SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO
SISTENAMA NACIONAL DE NEVELACION Y ADMISION
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
TEMA: Síntesis Texto Científico
Nelson Marcelo Urbina Calero
AGRO 3
MAYO 2013
I. TEXTO CIENTÍFICO
ELABORACION DE SOPAS A PARTIR DE LA MOLIENDA DE SEMILLAS DE
QUINOA
María Juliana Bonamino, Virginia Inés Carreño, Natalia Soledad Cervilla* RESUMEN:
El objetivo principal de este trabajo fue elaborar sopas crema e instantáneas libres de gluten,
a partir de semillas de quinoa. La Muestra fue de 9 Kg. de semillas, todas de origen
argentino, lavadas, secadas y molidas directamente o con una cocción previa. Sobre las
harinas así obtenidas se ensayaron dos tipos de cocciones: por calor húmedo y por calor seco,
a diferentes tiempos.
El análisis proximal de la harina cruda dio: 14,76% proteínas, 7,8% grasas, 63,71%
carbohidratos. El contenido proteico en la harina cocida fue 13,4%. A partir de las harinas
obtenidas se ensayaron varias formulaciones, con aditivos e ingredientes permitidos por el
Código Alimentario Argentino. Para todas se estableció su valor energético y se evaluó la
aceptabilidad de las sopas obtenidas y de sus atributos organolépticos, mediante escala
hedónica de cinco puntos, con la colaboración de jueces no entrenados. Los ingredientes
finales para sopa crema fueron: harina cruda, glutamato monosódico, cloruro de sodio, fécula
de maíz, saborizantes y colorantes permitidos. Para la sopa instantánea: harina cocida por
calor húmedo (20 min.), Ceratonia siliqua, margarina, leche descremada en polvo, glutamato
mono- sódico, cloruro de sodio, saborizante y colorante permitidos. Valor energético de las
sopas por porción.: crema 36,97 Kcal. E instantánea 33, 96 Kcal. La sopa instantánea fue más
aceptada que la sopa crema y más del 50 % aceptaron los dos productos. Palabras claves:
quinoa, molienda, harina de quinoa, sopas, cocción calor húmedo, prueba de aceptabilidad
Introducción
La quinoa, “Chenopodium quinoa Willd” es una planta originaria de los países andinos que
se cultiva desde hace más de 5 mil años. Su cultivo estaba muy desarrollado en el territorio
inca y fuera de él, sin embargo luego de la conquista de América por los españoles se redujo
drásticamente su papel en la alimentación andina ya que se fue sustituyen- do por el trigo
europeo y otros cereales1. En nuestro país la producción se sitúa principalmente en el
noroeste argentino (NOA) en provincias como Salta y Jujuy, en donde se cultiva
tradicionalmente para el consumo interno, mientras que Córdoba y Buenos Aires son
principalmente exportadores de semillas de quinoa2. Posee un alto valor nutritivo,
representado fundamentalmente por la calidad de sus aminoácidos y ácidos grasos. Además
se destaca por su aporte de vitaminas y minerales. La elección de este cultivo para la
realización del trabajo de investigación se basó no solo en el valor nutritivo que posee, sino
también en la importancia para nuestro país de promover y difundir cultivos prácticamente
olvidados, como es este caso, para estimular la intensificación del mismo, ya que se podría
contribuir a eliminar la dependencia excesiva de unos pocos cultivos, que amenazan la
sustentabilidad de los sistemas alimentarios, además, posee la ventaja de adaptarse
fácilmente a diferentes condiciones agroclimáticas y de ser un cultivo orgánico3. El objetivo
general fue la elaboración de sopas crema e instantáneas de quinoa a partir de la molienda de
semillas de origen argentino. Las sopas son un producto de gran aceptación en el mercado y
responden a la demanda del hombre moderno dada su facilidad en la preparación. En este
caso, además, los productos elaborados, al carecer de gluten pueden ser consumidos por
personas celíacas. Cabe destacar que actualmente no se encuentran en el mercado nacional
sopas cremas e instantáneas de quinoa libres de gluten, y que con estos productos estaríamos
ampliando la oferta de alimentos para quienes padecen enfermedad celíaca, entre otros, dado
que la mayoría de las sopas que se encuentran disponibles contiene esta proteína. Objetivo
general Elaborar sopas crema e instantáneas libres de gluten a partir de semillas de quinoa de
origen argentino - Córdoba, 2009. Objetivos específicos Estandarizar el proceso de obtención
de harina de quinoa para la elaboración de sopas crema e instantáneas.Determinar el
contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas, ácidos grasos, humedad, cenizas y
elementos, de la harina de quinoa sin cocción y pro- teínas de la harina de quinoa con
cocción. María Juliana Bonamino, Virginia Inés Carreño, Natalia Soledad Cervilla
Lograr la óptima calidad de los atributos organolépticos de las sopas, median- te el uso de
aditivos permitidos por el Código Alimentario Argentino. Establecer el valor energético de
las mezclas para sopas, a partir del conocimiento del contenido de hidratos de carbono,
proteínas, grasas de la harina de quinoa con y sin cocción y teniendo en cuenta las tablas de
composición química de los alimentos del Centro de Endocrinología Experimental y
Aplicada (CENEXA, 1995). Evaluar la aceptabilidad de sopas crema e instantáneas,
expresada mediante escala hedónica de cinco puntos para cada atributo organoléptico: color,
olor, sabor y consistencia con la colaboración de jueces no entrenados. Variables 1. Tipo de
tratamiento térmico y tiempo de exposición al calor al que son sometidas las semillas de
quinoa. (Cualitativa). 2. Molienda de las semillas de quinoa crudas y cocidas. (Cuantitativa).
3. Composición química de las harinas de quinoa (con y sin cocción de las semillas),
expresada por cantidad de hidratos de carbono, proteínas, grasas, ácidos grasos, elementos.
(Cuantitativa). 4. Contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas y valor energético total
de las mezclas para sopas crema e instantáneas. (Cuantitativa). 5. Aceptabilidad de sopas
crema e instantáneas (Cualitativa). Antecedentes históricos Luego de la conquista de América
por los españoles, Pedro de Valdivia en 1551 fue uno de los primeros cronistas españoles
que consigna la presencia de quinoa en el Nuevo Mundo, al informar al emperador Carlos I
sobre su cultivo y consumo por parte de los indios que habitaban en los alrededores de
Concepción del Nuevo Extremo. En 1553, Cieza de León reporta su cultivo en los
alrededores de la ciudad de Quito. Por los relatos de los primeros cronistas de la conquista de
América se sabe que la quinoa, la papa y el maíz constituyeron el trinomio base de la
alimentación indígena de este continente4. La colonización española fue desplazando su
cultivo a favor del trigo europeo y otros cereales, quedando reducida a las zonas altas de la
región andina (Perú, Bolivia y Ecuador)5. Breve descripción botánica del fruto y semillas La
semilla está en el fruto maduro sin el perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o
esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: episperma, embrión y perisperma. La
epispermo, está constituida por cuatro capas: la más externa es de superficie rugosa,
quebradiza y se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubican las saponinas que le dan el
sabor amargo al grano6. El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula, esta
envuelve al perisperma como un anillo, es de color amarillento y ocupa el 34 % de toda la
semilla (en el caso de los cereales el germen representa aproximadamente el 1%), en ella se
encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40 %. Se desprende con facilidad
al Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa
Momento de frotar con demasiada fuerza o aplicar intensos mecanismos abrasivos6. La
quinoa es un grano que presenta gran facilidad de germinación aumentando
considerablemente durante este proceso el contenido de maltosa y glucosa6.
El perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por
granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la semilla,
sus células son grandes de mayor tamaño que las del endosperma, de forma poligonal con
paredes delgadas, rectas y con grandes agregados de almidón. Tipo de estudio
• Descriptivo simple.
• Según la modalidad, es empírico.
• Según su secuencia temporal, es transversal.
• Según el control de las variables, es experimental. Universo El universo de estudio está
compuesto por semillas de quinoa Chenopodium quinoa Willd variedad Cica, proveniente de
la provincia de Salta, departamento Molinos, Argentina, adquiridas en el mes de abril de
2008.
Muestra
Se utilizaron 9 k. de semillas de quinoa crudas y cocidas para la obtención de harinas y
posterior elaboración de sopas crema e instantáneas. De esta cantidad, se utilizaron 30 grmde
semillas para la obtención de harina con y sin cocción para la determinación del contenido de
hidratos de carbono, proteínas, grasas, ácidos grasos, humedad, cenizas y elementos. Plan de
análisis estadísticos Los resultados de la evaluación sensorial de los productos fueron
sometidos a una evaluación estadística utilizando el programa INFOSTAT 2004 (Chi
cuadrado). Se aplicaron pruebas de independencia para determinar la aceptabilidad. Este
método permitió analizar variables cualitativas clasificadas en varias categorías y tiene como
objetivo determinar la probabilidad de que un valor observado se ajuste o no a los valores
teóricos. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
A.-Proceso de obtención de harina de quinoa
• Selección de semillas (Tamizado):se utilizó un tamiz vibratorio Zonytest.
• Lavado de semillas por flujo de agua continúo: la técnica de lavado se realizó siguiendo
los lineamientos de La Guía de Cultivos Andinos, FAO y ANPE; junio 2007, adaptando los
mismos a los recursos con los que cuenta la Planta Piloto del Instituto de Ciencia y
Tecnología de los Alimentos7
• Secado de las semillas: posterior al lavado, se realizó el secado de las semillas. Se utilizó la
estufa con forzador con circulación de aire: Estufa Marne. La temperatura de secado de la
estufa fue de 70ºC.
• Molienda y obtención de harina: Se utilizó el molino de martillo Fritsch, que muele por
impacto. Se probaron diferentes tamaños de mallas hasta alcanzar la granulometría óptima
para la elaboración de sopas, la cual fue de 0.25 mm. B.- Proceso de obtención de harina
cocida de quinoa: calor húmedo y seco Para la obtención de harina cocida se llevó a cabo el
mismo procedimiento que para la elaboración de harina de quinoa, solo que el grano recibió
una cocción inmediatamente después del lavado.
• Cocción de las semillas por calor húmedo: Una vez lavadas las semillas, se colocaron en
una vaporiera ubicada en una olla de aluminio con agua a ebullición. Se probaron cocciones a
diferentes tiempos (10, 15, 20 y 25 minutos). Luego de esta, se siguió con el secado de las
semillas para posteriormente moler los granos.
• Cocción de las semillas por calor seco: Una vez seleccionadas las semillas, se colocaron en
bandejas y se llevaron a estufa a 160º C durante diferentes tiempos (5, 10, 15, 20 minutos).
Posteriormente, se las sometió al proceso de extracción de saponinas por vía húmeda, secado
y molienda. Estos tres últimos procesos fueron iguales a los descriptos anteriormente.
• Envasado y rotulación: Obtenida la harina con y sin cocción se la colocó en bolsas de
polietileno termosellándolas para su conservación.
Se pesó y se rotuló el paquete. Análisis químico de la harina de quínoa
• Determinación de proteínas: Se utilizó el método Kjeldhal8.
• Determinación de grasas: Se realizó con el método Soxhlet8.
• Determinación del perfil de ácidos grasos: Se realizó por cromatografía gaseosa acoplado
a un detector de masas8.
• Determinación de hidratos de carbono: Se realizó mediante cálculo matemático por
diferencia de los resultados obtenidos según la ecuación que se detalla a continuación: 100 –
[% humedad + % proteínas + % cenizas + % lípidos]8.
• Determinación de humedad: Se realizó por método indirecto8.
• Determinación de cenizas: Se realizó por calcinación8.
• Determinación de elementos: Se realizó por el método de Espectrometría de Absorción
atómica8. Ensayos para la elaboración de sopas crema e instantáneas Se realizaron
suspensiones con harina de quínoa sin cocción para la elaboración de sopas crema para
comprobar el poder gelificante del almidón. Una vez comprobada dicha capacidad, se
realizaron ensayos con aditivos permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA).
Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa
Se llevaron a cabo ensayos con harina de quínoa cocida por calor seco y húmedo a distintos
tiempos, y a diferentes concentraciones M/V para evaluar y comparar el comportamiento de
estas variables en la elaboración de sopas instantáneas. Una vez definida la harina más
conveniente para este objetivo se realizaron pruebas adicionando distintos componentes
permitidos por el CAA.
Cálculo del valor nutricional de las mezclas para sopas Se calculó según el contenido de los
micronutrientes, utilizando como referencia los resultados de los análisis químicos y la tabla
de composición química de los alimentos (CENEXA, 1995). Pruebas de aceptabilidad de
sopas crema e instantáneas Para establecer el grado de aceptabilidad de las sopas crema e
instantáneas elabora- das a partir de harina de quínoa, se aplicó un test de aceptabilidad, en
donde se valoraron los siguientes caracteres organolépticos: color, sabor, aroma y
consistencia. La prueba se realizó con 40 panelistas a modo de jueces no entrenados. El
instrumento que se empleó en la recolección de la opinión de los jueces, fue un formulario
