SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 267
CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA
Dr. Juan Carlos Santacruz Solarte
MD Especialista en Medicina Familiar Integral
MD Especialista en Docencia Universitaria
MD Especialista en Gerencia en Salud
Profesor Asistente Universidad de Nariño
Profesor Invitado Universidad Santiago de Cali
Miembro Asociado ACMI
Instructor ACLS Cruz Roja Colombiana
Historia
Willem Einthoven
 Nacio en Semarang (Java) 21 de mayo de 1860
 † Leiden, Holanda, 28 de septiembre de 1927
Hijo de un médico militar, estudio Medicina en la Universidad de
Utrecht. En 1901, publicó su primer artículo científico comunicando
sus experiencias con el galvanómetro de cuerda y su utilidad para el
registro de los potenciales cardíacos (“Un nouveau galvanométre”)
En 1906 describía con detalle las aplicaciones clínicas del
electrocardiograma en un artículo titulado: "Le telecardiogramme
(1906).
Galvanometro “Portatil” de Einthoven
Aparato para descubrir corrientes
eléctricas muy pequeñas compuesto de
de un hilo fino de platino o cuarzo
plateado, estirado entre los polos
de un imán.
Potencial de Accion
Potencial de Accion
Potencial de acción. Estimulación prematura del corazón.
A = corriente rápida de entrada de sodio. Inactivación.
B = potencial de acción cardíaco que durante la repolarización se han aplicado
pulsos que despolarizan a distintos intervalos de tiempo para definir el periodo
refractario absoluto (PRA), efectivo (PRE) y relativo (PRR) Se observa que los
potenciales de acción llamados prematuros muestran una duración más corta que la
del primer potencial de acción.
FORMACIÓN DE IMPULSOS ELÉCTRICOS Y
CONDUCCIÓN EN EL CORAZÓN
Potenciales de acción en diversos tejidos cardiacos y su correlación con el
electrocardiograma de superficie.
SISTEMA EXCITO-CONDUCTOR
CONSIDERACIONES
ANATOMICAS
A. NODO SINUSAL
• Células P
• Genera impulso cardiaco,
en situaciones normales
son células estrelladas.
• Pocas miófibrillas
• No tienen función contráctil
CELULAS T
• ABUNDANTES
• INTERMEDIO ENTRE LAS
CELULAS P Y FIBRAS
MIOCARDIACAS
• ORGANIZAR LOS
IMPULSOS ORIGINADOS
EN LAS CELULAS P
• SE UNEN DIRECTAMENTE
A LOS HACES
INTERNODALES.
B- HACES
INTERNODALES
1. HAZ ANTERIOR DISCURRE POR EL
BORDE SUPERIOR DE NODO AURICULO
VENTRICULAR .
2. HAZ MEDIO (WENCKEBACH) DISCURRE
ENTRE LAS CAVAS BORDE ANTERIOR
DEL NODO AURICULO VENTRICULAR.
3. HAZ POSTERIOR (THOREL) DISCURRE
POR LA CRESTA TERMINALIS BORDE
SUPERIOR DEL NODO AURICULO
VENTRICULAR.
NODULO AURICULO
VENTRICULAR
 SE ENCUENTRA SOBRE LA
MITAD Y POR ENCIMA DE LA
VALVA SEPTAL DE LA
TRICUSPIDE
 HACIA EL EXTREMO DISTAL
LAS CELULAS SE EMPIEZAN A
UNIR EN UNA LINEA HAZ DE
HIS.
NODULO AURICULO VENTRICULAR
A. SISTEMA DE HISS
PURKINJE:
• EL HAZ DE HIS BORDE ANTERO
INFERIOR DEL NODO AURICULO
VENTRICULAR
• CELULAS LONGITUDINALES (15 MM)
 RAMA IZQUIERDA
 ANCHA CORTINA DE FIBRAS (LADO IZQ
DEL SEPTO I.V.
 SE DIVIDE EN 2 FACICULOS
- ANTEROSUPERIOR
SIST. CELULAR DE
- POSTEROINFERIOR
PURKINJE
 RAMA DERECHA:
 EXTENSION DIRECTA DEL HIS
VERTICE DEL TABIQUE
INTERVENTRICULAR
 FIBRAS PURKINJE
FISIOLOGIA
PROPIEDADES DEL CORAZON:
AUTOMATISMO : ES MAYOR EN NODO
SINUSAL 60-100
CONDUCTIVIDAD: CONDUCCION
AURICULA 2-3, Mt./SEG
HAZ DE HIS 4-6 Mt./SEG,
NODO AV 200 mm/SEG
VENTRICULO 400 mm/SEG,
EXITABILIDAD: CAPACIDAD DE
DESPOLARIZACION POR ESTIMULO.
REFRACTARIEDAD: CAPACIDAD
CARDIACA PARA ESPERAR UN NUEVO
IMPULSO ELECTRICO ORDENADO
FISIOLOGIA
INTRODUCCIÓN
Teoría del DIPOLO:
Al estimular una célula
en reposo, si la
corriente se acerca al
electrodo que registra,
se produce una
deflexión positiva y sí
se aleja se produce
una deflexión negativa.
Onda P
Segmento PR
Onda Q
Onda R
Onda S
Segmento ST
Onda T
Onda U
Intervalo QT
QRS
1 mm = 0´1 mV
1 mm = 0´04 seg
DERIVACIONES
• El ECG convencional actual
considera 12 derivaciones,
de las cuales 6 analizan la
actividad eléctrica cardiaca
en el plano frontal
(derivaciones estándar o de
las extremidades), y las
otras 6 los hacen en un
plano horizontal
(derivaciones precordiales).
INTRODUCCIÓN
Las primeras derivaciones (principios siglo XX) fueron
descritas por Einthoven (derivaciones estándares o
clásicas), se basan en una concepción de bipolaridad (polo
positivo menos polo negativo), y debido a ese hecho se les
llama también derivaciones bipolares. DI-DII-DIII
Posteriormente, surgieron las derivaciones unipolares de
miembros, nacidas de los potenciales proyectados sobre
ambos brazos y la pierna izquierda, se les conoce con los
nombres de aVR, aVL y aVF.
Aparecieron las 6 derivaciones precordiales, también
unipolares, que completan la exploración del corazón desde
los planos anteriores, laterales y posteriores, y cuya utilidad
en el diagnóstico “topográfico” es decisiva.
V1-V2-V3-V4-V5-V6
DERIVACIONES DEL PLANO
FRONTAL
DERIVACIONES BIPOLARES O DE EINTHOVEN (DI, DII,
DIII)
• Miden la diferencia de voltaje entre un electrodo negativo y
otro positivo:
• DI = (brazo izquierdo - brazo derecho)
• DII= (pierna izquierda - brazo derecho)
• DII= (pierna izquierda - brazo izquierdo)
DERIVACIONES BIPOLARES
TRIANGULO DE EINTHOVEN
En el centro del triángulo se
sitúa el corazón.
Las derivaciones unipolares
se dirigen desde el centro
del triangulo hacia los
vértices.
El hemicampo positivo va
desde el centro hasta el
vértice y el hemicampo
negativo desde el centro
hasta el lado opuesto al
vértice correspondiente,
formando dicha línea un
ángulo recto con dicho lado.
SISTEMA TRIAXIAL
Formado por las
derivaciones bipolares (DI,
DII, DIII).
Se trazan unas paralelas a
las derivaciones bipolares
que se cruzan por un
mismo centro.
Dando origen a tres ejes
Sistema Hexaxial de Bailey
Con las derivaciones unipolares
y bipolares se pueden medir 6
ejes eléctricos.
Si los 6 ejes se extienden de tal
forma que cada una pase por el
centro del campo eléctrico del
corazón formando radios.
Para localizar los vectores se
usa una graduación
sexagesimal de 0 a 180° con
signo + para la
semicircunferencia inferior y -
para la superior.
DERIVACIONES DEL PLANO
FRONTAL
DERIVACIONES UNIPOLARES (aVR, aVL y aVF)
• Se obtienen a partir de un electrodo explorador, que tiene como
polo contrario un potencial que no es exactamente igual a cero,
pero que se aproxima mucho a esa magnitud.
• aVR el electrodo explorador recibe y registra potenciales
electronegativos originados en la base del corazón y en las
cavidades ventriculares.
• aVL y aVF se registran potenciales emanados de las paredes
ventriculares, cuya morfología depende de la posición anatómica
del corazón.
• aVL capta los potenciales de la pared lateral del ventrículo
izquierdo.
• aVF recibe los potenciales de la cara diafragmática del corazón.
DERIVACIONES UNIPOLARES
DERIVACIONES DEL PLANO
HORIZONTAL
DERIVACIONES PRECORDIALES (V1 a V6)
• Son unipolares, tienen mayor cercanía con el corazón, las señales
registradas son amplias.
• El electrodo + se ubica en distintos puntos del precordio y la central
terminal está conectada a los tres electrodos de las extremidades.
• V1 y V2 están ubicadas sobre el ventrículo derecho.
• V3 y V4 sobre el septum interventricular.
• V5 y V6 sobre el ventrículo izquierdo.
 TECNICA PARA LA TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA
Papel E.K.G
Calibracion-Velocidad
La calibracion normal :
Velocidad del papel 25 mm/seg
Voltaje 10 mms de alto= 1 milivoltio
TÉCNICA
Se retira los objetos metálicos,
Se descubre el tórax, se recuesta en la camilla en decúbito supino, teniendo al
descubierto las muñecas y tobillos, donde vamos a colocar los electrodos,
cubriéndole el tórax con una sábana o una toalla.
Se limpia con una gasa impregnada en alcohol la zona interior de sus muñecas
y de sus tobillos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la
conducción eléctrica).
Se coloca pasta conductora en la superficie del electrodo que entrará en
contacto con la piel (si no disponemos de pasta, se puede emplear alcohol o
suero fisiológico).
TÉCNICA
Colocaremos los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. Los
electrodos deben aplicarse sobre la piel evitando las prominencias óseas,
las superficies articulares y las zonas de vermix abundante
Conectaremos cada uno de los cables a su electrodo periférico
correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el
código de color de identificación).
Descubriremos el tórax del paciente hasta aproximadamente el séptimo
espacio intercostal, limpiando con una gasa impregnada en suero
fisiológico las zonas donde vamos a colocar los electrodos torácicos (con
ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica).
Identificaremos y ordenaremos cada uno de los cables de las derivaciones
precordiales, pues ello nos facilitará su colocación posterior (el extremo de
cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de
identificación).
Aplicaremos la pasta conductora en el electrodo y colocaremos cada uno de
ellos en el área torácica correspondiente:
V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón.
V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón.
V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que
une ambas derivaciones).
V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular.
V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior.
V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media.
Seleccionaremos la velocidad estándar (25 mm/segundo).
Calibraremos o pulsaremos el botón “auto”, según el modelo del aparato.
DERIVACIONES PRECORDIALES
Precisar con exactitud las
perturbaciones
miocárdicas del lado
izquierdo y del lado
derecho y distinguir las
lesiones de la pared
anterior y de la pared
posterior.
Rodean el corazón a
manera de un
semicírculo
V1
El electrodo explorador  4to. espacio intercostal derecho, junto al borde
esternal.
Recoge potenciales de las aurículas (derecha) y de una pequeña parte del
tabique interventricular y la pared anterior del ventrículo derecho.
Morfología: una pequeña onda inicial + R y una onda fuertemente - S.
La positividad inicial  la activación de la pared ventricular derecha (muy
fina).
La negatividad final  la activación de la pared ventricular izquierda (muy
gruesa), esta negatividad suele ser de 3 veces a 4 veces mayor que la
positividad inicial.
La positividad de una onda y la negatividad de la otra está determinada por
el sentido en que se activan ambos ventrículos: endocardio a epicardio.
V2
El electrodo  4to. espacio
intercostal izquierdo del
esternón, encima de la pared
ventricular derecha.
La positividad R inicial
(ligeramente mayor que en V1)
La negatividad S final,
originada por la activación
ventricular izquierda.
V3
El electrodo explorador  un
punto equidistante de V2 y de V4.
Dicho electrodo se encuentra
situado sobre el tabique
interventricular (derivación
transicional entre estructuras
izquierdas y derechas).
Morfología  muestran fuerzas
positivas R y negativas S
equipotenciales.
