SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Profesora
Vanessa Ruiz
2020
INDICE
PRESENTACIÓN.................................................................................................... 3
FUNCIÓN DEL GEN ............................................................................................... 4
1.- Teoría del Dogma Central:................................................................................. 5
2.- Procesos de Replicación Transcripción y Traducción........................................ 7
3.- Mutaciones....................................................................................................... 16
4.- Actividades Propuestas.................................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 23
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
PRESENTACIÓN.
GUÍA DIDÁCTICA N° 5.
I. DATOS GENERALES.
Área CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
Programa INGENIERÍA AGRONÓMICA
Departamento DEPARTAMENTO DE AMBIENTE y TECNOLOGÍA
AGRÍCOLA
Unidad Curricular GENÉTICA
Profesora Ing. Agrón. MSc. Vanessa Ruiz (Facilitadora)
UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR:
Caracterización de la función del Gen.
II. OBJETIVOS
Generales
Caracterizar y Esquematizar los procesos de transmisión y expresión de la
información genética.
Específicos
1.- Enunciar y Comprender la Teoría del Dogma Central.
2.- Identificar los elementos necesarios para Transmisión y Expresión de la
Información Genética.
3.- Identificar y Describir las Mutaciones según su ubicación, tipo de daño y
expresión génica.
FUNCIÓN DEL GEN
Antes de continuar, recuerda que:
Teniendo estas ideas claras, vamos a Iniciar…
La complementariedad de las cadenas permite que, al conocer
la secuencia de nucleótidos de una, sea posible identificar la
secuencia de su cadena hermana.
La Cadena de ARN no presenta Timina, sino Uracilo, por lo
tanto, la Adenina se asociará al Uracilo.
El ARN asociado a la expresión o codificación de la
información genética se denomina ARN mensajero, cuya
función es la de copiar segmentos específicos de ADN, para
producir una proteína.
Los ARN asociados a la regulación de los genes son el ARNt y
el ARNr.
Existe una molécula de ARNt para cada aminoácido, con un
triplete específico de bases nitrogenadas, el anticodón, que
varía entre los distintos ARNt.
El ARN ribosómico (ARNr) constituye, una parte de los
ribosomas cuya función es la síntesis de proteínas según la
secuencia de nucleótidos presente en el ARN mensajero.
1.- Teoría del Dogma Central:
Como ya hemos visto, cada uno de nuestros genes proporciona las instrucciones
para formar un producto funcional, o sea, una molécula necesaria para
desempeñar un trabajo en la célula. En muchos casos, dicho producto funcional es
una proteína. Un ejemplo de esto, lo podemos apreciar al recordar el experimento
de Mendel.
Uno delos caracteres estudiados por Mendel era el color de las flores. El gen
asociado al carácter del color de las flores, tiene las instrucciones necesarias para
hacer una proteína que ayuda a producir moléculas coloridas (pigmentos) en los
pétalos de las flores.
Figura 1. Teoría del Dogma Central.
La teoría del dogma central de la genética molecular fue propuesta por Crick en
1970. Esta teoría ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia
genética y propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la
información contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN es
transcrito a ARN mensajero y que este es traducido a proteína, elemento que
finalmente realiza la acción celular.
El producto funcional de la mayoría de los genes son proteínas, o para ser más
exactos, POLIPEPTIDOS1
.
Aunque muchas proteínas se conforman de un solo polipéptido, algunas están
hechas de varios polipéptidos.
Los genes que especifican polipéptidos se conocen como genes codificantes de
proteínas.
No todos los genes codifican proteínas, por el contrario, algunos proporcionan
instrucciones para regular procesos biológicos.
Otras excepciones a la Teoría original del Dogma Central son:
•Algunos ARN no se traducen, intervienen en procesos reguladores.
•En la mayoría de los casos: “Un gen, varias proteínas”.
•Retrotranscripción (obtención de ADN, a partir de ARN).
La Teoría del Dogma Central actualizada puede representarse de la siguiente
manera:
Figura 2. Teoría del Dogma Central Modificado.
1
Término empleado para identificar una cadena de aminoácidos.
2.- Procesos de Replicación Transcripción y Traducción.
Proceso de Replicación:
La Replicación es el proceso por el que las moléculas de ADN de doble cadena se
dividen longitudinalmente, de modo que cada cadena sirva de plantilla en la
síntesis de una nueva. Durante este proceso las dos cadenas actúan como
moldes o guías (cadena patrón), cada una dirigiendo la síntesis de una nueva
cadena complementaria (cadena cebadora) a lo largo de toda su extensión. De
esta manera, la doble hélice progenitora se replica dando lugar a dos dobles
hélices hijas, cada una de las cuales está formada por una cadena
progenitora (cadena vieja) y una cadena hija (nueva). Este proceso se considera
semiconservativo, porque solo se sintetiza una nueva cadena en cada molécula
hija.
Para que el ADN pueda duplicarse, debe desenrollarse y separar sus dos cadenas
complementarias como si fuera un cierre que se abre, a esta zona se le conoce
como horquilla de replicación, en ella un complejo número de enzimas, junto a las
proteínas SSB, sintetiza el ADN de dos hélices hijas. La horquilla de replicación
tiene la propiedad se abrirse hacia ambos lados, por lo tanto la replicación es
bidireccional.
Las posiciones por las que se abre en primer lugar la hélice de ADN se
denominan orígenes de replicación. Los orígenes de replicación se encuentran en
regiones de ADN enriquecidas en pares T=A, ya que estos tienen menor número
de enlaces de hidrógeno. El ADN de células eucariotas tiene varios orígenes
de replicación.
Figura 3. Horquilla de replicación.
La apertura de la doble hélice del ADN se debe a la acción de una enzima
llamada ADN helicasa (rompe los puentes de hidrogeno que unen a las 2 cadenas
originales) y proteínas de unión de ADN de cadena sencilla (Proteinas SSB).
Antes de que actúen, la enzima topoisomerasa ADN girasa alivia el estrés
causado por la torsión (mantiene estables las cadenas), evitando que la cadena se
enrrolle de nuevo.
Después de esto la ADN helicasa se une al ADN y se desliza por toda la hélice
rompiendo los dobles enlaces y separándola. Mientras la ADN helicasa actúa, las
proteínas de unión de ADN de cadena sencilla recubren las regiones de ADN de
cadena sencilla de la cadena retrasada, estabilizando la cadena.
El ADN se caracteriza por tener orientación antiparalela, éste mecanismo
requeriría que una de las cadenas hijas creciera en sentido 5’ - 3’ y la otra en
sentido 3’ - 5’, pero la orientación del proceso de duplicación siempre se realiza en
dirección 5´-3´, por lo tanto, las ADN polimerasas, o sea las enzimas que
sintetizan el ADN, solo pueden agregar nucleótidos al extremo 3’ de la cadena en
formación (no al 5’).
La cadena que va en dirección 5’ a 3’ deberé producirse de manera opuesta al
desenrollamiento, es decir, la ADN polimerasa deberá esperar a que la cadena se
desenrolle cierto espacio para poder colocar el nucleótido, quedando de ésta
manera pequeños fragmentos de ADN, los cuales reciben el nombre
de fragmentos de Okazaki.
La cadena hija del ADN que se sintetiza de manera continua recibe el nombre
de cadena conductora o adelantada. Es sintetizada antes que la otra cadena hija,
que crece de forma discontinua y que recibe el nombre de cadena retrasada.
Para la síntesis de una nueva cadena complementaria de ADN se necesita no
solo la presencia de la cadena progenitora que sirve de molde, sino también de
Entonces, ¿cómo puede producirse la síntesis en ambas cadenas de la
horquilla de manera simultánea?
una secuencia de inicio para la nueva cadena que permita que la ADN polimerasa
prolongue la cadena. Esta secuencia de inicio, conocida habitualmente
como cebador (primer, en inglés) está formada por nucleótidos de ARN. Los
nucleótidos de ARN pueden formar puentes de hidrógeno con los nucleótidos de
la cadena de ADN, siguiendo un principio similar de complementariedad. La
síntesis del cebador es llevada a cabo por una enzima denominada ARN primasa.