confeccionado sobre la base de una escala hedónica de cinco puntos). La prueba se realizó a
simple ciego. Resultados Pasos que se llevaron a cabo para la obtención de los dos tipos de
harina: Harina cruda, para la elaboración de sopa crema y harina cocida, para la elaboración
de sopa instantánea.
La harina elaborada a partir de semillas de quínoa sin cocción fue utilizada para la
elaboración de sopas crema ya que brindó los resultados esperados respecto a la capacidad de
gelificación del almidón.
Los ensayos realizados con harina elaborada a partir de semillas de quínoa cocida por calor
seco en diferentes concentraciones P/V % demostraron que la misma no es apta para la
elaboración de sopas instantáneas en las condiciones establecidas, dado que al con- tacto
inmediato con el agua a 80 ºC se formaban grandes grumos, por lo cual fue descarta- do su
uso. Sin embargo, la harina elaborada a partir de semillas cocidas por calor húmedo durante
20 minutos, al contacto con agua a 80 ºC no formó grumos pero sedimentó rápidamente por
lo cual se optó por ésta adicionando goma para mantener la estabilidad de la suspensión.
Composición química de la harina de quínoa con y sin cocción El contenido promedio de
proteínas en la harina de quínoa sin cocción fue de 14,8% 0,1 y el de la harina sometida a
tratamiento térmico fue de 13 %, en esta última se realizó una sola determinación. El
contenido promedio de hidratos de carbono en la harina sin cocción fue de 67 g/% 0,35 este
valor es inferior al calculado en la harina cocida. El valor promedio de grasas en la harina sin
cocción fue de 7,8 %. Cabe aclarar que no se determinó su contenido en la harina cocida, ya
que la exposición a 100 ºC no altera los ácidos grasos, lo mismo ocurrió en el caso de cenizas
y humedad. Perfil de ácidos grasos de la harina de quínoa sin cocción Presenta valores
apreciables de ácidos grasos omega 6 y omega 3. Dentro de estos, el que más se destaca es el
linoleico, lo que representa el 48 % del total de ácidos grasos, le sigue en orden decreciente el
ácido linolénico, con un 17 %. Estos son considerados esenciales ya que el organismo no
tiene capacidad para sintetizarlos por lo tanto deben ser con- sumidos en la dieta habitual. La
importancia de estos reside en la capacidad para reducir los niveles plasmáticos de colesterol
y además poseen efectos antitrombogénicos9.Cabe destacar también el aporte de ácido
oleico, ácido graso monoinaturado de la serie omega 9, capaz de reducir el nivel plasmático
de colesterol LDL, sin afectar la fracción HDL9.El contenido hallado de este ácido graso en
la harina fue de 16%. De los ácidos grasos saturados, el que se encuentra en mayor
proporción es el ácido palmítico (C 16:0), con un 11 %.
Elementos presentes en la harina de quínoa sin cocción Esta harina mostró un importante
aporte de potasio. El sodio se encuentra en bajas proporciones, con este dato es posible
afirmar que la presente harina es “muy baja en sodio” considerando la Clasificación de
Alimentos según el contenido de este elemento10. Aporta cantidades significativas de zinc si
se tienen en cuenta las “Raciones Dietéticas Recomendadas” (RDA) para el hombre y para la
mujer, que fueron establecidas en 11 y 8 mg/día respectivamente. Lo mismo ocurre con el
hierro, ya que su valor en 100 g de producto es significativo, aun comparándolo con el
contenido promedio que aportan alimentos fuentes del mismo. La cantidad de magnesio
hallada es baja en relación a las “Ingesta Dietética de Referencia” (RDI) para el hombre y
para la mujer, las cuales son 420 y 320 mg/día respectivamente. Esta harina es buena fuente
de manganeso ya que 100 g de la misma cubren las RDA para ambos sexos (Mujer 1,8
mg/día y hombre 2,3 mg/día). Las cantidades detectadas de calcio son bajas en relación con
otros alimentos tanto de origen animal como vegetal. Mezcla final para la elaboración de
sopas crema e instantáneas Los ensayos realizados en laboratorio permitieron determinar los
ingredientes necesarios.
Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa
Para la elaboración de la mezcla para las sopas:
• Sopa crema: Harina cruda, glutamato monosódico, cloruro de sodio, fécula de maíz,
saborizante de champignon (FP- 806479) y de carne (7200) y colorante caramelo, llegando
así a la mezcla final.
• Sopa instantánea: harina cocida, Ceremonia siliquaa una concentración de 0,6 % P/V,
margarina, leche descremada en polvo, glutamato monosódico, cloruro de sodio, saborizante
de queso (7512) y colorante amarillo, llegando así a la mezcla final.
Valor energético de las mezclas para sopas El valor energético de ambas mezclas es similar.
Sin embargo se encuentran diferencias en el aporte de macronutrientes. El contenido graso es
casi el doble en la mezcla para sopa instantánea, dado que se le adicionó materia grasa a fin
de mejorar la dispersión de la goma adicionada. Se observó que el aporte proteico también
fue superior en esta sopa debido a la presencia de leche en polvo en su composición, con el
objetivo de mejorar la textura. En cuanto al contenido de hidratos de carbono la sopa crema
presentó un mayor aporte, esta diferencia se atribuye a la utilización de fécula de maíz en su
elaboración, la misma fue adicionada para lograr una tex- tura y consistencia agradable al
paladar. Pruebas de evaluación sensorial A los fines de establecer el grado de estabilidad de
los atributos organolépticos de las preparaciones: color, olor, sabor y consistencia, se decidió
utilizar como criterio de aceptabilidad la unión de las categorías “me gusta mucho (+2)” y
“me gusta (+1)”; “no me gusta ni me disgusta (0)” como criterio de indiferencia y como
rechazo “me disgusta (-1)” y “me disgusta mucho (-2)”. Figura nº 1:Sopa crema de quinoa
sabor champiñón y carne.
Aceptación Indiferencia rechazo Color Sabor Olor Consistencia
De los atributos organolépticos analizados para establecer la aceptabilidad de la sopa crema,
que el que mostró el más elevado porcentaje de aprobación fue la consistencia con un 72,5 %.
Seguido por el sabor (más del 50 %). Estos atributos son estadísticamente muy significativos.
En contraposición a los porcentajes de aceptación, se encuentran con un valor inferior al 50
% los atributos color y olor.
El número de jueces que aceptaron y que rechazaron estos atributos es muy similar,
estadísticamente no es significativo. Figura nº 2: Sopa instantánea de quinoa sabor queso
Los atributos organolépticos evaluados en la sopa instantánea mostraron buena aceptación, ya
que en todos ellos el porcentaje de respuesta positiva fue mayor o igual al 60 %. Los que
tuvieron mayor aprobación fueron el sabor, la consistencia y el color, superando el 75 %.
Mientras que el olor tuvo el porcentaje más bajo (60 %). Estadísticamente es significativo
afirmar que los atributos presentaron gran aceptación por parte de los jueces.
Aceptabilidad de las sopas crema e instantáneas. Se decidió considerar como aceptadas
aquellas en las cuales tres o más de los caracteres organolépticos tuvieran respuesta positiva
La sopa instantánea fue aceptada por más del 75 % de los jueces y la crema por el 50 %. Si
bien esta última cifra no es despreciable, al confrontar ambos resultados, la diferencia a favor
de la sopa instantánea es amplia. En la sopa crema se obtuvo un valor de p:0,75, por lo que no
es significativo esta- dísticamente, es decir no hay diferencia entre el número de jueces que
aceptaron y rechazaron esta sopa.
En contraposición a la sopa crema el valor de p:0 en la sopa instantánea demostró una
aceptación estadísticamente muy significativa. Más de la mitad de los panelistas aceptaron las
dos sopas, el 25 % de éstos aceptó solo una, coincidentemente fue la sopa instantánea, y el
22,5 % restante no aceptó ninguna. Podemos decir que estadísticamente es muy significativa
la aceptación de las sopas ya que se obtuvo un p: 0.
Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quinoa
Discusión.
El contenido proteico de las muestras de harina fue superior al observado en el Trabajo de
Investigación para la Licenciatura: “Quinoa, el tesoro heredado de las culturas
precolombinas”11el cual toma como muestra para sus análisis harina proveniente de Salta,
Departamento Cachi y al citado en el artículo electrónico de la FAO3. El contenido de grasas
es mayor al encontrado en la investigación antes menciona- da e inferior al citado por la FAO
para la sémola de quinoa. El artículo de la FAO y el presente trabajo coinciden en que esta
harina es buena fuente de ácido linoleico. Por otro lado el contenido de ácido oleico difiere
del citado artículo, siendo menor en los resultados obtenidos en nuestros análisis. En cuanto a
la fracción de ácidos grasos saturados el contenido es elevado, donde el 10, 86 % está
representado sólo por ácido palmítico, lo cual difiere del artículo precedente que muestra un
valor muy inferior. Existe una marcada diferencia en el aporte de calcio con respecto a los
resultados de la investigación antes mencionada, esta diferencia es de 116 mg/ % a favor de
esta última. Lo mismo ocurre con el magnesio, la diferencia entre la harina de quinoa
analizada en el ICTA y los resultados propuestos por la FAO3es de 238 mg/ % a favor de este
último artículo. Cabe aclarar que el artículo de la FAO hace referencia a la semilla entera de
quinoa sin lavar y estas diferencias podrían deberse a que el magnesio y el calcio se localizan
en las capas superficiales de las semillas y al ser estos hidrosolubles se podrían producir
pérdidas durante el lavado12.
El valor energético de la sopa crema fue similar al hallado en la sopa crema “KRIS” de
industria boliviana, la cual está elaborada a partir de quinoa Real. Sin embargo, hay una
marcada diferencia en el contenido de grasas: la sopa crema de referencia aporta tres veces
más. Se lanzó al mercado boliviano en el año 2006 la sopa instantánea “Quick Quinua” de la
empresa Andean Foods Enterprise la cual contiene quinoa, verduras y carne. Según la
información de la empresa la concentración de proteínas es de 22,65 % y los carbohidratos
llegan a 63,86 %; estos valores son mayores a los obtenidos en nuestro producto ya que la
misma contiene verduras y carne deshidratada. Otro punto importante a considerar es que no
se menciona en el artículo la ausencia de gluten13. Las sopas obtenidas presentaron una
óptima aceptabilidad al igual que los productos alimenticios del trabajo de investigación
mencionado.
Conclusiones
La harina cruda de quinoa obtenida por molienda directa de semillas de origen argentino,
lavadas y sin someterse a tratamiento térmico, demostró ser adecuada para la elaboración de
sopas crema.
La harina cocida obtenida de semillas sometidas a tratamiento térmico (calor húmedo)
durante 20 minutos con el agregado de Ceratonia siliqua presentó óptimas condiciones para
ser utilizadas en la elaboración de sopas instantáneas. La harina cruda posee un considerable
aporte de proteínas y grasas, con importante proporción de ácidos grasos poliinsaturados y
monoinsaturados.
El contenido de hidratos de carbono es muy similar al promedio de los cereales. El
contenido proteico fue mayor en la harina cruda. María Juliana Bonamino, Virginia Inés
Carreño, Natalia Soledad Cervilla
Entre los elementos hallados se observó que el calcio y el magnesio se encuentran en
menores cantidades a las mencionadas en la bibliografía. El valor energético de las mezclas
para sopas crema e instantáneas fue de 36,97 Kcal. Y 33,96 Kcal. Por porción
respectivamente. Según el CAA, la sopa crema puede categorizarse como “reducida en
grasas”.
La sopa instantánea fue más aceptada que la sopa crema. Más de la mitad de los jueces
aceptaron las dos sopas. Los productos obtenidos son una buena opción
II. OBJETIVOS
Desarrolla habilidades de redacción de una síntesis
Determinar la comprensión de lo expresado por el autor
Establecer criterios y opiniones de un contexto
III. INTRODUCCIÓN
“La quínoa, “Chenopodiun quinua Willd” es una planta que se da en los países Andinos, se
cultiva desde hace unos cinco mil años. Su cultivo estaba muy desarrollado en el territorio
inca, pero esto se fue perdiendo con la llegada de los españoles quienes in sustituyeron sus
trigos y cereales. Planta de gran importancia que proporciona grandes propiedades nutritivas
como grasa aceites y almidón, también proporciona altos niveles de aminoácidos que
permiten al desarrollo de nuestra capacidad mental, en otros se puede destacar las grandes
proporciones de hierro, calcio como medicina y de gran aporte para los huesos.
El artículo establece un proceso de la transformación de la quino en sopas instantáneas
mediantes procesos de transformación desde su estado de cosecha, seguido de la selección
de granos , proceso de lavado mediante flujo continuo ,pasando por un proceso de secado , en
el cual se divide en dos formas de preparación de la transformación a harina de quínoa .
Preparación por método de la cocción de la semilla húmeda, por cocción de la semilla en seco
y en grano crudo.
Selección de los valores nutricionales mediante procesos químicos para determinar sus
proporciones nutricional es que dispone la harina elaborada ya sea por acción húmeda que da
un valor de proteínas 13.5%, en cambio las de cocción seca en un porcentaje del 13%en
proteínas obtenidas en este proceso.
Comprobación del método obtenido en la elaboración de la sopa instantánea de quínoa se
determinó que la harina molida sin cocciones apropiada para la elaboración de sopas
instantáneas, como último se debe identificar sus capacidades organolépticas color, sabor,