V4
El electrodo explorador  la
región de la punta del ventrículo
izquierdo, en el 5to. espacio
intercostal izquierdo y a nivel de
la línea medioclavicular
izquierda. (mayor grosor el
ventrículo izquierdo)
Morfología  onda fuertemente
positiva R, después, una débil
fuerza negativa S.
V5 y V6
En V5, el electrodo explorador
 5to. espacio intercostal
izquierdo, línea axilar anterior
izquierda.
En V6, el electrodo  5to.
espacio intercostal izquierdo, la
línea axilar media izquierda. Se
encuentra el miocardio del
ventrículo izquierdo, (grosor a
disminuido)
Morfología  fuerza positiva
inicial menor R, aunque sigue
siendo dominante. La fuerza
negativa terminal S.
Representa los potenciales de
exactivación del ventrículo
derecho
FISIOLOGIA
Vector:
Flecha dirigida en sentido de la corriente
con la punta en dirección positiva, la
longitud del mismo representa el voltaje
generado.
El lado positivo del vector que se aleja
producirá una onda negativa y si se
acerca será positiva.
VECTOR
Un vector está compuesto por una
dirección e intensidad.
En EKG los vectores son DIPOLOS con
carga negativa en su cola, y positiva en su
cabeza, entonces la dirección del vector
siempre será hacia lo positivo.
+
VECTORES
VECTOR SEPTAL, VENTRICULAR,
BASAL.
1º) Despolarización del tabique interventricular
(septal):
Pequeño vector (arriba - abajo e izquierda a derecha
y atrás hacia adelante). Proviene desde epicardio de la
rama izquierda. (T´0.015seg).
2) Despolarización del ventrículo izquierdo y parte del ventrículo
derecho:
Gran vector activación (arriba a abajo de derecha izquierda y
adelante a atrás).
(Tiempo 0.04-0.05seg)
0.04seg
3º) Despolarización de la parte basal del ventrículo derecho:
0.06seg
Pequeño vector (atrás, arriba y la derecha).
0.06seg
0.016seg.
0.04-0.05seg
VECTOR SEPTAL: se produce así la primera parte de QRS, la
onda Q
VECTOR VENTRICULAR: genera la onda R
VECTOR BASAL: Onda S
Onda P
Segmento PR
Onda Q
Onda R
Onda S
Segmento ST
Onda T
Onda U
Intervalo QT
QRS
1 mm = 0´1 mV
1 mm = 0´04 seg
Ondas
Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarización auricular.
Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización
ventricular, que precede una onda R.
Onda R: La primera deflexión positiva durante la despolarización
ventricular.
Onda S: La segunda deflexión negativa durante la despolarización
ventricular.
El colocar una apóstrofe (') indica que es la segunda deflexión en ese
sentido.
Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular.
Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede
la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos
papilares.
Intervalos
R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas.
P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la
despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal : 120 - 200 mseg.
QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la
actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardíaca y por eso
debe ser corregido. Valor normal : 0.32 – 0.45 mseg.
Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el segmento ST.
Segmentos
ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio
de la onda T.
Lectura ordenada del Electrocadiograma normal
1. Ritmicidad de los complejos: Rítmo Sinusal o No Sinusal
2. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
3. Eje Eléctrico del Corazón
4. Características y secuencia de:
• Onda P: Positiva-precediendo a QRS Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y
Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 0,12 – 0,21 s
• QRS: Duración: < 0,12 s
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
Onda S
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
• 0.32-0.45
• Onda U si corresponde
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
II.- Ritmicidad de los complejos PQRST
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)
• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
Ritmo Regular – Intervalo R-R
300/2=150
Ritmo irregular- intervalo R-R
III.- Características y secuencia de las ondas:
• Delante del QRS
• Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º
• Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
• Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)
• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)
Onda P Normal
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
ÂPd (Eje Auri. dcha.)
• De arriba abajo
• De atrás adelante
• De dcha a izq.
ÂPi (Eje Aurí. izq.)
• De dcha. a izqu.
• De adelante atrás
V1
V2
V3
V4
V5
V6
ÂP (Eje de la P)
• De arriba abajo
• De dcha. A izq.
• De atrás adelante
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia
b) Como se calcula la frecuencia cardiaca:
I.- Frecuencia de los complejos PQRST
1.- Con la norma:
300
150
100
75
50
60
l.p.m.
43
37
33
30
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
22 mm x 0´04 s = 0`88 s
0`88 s ----- 1 latido
60 s ----- x latidos
60 x 1
0´88
= 68 l.p.m.
2.- Mediante una regla de tres
3.Contar cuantos cuadritos pequeños hay enre R y R y ese numero es
el denominador a la expresion 1500- (1500 / 15 = 100
Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (3)
4.- Mediante una regla
Despolarización auricular (Onda P)
Onda P
Ondas P mejor en II que I
Ritmo sinusal Normal
“Clásico”
Arritmia sinusal
respiratoria
Migración “sinusal” de
marcapasos
Migración de
marcapasos
Ritmos cardiacos “normales”
D2
D2
D2
D2
D2
Intervalos y segmentos
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
PR (o PQ) normal
• Intervalo PR
• Comienzo P  Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)
• Segmento PR
• Fin P  comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico
Intervalo PR
Segmento PR
Onda de diseminación del QRS
Composición del complejo QRS
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• Duración: < 0,11 s
• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
• Transición eléctrica: V3-V4
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
QRS
Onda de diseminación del QRS
Típicos cambios de morfología QRS
Medida del QRS
Tiempo deflexión intrinsecoide
Voltaje de la R Voltaje de la R
Duración del QRS
Profundidad
de la Q
Q
R
Duración
de la Q
R
S
Segmento S-T = Segmento T-P
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Segmento ST
• Final QRS, comienzo de la
onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)
Segmento ST
Punto J
(*): Deportistas, jóvenes
Cambios en la morfología del S-T
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y
acuminadas de ramas simétricas
Onda T
Onda T normal
• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en
V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en
niños
Presencia de onda T alta
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en
todas las derivaciones excepto en aVR y V1
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
• Onda U:
• Bajo voltaje (< 1/3 de la T de
la misma derivación)
• Cuando se registra sigue a
la onda T con su misma
polaridad.
• Se suele registrar mejor en
V3 y V4 y con frecuencias
cardiacas bajas.
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje,
postpotenciales...)
Presencia de onda U en Hipokalemia
Intervalo QT en aVL
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• QT:
• Del comienzo del QRS
hasta el final de la T
• Su valor normal
depende de la
frecuencia cardiaca
QT
QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc
• Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos)
• El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer
• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
QTc normal y prolongado
1-15 años
Hombre
adulto
Mujer
adulta
Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45
En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47
Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47
(Medidas en segundos)
QTc normal y prolongado
Su QTc será
L.P.M.
0,44 si
su QT
es
0,40 si
su QT
es
30 0,622 0,565
40 0,538 0,489
50 0,481 0,438
60 0,440 0,400
70 0,407 0,370
80 0,381 0,346
90 0,359 0,326
Su QTc será
L.P.M.
0,44 si
su QT
es
0,40 si
su QT
es
100 0,340 0,309
110 0,324 0,295
120 0,311 0,282
130 0,298 0,271
140 0,288 0,261
150 0,278 0,252
(Medidas en segundos)
“Regla” para valoración del ECG
R R R
1
2
3
4
5
Preparación del material
necesario para hacer un EKG:
Preparación del material necesario para hacer un EKG:
Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el
material que se va a emplear, y estar seguros de conocer el aparato
que vamos a usar, este material es:
Electrocardiógrafo.
Eléctrodos.
Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta conductora.
Papel milimetrado.
Gasas o pañuelos de papel.
Sábana o toalla.
Bolígrafo.
Camilla.
Datos mínimos necesarios para
poder interpretar un EKG
Nombre y apellidos del paciente
Sexo
Edad
Fecha de realización de ECG.
Calibración
Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias
rápidas calibraremos el electrocardiógrafo a 50mm/seg.
Artefactos.
Patología de base ( si la sabemos)
La medicación que esta tomando el paciente.
Si hay clínica o no en el momento de la realización.
Si hay EKG previos (para comparar).
Lectura Ordenada del E.K.G.
1-Ritmo
2-Frecuencia
3-Eje
4-Conducciones
a-Conducción Interauricular (Duración Onda P)
b-Conducción Auriculoventricular (Tiempo Intervalo PR)
c-Conducción interventricular (Duración del QRS)
e-Repolarizacion ventricular (Tiempo del Intervalo QT)
5-Anormalidades morfológicas
6-Interpretación Electrocardiográfica
7-Conclusiones (Correlación con la clínica)
Ritmo Sinusal
Ritmo:
Aparición regular y similar de los diferentes
elementos del trazo electrocardiográfico.
El impulso eléctrico se inicia a nivel de nodo Sinusal o
(Sinoauricular) provocando el ritmo Sinusal
Características:
a-Aparición de los Complejos QRS con intervalo
R-R- constante.
b- Cada complejo debe ser precedido por una onda
P similar y positiva.
c-Si no existe esta característica se trata de una ARRITMIA
d-Verificable en DII Y DII largo.
Ritmo no Sinusal
La ausencia de ondas P indica un ritmo " no sinusal"
(anomalías en la formación del impulso), que se ve en:
a).Bloqueo sino auricular b). Ritmo de la Unión c). Ritmo
Idioventricular d). Fibrilación auricular.
Ondas P múltiples (por complejo QRS) se ven en:
a).Fluter auricular.
b). Fibrilación auricular
c). Taquicardia auricular con bloqueo
d). Bloqueo de 2º ó 3º grado.
Cambios en la forma de la P son indicación de
"marcapasos auricular migratorio".
FRECUENCIA VENTRICULAR
Es el numero de despolarizaciones ventriculares en la
unidad de tiempo (minuto)
Método:
Frecuencia Regular
1-Contar el numero de cuadros pequeños
comprendidos entre R y R.
El numero 1500 se divide por este resultado.
2-Sistema Decreciente: Se identifica un QRS cercano
a una línea vertical grande, y se empieza a contar en
sentido decreciente así: 300,150,100,75,60,47 hasta
encontrar el siguiente QRS, dando la FC regular.
FRECUENCIA VENTRICULAR
Frecuencia Irregular:
Se cuenta 15 cuadros grandes (3 seg)
Se cuenta cuantos QRS hay dentro de los
15 cuadros grandes.
El resultado se multiplica por 20 siendo el
resultado la frecuencia ventricular media.
EJE ELECTRICO DEL
CORAZON
Es el vector resultante de la despolarización ventricular.
Un vector eléctrico es una medida de fuerza que posee
Magnitud, Sentido, Dirección y carga eléctrica.
La magnitud es el tamaño del vector, el sentido muestra los
planos en que se desplaza, la dirección especifica hacia
donde se dirige con respecto a los planos.
Todo Vector de despolarización es bipolar con la carga
positiva hacia delante y la negativa atrás.
La despolarización ventricular se refleja en complejos QRS
dado que el eje eléctrico del corazón es el vector resultante
de la despolarización de los ventrículos su obtención se hará
mediante los complejos del plano frontal.
Derivaciones DI y AVF
EJE ELECTRICO DEL
CORAZON
Medir los complejos QRS en DI y AVF
DI :R – S AVF: R - S
Trazar un sistema de coordenadas donde
se grafica DI en sentido horizontal y AVF en
sentido vertical y trasladar los resultados.
Se gradúa con ángulos siendo 0 el sistema
horizontal a la derecha. -90 hacia arriba y
+90 hacia abajo.
EJE ELECTRICO DEL
CORAZON
Si el complejo muestra predominio de la negatividad en
DI y de la positividad en AVF, el eje estará desviado a la
derecha entre + 90 Y + 180.
Si el complejo es de predominio positivo en DI y
negativo en AVF el eje estará desviado a la izquierda
entre 0 y – 90.
Si el complejo es de predominio negativo tanto en DI
como en AVF el eje se hallara en extrema desviación y
el que sea de derecha o izquierda dependerá del estado
previo entre – 90 y -180
Cuando los complejos son isoelectricos se dice que la
punta del corazón esta hacia delante o hacia atrás y el
eje es indeterminado.
ELECTROCARDIOGRAMA
NORMAL
ONDA P :DESPOLARIZACION AURICULAR.
ALTURA MAX DE 2.5 mm DURACION 0.08-
0.10 SEG.
SEGMENTO P-R 0.12 A 0.20 SEG.