Por último, todos los fragmentos de ARN de la cadena retrasada son degradados
y reemplazados por ADN. Este proceso es realizado por la enzima ADN
polimerasa I. Luego una enzima llamada ADN ligasa se encarga de unir todos los
fragmentos sintetizados.
En la siguiente imagen puede apreciarse el proceso de Replicación:
Figura 4. Proceso de Replicación de ADN.
La tasa de error de la replicación es menor a uno de cada mil millones de
nucleótidos, ya que las ADN polimerasas son muy especiales para aparear los
nucleótidos con sus complementos en la cadena molde. La mayoría de los errores
que se producen en la selección de nucleótidos se resuelven gracias a un
segundo proceso denominado corrección. Cuando una ADN polimerasa introduce
un nucleótido erróneo en la cadena proliferativa, el grupo 3’-OH del nucleótido
equivocado no se ubica correctamente en el sitio activo de la polimerasa, y la
actividad de exonucleasa de 3’ a 5’ de la ADN polimerasa elimina al nucleótido
apareado en forma incorrecta, e inserta el correcto.
Transcripción.
La transcripción es un proceso que consiste en la creación de una molecuade
ARN, a partir de la secuencia de ADN de un gen. Este proceso es
llamado transcripción porque implica reescribir, o trancribir, la secuencia de ADN
en un "alfabeto" de ARN similar.
Aspectos de interés con respecto al proceso de Transcripción:
La transcripción es el proceso en el que la secuencia de ADN de un gen se copia
(transcribe) para hacer una molécula de ARN.
La ARN polimerasa es la principal enzima de la transcripción.
La transcripción comienza cuando la ARN polimerasa se une a una
secuencia promotor casi al inicio de un gen (directamente o a través de las
proteínas auxiliares).
La ARN polimerasa utiliza una de las cadenas de ADN (la cadena o hebra molde
cuya dirección es 3´-5´) como plantilla para hacer una nueva molécula de ARN
complementaria. La transcripción termina en un proceso llamado terminación.
La terminación depende de secuencias en el ARN que señalan el fin de la
transcripción.
Figura 5. Proceso de Transcripción.
Luego de obtener una copia de ARN del material genético, en especies eucariotas
se requiere que ese producto sea traducido en el citoplasma celular y para que
eso se lleve a cabo, el ARN debe tener capacidad para salir del núcleo (donde se
han desarrollado los procesos de replicación y transcripción).
El producto de ese conjunto de procesos se denomina ARN mensajero maduro.
Este proceso de "maduración del ARNm, consiste en 2 etapas:
1.- Splicing o eliminación de intrones2
.
2.- Adición de Cabeza (CAP) y cola (PoliAAA)
En el siguiente esquema (figura 1) se muestran estas dos etapas:
A continuación, ya en el citoplasma celular, se lleva a cabo el proceso de
la traducción u obtención de proteínas.
Las proteínas son componentes celulares clave en todos los organismos de la
Tierra, ya que, no solamente le dan estructura a las células y los tejidos, sino
también realizan una amplia gama de tareas especializadas, como la catálisis de
reacciones y la transmisión de señales.
2
secuencias repetidas de nucleótidos.
Figura 6. Proceso de Maduración del ARN mensajero.
Te has preguntado,
¿Cómo se producen estos millones de proteínas dentro de una célula?
Traducción.
En la traducción, la secuencia de nucleótidos de un ARNm se "decodifica" para
construir un polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína) con una
secuencia específica de aminoácidos.
El nombre traducción refleja que la secuencia de nucleótidos del ARNm se debe
"traducir a un idioma", completamente diferente, el de los aminoácidos.
Este nuevo idioma se denomina CODIGO GENÉTICO.
El Código Genético no es más que un conjunto de instrucciones para construir un
polipéptido tienen la forma de una serie de tripletes de nucleótidos (esto es,
grupos de tres nucleótidos) llamados codones.
Existen 61 combinaciones diferentes que especifican 20 aminoácidos (algunos
aminoácidos son especificados por varios codones). Hay tres
codones de "finalización" adicionales (UAA, UAG y UGA) que indican cuando un
polipéptido está completo. Un codón (AUG) específica el aminoácido metionina y
además sirve como la señal de "inicio". Este conjunto de relaciones codón-
aminoácido se llama código genético, puesto que permite que una secuencia de
nucleótidos se "decodifique"3
en una cadena de aminoácidos.
Recuerda:
Consultar a tú facilitador (a) en caso de dudas. Si deseas saber un poco
más sobre el código genético puedes visitar estos sitios web:
Blog Educativo Unprofesor:
https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/que-es-el-codigo-
genetico-456.html
Canal Educativo Digischool Es:
https://www.youtube.com/watch?v=Pl4Sv1jJ5m4
A continuación se muestra el código genético:
3
Construya o se transforme.
Figura 5. Código Genético.
Dos biomoléculas que desempeñan papeles clave en la traducción son el ARN de
transferencia y el ARN ribosómico (los ribosomas).
El ARN de transferencia (ARNts) está integrado por un conjunto de adaptadores
que relacionan las secuencias de ARNm con aminoácidos, mientras que los
ribosomas son grandes estructuras que albergan el proceso de traducción y
catalizan algunas de sus etapas.
Los ARN de transferencia (ARNt) son moléculas de ARN que transportan
aminoácidos hacia el ribosoma, donde se pueden añadir al polipéptido que se está
produciendo. Cada ARNt tiene por una parte una secuencia de tres nucleótidos,
también llamada anticodón, el cual se puede unir a codones específicos de ARNm.
Otra parte del ARNt transporta el aminoácido especificado por estos codones.
Hay muchos tipos diferentes de
ARNt, cada uno de los cuales leen
uno o unos pocos codones en
particular y suministra el
aminoácido correcto al ribosoma.
Características Comunes de los
ARNt:
En el extremo 5´ poseen un
triplete que tiene guanina y un
ácido fosfórico libre.
En el extremo 3´, se observan
tres bases C-C-A sin aparear.
En el brazo A, un triplete de
bases llamado Anticodón
(diferente para cada ARNt, en función del aminoácido que transportan).
Los ribosomas son grandes estructuras hechas de ARN ribosomal y proteínas
dispuestas en dos subunidades (una grande y una pequeña). El ribosoma no solo
provee de un espacio en el cual los ARNt se pueden unir al molde de ARNm, sino
también cataliza la adición de cada uno de los aminoácidos unidos a ARNt a la
cadena creciente de polipéptido. Cada ribosoma contiene tres sitios de unión para
ARNt, conocidos como los sitios A, P y E. En la siguiente sección veremos como
los ARNt se desplazan a través de estos sitios durante la traducción.
Proceso de traducción.
La traducción inicia cuando el ARNm se asocia con las subunidades ribosomales y
un ARNt que transporta el primer aminoácido del polipéptido. Juntas, estas
moléculas forman la estructura llamada el complejo de iniciación. En la mayoría de
los organismos, el primer aminoácido de un polipéptido es metionina, codificada
por el codón de inicio AUG.
Figura 7. ARN de transferencia
Figura 8. Proceso de Traducción.
A continuación, se da continuidad al proceso, leyéndose los codones de uno en
uno y el aminoácido correspondiente a cada codón se une a la cadena del
polipéptido en crecimiento.
El proceso de elongación es un ciclo que se repite conforme cada aminoácido se
añade a la cadena y ocurre en 3 pasos:
1) Reconocimiento del codón. El siguiente codón que se leerá se coloca en el
sitio A del ribosoma, donde se puede unir con un ARNt entrante que tenga un
anticodón complementario (o sea, un ARNt que cargue el aminoácido
correcto).
2) Formación de enlace peptídico. El ribosoma forma un enlace peptídico entre el
aminoácido nuevo (unido al ARNt del sitio A) y el último aminoácido de la
cadena existente (unido al ARNt del sitio P).
3) Translocación. El ribosoma avanza un codón en el ARNm y desplaza el ARNt
que carga al polipéptido del sitio A al sitio P. Al mismo tiempo, el ARNt "vacío"
del sitio P se mueve hacia el sitio E, donde sale del ribosoma. La translocación
expone el siguiente codón del ARNm en el sitio A y el ciclo vuelve a comenzar.
La etapa de terminación inicia cuando al sitio A del ribosoma entra un codón de
parada o de terminación (UAG, UAA o UGA). Una proteína llamada factor de
liberación se une al codón de paro y rompe el enlace entre el polipéptido y el ARNt
que lo sostiene.
El polipéptido terminado puede
salir del ribosoma a través de un
túnel en la subunidad grande.
