SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
1
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz.
Fanny Chilón Huamán, Rosmery Mamani Rodríguez, Bill Tomas Aliaga
_______________________________________________________________________________
__
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es determinar la mezcla optima de Harinas sucedáneas en la elaboración de
cup cake que incluya harina Quinua, Cañihua y Maíz, utilizando para ello el método de Diseño Factorial (DCA) y
desarrollar un postre dulce sin gluten y de alto contenido proteico como alternativa para personas celiacas. Se
realizó la sustitución de la harina por harinas sucedáneas como la harina de Quinua 100g-60g, harina de Cañihua
80g-100g y harina de Maíz 70g-90g. Para optimizar el producto se evaluaran las características sensoriales: Sabor,
Textura, Color, Humedad y físicas: Volumen de cup cake, aplicando una escala hedónica no estructurada de 9
puntos que fue realizada a 10 panelistas semientrenados. Los resultados obtenidos del ANOVA muestran el p
(p<0.2) y la regresión R2
, la mezcla optima se determina por regresión lineal interacción, fue ajustado con el valor
de R2
: 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 y 0.9765 para humedad, volumen – volumen especifico, textura, color
y sabor respectivamente. El producto con mejor calificación sensorial fue utilizado la mezcla de 70g de harina de
maíz, 80g de harina de Cañihua y 60g de harina de quinua. Observando en la mezcla característica sensorial
aceptable. Se obtuvo significancia p<0.2 en los volúmenes (modelos lineal), en la textura (modelos lineal
interacción), en el color (modelo lineal) y en el Sabor (modelo lineal y lineal interacción). Por lo cual se concluye
que el sabor tuvo mejor significancia con respecto a la sustitución de harinas.
Palabras clave: Diseño Factorial, cup cake, optimización, harina sucedánea, Quinua, Cañihua, Maíz, evaluación
sensorial.
ABSTRACT
The objective of this article is to determine the mix optima of meal replacements in the elaboration of cup cake
that includes flour Quinoa, cañihua and maize, using for this purpose the Factorial Design (DCA) and develop a
sweet dessert gluten free and high protein content as an alternative for people celiacas. Was the replacement of
the flour per meal replacements as the flour of Quinua 100g-60g, flour of Cañihua 80g-100g and corn flour 70g-
90g. To optimize the product to evaluate the sensory characteristics: flavor, texture, color, moisture and physical:
Volume of cup cake, applying a scale Hedonics is not structured in 9 points that was made to 10 panelists
semientrenados. The results of the ANOVA show the p (p<0.2) and the regression R2, the mixture optima is
determined by linear regression interaction, was adjusted to the value of R2: 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848
and 0.9765 for humidity, Volume - Volume specific, texture, color and flavor respectively. The product with the best
rating sensory was used the mixture of 70g of corn flour, 80g of flour of Cañihua and 60g of flour of quinua. Noting
in the characteristic mixture sensory acceptable. It was obtained significance p<0.2 on the volumes (models
linear), in the texture (models linear interaction), in the color (linear model) and taste (linear model and linear
interaction). By which it is concluded that the taste had better significance with regard to the replacement of the
flours.
Keywords: Factorial design, cup cake, optimization, substitute flour, quinoa, Cañihua, maize, sensory
evaluation.
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
2
1. INTRODUCCIÓN
La quinua, Cañihua y maíz son granos andinos que por
su alto valor nutricional, hoy en día se le está buscando
nuevas aplicaciones en la industria alimentaria, y que
mejor manera aplicarlo en la panadería como sustituto de
aditivos químicos para el mejoramiento de las harinas de
panificación, aprovechando que es un producto natural y
que se puede producir a nivel nacional, bajando los
costos que acarrea la importación de productos químicos.
La diversidad de alimentos en nuestro país es una de las
tantas maravillas que tenemos los peruanos. Los cereales
andinos actualmente están siendo reconocidos a nivel
nacional y mundial por su delicioso sabor y beneficios
para la salud. Los más destacados son la Quinua, la
Kiwicha, Cañihua, amaranto, alimentos que formaban
parte de la dieta de los Incas y que actualmente se comen
a nivel mundial. Reconociendo su alto valor nutricional,
está comenzando a difundir de forma masiva, para
revalorar los recursos naturales nativos del Perú, está
logrando que los cereales andinos lleguen a más hogares
IPGRI, PROINPA e IFAD. (2005).
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un alimento
doméstico en América del sur andino, es principalmente
un cultivo de grano, se cosecha y consumen de manera
similar a los de granos de cereales, aunque las hojas
también se utilizan como hortaliza. La quinua fue
domesticada por antiguas civilizaciones andinas de la
región que rodea a Bolivia y el Altiplano peruano
(Altiplano). (Gandarillas,1968) examinó la diversidad
genética de variedades de quinua y encontró que la
mayor diversidad es nativa a un área entre Perú, Cuzco y
Potosí, Bolivia, con el mayor número de variedades
criollas que se encuentra en la zona del Altiplano que
rodea el lago Titicaca en Bolivia y Perú. (Gandarillas,
1974) .Hay un consenso es centro de que la quinua de
origen en el Altiplano andino y que el área de cultivo
antiguo se extiende desde el Altiplano andino a las
regiones de Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Chile y
Colombia (National Research Council. 1989).La quinua
ha sido utilizada en la alimentación de las poblaciones
andinas desde tiempos protohistóricos. La razón para ello
es su valor nutricional, es principalmente terapéutico,
reconocido a través de una experiencia milenaria. En la
dieta de los pueblos antiguos de América, la quinua fue el
reemplazo prioritario, o a veces exclusivo, de las
proteínas animales. En efecto, el consumo de leche,
carne y huevos no ha sido tradicional ni común en las
poblaciones campesinas. En muchas áreas, la quinua es
aún el principal componente proteico de la dieta. (Tapia.
1979).
La Cañihua (Chenopodium pallidicaule, Aellen) planta de
origen y domesticación andina, cultivada y consumida
tradicionalmente desde hace mucho tiempo atrás, por las
comunidades campesinas de los Andes; es considerado
como un cultivo estratégico no solo para el sustento en la
alimentación por sus excelentes propiedades alimenticia,
energéticas y medicinales, sino más bien para toda una
población carente y creciente de necesidades alimenticia
y nutricionales. (Juan.2007).
Sin embargo para llegar a la calidad que exige el
consumidor demanda de la optimización de
formulaciones, sensoriales pero minimizando costos de
producción. Actualmente diversos tipos de alimentos
carecen de la caracterización sensorial, las cuales
permite determinar las posibles causas de aceptación o
rechazo por parte de los consumidores. La evaluación
sensorial es una disciplina empleada para medir, analizar
e interpretar las características de los alimentos a través
de los sentidos humanos (Martínez-Cáceres 2006).se
caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico,
mayor que el de la quinua, además de fibra. Es un
alimento considerado nutracéutico o alimento funcional,
con un elevado contenido de proteínas (15.7% a 18.8%)
y una proporción importante de aminoácidos esenciales,
entre los que destaca la lisina (7.1%), aminoácido escaso
en los alimentos de origen vegetal, que forma parte del
cerebro humano. Esta calidad proteica en combinación
con un contenido de carbohidratos del orden del 63.4% y
aceites vegetales del orden del 7.6%, la hacen altamente
nutritiva. También concentra grandes proporciones de
calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro, zinc, vitamina E,
complejo vitamínico B; por lo que los nutricionistas la
comparan con la leche. El grano también tiene alto nivel
de fibra dietética, y grasas no saturadas. Considerándose
a esta especie como uno de los componentes
estratégicos de la seguridad alimentaria, del cual se
podrían elaborar productos innovadores en la industria
alimentaria. (Huamán C. Francisco S. 2012).
El maíz (Zea mayz), es un cereal cuya composición en el
grano, la zona del endospermo contiene proteína 8%,
fibra cruda 2.7% ceniza 0.34%, almidón 87.6% y azúcar
0.62%.(FAO, 2001). La harina de maíz es obtenido del
grano de maíz, mediante un proceso de molienda durante
el cual se pulveriza el grano hasta que alcance un grado
apropiado de finura, se le quite el salvado y el germen. El
contenido de humedad es 15.0% como máximo, ceniza
1% máximo, proteína 7.0% mínimo (Codex, 1985).
Martínez (1983) menciona en el estudio realizado con
harina de maíz, donde sustituyo harina de trigo por harina
maíz en productos de panificación, se determinó que no
hubo diferencia significativa entre los tratamiento con 5%
y 15% de sustitución.
Determinar la mezcla optima de Harinas sucedáneas en
la elaboración de cup cake que incluya harina Quinua,
Cañihua y Maíz, utilizando para ello el método de Diseño
Factorial (DCA) y desarrollar un postre dulce sin gluten y
de alto contenido proteico como alternativa para personas
celiacas.
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
3
Análisis Sensorial
El análisis sensorial de los alimentos se lleva a cabo de
acuerdo al caso con diferentes pruebas, según la finalidad
para la que se efectúe (Anzaldúa. 1994). Hay dos
categorías principales de pruebas sensoriales para
consumidores: pruebas de diferencia y pruebas de
aceptación/preferencia. Para esto, se deben usar las
pruebas apropiadas, bajo condiciones adecuadas, para
que los resultados se interpreten correctamente. Todas
las evaluaciones se deben llevar a cabo bajo condiciones
controladas, preferiblemente en cabinas individuales, con
luz, sin ruido y temperaturas controladas para minimizar
las distracciones y otros factores psicológicos adversos
(Vaclavik, 2002).
2. MATERIAL Y MÉTODOS
2.1. Materia
2.1.1. Lugar de Ejecución
El Desarrollo de este trabajo se realizó en el Laboratorio
del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos
(CITAL) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la
Universidad Peruana Unión, Lima.
2.1.2. Materia Prima
La materia prima utilizada fue harina de quinua, Cañihua
y maíz provenientes de la Provincia de Cusco. Los cuales
fueron obtenidos en harinas que fueron recepcionadas y
almacenadas en un ambiente adecuado.
2.1.3. Insumos
 Azúcar (150g)
 Huevos (100g)
 Leche (100g)
 Margarina (125g)
 Polvo de hornear (5g)
2.2. Métodos y técnicas empleadas
2.2.1. Fase Experimental
En el trabajo se realizaron Cup Cakes con dos diferentes
niveles expresados en gramos y tres factores que son la
harina de Quinua, harina de Cañihua y harina de Maíz.
2.2.2. Formulación utilizada para la elaboración del
Cup Cake
Se escogieron dos formulaciones en la Tabla 1, donde se
observa los variantes en gramos de la Harina de Quinua,
Harina de Cañihua y Harina de Maíz.
Tabla 1 Formulación para Cup Cake de 50g cada uno, con
una proporción de sustitución en N1 y N2
INGREDIENTES N1 N2
Harina de Quinua 100 g 60 g
Harina de Cañihua 80 g 100 g
Harina de Maíz 70 g 90 g
Azúcar 150 g 150 g
Huevos 100 g 100 g
Margarina 125 g 125 g
Leche 100 g 100 g
Polvo de hornear 5 g 5 g
2.2.3. Proceso de Elaboración del Cup Cake
Las etapas realizadas para la elaboración del Cup Cake
se describen a continuación:
Recepción: A las harinas se le determino la humedad,
ceniza. Según AOAC (1990). Las harinas fueron
almacenadas en ambientes secos en sacos. Las grasas,
los huevos y la leche fueron colocados en la refrigeradora
y el polvo de hornear en un ambiente adecuado, hasta su
posterior uso.
Acondicionado: La materia prima a usar en la elaboración
del Cup Cake se pesó, tamizaron adecuadamente en
función a grasas, seca y líquida. Las harinas a utilizar se
mezclaron en proporciones establecidas por el diseño
factorial en función de las tres formulaciones, para ser
luego adicionados en el proceso de mezclado.
Cremado: Se mezcló la margarina y azúcar hasta formar
una pasta homogénea que doble su volumen por un
tiempo de 20min.
Mezclado: Se incorporó a la mezcla cremada huevo en
forma intercalada con harina (previamente tamizada) de
Tal manera que los líquidos primero para completar el
proceso de emulsión de los huevos por un tiempo de 5-
10min, luego se agregó el polvo de hornear.
Moldeado: Se colocó la mezcla homogénea dentro de los
moldes previamente engrasados, pesados y rotulados
con códigos de tratamiento.
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
4
Horneado: Temperatura de 120°C por un tiempo de 50
minutos.
Desmoldado: Después de ser horneado los moldes se
retiran del horno, se desmoldan y se colocan en una
superficie plana, para no dañar la estructura del producto.
Enfriado: Reposo hasta que el producto alcance la
Temperatura del ambiente, con los cuidados adecuados
para que el producto no se contamine.
Cortado: Cuidadosamente para no romper la estructura
física del cake.
Envasado: En bolsas de polietileno de alta densidad,
sellados y etiquetados.
Almacenados: se almaceno en un ambiente adecuado.
Pesado
Cremado
Mezclado 1
Mezclado 2
Horneado
Moldeado
Mezclado 3
Enfriamiento
Almacenamiento
Margarina y azúcar (20 min)
Huevos (batir por 5 min)
Leche (batir por 3 min)
Harinas (previamente tamizado),
polvo de hornear.
(Moldes de metal con pirotines)
(120°C por 50 min)
(25°C por 45 min)
Desmoldeado
Cortado
Envasado(Bolsas de politileno)---- 30 s
(2 min)
(1 min)
Recepción de Materia Prima
Diagrama de flujo del proceso de elaboración de Cup Cakes (Muñoz, 2010).
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
5
2.3 Analisis de Evaluación Sensorial
2.3.1. Prueba de medición del grado de satisfacción a
través de la escala hedónica verbal para la selección
del Cup Cake de Harina de Quinua y Cañihua
La determinación de la Evaluación Sensorial evaluada, se
realizó a través de una prueba de aceptabilidad por
calificación de escala hedónica de 9 puntos, donde el 9
es me agrada muchísimo y 1 es me disgusta muchísimo.
(Ureña et al., 1999).
Se evaluó las características del producto en función de
sabor, color y textura del cup cake. En la que se consideró
10 panelistas semi entrenados y conocedores del
producto de 18 -25 años. Se les entrego las respectivas
muestras de las ocho formulaciones de los cups cakes.
Las muestras fueron presentadas en forma aleatoria, sin
que el panelista conozca el porcentaje del contenido de
mezcla.
Tabla 2 Escala Hedónica de 9 puntos utilizada para la
evaluación sensorial del sabor, color y textura de la miga en
cup cake.
Puntaje Calificación
9 Me gusta muchísimo
8 Me gusta mucho
7 Me gusta bastante
6 Me gusta ligeramente
5 Ni me gusta, ni me disgusta
4 Me disgusta ligeramente
3 Me disgusta bastante
2 Me disgusta mucho
1 Me disgusta muchísimo
2.4. Analisis Fisicoquímico de la Harina y del Cup
Cake
2.4.1. Determinación de Humedad
Según Método de AOAC 920.12, 1990.
2.5. Diseño Factorial y Analisis estadísticos
Se utilizó el Diseño Factorial con dos niveles (% de
sustitución de harina) y 3 factores (Harina de Quinua,
Cañihua y Maíz) (23
