SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Mecanismos de reparación del ADN
        Como acabamos de ver, la estabilidad de la copia del material genético en un entorno celular
considerado como normal está muy comprometida, por lo que si no hay nada que se oponga a ello, el número
de mutaciones por célula y generación sería de tal calibre que la vida resultaría difícil o imposible en tales
circunstancias. Sin embargo, como ya se adelantó, la célula ha adquirido a lo largo de la evolución toda una
serie de mecanismos que tienden a reducir el daño que se produce en el ADN (Wood, 1996). En ocasiones
estos actúan haciendo desaparecer el agente inductor del daño, como es el caso de las enzimas antioxidantes:
superóxido dismutasa (SOD), catalasa, etc., neutralizando de esta forma especies reactivas del oxígeno, que de
otra forma podrían atacar el ADN, mientras que otros mecanismos (tal vez los más variados) tratarían de
reparar el daño producido en esta molécula. Las características generales de estos sistemas de reparación
aparecen comentadas en la Tabla 2.

         – Ubicuidad: en todas las células.

         – Redundancia: varios sistemas por célula.

         – Complejidad: numerosos elementos intercambiables en la mayoría de los casos.

         – Eficiencia: nunca al 100% (unos más que otros).

         – Variabilidad funcional: un mismo sistema podría actuar de manera diferente en cada tipo
        de célula.

         – Homología interespecífica: por lo general bien conservados evolutivamente.

Tabla 2. Características generales de los sistemas de reparación y supervisión del ADN.

 La importancia que tiene el mantener una copia “sana” del material genético para la célula, ha hecho que
desde una etapa muy temprana, los seres vivos desarrollasen toda una serie de estrategias para reparar los
daños que se producen de manera constante en el ADN. Los primeros estudios que analizaron estos
mecanismos se llevaron a cabo en procariotas, más tarde el campo se amplió a eucariotas. En ambos casos se
observó que dichos mecanismos son redundantes, es decir que la célula no confía la supervisión y reparación
de su genoma a uno sólo de ellos, sino que dispone de varios que en muchos casos interaccionan. Se calcula
que una célula de mamífero dispone de al menos 130 genes involucrados en tales funciones, y no resultaría
extraño que, a medida que se conozca mejor el papel de los distintos genes humanos, aparezcan nuevos loci
relacionados con la reparación del ADN. Estos datos, por sí solos, dan una idea de la importancia que para una
célula tiene el mantener su genoma sin defectos. Pero el aspecto más representativo de la importancia de los
mecanismos de reparación del ADN tal vez sea el gran número de patologías cuya etiología se asocia a fallos
en elementos moleculares en dichos mecanismos.

       En la mayoría de los casos, en estos mecanismos intervienen numerosos componentes, por lo que su
modo de acción no deja de ser complejo. En nuestro caso presentaremos los más relevantes (Tabla 3), y dentro
de cada uno se presenta de forma simplificada su mecanismo de acción.
REPARACIÓN DIRECTA

 Por estos mecanismos se reparan: metilación de guanina, y en algunos vertebrados dímeros de pirimidina. No
intervienen nucleasas ni ADN-polimerasas.
                                      REPARACIÓN INDIRECTA

 Hay intervención de nucleasas y ADN-polimerasas. Se necesita hebra “molde” perteneciente al mismo
cromosoma o al homólogo.

   •   Escisión de base. Reparan casos de alteraciones puntuales en bases nitrogenadas. Se origina un “sitio
       AP” y luego se retira el nucleótido “AP” y se resintetiza la hebra.
   •   Escisión de nucleótido. Reparan alteraciones que distorsionan la conformación del dúplex y que
       obstaculizarían la transcripción y replicación. Generalmente inducidos por bases alteradas o mal
       apareadas. Una nucleasa escinde una porción de la hebra próxima al lugar del daño. Inmediatamente se
       resintetiza una nueva siguiendo el molde complementario.
   •   Recombinación de regiones homólogas/ Unión de fragmentos terminales de hebras rotas. Reparan
       lesiones en las que se ven afectadas ambas hebras, o en las que no existe una hebra complementaria
       que pueda actuar de molde fiable. Mecanismo más complejo que los anteriores.