aroma, contextura del producto obtenido.
Este producto debe ser sometido a varios proceso de comprobación y análisis del producto
que se ha realizado por ello son muy importantes analizar sus capacidades organolépticas, en
donde se podrá determinar cómo está su color sabor aroma y composición de su contextura
del producto terminado.
Cabe recalcar que el uso de la harina tiene muchas vitaminas esenciales para nuestro
organismo como aporte de calcio, proteínas, aminoácidos, minerales , por eso no solo este
producto se utiliza para elaborar sopas, si no también muchos productos, como galletas,
pastas, etc.
IV. JUSTIFICACIÓN:
Entendimiento de realizar una síntesis
Mediante la realización se pretende mejorar aplicar procesos de pensamiento de las ideas
claras, de manera abierta en el pensamiento y desarrollo intelectual de nuestra capacidad
para lograr el fortalecimiento de nuestras ideas en el conocimiento de interpretación y
destrezas, para tener mentes más ágiles en el desenvolvimiento del conocimiento.
Comprensión de la lectura de una manera adecuada formulando estragáis que se forjen
entendimiento y razonamiento en los diferentes campos del aprendizaje, llegando a tener
conocimiento de lo que se plantea en un tema o escrito, hasta proceso que requiera para
formulación de pensamiento.
Establece una estrategia de entendimiento basada en un resumen que nos permite sacar ideas
principales de un autor expresadas en el escrito. Mediante la comprensión del mismo, en cual
se podrá obtener las ideas principales que tiene el texto estableciendo estrategias de posibles
preguntas planteadas por el autor, el criterio posible a dar por parte del lector, que revisado el
tema o el articulo por el cual desea dar un criterio o análisis.
Mejor desempeño en el conocimiento de habilidades de cómo entender un texto, analizar,
tener una mejor perspectiva y visión al momento de realizar un escrito de algo de una forma
técnica y científica, querer sacar resúmenes o una síntesis o simplemente entender una
lectura. Además permitiendo establecer criterios, comentarios y opiniones de nuestra autoría
que es muy útil para mi desempeño académico
Tras la comprensión y aplicación de todos estos procesos harán que nuestro criterio que se
plantea o se establece san más claros sin tanta confusión, más directos que se entienda el
mensaje que se plantea, expresan y describe el autor y la forma de interactuar nuestras ideas
con las del autor.
V.SINTESIS
Elaboración de sopas a partir de la molienda de las semillas de quinua
La quinua “Chenopodium quinoaWilld” planta originaria de los países Andinos de Sud
AMERICA, de fácil adaptación, cultivada por muchos años por las personas indígenas en la”
concesión del nuevo extremo“ y “alrededores de la ciudad de Quito” antes de la llegada de
los españoles. La llegada determino que bajara la producción de este producto, tras la
introducción de nuevos trigos y cereales del viejo continente determina la el aumento de la
demanda de este producto en el país de Argentina.
Panta planta de gran importancia, con valores muy importantes a destacar tras la aportación
que hace a la soberanía alimentaria del país de la Argentina. Por su gran aportación en
nutrientes y vitaminas, naturales (orgánicas) sin ningún tipo de contaminación que pueda
afectar, tras el consumo de esta planta ya que por su libre contenido de gluten pude ser
consumida por personas que sufren de la enfermedad conocida como la enfermedad
“celiaca”.
La elaboración de sopas crema instantánea consiste en varios procesos a seguir. Se establece
como principio una selección de granos de primera calidad, posterior que debe ser lavado
para sacar todas aquellas impurezas que tiene la quínoa seguido de un proceso de secado del
producto mediante métodos de calor a una temperatura de 70c , como parte de utilizar en el
procedimiento de una elaboración de la harina a partir de la quínoa.
La elaboración de harina se realiza de dos métodos, harina por cocción de la semilla húmeda
la cual es puesta en agua en ebullición, en la cual se establecen varios tiempos de cocción de
la semilla (10, 15, 20,25 minutos) y poder establecer relaciones en la calidad de harina,
mientras que por cocción seca la temperatura aumenta a 160c que se establecen en durante
tiempos del secado lavado extracción de los sapolios (emulsionantes de grasa y aceites) vía
húmeda , determinando la molida de la quínoa.
La harina elaborada requiere de un análisis químico para determinar sus propiedades o
componentes que disponen. Para la identificación de proteínas se establece el “método de
Kjeldhal” se caracteriza por el proceso de ebullición del ácido sulfúrico concentrado en la
destrucción oxidativa de la materia, para comprobar que el estado de proteínas obtenidas en
la harina en la cual no se realizan la cocción húmeda tienen un total de 14,8% que es mayor,
mientras que la harina realizada por cocción seca obtiene un total de proteína del 13%
estableciendo que la harina sin cocción tiene más proteínas que la harina cosida
Se determina las grasas que tiene la quínoa mediante “el método de Soxhlet que consiste en
realizar evaluación de las grasas de la quínoa en la cual se determinar el porcentaje de grasas
de la harina cruda de un 7,8% de una temperatura de ebullición 100c, mientras que la que la
harina de quínoa cocida tiene una temperatura de 100c y esto determina la no alteración de
losácidos grasos.
“El contenido promedio de hidratos de carbono en la harina sin cocción fue de 67 g/% 0,35
este valor es inferior al calculado en la harina cocida. El valor promedio de grasas en la
harina sin cocción “esto determina que el contenido de hidratos de carbono en la quínoa
cosida es superior al de las crudas mejor contenido en hidratos de carbono mejor calidad en
ese aspecto.
La harina de la quínoa cruda de gran aportación de potasio y zinc, que están entre las
“Relacionadas entre las dietas recomendadas” (RDA) establecidas entre un rango de 1,18 mg
para su consumo diario, entre ellos también está la proporción de hierro como una de las
fuentes esenciales que posee la quínoa, la harina también posee ”Fito estrógeno son la
propiedades medicinales vinculados actividad metabólica y circular de la sangre “el litio que
contiene la quínoa es muy bueno para las personas depresivas estableciendo un menor grado
de depresión en las personas que lo usan.
La harina cruda sin cocción con aportación de ácidos grasos, omega 3, omega 6 muy
esenciales en la alimentación del ser humano, por aportar ácidos grasos no saturados en un
total de 80% y si en la aportación de ácidos grasos esenciales de un 56% para el proceso
alimenticio tras la inclusión de aminoácidos y demás vitaminas que puede aportar una harina
de quínoa.
Los procesos de relación entre la elaboración de la harina quinoa, con referencia a los demás
método de elaboración por calor seco y por calor húmedo se comprueba que, la elaboración
de la harina de quinoa cruda, es buena para la elaboración de sopas instantáneas, presenta
gelificacion del almidón, en relación con la del proceso de cocción por calor seco que en
una temperatura de 80°C se hace grandes grumos, sin embargo la elaborada por cocción en
calor húmedo cosida por 20 minutos no presento grumo, se dilata con facilidad y requiere de
goma.
Determinación de la sopa tras un análisis de comprobación de sus capacidades
organolépticas de la harina color determinado del producto final de la harina, determinar su
olor, su aroma de la harina que determina la harina apta para la elaboración de sopas
instantáneas, contextura y calidad del producto realizado.
“Se decidió considerar como aceptadas aquellas en las cuales tres o más de los características
organolépticas cuya respuesta fuera positiva” se debe cumplir con todos los procedimientos
de color, sabor, contextura y calidad del producto elaborado, certificado según el código
alimentario Argentino.
VI. CONCLUSIONES
 La harina de masa cruda es de mayor nutrientes, proporciona más proteínas en
relación con la masa cosida.
 La harina de quínoa cruda es buena para la elaboración de sopas instantáneas en
relación con el proceso de cocción por calor húmedo o por calor en cocción seco a
temperaturas de 80°C.
 Se determinar el porcentaje de grasas de la harina cruda de un 7,8% de una
temperatura de ebullición 100c, mientras que la que la harina de quínoa cocida tiene
una temperatura de 100c y esto determina la no alteración de los ácidos grasos.
VII. GLOSARIO
Celiaco. Persona con intolerancia al gluten
Método de Kjeldahl: Se caracteriza por el uso de ebullición, ácido sulfúrico concentrado que
efectúa la destrucción oxidativa de la materia orgánica de la muestra y la reducción del
nitrógeno orgánico a amoníaco el amonio es retenido como bisulfato de amonio y puede ser
determinado in situ o por destilación alcalina y titulación.
El método Soxhlet. Método de extracción sólido- líquido cuyo objetivo es determinar la
concentración de la materia grasa cruda o extracto etéreo libre del material vegetal
(alimento). El solvente a emplearse debe ser de bajo punto de ebullición. Las etapas del
método soxhlet comprende los procesos físicos de: Vaporización, condensación, extracción y
evacuación por el sifón. EQUIPOS Sistema extractor Soxhlet Balanza analítica Papel filtro/
dedal de celulosa Material usual de laboratorio Estufa de aire.
Gelificacion. Es la que confieren al almidón propiedades de Viscosidad en mayonesa,
mermelada, yogures Espesantes se aplica para aumentar la batidos, helados, mousse
Levemente la viscosidad y Estabilizantes mantener se utilizara aumentar partículas en
suspensión (leche achocolatada) Consistencia Firme a flan, yogures Gelificarte firmes que
actúan como estabilizante.
Bolsas de polietileno. El polietileno es una resina termoplástica, ofrece una excelente
resistencia al impacto, peso.
Ácido linoleico. El ácido linoleico, junto con el gammalinolénico y el araquidónico, forma
parte de los ácidos grasos esenciales omega 6. Son ácidos grasos poliinsaturados que nuestro
organismo necesita para un buen desarrollo y funcionamiento y que debemos proporcionarle
a través de los alimentos, siguiendo una dieta sana y equilibrada.
Espectrometría de absorción atómica. La absorción de la luz por medio de átomos brinda
una herramienta analítica poderosa para los análisis cuantitativos y cualitativos
Las Saponinas. Tienen múltiples usos: agente emulsionante de grasas y aceites, protector de
sustancias coloidales.
Acides. Es la concentración de iones hidrogeno (H) en líquido.
Propiedades organolépticas. Conjunto de características físicas perceptibles a través de los
sentidos como sabor, color, textura.
Gluten: es una proteína ergástica amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales
combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de
gliadina y glutenina. El gluten es responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que
permite su fermentación, así como la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas
horneadas. VISCOSIDAD: es la oposición que muestra un fluido a las deformaciones
tangenciales. En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se
denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares
características.
Alimento funcional: son aquellos que son desarrollados no sólo por sus características
nutricionales sino también para cumplir una función específica como puede ser el mejorar la
salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Para ello se les agregan componentes
biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o
antioxidantes.
Alimento fortificado: Un alimento es considerado enriquecido cuando la proporción de uno
o varios de los nutrientes que lo componen es superior a su composición normal y cuando
esta modificación se realiza de forma artificial, son agregados para remplazar los nutrientes
que se han perdido durante el procesamiento del alimento.
A. SINONIMOS
1. Comportamiento. Conducta, actuación, manera, táctica, uso
2. Componentes. Aparatos mecánicos, modulo, elementos
3. Realizo Ejecuto, complica, cometió, plasma, formalizo, perpetuo,
consumo
4. Esenciales Principales, notables, básicos, primarios, fundamentales,
primarias, cardinales.
5. Rescatar. Subrayar, recalar, acentuar, efectivizar, insistir, repetir
6. Aceptación. Aprobación, admisión, tolerancia, asentimiento,
conformidad, permiso, aplauso, beneplácito.
7. Disolución. Solución, infusión, disolvente, emulsión, tintura, precipitado,
suspensión, mescla.
8. Fortificado. Defendido, reforzado, amurallado, fortalecido, endurecido,
robustecido, vigorizado, tonificado.
9. Contraer. Constreñir, astringir, adstringir, retraer, embeber, crispar, ,
retraer, convulsionar, reducir
10. Ebullición. Hervor, efervescencia, cocción, espuma, burbuja, borbotón,
fermentación, burbujeo.
11. Viscosidad. Pegajosidad, densidad, limazo, pringue.
B. ANTÓNIMOS
1. Conducta.
2. Uso.
3. Fundamental
4. Suspensión
5. Fortalecido
6. Retraer
7. Efervescencia
8. Hervor
9. Densidad
10. Precipitado
11. Actuación
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Bonamino María, Carreño Virginia, Cervilla Natalia (2009). Elaboración de sopas a
partir de la molienda de semillas de quínoa: Argentina: Universidad del Centro
Educativo Latinoamericano Argentina.
 Villacres Elena, Peralta Eduardo, Egas Luis, Mazón Nelson (2011). Potencial
agroindustrial de la quinua: Quito: INIAP estación Santa Catalina, Departamento de
Nutrición y Calidad de los Alimentos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012yinath
 