) obteniendo 8 tratamientos, mediante
el programa Minitab 17.
Tabla 3 Diseño Factorial establecido por los % de harina en
sustitución en variación de tres harinas a evaluar
Tratamie
ntos
Harina de
Maíz gr
Harina de
Cañihua gr
Harina de
Quinua gr
1 70 80 60
2 70 80 100
3 70 100 60
4 70 100 100
5 90 80 60
6 90 80 100
7 90 100 60
8 90 100 100
El analisis estadístico ANOVA determino los coeficientes
de correlación para el modelo lineal. El analisis de
regresión R2
de cada modelo sirvió para elegir el más
adecuado, significativo y con mejor ajuste.
3. RESULTADOS Y DISCUSION
La tabla 4 muestra el resultado del analisis fisicoquímicos
de las tres harinas sucedáneas utilizadas para la
sustitución de la harina de trigo.
Tabla 4. Analisis Fisicoquímico de las Harinas
Harinas SS Humedad
Harina de Cañihua 95.05 + 0.99 4.95 + 0.99
Harina de Quinua 92.14 + 0.57 7.86 + 0.57
Harina de Maíz 91.55 + 1.26 8.45 + 1.26
El contenido de humedad inicial para los granos de
quinua y Cañihua estuvo en un promedio de 8%, Mujica
(2001) indica que después del trillado y secado del grano
andino para su almacenamiento, su contenido de
humedad varía de 15 a 12 %. (Gálvez et al., 2005).
Determinaron el porcentaje de humedad del 10% en
harina de maíz lo cual se asemeja a los resultados
presentados en la Tabla 4.
Sin embargo una vez que el grano es procesado se
presenta un contenido de humedad menor al 10% debido
a un período de secado de 72 horas expuestos al
ambiente (18 – 22ºC), este descenso se debe a la
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
6
ausencia del perigonio eliminado en la etapa de lavado
permitiendo una mayor deshidratación (Tapia, et al.
1980). Al comparar con los datos obtenidos en el analisis
fisicoquímico en la tabla 4, coincide con una humedad
menor al 10%.
Los porcentajes de valores acondicionados de humedad
en quinua y Cañihua, se aproximan al valor de 10 %,
dicho porcentaje de humedad fue considerado porque es
el más empleado en los procesos de almacenamiento y
transformación, también como son en los procesos de
extrusión, expandido y laminado (Mujica, 2000).
El parámetro humedad de la harina de Maíz es
importante, porque está relacionado con la vida de
anaquel. Cuando tiene un contenido de humedad del 10
al 12%, son estables frente a la contaminación
microbiana; si esta humedad supera el 12%, el producto
es atacado fácilmente por mohos y levaduras (Meléndez
et al., 2004). Al comparar los resultados obtenidos de la
humedad de la harina del maíz se encuentra en el rango
donde la contaminación microbiana es estable. Por otro
lado, la baja humedad de la harina de maíz puede
contribuir a la conservación fisicoquímica de la misma,
porque retarda la rancidez de los lípidos y reduce la
actividad enzimática, manteniendo estables sus
características por más tiempo (Flores, 2004)
Tabla 5 Diseño establecido por los componentes, respuestas y tratamientos
Para Cheftel (1998) es natural la pérdida del contenido de
agua por evaporación en todos los alimentos durante su
almacenamiento especialmente en productos de
panadería y pastelería; no obstante, un estudio realizado
por Esparza et al. (2005) consideran que es posible
desacelerar este proceso utilizando aislados de proteína
en la formulación, el cual ayuda a la retención de
humedad y mejora la firmeza de la miga.
Un estudio realizado por Mathewson y Pomeranz (1978)
reportaron que una sustitución del 5 al 8% de harina de
trigo por harinas oleaginosas no altera significativamente
el volumen del pan ni modifica el vigor del gluten.
Para un cup cake la formación de su estructura se da
durante la cocción. En la primera etapa de la cocción, el
volumen de la masa se incrementa por la expansión de
las burbujas que es causada por un aumento de la presión
del vapor de agua y aire. Cuando la formación del gel
continuo deprime la expansión de burbujas, el aumento
de presión en las burbujas hace que el gas se suelte.
(Vega A, Miranda M, Vergara J, Uribe E, Puente L,
Martínez E; (2010)
La sustitución parcial o total de harina de trigo por harinas
de otros cereales (por ej. maíz, arroz) en la elaboración
de productos de panificación para distintos grupos
poblacionales, ha sido estudiada por diversos autores
(Reyes, De Palomo.2004 & Bressani;Pedrosa & Dash
2006). Sin embargo, no se han encontrado trabajos de
investigación que utilicen harina de quínua en la
formulación de alimentos para celiacos. (Riera.1992)
Las gomas se asocian con un aumento en el volumen de
pasteles sin gluten porque las enzimas son responsables
de proporcionar diferentes perfiles de viscosidad a los
pasteles (Gelinas, Roy & Guillet.1999).
Los pasteles de alta calidad poseen una variedad de
calidad de atributos tales como altura, volumen,
estructura de miga uniforme, textura, vida útil y tolerancia
a la libra esterlina (Gelinas, Roy & Guillet.1999).
Sandoval y et al., (2012) menciona en su trabajo realizado
sustituyendo con harina de quinua en panificación, que no
hay diferencia significativa en el ancho de los panes
elaborados con diferentes harinas, los productos a partir
de harina compuesta de trigo-quinua, con un 10% de
sustitución, tuvieron la mayor altura y que el porcentaje
de sustitución de harina de trigo entre el 5 -10% con
harina de quinua producen características físicas en las
masas, parecidas a la muestra con harina de trigo. Este
valor se encuentran entre lo establecido en la Tabla 5, el
Tratamientos
Harina
de
Maíz
gr
Harina
de
Cañihua
gr
Harina
de
Quinua
gr
Humedad
Volumen
Textura Color Sabor
Volumen
Volumen
Especifico
1 A 70 80 60 23.38 + 3.58 98.03 + 4.65 1.69 + 0.23 6.90 + 1.73 6.60 + 1.43 6.70 + 1.49
2 B 70 80 100 23.15 + 3.79 94.94 + 3.30 1.38 + 0.12 5.60 + 1.17 5.90 + 1.29 6.00 + 0.67
3 C 70 100 60 21.85 + 3.90 92.97 + 4.57 1.49 + 0.09 6.00 + 1.49 6.00 + 1.41 5.90 + 1.66
4 D 70 100 100 23.45 + 0.13 92.62 + 1.47 1.64 + 0.03 6.00 + 1.89 6.10 + 1.37 5.20 + 1.03
5 E 90 80 60 24.24 + 7.05 96.34 + 2.79 1.68 + 0.03 6.00 + 2.26 6.20 + 1.32 5.20 + 0.92
6 F 90 80 100 18.73 + 1.97 95.36 + 4.17 1.48 + 0.06 5.70 + 1.95 6.10 + 1.73 6.00 + 1.05
7 G 90 100 60 16.99 + 6.32 98.38 + 5.85 1.65 + 0.09 5.40 + 1.84 6.60 + 0.97 5.30 + 1.57
8 H 90 100 100 20.44 + 1.94 93.48 + 4.06 1.35 + 0.11 5.90 + 1.66 6.00 + 1.33 5.50 + 1.08
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
7
menor peso y la mayor altura para las muestras
sustituidas con harina de quinua al 10% son evidencias
de espacios de aire visibles en la miga, lo cual puede ser
generado por el aumento de la cantidad de azucares
fermentables a partir del almidón, debido a la alta
actividad de alfa amilasas en la harina de quinua (Lorenz
y Coulter, 1991).
Evaluación sensorial
El diseño Factorial (DOE) arrojo 8 tratamientos en función
a combinaciones, para establecer los valores del diseño,
en la tabla 3 se muestra la asignación para cada valor del
diseño factorial.
Luego de haber realizado los 8 tratamientos se obtuvieron
los resultados mostrados en la tabla 5, donde se observa
los valores para humedad, volumen, volumen especifico,
textura, color y sabor. Son la suma promedio de los jueces
evaluados.
La tabla 5, indica que el tratamiento con menor puntaje
obtenido es el tratamiento 8 (H) (mezcla de 90g de harina
de maíz, 100g de harina de Cañihua y 100g de harina de
quinua) mientras que el mayor resultado sensorial es el
tratamiento 1 (A) (mezcla de 70g de harina de maíz, 80g
de harina de Cañihua y 60g de harina de quinua).
Estudio de César et al (2006) demostraron que es posible
la preparación de un pan sin gluten con alta aceptabilidad
sensorial por los consumidores, ya que este estudio
presenta un cierto parecido con la aquel estudio en sus
ingredientes, que es el uso de almidón como trigo
sustituto de la harina, lo que demuestra que su uso puede
proporcionar satisfactorios.
El estudio realizado por Martínez (1983) en el que se
sustituyó harina de trigo por harina de maíz en productos
de panificación, se determinó que no hubo diferencia
significativa entre los tratamientos con 5% y 10% de
harina de maíz. Se encuentra entre lo establecido en la
Tabla 5.
Según Alvarado (2009) para obtener productos con la
textura requerida, es aconsejable recurrir a la utilización
de aditivos mejoradores de este parámetro, pues al
sustituir parcialmente la harina de trigo por otro tipo de
harina, la elasticidad y viscosidad en las masas no es la
misma y pueda no resultar muy agradable para el
consumidor.
Según el estudio realizado por Shogren et al. (2003), la
sustitución máxima de harina de trigo por soya en
productos horneados puede ser de hasta un 30%;
asimismo resaltó que la sustitución completa de la harina
de trigo por 100% de harina de soja es difícil de lograr en
productos de panadería, debido al sabor a haba
resultante y textura densa (Shin et al., 2013).
El analisis del ANOVA fue ajustado a el modelo lineal con
dos interacción, donde se analizaron el valor de la
significación p (p<0.2) con un error de 80% y el coeficiente
de regresión R2
, los que se muestran en la Tabla 7. Los
resultados obtenidos son significativos para las variables
dependientes: Volumen, Textura, Color y Sabor, mientras
que para Humedad no es significativo, sin embargo para
evaluar la influencia de cada variable dependiente en la
utilización de las harinas sucedáneas es útil trabajar con
el valor de la regresión, se optó escoger así el modelo
lineal interacción por su alto valor de R2
, iguales a:
0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 y 0.9765 para
humedad, volumen – volumen especifico, textura, color y
sabor respectivamente.
Tabla 6 Analisis de ANOVA y R2 para las variables dependientes con sus respectivos modelo
Evaluación del Diagrama de Contorno generadas para
cada variable dependiente
La influencia de las harinas de Quinua, Cañihua y Maíz
sobre las características evaluadas en el cup cake
observadas en los Diagramas de Contorno es
representada por la región de interés de máxima
aceptación. Para la evaluación de los gráficos generados
se optó por trabajar con el modelo lineal interacción
debido a los valores obtenidos en la tabla 7 respecto a la
regresión.
Modelo
Humedad
Volumen
Textura Color Sabor
Volumen
Volumen
Especifico
p R2 p R2 p R2 p R2 p R2 p R2
Lineal 0.39 0.4729 0.148 0.6022 0.166 0.4232 0.318 0.3816 0.16 0.4398 0.228 0.483
Lineal
interacción
0.372 0.8642 0.46 0.838 0.628 0.7061 0.205 0.9777 0.686 0.5848 0.156 0.9765
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
8
Figura 1 Diagrama de Contorno para la variable Humedad
Se observa en la Figura 1, que existe más perdida de
humedad del producto final cuando la proporción de
harina de Cañihua y Quinua es baja en sustitución, debido
a que la proteína tiene la capacidad de asimilar agua y
luego en el proceso de horneado este se evapora con
facilidad dejando al producto final seco, el contenido de
sustitución de las harinas Maiz es baja y para la harina de
Quinua es alta para obtener un cup cake con alto
contenido de humedad, sin embargo con las presencias
de las harinas de Maiz y Cañihua se observa que al
sustituir gramos de 70g y 80g el cup cake retiene más
contenido de humedad, tal vez debido a las partículas de
almidón que contiene el Maiz (75%) asimilan el agua se
gelatinizan para luego ser liberados en poca cantidad en
el proceso de horneado logrando tener un producto final
húmedo, de igual forma existe la perdida de agua,
dándose en menor cantidad. El contenido de humedad de
un alimento indica la estabilidad y la calidad del producto
final (Pomeranz y Meloan 1994) la humedad es favorable
atributo sensorial en productos horneados porque es
sinónimo de suave y blando producto.
La asimilación de agua lo hacen las harinas por medio del
almidón dañado. Singh et al., (2007) menciona que
durante la molienda el granulo de almidón se daña
permitiendo la mayor absorción de agua y ataque
enzimático, incrementando la generación de gas y
aumentando la coloración de la corteza.
Figura 2 Diagrama de Contorno para la variable Volumen
El Volumen en la Figura 2, representa el grado de
distancia hacia arriba, se ve una tendencia positiva de
obtención de mayor volumen cuando se utiliza menor
cantidad de harina de Cañihua y harina de Quinua en
sustitución, harina de Maíz mayor cantidad y harina de
Quinua en menor cantidad y cantidades menores para las
harinas de Maíz y Cañihua.
Se puede suponer que se obtiene un mejor volumen
cuando se sustituye en menor contenido de harinas, la
harina de Cañihua a 80g, la harina de Quinua a 60g y la
harina de Maíz a 70g de sustitución.
El volumen de la miga es una de las características más
importantes en un producto de panificación. Este
parámetro relaciona la percepción de un producto ligero,
pero no denso, ya que existe una relación entre la
densidad y el volumen de la miga (Hathorn et al., 2008)
Figura 3 Diagrama de Contorno para la variable Volumen
Especifico
El Volumen Específico en la Figura 3, se observa la
obtención de mayor volumen Específico cuando se utiliza
menor cantidad de harina de Cañihua y harina de Quinua
H. Quinua 80
H. Cañihua 90
H. Maiz 80
Hold Values
H. Cañihua*H. Quinua
10090807060
100
95
90
85
80
H. Maiz*H. Quinua
10090807060
90
85
80
75
70
H. Maiz*H. Cañihua
10095908580
90
85
80
75
70
>
–
–
–
–
< 19
19 20
20 21
21 22
22 23
23
Humedad
Contour Plots of Humedad
H. Quinua 80
H. Cañihua 90
H. Maiz 80
Hold Values
H. Cañihua*H. Quinua
10090807060
100
95
90
85
80
H. Maiz*H. Quinua
10090807060
90
85
80
75
70
H. Maiz*H. Cañihua
10095908580
90
85
80
75
70
>
–
–
–
–
< 93
93 94
94 95
95 96
96 97
97
Volumen
Contour Plots of Volumen
H. Quinua 80
H. Cañihua 90
H. Maiz 80
Hold Values
H. Cañihua*H. Quinua
10090807060
100
95
90
85
80
H. Maiz*H. Quinua
10090807060
90
85
80
75
70
H. Maiz*H. Cañihua
10095908580
90
85
80
75
70
>
–
–
–
–
< 1.45
1.45 1.50
1.50 1.55
1.55 1.60
1.60 1.65
1.65
Especifico
volumen
Contour Plots of volumen Especifico
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
9
en sustitución, harina de Maíz mayor cantidad y harina de
Quinua en menor cantidad y para las harinas de Maíz y
Cañihua no se encuentra significancia.
Se puede suponer que se obtiene un mejor volumen
Específico cuando se sustituye en menor contenido de
harinas, la harina de Cañihua a 80g, la harina de Quinua
a 60g y la harina de Maíz no opta significancia.
Según Mir, Gul & Riar (2014) informó que la presencia de
mayor contenido de fibra en harinas sucedáneas, afecta
significativamente en el volumen de la cake. Un contenido
más alto de fibra se asocia con un mayor volumen del
cake debido a sus efectos sobre el comportamiento de los
almidones.
Figura 4 Diagrama de Contorno para la variable Textura
En la Figura 4, muestra que a contenidos bajos de harina
de Quinua alcanza una mejor textura en sustitución con
las harinas de Cañihua (80g) y Maíz (70g), la sustitución
de las harinas de Maíz a 70g y Cañihua a 80g hace que
tenga una buena textura y muestre significancia. La
influencia del contenido de almidón presente en el Maíz
favorece en la formación de la estructura facilitando la
absorción de agua y acción de las amilasas. El líquido
también proporciona humedad que ayuda a la textura del
cup cake. (Bennion, 1995).
Investigaciones realizadas por Güemes (2005) y Esteller
et al. (2004) establecen que la fermentación causa
variaciones en la firmeza y en otros parámetros de textura