Tabla 3. Diferentes sistemas de reparación del ADN en eucariotas según su mecanismo de acción.

        La etapa más importante del proceso tal vez sea aquella en la que se detecta el punto o puntos del
genoma donde se localiza la alteración. Se cree que una de las condiciones para que esto se pueda llevar a
cabo es que la molécula de ADN se encuentre descompactada, lo que permitiría al sistema de detección
“rastrear” dicha región en busca de errores, que se localizarían por la distorsión estructural que un
apareamiento de bases incorrecto produce en el dúplex. En este sentido hay evidencias de que tanto la
replicación como la transcripción del ADN son etapas donde se lleva a cabo una intensa actividad por parte de
los sistemas de reparación.

        Los sistemas de reparación indirecta intervienen sobre el ADN, en replicación (fase S), transcripción o
sobre hebras de ADN seccionadas. Como ya se comentó anteriormente, la propia polimerasa del ADN, o
algunos de los componentes del mecanismo transcripcional, llevan a cabo la supervisión de la copia recién
sintetizada. En otros casos hay complejos moleculares que cooperan con la polimerasa del ADN resolviendo
casos en los que esta ha de replicar o transcribir una determinada zona del genoma en la que se detecta una
alteración. A pesar de la gran cantidad de mecanismos y moléculas que intervienen en estos procesos hay un
denominador común en todos ellos, y es que la mayoría están conservados evolutivamente.

       Otros de los mecanismos que actuarían para preservar la integridad del material genético serían
aquellos que, en lugar de intervenir reparando la copia del ADN, lo harían supervisando la integridad de los
desoxirribonucleótidos que serán utilizados para la síntesis del ADN, ya que algunos derivados de estos
pueden ser incorporados por la polimerasa en lugar del d-ribonucleótido normal pudiendo dar lugar a una
mutación , tal es el caso del 8-hidroxi-dGTP.
8.3.1 Mecanismos de reparación directa

8.3.1.1 Recuperación de guaninas metiladas

        Una de las alteraciones que se conocen en el ADN es el caso de la metilación de restos de guanina para
formar O6-metilguanina; en este caso la célula dispone de una enzima “suicida” que localiza el lugar de la
alteración y seguidamente transfiere el grupo metilo desde la guanina a un resto de cisteína en su centro
activo, la enzima queda ahora inactivada, ya que este proceso no es reversible (Figura 4).




 Figura 4. Recuperación de guaninas metiladas por acción de la guanina metil-transferasa.
8.3.1.2 Reparación de dímeros de pirimidina

Un sistema similar actúa en procariotas y en muchos eucariotas, en él interviene una enzima que detecta
dímeros de pirimidina que se producen en restos adyacentes C-C, C-T (siendo el más frecuente T-T). En
procariotas la enzima que repara esta alteración es la fotoliasa. En primer lugar la enzima localiza el punto
donde se ubica el dímero y seguidamente se posiciona sobre él y repara la alteración (Figura 5).




 Figura 5. Reparación de dímeros de pirimidina.

        Esta enzima además tiene una interesante peculiaridad, y es que se activa por irradiación con
longitudes de onda visibles próximas al U.V. Aunque en algunos vertebrados se han detectado enzimas que
actúan de manera similar a la fotoliasa no se ha descrito todavía para el caso del ser humano, donde este tipo
de alteraciones se repara por otros mecanismos. En este caso, los dímeros de pirimidina (que se supone un tipo
de lesión frecuente que produciría el envejecimiento de la piel) se pueden reparar por otro mecanismo
(escisión de nucleótido) que se describirá más adelante.