ONDA QRS: DESPOLARIZACION
VENTRICULAR. 0.10 SEG.
SEGMENTO S-T. Supra o infradesnivel
ONDA T DE REPOLARIZACION
VENTRICULAR. 25% de QRS
INTERVALO QT. 0.40 SEG.
Onda P
Activación auricular. Es positiva en todas
las derivaciones excepto en aVR.
Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración
(anchura o amplitud) < 0,10seg.
Si por alguna razón el nodo sinusal deja
de actuar como marcapasos cardiaco
normal, otros focos auriculares pueden
asumir su función por lo que la onda P
tendrá una configuración diferente.
Intervalo PR
El PR es tiempo invertido por el estimulo
entre el nódulo sinusal y el inicio de la
desporalización ventricular.
Los valores serán entre 0,12 y 0,20
segundos.
El intervalo PR debe ser isoeléctrico.
Cuando en la conducción a través de las
aurículas, el nodo AV, el haz de Hiss se
enlentece el intervalo PR se alarga.
Complejo QRS
Corresponde a la desporalización ventricular.
El voltaje del QRS es muy variable.
Si se produce un retraso o una interrupción de
la conducción en cualquiera de las ramas del
haz, el QRS se ensanchará de la manera
característica del bloqueo de la rama derecha o
izquierda del haz.
Valor normal 0.10 seg.
Segmento ST
Suele ser isoeléctrico (horizontal) o
ascendente en caso de taquicardia en
personas sanas.
Onda T
Debe ser positiva
Altura 25% de QRS
1-CRECIMIENTOS DEL CORAZON
 HIPERTROFIAS AURICULARES
 HIPERTROFIAS VENTRICULARES
CRITERIOS DE CRECIMIENTO
AURICULARES
IZQ: P MITRAL SE
CARACTERIZA POR
DURACION > A 0.10
SEG INCLUSO
MELLADA.
P CON
NEGATIVIDAD
TERMINAL EN V1.
DERECHA: P
PULMONAR
CARACTERIZADA
POR P ALTA MAYOR
DE 2.5 mm Y
PICUDA.
CRITERIOS DE HVD
SOKOLOW DERECHO: R EN V1 MAS S EN
V5 > 11 mm.
Eje derecho en menor de 40 años hasta 110.
En mayor de 40 años mas de 90.
Crecimiento de P en V1
*P Pulmonar en DII, DIII, y AVF
Etiologia
Etiología
Niños , lactantes
EPOC
Shunt izquierda->derecha del adulto: CIA ,
CIV ,ruptura del tabique en IAM
Estenosis mitral con hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar primaria
TEP, tromboembolismo pulmonar ,cambios
agudos de sobrecarga del VD (S1,Q3,T3)
Imagen H.V.D.
H.V.D.
Eje derecho en plano
frontal Mas de 100 º
Morfología de BIRD
(bloqueo incompleto de
rama derecha)
Crecimiento AD .P en V1
*p pulmonar * en II,III, y avF
Positividad de V1-2-3 con R
mayor que S y T negativa
Rotación horaria de
precordiales , con retraso
en la transición de
derivaciones
CRITERIOS DE HVI
• PLANO HORIZONTAL:
• INDICE DE SOKOLOW S EN V1 MAS R EN
V5 >35mm.
• Voltaje de Cornell:
R en aVL mas s en V3 Hombres mayor a 28
y mujeres mayor a 20
• EJE IZQUIERDO.
Etiologia
HTA.
Valvulopatia aortica y mitral.
Miocardiopatias. (chagasica)
Cardiopatía isquemica.
H.V.I.
H.V.I.
S IS TEMA DE C ONDUC C IÓN
ARRITMIAS
Taquicardia de complejos QRS angosto
RR Irregular RR Regular
FA
Flutter A
TAM
Se identifica Onda P?
Si No
BAV Sin BAV
TRN
TMCO
TA
Alternancia
BR funcional
Cambios FC
TA
T. Unión
RP menor PR
RP menor PR
P neg. II-III-aVF
TMCO
TRN
TA
Si No
TPRU
TRN NC
TA
TA
Si No
TMCO
TRN
TA
TMCO
Arritmias Cardiacas
Definición: Cualquier anormalidad en la frecuencia,
regularidad, sitio de origen del impulso cardiaco, o
trastorno en la conducción que produce una alteración
en la frecuencia normal de la activación de aurículas o
ventrículos.
Mecanismos: A. Trastornos en la formación del impulso.
B. Anomalías en propagación.
C. Combinación de A y B.
3 Reglas:
1. Presencia de P.
2. Analizar si ritmo es regular o irregular.
3. Analizar si QRS es ancho o angosto.
Arritmias Cardiacas
Clasificación:
1. Supraventriculares
( Auriculares – De la unión AV )
QRS angosto
2. Ventriculares
QRS ancho
Arritmias Cardiacas
Clasificación:
1. Supraventriculares
Piso auricular
Piso de la Unión AV
2. Ventriculares
Piso Ventricular
Ritmo Sinusal Normal
Origen: Supraventricular.
1. Una onda P por cada QRS.
2. FC regular : 60 – 100 por minuto.
3. Intervalo PR 0.12 – 0.20 s. y constante.
4. Monótonamente igual una contracción a
la otra.
5. Línea isoelectrica entre complejo y
complejo ( Si FC no es muy rápida ).
Arritmias
Fisiológicas
1. Bradicardia Sinusal :
- Origen:
Supraventricular.
- Una onda P por cada
QRS.
- FC < 60 por minuto.
- Intervalo PR 0.12
0.20 seg.
- Constantemente igual
una contracción a
la otra.
Bradicardia Sinusal
2. Taquicardia Sinusal:
- Origen:
Supraventricular.
- Una onda P por cada
QRS.
- FC: > 100 por minuto.
- Intervalo PR 0.12 – 0.20
seg., constante.
- Constantemente igual.
Taquicardia Sinusal
3. Arritmia Sinusal
Respiratoria.
- Origen:
Supraventricular.
- Una onda P por
cada QRS.
- FC discretamente
irregular, varia con
respiración ( cíclica ).
- Intervalo PR 0.12 –
0.20 seg.
- Constantemente
igual.
Arritmia Sinusal
Arritmia Sinusal
Arritmias Supraventriculares
1. Piso Auricular:
A. Extrasístoles Auriculares.
B. Flutter Auricular.
C. Fibrilación Auricular.
A. Extrasístoles Auriculares Prematuras:
- Complejo prematuro ( que se adelanta ).
- Origen en sitio ≠ a Nodo Sinusal. (puede tener
morfología de P´, conservando PR igual)
- QRS igual al complejo de base.
- Impulso extrasistólico puede producir
una pausa compensadora completa o
incompleta ( Por despolarización del N. S. )
- Se considera benigna.
- Etiología: Reumática, Isquemia, Hipertensiva.
Extrasístoles Auriculares
TAQUICARDIA AURICULAR ECTÓPICA
Extrasistole Auricular Multifocal
B. Flutter Auricular:
- Hay activación auricular, regular
irregular, rápida, dando ondas F,
ausencia de onda isoeléctrica.
- Frecuencia 300 +/- 50 por min.
- Ondas invertidas en DI, DII, AVF,
con
QRS regular o irregular
- Relación AV 2:1 y 4:1
- Masaje Carotideo: Valor
diagnostico.
- Compromiso Hemodinámico: Se
pierde el componente auricular
del llenado ventricular.
- Etiología: E. reumática,
Arteriosclerosis, Miocardiopatias
Enfermedad Tirotóxica.
FLUTTER AURICULAR
Flutter Auricular
FLUTTER AURICULAR
C. Fibrilación Auricular:
- Origen: Supraventricular con QRS
angosto, amenos que tenga bloqueo
a menos que tenga bloqueo de rama.
- Onda P reemplazada por múltiples
ondas fibrilatorias (ondas f).
- Respuesta Ventricular irregular
Todo ritmo irregular sin P es F.A..
- Frecuencia de onda f entre 400 –
700.
- Gran compromiso hemodinámico por
perderse la contracción auricular.
- Etiología: E. reumática,
Arteriosclerosis, Chagas,
Miocardiopatia, Hipertiroidismo.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Fibrilación Auricular
Fibrilación Auricular con respuesta
Ventricular Rápida
FIBRILACIÓN AURICULAR.
Taquicardia Supraventricular
P precediendo al complejo QRS
QRS estrecho (menor de 0,12 seg): su origen siempre será
supraventricular (auricular o en el nodo AV).
QRS ancho (mayor de 0,12 seg): su origen puede ser:
– Ventricular: Por ejemplo taquicardia ventricular.
– Supraventricular conduciendo por una vía accesoria anómala.
– Supraventricular en presencia de bloqueo de rama (a veces no existe
imagen de bloqueo de rama en el ECG basal previo a la taquicardia, y
éste se manifiesta en el contexto de dicha taquicardia).
– Reentrada Nodal
– La onda P en este caso se ve inmediatamente después del QRS
aunque en la mayoría de los casos no es visible por estar inmersa en
él. Tiene comienzo y final brusco y la reentrada se suele iniciar tras una
extrasístole supraventricular. La frecuencia cardiaca ventricular es igual
a la auricular (120-200 lpm.)
Taquicardia Supraventricular
Taquicardia Supraventricular
Reentrada Nodal
RITMOS DE ORIGEN VENTRICULAR
A. Extrasistolia Ventricular:
- Origen: Ventricular.
- Prematura.
- QRS ancho, distorsionado por despolarización
anormal.
- Onda T anormal y opuesta a dirección de QRS
(Repolarización anormal ).
- Amplitud aumentada de QRS y T.
- Puede ser unifocal o multifocal, pareada o en salvas de a
dos en dos.
- Bigeminada o Trigeminada
- No se parece al complejo de base.
SINDROMES DE PREEXITACION
Wolf Parkinson White
Lown Ganong Levine
Mahaim
Vias de conduccion anomalas
Haz de Kent: (WPW)
Auricula Derecha a
Ventriculo Izquierdo
WPW tipo B.(Tipo A)
Haz de James(LGL)
Elude Nodo AV y une la
Auricula al Haz de His
Fibras de Mahaim
Une el nodo AV o el His con
fibras Purkinje (Musculo) .
Wolf Parkinson White
Patrón electrocardiográfico
del
síndrome de
Wolff-Parkinson-White
(WPW)
HAZ de Kent
PR Corto
Onda Delta
QRS Ancho
Lown Ganong Levine
PR Corto
QRS Normal
Ausencia de Onda Delta
Mahaim
PR Normal
Onda Delta
QRS Ancho
Extrasistolia Ventricular
Extrasistoles Ventriculares
EXTRASISTOLES VENTRICULARES
B. Taquicardia Ventricular:
- Origen: ventricular.
- Ritmo regular ( Intervalo R-R
regulares
- FC: 180 +/- 50 por minuto.
- No hay P precediendo al QRS.
- Complejos QRS ensanchados.
- No responde a masaje carotideo (se
evita)
- Puede haber TV sostenida y no
sostenida.
( Cede espontáneamente y no + de 30
seg. Es benigna
- Etiología: Enf. Coronaria, Miocarditis,
- Automatismo anormal.
- Inestabilidad: Pulso filiforme,
hipotensión, sudoración, bajo debito
cardiaco.
Taquicardia Ventricular:
C. Flutter Ventricular:
. Es una T. V. mayor
de 200/ min.
. QRS y onda T
fusionadas, con
aspecto irregular de
zig-zag.
. 75% pasa rápidamente
a F.V.
. Tto: Cardioversion si
tiene pulso.
Desfibrinación si no
tiene pulso.
Flutter Ventricular
D. Torsade de pointes
. Complejos QRS de
varias formas.
. Simula a torsión similar
a un sacacorchos.
. Asociado a Sx. De QT
largo.
Altamente maligno.
. Tratamiento:
Desfibrilación.
Torsade de pointes
E. Fibrilación Ventricular:
. Contracción asincrónica de
masa miocárdica ventricular.
Despolarización ventricular
caótica.
. No se observan P ni complejos
QRS.
. FC indeterminable.
. Complejos son deflexiones
irregulares, rápidas.
. Se clasifican en
FV gruesa y FV fina ( mas difícil
de desfibrilar ).
. Tratamiento: Desfibrilacion.