de los productos de panificación. El agua, los compuestos
volátiles y el CO2 se difunden en una solución formada
por almidones y proteínas, dando como resultado celdas
de gas de varios tamaños en la miga.
Figura 5 Diagrama de Contorno para la variable Color
En la figura 5, se observa que a contenidos bajos de
sustitución harina de Cañihua a 80g, harina de Quinua a
60g y contenidos altos a harina de Maíz se obtiene un
buen color en el cup cake. En la sustitución entre las
harinas de Maíz y Cañihua no muestra significancia en el
color. La apariencia clara de las harinas favorece al color
final del cake. Kent (1971) menciona que el proceso de
trituración de las harinas y ayuda de los tamices
favorecen a separar y reducir al máximo la producción de
partículas de salvado que presentan un color opaco,
obteniendo harinas de buena clasificación, lo cual
favorece al color del producto final.
El color de la corteza del cupcake es una carta de
presentación al consumidor, una corteza muy pálida o en
extremo oscura pueden causar el rechazo del producto.
Presentación de mayor luminosidad y mayor intensidad
del color dorado en la corteza. Esto se debe a la Reacción
de Maillard (Cauvain y Young, 1998), la cual se produce
por el contacto en calor entre los azúcares y los
aminoácidos (proteínas) presentes en la formulación.
Algunos estudios afirman que al aumentar la
concentración de proteínas en las mezclas de
panificación se logra intensificar el color dorado de la
corteza del pan en diferentes presentaciones (Güemes et
al., 2009; Visentín et al., 2009; Solís, 2013)
Según Gallagher et al., 2003, presentan que en relación
a la luminosidad de la miga, la formulación F2 presentó
un color más claro seguida de F0, esto puede explicarse
debido a que en general los productos de panadería libres
de gluten tienden a presentar un color más claro que los
panes de trigo.
Un resultado similar fue obtenido por Shfali y Sudesh
(2002), quienes determinaron una mayor aceptación del
color en panes enriquecidos hasta en un 10%, debido a
la intensidad del color marrón de la corteza y el color
dorado de la miga.
H. Quinua 80
H. Cañihua 90
H. Maiz 80
Hold Values
H. Cañihua*H. Quinua
10090807060
100
95
90
85
80
H. Maiz*H. Quinua
10090807060
90
85
80
75
70
H. Maiz*H. Cañihua
10095908580
90
85
80
75
70
>
–
–
–
< 5.8
5.8 6.0
6.0 6.2
6.2 6.4
6.4
Textura
Contour Plots of Textura
H. Quinua 80
H. Cañihua 90
H. Maiz 80
Hold Values
H. Cañihua*H. Quinua
10090807060
100
95
90
85
80
H. Maiz*H. Quinua
10090807060
90
85
80
75
70
H. Maiz*H. Cañihua
10095908580
90
85
80
75
70
>
–
–
–
< 6.05
6.05 6.15
6.15 6.25
6.25 6.35
6.35
Color
Contour Plots of Color
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
10
Figura 6 Diagrama de Contorno para la variable Sabor
Los porcentajes mostrados por la figura 6, establece que
mayor contenido de Sabor en el cup cake, se encuentra
cuando la harina de Cañihua y la harina de Quinua están
por 100g a 100g de sustitución, para las harinas de Maíz
y Quinua se observa cuando hay mayor harina de Maíz
y menor Harina de Quinua en sustitución existe
significancia y para las harinas de Maíz y Cañihua se
encuentra mayor contenido de Sabor cuando las harinas
están a 70g y 80g de sustitución en cup cake.
Sandoval (2007) en porcentajes de 10% de sustitución de
harina de quinua presenta los menores valores de
asentamiento y estabilidad de la cocción, con un producto
final de buen sabor.
Para Syahrizal et al. (2015) el sabor amargo y sensación
áspera en la boca de la Harina Sucedánea restringen su
uso como ingrediente alimentario. (Shogren et al., 2003).
La aceptación de las propiedades de sabor de pan de
trigo disminuye en los panelistas con un aumento del
contenido Harina sucedánea. (Mashayekh et al., 2008).
4. CONCLUSION
En la optimización de la elaboración de cup cake
utilizando una mezcla de sustitución con la harina de
Quinua, harina de Cañihua y harina de Maíz se obtuvo un
cup cake con un sabor adecuado, textura adecuada, color
adecuado, volumen y humedad adecuada.
Se obtuvo significancia p<0.2 en los volúmenes (modelos
lineal), en la textura (modelos lineal interacción), en el
color (modelo lineal) y en el Sabor (modelo lineal y lineal
interacción). Por lo cual se concluye que el sabor tuvo
mejor significancia con respecto a la sustitución de
harinas.
El modelo más adecuado para la representación de los
comportamientos de las variables dependientes fue el
modelo lineal interacción con valores de regresión (R2
)
iguales a: 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 y
0.9765 para humedad, volumen – volumen especifico,
textura, color y sabor respectivamente.
REFERENCIA BIBLIOGRAFIA
Alimentos en la Teoría y en la Práctica. Editorial Acribia.
Zaragoza–España.
Alvarado, L. 2009. Obtención de la harina de yuca para el
desarrollo de productos dulces destinados para la
alimentación de celiacos. Tesis de Grado. Escuela
politécnica superior del litoral. Facultad de ingeniería
mecánica y producción. Guayaquil-Ecuador.
Anzaldúa, M. 1994. La Evaluación Sensorial de los
Bas, D. y Boyaci, H. 2007. Modelling and optimization II:
Comparison of estimation capabilities of response surface
methodology with artificial neural networks in a
biochemical reaction. Journal of Food Engineering.
Bennion M. (1995). Cakes and Cookies. In “Introductory
Foods,” 10 ed. pp. 611-30.
Cauvain, S.; Young, L. 1998. Fabricación del pan.
Editorial Acribia. Zaragoza-España. Vol. 60, 330-375p.
CÉSAR, A. S. et al. Elaboração de pão sem glúten. Ceres,
Rio de Janeiro, v. 53, n. 306, p. 150-155, 2006.
CÉSAR, A. S. et al. Elaboração de pão sem glúten. Ceres,
Rio de Janeiro, v. 53, n. 306, p. 150-155, 2006.
Esparza, J; Meza, F; Meza, M; Meza, J. 2005. Efecto de
la adición de proteína de soya en la textura de un pan
blanco. Agrofaz 5(1): 775-782.
Esteller, M.; Amaral, R., Lannes, S. 2004. Effect of
sugarand fat replacers on the texture of baked goods.
Journal of Texture Studies 35(4): 383-393.
Flores, R. (2004). Efecto de la incorporación de fibra
dietética de diferentes fuentes sobre propiedades de
textura y sensoriales en tortillas de maíz (Zea maíz L).
Tesis de maestría. CICATA, Querétaro.
Gallagher E.; Kunkel A.; Gormley T; Arent, E. 2003. The
effect of dairy and rice powder addition on loaf and crumb
characteristics, and shelf life (intermediate and long-term)
of gluten-free stored in a modified atmosphere. European
Food Research and Technology 218: 44-48.
Gandarillas H.1968.Razas de quinua. Universo, Boletín
Experimental No. 34, MACA, División de Investigaciones
Agrícolas, La Paz, Bolivia
Gandarillas H.1974.Genética y origen de la quinua.
Boletín Informativo No. 9, MACA Inst Tricgo, La Paz,
Bolivia
H. Quinua 80
H. Cañihua 90
H. Maiz 80
Hold Values
H. Cañihua*H. Quinua
10090807060
100
95
90
85
80
H. Maiz*H. Quinua
10090807060
90
85
80
75
70
H. Maiz*H. Cañihua
10095908580
90
85
80
75
70
>
–
–
–
–
< 5.4
5.4 5.6
5.6 5.8
5.8 6.0
6.0 6.2
6.2
Sabor
Contour Plots of Sabor
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
11
Gelinas P, Roy G. & Guillet M.(1999). Relative effects of
ingredients on cake staling based on an accelerated shelf-
life test. J. Food Sci. 64, 937–940 pages.
Güemes, N. 2005. Análisis de perfil de textura en masas
y panes dulces de harina de trigo fortificadas con lacto
suero. En: Congreso Nacional de Ciencia de los
Alimentos y Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos.
Guanajuato. Disponible en:
www.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/2005/ee-
13-2005/documentos/cna21.pdf
Güemes, N.; Totosaus, A.; Hernandez, J.; Soto, S;
Aquino, E. 2009. Propiedades de textura de masa y pan
dulce tipo "concha" fortificado con proteínas de suero de
leche. Journal of Food Science and Technology 29(1): 70-
75.
H; González, R. 2009. Efecto de la adición de harina de
soja y concentrado proteico de suero de queso sobre la
calidad del pan y la dializabilidad de minerales. Archivos
Latinoamericanos de Nutrición 59(3) 325- 331.
Hathorn, C.; Biswas, M.; Gichuhi, P; Bovell-Benjamina, A.
2008. Comparison of chemical, physical, micro structural,
and microbial properties of breads supplemented with
sweetpotato flour and high-gluten dough enhancers. LWT
Journal of Food Science and Technology 41: 803-815.
Huamán C. Francisco S. 2012. Evaluación de la
difusividad térmica en granos de quinua (Chenopodium
quinoa Willd) y Cañihua (Chenopodium pallidicaule
Aellen). Universidad Nacional de Moquegua, Escuela
Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Moquegua:
Perú. Pag. 1-10.
IPGRI, PROINPA e IFAD. 2005. Descriptores para
cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Instituto
Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia;
Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia; International Fund
for Agricultural Development, Roma, Italia
Juan, P.2007. Descripción, análisis y revalorizacion de las
formas de uso,preparación y consumo tradicional de la
cañahua (chenopodium pallidicaule aellen).Universidad
Mayor San Simon.Cochabamba: Bolivia.
Kent N. L. (1975). Tecnología de cereales. Editorial
Zaragoza: España. P-267.
Lin PY. Czuchajowsha. Z, Pomeranz, Y. (1994). Enzyme-
Resistetant Starch in Yellow Layer Cake. Cereal Chem
71:69-75.
Lorenz K.; Coulter, L. (1991). Quinoa flour in baked
products. Plant Foods for Human Nutr. 41:213-223.
Martínez, C. 2006. Estudio de la factibilidad del uso de
una escala animada para la realización de pruebas
hedónicas con niños. Tesis de Maestría, Instituto
Tecnológico de Tuxtepec.
Martinez, C.E. (1983). Utilización de harina de maíz, soya
desgrasada, arroz y puntilla de arroz en panificación.
Tesis Lic. En Tecnología de Alimentos. Universidad de
Costa rica, Carrera Interdisciplinaria en Tecnología de
Alimentos.
Martinez, C.E. (1983). Utilización de harina de maíz, soya
desgrasada, arroz y puntilla de arroz en panificación.
Tesis Lic. En Tecnología de Alimentos. Universidad de
Costa rica, Carrera Interdisciplinaria en Tecnología de
Alimentos.
Mashayekh, M.; Mahmoodi, M.; Entezari, M. 2008. Effect
of fortification of defatted soy flour on sensory and
rheological properties of wheat bread. Journal of Food
Science and Technology 43: 1693-1698.
Mathewson, P.; Pomeranz, Y. 1978. On the relationship
between alpha-amylase and falling number in wheat.
Journal of Food Science 43: 652-653.
Meléndez, M; Vicario,M. y Heredia, J.(2004). Estabilidad
de los pigmentos carotenoides en los alimentos. Arch.
Latinoamer. Nutr. 57(2):209-215 páginas.
Mir N, Gul K. & Riar C. (2014).Physicochemical, pasting
and thermal properties of gluten free water chestnut
flours: A comparative analysis. Unpublished.
Montgomery D. 2002. Diseño y análisis de experimentos.
Segunda edición. Editorial Limusa Wiley S.A. Universidad
Estatal de Arizona. Multon, J. 1999. Aditivos y auxiliares
de fabricación en las industrias agroalimentarias.
Segunda Edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza –
España.
Mujica, A. (2001). La Cañihua (Chenopodium pallidicaulle
Aellen) en la nutrición humana del Perú.
Mujica,A. (2000).Potencial y perspectivas futuras de la
quinua (ChenopodiumquinoaWilld) en el Perú”.Revista
Mosaico.
Muñoz, L. 2010. Panadería Artesanal: panes, galletitas
facturas, budines. 1º ed. Buenos Aires. Editorial Albatros
SACI. p. 74-75
Reyes Aguilar, M.J.; de Palomo, P. y Bressani, R.
(2004).Desarrollo de un producto de panificación apto
para el adulto mayor a base de harina de trigo y harina de
arroz. Arch. Latinoam. Nutr.54 (3)314-321paginas.
Riera, A.L. Productos de Panificación a base de mezclas
de almidones. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad Nacional de Salta; 1992.37-41paginas.
Sánchez, H. D.,González, R. J., Osella, C. A.;Torres, R.
L.; Torre, (2008)M. A.G. de La elaboración de pan sin
gluten con harinas de arroz extrudidas Ciencia y
Tecnología Alimentaria, 6(2), 109-116 Sociedad
Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos.
México.
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
12
Sandoval G. (2007). Elaboración de harina de quinua en
autoclave, con las variedades Superchola y Gabriela,
para consumo humano. Proyecto CENI. Facultad de
Ciencia e Ingeniería de Alimentos. U. Técnica de Ambato.
Disponible desde internet en: http://fcial.uta.edu.ec/
proyectos.htm.
Sandoval G. (2007). Elaboración de harina precocida de
papa (Solanum tuberosum) en autoclave, con las
variedades Superchola y Gabriela, para consumo
humano. Proyecto CENI. Facultad de Ciencia e Ingeniería
de Alimentos. U. Técnica de Ambato. Disponible desde
internet en: http://fcial.uta.edu.ec/proyectos.htm.
Shfali, D.; Sudesh, J. 2002. Organoleptic and nutritional
evaluation of wheat breads supplemented with soybean
and barley flour. Food Chemistry 77: 479–488.
Shin, D.; Kim, W.; Kim, Yc. 2013. Physicochemical
andsensory properties of soy bread made with
germinated, steamed, and roasted soy flour. Food
Chemistry 141: 517–523.
Shogren, R.; Mohamed, A.; Carriere, C. 2003. Sensory
analysis of whole wheat/soy flour breads. Journal of Food
Science 68(6): 2141-2145.
Shogren, R.; Mohamed, A.; Carriere, C. 2003.
Sensoryanalysis of whole wheat/soy flour breads. Journal
of Food Science 68(6): 2141-2145.
Singh J., Singh, N., T.R. SHARMA, T., SAXENA, S.
(2003), Physicochemical, rheological and cookie making
properties of corn and potato flours. En: Food Chemistry.
p 387-393.
Solís, K. 2013. Efecto del uso de lactosuero dulce en el
rendimiento y en las propiedades fisicoquímicas y
sensoriales de pan blanco. Tesis de grado. Escuela de
Agroindustria alimentaria, Universidad Zamorano,
Honduras.
Syahrizal, M.; Kim, M.; Lee, D. 2015. Tailoring
physicochemical and sensorial properties of defatted
soybean flour using jet-milling technology. Food
Chemistry 187: 106–11.
Tapia, m. Gandarillas, h., Alandia, s, Cardozo, a. &
Mujica, A. (1980). Quinua y kañiwa, cultivos andinos.
Bogota, Colombia. Insituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas, 228pagina.
Tapia, M.1979. Historia y distribuición geográfica.Quinua
y Kañihua. Cultivos Andinos. Serie Libros y Materiales
Educativos No. 49. Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas, Bogotá, Colombia.
Ureña P.M., Arriago H.M., Giron M.O. (1999). Evaluación
sensorial de los alimentos. 1ra ed. Lima: Agraria la Molina.
197 p.
Vaclavik, V. 2002. Fundamentos de la ciencia de los
alimentos. Editorial Kluwer academic/Plenum Publishers.
Dallas, Texas – USA.
Vega A, Miranda M, Vergara J, Uribe E, Puente L,
Martinez E. (2010).Nutrition facts and functional potencial
of quinoa (Chenopodium quinoa willd.), an ancient
Andean grain: a review. JSci Food Agric 90:2541–2547
pages.
Visentín, A; Drago, S; Osella, C; De la Torre, M; Sánchez,
ANEXOS
Anexo 1 Formulación A
Anexo 2 Formulación B
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
13
Anexo 3 Formulación C
Anexo 4 Formulación D
Anexo 5 Formulación E
Anexo 6 Formulación F
Anexo 7 Formulación G
Anexo 8 Formulación H
Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño
Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz
Chilón, Mamani, Tomas
14
Anexo 9 Determinación de Volumen mediante desplazamiento
por semillas de Alpiste
Anexo 10 Elaboración de Analisis Sensorial por Prueba
hedónica con panelistas semientrenados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillayuricomartinez
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vinokbzvv
 