8.3.2 Mecanismos de reparación indirecta

En general estos mecanismos actúan eliminando la base alterada utilizando diferentes estrategias:
8.3.2.1 Reparación por escisión de base

        En este caso la base alterada es retirada del ADN por un tipo de enzimas denominados glicosidasas.
Hay varias y cada una se ocupa de un tipo de modificación (Hipoxantina-ADN glicosidasa, uracil-ADN -
glicosidasa, etc.). Cuando estas retiran la base dañada se genera un sitio AP (también se pueden generar sitios
AP por otras causas), que resultaría muy mutagénico si se dejase sin reparar, ya que bloquearía la replicación
o transcripción del ADN en ese punto, por lo que seguidamente interviene una endonucleasa que retira el resto
de ribosa fosfato del sitio AP, dejando un hueco de un nucleótido que es rellenado inmediatamente por la
acción de una polimerasa del ADN, por último la hebra es sellada por la ligasa (Figura 6).




Figura 6. Mecanismo de reparación por escisión de base.

8.3.2.2 Reparación por escisión de nucleótido o hebra

Este mecanismo de reparación es muy similar al anterior, y de hecho comparte con aquél algunos de sus
elementos moleculares. En una primera etapa, el sistema reconoce el punto de la lesión. Seguidamente actúa
una endonucleasa que corta un pequeño fragmento de la hebra que presenta la lesión a ambos lados de la
misma dejando entre el nucleótido afectado y ambos puntos de corte varios nucleótidos. Luego se retira esta
porción de la hebra al tiempo que una polimerasa de ADN comienza la síntesis del fragmento que sustituirá al
eliminado, tomando como molde la hebra “sana” (Figura 7).
Figura 7. Mecanismo de reparación por escisión de nucleótido.

        Como en el caso anterior la ligasa sellará la hebra nueva, dejando de esta forma reparada la alteración
(en la descripción de estos mecanismos, y para su simplificación, se omiten otras proteínas que intervienen en
el proceso, y que son también importantes para que este se lleve a cabo). Son muchas las alteraciones que se
reparan por este mecanismo, entre ellas los dímeros de pirimidina, bases alteradas, etc. En bacterias este
sistema está muy bien estudiado y se parece mucho al que actúa en levaduras (eucariotas unicelulares), aunque
en estas últimas consta de más elementos y es por ello más complejo. En mamíferos el sistema es similar al de
levaduras lo que demuestra que está evolutivamente bien conservado.

8.3.3 Mecanismos de reparación por recombinación

        Este mecanismo es complejo, y a diferencia de los hasta ahora estudiados, utiliza una estrategia de
recombinación similar a la que opera en el intercambio de cromátidas que se da en la meiosis, uniendo
regiones homólogas de los cromosomas paternos y maternos. El tipo de alteraciones que se reparan mediante
este mecanismo suelen ser aquellas que, por diferentes razones, no permiten disponer de hebra molde (rotura
de hebras, apareamientos anómalos entre bases, etc.). Este último tipo de anomalía ha de ser reparada antes de
que la zona sea replicada por la polimerasa, ya que de no ser así se podría bloquear el proceso replicativo en
dicho punto o inducir una mutación permanente en la descendencia celular. Si durante la fase S del ciclo
celular, la polimerasa de ADN se encuentra una alteración que no ha sido reparada anteriormente, puede
ocurrir que introduzca un nucleótido al azar con el consiguiente riesgo de mutación, o continúe su labor
dejando sin replicar la zona alterada hasta su reparación. En este último caso la solución al problema consiste
en retirar la porción de una de las hebras no replicadas y seguidamente sintetizar una hebra nueva de ADN por
un mecanismo que toma como molde la hebra complementaria del cromosoma homólogo (Figura 8). Se han
descrito varias polimerasas del ADN que participan en la resolución de problemas de este tipo. En general
estas polimerasas no poseen la alta fidelidad de copia de la polimerasa normal (la que replica el genoma en la
fase S del ciclo celular), por lo que cabe esperar una tasa de error incrementada con respecto al que presenta
esta última, y parece que cada una de ellas se especializa en solucionar un tipo específico de alteración.
Figura 8. Mecanismo de reparación de cromosomas fragmentados. Reparación mediante recombinación.

