1. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
Alumnos:
Cusco – Perú
2018
3. AGENDA:
• Introducción
• ¿Se notifica en Perú?
• ¿Qué enfermedades se notifican?
• Prevalencia e incidencia de la enfermedades que se
notifican en Perú
• Vigilancia epidemiológica de:
Enfermedades Inmunoprevenibles
Enfermedades Intrahospitalarias
4. Introducción
El principal papel de la epidemiología es el de servir como base para el
desarrollo de políticas que influyan sobre la salud humana, como la
prevención y el control de enfermedades.
Una de esas herramientas útiles es: La vigilancia epidemiológica que tiene
un papel fundamental en la salud pública. La vigilancia puede servir para
estudiar los cambios en la frecuencia de la enfermedad. Se emplea con
mayor frecuencia en las enfermedades infecciosas, en otros tipos
actualmente.
5. ¿Se notifica en Perú?
“Recolección sistemática, análisis e
interpretación de datos de salud
necesarios para la planificación,
implementación y evaluación de
políticas de salud pública, combinado
con la difusión oportuna de los datos a
aquellos que necesitan saber”.
Norma que regule: DIRECTIVA
SANITARIA N° 046-MINSA/DGE-V.01
“DIRECTIVA SANITARIA DE NOTIFICACIÓN
DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD
PÚBLICA”.
11. NOTIFICACIÓN:
Es la comunicación oficial que realiza el responsable de la vigilancia
epidemiológica, o quien haga sus veces, de cualquier unidad
notificante, qué haya detectado o recibido, y verificado el reporte o
comunicación de una enfermedad o evento sujeto a vigilancia
epidemiológica. La notificación de una enfermedad o evento a vigilar
puede ser inmediata, semanal o mensual, segun corresponda.
12. Notificación individual:
Es aquella Jue contempla datos nominales por cada
individuo, consignadas en el formato de notificación
individual.
Notificación consolidada:
Es aquellaque se realiza de manera agrupada o
totalizada según tipo de diagnóstico, grupo de edad
y lugar probable de infección.
20. Objetivos
Objetivo General:
Proporcionar información actualizada sobre la
magnitud de las infecciones intrahospitalarias, sus
factores relacionados y así orientar la toma de
decisiones y acciones dirigidas a la disminución de
estos daños
21. Objetivos Específicos:
• Determinar la incidencia de las infecciones intrahospitalarias y
monitorear sus tendencias
• Detectar y controlar oportunamente la ocurrencia de brotes
epidémicos de IIH. – Establecer las bases para la formulación de
políticas, estrategias e intervenciones de prevención y control de IIH
• Evaluar los resultados/impacto de las medidas de prevención y
control realizadas. – Determinar prioridades que orienten la
investigación de las IIH 3.
22. Características Del Sistema:
Vigilancia selectiva :Se selecciona a una población de pacientes
hospitalizados sometidos a factores de riesgo extrínsecos para IIH
(procedimientos invasivos), sobre los cuales existe suficiente
evidencia científica de que son prevenibles a través de medidas
altamente costo-efectivas.
Vigilancia focalizada:porque se incorporará para la vigilancia a
los servicios hospitalarios que presentan las tasas de uso de
procedimientos invasivos más altas. Los servicios hospitalarios
donde se realizará la Vigilancia Epidemiológica de las IIH son:
Medicina, Cirugía General, UCI, Neonatología y Obstetricia.
Vigilancia activa y permanente:La obtención de los datos se basa
en la detección de IIH en los servicios clínicos a cargo de personal
capacitado con disponibilidad de tiempo suficiente para la
búsqueda de las IIH
23. Eventos Objeto De Vigilancia:
Cada hospital en función de los servicios que presta y de la tasa
de uso de procedimientos invasivos al interior de los mismos,
determinara los eventos objeto de vigilancia.
25. 2. Exposiciones laborales
Se vigilará dos eventos en todo el personal de
salud:
ii) la tuberculosis pulmonar.
i) Los
accidentes
punzocortantes
relacionado a la
transmisión ocupacional
de hepatitis virales y en
menor grado de la
infección por VIH.
26. Se considera IIH ,siempre y cuando tenga Los siguientes
criterios:
Criterio 1: Definicion:
IIH es aquella que se adquiere luego de 48 h y que el
paciente no portaba a su ingreso.
Criterio 2: Asociacion a un factor de riesgo
Un factor de riesgo es la condicion a la cualse
expone un huesped,capaz de alterar su estado de
salud.
Criterio 3 : Criterios especificos de infection
Combination de hallazgos clinicos y resultados de
laboratorio.
Definiciones de caso
28. 1.Población Bajo Vigilancia:
Todos los
pacientes
hospitalizados
sometidos a los
procedimientos
invasivos
seleccionados.