Informe de helados
Informe de heladosInforme de helados
Informe de heladoscarlitosriki
 
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicashenry jimeso
 
Informe de la leche de la vaca
Informe de la leche de la vacaInforme de la leche de la vaca
Informe de la leche de la vacaJeck Jerp
 
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosTecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosFUSADES
 
Diagrama de flujo del queque
Diagrama de flujo del quequeDiagrama de flujo del queque
Diagrama de flujo del quequeRubi apaza
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosJhonás A. Vega
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHEJuani Quesada
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionZelma Fuentes
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)Botica Farma Premium
 

La actualidad más candente (20)

Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de polloElaboracion y proceso de nuggets de pollo
Elaboracion y proceso de nuggets de pollo
 
Informe de vino
Informe de vinoInforme de vino
Informe de vino
 
Informe de helados
Informe de heladosInforme de helados
Informe de helados
 
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
384619393 ntp-211-009-2012-bebidas-alcoholicas
 
Informe de la leche de la vaca
Informe de la leche de la vacaInforme de la leche de la vaca
Informe de la leche de la vaca
 
Industria del café ppt
Industria del café pptIndustria del café ppt
Industria del café ppt
 
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentosTecnologías emergentes para la conservación de alimentos
Tecnologías emergentes para la conservación de alimentos
 