        En general la fase S del ciclo celular resulta crítica para la vida de la célula, ya que en ella el material
genético a replicar ha de estar en las mejores condiciones posibles antes de ser transferida a la descendencia,
de tal forma que si dicha copia está muy dañada podría bloquear el proceso replicativo, hasta el punto de que
la célula opte por el “suicidio” (apoptosis) para evitar que pasen genes defectuosos a la descendencia. El
mismo sistema que regula la entrada en apoptosis alerta a los mecanismos de reparación de errores en la copia
del ADN celular a transcribir. En caso de que este sistema falle podrían acumularse un número excesivo de
mutaciones en la célula. En este sistema de control participan numerosas proteínas, aunque una de ellas, la
denominada p53 juega un papel decisivo en el mismo. Una prueba evidente de la importancia de esta proteína
en el control del ciclo celular la tenemos en el hecho de que una de las mutaciones más frecuentes en tumores
afecta a dicha proteína, este aspecto se tratará más en detalle en el siguiente apartado.

        El sistema de reparación por recombinación homóloga se cree que es utilizado con frecuencia por la
célula para llevar a cabo la reparación de cromosomas rotos. Este tipo de lesión, como ya se ha comentado,
puede producirse por ataque de radicales hidroxilo sobre el dúplex de ADN. De no repararse, la presencia de
tales alteraciones provocará graves daños a la célula, y su descendencia será con toda probabilidad inviable
debido a la pérdida de una cantidad importante de material genético. Por ello la célula es particularmente
sensible a este tipo de lesión, y para remediarlo pone en marcha complejos mecanismos de reparación en los
que intervienen un elevado número de proteínas.

Además de esta estrategia de reparación que se basa en la recombinación homóloga, se sabe que la célula
dispone de otra no menos sofisticada (aunque menos estudiada) para reparar el mismo tipo de lesión. En este
mecanismo la reparación de la rotura se produce por empalme entre los extremos de los fragmentos del dúplex
truncado (Barnes, 2001).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...Dian Alex Gonzalez
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesJuan Carlos Munévar
 
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humanaNomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humanaAriel Aranda
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Bryan Fernando Reyes
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...Dian Alex Gonzalez
 
Reparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadenaReparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadenaJoshue Glez
 
La celula
La celulaLa celula
La celulaquimova
 
Curso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesCurso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesJuan Carlos Munévar
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenCarlos Bejar Lozano
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerbriandarc
 

La actualidad más candente (20)

Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Inmunologia de tumores
Inmunologia de tumoresInmunologia de tumores
Inmunologia de tumores
 
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
Tema 46 Regulación del ciclo celular (regulación por crecimiento de la célula...
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
 
Concepto de gen
Concepto de genConcepto de gen
Concepto de gen
 
Las mutaciones
Las mutacionesLas mutaciones
Las mutaciones
 
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humanaNomenclatura de la_citogenetica_humana
Nomenclatura de la_citogenetica_humana
 
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
Alteraciones Cromosomicas (Genética Médica)
 
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Reparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadenaReparación del ADN y doble cadena
Reparación del ADN y doble cadena
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Mecanismos de reparación del ADN
Mecanismos de reparación del ADNMecanismos de reparación del ADN
Mecanismos de reparación del ADN
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Curso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animalesCurso de cultivo de células animales
Curso de cultivo de células animales
 
REPARACION DEL DNA
REPARACION DEL DNAREPARACION DEL DNA
REPARACION DEL DNA
 
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semenEspermatobioscopia: Analisis funcional del semen
Espermatobioscopia: Analisis funcional del semen
 
Bases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncerBases moleculares del cáncer
Bases moleculares del cáncer
 
Eosinofilos
EosinofilosEosinofilos
Eosinofilos
 
Genes supresores tumorales
Genes supresores tumoralesGenes supresores tumorales
Genes supresores tumorales
 