Fibrilación Ventricular:
Bloqueos AV
Definición:
Interferencia en la transmisión del estimulo
auricular hasta el ventrículo.
A. Primer Grado:
. Origen Supraventricular.
. Onda P por cada QRS.
. Intervalo PR > de 0.20 seg.
. Etiología: E. coronaria, E. reumáticas, Digital
. No se trata a no ser que sea por efecto farmacológico.
Se suspende.
B. Segundo grado:
Mobitz tipo I:
. Origen supraventricular.
. PR se va haciendo progresivamente mas largo hasta que
falla un QRS. Wenckebach
. Intervalo R-R puede permanecer igual o hacerse
progresivamente mas corto.
. No produce efecto hemodinámico y es generalmente
transitorio.
. B Tipo Mobitz II:
. Hay falla inminente de la conducción AV.
. Origen: Supraventricular o Ventricular.
. Intervalo PR permanece constante hasta que falla un
QRS ( onda P sin QRS ).
. Intervalo QRS usualmente ancho.
. Frecuencia de conducción variable: 2 ondas P por un
QRS, 3 ondas P por un QRS, 4 ondas P por un QRS.
. Produce trastorno hemodinamico serio y si esta asociado
a IMA requiere marcapasos inmediato.
Mobitz 2
C. Bloqueo AV completo de tercer grado
. No hay asociación entre ritmos auricular y ventricular.
. Origen: Supraventricular o Ventricular.
. Intervalo PR constante.
. Intervalo RR constante.
. Frecuencia de onda P es > que de complejos QRS.
. Intervalo PR nunca es el mismo.
. Produce severo trastorno hemodinamico.
Bloqueo AV. III Grado
Bloqueo aurículoventricular completo o de
Tercer Grado.
Bloqueo Rama Derecha
Bloqueo de rama derecha:
BRD: se produce un retraso en la activación del
ventrículo derecho.
Criterios:
QRS ensanchado ≥012 segundos.
Morfología típica en V1 rSR’.
Sería bloqueo incompleto de rama derecha si
hay morfología rSR’ pero duración 0.10-0.12
segundos.
Bloqueo Rama Derecha
Bloqueo Rama Izquierda
Bloqueo de rama izquierda:
BRI: se produce un retraso en la actuación
del ventrículo izquierdo. Criterios:
QRS ensanchado ≥0.12 segundos.
Morfología típica en V1: rS o QS.
Bloqueo incompleto de rama izquierda si
morfología rS o QS en V1 con duración 0.10-
0.12 segundos.
Bloqueo Rama Izquierda
Hemibloqueos
Hemibloqueo anterior de rama izquierda (HARI):
bloqueo del fascíclo anterior de la rama izquierda.
Criterios:
Desviación del eje a la izquierda (-30º o menos).
Morfología típica: rS en II, III, aVF y qR en I, aVL.
Hemibloqueo posterior de rama izquierda: HPRI:
bloqueo del fascículo posterior de la rama izquierda.
Criterios:
Desviación del eje a la derecha (+120º o más).
Morfología típica: qR en II, III, aVF y rS en I, aVL.
Hemibloqueo anterosuperior
Izquierdo
Síndrome Coronario Agudo
Situación de necrosis a nivel del
musculo cardiaco, como resultado
de la obstrucción al flujo, a través
de las arterias coronarias,
causando daño a las células del
miocardio
Causa principal de muertes tanto sexo F y M en
comparación con Ca y muertes violentas.
Situación de Colombia en el 2007
Sedentarismo en
adolescentes 13-17 a)
y adultos (18-64 a)
Tabaquismo
Hipertensión arterial
informada por el
paciente
Diabetes mellitus tipo
II
Sobrepeso y
obesidad
 Vasos epicardios que son las arterias coronarias con
sus distintas ramas.
 Vasos subendocardicos, que son los vasos que
penetran al miocardio ( en la sístole se contraen)
Lamina elástica
interna
Células
musculares lisas
Lamina basal
Capa media
Endotelio
Inicio de formación de una placa de colesterol (ateroma)
1. LDL se adhieren al endotelio dañado por turbulencias, HTA, hipercolesterolemia,
tabaco
2. Endotelio alterado, permite el paso de LDL y monocitos
3. Paso de moléculas de LDL colesterol a la capa media de la pared de la arteria y
oxidación de las mismas
4. Monocitos ó macrófagos (fagocitan la grasa) a la capa media
Luz del vaso
1
2
3
4
Lamina elástica
interna
Células
musculares lisas
Lamina basal
Capa media
Endotelio
Formación de una placa de colesterol (ateroma)
Los monocitos ó macrófagos que han penetrado en la capa media
de la arteria fagocitan partículas de LDL colesterol oxidado y se
acumulan en esa capa. Algunos monocitos se rompen y sueltan su
contenido, LDL colesterol oxidado, que es muy agresivo para la
pared de la arteria
Luz del vaso
Lamina elástica
interna
Células
musculares lisas
Lamina basal
Capa media
Endotelio
Placa de ateroma formada
1. Endotelio alterado, cubriendo la placa, que hace prominencia hacia la luz del vaso
2. Gran cantidad de macrófagos cargados de grasa en la capa media de la pared de la arteria
3. Colesterol oxidado libre, muy dañino, en la capa media de la pared arterial
4. Algunas células musculares libres que han emigrado también a la capa media
Esta placa de colesterol puede romperse, formándose alrededor un coágulo, ocluyendo
completamente la luz del vaso.
1
2
3
4
Luz del vaso
Daño de la barrera endotelial comunica la luz
del vaso con el interior de la placa
La formación del trombo dentro de la lesión:
aumenta Tamaño, la obstrucción y la presión
Al romperse, el material se embolisa
 ISQUEMIA: primeros 10min Cambios bioquímicos
1-2min: ATP, contractilidad generándose ciclo
anaerobio
10min: Edema celular, potencial de membrana, riesgo
de arritmia
 LESION: disfunción celular, daño casi irreversible
20min: injuria celular por hipoxia o anoxia
NECROSIS:
4 – 12Hrs: Hemorragia, edema, migración PMN
18 – 24Hrs: necrosis y coagulación incompleta
 2 - 4dias: se completa la necrosis + cel.
Monocitales
 5 – 7dias: reabsorción de tejido por macrófagos, se
mira amarillento y blando (fibrosis)
 7semanas: fibrosis y cicatrización completa
60 minutos 6 horas 24 horas
 ISQUEMIA: Falta de O2 a cel. miocárdica por perfusión
insuficiente, secundario a un desequilibrio entre el
aporte y la demanda
 LESION: muerte células no funcionales
 NECROSIS: Degeneración de un tejido por muerte de
sus células
 ANGINA: Síndrome caracterizado por accesos súbitos
de corta duración con angustia de muerte y dolor
nivel del esternón que puede ser irradiado o no;
dado por una disminución del riego coronario
Molestia isquémica que tiene al menos una de
las 3 características:
 Surge en reposo, duracion >10min
 Intensa y de comienzo reciente, clase funcional
III
 De intensificación constante o en aumento
Se confirma si el individuo termina mostrando
necrosis miocárdica por aumento de indicadores
biológicos cardiacos
1. Angina inestable
Interpretar primeros
10 minutos de la
llegada al servicio de
urgencias
Si el primer
electrocardiograma
no es Dx, se le realiza
ECG seriado
Los hallazgos dependen
de factores : naturaleza,
duración, extensión y
localización, otras
anomalías (hipertrofia
ventricular, defectos de
conducción).
ELECTROCARDIOGRAMA
Tres signos
electrocardiográficos:
Onda T Invertida
Segmento ST Supra-Infra
Onda Q(+) : Necrosis
Tres signos
electrocardiográficos:
Onda Q(+) : Necrosis
Onda T: Invertida
I.A.M.
Arterias Coronarias
Localización
 Infartos de Cara Anterior:
A-Extenso: DI-AVL-V1-V2-V3-V4-V5-V6
B-Anteroseptal: V1-V2-V3- DI
C-Anterolateral: AVL-V5-V6
 Infartos de Cara Posteroinferior:
A-Posterior: V2 (Ocasionalmente en V1)
B-Inferior o Diafragmático: DII-DIII-AVF
Isquemia Subepicardica Anterior
Infarto lateral e Inferior
Isquemia Supepicardica anterior
Desecenso ST inferior-anterolateral
 Los pacientes con IAM no complicado serán vigilados por
lo menos 5 días.
 Los pacientes con complicaciones requieren periodos de
observación mas prolongados.
 Según condicion clinica se realizara Cateterismo Cardiaco,
Angioplasti Coronaria, Test de esfuerzo.
Alteraciones Electrocardiograficas
en Alteraciones Electroliticas e
Intoxicaciones
Hiperpotasemia
 Electrocardiograma en situaciones Especiales
Marcapasos (Pacemaker)
 Marcapasos funciona correctamente. Cada espícula se sigue de un
complejo ventricular (* QRS) y se inhibe (no hay espícula) por la
contracción ventricular consecutiva a una despolarización auricular
(complejos PQRS).
Marcapasos (Pacemaker)
 Disfunción de marcapasos en paciente con bloqueo AV completo.
 Se aprecia disociación entre las contracciones auriculares (P), el ritmo
de escape ventricular (QRS) y la espícula de descarga del marcapasos
ventricular (*). La causa más frecuente es el desplazamiento fortuíto
del electrodo.
Marcapasos (Pacemaker)
 Marcapasos bicameral. Tanto la despolarización auricular, como
ventricular, se producen por la descarga del electrodo
correspondiente (P’ QRS’) cuya descarga se inhibe a su vez cuando
hay una despolarización auricular (P).
