SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
SISTEMA INTEGRADO DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
¿QUÉ ES EL SIVE?
• Es un proceso para el mejoramiento
en la respuesta de los servicios de
salud, siendo una herramienta para
difundir la información mediante la
recolección, consolidación y el
análisis para la acción de los diversos
eventos de interés epidemiológico y
de salud pública.
ORIGEN
• Década de los 90, el MSP tenía un solo SIVE para la notificación de
enfermedades prioritarias.
• El MSP, a fines del año 2001, inició el desarrollo de un SIVE, para
proveer información necesaria a todos los niveles de salud
• Y cada año iba implementando nuevos planes reglamentos mejorando
este sistema.
• En el año 2013 se replantea la vigilancia epidemiológica conformada
por dos componentes:
• vigilancia basada en indicadores
• vigilancia basada en eventos
En 2001 se presentó 5 subsistemas:
• SIVE-Alerta, correspondería a emergencias
sanitarias:
• Enfermedades de alta capacidad de transmisión,
patogenicidad o virulencia,
• Brotes y epidemias por cualquier enfermedad
transmisible
• Desastres o accidentes colectivos.
• SIVE-Programas,
• Programa Ampliado de Inmunizaciones, Malaria,
VIH/SIDA/ITS, Tuberculosis
• SIVE-Hospital,
• egresos hospitalarios o casos graves evitables.
• SIVE-Mortalidad Evitable,
• que tendría como objetivo registrar la mortalidad en
general.
OBJETIVOS DEL SIVE
Objetivo General
• Identificar y analizar los eventos que afectan el estado de salud de
las poblaciones, con la finalidad de generar e intervenir
oportunamente en su control, y así mismo, aportar conocimientos
integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las
intervenciones de salud.
Objetivos especifico
• Generar alerta y respuesta temprana y oportuna a eventos de alto
potencial epidémico
• Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar
oportunamente casos de enfermedades; e identificar nuevas
intervenciones para desarrollar acciones de control oportuno, promoción
y prevención.
• Obtener información epidemiológica oportuna y de calidad de la
morbilidad y mortalidad hospitalaria que oriente a implementar medidas
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE EVENTOS
DE SALUD A VIGILAR EN EL SIVE DE
ENFERMEDADES
• Vigilancia por el Reglamento
Sanitario Internacional;
• Vigilancia por la Organización
Mundial de la Salud
• Priorizadas en los países Andinos y
UNASUR
• Enfermedades total o parcialmente
erradicadas
• Enfermedades en fase de
eliminación;
• Enfermedades transmisibles de corto
• Enfermedades emergentes,
reemergentes y desconocidas en el
área geográfica,
• Problemas de SP de actualidad
mundial como infecciones y
resistencia antimicrobiana
• Enfermedades en el grupo de las
enfermedades tropicales
• Enfermedades no transmisibles de
alta mortalidad prematura
• Daños provocados por sustancias
ESTRUCTURA DEL SIVE
Dos componentes: son complementarios,
ambos generan una señal para la alerta
temprana.
•Vigilancia basada en indicadores
•consiste en la recolección, análisis e interpretación de datos estructurados provenientes de sistemas
de vigilancia.
•Vigilancia basada en eventos
•consiste en la captura, filtrado y verificación de la información sobre eventos que pueden tener una
repercusión en salud pública provenientes de diferentes fuentes oficiales y no oficiales
RED DE VIGILANCIA – ESTRUCTURA Y FUNCIONES
Ecuador tiene red nacional de
vigilancia epidemiológica bajo la
rectoría del MSP, constituida por:
• Unidades de salud de la red pública y
complementaria de todos los niveles
de atención.
• Red de Laboratorios de Salud Pública.
• Otras instituciones públicas
(Ministerios y Secretarías )
La organización por niveles
desconcentrados será según la
división administrativa del sector
ejecutivo de tipología tipo II:
• Distritos
• Provincia (nivel transitorio)
• Zonas
• Nacional
Para cada uno de estos niveles, se estructurarán
equipos de epidemiología conformados por:
 Epidemiólogos
 Estadísticos Informáticos
 Asistentes administrativos
Componentes:
Análisis
y
difusión
de la
info
Respuesta
ante
emergenc
ia
Monitoreo
supervisió
n
evaluació
n
Asesorí
a
Investigaci
ón
Gestión y
planificació
n
Capacitaci
ón
ANÁLISIS DE
SITUACIÓN DE
SALUD
¿QUÉ ES?
El Análisis de Situación de Salud es el
proceso analítico-sintético que permite
caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud-enfermedad de una población,
incluyendo los daños o problemas de
salud, así como sus determinantes, que
facilitan la identificación de necesidades
y prioridades en salud, la identificación
de intervenciones y programas
apropiados y la evaluación de su
impacto.
OBJETIVOS
Objetivo general
• Orientar a los equipos técnicos, responsables del ASIS a nivel nacional y
provincial, en la comprensión y aplicación de una metodología para el
desarrollo del proceso de ASIS.
Objetivos específicos
• Proporcionar orientaciones teórico- conceptuales para la construcción del proceso de
ASIS.
• Orientar en los procedimientos de selección, recolección, uso e interpretación de datos