DefinicióN De Cereales
DefinicióN De CerealesDefinicióN De Cereales
DefinicióN De Cerealesguest3f01a6
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2Hernani Larrea
 
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...Felix Hinojosa
 
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirProyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirThalia Enriquez
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Franco Portilla
 
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...Bill Tomas Aliaga
 
Quinua. Ficha técnica
Quinua. Ficha técnicaQuinua. Ficha técnica
Quinua. Ficha técnicaMundiTrades
 
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del  arroz ESPOLRespuestas al proyecto del  arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del arroz ESPOLMarcelo Davila
 
Cereales
CerealesCereales
Cerealesrilara
 

La actualidad más candente (16)

Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012Manual agricola-granos-andinos-2012
Manual agricola-granos-andinos-2012
 
DefinicióN De Cereales
DefinicióN De CerealesDefinicióN De Cereales
DefinicióN De Cereales
 
Cereales Andinos
Cereales AndinosCereales Andinos
Cereales Andinos
 
ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2ADEX - convencion organicos 2
ADEX - convencion organicos 2
 
Quinoa
QuinoaQuinoa
Quinoa
 
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
 
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimirProyecto tomo 3 terminado imprimir
Proyecto tomo 3 terminado imprimir
 
Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2Informacion de la quinua 2
Informacion de la quinua 2
 
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial ...
 
Quinua. Ficha técnica
Quinua. Ficha técnicaQuinua. Ficha técnica
Quinua. Ficha técnica
 
342 748-1-pb
342 748-1-pb342 748-1-pb
342 748-1-pb
 
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del  arroz ESPOLRespuestas al proyecto del  arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
 
Final 102059 42_
Final 102059 42_Final 102059 42_
Final 102059 42_
 
Presentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.oPresentación legumbres d.o
Presentación legumbres d.o
 
Catalogo quinua
Catalogo quinuaCatalogo quinua
Catalogo quinua
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 

Destacado

Internet and Intranet
Internet and IntranetInternet and Intranet
Internet and Intranetshai Mohillo
 
Angie Eissa Resume V20
Angie Eissa Resume V20Angie Eissa Resume V20
Angie Eissa Resume V20Angie Eissa
 
Jumeirah beach hotel half board
Jumeirah beach hotel half boardJumeirah beach hotel half board
Jumeirah beach hotel half boarddubaihotel
 
Innovation to Commercialization Oracle and KPIT
Innovation to Commercialization Oracle and KPITInnovation to Commercialization Oracle and KPIT
Innovation to Commercialization Oracle and KPITRupertFallows
 
Black pine needle & candle pruning
Black pine needle & candle pruningBlack pine needle & candle pruning
Black pine needle & candle pruningXavier Lapeyre
 
61 заседание ИДК. doc
61 заседание ИДК. doc61 заседание ИДК. doc
61 заседание ИДК. docIDK-club
 
Un village qui_sort_du_commun
Un village qui_sort_du_communUn village qui_sort_du_commun
Un village qui_sort_du_communJuan Renaudo
 
Ecuaciones exponenciales 2
Ecuaciones exponenciales 2Ecuaciones exponenciales 2
Ecuaciones exponenciales 2beautifulpatty
 
200671838 - Dissertation
200671838 - Dissertation200671838 - Dissertation
200671838 - DissertationMohit Kumar
 
Paco sirvent tema 2
Paco sirvent tema 2Paco sirvent tema 2
Paco sirvent tema 2pacorro222
 

Destacado (18)

Most Current Resume 1
Most Current Resume 1Most Current Resume 1
Most Current Resume 1
 
Internet and Intranet
Internet and IntranetInternet and Intranet
Internet and Intranet
 
Angie Eissa Resume V20
Angie Eissa Resume V20Angie Eissa Resume V20
Angie Eissa Resume V20
 
Herbal teas to Russia
Herbal teas to RussiaHerbal teas to Russia
Herbal teas to Russia
 