Diagrama de flujo del queque
Diagrama de flujo del quequeDiagrama de flujo del queque
Diagrama de flujo del queque
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Determinación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentosDeterminación de sólidos solubles en alimentos
Determinación de sólidos solubles en alimentos
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Productos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacionProductos lácteos presentacion
Productos lácteos presentacion
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
Lactodensimetro
LactodensimetroLactodensimetro
Lactodensimetro
 
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
INFORME-ELABORACION DE YOGURT (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 

Similar a Optimización de cup cakes andinos con diseño factorial

Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdfDialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdfSofiaandreaMeza
 
Articulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandezArticulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandezCindia101097
 
GALLETAS DE QUINUA.doc
GALLETAS DE QUINUA.docGALLETAS DE QUINUA.doc
GALLETAS DE QUINUA.docNM Nydia
 
Articulo galleta de quinchoncho
Articulo galleta de quinchonchoArticulo galleta de quinchoncho
Articulo galleta de quinchonchobettybenitez70
 
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...LaQuinua
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableOlga Cánovas
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinuamiconejita
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cerealesRoy Jeri
 
Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...
Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...
Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...ErikaSotelo60
 
REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...
REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...
REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...OmarJosu1
 
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...Felix Hinojosa
 
TCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENA
TCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENATCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENA
TCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENATCI Network
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Stephanie Melo Cruz
 
Rev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonRev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonnelso91
 

Similar a Optimización de cup cakes andinos con diseño factorial (20)

342 748-1-pb
342 748-1-pb342 748-1-pb
342 748-1-pb
 
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdfDialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
Dialnet-PruebasDeCoccionDePastasAlimenticiasElaboradasConH-6550768.pdf
 
Articulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandezArticulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandez
 
GALLETAS DE QUINUA.doc
GALLETAS DE QUINUA.docGALLETAS DE QUINUA.doc
GALLETAS DE QUINUA.doc
 
Final 102059 42_
Final 102059 42_Final 102059 42_
Final 102059 42_
 
Articulo galleta de quinchoncho
Articulo galleta de quinchonchoArticulo galleta de quinchoncho
Articulo galleta de quinchoncho
 
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española  _ HERENCIA A. Ir...
Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), La experiencia española _ HERENCIA A. Ir...
 
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludableSoy un emprendedor social: la alimentación saludable
Soy un emprendedor social: la alimentación saludable
 
Año internacional de la quinua
Año internacional de la quinuaAño internacional de la quinua
Año internacional de la quinua
 
220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales220614516 articulo-cientifico-cereales
220614516 articulo-cientifico-cereales
 
Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...
Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...
Articulo, Formulación de Harina de arroz y trigo para los semitolerantes del ...
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...
REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...
REVISIÓN DE LAS PROPIEDADES NUTRITIVAS Y SENSORIALES DE SIETE ALIMENTOS FUNCI...
 
2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad2007 2008 agrodiversidad
2007 2008 agrodiversidad
 
Educacion Alimentaria y Nutricional
Educacion Alimentaria y NutricionalEducacion Alimentaria y Nutricional
Educacion Alimentaria y Nutricional
 
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
USO DE HARINA DE FOLLAJE DE YUCA Manihot esculenta COMO ADITIVO EN LA DIETA, ...
 
TCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENA
TCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENATCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENA
TCILatinAmerica16 Cluster Alimentos Funcionales - AVENA
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Rev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelsonRev 1 urbina nelson
Rev 1 urbina nelson
 

Último

Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxbingoscarlet
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptxguillermosantana15
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 

Último (20)

Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptxCLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
CLASe número 4 fotogrametria Y PARALAJE.pptx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
¿QUE SON LOS AGENTES FISICOS Y QUE CUIDADOS TENER.pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 