que faciliten el análisis.
• Orientar en la aplicación de una metodología que facilite el análisis de la vulnerabilidad
• Brindar pautas y herramientas para la priorización de problemas de salud
• Brindar pautas para el monitoreo de los progresos sanitarios de los planes y políticas de
salud.
LA GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL ASIS
CONSTA DE LOS COMPONENTES
SIGUIENTES:
• Descripción de la situación
sociohistórica y cultural del
territorio.
• Caracterización sociodemográfica
de la población.
• Identificación de los riesgos a nivel
comunitario, familiar e individual.
• Descripción de los servicios de
salud existentes y análisis de las
acciones de salud realizadas.
• Descripción y análisis de los daños
y problemas de salud de la
• Análisis de la participación de la
población en la identificación y
solución de los problemas de salud.
• Análisis de la intersectorialidad en la
gestión de salud en la comunidad.
• Tratamiento metodológico de la
información.
• Situación de salud de la comunidad.
• Elaboración del plan de acción.
• Cuantitativa o cualitativa
FASES
• Fase 1: Análisis general de los
determinantes y del estado de
salud.
• Fase 2: Análisis de la
vulnerabilidad de los territorios y
del estado de salud.
• Fase 3: Priorización de problemas
de salud, territorios e
intervenciones.
• Fase 4: Vinculación del ASIS con
los procesos de toma de
decisiones.
• Fase 5: Monitoreo de planes y
políticas de salud.
INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA DE
CAMPO
DEFINICIÓN
• La investigación epidemiológica de campo es una actividad indispensable en
el sistema de vigilancia epidemiológica y es utilizada en los brotes y
epidemias.
• Determinan la movilización de equipos especiales que deberán identificar la
causa, la fuente y forma de transmisión y establecer rápidamente las
medidas de control más adecuadas.
• Puede iniciarse sin una hipótesis clara lo cual requiere el uso de los estudios
descriptivos para la formulación de la misma.
• En un brote, que requiere el establecimiento de medidas inmediatas para la
protección de la salud, inicialmente se recolectan los datos y se realiza un
análisis preliminar para dar sustento a las acciones inmediatas de control.
OBJETIVOS
• Identificar la forma de interrumpir la transmisión y prevenir la
ocurrencia de nuevos casos.
• Obtener muestras para estudios de laboratorio y cumplir la
Ficha de toma de muestra, pues pueden detectarse personas
con las manifestaciones iniciales de la enfermedad lo que
permite iniciar el tratamiento y/o aislamiento.
CLASES DE INVESTIGACIÓN
EPIDEMIOLÓGICA
• Los estudios Experimentales
• Los no Experimentales u Observacionales.
• Descriptivos
• investigan la frecuencia y distribución de la enfermedad en tiempo, espacio
y persona y generan hipótesis, destacan los estudios de caso y serie de
casos, los ecológicos y los de prevalencia.
• Analíticos
• Investigan los determinantes de la enfermedad y evalúan hipótesis y son los
Estudios de Casos y Controles y los Estudios de Cohortes.
Existe en general, dos tipos de diseño experimental:
 Ensayos Clínicos (con individuos)
 Ensayos Comunitarios (con poblaciones).
PASOS PARA LA INVESTIGACION
EPIDEMILOGICA DE CAMPO
• Confirmar la ocurrencia de un brote.
• Organizar el trabajo de campo.
• Establecer una definición operacional caso
• Realizar la búsqueda activa de casos.
• Caracterizar brote tiempo, lugar, persona.
• Generar hipótesis y medidas de control
inmediato.
• Evaluar hipótesis y aplicar métodos análisis
exploratorio.
• Poner en marcha medidas de control específicas.
• Evaluar medidas de control.
ARTICULO CIENTÍFICO:
CCONTENCIÓN DE LOS CASOS
DE COVID-19 ENTRE LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD:
EL PAPEL DE LA VIGILANCIA
TEMPRANA DETECCIÓN Y
MANEJO DE BROTE
INTRODUCCION
• En Singapur, una ciudad-estado asiática globalizada, se notificó el
primer caso importado de COVID-19 en23 de enero de 2020.
• Singapore General Hospital (SGH) es el hospital terciario público
más grande de Singapur,con 1785 camas. SGH tiene un total de
9.322 HCW
• Estrategia que comprende tres componentes clave: hacer cumplir
los informes deHCW con enfermedad respiratoria aguda (IRA) a la
Clínica del personal de nuestra institución para el monitoreo;
• Realizar una vigilancia sindrómica continua para obtener una
alerta temprana de posibles grupos deCOVID-19, e investigación
y gestión de brotes
RESULTADOS
• Durante un período de vigilancia de 16 semanas, detectó 14 casos de
COVID-19 entre PS con síntomas de IRA.
• 2 de los casos estaban vinculados epidemiológicamente y por lo
tanto constituía un grupo COVID-19 con transmisión de HCW-HCW
dentro del hospital;
• También detectó un grupo familiar y dos grupos entre los HCW que
compartieron alojamiento.
• A través de la intervención temprana, nuestra institución contuvo
todos los casos detectados de COVID-19, sin transmisión posterior a
los PS
• La detección temprana minimizó el número de trabajadores
sanitarios que requieren cuarentena.