Jumeirah beach hotel half board
Jumeirah beach hotel half boardJumeirah beach hotel half board
Jumeirah beach hotel half board
 
Innovation to Commercialization Oracle and KPIT
Innovation to Commercialization Oracle and KPITInnovation to Commercialization Oracle and KPIT
Innovation to Commercialization Oracle and KPIT
 
Becoming a bonsai
Becoming a bonsaiBecoming a bonsai
Becoming a bonsai
 
Foodway ethnopharmacology (1)
Foodway ethnopharmacology (1)Foodway ethnopharmacology (1)
Foodway ethnopharmacology (1)
 
MY RESUME
MY RESUMEMY RESUME
MY RESUME
 
Bonsai in three_years
Bonsai in three_yearsBonsai in three_years
Bonsai in three_years
 
Black pine needle & candle pruning
Black pine needle & candle pruningBlack pine needle & candle pruning
Black pine needle & candle pruning
 
61 заседание ИДК. doc
61 заседание ИДК. doc61 заседание ИДК. doc
61 заседание ИДК. doc
 
Un village qui_sort_du_commun
Un village qui_sort_du_communUn village qui_sort_du_commun
Un village qui_sort_du_commun
 
Ecuaciones exponenciales 2
Ecuaciones exponenciales 2Ecuaciones exponenciales 2
Ecuaciones exponenciales 2
 
Mi pasaporte español
Mi pasaporte españolMi pasaporte español
Mi pasaporte español
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
200671838 - Dissertation
200671838 - Dissertation200671838 - Dissertation
200671838 - Dissertation
 
Paco sirvent tema 2
Paco sirvent tema 2Paco sirvent tema 2
Paco sirvent tema 2
 

Similar a Introduccion a la comunicacion cientifica

Productos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptxProductos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptxIsaacBerny
 
Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633Yesenia Ramos
 
Dialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdf
Dialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdfDialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdf
Dialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdfKarlaG17
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cerealesRoy Jeri
 
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...LaQuinua
 
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maizDeterminacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maizAlberto Zapata
 
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y ComunitarioUnidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y ComunitarioDávila Eligio
 
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria faoomartico69
 
Documento quinua fao
Documento quinua faoDocumento quinua fao
Documento quinua faodylanbarrios1
 

Similar a Introduccion a la comunicacion cientifica (20)

secme-8641.pdf
secme-8641.pdfsecme-8641.pdf
secme-8641.pdf
 
Panaderia - Harina rr trigo
Panaderia - Harina rr trigo Panaderia - Harina rr trigo
Panaderia - Harina rr trigo
 
Productos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptxProductos innovadores a partir del maíz.pptx
Productos innovadores a partir del maíz.pptx
 
Quinua
QuinuaQuinua
Quinua
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
 
Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633Recetario de Quinua/Wfp254633
Recetario de Quinua/Wfp254633
 
Dialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdf
Dialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdfDialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdf
Dialnet-BeneficiosDelKefirParaLaSalud-7983595 (1).pdf
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales
 
Proyecto de-harinas-exposicion
Proyecto de-harinas-exposicionProyecto de-harinas-exposicion
Proyecto de-harinas-exposicion
 
Los alimentos FOOD
Los alimentos FOODLos alimentos FOOD
Los alimentos FOOD
 
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
 
Lasoya
LasoyaLasoya
Lasoya
 
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maizDeterminacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
Determinacion quimica proximal y fibra dietaria del maiz
 
2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad
 
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y ComunitarioUnidad V Turismo Rural y Comunitario
Unidad V Turismo Rural y Comunitario
 
Diapositivas modificadas investigacion
Diapositivas modificadas investigacionDiapositivas modificadas investigacion
Diapositivas modificadas investigacion
 
Bebida probiotica a base de lactosuero
Bebida probiotica a base de lactosueroBebida probiotica a base de lactosuero
Bebida probiotica a base de lactosuero
 
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
2 quinua cultivo milenario para contribuir la seguridad alimentaria fao
 
Documento quinua fao
Documento quinua faoDocumento quinua fao
Documento quinua fao
 
FAO - Quinua
FAO - QuinuaFAO - Quinua
FAO - Quinua
 

Más de Jose Naranjo

Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemas  Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemas Jose Naranjo
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJose Naranjo
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaJose Naranjo
 

Más de Jose Naranjo (6)

Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemas  Formulacion estrategica de problemas
Formulacion estrategica de problemas
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Introduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientificaIntroduccion a la comunicacion cientifica
Introduccion a la comunicacion cientifica
 