Similar a Mecanismos de reparacion del adn

Mantenimiento y recombinacion
Mantenimiento y recombinacionMantenimiento y recombinacion
Mantenimiento y recombinacionLizy Cobas
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génicaSolMartnez15
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genéticalaqbmabel
 
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNBiología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNDavid Sandoval
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxRaulHuanacuni1
 
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómicopatriciadoring
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnDavid Antelo
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)NATALIA POBLETE AHUMANDA
 
Atribucion no comercial no derivadas
Atribucion no comercial no derivadasAtribucion no comercial no derivadas
Atribucion no comercial no derivadasKass28
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01Abraham Danei
 

Similar a Mecanismos de reparacion del adn (20)

Mantenimiento y recombinacion
Mantenimiento y recombinacionMantenimiento y recombinacion
Mantenimiento y recombinacion
 
Replicación
ReplicaciónReplicación
Replicación
 
Reparación de ADN
Reparación de ADNReparación de ADN
Reparación de ADN
 
Control de la expresión génica
Control de la expresión génicaControl de la expresión génica
Control de la expresión génica
 
Ing. genética
Ing. genéticaIng. genética
Ing. genética
 
Mutaciones y mutantes.pdf
Mutaciones y mutantes.pdfMutaciones y mutantes.pdf
Mutaciones y mutantes.pdf
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
Resumen todo acerca del DNA
Resumen todo acerca del DNAResumen todo acerca del DNA
Resumen todo acerca del DNA
 
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADNBiología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
Biología - Ciclo Celular y Replicación del ADN
 
diapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptxdiapositivas de Genetica 2016.pptx
diapositivas de Genetica 2016.pptx
 
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
4. replicacón, mantenimiento y reorganización del adn genómico
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
Guía de aprendizaje n°1 replicacion (4 medio)
 
Nvestigadores de la uab
Nvestigadores de la uabNvestigadores de la uab
Nvestigadores de la uab
 
Membrana biológica 2010
Membrana biológica 2010Membrana biológica 2010
Membrana biológica 2010
 
Función del Gen
Función del GenFunción del Gen
Función del Gen
 
Atribucion no comercial no derivadas
Atribucion no comercial no derivadasAtribucion no comercial no derivadas
Atribucion no comercial no derivadas
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Mecanismos de reparacion del adn