Optimización de cup cakes andinos con diseño factorial

  • 1. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 1 Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz. Fanny Chilón Huamán, Rosmery Mamani Rodríguez, Bill Tomas Aliaga _______________________________________________________________________________ __ RESUMEN El objetivo del presente artículo es determinar la mezcla optima de Harinas sucedáneas en la elaboración de cup cake que incluya harina Quinua, Cañihua y Maíz, utilizando para ello el método de Diseño Factorial (DCA) y desarrollar un postre dulce sin gluten y de alto contenido proteico como alternativa para personas celiacas. Se realizó la sustitución de la harina por harinas sucedáneas como la harina de Quinua 100g-60g, harina de Cañihua 80g-100g y harina de Maíz 70g-90g. Para optimizar el producto se evaluaran las características sensoriales: Sabor, Textura, Color, Humedad y físicas: Volumen de cup cake, aplicando una escala hedónica no estructurada de 9 puntos que fue realizada a 10 panelistas semientrenados. Los resultados obtenidos del ANOVA muestran el p (p<0.2) y la regresión R2 , la mezcla optima se determina por regresión lineal interacción, fue ajustado con el valor de R2 : 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 y 0.9765 para humedad, volumen – volumen especifico, textura, color y sabor respectivamente. El producto con mejor calificación sensorial fue utilizado la mezcla de 70g de harina de maíz, 80g de harina de Cañihua y 60g de harina de quinua. Observando en la mezcla característica sensorial aceptable. Se obtuvo significancia p<0.2 en los volúmenes (modelos lineal), en la textura (modelos lineal interacción), en el color (modelo lineal) y en el Sabor (modelo lineal y lineal interacción). Por lo cual se concluye que el sabor tuvo mejor significancia con respecto a la sustitución de harinas. Palabras clave: Diseño Factorial, cup cake, optimización, harina sucedánea, Quinua, Cañihua, Maíz, evaluación sensorial. ABSTRACT The objective of this article is to determine the mix optima of meal replacements in the elaboration of cup cake that includes flour Quinoa, cañihua and maize, using for this purpose the Factorial Design (DCA) and develop a sweet dessert gluten free and high protein content as an alternative for people celiacas. Was the replacement of the flour per meal replacements as the flour of Quinua 100g-60g, flour of Cañihua 80g-100g and corn flour 70g- 90g. To optimize the product to evaluate the sensory characteristics: flavor, texture, color, moisture and physical: Volume of cup cake, applying a scale Hedonics is not structured in 9 points that was made to 10 panelists semientrenados. The results of the ANOVA show the p (p<0.2) and the regression R2, the mixture optima is determined by linear regression interaction, was adjusted to the value of R2: 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 and 0.9765 for humidity, Volume - Volume specific, texture, color and flavor respectively. The product with the best rating sensory was used the mixture of 70g of corn flour, 80g of flour of Cañihua and 60g of flour of quinua. Noting in the characteristic mixture sensory acceptable. It was obtained significance p<0.2 on the volumes (models linear), in the texture (models linear interaction), in the color (linear model) and taste (linear model and linear interaction). By which it is concluded that the taste had better significance with regard to the replacement of the flours. Keywords: Factorial design, cup cake, optimization, substitute flour, quinoa, Cañihua, maize, sensory evaluation.
  • 2. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 2 1. INTRODUCCIÓN La quinua, Cañihua y maíz son granos andinos que por su alto valor nutricional, hoy en día se le está buscando nuevas aplicaciones en la industria alimentaria, y que mejor manera aplicarlo en la panadería como sustituto de aditivos químicos para el mejoramiento de las harinas de panificación, aprovechando que es un producto natural y que se puede producir a nivel nacional, bajando los costos que acarrea la importación de productos químicos. La diversidad de alimentos en nuestro país es una de las tantas maravillas que tenemos los peruanos. Los cereales andinos actualmente están siendo reconocidos a nivel nacional y mundial por su delicioso sabor y beneficios para la salud. Los más destacados son la Quinua, la Kiwicha, Cañihua, amaranto, alimentos que formaban parte de la dieta de los Incas y que actualmente se comen a nivel mundial. Reconociendo su alto valor nutricional, está comenzando a difundir de forma masiva, para revalorar los recursos naturales nativos del Perú, está logrando que los cereales andinos lleguen a más hogares IPGRI, PROINPA e IFAD. (2005). La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es un alimento doméstico en América del sur andino, es principalmente un cultivo de grano, se cosecha y consumen de manera similar a los de granos de cereales, aunque las hojas también se utilizan como hortaliza. La quinua fue domesticada por antiguas civilizaciones andinas de la región que rodea a Bolivia y el Altiplano peruano (Altiplano). (Gandarillas,1968) examinó la diversidad genética de variedades de quinua y encontró que la mayor diversidad es nativa a un área entre Perú, Cuzco y Potosí, Bolivia, con el mayor número de variedades criollas que se encuentra en la zona del Altiplano que rodea el lago Titicaca en Bolivia y Perú. (Gandarillas, 1974) .Hay un consenso es centro de que la quinua de origen en el Altiplano andino y que el área de cultivo antiguo se extiende desde el Altiplano andino a las regiones de Bolivia, Perú, Ecuador, norte de Chile y Colombia (National Research Council. 1989).La quinua ha sido utilizada en la alimentación de las poblaciones andinas desde tiempos protohistóricos. La razón para ello es su valor nutricional, es principalmente terapéutico, reconocido a través de una experiencia milenaria. En la dieta de los pueblos antiguos de América, la quinua fue el reemplazo prioritario, o a veces exclusivo, de las proteínas animales. En efecto, el consumo de leche, carne y huevos no ha sido tradicional ni común en las poblaciones campesinas. En muchas áreas, la quinua es aún el principal componente proteico de la dieta. (Tapia. 1979). La Cañihua (Chenopodium pallidicaule, Aellen) planta de origen y domesticación andina, cultivada y consumida tradicionalmente desde hace mucho tiempo atrás, por las comunidades campesinas de los Andes; es considerado como un cultivo estratégico no solo para el sustento en la alimentación por sus excelentes propiedades alimenticia, energéticas y medicinales, sino más bien para toda una población carente y creciente de necesidades alimenticia y nutricionales. (Juan.2007). Sin embargo para llegar a la calidad que exige el consumidor demanda de la optimización de formulaciones, sensoriales pero minimizando costos de producción. Actualmente diversos tipos de alimentos carecen de la caracterización sensorial, las cuales permite determinar las posibles causas de aceptación o rechazo por parte de los consumidores. La evaluación sensorial es una disciplina empleada para medir, analizar e interpretar las características de los alimentos a través de los sentidos humanos (Martínez-Cáceres 2006).se caracteriza por contener proteínas de alto valor biológico, mayor que el de la quinua, además de fibra. Es un alimento considerado nutracéutico o alimento funcional, con un elevado contenido de proteínas (15.7% a 18.8%) y una proporción importante de aminoácidos esenciales, entre los que destaca la lisina (7.1%), aminoácido escaso en los alimentos de origen vegetal, que forma parte del cerebro humano. Esta calidad proteica en combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 63.4% y aceites vegetales del orden del 7.6%, la hacen altamente nutritiva. También concentra grandes proporciones de calcio, magnesio, sodio, fósforo, hierro, zinc, vitamina E, complejo vitamínico B; por lo que los nutricionistas la comparan con la leche. El grano también tiene alto nivel de fibra dietética, y grasas no saturadas. Considerándose a esta especie como uno de los componentes estratégicos de la seguridad alimentaria, del cual se podrían elaborar productos innovadores en la industria alimentaria. (Huamán C. Francisco S. 2012). El maíz (Zea mayz), es un cereal cuya composición en el grano, la zona del endospermo contiene proteína 8%, fibra cruda 2.7% ceniza 0.34%, almidón 87.6% y azúcar 0.62%.(FAO, 2001). La harina de maíz es obtenido del grano de maíz, mediante un proceso de molienda durante el cual se pulveriza el grano hasta que alcance un grado apropiado de finura, se le quite el salvado y el germen. El contenido de humedad es 15.0% como máximo, ceniza 1% máximo, proteína 7.0% mínimo (Codex, 1985). Martínez (1983) menciona en el estudio realizado con harina de maíz, donde sustituyo harina de trigo por harina maíz en productos de panificación, se determinó que no hubo diferencia significativa entre los tratamiento con 5% y 15% de sustitución. Determinar la mezcla optima de Harinas sucedáneas en la elaboración de cup cake que incluya harina Quinua, Cañihua y Maíz, utilizando para ello el método de Diseño Factorial (DCA) y desarrollar un postre dulce sin gluten y de alto contenido proteico como alternativa para personas celiacas.
  • 3. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 3 Análisis Sensorial El análisis sensorial de los alimentos se lleva a cabo de acuerdo al caso con diferentes pruebas, según la finalidad para la que se efectúe (Anzaldúa. 1994). Hay dos categorías principales de pruebas sensoriales para consumidores: pruebas de diferencia y pruebas de aceptación/preferencia. Para esto, se deben usar las pruebas apropiadas, bajo condiciones adecuadas, para que los resultados se interpreten correctamente. Todas las evaluaciones se deben llevar a cabo bajo condiciones controladas, preferiblemente en cabinas individuales, con luz, sin ruido y temperaturas controladas para minimizar las distracciones y otros factores psicológicos adversos (Vaclavik, 2002). 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1. Materia 2.1.1. Lugar de Ejecución El Desarrollo de este trabajo se realizó en el Laboratorio del Centro de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITAL) de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Peruana Unión, Lima. 2.1.2. Materia Prima La materia prima utilizada fue harina de quinua, Cañihua y maíz provenientes de la Provincia de Cusco. Los cuales fueron obtenidos en harinas que fueron recepcionadas y almacenadas en un ambiente adecuado. 2.1.3. Insumos  Azúcar (150g)  Huevos (100g)  Leche (100g)  Margarina (125g)  Polvo de hornear (5g) 2.2. Métodos y técnicas empleadas 2.2.1. Fase Experimental En el trabajo se realizaron Cup Cakes con dos diferentes niveles expresados en gramos y tres factores que son la harina de Quinua, harina de Cañihua y harina de Maíz. 2.2.2. Formulación utilizada para la elaboración del Cup Cake Se escogieron dos formulaciones en la Tabla 1, donde se observa los variantes en gramos de la Harina de Quinua, Harina de Cañihua y Harina de Maíz. Tabla 1 Formulación para Cup Cake de 50g cada uno, con una proporción de sustitución en N1 y N2 INGREDIENTES N1 N2 Harina de Quinua 100 g 60 g Harina de Cañihua 80 g 100 g Harina de Maíz 70 g 90 g Azúcar 150 g 150 g Huevos 100 g 100 g Margarina 125 g 125 g Leche 100 g 100 g Polvo de hornear 5 g 5 g 2.2.3. Proceso de Elaboración del Cup Cake Las etapas realizadas para la elaboración del Cup Cake se describen a continuación: Recepción: A las harinas se le determino la humedad, ceniza. Según AOAC (1990). Las harinas fueron almacenadas en ambientes secos en sacos. Las grasas, los huevos y la leche fueron colocados en la refrigeradora y el polvo de hornear en un ambiente adecuado, hasta su posterior uso. Acondicionado: La materia prima a usar en la elaboración del Cup Cake se pesó, tamizaron adecuadamente en función a grasas, seca y líquida. Las harinas a utilizar se mezclaron en proporciones establecidas por el diseño factorial en función de las tres formulaciones, para ser luego adicionados en el proceso de mezclado. Cremado: Se mezcló la margarina y azúcar hasta formar una pasta homogénea que doble su volumen por un tiempo de 20min. Mezclado: Se incorporó a la mezcla cremada huevo en forma intercalada con harina (previamente tamizada) de Tal manera que los líquidos primero para completar el proceso de emulsión de los huevos por un tiempo de 5- 10min, luego se agregó el polvo de hornear. Moldeado: Se colocó la mezcla homogénea dentro de los moldes previamente engrasados, pesados y rotulados con códigos de tratamiento.
  • 4. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 4 Horneado: Temperatura de 120°C por un tiempo de 50 minutos. Desmoldado: Después de ser horneado los moldes se retiran del horno, se desmoldan y se colocan en una superficie plana, para no dañar la estructura del producto. Enfriado: Reposo hasta que el producto alcance la Temperatura del ambiente, con los cuidados adecuados para que el producto no se contamine. Cortado: Cuidadosamente para no romper la estructura física del cake. Envasado: En bolsas de polietileno de alta densidad, sellados y etiquetados. Almacenados: se almaceno en un ambiente adecuado. Pesado Cremado Mezclado 1 Mezclado 2 Horneado Moldeado Mezclado 3 Enfriamiento Almacenamiento Margarina y azúcar (20 min) Huevos (batir por 5 min) Leche (batir por 3 min) Harinas (previamente tamizado), polvo de hornear. (Moldes de metal con pirotines) (120°C por 50 min) (25°C por 45 min) Desmoldeado Cortado Envasado(Bolsas de politileno)---- 30 s (2 min) (1 min) Recepción de Materia Prima Diagrama de flujo del proceso de elaboración de Cup Cakes (Muñoz, 2010).