La figura 8 esquematiza el
proceso de traducción.
Sitios: E P A
3.- Mutaciones.
Definición.
Una mutación puede definirse como el cambio repentino en el material genético
dentro de las células de un ser vivo, de forma inesperada, pudiendo además, ser
heredable. Dichos cambios se pueden expresar a diferentes niveles que pueden
incluir genes individuales o cromosomas, siendo estos últimos afectados tanto en
su número (euploidia y aneuploidia), como en su estructura (aberraciones
cromosómicas).
Tomando en cuenta lo anterior, es posible afirmar que una mutación puede
comprender desde la sustitución de un par de bases, una deleción4
o inserción de
uno o más pares de bases o, una alteración importante en la estructura de un
cromosoma.
Las mutaciones pueden ocurrir en regiones de un gen que codifican para la
producción de una proteína o en regiones no codificantes, como por ejemplo los
intrones y secuencias de regulación.
Las mutaciones pueden o no llevar a cabo un cambio detectable en el fenotipo.
Que una mutación cambie las características de un organismo depende del tipo de
células que sufren la mutación y el grado en el que la mutación altera la función de
un producto génico.
4
Eliminación.
Todo bien hasta ahora pero,
¿Te has preguntado qué ocurre cuando fallan los procesos
para obtención de proteínas?
Las Mutaciones permiten la adaptación de los seres vivos a diferentes
condiciones geográficas y le permiten evolucionar.
¿Te imaginas un mundo sin MUTACIONES?
Las mutaciones pueden ocurrir en células somáticas o en células germinales. Las
que ocurren en las células germinales son heredables y son la base para la
transmisión de la diversidad genética y la evolución, así como de enfermedades
genéticas.
Aquellas que se producen en las células somáticas no se transmiten a la siguiente
generación, pero puede alterar la función celular o desarrollar tumores.
Las mutaciones pueden manifestarse de forma espontánea o ser inducidas por
agentes físicos, químicos o biológicos.
Clasificación de las Mutaciones.
Existen diferentes formas de clasificar las mutaciones:
Según el lugar de ocurrencia de las mutaciones dentro de la célula (genes o
cromosomas), se clasifican en:
_Mutaciones génicas, responsables de la mayor parte de la variabilidad genética
de las poblaciones, al crear nuevos alelos y nuevos genes, que, a su vez, pueden
producir nuevos caracteres.
Su efecto sobre la morfología de los individuos es de tipo acumulativo, es decir,
puede tardar generaciones en desarrollarse. Sin embargo, la acción humana ha
desempeñado una función importante en la selección de mutaciones específicas
que promueven la domesticación de especies de animales y plantas, eligiendo
caracteres que los hacen dependientes de los humanos para sobrevivir (Ejemplo:
el control de la dispersión de semillas en plantas).
Las mutaciones génicas pueden ser causadas por una sustitución de bases
(Transiciones/Transversiones) o por la adición o eliminación de bases
(Inserción/Duplicación/Deleción).
En el caso que se observen diferencias en el número de bases de la cadena de
ADN, ocurre un “corrimiento de la pauta de lectura”, en la figura 9, se muestran
algunos ejemplos:
_Mutaciones Cromosómicas, entendidas como aquellos cambios que afectan la
estructura o el número de cromosomas. Cuando el efecto de la mutación causa
variaciones en el número de cromosomas, se habla de EUPLOIDIA (número de
juegos, ploidia) y ANEUPLOIDIA (partes del juego, somia).
Para explicar mejor estos términos, se presentan algunos ejemplos:
EUPLOIDIA ANEUPLOIDIA
Triploidia en Musáceas (3n)
Trisomía 21: Síndrome de Down
(humanos)
Tetraploides (4n) y
Hehaploides (6n) en trigo
Monosomia X0: Hipoplásia ovárica
(cerdos, caballos y gatos)
Fuente: https://es.slideshare.net; https://mutacionescromosomicas.wordpress.com
Cuando los cambios se producen en la
estructura de los cromosomas, hablamos
de DELECIÓN (pérdida), DUPLICACIÓN
(repetición), INVERSIÓN (región del
cromosoma invertida sobre sí misma),
TRASLOCACIÓN (intercambio de
segmentos entre cromosomas no
homólogos).
Figura 9. Cambios en la Pauta de Lectura de la secuencia de ADN.
Figura 10. Tipos de Aneuploidias
La principal consecuencia de este tipo de cambios se evidencia en la afectación
del proceso de recombinación genética durante la meiosis y la disminución en la
fertilidad del individuo, esto último, debido a que los gametos producidos son
anormales.
Recuerda:
Consultar la bibliografía recomendada y preguntar a tú facilitador (a) en
caso de dudas.
Sabias qué…
Existen Agentes de tipo Físico, Químico y Biológico capaces de
provocar mutaciones en los seres vivos
Algunos de ellos se han empleado en Agricultura para
transformar los cultivos
4.- Actividades Propuestas.
1. Asociación: A continuación se presentan dos columnas, a la
izquierda, se encuentran una serie de definiciones y la izquierda, el
conjunto de términos asociados a esas definiciones, distribuidos de
forma aleatoria. Asociar las definiciones a los términos que les
corresponden colocando la letra que identifica cada definición
dentro del paréntesis junto a la definición según se muestra en el
siguiente ejemplo:
A. Organismo vivo del Reino Vegetal (A) Planta
A. Descubridores de la estructura del ADN
B. Contienen la información Genética
C. Establece la relación entre genes y
cromosomas
D. Está formado por una doble hélice
E. Participa en la síntesis de proteínas
F. Establece el orden en el que se
desarrollan los mecanismos de
transmisión y expresión de la herencia
genética.
( ) ADN
( ) Teoría del Dogma
Central
( ) Watson y Crick
( ) Genes
( ) ARN
( ) Teoría Cromosómica
de la Herencia.
2. A continuación se presenta una cadena simple de ADN, Elabora la
cadena complementaria e indica:
 Dirección y sentido de la cadena complementaria.
 Denominación de las cadenas según su dirección y sentido.
 Los nombres de las bases nitrogenadas que componen el ADN.
 La cadena complementaria de ARN que se formaría por
transcripción.
 La cadena poli-peptídica que se obtendría por traducción.
5’´ ´3’
3. ¿Cuál consideras que es la importancia de la corrección de errores
durante la replicación de ADN? ¿Crees que pueda afectar los
procesos de transcripción y traducción? Justifica tu respuesta.
4. Con respecto al ARN,
 ¿Cuántos tipos existen?
 Indica la función de cada uno.
5. ¿Por qué se dice que el Código Genético es universal y está
degenerado?
6. Identifica la función y/o traducción a aminoácidos de los siguientes
codones:
_ AUG _ UAG _ AAC
_ UGA _ CCG _ CAU
7. Describe mediante un cuadro comparativo los tres procesos que
permiten la síntesis de proteínas, tomando en cuenta los siguientes
aspectos: lugar donde se desarrolla, dirección del proceso, enzimas
y/o proteínas participantes (indicando su función) y producto.
8. Observa detenidamente la siguiente imagen:
Identifica el proceso que se desarrolla y sus componentes
9. Con respecto al Complejo Ribosomal (Ribosoma), mediante un
esquema explica cada una de sus partes como se desarrolla el
proceso de traducción.
10. El ARNm requiere de una serie de procesos a los que se les
denomina “maduración” para salir del citoplasma, mediante un
esquema describe detalladamente los procesos.
BIBLIOGRAFÍA.
Libros:
Curtis, H. y Barnes, S. Biología. 2000. Editorial Médica Panamericana.
Fita, A., Rodríguez, A. y Prohen, J. 2008. Genética y Mejora Vegetal.
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
Griffiths A.J.F, Miller J.H., Suzuki D.T., Lewontin R.C., Gelbart W.M. 2002.
Genética. 3a. edición.
Klug & Cummings. Concepts of Genetics. 2006. Editorial Prentice Hall. 8º
edición.
Leiva, M. 2007. Apuntes de Genética. Editorial Universidad Politécnica de
Valencia. Valencia, España.
Pasarge, E. Genética: Texto y Atlas. 2010. Editorial MédicaPanamericana. 3°
edición.
Pierce B.A. Genética: Un enfoque conceptual. 2005. Editorial Médica
Panamericana. 2° Edición
Tamarin R.H. Principios de Genética. 1996. Genética Molecular. Editorial
Reverté.
Watson J. Biología Molecular del gen. 2006. Editorial Médica Panamericana
S.A. 5º edición.
Fuentes electrónicas:
Blog Educativo de Biología. Tema: Teoría del Dogma Central. Rescatado de:
http://www.curtisbiologia.com/b1957
Blog Educativo Khan Academy. Temas de Biología: Ácidos Nucleicos.
Rescatado de: https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression-
central-dogma/central-dogma-transcription/a/nucleic-acids