  • 1. Mecanismos de reparación del ADN Como acabamos de ver, la estabilidad de la copia del material genético en un entorno celular considerado como normal está muy comprometida, por lo que si no hay nada que se oponga a ello, el número de mutaciones por célula y generación sería de tal calibre que la vida resultaría difícil o imposible en tales circunstancias. Sin embargo, como ya se adelantó, la célula ha adquirido a lo largo de la evolución toda una serie de mecanismos que tienden a reducir el daño que se produce en el ADN (Wood, 1996). En ocasiones estos actúan haciendo desaparecer el agente inductor del daño, como es el caso de las enzimas antioxidantes: superóxido dismutasa (SOD), catalasa, etc., neutralizando de esta forma especies reactivas del oxígeno, que de otra forma podrían atacar el ADN, mientras que otros mecanismos (tal vez los más variados) tratarían de reparar el daño producido en esta molécula. Las características generales de estos sistemas de reparación aparecen comentadas en la Tabla 2. – Ubicuidad: en todas las células. – Redundancia: varios sistemas por célula. – Complejidad: numerosos elementos intercambiables en la mayoría de los casos. – Eficiencia: nunca al 100% (unos más que otros). – Variabilidad funcional: un mismo sistema podría actuar de manera diferente en cada tipo de célula. – Homología interespecífica: por lo general bien conservados evolutivamente. Tabla 2. Características generales de los sistemas de reparación y supervisión del ADN. La importancia que tiene el mantener una copia “sana” del material genético para la célula, ha hecho que desde una etapa muy temprana, los seres vivos desarrollasen toda una serie de estrategias para reparar los daños que se producen de manera constante en el ADN. Los primeros estudios que analizaron estos mecanismos se llevaron a cabo en procariotas, más tarde el campo se amplió a eucariotas. En ambos casos se observó que dichos mecanismos son redundantes, es decir que la célula no confía la supervisión y reparación de su genoma a uno sólo de ellos, sino que dispone de varios que en muchos casos interaccionan. Se calcula que una célula de mamífero dispone de al menos 130 genes involucrados en tales funciones, y no resultaría extraño que, a medida que se conozca mejor el papel de los distintos genes humanos, aparezcan nuevos loci relacionados con la reparación del ADN. Estos datos, por sí solos, dan una idea de la importancia que para una célula tiene el mantener su genoma sin defectos. Pero el aspecto más representativo de la importancia de los mecanismos de reparación del ADN tal vez sea el gran número de patologías cuya etiología se asocia a fallos en elementos moleculares en dichos mecanismos. En la mayoría de los casos, en estos mecanismos intervienen numerosos componentes, por lo que su modo de acción no deja de ser complejo. En nuestro caso presentaremos los más relevantes (Tabla 3), y dentro de cada uno se presenta de forma simplificada su mecanismo de acción.
  • 2. REPARACIÓN DIRECTA Por estos mecanismos se reparan: metilación de guanina, y en algunos vertebrados dímeros de pirimidina. No intervienen nucleasas ni ADN-polimerasas. REPARACIÓN INDIRECTA Hay intervención de nucleasas y ADN-polimerasas. Se necesita hebra “molde” perteneciente al mismo cromosoma o al homólogo. • Escisión de base. Reparan casos de alteraciones puntuales en bases nitrogenadas. Se origina un “sitio AP” y luego se retira el nucleótido “AP” y se resintetiza la hebra. • Escisión de nucleótido. Reparan alteraciones que distorsionan la conformación del dúplex y que obstaculizarían la transcripción y replicación. Generalmente inducidos por bases alteradas o mal apareadas. Una nucleasa escinde una porción de la hebra próxima al lugar del daño. Inmediatamente se resintetiza una nueva siguiendo el molde complementario. • Recombinación de regiones homólogas/ Unión de fragmentos terminales de hebras rotas. Reparan lesiones en las que se ven afectadas ambas hebras, o en las que no existe una hebra complementaria que pueda actuar de molde fiable. Mecanismo más complejo que los anteriores. Tabla 3. Diferentes sistemas de reparación del ADN en eucariotas según su mecanismo de acción. La etapa más importante del proceso tal vez sea aquella en la que se detecta el punto o puntos del genoma donde se localiza la alteración. Se cree que una de las condiciones para que esto se pueda llevar a cabo es que la molécula de ADN se encuentre descompactada, lo que permitiría al sistema de detección “rastrear” dicha región en busca de errores, que se localizarían por la distorsión estructural que un apareamiento de bases incorrecto produce en el dúplex. En este sentido hay