El periodo de
seguimiento de
los pacientes
comprende el
tiempo de
exposición a
los factores de
riesgo previo a
la ocurrencia
de IIH.
Todo el personal
de
saluddelhospital
al margen del
servicio,
modalidad de
contrato o grupo
ocupacional en
que trabaje.
29. 2.Estrategia metodológica de recolección
de datos
2.1.Fuentes
de datos
Serán:
la historia clínica
hoja de temperatura
indicaciones médica,
evolución de enfermería,
resultados de exámenes de
laboratorio
el paciente
el personal de salud
mediante entrevista.
En casos necesarios, se
revisará los libros de registros
de exámenes
microbiológicos/ diagnóstico
por imágenes y los
certificados de defunción.
30. 2.2.Recoleccion de datos
Identificación de pacientes con
factores de riesgo
• serán
• identificados en forma diaria
mediante las “Fichas de
seguimiento de pacientes
expuestos a procedimientos
invasivos”
• Para la vigilancia de
accidentes punzo cortantes en
el personal de salud, se
indagará diariamente el
número de accidentes
ocurridos en todos los
servicios durante un período
de un mes cuatro veces al año
Detección de las infecciones
intrahospitalarias
• indagará diariamente la
ocurrencia de casos de IIH
tanto en pacientes como en el
personal de salud
medianteobservación,
entrevista (paciente y
proveedor) y revisión
minuciosa de la historia clínica
y las otras fuentes
mencionadas
31. 2.3.Indicadores del sistema
• En función de las entidades objeto de
vigilancia epidemiológica se ha seleccionado
un conjunto de 7 indicadores que permitirán
monitorear la incidencia de las IIH a diferentes
niveles.
33. 2.4. Notificación
• La notificación de casos de IIH se realizará mediante la Red
Nacional de Epidemiología "RENACE"; en forma mensual,
realizándose en la primera semana del mes siguiente al vigilado y
con carácter obligatorio incluyendo la notificación negativa.
• La notificación de brotes epidémicos de IIH se hará dentro de las 24
horas de constatado el evento siguiendo los mismos canales.
44. Virus respiratorios
Hasta la semana epidemiológica
(SE) 23 de 2016, en el INS se
han recibido 2753 muestras para
el diagnóstico de virus
respiratorios. De estos, la
mayoría fueron positivos para
influenza AH1N1 pdm09 (66,3%)
e influenza B Yamagata (18,4%)
(Figura 1).
47. Vigilancia de Sarampión y Rubeola
PROPOSITO Contribuir a sostenibilidad de la eliminación del sarampión y rubéola en el país, y a la
detección oportuna de casos importados
OBJETIVO
• Detectar
• Investigar
• Clasificar
• Monitorizar
• Evitar
Casos sospechosos de Sarampión y rubeola.
Las medidas de prevención y control ante un caso notificado
La introducción de casos importados
DEFINICIONES DE
CASO
Definicion de caso sospechoso
de Sarampion / Rubeola
Caso confirmado
48. Definiciones de
caso
Definición de casos
sospechosos de sarampión o
rubeola
Caso confirmado
• Toda de quién un trabajador de salud
sospecha que tiene sarampión o rubéola.
• todo caso que presente fiebre y
erupción exantemática maculo papular
generalizada, NO vesicular
• Por criterio clínico, epidemiológico y laboratorial
• Por aislamiento viral
• Por nexo epidemiológico a otro caso confirmado
• Por clínica
Se confirma por:
49. Caso
descartado
Caso sospechoso No cumple
• Criterios clínico
• Criterios epidemiológico laboratorial
• Aislamiento viral es negativo
• No tiene nexo epidemioloico
Caso
importado
Caso en quien se ha
confirmado la infeccion
Investigacion epidemiologica
Pruebas virologicas
Demuestran que
estuvo expuesto
fuera del pais
• 7-21 días ant. al inicio del Exantema en el caso de
Sarampion y 12-23 días para la rubeola
Caso
relacionado con
importacion
Caso confirmado que forma parte de la cadena de transmisión iniciada por un caso importado
50. Caso confirmado con fuente de
infección desconocido
Es un caso confirmado en el que no se pudo detectar la fuente de infección.