Computacion if
Computacion ifComputacion if
Computacion if
 

Introduccion a la comunicacion cientifica

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL CHIMBORAZO SISTENAMA NACIONAL DE NEVELACION Y ADMISION INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA TEMA: Síntesis Texto Científico Nelson Marcelo Urbina Calero AGRO 3 MAYO 2013
  • 2. I. TEXTO CIENTÍFICO ELABORACION DE SOPAS A PARTIR DE LA MOLIENDA DE SEMILLAS DE QUINOA María Juliana Bonamino, Virginia Inés Carreño, Natalia Soledad Cervilla* RESUMEN: El objetivo principal de este trabajo fue elaborar sopas crema e instantáneas libres de gluten, a partir de semillas de quinoa. La Muestra fue de 9 Kg. de semillas, todas de origen argentino, lavadas, secadas y molidas directamente o con una cocción previa. Sobre las harinas así obtenidas se ensayaron dos tipos de cocciones: por calor húmedo y por calor seco, a diferentes tiempos. El análisis proximal de la harina cruda dio: 14,76% proteínas, 7,8% grasas, 63,71% carbohidratos. El contenido proteico en la harina cocida fue 13,4%. A partir de las harinas obtenidas se ensayaron varias formulaciones, con aditivos e ingredientes permitidos por el Código Alimentario Argentino. Para todas se estableció su valor energético y se evaluó la aceptabilidad de las sopas obtenidas y de sus atributos organolépticos, mediante escala hedónica de cinco puntos, con la colaboración de jueces no entrenados. Los ingredientes finales para sopa crema fueron: harina cruda, glutamato monosódico, cloruro de sodio, fécula de maíz, saborizantes y colorantes permitidos. Para la sopa instantánea: harina cocida por calor húmedo (20 min.), Ceratonia siliqua, margarina, leche descremada en polvo, glutamato mono- sódico, cloruro de sodio, saborizante y colorante permitidos. Valor energético de las sopas por porción.: crema 36,97 Kcal. E instantánea 33, 96 Kcal. La sopa instantánea fue más aceptada que la sopa crema y más del 50 % aceptaron los dos productos. Palabras claves: quinoa, molienda, harina de quinoa, sopas, cocción calor húmedo, prueba de aceptabilidad Introducción La quinoa, “Chenopodium quinoa Willd” es una planta originaria de los países andinos que se cultiva desde hace más de 5 mil años. Su cultivo estaba muy desarrollado en el territorio inca y fuera de él, sin embargo luego de la conquista de América por los españoles se redujo drásticamente su papel en la alimentación andina ya que se fue sustituyen- do por el trigo europeo y otros cereales1. En nuestro país la producción se sitúa principalmente en el noroeste argentino (NOA) en provincias como Salta y Jujuy, en donde se cultiva tradicionalmente para el consumo interno, mientras que Córdoba y Buenos Aires son principalmente exportadores de semillas de quinoa2. Posee un alto valor nutritivo, representado fundamentalmente por la calidad de sus aminoácidos y ácidos grasos. Además se destaca por su aporte de vitaminas y minerales. La elección de este cultivo para la realización del trabajo de investigación se basó no solo en el valor nutritivo que posee, sino también en la importancia para nuestro país de promover y difundir cultivos prácticamente olvidados, como es este caso, para estimular la intensificación del mismo, ya que se podría contribuir a eliminar la dependencia excesiva de unos pocos cultivos, que amenazan la sustentabilidad de los sistemas alimentarios, además, posee la ventaja de adaptarse fácilmente a diferentes condiciones agroclimáticas y de ser un cultivo orgánico3. El objetivo general fue la elaboración de sopas crema e instantáneas de quinoa a partir de la molienda de semillas de origen argentino. Las sopas son un producto de gran aceptación en el mercado y responden a la demanda del hombre moderno dada su facilidad en la preparación. En este
  • 3. caso, además, los productos elaborados, al carecer de gluten pueden ser consumidos por personas celíacas. Cabe destacar que actualmente no se encuentran en el mercado nacional sopas cremas e instantáneas de quinoa libres de gluten, y que con estos productos estaríamos ampliando la oferta de alimentos para quienes padecen enfermedad celíaca, entre otros, dado que la mayoría de las sopas que se encuentran disponibles contiene esta proteína. Objetivo general Elaborar sopas crema e instantáneas libres de gluten a partir de semillas de quinoa de origen argentino - Córdoba, 2009. Objetivos específicos Estandarizar el proceso de obtención de harina de quinoa para la elaboración de sopas crema e instantáneas.Determinar el contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas, ácidos grasos, humedad, cenizas y elementos, de la harina de quinoa sin cocción y pro- teínas de la harina de quinoa con cocción. María Juliana Bonamino, Virginia Inés Carreño, Natalia Soledad Cervilla Lograr la óptima calidad de los atributos organolépticos de las sopas, median- te el uso de aditivos permitidos por el Código Alimentario Argentino. Establecer el valor energético de las mezclas para sopas, a partir del conocimiento del contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas de la harina de quinoa con y sin cocción y teniendo en cuenta las tablas de composición química de los alimentos del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (CENEXA, 1995). Evaluar la aceptabilidad de sopas crema e instantáneas, expresada mediante escala hedónica de cinco puntos para cada atributo organoléptico: color, olor, sabor y consistencia con la colaboración de jueces no entrenados. Variables 1. Tipo de tratamiento térmico y tiempo de exposición al calor al que son sometidas las semillas de quinoa. (Cualitativa). 2. Molienda de las semillas de quinoa crudas y cocidas. (Cuantitativa). 3. Composición química de las harinas de quinoa (con y sin cocción de las semillas), expresada por cantidad de hidratos de carbono, proteínas, grasas, ácidos grasos, elementos. (Cuantitativa). 4. Contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas y valor energético total de las mezclas para sopas crema e instantáneas. (Cuantitativa). 5. Aceptabilidad de sopas crema e instantáneas (Cualitativa). Antecedentes históricos Luego de la conquista de América por los españoles, Pedro de Valdivia en 1551 fue uno de los primeros cronistas españoles que consigna la presencia de quinoa en el Nuevo Mundo, al informar al emperador Carlos I sobre su cultivo y consumo por parte de los indios que habitaban en los alrededores de Concepción del Nuevo Extremo. En 1553, Cieza de León reporta su cultivo en los alrededores de la ciudad de Quito. Por los relatos de los primeros cronistas de la conquista de América se sabe que la quinoa, la papa y el maíz constituyeron el trinomio base de la alimentación indígena de este continente4. La colonización española fue desplazando su cultivo a favor del trigo europeo y otros cereales, quedando reducida a las zonas altas de la región andina (Perú, Bolivia y Ecuador)5. Breve descripción botánica del fruto y semillas La semilla está en el fruto maduro sin el perigonio, es de forma lenticular, elipsoidal, cónica o esferoidal, presenta tres partes bien definidas que son: episperma, embrión y perisperma. La epispermo, está constituida por cuatro capas: la más externa es de superficie rugosa, quebradiza y se desprende fácilmente al frotarla, en ella se ubican las saponinas que le dan el sabor amargo al grano6. El embrión, está formado por dos cotiledones y la radícula, esta envuelve al perisperma como un anillo, es de color amarillento y ocupa el 34 % de toda la semilla (en el caso de los cereales el germen representa aproximadamente el 1%), en ella se encuentra la mayor cantidad de proteína que alcanza del 35-40 %. Se desprende con facilidad al Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa
  • 4. Momento de frotar con demasiada fuerza o aplicar intensos mecanismos abrasivos6. La quinoa es un grano que presenta gran facilidad de germinación aumentando considerablemente durante este proceso el contenido de maltosa y glucosa6. El perisperma es el principal tejido de almacenamiento y está constituido mayormente por granos de almidón, es de color blanquecino y representa prácticamente el 60% de la semilla, sus células son grandes de mayor tamaño que las del endosperma, de forma poligonal con paredes delgadas, rectas y con grandes agregados de almidón. Tipo de estudio • Descriptivo simple. • Según la modalidad, es empírico. • Según su secuencia temporal, es transversal. • Según el control de las variables, es experimental. Universo El universo de estudio está compuesto por semillas de quinoa Chenopodium quinoa Willd variedad Cica, proveniente de la provincia de Salta, departamento Molinos, Argentina, adquiridas en el mes de abril de 2008. Muestra Se utilizaron 9 k. de semillas de quinoa crudas y cocidas para la obtención de harinas y posterior elaboración de sopas crema e instantáneas. De esta cantidad, se utilizaron 30 grmde semillas para la obtención de harina con y sin cocción para la determinación del contenido de hidratos de carbono, proteínas, grasas, ácidos grasos, humedad, cenizas y elementos. Plan de análisis estadísticos Los resultados de la evaluación sensorial de los productos fueron sometidos a una evaluación estadística utilizando el programa INFOSTAT 2004 (Chi cuadrado). Se aplicaron pruebas de independencia para determinar la aceptabilidad. Este método permitió analizar variables cualitativas clasificadas en varias categorías y tiene como objetivo determinar la probabilidad de que un valor observado se ajuste o no a los valores teóricos. Técnicas e instrumentos de recolección de datos A.-Proceso de obtención de harina de quinoa • Selección de semillas (Tamizado):se utilizó un tamiz vibratorio Zonytest. • Lavado de semillas por flujo de agua continúo: la técnica de lavado se realizó siguiendo los lineamientos de La Guía de Cultivos Andinos, FAO y ANPE; junio 2007, adaptando los mismos a los recursos con los que cuenta la Planta Piloto del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos7 • Secado de las semillas: posterior al lavado, se realizó el secado de las semillas. Se utilizó la estufa con forzador con circulación de aire: Estufa Marne. La temperatura de secado de la estufa fue de 70ºC. • Molienda y obtención de harina: Se utilizó el molino de martillo Fritsch, que muele por impacto. Se probaron diferentes tamaños de mallas hasta alcanzar la granulometría óptima para la elaboración de sopas, la cual fue de 0.25 mm. B.- Proceso de obtención de harina cocida de quinoa: calor húmedo y seco Para la obtención de harina cocida se llevó a cabo el mismo procedimiento que para la elaboración de harina de quinoa, solo que el grano recibió una cocción inmediatamente después del lavado. • Cocción de las semillas por calor húmedo: Una vez lavadas las semillas, se colocaron en una vaporiera ubicada en una olla de aluminio con agua a ebullición. Se probaron cocciones a diferentes tiempos (10, 15, 20 y 25 minutos). Luego de esta, se siguió con el secado de las semillas para posteriormente moler los granos.
  • 5. • Cocción de las semillas por calor seco: Una vez seleccionadas las semillas, se colocaron en bandejas y se llevaron a estufa a 160º C durante diferentes tiempos (5, 10, 15, 20 minutos). Posteriormente, se las sometió al proceso de extracción de saponinas por vía húmeda, secado y molienda. Estos tres últimos procesos fueron iguales a los descriptos anteriormente. • Envasado y rotulación: Obtenida la harina con y sin cocción se la colocó en bolsas de polietileno termosellándolas para su conservación. Se pesó y se rotuló el paquete. Análisis químico de la harina de quínoa • Determinación de proteínas: Se utilizó el método Kjeldhal8. • Determinación de grasas: Se realizó con el método Soxhlet8. • Determinación del perfil de ácidos grasos: Se realizó por cromatografía gaseosa acoplado a un detector de masas8. • Determinación de hidratos de carbono: Se realizó mediante cálculo matemático por diferencia de los resultados obtenidos según la ecuación que se detalla a continuación: 100 – [% humedad + % proteínas + % cenizas + % lípidos]8. • Determinación de humedad: Se realizó por método indirecto8. • Determinación de cenizas: Se realizó por calcinación8. • Determinación de elementos: Se realizó por el método de Espectrometría de Absorción atómica8. Ensayos para la elaboración de sopas crema e instantáneas Se realizaron suspensiones con harina de quínoa sin cocción para la elaboración de sopas crema para comprobar el poder gelificante del almidón. Una vez comprobada dicha capacidad, se realizaron ensayos con aditivos permitidos por el Código Alimentario Argentino (CAA). Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa Se llevaron a cabo ensayos con harina de quínoa cocida por calor seco y húmedo a distintos tiempos, y a diferentes concentraciones M/V para evaluar y comparar el comportamiento de estas variables en la elaboración de sopas instantáneas. Una vez definida la harina más conveniente para este objetivo se realizaron pruebas adicionando distintos componentes permitidos por el CAA. Cálculo del valor nutricional de las mezclas para sopas Se calculó según el contenido de los micronutrientes, utilizando como referencia los resultados de los análisis químicos y la tabla de composición química de los alimentos (CENEXA, 1995). Pruebas de aceptabilidad de sopas crema e instantáneas Para establecer el grado de aceptabilidad de las sopas crema e instantáneas elabora- das a partir de harina de quínoa, se aplicó un test de aceptabilidad, en donde se valoraron los siguientes caracteres organolépticos: color, sabor, aroma y consistencia. La prueba se realizó con 40 panelistas a modo de jueces no entrenados. El instrumento que se empleó en la recolección de la opinión de los jueces, fue un formulario confeccionado sobre la base de una escala hedónica de cinco puntos). La prueba se realizó a simple ciego. Resultados Pasos que se llevaron a cabo para la obtención de los dos tipos de harina: Harina cruda, para la elaboración de sopa crema y harina cocida, para la elaboración de sopa instantánea. La harina elaborada a partir de semillas de quínoa sin cocción fue utilizada para la elaboración de sopas crema ya que brindó los resultados esperados respecto a la capacidad de gelificación del almidón.