  • 5. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 5 2.3 Analisis de Evaluación Sensorial 2.3.1. Prueba de medición del grado de satisfacción a través de la escala hedónica verbal para la selección del Cup Cake de Harina de Quinua y Cañihua La determinación de la Evaluación Sensorial evaluada, se realizó a través de una prueba de aceptabilidad por calificación de escala hedónica de 9 puntos, donde el 9 es me agrada muchísimo y 1 es me disgusta muchísimo. (Ureña et al., 1999). Se evaluó las características del producto en función de sabor, color y textura del cup cake. En la que se consideró 10 panelistas semi entrenados y conocedores del producto de 18 -25 años. Se les entrego las respectivas muestras de las ocho formulaciones de los cups cakes. Las muestras fueron presentadas en forma aleatoria, sin que el panelista conozca el porcentaje del contenido de mezcla. Tabla 2 Escala Hedónica de 9 puntos utilizada para la evaluación sensorial del sabor, color y textura de la miga en cup cake. Puntaje Calificación 9 Me gusta muchísimo 8 Me gusta mucho 7 Me gusta bastante 6 Me gusta ligeramente 5 Ni me gusta, ni me disgusta 4 Me disgusta ligeramente 3 Me disgusta bastante 2 Me disgusta mucho 1 Me disgusta muchísimo 2.4. Analisis Fisicoquímico de la Harina y del Cup Cake 2.4.1. Determinación de Humedad Según Método de AOAC 920.12, 1990. 2.5. Diseño Factorial y Analisis estadísticos Se utilizó el Diseño Factorial con dos niveles (% de sustitución de harina) y 3 factores (Harina de Quinua, Cañihua y Maíz) (23 ) obteniendo 8 tratamientos, mediante el programa Minitab 17. Tabla 3 Diseño Factorial establecido por los % de harina en sustitución en variación de tres harinas a evaluar Tratamie ntos Harina de Maíz gr Harina de Cañihua gr Harina de Quinua gr 1 70 80 60 2 70 80 100 3 70 100 60 4 70 100 100 5 90 80 60 6 90 80 100 7 90 100 60 8 90 100 100 El analisis estadístico ANOVA determino los coeficientes de correlación para el modelo lineal. El analisis de regresión R2 de cada modelo sirvió para elegir el más adecuado, significativo y con mejor ajuste. 3. RESULTADOS Y DISCUSION La tabla 4 muestra el resultado del analisis fisicoquímicos de las tres harinas sucedáneas utilizadas para la sustitución de la harina de trigo. Tabla 4. Analisis Fisicoquímico de las Harinas Harinas SS Humedad Harina de Cañihua 95.05 + 0.99 4.95 + 0.99 Harina de Quinua 92.14 + 0.57 7.86 + 0.57 Harina de Maíz 91.55 + 1.26 8.45 + 1.26 El contenido de humedad inicial para los granos de quinua y Cañihua estuvo en un promedio de 8%, Mujica (2001) indica que después del trillado y secado del grano andino para su almacenamiento, su contenido de humedad varía de 15 a 12 %. (Gálvez et al., 2005). Determinaron el porcentaje de humedad del 10% en harina de maíz lo cual se asemeja a los resultados presentados en la Tabla 4. Sin embargo una vez que el grano es procesado se presenta un contenido de humedad menor al 10% debido a un período de secado de 72 horas expuestos al ambiente (18 – 22ºC), este descenso se debe a la
  • 6. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 6 ausencia del perigonio eliminado en la etapa de lavado permitiendo una mayor deshidratación (Tapia, et al. 1980). Al comparar con los datos obtenidos en el analisis fisicoquímico en la tabla 4, coincide con una humedad menor al 10%. Los porcentajes de valores acondicionados de humedad en quinua y Cañihua, se aproximan al valor de 10 %, dicho porcentaje de humedad fue considerado porque es el más empleado en los procesos de almacenamiento y transformación, también como son en los procesos de extrusión, expandido y laminado (Mujica, 2000). El parámetro humedad de la harina de Maíz es importante, porque está relacionado con la vida de anaquel. Cuando tiene un contenido de humedad del 10 al 12%, son estables frente a la contaminación microbiana; si esta humedad supera el 12%, el producto es atacado fácilmente por mohos y levaduras (Meléndez et al., 2004). Al comparar los resultados obtenidos de la humedad de la harina del maíz se encuentra en el rango donde la contaminación microbiana es estable. Por otro lado, la baja humedad de la harina de maíz puede contribuir a la conservación fisicoquímica de la misma, porque retarda la rancidez de los lípidos y reduce la actividad enzimática, manteniendo estables sus características por más tiempo (Flores, 2004) Tabla 5 Diseño establecido por los componentes, respuestas y tratamientos Para Cheftel (1998) es natural la pérdida del contenido de agua por evaporación en todos los alimentos durante su almacenamiento especialmente en productos de panadería y pastelería; no obstante, un estudio realizado por Esparza et al. (2005) consideran que es posible desacelerar este proceso utilizando aislados de proteína en la formulación, el cual ayuda a la retención de humedad y mejora la firmeza de la miga. Un estudio realizado por Mathewson y Pomeranz (1978) reportaron que una sustitución del 5 al 8% de harina de trigo por harinas oleaginosas no altera significativamente el volumen del pan ni modifica el vigor del gluten. Para un cup cake la formación de su estructura se da durante la cocción. En la primera etapa de la cocción, el volumen de la masa se incrementa por la expansión de las burbujas que es causada por un aumento de la presión del vapor de agua y aire. Cuando la formación del gel continuo deprime la expansión de burbujas, el aumento de presión en las burbujas hace que el gas se suelte. (Vega A, Miranda M, Vergara J, Uribe E, Puente L, Martínez E; (2010) La sustitución parcial o total de harina de trigo por harinas de otros cereales (por ej. maíz, arroz) en la elaboración de productos de panificación para distintos grupos poblacionales, ha sido estudiada por diversos autores (Reyes, De Palomo.2004 & Bressani;Pedrosa & Dash 2006). Sin embargo, no se han encontrado trabajos de investigación que utilicen harina de quínua en la formulación de alimentos para celiacos. (Riera.1992) Las gomas se asocian con un aumento en el volumen de pasteles sin gluten porque las enzimas son responsables de proporcionar diferentes perfiles de viscosidad a los pasteles (Gelinas, Roy & Guillet.1999). Los pasteles de alta calidad poseen una variedad de calidad de atributos tales como altura, volumen, estructura de miga uniforme, textura, vida útil y tolerancia a la libra esterlina (Gelinas, Roy & Guillet.1999). Sandoval y et al., (2012) menciona en su trabajo realizado sustituyendo con harina de quinua en panificación, que no hay diferencia significativa en el ancho de los panes elaborados con diferentes harinas, los productos a partir de harina compuesta de trigo-quinua, con un 10% de sustitución, tuvieron la mayor altura y que el porcentaje de sustitución de harina de trigo entre el 5 -10% con harina de quinua producen características físicas en las masas, parecidas a la muestra con harina de trigo. Este valor se encuentran entre lo establecido en la Tabla 5, el Tratamientos Harina de Maíz gr Harina de Cañihua gr Harina de Quinua gr Humedad Volumen Textura Color Sabor Volumen Volumen Especifico 1 A 70 80 60 23.38 + 3.58 98.03 + 4.65 1.69 + 0.23 6.90 + 1.73 6.60 + 1.43 6.70 + 1.49 2 B 70 80 100 23.15 + 3.79 94.94 + 3.30 1.38 + 0.12 5.60 + 1.17 5.90 + 1.29 6.00 + 0.67 3 C 70 100 60 21.85 + 3.90 92.97 + 4.57 1.49 + 0.09 6.00 + 1.49 6.00 + 1.41 5.90 + 1.66 4 D 70 100 100 23.45 + 0.13 92.62 + 1.47 1.64 + 0.03 6.00 + 1.89 6.10 + 1.37 5.20 + 1.03 5 E 90 80 60 24.24 + 7.05 96.34 + 2.79 1.68 + 0.03 6.00 + 2.26 6.20 + 1.32 5.20 + 0.92 6 F 90 80 100 18.73 + 1.97 95.36 + 4.17 1.48 + 0.06 5.70 + 1.95 6.10 + 1.73 6.00 + 1.05 7 G 90 100 60 16.99 + 6.32 98.38 + 5.85 1.65 + 0.09 5.40 + 1.84 6.60 + 0.97 5.30 + 1.57 8 H 90 100 100 20.44 + 1.94 93.48 + 4.06 1.35 + 0.11 5.90 + 1.66 6.00 + 1.33 5.50 + 1.08
  • 7. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 7 menor peso y la mayor altura para las muestras sustituidas con harina de quinua al 10% son evidencias de espacios de aire visibles en la miga, lo cual puede ser generado por el aumento de la cantidad de azucares fermentables a partir del almidón, debido a la alta actividad de alfa amilasas en la harina de quinua (Lorenz y Coulter, 1991). Evaluación sensorial El diseño Factorial (DOE) arrojo 8 tratamientos en función a combinaciones, para establecer los valores del diseño, en la tabla 3 se muestra la asignación para cada valor del diseño factorial. Luego de haber realizado los 8 tratamientos se obtuvieron los resultados mostrados en la tabla 5, donde se observa los valores para humedad, volumen, volumen especifico, textura, color y sabor. Son la suma promedio de los jueces evaluados. La tabla 5, indica que el tratamiento con menor puntaje obtenido es el tratamiento 8 (H) (mezcla de 90g de harina de maíz, 100g de harina de Cañihua y 100g de harina de quinua) mientras que el mayor resultado sensorial es el tratamiento 1 (A) (mezcla de 70g de harina de maíz, 80g de harina de Cañihua y 60g de harina de quinua). Estudio de César et al (2006) demostraron que es posible la preparación de un pan sin gluten con alta aceptabilidad sensorial por los consumidores, ya que este estudio presenta un cierto parecido con la aquel estudio en sus ingredientes, que es el uso de almidón como trigo sustituto de la harina, lo que demuestra que su uso puede proporcionar satisfactorios. El estudio realizado por Martínez (1983) en el que se sustituyó harina de trigo por harina de maíz en productos de panificación, se determinó que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos con 5% y 10% de harina de maíz. Se encuentra entre lo establecido en la Tabla 5. Según Alvarado (2009) para obtener productos con la textura requerida, es aconsejable recurrir a la utilización de aditivos mejoradores de este parámetro, pues al sustituir parcialmente la harina de trigo por otro tipo de harina, la elasticidad y viscosidad en las masas no es la misma y pueda no resultar muy agradable para el consumidor. Según el estudio realizado por Shogren et al. (2003), la sustitución máxima de harina de trigo por soya en productos horneados puede ser de hasta un 30%; asimismo resaltó que la sustitución completa de la harina de trigo por 100% de harina de soja es difícil de lograr en productos de panadería, debido al sabor a haba resultante y textura densa (Shin et al., 2013). El analisis del ANOVA fue ajustado a el modelo lineal con dos interacción, donde se analizaron el valor de la significación p (p<0.2) con un error de 80% y el coeficiente de regresión R2 , los que se muestran en la Tabla 7. Los resultados obtenidos son significativos para las variables dependientes: Volumen, Textura, Color y Sabor, mientras que para Humedad no es significativo, sin embargo para evaluar la influencia de cada variable dependiente en la utilización de las harinas sucedáneas es útil trabajar con el valor de la regresión, se optó escoger así el modelo lineal interacción por su alto valor de R2 , iguales a: 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 y 0.9765 para humedad, volumen – volumen especifico, textura, color y sabor respectivamente. Tabla 6 Analisis de ANOVA y R2 para las variables dependientes con sus respectivos modelo Evaluación del Diagrama de Contorno generadas para cada variable dependiente La influencia de las harinas de Quinua, Cañihua y Maíz sobre las características evaluadas en el cup cake observadas en los Diagramas de Contorno es representada por la región de interés de máxima aceptación. Para la evaluación de los gráficos generados se optó por trabajar con el modelo lineal interacción debido a los valores obtenidos en la tabla 7 respecto a la regresión. Modelo Humedad Volumen Textura Color Sabor Volumen Volumen Especifico p R2 p R2 p R2 p R2 p R2 p R2 Lineal 0.39 0.4729 0.148 0.6022 0.166 0.4232 0.318 0.3816 0.16 0.4398 0.228 0.483 Lineal interacción 0.372 0.8642 0.46 0.838 0.628 0.7061 0.205 0.9777 0.686 0.5848 0.156 0.9765
  • 8. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 8 Figura 1 Diagrama de Contorno para la variable Humedad Se observa en la Figura 1, que existe más perdida de humedad del producto final cuando la proporción de harina de Cañihua y Quinua es baja en sustitución, debido a que la proteína tiene la capacidad de asimilar agua y luego en el proceso de horneado este se evapora con facilidad dejando al producto final seco, el contenido de sustitución de las harinas Maiz es baja y para la harina de Quinua es alta para obtener un cup cake con alto contenido de humedad, sin embargo con las presencias de las harinas de Maiz y Cañihua se observa que al sustituir gramos de 70g y 80g el cup cake retiene más contenido de humedad, tal vez debido a las partículas de almidón que contiene el Maiz (75%) asimilan el agua se gelatinizan para luego ser liberados en poca cantidad en el proceso de horneado logrando tener un producto final húmedo, de igual forma existe la perdida de agua, dándose en menor cantidad. El contenido de humedad de un alimento indica la estabilidad y la calidad del producto final (Pomeranz y Meloan 1994) la humedad es favorable atributo sensorial en productos horneados porque es sinónimo de suave y blando producto. La asimilación de agua lo hacen las harinas por medio del almidón dañado. Singh et al., (2007) menciona que durante la molienda el granulo de almidón se daña permitiendo la mayor absorción de agua y ataque enzimático, incrementando la generación de gas y aumentando la coloración de la corteza. Figura 2 Diagrama de Contorno para la variable Volumen El Volumen en la Figura 2, representa el grado de distancia hacia arriba, se ve una tendencia positiva de obtención de mayor volumen cuando se utiliza menor cantidad de harina de Cañihua y harina de Quinua en sustitución, harina de Maíz mayor cantidad y harina de Quinua en menor cantidad y cantidades menores para las harinas de Maíz y Cañihua. Se puede suponer que se obtiene un mejor volumen cuando se sustituye en menor contenido de harinas, la harina de Cañihua a 80g, la harina de Quinua a 60g y la harina de Maíz a 70g de sustitución. El volumen de la miga es una de las características más importantes en un producto de panificación. Este parámetro relaciona la percepción de un producto ligero, pero no denso, ya que existe una relación entre la densidad y el volumen de la miga (Hathorn et al., 2008) Figura 3 Diagrama de Contorno para la variable Volumen Especifico El Volumen Específico en la Figura 3, se observa la obtención de mayor volumen Específico cuando se utiliza menor cantidad de harina de Cañihua y harina de Quinua H. Quinua 80 H. Cañihua 90 H. Maiz 80 Hold Values H. Cañihua*H. Quinua 10090807060 100 95 90 85 80 H. Maiz*H. Quinua 10090807060 90 85 80 75 70 H. Maiz*H. Cañihua 10095908580 90 85 80 75 70 > – – – – < 19 19 20 20 21 21 22 22 23 23 Humedad Contour Plots of Humedad H. Quinua 80 H. Cañihua 90 H. Maiz 80 Hold Values H. Cañihua*H. Quinua 10090807060 100 95 90 85 80 H. Maiz*H. Quinua 10090807060 90 85 80 75 70 H. Maiz*H. Cañihua 10095908580 90 85 80 75 70 > – – – – < 93 93 94 94 95 95 96 96 97 97 Volumen Contour Plots of Volumen H. Quinua 80 H. Cañihua 90 H. Maiz 80 Hold Values H. Cañihua*H. Quinua 10090807060 100 95 90 85 80 H. Maiz*H. Quinua 10090807060 90 85 80 75 70 H. Maiz*H. Cañihua 10095908580 90 85 80 75 70 > – – – – < 1.45 1.45 1.50 1.50 1.55 1.55 1.60 1.60 1.65 1.65 Especifico volumen Contour Plots of volumen Especifico