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecularReina Hadas
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecularsirkoky
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Reina Hadas
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genéticaJames RainingBløød Mustaine
 
Tema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacionTema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulaciongeopaloma
 
Replicación o duplicación del ADN.
Replicación o duplicación del ADN.Replicación o duplicación del ADN.
Replicación o duplicación del ADN.Gabriela Canjura
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
ReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoVerónica Rosso
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADNHogar
 
Replicación en procariontes
Replicación en procariontesReplicación en procariontes
Replicación en procariontesElsa Qr
 
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PSU Informator
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaRicardo Sánchez
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEvelin Rojas
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecularBIO LBL
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos UN
 

La actualidad más candente (20)

Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
 
Genetica Molecular
Genetica MolecularGenetica Molecular
Genetica Molecular
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
1ª unidad tema nº2 flujo de información genética
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Tema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacionTema4 los genes y la manipulacion
Tema4 los genes y la manipulacion
 
Replicación o duplicación del ADN.
Replicación o duplicación del ADN.Replicación o duplicación del ADN.
Replicación o duplicación del ADN.
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
ReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna NucleoReplicacióN Del Dna Nucleo
ReplicacióN Del Dna Nucleo
 
Replicación del ADN
Replicación del ADNReplicación del ADN
Replicación del ADN
 
Replicación en procariontes
Replicación en procariontesReplicación en procariontes
Replicación en procariontes
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
Organización de los sistemas vivos IV: Ácidos Nucleicos (BC04 - PDV 2013)
 
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
PDV: Biologia mencion Guía N°34 [4° Medio] (2012)
 
Flujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTicaFlujo De La InformacióN GenéTica
Flujo De La InformacióN GenéTica
 