evidencias de que tanto la replicación como la transcripción del ADN son etapas donde se lleva a cabo una intensa actividad por parte de los sistemas de reparación. Los sistemas de reparación indirecta intervienen sobre el ADN, en replicación (fase S), transcripción o sobre hebras de ADN seccionadas. Como ya se comentó anteriormente, la propia polimerasa del ADN, o algunos de los componentes del mecanismo transcripcional, llevan a cabo la supervisión de la copia recién sintetizada. En otros casos hay complejos moleculares que cooperan con la polimerasa del ADN resolviendo casos en los que esta ha de replicar o transcribir una determinada zona del genoma en la que se detecta una alteración. A pesar de la gran cantidad de mecanismos y moléculas que intervienen en estos procesos hay un denominador común en todos ellos, y es que la mayoría están conservados evolutivamente. Otros de los mecanismos que actuarían para preservar la integridad del material genético serían aquellos que, en lugar de intervenir reparando la copia del ADN, lo harían supervisando la integridad de los desoxirribonucleótidos que serán utilizados para la síntesis del ADN, ya que algunos derivados de estos pueden ser incorporados por la polimerasa en lugar del d-ribonucleótido normal pudiendo dar lugar a una mutación , tal es el caso del 8-hidroxi-dGTP.
  • 3. 8.3.1 Mecanismos de reparación directa 8.3.1.1 Recuperación de guaninas metiladas Una de las alteraciones que se conocen en el ADN es el caso de la metilación de restos de guanina para formar O6-metilguanina; en este caso la célula dispone de una enzima “suicida” que localiza el lugar de la alteración y seguidamente transfiere el grupo metilo desde la guanina a un resto de cisteína en su centro activo, la enzima queda ahora inactivada, ya que este proceso no es reversible (Figura 4). Figura 4. Recuperación de guaninas metiladas por acción de la guanina metil-transferasa.
  • 4. 8.3.1.2 Reparación de dímeros de pirimidina Un sistema similar actúa en procariotas y en muchos eucariotas, en él interviene una enzima que detecta dímeros de pirimidina que se producen en restos adyacentes C-C, C-T (siendo el más frecuente T-T). En procariotas la enzima que repara esta alteración es la fotoliasa. En primer lugar la enzima localiza el punto donde se ubica el dímero y seguidamente se posiciona sobre él y repara la alteración (Figura 5). Figura 5. Reparación de dímeros de pirimidina. Esta enzima además tiene una interesante peculiaridad, y es que se activa por irradiación con longitudes de onda visibles próximas al U.V. Aunque en algunos vertebrados se han detectado enzimas que actúan de manera similar a la fotoliasa no se ha descrito todavía para el caso del ser humano, donde este tipo de alteraciones se repara por otros mecanismos. En este caso, los dímeros de pirimidina (que se supone un tipo de lesión frecuente que produciría el envejecimiento de la piel) se pueden reparar por otro mecanismo (escisión de nucleótido) que se describirá más adelante. 8.3.2 Mecanismos de reparación indirecta En general estos mecanismos actúan eliminando la base alterada utilizando diferentes estrategias:
  • 5. 8.3.2.1 Reparación por escisión de base En este caso la base alterada es retirada del ADN por un tipo de enzimas denominados glicosidasas. Hay varias y cada una se ocupa de un tipo de modificación (Hipoxantina-ADN glicosidasa, uracil-ADN - glicosidasa, etc.). Cuando estas retiran la base dañada se genera un sitio AP (también se pueden generar sitios AP por otras causas), que resultaría muy mutagénico si se dejase sin reparar, ya que bloquearía la replicación o transcripción del ADN en ese punto, por lo que seguidamente interviene una endonucleasa que retira el resto de ribosa fosfato del sitio AP, dejando un hueco de un nucleótido que es rellenado inmediatamente por la acción de una polimerasa del ADN, por último la hebra es sellada por la ligasa (Figura 6). Figura 6. Mecanismo de reparación por escisión de base. 8.3.2.2 Reparación por escisión de nucleótido o hebra Este mecanismo de reparación es muy similar al anterior, y de hecho comparte con aquél algunos de sus elementos moleculares. En una primera etapa, el sistema reconoce el punto de la lesión. Seguidamente actúa una endonucleasa que corta un pequeño fragmento de la hebra que presenta la lesión a ambos lados de la misma dejando entre el nucleótido afectado y ambos puntos de corte varios nucleótidos. Luego se retira esta porción de la hebra al tiempo que una polimerasa de ADN comienza la síntesis del fragmento que sustituirá al eliminado, tomando como molde la hebra “sana” (Figura 7).