  • 9. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 9 en sustitución, harina de Maíz mayor cantidad y harina de Quinua en menor cantidad y para las harinas de Maíz y Cañihua no se encuentra significancia. Se puede suponer que se obtiene un mejor volumen Específico cuando se sustituye en menor contenido de harinas, la harina de Cañihua a 80g, la harina de Quinua a 60g y la harina de Maíz no opta significancia. Según Mir, Gul & Riar (2014) informó que la presencia de mayor contenido de fibra en harinas sucedáneas, afecta significativamente en el volumen de la cake. Un contenido más alto de fibra se asocia con un mayor volumen del cake debido a sus efectos sobre el comportamiento de los almidones. Figura 4 Diagrama de Contorno para la variable Textura En la Figura 4, muestra que a contenidos bajos de harina de Quinua alcanza una mejor textura en sustitución con las harinas de Cañihua (80g) y Maíz (70g), la sustitución de las harinas de Maíz a 70g y Cañihua a 80g hace que tenga una buena textura y muestre significancia. La influencia del contenido de almidón presente en el Maíz favorece en la formación de la estructura facilitando la absorción de agua y acción de las amilasas. El líquido también proporciona humedad que ayuda a la textura del cup cake. (Bennion, 1995). Investigaciones realizadas por Güemes (2005) y Esteller et al. (2004) establecen que la fermentación causa variaciones en la firmeza y en otros parámetros de textura de los productos de panificación. El agua, los compuestos volátiles y el CO2 se difunden en una solución formada por almidones y proteínas, dando como resultado celdas de gas de varios tamaños en la miga. Figura 5 Diagrama de Contorno para la variable Color En la figura 5, se observa que a contenidos bajos de sustitución harina de Cañihua a 80g, harina de Quinua a 60g y contenidos altos a harina de Maíz se obtiene un buen color en el cup cake. En la sustitución entre las harinas de Maíz y Cañihua no muestra significancia en el color. La apariencia clara de las harinas favorece al color final del cake. Kent (1971) menciona que el proceso de trituración de las harinas y ayuda de los tamices favorecen a separar y reducir al máximo la producción de partículas de salvado que presentan un color opaco, obteniendo harinas de buena clasificación, lo cual favorece al color del producto final. El color de la corteza del cupcake es una carta de presentación al consumidor, una corteza muy pálida o en extremo oscura pueden causar el rechazo del producto. Presentación de mayor luminosidad y mayor intensidad del color dorado en la corteza. Esto se debe a la Reacción de Maillard (Cauvain y Young, 1998), la cual se produce por el contacto en calor entre los azúcares y los aminoácidos (proteínas) presentes en la formulación. Algunos estudios afirman que al aumentar la concentración de proteínas en las mezclas de panificación se logra intensificar el color dorado de la corteza del pan en diferentes presentaciones (Güemes et al., 2009; Visentín et al., 2009; Solís, 2013) Según Gallagher et al., 2003, presentan que en relación a la luminosidad de la miga, la formulación F2 presentó un color más claro seguida de F0, esto puede explicarse debido a que en general los productos de panadería libres de gluten tienden a presentar un color más claro que los panes de trigo. Un resultado similar fue obtenido por Shfali y Sudesh (2002), quienes determinaron una mayor aceptación del color en panes enriquecidos hasta en un 10%, debido a la intensidad del color marrón de la corteza y el color dorado de la miga. H. Quinua 80 H. Cañihua 90 H. Maiz 80 Hold Values H. Cañihua*H. Quinua 10090807060 100 95 90 85 80 H. Maiz*H. Quinua 10090807060 90 85 80 75 70 H. Maiz*H. Cañihua 10095908580 90 85 80 75 70 > – – – < 5.8 5.8 6.0 6.0 6.2 6.2 6.4 6.4 Textura Contour Plots of Textura H. Quinua 80 H. Cañihua 90 H. Maiz 80 Hold Values H. Cañihua*H. Quinua 10090807060 100 95 90 85 80 H. Maiz*H. Quinua 10090807060 90 85 80 75 70 H. Maiz*H. Cañihua 10095908580 90 85 80 75 70 > – – – < 6.05 6.05 6.15 6.15 6.25 6.25 6.35 6.35 Color Contour Plots of Color
  • 10. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 10 Figura 6 Diagrama de Contorno para la variable Sabor Los porcentajes mostrados por la figura 6, establece que mayor contenido de Sabor en el cup cake, se encuentra cuando la harina de Cañihua y la harina de Quinua están por 100g a 100g de sustitución, para las harinas de Maíz y Quinua se observa cuando hay mayor harina de Maíz y menor Harina de Quinua en sustitución existe significancia y para las harinas de Maíz y Cañihua se encuentra mayor contenido de Sabor cuando las harinas están a 70g y 80g de sustitución en cup cake. Sandoval (2007) en porcentajes de 10% de sustitución de harina de quinua presenta los menores valores de asentamiento y estabilidad de la cocción, con un producto final de buen sabor. Para Syahrizal et al. (2015) el sabor amargo y sensación áspera en la boca de la Harina Sucedánea restringen su uso como ingrediente alimentario. (Shogren et al., 2003). La aceptación de las propiedades de sabor de pan de trigo disminuye en los panelistas con un aumento del contenido Harina sucedánea. (Mashayekh et al., 2008). 4. CONCLUSION En la optimización de la elaboración de cup cake utilizando una mezcla de sustitución con la harina de Quinua, harina de Cañihua y harina de Maíz se obtuvo un cup cake con un sabor adecuado, textura adecuada, color adecuado, volumen y humedad adecuada. Se obtuvo significancia p<0.2 en los volúmenes (modelos lineal), en la textura (modelos lineal interacción), en el color (modelo lineal) y en el Sabor (modelo lineal y lineal interacción). Por lo cual se concluye que el sabor tuvo mejor significancia con respecto a la sustitución de harinas. El modelo más adecuado para la representación de los comportamientos de las variables dependientes fue el modelo lineal interacción con valores de regresión (R2 ) iguales a: 0.8642, 0.838 - 0.7061, 0.9777, 0.5848 y 0.9765 para humedad, volumen – volumen especifico, textura, color y sabor respectivamente. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA Alimentos en la Teoría y en la Práctica. Editorial Acribia. Zaragoza–España. Alvarado, L. 2009. Obtención de la harina de yuca para el desarrollo de productos dulces destinados para la alimentación de celiacos. Tesis de Grado. Escuela politécnica superior del litoral. Facultad de ingeniería mecánica y producción. Guayaquil-Ecuador. Anzaldúa, M. 1994. La Evaluación Sensorial de los Bas, D. y Boyaci, H. 2007. Modelling and optimization II: Comparison of estimation capabilities of response surface methodology with artificial neural networks in a biochemical reaction. Journal of Food Engineering. Bennion M. (1995). Cakes and Cookies. In “Introductory Foods,” 10 ed. pp. 611-30. Cauvain, S.; Young, L. 1998. Fabricación del pan. Editorial Acribia. Zaragoza-España. Vol. 60, 330-375p. CÉSAR, A. S. et al. Elaboração de pão sem glúten. Ceres, Rio de Janeiro, v. 53, n. 306, p. 150-155, 2006. CÉSAR, A. S. et al. Elaboração de pão sem glúten. Ceres, Rio de Janeiro, v. 53, n. 306, p. 150-155, 2006. Esparza, J; Meza, F; Meza, M; Meza, J. 2005. Efecto de la adición de proteína de soya en la textura de un pan blanco. Agrofaz 5(1): 775-782. Esteller, M.; Amaral, R., Lannes, S. 2004. Effect of sugarand fat replacers on the texture of baked goods. Journal of Texture Studies 35(4): 383-393. Flores, R. (2004). Efecto de la incorporación de fibra dietética de diferentes fuentes sobre propiedades de textura y sensoriales en tortillas de maíz (Zea maíz L). Tesis de maestría. CICATA, Querétaro. Gallagher E.; Kunkel A.; Gormley T; Arent, E. 2003. The effect of dairy and rice powder addition on loaf and crumb characteristics, and shelf life (intermediate and long-term) of gluten-free stored in a modified atmosphere. European Food Research and Technology 218: 44-48. Gandarillas H.1968.Razas de quinua. Universo, Boletín Experimental No. 34, MACA, División de Investigaciones Agrícolas, La Paz, Bolivia Gandarillas H.1974.Genética y origen de la quinua. Boletín Informativo No. 9, MACA Inst Tricgo, La Paz, Bolivia H. Quinua 80 H. Cañihua 90 H. Maiz 80 Hold Values H. Cañihua*H. Quinua 10090807060 100 95 90 85 80 H. Maiz*H. Quinua 10090807060 90 85 80 75 70 H. Maiz*H. Cañihua 10095908580 90 85 80 75 70 > – – – – < 5.4 5.4 5.6 5.6 5.8 5.8 6.0 6.0 6.2 6.2 Sabor Contour Plots of Sabor
  • 11. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 11 Gelinas P, Roy G. & Guillet M.(1999). Relative effects of ingredients on cake staling based on an accelerated shelf- life test. J. Food Sci. 64, 937–940 pages. Güemes, N. 2005. Análisis de perfil de textura en masas y panes dulces de harina de trigo fortificadas con lacto suero. En: Congreso Nacional de Ciencia de los Alimentos y Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Guanajuato. Disponible en: www.uanl.mx/publicaciones/respyn/especiales/2005/ee- 13-2005/documentos/cna21.pdf Güemes, N.; Totosaus, A.; Hernandez, J.; Soto, S; Aquino, E. 2009. Propiedades de textura de masa y pan dulce tipo "concha" fortificado con proteínas de suero de leche. Journal of Food Science and Technology 29(1): 70- 75. H; González, R. 2009. Efecto de la adición de harina de soja y concentrado proteico de suero de queso sobre la calidad del pan y la dializabilidad de minerales. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 59(3) 325- 331. Hathorn, C.; Biswas, M.; Gichuhi, P; Bovell-Benjamina, A. 2008. Comparison of chemical, physical, micro structural, and microbial properties of breads supplemented with sweetpotato flour and high-gluten dough enhancers. LWT Journal of Food Science and Technology 41: 803-815. Huamán C. Francisco S. 2012. Evaluación de la difusividad térmica en granos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Universidad Nacional de Moquegua, Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Moquegua: Perú. Pag. 1-10. IPGRI, PROINPA e IFAD. 2005. Descriptores para cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma, Italia; Fundación PROINPA, La Paz, Bolivia; International Fund for Agricultural Development, Roma, Italia Juan, P.2007. Descripción, análisis y revalorizacion de las formas de uso,preparación y consumo tradicional de la cañahua (chenopodium pallidicaule aellen).Universidad Mayor San Simon.Cochabamba: Bolivia. Kent N. L. (1975). Tecnología de cereales. Editorial Zaragoza: España. P-267. Lin PY. Czuchajowsha. Z, Pomeranz, Y. (1994). Enzyme- Resistetant Starch in Yellow Layer Cake. Cereal Chem 71:69-75. Lorenz K.; Coulter, L. (1991). Quinoa flour in baked products. Plant Foods for Human Nutr. 41:213-223. Martínez, C. 2006. Estudio de la factibilidad del uso de una escala animada para la realización de pruebas hedónicas con niños. Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Tuxtepec. Martinez, C.E. (1983). Utilización de harina de maíz, soya desgrasada, arroz y puntilla de arroz en panificación. Tesis Lic. En Tecnología de Alimentos. Universidad de Costa rica, Carrera Interdisciplinaria en Tecnología de Alimentos. Martinez, C.E. (1983). Utilización de harina de maíz, soya desgrasada, arroz y puntilla de arroz en panificación. Tesis Lic. En Tecnología de Alimentos. Universidad de Costa rica, Carrera Interdisciplinaria en Tecnología de Alimentos. Mashayekh, M.; Mahmoodi, M.; Entezari, M. 2008. Effect of fortification of defatted soy flour on sensory and rheological properties of wheat bread. Journal of Food Science and Technology 43: 1693-1698. Mathewson, P.; Pomeranz, Y. 1978. On the relationship between alpha-amylase and falling number in wheat. Journal of Food Science 43: 652-653. Meléndez, M; Vicario,M. y Heredia, J.(2004). Estabilidad de los pigmentos carotenoides en los alimentos. Arch. Latinoamer. Nutr. 57(2):209-215 páginas. Mir N, Gul K. & Riar C. (2014).Physicochemical, pasting and thermal properties of gluten free water chestnut flours: A comparative analysis. Unpublished. Montgomery D. 2002. Diseño y análisis de experimentos. Segunda edición. Editorial Limusa Wiley S.A. Universidad Estatal de Arizona. Multon, J. 1999. Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias agroalimentarias. Segunda Edición. Editorial Acribia S.A. Zaragoza – España. Mujica, A. (2001). La Cañihua (Chenopodium pallidicaulle Aellen) en la nutrición humana del Perú. Mujica,A. (2000).Potencial y perspectivas futuras de la quinua (ChenopodiumquinoaWilld) en el Perú”.Revista Mosaico. Muñoz, L. 2010. Panadería Artesanal: panes, galletitas facturas, budines. 1º ed. Buenos Aires. Editorial Albatros SACI. p. 74-75 Reyes Aguilar, M.J.; de Palomo, P. y Bressani, R. (2004).Desarrollo de un producto de panificación apto para el adulto mayor a base de harina de trigo y harina de arroz. Arch. Latinoam. Nutr.54 (3)314-321paginas. Riera, A.L. Productos de Panificación a base de mezclas de almidones. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Salta; 1992.37-41paginas. Sánchez, H. D.,González, R. J., Osella, C. A.;Torres, R. L.; Torre, (2008)M. A.G. de La elaboración de pan sin gluten con harinas de arroz extrudidas Ciencia y Tecnología Alimentaria, 6(2), 109-116 Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos. México.
  • 12. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 12 Sandoval G. (2007). Elaboración de harina de quinua en autoclave, con las variedades Superchola y Gabriela, para consumo humano. Proyecto CENI. Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos. U. Técnica de Ambato. Disponible desde internet en: http://fcial.uta.edu.ec/ proyectos.htm. Sandoval G. (2007). Elaboración de harina precocida de papa (Solanum tuberosum) en autoclave, con las variedades Superchola y Gabriela, para consumo humano. Proyecto CENI. Facultad de Ciencia e Ingeniería de Alimentos. U. Técnica de Ambato. Disponible desde internet en: http://fcial.uta.edu.ec/proyectos.htm. Shfali, D.; Sudesh, J. 2002. Organoleptic and nutritional evaluation of wheat breads supplemented with soybean and barley flour. Food Chemistry 77: 479–488. Shin, D.; Kim, W.; Kim, Yc. 2013. Physicochemical andsensory properties of soy bread made with germinated, steamed, and roasted soy flour. Food Chemistry 141: 517–523. Shogren, R.; Mohamed, A.; Carriere, C. 2003. Sensory analysis of whole wheat/soy flour breads. Journal of Food Science 68(6): 2141-2145. Shogren, R.; Mohamed, A.; Carriere, C. 2003. Sensoryanalysis of whole wheat/soy flour breads. Journal of Food Science 68(6): 2141-2145. Singh J., Singh, N., T.R. SHARMA, T., SAXENA, S. (2003), Physicochemical, rheological and cookie making properties of corn and potato flours. En: Food Chemistry. p 387-393. Solís, K. 2013. Efecto del uso de lactosuero dulce en el rendimiento y en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de pan blanco. Tesis de grado. Escuela de Agroindustria alimentaria, Universidad Zamorano, Honduras. Syahrizal, M.; Kim, M.; Lee, D. 2015. Tailoring physicochemical and sensorial properties of defatted soybean flour using jet-milling technology. Food Chemistry 187: 106–11. Tapia, m. Gandarillas, h., Alandia, s, Cardozo, a. & Mujica, A. (1980). Quinua y kañiwa, cultivos andinos. Bogota, Colombia. Insituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, 228pagina. Tapia, M.1979. Historia y distribuición geográfica.Quinua y Kañihua. Cultivos Andinos. Serie Libros y Materiales Educativos No. 49. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Bogotá, Colombia. Ureña P.M., Arriago H.M., Giron M.O. (1999). Evaluación sensorial de los alimentos. 1ra ed. Lima: Agraria la Molina. 197 p. Vaclavik, V. 2002. Fundamentos de la ciencia de los alimentos. Editorial Kluwer academic/Plenum Publishers. Dallas, Texas – USA. Vega A, Miranda M, Vergara J, Uribe E, Puente L, Martinez E. (2010).Nutrition facts and functional potencial of quinoa (Chenopodium quinoa willd.), an ancient Andean grain: a review. JSci Food Agric 90:2541–2547 pages. Visentín, A; Drago, S; Osella, C; De la Torre, M; Sánchez, ANEXOS Anexo 1 Formulación A Anexo 2 Formulación B
  • 13. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 13 Anexo 3 Formulación C Anexo 4 Formulación D Anexo 5 Formulación E Anexo 6 Formulación F Anexo 7 Formulación G Anexo 8 Formulación H
  • 14. Optimización de la Elaboración de un Cup Cake utilizando un Diseño Factorial a partir de Harina de Quinua, Cañihua y Maíz Chilón, Mamani, Tomas 14 Anexo 9 Determinación de Volumen mediante desplazamiento por semillas de Alpiste Anexo 10 Elaboración de Analisis Sensorial por Prueba hedónica con panelistas semientrenados