El fujo de la información genética
El fujo de la información genéticaEl fujo de la información genética
El fujo de la información genética
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicos Acidos nucleicos
Acidos nucleicos
 

Similar a Función del gen: Teoría del Dogma Central y procesos de replicación, transcripción y traducción

Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxMatz7
 
Bases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaBases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaKaren Alex
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3Marcos A. Fatela
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxMi pito en tu boca
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copiaMarcelo Aguilera
 
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivasBASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivasBRAYANVASQUEZCALLE
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Dian Alex Gonzalez
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNIESCAMPINAALTA
 

Similar a Función del gen: Teoría del Dogma Central y procesos de replicación, transcripción y traducción (20)

ADN
ADNADN
ADN
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
Adn,Arn
Adn,ArnAdn,Arn
Adn,Arn
 
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptxPresentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
Presentación 2 -Dogma Central de la Biología..pptx
 
Bases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaBases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. genetica
 
Que aplicaciones tiene la DNasa
Que aplicaciones tiene la DNasaQue aplicaciones tiene la DNasa
Que aplicaciones tiene la DNasa
 
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
ADN (Prof. Jimena Lens) Parte 3
 
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptxbIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
bIOLOGIA MOLECULARReplicación_transcripción y traducción del ADN.pptx
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
393530557 datos-viscosidad-tabulados-copia
 
Acidos nucleicos
Acidos   nucleicosAcidos   nucleicos
Acidos nucleicos
 
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivasBASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
BASES BIOQUIMICAS DE LA GENETICA diapositivas
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Tema 43
Tema 43Tema 43
Tema 43
 
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
Tema 43 Etapas en el proceso de la replicación: inicio , elongación , termina...
 
TranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióNTranscripcióN Y TraduccióN
TranscripcióN Y TraduccióN
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Síntesis de proteínas
Síntesis de proteínasSíntesis de proteínas
Síntesis de proteínas
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfvladimirpaucarmontes
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosMARGARITAMARIAFERNAN1
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 

Último (20)

clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - EjerciciosEjemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
Ejemplos de cadenas de Markov - Ejercicios
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 

Función del gen: Teoría del Dogma Central y procesos de replicación, transcripción y traducción