  • 6. Figura 7. Mecanismo de reparación por escisión de nucleótido. Como en el caso anterior la ligasa sellará la hebra nueva, dejando de esta forma reparada la alteración (en la descripción de estos mecanismos, y para su simplificación, se omiten otras proteínas que intervienen en el proceso, y que son también importantes para que este se lleve a cabo). Son muchas las alteraciones que se reparan por este mecanismo, entre ellas los dímeros de pirimidina, bases alteradas, etc. En bacterias este sistema está muy bien estudiado y se parece mucho al que actúa en levaduras (eucariotas unicelulares), aunque en estas últimas consta de más elementos y es por ello más complejo. En mamíferos el sistema es similar al de levaduras lo que demuestra que está evolutivamente bien conservado. 8.3.3 Mecanismos de reparación por recombinación Este mecanismo es complejo, y a diferencia de los hasta ahora estudiados, utiliza una estrategia de recombinación similar a la que opera en el intercambio de cromátidas que se da en la meiosis, uniendo regiones homólogas de los cromosomas paternos y maternos. El tipo de alteraciones que se reparan mediante este mecanismo suelen ser aquellas que, por diferentes razones, no permiten disponer de hebra molde (rotura de hebras, apareamientos anómalos entre bases, etc.). Este último tipo de anomalía ha de ser reparada antes de que la zona sea replicada por la polimerasa, ya que de no ser así se podría bloquear el proceso replicativo en dicho punto o inducir una mutación permanente en la descendencia celular. Si durante la fase S del ciclo celular, la polimerasa de ADN se encuentra una alteración que no ha sido reparada anteriormente, puede ocurrir que introduzca un nucleótido al azar con el consiguiente riesgo de mutación, o continúe su labor dejando sin replicar la zona alterada hasta su reparación. En este último caso la solución al problema consiste en retirar la porción de una de las hebras no replicadas y seguidamente sintetizar una hebra nueva de ADN por un mecanismo que toma como molde la hebra complementaria del cromosoma homólogo (Figura 8). Se han descrito varias polimerasas del ADN que participan en la resolución de problemas de este tipo. En general estas polimerasas no poseen la alta fidelidad de copia de la polimerasa normal (la que replica el genoma en la fase S del ciclo celular), por lo que cabe esperar una tasa de error incrementada con respecto al que presenta esta última, y parece que cada una de ellas se especializa en solucionar un tipo específico de alteración.
  • 7. Figura 8. Mecanismo de reparación de cromosomas fragmentados. Reparación mediante recombinación. En general la fase S del ciclo celular resulta crítica para la vida de la célula, ya que en ella el material genético a replicar ha de estar en las mejores condiciones posibles antes de ser transferida a la descendencia, de tal forma que si dicha copia está muy dañada podría bloquear el proceso replicativo, hasta el punto de que la célula opte por el “suicidio” (apoptosis) para evitar que pasen genes defectuosos a la descendencia. El mismo sistema que regula la entrada en apoptosis alerta a los mecanismos de reparación de errores en la copia del ADN celular a transcribir. En caso de que este sistema falle podrían acumularse un número excesivo de mutaciones en la célula. En este sistema de control participan numerosas proteínas, aunque una de ellas, la denominada p53 juega un papel decisivo en el mismo. Una prueba evidente de la importancia de esta proteína en el control del ciclo celular la tenemos en el hecho de que una de las mutaciones más frecuentes en tumores afecta a dicha proteína, este aspecto se tratará más en detalle en el siguiente apartado. El sistema de reparación por recombinación homóloga se cree que es utilizado con frecuencia por la célula para llevar a cabo la reparación de cromosomas rotos. Este tipo de lesión, como ya se ha comentado, puede producirse por ataque de radicales hidroxilo sobre el dúplex de ADN. De no repararse, la presencia de tales alteraciones provocará graves daños a la célula, y su descendencia será con toda probabilidad inviable debido a la pérdida de una cantidad importante de material genético. Por ello la célula es particularmente sensible a este tipo de lesión, y para remediarlo pone en marcha complejos mecanismos de reparación en los que intervienen un elevado número de proteínas. Además de esta estrategia de reparación que se basa en la recombinación homóloga, se sabe que la célula dispone de otra no menos sofisticada (aunque menos estudiada) para reparar el mismo tipo de lesión. En este mecanismo la reparación de la rotura se produce por empalme entre los extremos de los fragmentos del dúplex truncado (Barnes, 2001).