  • 6. Los ensayos realizados con harina elaborada a partir de semillas de quínoa cocida por calor seco en diferentes concentraciones P/V % demostraron que la misma no es apta para la elaboración de sopas instantáneas en las condiciones establecidas, dado que al con- tacto inmediato con el agua a 80 ºC se formaban grandes grumos, por lo cual fue descarta- do su uso. Sin embargo, la harina elaborada a partir de semillas cocidas por calor húmedo durante 20 minutos, al contacto con agua a 80 ºC no formó grumos pero sedimentó rápidamente por lo cual se optó por ésta adicionando goma para mantener la estabilidad de la suspensión. Composición química de la harina de quínoa con y sin cocción El contenido promedio de proteínas en la harina de quínoa sin cocción fue de 14,8% 0,1 y el de la harina sometida a tratamiento térmico fue de 13 %, en esta última se realizó una sola determinación. El contenido promedio de hidratos de carbono en la harina sin cocción fue de 67 g/% 0,35 este valor es inferior al calculado en la harina cocida. El valor promedio de grasas en la harina sin cocción fue de 7,8 %. Cabe aclarar que no se determinó su contenido en la harina cocida, ya que la exposición a 100 ºC no altera los ácidos grasos, lo mismo ocurrió en el caso de cenizas y humedad. Perfil de ácidos grasos de la harina de quínoa sin cocción Presenta valores apreciables de ácidos grasos omega 6 y omega 3. Dentro de estos, el que más se destaca es el linoleico, lo que representa el 48 % del total de ácidos grasos, le sigue en orden decreciente el ácido linolénico, con un 17 %. Estos son considerados esenciales ya que el organismo no tiene capacidad para sintetizarlos por lo tanto deben ser con- sumidos en la dieta habitual. La importancia de estos reside en la capacidad para reducir los niveles plasmáticos de colesterol y además poseen efectos antitrombogénicos9.Cabe destacar también el aporte de ácido oleico, ácido graso monoinaturado de la serie omega 9, capaz de reducir el nivel plasmático de colesterol LDL, sin afectar la fracción HDL9.El contenido hallado de este ácido graso en la harina fue de 16%. De los ácidos grasos saturados, el que se encuentra en mayor proporción es el ácido palmítico (C 16:0), con un 11 %. Elementos presentes en la harina de quínoa sin cocción Esta harina mostró un importante aporte de potasio. El sodio se encuentra en bajas proporciones, con este dato es posible afirmar que la presente harina es “muy baja en sodio” considerando la Clasificación de Alimentos según el contenido de este elemento10. Aporta cantidades significativas de zinc si se tienen en cuenta las “Raciones Dietéticas Recomendadas” (RDA) para el hombre y para la mujer, que fueron establecidas en 11 y 8 mg/día respectivamente. Lo mismo ocurre con el hierro, ya que su valor en 100 g de producto es significativo, aun comparándolo con el contenido promedio que aportan alimentos fuentes del mismo. La cantidad de magnesio hallada es baja en relación a las “Ingesta Dietética de Referencia” (RDI) para el hombre y para la mujer, las cuales son 420 y 320 mg/día respectivamente. Esta harina es buena fuente de manganeso ya que 100 g de la misma cubren las RDA para ambos sexos (Mujer 1,8 mg/día y hombre 2,3 mg/día). Las cantidades detectadas de calcio son bajas en relación con otros alimentos tanto de origen animal como vegetal. Mezcla final para la elaboración de sopas crema e instantáneas Los ensayos realizados en laboratorio permitieron determinar los ingredientes necesarios. Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa Para la elaboración de la mezcla para las sopas:
  • 7. • Sopa crema: Harina cruda, glutamato monosódico, cloruro de sodio, fécula de maíz, saborizante de champignon (FP- 806479) y de carne (7200) y colorante caramelo, llegando así a la mezcla final. • Sopa instantánea: harina cocida, Ceremonia siliquaa una concentración de 0,6 % P/V, margarina, leche descremada en polvo, glutamato monosódico, cloruro de sodio, saborizante de queso (7512) y colorante amarillo, llegando así a la mezcla final. Valor energético de las mezclas para sopas El valor energético de ambas mezclas es similar. Sin embargo se encuentran diferencias en el aporte de macronutrientes. El contenido graso es casi el doble en la mezcla para sopa instantánea, dado que se le adicionó materia grasa a fin de mejorar la dispersión de la goma adicionada. Se observó que el aporte proteico también fue superior en esta sopa debido a la presencia de leche en polvo en su composición, con el objetivo de mejorar la textura. En cuanto al contenido de hidratos de carbono la sopa crema presentó un mayor aporte, esta diferencia se atribuye a la utilización de fécula de maíz en su elaboración, la misma fue adicionada para lograr una tex- tura y consistencia agradable al paladar. Pruebas de evaluación sensorial A los fines de establecer el grado de estabilidad de los atributos organolépticos de las preparaciones: color, olor, sabor y consistencia, se decidió utilizar como criterio de aceptabilidad la unión de las categorías “me gusta mucho (+2)” y “me gusta (+1)”; “no me gusta ni me disgusta (0)” como criterio de indiferencia y como rechazo “me disgusta (-1)” y “me disgusta mucho (-2)”. Figura nº 1:Sopa crema de quinoa sabor champiñón y carne. Aceptación Indiferencia rechazo Color Sabor Olor Consistencia De los atributos organolépticos analizados para establecer la aceptabilidad de la sopa crema, que el que mostró el más elevado porcentaje de aprobación fue la consistencia con un 72,5 %. Seguido por el sabor (más del 50 %). Estos atributos son estadísticamente muy significativos. En contraposición a los porcentajes de aceptación, se encuentran con un valor inferior al 50 % los atributos color y olor. El número de jueces que aceptaron y que rechazaron estos atributos es muy similar, estadísticamente no es significativo. Figura nº 2: Sopa instantánea de quinoa sabor queso Los atributos organolépticos evaluados en la sopa instantánea mostraron buena aceptación, ya que en todos ellos el porcentaje de respuesta positiva fue mayor o igual al 60 %. Los que tuvieron mayor aprobación fueron el sabor, la consistencia y el color, superando el 75 %. Mientras que el olor tuvo el porcentaje más bajo (60 %). Estadísticamente es significativo afirmar que los atributos presentaron gran aceptación por parte de los jueces. Aceptabilidad de las sopas crema e instantáneas. Se decidió considerar como aceptadas aquellas en las cuales tres o más de los caracteres organolépticos tuvieran respuesta positiva La sopa instantánea fue aceptada por más del 75 % de los jueces y la crema por el 50 %. Si bien esta última cifra no es despreciable, al confrontar ambos resultados, la diferencia a favor de la sopa instantánea es amplia. En la sopa crema se obtuvo un valor de p:0,75, por lo que no es significativo esta- dísticamente, es decir no hay diferencia entre el número de jueces que aceptaron y rechazaron esta sopa. En contraposición a la sopa crema el valor de p:0 en la sopa instantánea demostró una aceptación estadísticamente muy significativa. Más de la mitad de los panelistas aceptaron las dos sopas, el 25 % de éstos aceptó solo una, coincidentemente fue la sopa instantánea, y el
  • 8. 22,5 % restante no aceptó ninguna. Podemos decir que estadísticamente es muy significativa la aceptación de las sopas ya que se obtuvo un p: 0. Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quinoa Discusión. El contenido proteico de las muestras de harina fue superior al observado en el Trabajo de Investigación para la Licenciatura: “Quinoa, el tesoro heredado de las culturas precolombinas”11el cual toma como muestra para sus análisis harina proveniente de Salta, Departamento Cachi y al citado en el artículo electrónico de la FAO3. El contenido de grasas es mayor al encontrado en la investigación antes menciona- da e inferior al citado por la FAO para la sémola de quinoa. El artículo de la FAO y el presente trabajo coinciden en que esta harina es buena fuente de ácido linoleico. Por otro lado el contenido de ácido oleico difiere del citado artículo, siendo menor en los resultados obtenidos en nuestros análisis. En cuanto a la fracción de ácidos grasos saturados el contenido es elevado, donde el 10, 86 % está representado sólo por ácido palmítico, lo cual difiere del artículo precedente que muestra un valor muy inferior. Existe una marcada diferencia en el aporte de calcio con respecto a los resultados de la investigación antes mencionada, esta diferencia es de 116 mg/ % a favor de esta última. Lo mismo ocurre con el magnesio, la diferencia entre la harina de quinoa analizada en el ICTA y los resultados propuestos por la FAO3es de 238 mg/ % a favor de este último artículo. Cabe aclarar que el artículo de la FAO hace referencia a la semilla entera de quinoa sin lavar y estas diferencias podrían deberse a que el magnesio y el calcio se localizan en las capas superficiales de las semillas y al ser estos hidrosolubles se podrían producir pérdidas durante el lavado12. El valor energético de la sopa crema fue similar al hallado en la sopa crema “KRIS” de industria boliviana, la cual está elaborada a partir de quinoa Real. Sin embargo, hay una marcada diferencia en el contenido de grasas: la sopa crema de referencia aporta tres veces más. Se lanzó al mercado boliviano en el año 2006 la sopa instantánea “Quick Quinua” de la empresa Andean Foods Enterprise la cual contiene quinoa, verduras y carne. Según la información de la empresa la concentración de proteínas es de 22,65 % y los carbohidratos llegan a 63,86 %; estos valores son mayores a los obtenidos en nuestro producto ya que la misma contiene verduras y carne deshidratada. Otro punto importante a considerar es que no se menciona en el artículo la ausencia de gluten13. Las sopas obtenidas presentaron una óptima aceptabilidad al igual que los productos alimenticios del trabajo de investigación mencionado. Conclusiones La harina cruda de quinoa obtenida por molienda directa de semillas de origen argentino, lavadas y sin someterse a tratamiento térmico, demostró ser adecuada para la elaboración de sopas crema. La harina cocida obtenida de semillas sometidas a tratamiento térmico (calor húmedo) durante 20 minutos con el agregado de Ceratonia siliqua presentó óptimas condiciones para ser utilizadas en la elaboración de sopas instantáneas. La harina cruda posee un considerable aporte de proteínas y grasas, con importante proporción de ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados.
  • 9. El contenido de hidratos de carbono es muy similar al promedio de los cereales. El contenido proteico fue mayor en la harina cruda. María Juliana Bonamino, Virginia Inés Carreño, Natalia Soledad Cervilla Entre los elementos hallados se observó que el calcio y el magnesio se encuentran en menores cantidades a las mencionadas en la bibliografía. El valor energético de las mezclas para sopas crema e instantáneas fue de 36,97 Kcal. Y 33,96 Kcal. Por porción respectivamente. Según el CAA, la sopa crema puede categorizarse como “reducida en grasas”. La sopa instantánea fue más aceptada que la sopa crema. Más de la mitad de los jueces aceptaron las dos sopas. Los productos obtenidos son una buena opción
  • 10. II. OBJETIVOS Desarrolla habilidades de redacción de una síntesis Determinar la comprensión de lo expresado por el autor Establecer criterios y opiniones de un contexto
  • 11. III. INTRODUCCIÓN “La quínoa, “Chenopodiun quinua Willd” es una planta que se da en los países Andinos, se cultiva desde hace unos cinco mil años. Su cultivo estaba muy desarrollado en el territorio inca, pero esto se fue perdiendo con la llegada de los españoles quienes in sustituyeron sus trigos y cereales. Planta de gran importancia que proporciona grandes propiedades nutritivas como grasa aceites y almidón, también proporciona altos niveles de aminoácidos que permiten al desarrollo de nuestra capacidad mental, en otros se puede destacar las grandes proporciones de hierro, calcio como medicina y de gran aporte para los huesos. El artículo establece un proceso de la transformación de la quino en sopas instantáneas mediantes procesos de transformación desde su estado de cosecha, seguido de la selección de granos , proceso de lavado mediante flujo continuo ,pasando por un proceso de secado , en el cual se divide en dos formas de preparación de la transformación a harina de quínoa . Preparación por método de la cocción de la semilla húmeda, por cocción de la semilla en seco y en grano crudo. Selección de los valores nutricionales mediante procesos químicos para determinar sus proporciones nutricional es que dispone la harina elaborada ya sea por acción húmeda que da un valor de proteínas 13.5%, en cambio las de cocción seca en un porcentaje del 13%en proteínas obtenidas en este proceso. Comprobación del método obtenido en la elaboración de la sopa instantánea de quínoa se determinó que la harina molida sin cocciones apropiada para la elaboración de sopas instantáneas, como último se debe identificar sus capacidades organolépticas color, sabor, aroma, contextura del producto obtenido. Este producto debe ser sometido a varios proceso de comprobación y análisis del producto que se ha realizado por ello son muy importantes analizar sus capacidades organolépticas, en donde se podrá determinar cómo está su color sabor aroma y composición de su contextura del producto terminado. Cabe recalcar que el uso de la harina tiene muchas vitaminas esenciales para nuestro organismo como aporte de calcio, proteínas, aminoácidos, minerales , por eso no solo este producto se utiliza para elaborar sopas, si no también muchos productos, como galletas, pastas, etc.