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR DEPARTAMENTO DE AMBIENTE Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Profesora Vanessa Ruiz 2020
  • 2. INDICE PRESENTACIÓN.................................................................................................... 3 FUNCIÓN DEL GEN ............................................................................................... 4 1.- Teoría del Dogma Central:................................................................................. 5 2.- Procesos de Replicación Transcripción y Traducción........................................ 7 3.- Mutaciones....................................................................................................... 16 4.- Actividades Propuestas.................................................................................... 20 BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 23
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” AREA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA PRESENTACIÓN. GUÍA DIDÁCTICA N° 5. I. DATOS GENERALES. Área CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR Programa INGENIERÍA AGRONÓMICA Departamento DEPARTAMENTO DE AMBIENTE y TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Unidad Curricular GENÉTICA Profesora Ing. Agrón. MSc. Vanessa Ruiz (Facilitadora) UNIDAD TEMÁTICA A DESARROLLAR: Caracterización de la función del Gen. II. OBJETIVOS Generales Caracterizar y Esquematizar los procesos de transmisión y expresión de la información genética. Específicos 1.- Enunciar y Comprender la Teoría del Dogma Central. 2.- Identificar los elementos necesarios para Transmisión y Expresión de la Información Genética. 3.- Identificar y Describir las Mutaciones según su ubicación, tipo de daño y expresión génica.
  • 4. FUNCIÓN DEL GEN Antes de continuar, recuerda que: Teniendo estas ideas claras, vamos a Iniciar… La complementariedad de las cadenas permite que, al conocer la secuencia de nucleótidos de una, sea posible identificar la secuencia de su cadena hermana. La Cadena de ARN no presenta Timina, sino Uracilo, por lo tanto, la Adenina se asociará al Uracilo. El ARN asociado a la expresión o codificación de la información genética se denomina ARN mensajero, cuya función es la de copiar segmentos específicos de ADN, para producir una proteína. Los ARN asociados a la regulación de los genes son el ARNt y el ARNr. Existe una molécula de ARNt para cada aminoácido, con un triplete específico de bases nitrogenadas, el anticodón, que varía entre los distintos ARNt. El ARN ribosómico (ARNr) constituye, una parte de los ribosomas cuya función es la síntesis de proteínas según la secuencia de nucleótidos presente en el ARN mensajero.
  • 5. 1.- Teoría del Dogma Central: Como ya hemos visto, cada uno de nuestros genes proporciona las instrucciones para formar un producto funcional, o sea, una molécula necesaria para desempeñar un trabajo en la célula. En muchos casos, dicho producto funcional es una proteína. Un ejemplo de esto, lo podemos apreciar al recordar el experimento de Mendel. Uno delos caracteres estudiados por Mendel era el color de las flores. El gen asociado al carácter del color de las flores, tiene las instrucciones necesarias para hacer una proteína que ayuda a producir moléculas coloridas (pigmentos) en los pétalos de las flores. Figura 1. Teoría del Dogma Central. La teoría del dogma central de la genética molecular fue propuesta por Crick en 1970. Esta teoría ilustra los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética y propone que existe una unidireccionalidad en la expresión de la información contenida en los genes de una célula, es decir, que el ADN es transcrito a ARN mensajero y que este es traducido a proteína, elemento que finalmente realiza la acción celular.
  • 6. El producto funcional de la mayoría de los genes son proteínas, o para ser más exactos, POLIPEPTIDOS1 . Aunque muchas proteínas se conforman de un solo polipéptido, algunas están hechas de varios polipéptidos. Los genes que especifican polipéptidos se conocen como genes codificantes de proteínas. No todos los genes codifican proteínas, por el contrario, algunos proporcionan instrucciones para regular procesos biológicos. Otras excepciones a la Teoría original del Dogma Central son: •Algunos ARN no se traducen, intervienen en procesos reguladores. •En la mayoría de los casos: “Un gen, varias proteínas”. •Retrotranscripción (obtención de ADN, a partir de ARN). La Teoría del Dogma Central actualizada puede representarse de la siguiente manera: Figura 2. Teoría del Dogma Central Modificado. 1 Término empleado para identificar una cadena de aminoácidos.
  • 7. 2.- Procesos de Replicación Transcripción y Traducción. Proceso de Replicación: La Replicación es el proceso por el que las moléculas de ADN de doble cadena se dividen longitudinalmente, de modo que cada cadena sirva de plantilla en la síntesis de una nueva. Durante este proceso las dos cadenas actúan como moldes o guías (cadena patrón), cada una dirigiendo la síntesis de una nueva cadena complementaria (cadena cebadora) a lo largo de toda su extensión. De esta manera, la doble hélice progenitora se replica dando lugar a dos dobles hélices hijas, cada una de las cuales está formada por una cadena progenitora (cadena vieja) y una cadena hija (nueva). Este proceso se considera semiconservativo, porque solo se sintetiza una nueva cadena en cada molécula hija. Para que el ADN pueda duplicarse, debe desenrollarse y separar sus dos cadenas complementarias como si fuera un cierre que se abre, a esta zona se le conoce como horquilla de replicación, en ella un complejo número de enzimas, junto a las proteínas SSB, sintetiza el ADN de dos hélices hijas. La horquilla de replicación tiene la propiedad se abrirse hacia ambos lados, por lo tanto la replicación es bidireccional. Las posiciones por las que se abre en primer lugar la hélice de ADN se denominan orígenes de replicación. Los orígenes de replicación se encuentran en regiones de ADN enriquecidas en pares T=A, ya que estos tienen menor número de enlaces de hidrógeno. El ADN de células eucariotas tiene varios orígenes de replicación. Figura 3. Horquilla de replicación.
  • 8. La apertura de la doble hélice del ADN se debe a la acción de una enzima llamada ADN helicasa (rompe los puentes de hidrogeno que unen a las 2 cadenas originales) y proteínas de unión de ADN de cadena sencilla (Proteinas SSB). Antes de que actúen, la enzima topoisomerasa ADN girasa alivia el estrés causado por la torsión (mantiene estables las cadenas), evitando que la cadena se enrrolle de nuevo. Después de esto la ADN helicasa se une al ADN y se desliza por toda la hélice rompiendo los dobles enlaces y separándola. Mientras la ADN helicasa actúa, las proteínas de unión de ADN de cadena sencilla recubren las regiones de ADN de cadena sencilla de la cadena retrasada, estabilizando la cadena. El ADN se caracteriza por tener orientación antiparalela, éste mecanismo requeriría que una de las cadenas hijas creciera en sentido 5’ - 3’ y la otra en sentido 3’ - 5’, pero la orientación del proceso de duplicación siempre se realiza en dirección 5´-3´, por lo tanto, las ADN polimerasas, o sea las enzimas que sintetizan el ADN, solo pueden agregar nucleótidos al extremo 3’ de la cadena en formación (no al 5’). La cadena que va en dirección 5’ a 3’ deberé producirse de manera opuesta al desenrollamiento, es decir, la ADN polimerasa deberá esperar a que la cadena se desenrolle cierto espacio para poder colocar el nucleótido, quedando de ésta manera pequeños fragmentos de ADN, los cuales reciben el nombre de fragmentos de Okazaki. La cadena hija del ADN que se sintetiza de manera continua recibe el nombre de cadena conductora o adelantada. Es sintetizada antes que la otra cadena hija, que crece de forma discontinua y que recibe el nombre de cadena retrasada. Para la síntesis de una nueva cadena complementaria de ADN se necesita no solo la presencia de la cadena progenitora que sirve de molde, sino también de Entonces, ¿cómo puede producirse la síntesis en ambas cadenas de la horquilla de manera simultánea?