PARA RECORDAR
 RITMO SINUSAL (CONDICIONES QUE SE DEBEN
CUMPLIR)
 P seguida por QRS y reciproco, QRS precedido por P
 P positiva en DII
 P de la misma morfología en la misma derivación
 Intervalo PR constante
 PROBLEMAS TECNICOS MÁS FRECUENTES
 Estandarización
 Cables mal colocados o cruzados
 Interferencia por movimientos musculares
 Interferencia eléctrica
 Velocidad a 50 mm/seg
 Movimiento de la línea de base
 Bajo Voltaje
 Mal contacto de los electrodos
 Línea adicional (agregada a la R o S por el computador)
 Lecturas automáticas
CAUSAS DE BAJO VOLTAJE
(VOLTAJE DEL QRS EN ESTÁNDARES < 5 mv)
 EPOC
 Derrame pericárdico
 Pericarditis
 Miocarditis
 Miocardiopatía
 Obesidad
 Embarazo
 Estandarización muy baja (1 mv = 5 mm o 2.5 mm)
 CAUSAS DE P NEGATIVA EN DI
 Dextrocardia
 Sindrome de Kartagener
 Situs Inversus
 Cable del brazo derecho colocado en el
 Ritmo originado en aurícula izquierda
 CAUSAS DE PR CORTO
 Haces anómalos
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Síndromes de Preexitacion (Wolf Parkinson
 CAUSAS DE PR PROLONGADO
 Medicamentosg
 Inflamación (miocarditis)
 Isquemia (enfermedad coronaria)
 Degeneración del sistema de conducción
 Velocidad de 50 mm/seg
 Hipertonía vagal
 Trastornos hidroelectrolíticos
 CAUSAS DE PR PROLONGADO
 Medicamentos
 Inflamación (miocarditis)
 Isquemia (enfermedad coronaria)
 Degeneración del sistema de conducción
 Velocidad de 50 mm/seg
 Hipertonía vagal
 Trastornos hidroelectrolíticos
 Bloqueos Auriculoventriculares (1er Grado)
 PR Cambiante- Bloqueo AV 2 grado Mobitz
 CAUSAS DE FALTA DE PROGRESO DE LA R DE
V1 A V3
 Necrosis antero-septal antigua
 EPOC
 Colocación de los electrodos de V1 a V3 uno o
dos espacios intercostales por arriba de lo
establecido
 Variante normal
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Bloqueo de rama izquierda del haz de His
 Dextrocardia
 CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL EJE DEL
QRS A LA IZQUIERDA
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Bloqueo del fascículo anterosuperior del
haz de His
 Necrosis antigua de cara inferior (Q en
aVF)
 WPW (seudo Q en aVF)
 Obesidad
 Embarazo
 CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL EJE DEL QRS A LA
DERECHA
 Hipertrofia ventricular derecha o sobrecarga
aguda (TEP
, EPOC)
 Bloqueo del fascículo posteroinferior del haz de
His
 Necrosis antigua lateral (Q en DI)
 Cables mal colocados (electrodo de brazo
izquierdo en brazo derecho)
 Dextrocardia
 Variante normal (jóvenes)
 WPW (seudo Q en DI)
 CAUSAS DE R>S EN V1
 Hipertrofia ventricular derecha
 WPW
 Bloqueo de la rama derecha del haz de
His
 Necrosis de la cara posterior (cara lateral
en la nueva clasificación)
 Colocación del electrodo de V5 en V1
 Variante normal
 CAUSAS DE Q PATOLÓGICAS (>40 mseg, o de la 1/4
parte del complejo QRS)
 Necrosis miocardica
 WPW
 Cables trocados
 Hipertrofia ventricular asimétrica
 Bloqueo de rama izquierdo del haz de His
 CAUSAS DEL QRS ANCHO (> DE 120
MSEG)
 Bloqueos completos intraventriculares
(rama derecha o izquierda del haz de
orgánicos o funcionales)
 Ritmos originados en el ventrículo
 WPW (onda delta)
 Hiperkalemias
 Ritmo de marcapaso capturando el
ventrículo
 Velocidad del electrocardiógrafo 50
mm/seg
 QRS ESPECIALES
 Brugada
 Osborne
 Repolarización precoz
 Notching
 Slurring
 Onda Epsilon
 CAUSAS DE SEGMENTO ST
SUPRADESNIVELADO
 Infarto agudo de miocardio
 Pericarditis
 Espasmo coronario
 Repolarización precoz
 Hipertrofia ventricular izquierda
 Bloqueo completo de la rama izquierda del haz
de His
 Síndrome de Brugada
 Hiperkalemia
 Patrón masculino
 WPW (donde hay seudo Q)
 CAUSAS DE ST INFRADESNIVELADO
 Infarto agudo del miocardio
 Isquemia subendoncárdica
 Sobrecarga ventricular (hipertrofias)
 WPW
 Taquicardia supraventricular por
nodal
 Trastornos electrolíticos
 Trastornos metabólicos
 CAUSAS DE QT PROLONGADO (QTc
> 440 mseg)
 Medicamentos y tóxicos
 Isquemia
 Trastornos electrolíticos
 Trastornos metabólicos
 Trastornos cerebrales
 Canalopatías congénitas
 Inflamación
 Falla cardiaca
 CAUSAS DE QT CORTO
 Jóvenes
 Género Masculino
 Influencia del SNA
 CAUSAS DE T NEGATIVA
 Isquemia
 Pericarditis
 Sobrecargas (hipertrofias)
 Medicamentos, tóxicos
 Trastornos electrolíticos
 Trastornos metabólicos
 Enfermedad cerebrovascular
 Tumores cerebrales
 Post taquicardia
 CAUSAS DE ELEVACION DE VOLTAJE
DE LA ONDA T
 Isquemia hiperaguda
 Hiperkalemia
 Variante normal en jóvenes
 Bloqueo de la rama izquierda del haz
de His
 SIGNIFICADO DE LOS BLOQUEOS
INTRAVENTRICULARES
 SIGNIFICADO DE LOS BLOQUEOS
INTRAVENTRICULARES
 Cuando se presenta un bloqueo completo de la
rama izquierda del haz de His siempre hay que
sospechar un trastorno cardiológico importante
como una enfermedad coronaria crónica o
una cardiomiopatía dilatada de cualquier origen
una cardiopatía hipertensiva.
 Un bloqueo de la rama derecha puede ser una
variante normal, una CIA, una sobrecarga del
ventrículo derecho, un problema de
del sistema de conducción o una enfermedad
coronaria.
 CRITERIOS PARA BLOQUEOS
INTRAVENTRICULARES
 BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ
DE HIS
 Duración de QRS mayor de 120 mseg
 Morfología del QRS en V1 rSr’ con r
terminal ancha
 Morfología del QRS en V5-V6 con S
 Se acompaña de ST deprimido y T
negativa de ramas asimétricas de V1 a V3
 BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE
HIS
 Duración del QRS > 120 mseg
 Morfología del QRS en DI, aVL, V5 y V6 con R
mellada
 Morfología del QRS en V1 a V3 rS ancha o Q
ancha
 Usualmente el segmento ST está deprimido con
negativa de ramas asimétricas en DI, aVL, V5 y
 Usualmente el segmento ST está
supradesnivelado de V1 a V3
 BLOQUEO DEL FASCICULO ANTEROSUPERIOR DEL
HAZ DE HIS
 · Eje del QRS desviado a la izquierda > -45°
 · Morfología del QRS: qR en DI y aVL; rS en DII, DIII y
aVF
 · Puede agregarse deflexión intrinsecoide > 45 ms en
aVL
 BLOQUEO DEL FASCICULO POSTEROINFERIOR
DEL HAZ DE HIS
 Eje del QRS desviado a la derecha > +135°
 Morfología del QRS: rS en DI y aVL; qR en DII,
y aVF
 BLOQUES BIFASCICULARES
 Combina las características del bloqueo
de la rama derecha
 Bloqueo de alguno de los fascículos
 BLOQUEO TRIFASCICULAR
 · Las características de un bloqueo bifascicular
con un PR prolongado
BIBLIOGRAFÍA
 Registries of outer hospital cardiac arrest in Bogota-Colombia
 Ricardo Navarro Vargas.
 Protocolo de Código Azul. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medellín.
 Nuevas tendencias mundiales en Reanimación Cardiopulmonar. Centro
Internacional de Entrenamiento en Urgencias y Emergencias. SALAMANDRA.
2019.
 The end of life. Current Medical Diagnosis and Treatment. 46 th. Edition. The
Mc Graw Hill Companies. AccessMedicine. 2017.
 Fundación Interamericana del Corazón. American Heart Association. Apoyo
Vital Cardiovascular Avanzado (AVCA), manual para proveedores. 2021
 Greaves A., Johnson G. Practical Emergency Medicine. Ed. Arnold. 2002.
 Currents in Emergency Cardiovascular Care. Vol 16. No. 4 Winter 2015 – 2016.
 Electrocardiografía . González Juan C.-Edicor
 Pautas de Electrocardiografia.Velez-Editorial MARBAN

Más contenido relacionado

Similar a 2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx

Similar a 2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx (20)

Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
Práctica 3 toma de ekg 2016 2017-289
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
 
Manual Electrocardiograma
Manual   ElectrocardiogramaManual   Electrocardiograma
Manual Electrocardiograma
 
Electrocardiograma ecg/ekg
Electrocardiograma ecg/ekgElectrocardiograma ecg/ekg
Electrocardiograma ecg/ekg
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADEINFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
INFORME DE FISIOLOGÍA ELECTROCARDIOGRAMA SANTIAGO ANDRADE
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptxELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptx
 
Señales electricas del corazon
Señales electricas del corazonSeñales electricas del corazon
Señales electricas del corazon
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
 
Registro del electrocardiograma
Registro del electrocardiogramaRegistro del electrocardiograma
Registro del electrocardiograma
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 

2022 CURSO ELECTROCARDIOGRAFIA JCSS ACTUALIZADO-.pptx

  • 1. CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA Dr. Juan Carlos Santacruz Solarte MD Especialista en Medicina Familiar Integral MD Especialista en Docencia Universitaria MD Especialista en Gerencia en Salud Profesor Asistente Universidad de Nariño Profesor Invitado Universidad Santiago de Cali Miembro Asociado ACMI Instructor ACLS Cruz Roja Colombiana
  • 2.
  • 3. Historia Willem Einthoven  Nacio en Semarang (Java) 21 de mayo de 1860  † Leiden, Holanda, 28 de septiembre de 1927 Hijo de un médico militar, estudio Medicina en la Universidad de Utrecht. En 1901, publicó su primer artículo científico comunicando sus experiencias con el galvanómetro de cuerda y su utilidad para el registro de los potenciales cardíacos (“Un nouveau galvanométre”) En 1906 describía con detalle las aplicaciones clínicas del electrocardiograma en un artículo titulado: "Le telecardiogramme (1906). Galvanometro “Portatil” de Einthoven Aparato para descubrir corrientes eléctricas muy pequeñas compuesto de de un hilo fino de platino o cuarzo plateado, estirado entre los polos de un imán.
  • 6. Potencial de acción. Estimulación prematura del corazón. A = corriente rápida de entrada de sodio. Inactivación. B = potencial de acción cardíaco que durante la repolarización se han aplicado pulsos que despolarizan a distintos intervalos de tiempo para definir el periodo refractario absoluto (PRA), efectivo (PRE) y relativo (PRR) Se observa que los potenciales de acción llamados prematuros muestran una duración más corta que la del primer potencial de acción.
  • 7. FORMACIÓN DE IMPULSOS ELÉCTRICOS Y CONDUCCIÓN EN EL CORAZÓN Potenciales de acción en diversos tejidos cardiacos y su correlación con el electrocardiograma de superficie.
  • 9. CONSIDERACIONES ANATOMICAS A. NODO SINUSAL • Células P • Genera impulso cardiaco, en situaciones normales son células estrelladas. • Pocas miófibrillas • No tienen función contráctil
  • 10. CELULAS T • ABUNDANTES • INTERMEDIO ENTRE LAS CELULAS P Y FIBRAS MIOCARDIACAS • ORGANIZAR LOS IMPULSOS ORIGINADOS EN LAS CELULAS P • SE UNEN DIRECTAMENTE A LOS HACES INTERNODALES.
  • 11. B- HACES INTERNODALES 1. HAZ ANTERIOR DISCURRE POR EL BORDE SUPERIOR DE NODO AURICULO VENTRICULAR . 2. HAZ MEDIO (WENCKEBACH) DISCURRE ENTRE LAS CAVAS BORDE ANTERIOR DEL NODO AURICULO VENTRICULAR. 3. HAZ POSTERIOR (THOREL) DISCURRE POR LA CRESTA TERMINALIS BORDE SUPERIOR DEL NODO AURICULO VENTRICULAR.
  • 12. NODULO AURICULO VENTRICULAR  SE ENCUENTRA SOBRE LA MITAD Y POR ENCIMA DE LA VALVA SEPTAL DE LA TRICUSPIDE  HACIA EL EXTREMO DISTAL LAS CELULAS SE EMPIEZAN A UNIR EN UNA LINEA HAZ DE HIS. NODULO AURICULO VENTRICULAR
  • 13. A. SISTEMA DE HISS PURKINJE: • EL HAZ DE HIS BORDE ANTERO INFERIOR DEL NODO AURICULO VENTRICULAR • CELULAS LONGITUDINALES (15 MM)  RAMA IZQUIERDA  ANCHA CORTINA DE FIBRAS (LADO IZQ DEL SEPTO I.V.  SE DIVIDE EN 2 FACICULOS - ANTEROSUPERIOR SIST. CELULAR DE - POSTEROINFERIOR PURKINJE  RAMA DERECHA:  EXTENSION DIRECTA DEL HIS VERTICE DEL TABIQUE INTERVENTRICULAR  FIBRAS PURKINJE
  • 14. FISIOLOGIA PROPIEDADES DEL CORAZON: AUTOMATISMO : ES MAYOR EN NODO SINUSAL 60-100 CONDUCTIVIDAD: CONDUCCION AURICULA 2-3, Mt./SEG HAZ DE HIS 4-6 Mt./SEG, NODO AV 200 mm/SEG VENTRICULO 400 mm/SEG, EXITABILIDAD: CAPACIDAD DE DESPOLARIZACION POR ESTIMULO. REFRACTARIEDAD: CAPACIDAD CARDIACA PARA ESPERAR UN NUEVO IMPULSO ELECTRICO ORDENADO
  • 16. INTRODUCCIÓN Teoría del DIPOLO: Al estimular una célula en reposo, si la corriente se acerca al electrodo que registra, se produce una deflexión positiva y sí se aleja se produce una deflexión negativa.
  • 17. Onda P Segmento PR Onda Q Onda R Onda S Segmento ST Onda T Onda U Intervalo QT QRS 1 mm = 0´1 mV 1 mm = 0´04 seg
  • 18. DERIVACIONES • El ECG convencional actual considera 12 derivaciones, de las cuales 6 analizan la actividad eléctrica cardiaca en el plano frontal (derivaciones estándar o de las extremidades), y las otras 6 los hacen en un plano horizontal (derivaciones precordiales).