Más contenido relacionado

Similar a benlly expo 1.pptx

III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxJosCalle8
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaoleashr
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.pptJose Chancay
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxAbigail211071
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaUnidad de Emprendimiento ambulante
 
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxMODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxEdwarPozo
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaRossina Garo
 
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  yDIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ynaturalmedic10
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxErickHerrera545960
 

Similar a benlly expo 1.pptx (20)

EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA.pptx
 
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptxIII.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
III.1.- VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA(1) (1) (1).pptx
 
Iih
IihIih
Iih
 
Vigilancia en salud pública
Vigilancia en salud públicaVigilancia en salud pública
Vigilancia en salud pública
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Conceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicosConceptos epidemiologicos
Conceptos epidemiologicos
 
Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006Decreto 3518 de 2006
Decreto 3518 de 2006
 
vigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptxvigilancia- ACTUAL.pptx
vigilancia- ACTUAL.pptx
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptx
 
CLASE 1 EPI.pdf
CLASE 1 EPI.pdfCLASE 1 EPI.pdf
CLASE 1 EPI.pdf
 
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013Procesos prioritarios asistenciales 2013
Procesos prioritarios asistenciales 2013
 
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnicaSSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
SSistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica Norma técnica
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptxMODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
MODULO VI VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SESION 01.pptx
 
infecto 2022.pptx
infecto 2022.pptxinfecto 2022.pptx
infecto 2022.pptx
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  yDIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA  EPIDEMIOLOGICA  y
DIVERSOS TIPOS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA y
 
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptxEXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
EXPO-Vigilancia-Epidemiologica erick.pptx
 

Último

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 

Último (20)

DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 

benlly expo 1.pptx

  • 2. ¿QUÉ ES EL SIVE? • Es un proceso para el mejoramiento en la respuesta de los servicios de salud, siendo una herramienta para difundir la información mediante la recolección, consolidación y el análisis para la acción de los diversos eventos de interés epidemiológico y de salud pública.
  • 3. ORIGEN • Década de los 90, el MSP tenía un solo SIVE para la notificación de enfermedades prioritarias. • El MSP, a fines del año 2001, inició el desarrollo de un SIVE, para proveer información necesaria a todos los niveles de salud • Y cada año iba implementando nuevos planes reglamentos mejorando este sistema. • En el año 2013 se replantea la vigilancia epidemiológica conformada por dos componentes: • vigilancia basada en indicadores • vigilancia basada en eventos
  • 4. En 2001 se presentó 5 subsistemas: • SIVE-Alerta, correspondería a emergencias sanitarias: • Enfermedades de alta capacidad de transmisión, patogenicidad o virulencia, • Brotes y epidemias por cualquier enfermedad transmisible • Desastres o accidentes colectivos. • SIVE-Programas, • Programa Ampliado de Inmunizaciones, Malaria, VIH/SIDA/ITS, Tuberculosis • SIVE-Hospital, • egresos hospitalarios o casos graves evitables. • SIVE-Mortalidad Evitable, • que tendría como objetivo registrar la mortalidad en general.
  • 5. OBJETIVOS DEL SIVE Objetivo General • Identificar y analizar los eventos que afectan el estado de salud de las poblaciones, con la finalidad de generar e intervenir oportunamente en su control, y así mismo, aportar conocimientos integrales para la planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones de salud. Objetivos especifico • Generar alerta y respuesta temprana y oportuna a eventos de alto potencial epidémico • Identificar, notificar, investigar, analizar, confirmar y controlar oportunamente casos de enfermedades; e identificar nuevas intervenciones para desarrollar acciones de control oportuno, promoción y prevención. • Obtener información epidemiológica oportuna y de calidad de la morbilidad y mortalidad hospitalaria que oriente a implementar medidas
  • 6. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE EVENTOS DE SALUD A VIGILAR EN EL SIVE DE ENFERMEDADES • Vigilancia por el Reglamento Sanitario Internacional; • Vigilancia por la Organización Mundial de la Salud • Priorizadas en los países Andinos y UNASUR • Enfermedades total o parcialmente erradicadas • Enfermedades en fase de eliminación; • Enfermedades transmisibles de corto • Enfermedades emergentes, reemergentes y desconocidas en el área geográfica, • Problemas de SP de actualidad mundial como infecciones y resistencia antimicrobiana • Enfermedades en el grupo de las enfermedades tropicales • Enfermedades no transmisibles de alta mortalidad prematura • Daños provocados por sustancias
  • 7. ESTRUCTURA DEL SIVE Dos componentes: son complementarios, ambos generan una señal para la alerta temprana. •Vigilancia basada en indicadores •consiste en la recolección, análisis e interpretación de datos estructurados provenientes de sistemas de vigilancia. •Vigilancia basada en eventos •consiste en la captura, filtrado y verificación de la información sobre eventos que pueden tener una repercusión en salud pública provenientes de diferentes fuentes oficiales y no oficiales
  • 8.
  • 9. RED DE VIGILANCIA – ESTRUCTURA Y FUNCIONES Ecuador tiene red nacional de vigilancia epidemiológica bajo la rectoría del MSP, constituida por: • Unidades de salud de la red pública y complementaria de todos los niveles de atención. • Red de Laboratorios de Salud Pública. • Otras instituciones públicas (Ministerios y Secretarías ) La organización por niveles desconcentrados será según la división administrativa del sector ejecutivo de tipología tipo II: • Distritos • Provincia (nivel transitorio) • Zonas • Nacional Para cada uno de estos niveles, se estructurarán equipos de epidemiología conformados por:  Epidemiólogos  Estadísticos Informáticos  Asistentes administrativos
  • 12. ¿QUÉ ES? El Análisis de Situación de Salud es el proceso analítico-sintético que permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños o problemas de salud, así como sus determinantes, que facilitan la identificación de necesidades y prioridades en salud, la identificación de intervenciones y programas apropiados y la evaluación de su impacto.
  • 13. OBJETIVOS Objetivo general • Orientar a los equipos técnicos, responsables del ASIS a nivel nacional y provincial, en la comprensión y aplicación de una metodología para el desarrollo del proceso de ASIS. Objetivos específicos • Proporcionar orientaciones teórico- conceptuales para la construcción del proceso de ASIS. • Orientar en los procedimientos de selección, recolección, uso e interpretación de datos que faciliten el análisis. • Orientar en la aplicación de una metodología que facilite el análisis de la vulnerabilidad • Brindar pautas y herramientas para la priorización de problemas de salud • Brindar pautas para el monitoreo de los progresos sanitarios de los planes y políticas de salud.