  • 9. una secuencia de inicio para la nueva cadena que permita que la ADN polimerasa prolongue la cadena. Esta secuencia de inicio, conocida habitualmente como cebador (primer, en inglés) está formada por nucleótidos de ARN. Los nucleótidos de ARN pueden formar puentes de hidrógeno con los nucleótidos de la cadena de ADN, siguiendo un principio similar de complementariedad. La síntesis del cebador es llevada a cabo por una enzima denominada ARN primasa. Por último, todos los fragmentos de ARN de la cadena retrasada son degradados y reemplazados por ADN. Este proceso es realizado por la enzima ADN polimerasa I. Luego una enzima llamada ADN ligasa se encarga de unir todos los fragmentos sintetizados. En la siguiente imagen puede apreciarse el proceso de Replicación: Figura 4. Proceso de Replicación de ADN. La tasa de error de la replicación es menor a uno de cada mil millones de nucleótidos, ya que las ADN polimerasas son muy especiales para aparear los nucleótidos con sus complementos en la cadena molde. La mayoría de los errores que se producen en la selección de nucleótidos se resuelven gracias a un segundo proceso denominado corrección. Cuando una ADN polimerasa introduce
  • 10. un nucleótido erróneo en la cadena proliferativa, el grupo 3’-OH del nucleótido equivocado no se ubica correctamente en el sitio activo de la polimerasa, y la actividad de exonucleasa de 3’ a 5’ de la ADN polimerasa elimina al nucleótido apareado en forma incorrecta, e inserta el correcto. Transcripción. La transcripción es un proceso que consiste en la creación de una molecuade ARN, a partir de la secuencia de ADN de un gen. Este proceso es llamado transcripción porque implica reescribir, o trancribir, la secuencia de ADN en un "alfabeto" de ARN similar. Aspectos de interés con respecto al proceso de Transcripción: La transcripción es el proceso en el que la secuencia de ADN de un gen se copia (transcribe) para hacer una molécula de ARN. La ARN polimerasa es la principal enzima de la transcripción. La transcripción comienza cuando la ARN polimerasa se une a una secuencia promotor casi al inicio de un gen (directamente o a través de las proteínas auxiliares). La ARN polimerasa utiliza una de las cadenas de ADN (la cadena o hebra molde cuya dirección es 3´-5´) como plantilla para hacer una nueva molécula de ARN complementaria. La transcripción termina en un proceso llamado terminación. La terminación depende de secuencias en el ARN que señalan el fin de la transcripción. Figura 5. Proceso de Transcripción.
  • 11. Luego de obtener una copia de ARN del material genético, en especies eucariotas se requiere que ese producto sea traducido en el citoplasma celular y para que eso se lleve a cabo, el ARN debe tener capacidad para salir del núcleo (donde se han desarrollado los procesos de replicación y transcripción). El producto de ese conjunto de procesos se denomina ARN mensajero maduro. Este proceso de "maduración del ARNm, consiste en 2 etapas: 1.- Splicing o eliminación de intrones2 . 2.- Adición de Cabeza (CAP) y cola (PoliAAA) En el siguiente esquema (figura 1) se muestran estas dos etapas: A continuación, ya en el citoplasma celular, se lleva a cabo el proceso de la traducción u obtención de proteínas. Las proteínas son componentes celulares clave en todos los organismos de la Tierra, ya que, no solamente le dan estructura a las células y los tejidos, sino también realizan una amplia gama de tareas especializadas, como la catálisis de reacciones y la transmisión de señales. 2 secuencias repetidas de nucleótidos. Figura 6. Proceso de Maduración del ARN mensajero. Te has preguntado, ¿Cómo se producen estos millones de proteínas dentro de una célula?
  • 12. Traducción. En la traducción, la secuencia de nucleótidos de un ARNm se "decodifica" para construir un polipéptido (una proteína o la subunidad de una proteína) con una secuencia específica de aminoácidos. El nombre traducción refleja que la secuencia de nucleótidos del ARNm se debe "traducir a un idioma", completamente diferente, el de los aminoácidos. Este nuevo idioma se denomina CODIGO GENÉTICO. El Código Genético no es más que un conjunto de instrucciones para construir un polipéptido tienen la forma de una serie de tripletes de nucleótidos (esto es, grupos de tres nucleótidos) llamados codones. Existen 61 combinaciones diferentes que especifican 20 aminoácidos (algunos aminoácidos son especificados por varios codones). Hay tres codones de "finalización" adicionales (UAA, UAG y UGA) que indican cuando un polipéptido está completo. Un codón (AUG) específica el aminoácido metionina y además sirve como la señal de "inicio". Este conjunto de relaciones codón- aminoácido se llama código genético, puesto que permite que una secuencia de nucleótidos se "decodifique"3 en una cadena de aminoácidos. Recuerda: Consultar a tú facilitador (a) en caso de dudas. Si deseas saber un poco más sobre el código genético puedes visitar estos sitios web: Blog Educativo Unprofesor: https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/que-es-el-codigo- genetico-456.html Canal Educativo Digischool Es: https://www.youtube.com/watch?v=Pl4Sv1jJ5m4 A continuación se muestra el código genético: 3 Construya o se transforme.
  • 13. Figura 5. Código Genético. Dos biomoléculas que desempeñan papeles clave en la traducción son el ARN de transferencia y el ARN ribosómico (los ribosomas). El ARN de transferencia (ARNts) está integrado por un conjunto de adaptadores que relacionan las secuencias de ARNm con aminoácidos, mientras que los ribosomas son grandes estructuras que albergan el proceso de traducción y catalizan algunas de sus etapas. Los ARN de transferencia (ARNt) son moléculas de ARN que transportan aminoácidos hacia el ribosoma, donde se pueden añadir al polipéptido que se está produciendo. Cada ARNt tiene por una parte una secuencia de tres nucleótidos, también llamada anticodón, el cual se puede unir a codones específicos de ARNm. Otra parte del ARNt transporta el aminoácido especificado por estos codones.
  • 14. Hay muchos tipos diferentes de ARNt, cada uno de los cuales leen uno o unos pocos codones en particular y suministra el aminoácido correcto al ribosoma. Características Comunes de los ARNt: En el extremo 5´ poseen un triplete que tiene guanina y un ácido fosfórico libre. En el extremo 3´, se observan tres bases C-C-A sin aparear. En el brazo A, un triplete de bases llamado Anticodón (diferente para cada ARNt, en función del aminoácido que transportan). Los ribosomas son grandes estructuras hechas de ARN ribosomal y proteínas dispuestas en dos subunidades (una grande y una pequeña). El ribosoma no solo provee de un espacio en el cual los ARNt se pueden unir al molde de ARNm, sino también cataliza la adición de cada uno de los aminoácidos unidos a ARNt a la cadena creciente de polipéptido. Cada ribosoma contiene tres sitios de unión para ARNt, conocidos como los sitios A, P y E. En la siguiente sección veremos como los ARNt se desplazan a través de estos sitios durante la traducción. Proceso de traducción. La traducción inicia cuando el ARNm se asocia con las subunidades ribosomales y un ARNt que transporta el primer aminoácido del polipéptido. Juntas, estas moléculas forman la estructura llamada el complejo de iniciación. En la mayoría de los organismos, el primer aminoácido de un polipéptido es metionina, codificada por el codón de inicio AUG. Figura 7. ARN de transferencia
  • 15. Figura 8. Proceso de Traducción. A continuación, se da continuidad al proceso, leyéndose los codones de uno en uno y el aminoácido correspondiente a cada codón se une a la cadena del polipéptido en crecimiento. El proceso de elongación es un ciclo que se repite conforme cada aminoácido se añade a la cadena y ocurre en 3 pasos: 1) Reconocimiento del codón. El siguiente codón que se leerá se coloca en el sitio A del ribosoma, donde se puede unir con un ARNt entrante que tenga un anticodón complementario (o sea, un ARNt que cargue el aminoácido correcto). 2) Formación de enlace peptídico. El ribosoma forma un enlace peptídico entre el aminoácido nuevo (unido al ARNt del sitio A) y el último aminoácido de la cadena existente (unido al ARNt del sitio P). 3) Translocación. El ribosoma avanza un codón en el ARNm y desplaza el ARNt que carga al polipéptido del sitio A al sitio P. Al mismo tiempo, el ARNt "vacío" del sitio P se mueve hacia el sitio E, donde sale del ribosoma. La translocación expone el siguiente codón del ARNm en el sitio A y el ciclo vuelve a comenzar. La etapa de terminación inicia cuando al sitio A del ribosoma entra un codón de parada o de terminación (UAG, UAA o UGA). Una proteína llamada factor de liberación se une al codón de paro y rompe el enlace entre el polipéptido y el ARNt que lo sostiene. El polipéptido terminado puede salir del ribosoma a través de un túnel en la subunidad grande. La figura 8 esquematiza el proceso de traducción. Sitios: E P A