  • 19.
  • 20. INTRODUCCIÓN Las primeras derivaciones (principios siglo XX) fueron descritas por Einthoven (derivaciones estándares o clásicas), se basan en una concepción de bipolaridad (polo positivo menos polo negativo), y debido a ese hecho se les llama también derivaciones bipolares. DI-DII-DIII Posteriormente, surgieron las derivaciones unipolares de miembros, nacidas de los potenciales proyectados sobre ambos brazos y la pierna izquierda, se les conoce con los nombres de aVR, aVL y aVF. Aparecieron las 6 derivaciones precordiales, también unipolares, que completan la exploración del corazón desde los planos anteriores, laterales y posteriores, y cuya utilidad en el diagnóstico “topográfico” es decisiva. V1-V2-V3-V4-V5-V6
  • 21. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL DERIVACIONES BIPOLARES O DE EINTHOVEN (DI, DII, DIII) • Miden la diferencia de voltaje entre un electrodo negativo y otro positivo: • DI = (brazo izquierdo - brazo derecho) • DII= (pierna izquierda - brazo derecho) • DII= (pierna izquierda - brazo izquierdo)
  • 23. TRIANGULO DE EINTHOVEN En el centro del triángulo se sitúa el corazón. Las derivaciones unipolares se dirigen desde el centro del triangulo hacia los vértices. El hemicampo positivo va desde el centro hasta el vértice y el hemicampo negativo desde el centro hasta el lado opuesto al vértice correspondiente, formando dicha línea un ángulo recto con dicho lado.
  • 24. SISTEMA TRIAXIAL Formado por las derivaciones bipolares (DI, DII, DIII). Se trazan unas paralelas a las derivaciones bipolares que se cruzan por un mismo centro. Dando origen a tres ejes
  • 25. Sistema Hexaxial de Bailey Con las derivaciones unipolares y bipolares se pueden medir 6 ejes eléctricos. Si los 6 ejes se extienden de tal forma que cada una pase por el centro del campo eléctrico del corazón formando radios. Para localizar los vectores se usa una graduación sexagesimal de 0 a 180° con signo + para la semicircunferencia inferior y - para la superior.
  • 26.
  • 27. DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL DERIVACIONES UNIPOLARES (aVR, aVL y aVF) • Se obtienen a partir de un electrodo explorador, que tiene como polo contrario un potencial que no es exactamente igual a cero, pero que se aproxima mucho a esa magnitud. • aVR el electrodo explorador recibe y registra potenciales electronegativos originados en la base del corazón y en las cavidades ventriculares. • aVL y aVF se registran potenciales emanados de las paredes ventriculares, cuya morfología depende de la posición anatómica del corazón. • aVL capta los potenciales de la pared lateral del ventrículo izquierdo. • aVF recibe los potenciales de la cara diafragmática del corazón.
  • 29. DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL DERIVACIONES PRECORDIALES (V1 a V6) • Son unipolares, tienen mayor cercanía con el corazón, las señales registradas son amplias. • El electrodo + se ubica en distintos puntos del precordio y la central terminal está conectada a los tres electrodos de las extremidades. • V1 y V2 están ubicadas sobre el ventrículo derecho. • V3 y V4 sobre el septum interventricular. • V5 y V6 sobre el ventrículo izquierdo.
  • 30.
  • 31.
  • 32.  TECNICA PARA LA TOMA DEL ELECTROCARDIOGRAMA
  • 34. Calibracion-Velocidad La calibracion normal : Velocidad del papel 25 mm/seg Voltaje 10 mms de alto= 1 milivoltio
  • 35. TÉCNICA Se retira los objetos metálicos, Se descubre el tórax, se recuesta en la camilla en decúbito supino, teniendo al descubierto las muñecas y tobillos, donde vamos a colocar los electrodos, cubriéndole el tórax con una sábana o una toalla. Se limpia con una gasa impregnada en alcohol la zona interior de sus muñecas y de sus tobillos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica). Se coloca pasta conductora en la superficie del electrodo que entrará en contacto con la piel (si no disponemos de pasta, se puede emplear alcohol o suero fisiológico).
  • 36. TÉCNICA Colocaremos los cuatro electrodos periféricos en muñecas y tobillos. Los electrodos deben aplicarse sobre la piel evitando las prominencias óseas, las superficies articulares y las zonas de vermix abundante Conectaremos cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación). Descubriremos el tórax del paciente hasta aproximadamente el séptimo espacio intercostal, limpiando con una gasa impregnada en suero fisiológico las zonas donde vamos a colocar los electrodos torácicos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se facilita la conducción eléctrica). Identificaremos y ordenaremos cada uno de los cables de las derivaciones precordiales, pues ello nos facilitará su colocación posterior (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación).
  • 37. Aplicaremos la pasta conductora en el electrodo y colocaremos cada uno de ellos en el área torácica correspondiente: V1. Cuarto espacio intercostal derecho, junto al esternón. V2. Cuarto espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. V3. En un lugar equidistante entre V2 y V4 (a mitad del camino de la línea que une ambas derivaciones). V4. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea medio clavicular. V5. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar anterior. V6. Quinto espacio intercostal izquierdo, en la línea axilar media. Seleccionaremos la velocidad estándar (25 mm/segundo). Calibraremos o pulsaremos el botón “auto”, según el modelo del aparato.
  • 38. DERIVACIONES PRECORDIALES Precisar con exactitud las perturbaciones miocárdicas del lado izquierdo y del lado derecho y distinguir las lesiones de la pared anterior y de la pared posterior. Rodean el corazón a manera de un semicírculo
  • 39.
  • 40. V1 El electrodo explorador  4to. espacio intercostal derecho, junto al borde esternal. Recoge potenciales de las aurículas (derecha) y de una pequeña parte del tabique interventricular y la pared anterior del ventrículo derecho. Morfología: una pequeña onda inicial + R y una onda fuertemente - S. La positividad inicial  la activación de la pared ventricular derecha (muy fina). La negatividad final  la activación de la pared ventricular izquierda (muy gruesa), esta negatividad suele ser de 3 veces a 4 veces mayor que la positividad inicial. La positividad de una onda y la negatividad de la otra está determinada por el sentido en que se activan ambos ventrículos: endocardio a epicardio.
  • 41. V2 El electrodo  4to. espacio intercostal izquierdo del esternón, encima de la pared ventricular derecha. La positividad R inicial (ligeramente mayor que en V1) La negatividad S final, originada por la activación ventricular izquierda.
  • 42. V3 El electrodo explorador  un punto equidistante de V2 y de V4. Dicho electrodo se encuentra situado sobre el tabique interventricular (derivación transicional entre estructuras izquierdas y derechas). Morfología  muestran fuerzas positivas R y negativas S equipotenciales.
  • 43. V4 El electrodo explorador  la región de la punta del ventrículo izquierdo, en el 5to. espacio intercostal izquierdo y a nivel de la línea medioclavicular izquierda. (mayor grosor el ventrículo izquierdo) Morfología  onda fuertemente positiva R, después, una débil fuerza negativa S.
  • 44. V5 y V6 En V5, el electrodo explorador  5to. espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior izquierda. En V6, el electrodo  5to. espacio intercostal izquierdo, la línea axilar media izquierda. Se encuentra el miocardio del ventrículo izquierdo, (grosor a disminuido) Morfología  fuerza positiva inicial menor R, aunque sigue siendo dominante. La fuerza negativa terminal S. Representa los potenciales de exactivación del ventrículo derecho
  • 45. FISIOLOGIA Vector: Flecha dirigida en sentido de la corriente con la punta en dirección positiva, la longitud del mismo representa el voltaje generado. El lado positivo del vector que se aleja producirá una onda negativa y si se acerca será positiva.
  • 46. VECTOR Un vector está compuesto por una dirección e intensidad.
  • 47. En EKG los vectores son DIPOLOS con carga negativa en su cola, y positiva en su cabeza, entonces la dirección del vector siempre será hacia lo positivo. +
  • 49. 1º) Despolarización del tabique interventricular (septal): Pequeño vector (arriba - abajo e izquierda a derecha y atrás hacia adelante). Proviene desde epicardio de la rama izquierda. (T´0.015seg).
  • 50. 2) Despolarización del ventrículo izquierdo y parte del ventrículo derecho: Gran vector activación (arriba a abajo de derecha izquierda y adelante a atrás). (Tiempo 0.04-0.05seg) 0.04seg
  • 51. 3º) Despolarización de la parte basal del ventrículo derecho: 0.06seg Pequeño vector (atrás, arriba y la derecha). 0.06seg 0.016seg. 0.04-0.05seg
  • 52. VECTOR SEPTAL: se produce así la primera parte de QRS, la onda Q
  • 55.
  • 56. Onda P Segmento PR Onda Q Onda R Onda S Segmento ST Onda T Onda U Intervalo QT QRS 1 mm = 0´1 mV 1 mm = 0´04 seg
  • 57. Ondas Onda P: Deflexión lenta producida por la despolarización auricular. Onda Q: La deflexión negativa inicial resultante de la despolarización ventricular, que precede una onda R. Onda R: La primera deflexión positiva durante la despolarización ventricular. Onda S: La segunda deflexión negativa durante la despolarización ventricular. El colocar una apóstrofe (') indica que es la segunda deflexión en ese sentido. Onda T: Deflexión lenta producida por la repolarización ventricular. Onda U: Deflexión (generalmente positiva) que sigue a la onda T y precede la onda P siguiente, y representa la repolarización de los músculos papilares.
  • 58. Intervalos R-R: Distancia entre dos ondas R sucesivas. P-R: Distancia entre el inicio de la onda P y el inicio del QRS. Mide la despolarización auricular y el retraso A-V. Valor normal : 120 - 200 mseg. QT: Distancia desde el inicio de la onda Q hasta el final de la onda T. Mide la actividad eléctrica ventricular. El QT varia con la frecuencia cardíaca y por eso debe ser corregido. Valor normal : 0.32 – 0.45 mseg. Punto J: Punto en el cual la onda S finaliza y empieza el segmento ST.
  • 59. Segmentos ST: Distancia desde el punto J hasta el inicio de la onda T.
  • 60.
  • 61. Lectura ordenada del Electrocadiograma normal 1. Ritmicidad de los complejos: Rítmo Sinusal o No Sinusal 2. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 3. Eje Eléctrico del Corazón 4. Características y secuencia de: • Onda P: Positiva-precediendo a QRS Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm) • PR: 0,12 – 0,21 s • QRS: Duración: < 0,12 s Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares Onda S • ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente • QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR • QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer • 0.32-0.45 • Onda U si corresponde
  • 62. Valores del ECG del ritmo sinusal normal II.- Ritmicidad de los complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
  • 63. Ritmo Regular – Intervalo R-R 300/2=150
  • 65. III.- Características y secuencia de las ondas: • Delante del QRS • Plano frontal: ÂP entre -30º y + 90º • Plano horizontal: (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 • Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm) • Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm) Onda P Normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal ÂPd (Eje Auri. dcha.) • De arriba abajo • De atrás adelante • De dcha a izq. ÂPi (Eje Aurí. izq.) • De dcha. a izqu. • De adelante atrás V1 V2 V3 V4 V5 V6 ÂP (Eje de la P) • De arriba abajo • De dcha. A izq. • De atrás adelante
  • 66. Valores del ECG del ritmo sinusal normal a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia b) Como se calcula la frecuencia cardiaca: I.- Frecuencia de los complejos PQRST 1.- Con la norma: 300 150 100 75 50 60 l.p.m. 43 37 33 30
  • 67. Valores del ECG del ritmo sinusal normal 22 mm x 0´04 s = 0`88 s 0`88 s ----- 1 latido 60 s ----- x latidos 60 x 1 0´88 = 68 l.p.m. 2.- Mediante una regla de tres 3.Contar cuantos cuadritos pequeños hay enre R y R y ese numero es el denominador a la expresion 1500- (1500 / 15 = 100 Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
  • 68. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (3) 4.- Mediante una regla
  • 71. Ondas P mejor en II que I
  • 72. Ritmo sinusal Normal “Clásico” Arritmia sinusal respiratoria Migración “sinusal” de marcapasos Migración de marcapasos Ritmos cardiacos “normales” D2 D2 D2 D2 D2
  • 74. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal PR (o PQ) normal • Intervalo PR • Comienzo P  Comienzo QRS • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) • Segmento PR • Fin P  comienzo QRS • Lo normal es que sea isoeléctrico Intervalo PR Segmento PR
  • 77. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • Duración: < 0,11 s • ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º • Transición eléctrica: V3-V4 • Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS • Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares QRS
  • 79. Típicos cambios de morfología QRS
  • 80. Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide Voltaje de la R Voltaje de la R Duración del QRS Profundidad de la Q Q R Duración de la Q R S
  • 81. Segmento S-T = Segmento T-P
  • 82. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal Segmento ST • Final QRS, comienzo de la onda T • Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté elevado en la “Repolarización precoz” (*) Segmento ST Punto J (*): Deportistas, jóvenes
  • 83. Cambios en la morfología del S-T
  • 84. “Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas de ramas simétricas
  • 86. Onda T normal • Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida) III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
  • 88. Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las derivaciones excepto en aVR y V1
  • 89. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 90. • Onda U: • Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación) • Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad. • Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...)