Caso confirmado
asociado a la
vacuna
Es cuando cumple con los cinco criterios que se indican a continuación:
• El exantema apareció 7 a 14 días después de la vacunación SPR/SR
• El paciente tuvo enfermedad exantemática con o sin fiebre pero no presentó tos u
otros síntomas respiratorios que acompañen al exantema
• La investigación epidemiológica exhaustiva no logró detectar un caso primario ni
casos secundarios
• De La muestra de sangre, que contenía anticuerpos IgM específicos, se obtuvo entre
los 8 y 56 días después de la vacunación
• El resultado de aislamiento viral confirma que es un virus vacunal no salvaje
52. Vigilancia de ESAVI (eventos supuestamente
atribuidos a la vacunación e inmunización)
ESABI
es cualquier cuadro clínico patológico asociado temporalmente a la vacunación o inmunización no
existiendo necesariamente relación causal, motivando el inicio de la investigación epidemiológica
PROPOSITO
Contribuir a reducir el impacto negativo de los ESAVI severos a través de la generación de
información oportuna, válida y confiable con el fin de garantizar la seguridad de las vacunas
administradas
OBJETIVOS
Detectar, notificar, investigar, monitorizar e informar de manera oportuna los ESAVI severo,
implementar medidas correctivas y evitar situaciones de crisis de pérdida de confianza en la
vacunación.
54. Vigilancia de Paralisis Flácida Aguda
FINALIDAD Contribuir a evitar y contener la reintroducción del poliovirus salvaje, y la
circulación de poliovirus derivados de vacunas en el país.
OBJETIVO
Establecer las pautas, procedimientos e instrumentos para la
identificación, captación, notificación, investigación
epidemiológica y clasificación de los casos de parálisis flácida
aguda (PFA) en menores de 15 años de edad.
55. Definiciones operativas
Paralisis Flacida Aguda
(PFA)
Caracterizada por • Paralisis o paresia
• Hipotonia
• Hiporreflexia o arreflexia
Sin trauma previo
Poliomielitis
Enfermedad
infecciosa viral
producida por
• Poliovirus salvaje
• Poliovirus vacunal
• Poliovirus derivado
de la vacuna
Puede presentar
compromiso
espinal o bulbar
Su manifestación
clínica típica es la
PFA
• Periodo de incubación: 4-40 días.
• Periodo de transmisibilidad mayor es de 1 semana
antes y 2 semanas después del inicio de la paralisis
El poliovirus puede estar presente
en la heces hasta 3-6 semanas
después de la infección.
57. Vigilancia de Tos Ferina
FINALIDAD Contribuir a la disminución de la
morbimortalidad por tos ferina en
el país
Mediante
• Acciones de vigilancia
• Prevención
• control
OBJETIVOS
• Normar los procesos para la identificación, registro y notificación de casos de tos ferina
• Estandarizar las herramientas para la investigación clínica y epidemiológica.
• Establecer los procedimientos para la obtención, conservación y envío de muestras para el
diagnóstico de tos ferina.
58. Definición de
caso probable de
Tos Ferina
En menores de 3
meses
En mayores de 3
meses
Cuadro clínico
inespecifico
• Infección de vía
respiratoria alta.
• Tos llega hasta el
Apnea y cianosis
Desencadenado
por estímulos
Cuadro
clínico
• Tos de mas de 2 semanas.
• Uno o mas de los siguientes síntomas
• Paroxismos de tos (ataques repetitivos).
• Estridor inspiratorio.
• Vómitos postusivos (vómitos inmediatamente
después de la tos).
70. Bibliografía
• MINSA: Ministerio de Salud [Internet]. Lima-Perú; c2012 [citado 24 jun
2018]. Directiva sanitaria que establece la Notificación de
Enfermedades [15 páginas]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/renhice/documentos/normativa/RM506-
2012-MINSA%20-
%20DS%20046%20DGE%20Notificacion%20Enfermedades%20Eventos
%20Vigilancia%20Epidemiologica%20Salud%20Publica.pdf.
• dge.gob [Internet]: Centro nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades [Internet]. Perú: DGE; 2018 [citado 24 jun
2018]. Disponible en: http://www.dge.gob.pe/portal/.
• Gordis L. La ocurrencia de la enfermedad: I. Vigilancia de la enfermedad
y medidas de morbilidad. En Monge V, editores. Epidemiología. 5ª ed.
España: Elsevier España, S.L. 2014. P. 38-60.
71. • MINSA: Ministerio de Salud [Internet]. Lima-Perú; c2012 [citado 13 jul
2018]. Cobertura de vacunación en el Perú [2 páginas]. Disponible en:
http://appsalud.minsa.gob.pe/vacunometrovph/mapa/mapvacunaregion
2.aspx.
• MINSA: Ministerio de Salud [Internet]. Lima-Perú; c2012 [citado 13 jul
2018]. “Situación de las inmunizaciones en el Perú: normatividad,
cobertura, meta, indicadores y financiamiento” [30 diapositivas].
Disponible en:
ftp://ftp.minsa.gob.pe/sismed/ftp_carga/REUNION%20FORTALECIMIENT
O%20SISMED%20EN%20EL%20MARCO%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%
20DEL%2012%20AL%2015%20MARZO%202018/REUNION%20TECNICA%
2012%20_15%20MARZO%202018/REUNION%20DEL%2012_15_03_18/Di
a%201/INMUNIZACIONES.pdf.