  • 12. IV. JUSTIFICACIÓN: Entendimiento de realizar una síntesis Mediante la realización se pretende mejorar aplicar procesos de pensamiento de las ideas claras, de manera abierta en el pensamiento y desarrollo intelectual de nuestra capacidad para lograr el fortalecimiento de nuestras ideas en el conocimiento de interpretación y destrezas, para tener mentes más ágiles en el desenvolvimiento del conocimiento. Comprensión de la lectura de una manera adecuada formulando estragáis que se forjen entendimiento y razonamiento en los diferentes campos del aprendizaje, llegando a tener conocimiento de lo que se plantea en un tema o escrito, hasta proceso que requiera para formulación de pensamiento. Establece una estrategia de entendimiento basada en un resumen que nos permite sacar ideas principales de un autor expresadas en el escrito. Mediante la comprensión del mismo, en cual se podrá obtener las ideas principales que tiene el texto estableciendo estrategias de posibles preguntas planteadas por el autor, el criterio posible a dar por parte del lector, que revisado el tema o el articulo por el cual desea dar un criterio o análisis. Mejor desempeño en el conocimiento de habilidades de cómo entender un texto, analizar, tener una mejor perspectiva y visión al momento de realizar un escrito de algo de una forma técnica y científica, querer sacar resúmenes o una síntesis o simplemente entender una lectura. Además permitiendo establecer criterios, comentarios y opiniones de nuestra autoría que es muy útil para mi desempeño académico Tras la comprensión y aplicación de todos estos procesos harán que nuestro criterio que se plantea o se establece san más claros sin tanta confusión, más directos que se entienda el mensaje que se plantea, expresan y describe el autor y la forma de interactuar nuestras ideas con las del autor.
  • 13. V.SINTESIS Elaboración de sopas a partir de la molienda de las semillas de quinua La quinua “Chenopodium quinoaWilld” planta originaria de los países Andinos de Sud AMERICA, de fácil adaptación, cultivada por muchos años por las personas indígenas en la” concesión del nuevo extremo“ y “alrededores de la ciudad de Quito” antes de la llegada de los españoles. La llegada determino que bajara la producción de este producto, tras la introducción de nuevos trigos y cereales del viejo continente determina la el aumento de la demanda de este producto en el país de Argentina. Panta planta de gran importancia, con valores muy importantes a destacar tras la aportación que hace a la soberanía alimentaria del país de la Argentina. Por su gran aportación en nutrientes y vitaminas, naturales (orgánicas) sin ningún tipo de contaminación que pueda afectar, tras el consumo de esta planta ya que por su libre contenido de gluten pude ser consumida por personas que sufren de la enfermedad conocida como la enfermedad “celiaca”. La elaboración de sopas crema instantánea consiste en varios procesos a seguir. Se establece como principio una selección de granos de primera calidad, posterior que debe ser lavado para sacar todas aquellas impurezas que tiene la quínoa seguido de un proceso de secado del producto mediante métodos de calor a una temperatura de 70c , como parte de utilizar en el procedimiento de una elaboración de la harina a partir de la quínoa. La elaboración de harina se realiza de dos métodos, harina por cocción de la semilla húmeda la cual es puesta en agua en ebullición, en la cual se establecen varios tiempos de cocción de la semilla (10, 15, 20,25 minutos) y poder establecer relaciones en la calidad de harina, mientras que por cocción seca la temperatura aumenta a 160c que se establecen en durante tiempos del secado lavado extracción de los sapolios (emulsionantes de grasa y aceites) vía húmeda , determinando la molida de la quínoa. La harina elaborada requiere de un análisis químico para determinar sus propiedades o componentes que disponen. Para la identificación de proteínas se establece el “método de Kjeldhal” se caracteriza por el proceso de ebullición del ácido sulfúrico concentrado en la destrucción oxidativa de la materia, para comprobar que el estado de proteínas obtenidas en la harina en la cual no se realizan la cocción húmeda tienen un total de 14,8% que es mayor, mientras que la harina realizada por cocción seca obtiene un total de proteína del 13% estableciendo que la harina sin cocción tiene más proteínas que la harina cosida Se determina las grasas que tiene la quínoa mediante “el método de Soxhlet que consiste en realizar evaluación de las grasas de la quínoa en la cual se determinar el porcentaje de grasas de la harina cruda de un 7,8% de una temperatura de ebullición 100c, mientras que la que la harina de quínoa cocida tiene una temperatura de 100c y esto determina la no alteración de losácidos grasos.
  • 14. “El contenido promedio de hidratos de carbono en la harina sin cocción fue de 67 g/% 0,35 este valor es inferior al calculado en la harina cocida. El valor promedio de grasas en la harina sin cocción “esto determina que el contenido de hidratos de carbono en la quínoa cosida es superior al de las crudas mejor contenido en hidratos de carbono mejor calidad en ese aspecto. La harina de la quínoa cruda de gran aportación de potasio y zinc, que están entre las “Relacionadas entre las dietas recomendadas” (RDA) establecidas entre un rango de 1,18 mg para su consumo diario, entre ellos también está la proporción de hierro como una de las fuentes esenciales que posee la quínoa, la harina también posee ”Fito estrógeno son la propiedades medicinales vinculados actividad metabólica y circular de la sangre “el litio que contiene la quínoa es muy bueno para las personas depresivas estableciendo un menor grado de depresión en las personas que lo usan. La harina cruda sin cocción con aportación de ácidos grasos, omega 3, omega 6 muy esenciales en la alimentación del ser humano, por aportar ácidos grasos no saturados en un total de 80% y si en la aportación de ácidos grasos esenciales de un 56% para el proceso alimenticio tras la inclusión de aminoácidos y demás vitaminas que puede aportar una harina de quínoa. Los procesos de relación entre la elaboración de la harina quinoa, con referencia a los demás método de elaboración por calor seco y por calor húmedo se comprueba que, la elaboración de la harina de quinoa cruda, es buena para la elaboración de sopas instantáneas, presenta gelificacion del almidón, en relación con la del proceso de cocción por calor seco que en una temperatura de 80°C se hace grandes grumos, sin embargo la elaborada por cocción en calor húmedo cosida por 20 minutos no presento grumo, se dilata con facilidad y requiere de goma. Determinación de la sopa tras un análisis de comprobación de sus capacidades organolépticas de la harina color determinado del producto final de la harina, determinar su olor, su aroma de la harina que determina la harina apta para la elaboración de sopas instantáneas, contextura y calidad del producto realizado. “Se decidió considerar como aceptadas aquellas en las cuales tres o más de los características organolépticas cuya respuesta fuera positiva” se debe cumplir con todos los procedimientos de color, sabor, contextura y calidad del producto elaborado, certificado según el código alimentario Argentino.
  • 15. VI. CONCLUSIONES  La harina de masa cruda es de mayor nutrientes, proporciona más proteínas en relación con la masa cosida.  La harina de quínoa cruda es buena para la elaboración de sopas instantáneas en relación con el proceso de cocción por calor húmedo o por calor en cocción seco a temperaturas de 80°C.  Se determinar el porcentaje de grasas de la harina cruda de un 7,8% de una temperatura de ebullición 100c, mientras que la que la harina de quínoa cocida tiene una temperatura de 100c y esto determina la no alteración de los ácidos grasos.
  • 16. VII. GLOSARIO Celiaco. Persona con intolerancia al gluten Método de Kjeldahl: Se caracteriza por el uso de ebullición, ácido sulfúrico concentrado que efectúa la destrucción oxidativa de la materia orgánica de la muestra y la reducción del nitrógeno orgánico a amoníaco el amonio es retenido como bisulfato de amonio y puede ser determinado in situ o por destilación alcalina y titulación. El método Soxhlet. Método de extracción sólido- líquido cuyo objetivo es determinar la concentración de la materia grasa cruda o extracto etéreo libre del material vegetal (alimento). El solvente a emplearse debe ser de bajo punto de ebullición. Las etapas del método soxhlet comprende los procesos físicos de: Vaporización, condensación, extracción y evacuación por el sifón. EQUIPOS Sistema extractor Soxhlet Balanza analítica Papel filtro/ dedal de celulosa Material usual de laboratorio Estufa de aire. Gelificacion. Es la que confieren al almidón propiedades de Viscosidad en mayonesa, mermelada, yogures Espesantes se aplica para aumentar la batidos, helados, mousse Levemente la viscosidad y Estabilizantes mantener se utilizara aumentar partículas en suspensión (leche achocolatada) Consistencia Firme a flan, yogures Gelificarte firmes que actúan como estabilizante. Bolsas de polietileno. El polietileno es una resina termoplástica, ofrece una excelente resistencia al impacto, peso. Ácido linoleico. El ácido linoleico, junto con el gammalinolénico y el araquidónico, forma parte de los ácidos grasos esenciales omega 6. Son ácidos grasos poliinsaturados que nuestro organismo necesita para un buen desarrollo y funcionamiento y que debemos proporcionarle a través de los alimentos, siguiendo una dieta sana y equilibrada. Espectrometría de absorción atómica. La absorción de la luz por medio de átomos brinda una herramienta analítica poderosa para los análisis cuantitativos y cualitativos Las Saponinas. Tienen múltiples usos: agente emulsionante de grasas y aceites, protector de sustancias coloidales. Acides. Es la concentración de iones hidrogeno (H) en líquido. Propiedades organolépticas. Conjunto de características físicas perceptibles a través de los sentidos como sabor, color, textura. Gluten: es una proteína ergástica amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Representa un 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. El gluten es responsable de la elasticidad de la masa de harina, lo que permite su fermentación, así como la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. VISCOSIDAD: es la oposición que muestra un fluido a las deformaciones tangenciales. En los líquidos, el pequeño rozamiento existente entre capas adyacentes se
  • 17. denomina viscosidad. Es su pequeña magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares características. Alimento funcional: son aquellos que son desarrollados no sólo por sus características nutricionales sino también para cumplir una función específica como puede ser el mejorar la salud y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Para ello se les agregan componentes biológicamente activos, como minerales, vitaminas, ácidos grasos, fibra alimenticia o antioxidantes. Alimento fortificado: Un alimento es considerado enriquecido cuando la proporción de uno o varios de los nutrientes que lo componen es superior a su composición normal y cuando esta modificación se realiza de forma artificial, son agregados para remplazar los nutrientes que se han perdido durante el procesamiento del alimento. A. SINONIMOS 1. Comportamiento. Conducta, actuación, manera, táctica, uso 2. Componentes. Aparatos mecánicos, modulo, elementos 3. Realizo Ejecuto, complica, cometió, plasma, formalizo, perpetuo, consumo 4. Esenciales Principales, notables, básicos, primarios, fundamentales, primarias, cardinales. 5. Rescatar. Subrayar, recalar, acentuar, efectivizar, insistir, repetir 6. Aceptación. Aprobación, admisión, tolerancia, asentimiento, conformidad, permiso, aplauso, beneplácito. 7. Disolución. Solución, infusión, disolvente, emulsión, tintura, precipitado, suspensión, mescla. 8. Fortificado. Defendido, reforzado, amurallado, fortalecido, endurecido, robustecido, vigorizado, tonificado. 9. Contraer. Constreñir, astringir, adstringir, retraer, embeber, crispar, , retraer, convulsionar, reducir 10. Ebullición. Hervor, efervescencia, cocción, espuma, burbuja, borbotón, fermentación, burbujeo. 11. Viscosidad. Pegajosidad, densidad, limazo, pringue. B. ANTÓNIMOS 1. Conducta. 2. Uso. 3. Fundamental
  • 18. 4. Suspensión 5. Fortalecido 6. Retraer 7. Efervescencia 8. Hervor 9. Densidad 10. Precipitado 11. Actuación
  • 19. VIII. BIBLIOGRAFIA  Bonamino María, Carreño Virginia, Cervilla Natalia (2009). Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quínoa: Argentina: Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Argentina.  Villacres Elena, Peralta Eduardo, Egas Luis, Mazón Nelson (2011). Potencial agroindustrial de la quinua: Quito: INIAP estación Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad de los Alimentos.