  • 91. Presencia de onda U en Hipokalemia
  • 93. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • QT: • Del comienzo del QRS hasta el final de la T • Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca QT QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc • Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos) • El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer • Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
  • 94. QTc normal y prolongado 1-15 años Hombre adulto Mujer adulta Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45 En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47 Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47 (Medidas en segundos)
  • 95. QTc normal y prolongado Su QTc será L.P.M. 0,44 si su QT es 0,40 si su QT es 30 0,622 0,565 40 0,538 0,489 50 0,481 0,438 60 0,440 0,400 70 0,407 0,370 80 0,381 0,346 90 0,359 0,326 Su QTc será L.P.M. 0,44 si su QT es 0,40 si su QT es 100 0,340 0,309 110 0,324 0,295 120 0,311 0,282 130 0,298 0,271 140 0,288 0,261 150 0,278 0,252 (Medidas en segundos)
  • 96. “Regla” para valoración del ECG R R R 1 2 3 4 5
  • 97.
  • 98. Preparación del material necesario para hacer un EKG: Preparación del material necesario para hacer un EKG: Antes de llevar a cabo cualquier técnica hay que tener preparado el material que se va a emplear, y estar seguros de conocer el aparato que vamos a usar, este material es: Electrocardiógrafo. Eléctrodos. Material conductor alcohol/agua jabonosa/pasta conductora. Papel milimetrado. Gasas o pañuelos de papel. Sábana o toalla. Bolígrafo. Camilla.
  • 99. Datos mínimos necesarios para poder interpretar un EKG Nombre y apellidos del paciente Sexo Edad Fecha de realización de ECG. Calibración Velocidad del papel. (si queremos analizar arritmias rápidas calibraremos el electrocardiógrafo a 50mm/seg. Artefactos. Patología de base ( si la sabemos) La medicación que esta tomando el paciente. Si hay clínica o no en el momento de la realización. Si hay EKG previos (para comparar).
  • 100. Lectura Ordenada del E.K.G. 1-Ritmo 2-Frecuencia 3-Eje 4-Conducciones a-Conducción Interauricular (Duración Onda P) b-Conducción Auriculoventricular (Tiempo Intervalo PR) c-Conducción interventricular (Duración del QRS) e-Repolarizacion ventricular (Tiempo del Intervalo QT) 5-Anormalidades morfológicas 6-Interpretación Electrocardiográfica 7-Conclusiones (Correlación con la clínica)
  • 101. Ritmo Sinusal Ritmo: Aparición regular y similar de los diferentes elementos del trazo electrocardiográfico. El impulso eléctrico se inicia a nivel de nodo Sinusal o (Sinoauricular) provocando el ritmo Sinusal Características: a-Aparición de los Complejos QRS con intervalo R-R- constante. b- Cada complejo debe ser precedido por una onda P similar y positiva. c-Si no existe esta característica se trata de una ARRITMIA d-Verificable en DII Y DII largo.
  • 102. Ritmo no Sinusal La ausencia de ondas P indica un ritmo " no sinusal" (anomalías en la formación del impulso), que se ve en: a).Bloqueo sino auricular b). Ritmo de la Unión c). Ritmo Idioventricular d). Fibrilación auricular. Ondas P múltiples (por complejo QRS) se ven en: a).Fluter auricular. b). Fibrilación auricular c). Taquicardia auricular con bloqueo d). Bloqueo de 2º ó 3º grado. Cambios en la forma de la P son indicación de "marcapasos auricular migratorio".
  • 103. FRECUENCIA VENTRICULAR Es el numero de despolarizaciones ventriculares en la unidad de tiempo (minuto) Método: Frecuencia Regular 1-Contar el numero de cuadros pequeños comprendidos entre R y R. El numero 1500 se divide por este resultado. 2-Sistema Decreciente: Se identifica un QRS cercano a una línea vertical grande, y se empieza a contar en sentido decreciente así: 300,150,100,75,60,47 hasta encontrar el siguiente QRS, dando la FC regular.
  • 104.
  • 105. FRECUENCIA VENTRICULAR Frecuencia Irregular: Se cuenta 15 cuadros grandes (3 seg) Se cuenta cuantos QRS hay dentro de los 15 cuadros grandes. El resultado se multiplica por 20 siendo el resultado la frecuencia ventricular media.
  • 106. EJE ELECTRICO DEL CORAZON Es el vector resultante de la despolarización ventricular. Un vector eléctrico es una medida de fuerza que posee Magnitud, Sentido, Dirección y carga eléctrica. La magnitud es el tamaño del vector, el sentido muestra los planos en que se desplaza, la dirección especifica hacia donde se dirige con respecto a los planos. Todo Vector de despolarización es bipolar con la carga positiva hacia delante y la negativa atrás. La despolarización ventricular se refleja en complejos QRS dado que el eje eléctrico del corazón es el vector resultante de la despolarización de los ventrículos su obtención se hará mediante los complejos del plano frontal. Derivaciones DI y AVF
  • 107. EJE ELECTRICO DEL CORAZON Medir los complejos QRS en DI y AVF DI :R – S AVF: R - S Trazar un sistema de coordenadas donde se grafica DI en sentido horizontal y AVF en sentido vertical y trasladar los resultados. Se gradúa con ángulos siendo 0 el sistema horizontal a la derecha. -90 hacia arriba y +90 hacia abajo.
  • 108. EJE ELECTRICO DEL CORAZON Si el complejo muestra predominio de la negatividad en DI y de la positividad en AVF, el eje estará desviado a la derecha entre + 90 Y + 180. Si el complejo es de predominio positivo en DI y negativo en AVF el eje estará desviado a la izquierda entre 0 y – 90. Si el complejo es de predominio negativo tanto en DI como en AVF el eje se hallara en extrema desviación y el que sea de derecha o izquierda dependerá del estado previo entre – 90 y -180 Cuando los complejos son isoelectricos se dice que la punta del corazón esta hacia delante o hacia atrás y el eje es indeterminado.
  • 109. ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL ONDA P :DESPOLARIZACION AURICULAR. ALTURA MAX DE 2.5 mm DURACION 0.08- 0.10 SEG. SEGMENTO P-R 0.12 A 0.20 SEG. ONDA QRS: DESPOLARIZACION VENTRICULAR. 0.10 SEG. SEGMENTO S-T. Supra o infradesnivel ONDA T DE REPOLARIZACION VENTRICULAR. 25% de QRS INTERVALO QT. 0.40 SEG.
  • 110. Onda P Activación auricular. Es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR. Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,10seg. Si por alguna razón el nodo sinusal deja de actuar como marcapasos cardiaco normal, otros focos auriculares pueden asumir su función por lo que la onda P tendrá una configuración diferente.
  • 111. Intervalo PR El PR es tiempo invertido por el estimulo entre el nódulo sinusal y el inicio de la desporalización ventricular. Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos. El intervalo PR debe ser isoeléctrico. Cuando en la conducción a través de las aurículas, el nodo AV, el haz de Hiss se enlentece el intervalo PR se alarga.
  • 112. Complejo QRS Corresponde a la desporalización ventricular. El voltaje del QRS es muy variable. Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera de las ramas del haz, el QRS se ensanchará de la manera característica del bloqueo de la rama derecha o izquierda del haz. Valor normal 0.10 seg.
  • 113. Segmento ST Suele ser isoeléctrico (horizontal) o ascendente en caso de taquicardia en personas sanas.
  • 114. Onda T Debe ser positiva Altura 25% de QRS
  • 115. 1-CRECIMIENTOS DEL CORAZON  HIPERTROFIAS AURICULARES  HIPERTROFIAS VENTRICULARES
  • 116. CRITERIOS DE CRECIMIENTO AURICULARES IZQ: P MITRAL SE CARACTERIZA POR DURACION > A 0.10 SEG INCLUSO MELLADA. P CON NEGATIVIDAD TERMINAL EN V1. DERECHA: P PULMONAR CARACTERIZADA POR P ALTA MAYOR DE 2.5 mm Y PICUDA.
  • 117. CRITERIOS DE HVD SOKOLOW DERECHO: R EN V1 MAS S EN V5 > 11 mm. Eje derecho en menor de 40 años hasta 110. En mayor de 40 años mas de 90. Crecimiento de P en V1 *P Pulmonar en DII, DIII, y AVF
  • 118. Etiologia Etiología Niños , lactantes EPOC Shunt izquierda->derecha del adulto: CIA , CIV ,ruptura del tabique en IAM Estenosis mitral con hipertensión pulmonar Hipertensión pulmonar primaria TEP, tromboembolismo pulmonar ,cambios agudos de sobrecarga del VD (S1,Q3,T3)
  • 120. H.V.D. Eje derecho en plano frontal Mas de 100 º Morfología de BIRD (bloqueo incompleto de rama derecha) Crecimiento AD .P en V1 *p pulmonar * en II,III, y avF Positividad de V1-2-3 con R mayor que S y T negativa Rotación horaria de precordiales , con retraso en la transición de derivaciones
  • 121. CRITERIOS DE HVI • PLANO HORIZONTAL: • INDICE DE SOKOLOW S EN V1 MAS R EN V5 >35mm. • Voltaje de Cornell: R en aVL mas s en V3 Hombres mayor a 28 y mujeres mayor a 20 • EJE IZQUIERDO.
  • 122. Etiologia HTA. Valvulopatia aortica y mitral. Miocardiopatias. (chagasica) Cardiopatía isquemica.
  • 123. H.V.I.
  • 124. H.V.I.
  • 125. S IS TEMA DE C ONDUC C IÓN
  • 127. Taquicardia de complejos QRS angosto RR Irregular RR Regular FA Flutter A TAM Se identifica Onda P? Si No BAV Sin BAV TRN TMCO TA Alternancia BR funcional Cambios FC TA T. Unión RP menor PR RP menor PR P neg. II-III-aVF TMCO TRN TA Si No TPRU TRN NC TA TA Si No TMCO TRN TA TMCO
  • 128. Arritmias Cardiacas Definición: Cualquier anormalidad en la frecuencia, regularidad, sitio de origen del impulso cardiaco, o trastorno en la conducción que produce una alteración en la frecuencia normal de la activación de aurículas o ventrículos. Mecanismos: A. Trastornos en la formación del impulso. B. Anomalías en propagación. C. Combinación de A y B. 3 Reglas: 1. Presencia de P. 2. Analizar si ritmo es regular o irregular. 3. Analizar si QRS es ancho o angosto.
  • 129. Arritmias Cardiacas Clasificación: 1. Supraventriculares ( Auriculares – De la unión AV ) QRS angosto 2. Ventriculares QRS ancho
  • 130. Arritmias Cardiacas Clasificación: 1. Supraventriculares Piso auricular Piso de la Unión AV 2. Ventriculares Piso Ventricular
  • 131. Ritmo Sinusal Normal Origen: Supraventricular. 1. Una onda P por cada QRS. 2. FC regular : 60 – 100 por minuto. 3. Intervalo PR 0.12 – 0.20 s. y constante. 4. Monótonamente igual una contracción a la otra. 5. Línea isoelectrica entre complejo y complejo ( Si FC no es muy rápida ).
  • 132. Arritmias Fisiológicas 1. Bradicardia Sinusal : - Origen: Supraventricular. - Una onda P por cada QRS. - FC < 60 por minuto. - Intervalo PR 0.12 0.20 seg. - Constantemente igual una contracción a la otra.