  • 14. LA GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL ASIS CONSTA DE LOS COMPONENTES SIGUIENTES: • Descripción de la situación sociohistórica y cultural del territorio. • Caracterización sociodemográfica de la población. • Identificación de los riesgos a nivel comunitario, familiar e individual. • Descripción de los servicios de salud existentes y análisis de las acciones de salud realizadas. • Descripción y análisis de los daños y problemas de salud de la • Análisis de la participación de la población en la identificación y solución de los problemas de salud. • Análisis de la intersectorialidad en la gestión de salud en la comunidad. • Tratamiento metodológico de la información. • Situación de salud de la comunidad. • Elaboración del plan de acción. • Cuantitativa o cualitativa
  • 15. FASES • Fase 1: Análisis general de los determinantes y del estado de salud. • Fase 2: Análisis de la vulnerabilidad de los territorios y del estado de salud. • Fase 3: Priorización de problemas de salud, territorios e intervenciones. • Fase 4: Vinculación del ASIS con los procesos de toma de decisiones. • Fase 5: Monitoreo de planes y políticas de salud.
  • 17. DEFINICIÓN • La investigación epidemiológica de campo es una actividad indispensable en el sistema de vigilancia epidemiológica y es utilizada en los brotes y epidemias. • Determinan la movilización de equipos especiales que deberán identificar la causa, la fuente y forma de transmisión y establecer rápidamente las medidas de control más adecuadas. • Puede iniciarse sin una hipótesis clara lo cual requiere el uso de los estudios descriptivos para la formulación de la misma. • En un brote, que requiere el establecimiento de medidas inmediatas para la protección de la salud, inicialmente se recolectan los datos y se realiza un análisis preliminar para dar sustento a las acciones inmediatas de control.
  • 18. OBJETIVOS • Identificar la forma de interrumpir la transmisión y prevenir la ocurrencia de nuevos casos. • Obtener muestras para estudios de laboratorio y cumplir la Ficha de toma de muestra, pues pueden detectarse personas con las manifestaciones iniciales de la enfermedad lo que permite iniciar el tratamiento y/o aislamiento.
  • 19. CLASES DE INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA • Los estudios Experimentales • Los no Experimentales u Observacionales. • Descriptivos • investigan la frecuencia y distribución de la enfermedad en tiempo, espacio y persona y generan hipótesis, destacan los estudios de caso y serie de casos, los ecológicos y los de prevalencia. • Analíticos • Investigan los determinantes de la enfermedad y evalúan hipótesis y son los Estudios de Casos y Controles y los Estudios de Cohortes. Existe en general, dos tipos de diseño experimental:  Ensayos Clínicos (con individuos)  Ensayos Comunitarios (con poblaciones).
  • 20. PASOS PARA LA INVESTIGACION EPIDEMILOGICA DE CAMPO • Confirmar la ocurrencia de un brote. • Organizar el trabajo de campo. • Establecer una definición operacional caso • Realizar la búsqueda activa de casos. • Caracterizar brote tiempo, lugar, persona. • Generar hipótesis y medidas de control inmediato. • Evaluar hipótesis y aplicar métodos análisis exploratorio. • Poner en marcha medidas de control específicas. • Evaluar medidas de control.
  • 21. ARTICULO CIENTÍFICO: CCONTENCIÓN DE LOS CASOS DE COVID-19 ENTRE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD: EL PAPEL DE LA VIGILANCIA TEMPRANA DETECCIÓN Y MANEJO DE BROTE
  • 22. INTRODUCCION • En Singapur, una ciudad-estado asiática globalizada, se notificó el primer caso importado de COVID-19 en23 de enero de 2020. • Singapore General Hospital (SGH) es el hospital terciario público más grande de Singapur,con 1785 camas. SGH tiene un total de 9.322 HCW • Estrategia que comprende tres componentes clave: hacer cumplir los informes deHCW con enfermedad respiratoria aguda (IRA) a la Clínica del personal de nuestra institución para el monitoreo; • Realizar una vigilancia sindrómica continua para obtener una alerta temprana de posibles grupos deCOVID-19, e investigación y gestión de brotes
  • 23. RESULTADOS • Durante un período de vigilancia de 16 semanas, detectó 14 casos de COVID-19 entre PS con síntomas de IRA. • 2 de los casos estaban vinculados epidemiológicamente y por lo tanto constituía un grupo COVID-19 con transmisión de HCW-HCW dentro del hospital; • También detectó un grupo familiar y dos grupos entre los HCW que compartieron alojamiento. • A través de la intervención temprana, nuestra institución contuvo todos los casos detectados de COVID-19, sin transmisión posterior a los PS • La detección temprana minimizó el número de trabajadores sanitarios que requieren cuarentena.