  • 16. 3.- Mutaciones. Definición. Una mutación puede definirse como el cambio repentino en el material genético dentro de las células de un ser vivo, de forma inesperada, pudiendo además, ser heredable. Dichos cambios se pueden expresar a diferentes niveles que pueden incluir genes individuales o cromosomas, siendo estos últimos afectados tanto en su número (euploidia y aneuploidia), como en su estructura (aberraciones cromosómicas). Tomando en cuenta lo anterior, es posible afirmar que una mutación puede comprender desde la sustitución de un par de bases, una deleción4 o inserción de uno o más pares de bases o, una alteración importante en la estructura de un cromosoma. Las mutaciones pueden ocurrir en regiones de un gen que codifican para la producción de una proteína o en regiones no codificantes, como por ejemplo los intrones y secuencias de regulación. Las mutaciones pueden o no llevar a cabo un cambio detectable en el fenotipo. Que una mutación cambie las características de un organismo depende del tipo de células que sufren la mutación y el grado en el que la mutación altera la función de un producto génico. 4 Eliminación. Todo bien hasta ahora pero, ¿Te has preguntado qué ocurre cuando fallan los procesos para obtención de proteínas? Las Mutaciones permiten la adaptación de los seres vivos a diferentes condiciones geográficas y le permiten evolucionar. ¿Te imaginas un mundo sin MUTACIONES?
  • 17. Las mutaciones pueden ocurrir en células somáticas o en células germinales. Las que ocurren en las células germinales son heredables y son la base para la transmisión de la diversidad genética y la evolución, así como de enfermedades genéticas. Aquellas que se producen en las células somáticas no se transmiten a la siguiente generación, pero puede alterar la función celular o desarrollar tumores. Las mutaciones pueden manifestarse de forma espontánea o ser inducidas por agentes físicos, químicos o biológicos. Clasificación de las Mutaciones. Existen diferentes formas de clasificar las mutaciones: Según el lugar de ocurrencia de las mutaciones dentro de la célula (genes o cromosomas), se clasifican en: _Mutaciones génicas, responsables de la mayor parte de la variabilidad genética de las poblaciones, al crear nuevos alelos y nuevos genes, que, a su vez, pueden producir nuevos caracteres. Su efecto sobre la morfología de los individuos es de tipo acumulativo, es decir, puede tardar generaciones en desarrollarse. Sin embargo, la acción humana ha desempeñado una función importante en la selección de mutaciones específicas que promueven la domesticación de especies de animales y plantas, eligiendo caracteres que los hacen dependientes de los humanos para sobrevivir (Ejemplo: el control de la dispersión de semillas en plantas). Las mutaciones génicas pueden ser causadas por una sustitución de bases (Transiciones/Transversiones) o por la adición o eliminación de bases (Inserción/Duplicación/Deleción). En el caso que se observen diferencias en el número de bases de la cadena de ADN, ocurre un “corrimiento de la pauta de lectura”, en la figura 9, se muestran algunos ejemplos:
  • 18. _Mutaciones Cromosómicas, entendidas como aquellos cambios que afectan la estructura o el número de cromosomas. Cuando el efecto de la mutación causa variaciones en el número de cromosomas, se habla de EUPLOIDIA (número de juegos, ploidia) y ANEUPLOIDIA (partes del juego, somia). Para explicar mejor estos términos, se presentan algunos ejemplos: EUPLOIDIA ANEUPLOIDIA Triploidia en Musáceas (3n) Trisomía 21: Síndrome de Down (humanos) Tetraploides (4n) y Hehaploides (6n) en trigo Monosomia X0: Hipoplásia ovárica (cerdos, caballos y gatos) Fuente: https://es.slideshare.net; https://mutacionescromosomicas.wordpress.com Cuando los cambios se producen en la estructura de los cromosomas, hablamos de DELECIÓN (pérdida), DUPLICACIÓN (repetición), INVERSIÓN (región del cromosoma invertida sobre sí misma), TRASLOCACIÓN (intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos). Figura 9. Cambios en la Pauta de Lectura de la secuencia de ADN. Figura 10. Tipos de Aneuploidias
  • 19. La principal consecuencia de este tipo de cambios se evidencia en la afectación del proceso de recombinación genética durante la meiosis y la disminución en la fertilidad del individuo, esto último, debido a que los gametos producidos son anormales. Recuerda: Consultar la bibliografía recomendada y preguntar a tú facilitador (a) en caso de dudas. Sabias qué… Existen Agentes de tipo Físico, Químico y Biológico capaces de provocar mutaciones en los seres vivos Algunos de ellos se han empleado en Agricultura para transformar los cultivos
  • 20. 4.- Actividades Propuestas. 1. Asociación: A continuación se presentan dos columnas, a la izquierda, se encuentran una serie de definiciones y la izquierda, el conjunto de términos asociados a esas definiciones, distribuidos de forma aleatoria. Asociar las definiciones a los términos que les corresponden colocando la letra que identifica cada definición dentro del paréntesis junto a la definición según se muestra en el siguiente ejemplo: A. Organismo vivo del Reino Vegetal (A) Planta A. Descubridores de la estructura del ADN B. Contienen la información Genética C. Establece la relación entre genes y cromosomas D. Está formado por una doble hélice E. Participa en la síntesis de proteínas F. Establece el orden en el que se desarrollan los mecanismos de transmisión y expresión de la herencia genética. ( ) ADN ( ) Teoría del Dogma Central ( ) Watson y Crick ( ) Genes ( ) ARN ( ) Teoría Cromosómica de la Herencia. 2. A continuación se presenta una cadena simple de ADN, Elabora la cadena complementaria e indica:  Dirección y sentido de la cadena complementaria.  Denominación de las cadenas según su dirección y sentido.  Los nombres de las bases nitrogenadas que componen el ADN.  La cadena complementaria de ARN que se formaría por transcripción.  La cadena poli-peptídica que se obtendría por traducción.
  • 21. 5’´ ´3’ 3. ¿Cuál consideras que es la importancia de la corrección de errores durante la replicación de ADN? ¿Crees que pueda afectar los procesos de transcripción y traducción? Justifica tu respuesta. 4. Con respecto al ARN,  ¿Cuántos tipos existen?  Indica la función de cada uno. 5. ¿Por qué se dice que el Código Genético es universal y está degenerado? 6. Identifica la función y/o traducción a aminoácidos de los siguientes codones: _ AUG _ UAG _ AAC _ UGA _ CCG _ CAU 7. Describe mediante un cuadro comparativo los tres procesos que permiten la síntesis de proteínas, tomando en cuenta los siguientes aspectos: lugar donde se desarrolla, dirección del proceso, enzimas y/o proteínas participantes (indicando su función) y producto. 8. Observa detenidamente la siguiente imagen: Identifica el proceso que se desarrolla y sus componentes
  • 22. 9. Con respecto al Complejo Ribosomal (Ribosoma), mediante un esquema explica cada una de sus partes como se desarrolla el proceso de traducción. 10. El ARNm requiere de una serie de procesos a los que se les denomina “maduración” para salir del citoplasma, mediante un esquema describe detalladamente los procesos.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA. Libros: Curtis, H. y Barnes, S. Biología. 2000. Editorial Médica Panamericana. Fita, A., Rodríguez, A. y Prohen, J. 2008. Genética y Mejora Vegetal. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. Griffiths A.J.F, Miller J.H., Suzuki D.T., Lewontin R.C., Gelbart W.M. 2002. Genética. 3a. edición. Klug & Cummings. Concepts of Genetics. 2006. Editorial Prentice Hall. 8º edición. Leiva, M. 2007. Apuntes de Genética. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. Pasarge, E. Genética: Texto y Atlas. 2010. Editorial MédicaPanamericana. 3° edición. Pierce B.A. Genética: Un enfoque conceptual. 2005. Editorial Médica Panamericana. 2° Edición Tamarin R.H. Principios de Genética. 1996. Genética Molecular. Editorial Reverté. Watson J. Biología Molecular del gen. 2006. Editorial Médica Panamericana S.A. 5º edición. Fuentes electrónicas: Blog Educativo de Biología. Tema: Teoría del Dogma Central. Rescatado de: http://www.curtisbiologia.com/b1957 Blog Educativo Khan Academy. Temas de Biología: Ácidos Nucleicos. Rescatado de: https://es.khanacademy.org/science/biology/gene-expression- central-dogma/central-dogma-transcription/a/nucleic-acids