  • 134.
  • 135. 2. Taquicardia Sinusal: - Origen: Supraventricular. - Una onda P por cada QRS. - FC: > 100 por minuto. - Intervalo PR 0.12 – 0.20 seg., constante. - Constantemente igual.
  • 137. 3. Arritmia Sinusal Respiratoria. - Origen: Supraventricular. - Una onda P por cada QRS. - FC discretamente irregular, varia con respiración ( cíclica ). - Intervalo PR 0.12 – 0.20 seg. - Constantemente igual.
  • 138.
  • 141. Arritmias Supraventriculares 1. Piso Auricular: A. Extrasístoles Auriculares. B. Flutter Auricular. C. Fibrilación Auricular.
  • 142. A. Extrasístoles Auriculares Prematuras: - Complejo prematuro ( que se adelanta ). - Origen en sitio ≠ a Nodo Sinusal. (puede tener morfología de P´, conservando PR igual) - QRS igual al complejo de base. - Impulso extrasistólico puede producir una pausa compensadora completa o incompleta ( Por despolarización del N. S. ) - Se considera benigna. - Etiología: Reumática, Isquemia, Hipertensiva.
  • 146. B. Flutter Auricular: - Hay activación auricular, regular irregular, rápida, dando ondas F, ausencia de onda isoeléctrica. - Frecuencia 300 +/- 50 por min. - Ondas invertidas en DI, DII, AVF, con QRS regular o irregular - Relación AV 2:1 y 4:1 - Masaje Carotideo: Valor diagnostico. - Compromiso Hemodinámico: Se pierde el componente auricular del llenado ventricular. - Etiología: E. reumática, Arteriosclerosis, Miocardiopatias Enfermedad Tirotóxica. FLUTTER AURICULAR
  • 148.
  • 150. C. Fibrilación Auricular: - Origen: Supraventricular con QRS angosto, amenos que tenga bloqueo a menos que tenga bloqueo de rama. - Onda P reemplazada por múltiples ondas fibrilatorias (ondas f). - Respuesta Ventricular irregular Todo ritmo irregular sin P es F.A.. - Frecuencia de onda f entre 400 – 700. - Gran compromiso hemodinámico por perderse la contracción auricular. - Etiología: E. reumática, Arteriosclerosis, Chagas, Miocardiopatia, Hipertiroidismo. FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 151.
  • 153. Fibrilación Auricular con respuesta Ventricular Rápida
  • 155. Taquicardia Supraventricular P precediendo al complejo QRS QRS estrecho (menor de 0,12 seg): su origen siempre será supraventricular (auricular o en el nodo AV). QRS ancho (mayor de 0,12 seg): su origen puede ser: – Ventricular: Por ejemplo taquicardia ventricular. – Supraventricular conduciendo por una vía accesoria anómala. – Supraventricular en presencia de bloqueo de rama (a veces no existe imagen de bloqueo de rama en el ECG basal previo a la taquicardia, y éste se manifiesta en el contexto de dicha taquicardia). – Reentrada Nodal – La onda P en este caso se ve inmediatamente después del QRS aunque en la mayoría de los casos no es visible por estar inmersa en él. Tiene comienzo y final brusco y la reentrada se suele iniciar tras una extrasístole supraventricular. La frecuencia cardiaca ventricular es igual a la auricular (120-200 lpm.)
  • 156.
  • 159. RITMOS DE ORIGEN VENTRICULAR A. Extrasistolia Ventricular: - Origen: Ventricular. - Prematura. - QRS ancho, distorsionado por despolarización anormal. - Onda T anormal y opuesta a dirección de QRS (Repolarización anormal ). - Amplitud aumentada de QRS y T. - Puede ser unifocal o multifocal, pareada o en salvas de a dos en dos. - Bigeminada o Trigeminada - No se parece al complejo de base.
  • 160. SINDROMES DE PREEXITACION Wolf Parkinson White Lown Ganong Levine Mahaim
  • 161. Vias de conduccion anomalas Haz de Kent: (WPW) Auricula Derecha a Ventriculo Izquierdo WPW tipo B.(Tipo A) Haz de James(LGL) Elude Nodo AV y une la Auricula al Haz de His Fibras de Mahaim Une el nodo AV o el His con fibras Purkinje (Musculo) .
  • 163.
  • 165. Lown Ganong Levine PR Corto QRS Normal Ausencia de Onda Delta
  • 170. B. Taquicardia Ventricular: - Origen: ventricular. - Ritmo regular ( Intervalo R-R regulares - FC: 180 +/- 50 por minuto. - No hay P precediendo al QRS. - Complejos QRS ensanchados. - No responde a masaje carotideo (se evita) - Puede haber TV sostenida y no sostenida. ( Cede espontáneamente y no + de 30 seg. Es benigna - Etiología: Enf. Coronaria, Miocarditis, - Automatismo anormal. - Inestabilidad: Pulso filiforme, hipotensión, sudoración, bajo debito cardiaco.
  • 172. C. Flutter Ventricular: . Es una T. V. mayor de 200/ min. . QRS y onda T fusionadas, con aspecto irregular de zig-zag. . 75% pasa rápidamente a F.V. . Tto: Cardioversion si tiene pulso. Desfibrinación si no tiene pulso.
  • 174. D. Torsade de pointes . Complejos QRS de varias formas. . Simula a torsión similar a un sacacorchos. . Asociado a Sx. De QT largo. Altamente maligno. . Tratamiento: Desfibrilación.
  • 176. E. Fibrilación Ventricular: . Contracción asincrónica de masa miocárdica ventricular. Despolarización ventricular caótica. . No se observan P ni complejos QRS. . FC indeterminable. . Complejos son deflexiones irregulares, rápidas. . Se clasifican en FV gruesa y FV fina ( mas difícil de desfibrilar ). . Tratamiento: Desfibrilacion.
  • 178. Bloqueos AV Definición: Interferencia en la transmisión del estimulo auricular hasta el ventrículo. A. Primer Grado: . Origen Supraventricular. . Onda P por cada QRS. . Intervalo PR > de 0.20 seg. . Etiología: E. coronaria, E. reumáticas, Digital . No se trata a no ser que sea por efecto farmacológico. Se suspende.
  • 179.
  • 180. B. Segundo grado: Mobitz tipo I: . Origen supraventricular. . PR se va haciendo progresivamente mas largo hasta que falla un QRS. Wenckebach . Intervalo R-R puede permanecer igual o hacerse progresivamente mas corto. . No produce efecto hemodinámico y es generalmente transitorio.
  • 181.
  • 182. . B Tipo Mobitz II: . Hay falla inminente de la conducción AV. . Origen: Supraventricular o Ventricular. . Intervalo PR permanece constante hasta que falla un QRS ( onda P sin QRS ). . Intervalo QRS usualmente ancho. . Frecuencia de conducción variable: 2 ondas P por un QRS, 3 ondas P por un QRS, 4 ondas P por un QRS. . Produce trastorno hemodinamico serio y si esta asociado a IMA requiere marcapasos inmediato.
  • 184.
  • 185. C. Bloqueo AV completo de tercer grado . No hay asociación entre ritmos auricular y ventricular. . Origen: Supraventricular o Ventricular. . Intervalo PR constante. . Intervalo RR constante. . Frecuencia de onda P es > que de complejos QRS. . Intervalo PR nunca es el mismo. . Produce severo trastorno hemodinamico.
  • 186.
  • 187. Bloqueo AV. III Grado
  • 189.
  • 190. Bloqueo Rama Derecha Bloqueo de rama derecha: BRD: se produce un retraso en la activación del ventrículo derecho. Criterios: QRS ensanchado ≥012 segundos. Morfología típica en V1 rSR’. Sería bloqueo incompleto de rama derecha si hay morfología rSR’ pero duración 0.10-0.12 segundos.
  • 191.
  • 193. Bloqueo Rama Izquierda Bloqueo de rama izquierda: BRI: se produce un retraso en la actuación del ventrículo izquierdo. Criterios: QRS ensanchado ≥0.12 segundos. Morfología típica en V1: rS o QS. Bloqueo incompleto de rama izquierda si morfología rS o QS en V1 con duración 0.10- 0.12 segundos.
  • 195. Hemibloqueos Hemibloqueo anterior de rama izquierda (HARI): bloqueo del fascíclo anterior de la rama izquierda. Criterios: Desviación del eje a la izquierda (-30º o menos). Morfología típica: rS en II, III, aVF y qR en I, aVL. Hemibloqueo posterior de rama izquierda: HPRI: bloqueo del fascículo posterior de la rama izquierda. Criterios: Desviación del eje a la derecha (+120º o más). Morfología típica: qR en II, III, aVF y rS en I, aVL.
  • 198. Situación de necrosis a nivel del musculo cardiaco, como resultado de la obstrucción al flujo, a través de las arterias coronarias, causando daño a las células del miocardio
  • 199. Causa principal de muertes tanto sexo F y M en comparación con Ca y muertes violentas. Situación de Colombia en el 2007
  • 200. Sedentarismo en adolescentes 13-17 a) y adultos (18-64 a) Tabaquismo Hipertensión arterial informada por el paciente Diabetes mellitus tipo II Sobrepeso y obesidad
  • 201.  Vasos epicardios que son las arterias coronarias con sus distintas ramas.  Vasos subendocardicos, que son los vasos que penetran al miocardio ( en la sístole se contraen)
  • 202. Lamina elástica interna Células musculares lisas Lamina basal Capa media Endotelio Inicio de formación de una placa de colesterol (ateroma) 1. LDL se adhieren al endotelio dañado por turbulencias, HTA, hipercolesterolemia, tabaco 2. Endotelio alterado, permite el paso de LDL y monocitos 3. Paso de moléculas de LDL colesterol a la capa media de la pared de la arteria y oxidación de las mismas 4. Monocitos ó macrófagos (fagocitan la grasa) a la capa media Luz del vaso 1 2 3 4
  • 203. Lamina elástica interna Células musculares lisas Lamina basal Capa media Endotelio Formación de una placa de colesterol (ateroma) Los monocitos ó macrófagos que han penetrado en la capa media de la arteria fagocitan partículas de LDL colesterol oxidado y se acumulan en esa capa. Algunos monocitos se rompen y sueltan su contenido, LDL colesterol oxidado, que es muy agresivo para la pared de la arteria Luz del vaso
  • 204. Lamina elástica interna Células musculares lisas Lamina basal Capa media Endotelio Placa de ateroma formada 1. Endotelio alterado, cubriendo la placa, que hace prominencia hacia la luz del vaso 2. Gran cantidad de macrófagos cargados de grasa en la capa media de la pared de la arteria 3. Colesterol oxidado libre, muy dañino, en la capa media de la pared arterial 4. Algunas células musculares libres que han emigrado también a la capa media Esta placa de colesterol puede romperse, formándose alrededor un coágulo, ocluyendo completamente la luz del vaso. 1 2 3 4 Luz del vaso
  • 205. Daño de la barrera endotelial comunica la luz del vaso con el interior de la placa La formación del trombo dentro de la lesión: aumenta Tamaño, la obstrucción y la presión Al romperse, el material se embolisa
  • 206.  ISQUEMIA: primeros 10min Cambios bioquímicos 1-2min: ATP, contractilidad generándose ciclo anaerobio 10min: Edema celular, potencial de membrana, riesgo de arritmia  LESION: disfunción celular, daño casi irreversible 20min: injuria celular por hipoxia o anoxia
  • 207. NECROSIS: 4 – 12Hrs: Hemorragia, edema, migración PMN 18 – 24Hrs: necrosis y coagulación incompleta  2 - 4dias: se completa la necrosis + cel. Monocitales  5 – 7dias: reabsorción de tejido por macrófagos, se mira amarillento y blando (fibrosis)  7semanas: fibrosis y cicatrización completa 60 minutos 6 horas 24 horas
  • 208.  ISQUEMIA: Falta de O2 a cel. miocárdica por perfusión insuficiente, secundario a un desequilibrio entre el aporte y la demanda  LESION: muerte células no funcionales  NECROSIS: Degeneración de un tejido por muerte de sus células  ANGINA: Síndrome caracterizado por accesos súbitos de corta duración con angustia de muerte y dolor nivel del esternón que puede ser irradiado o no; dado por una disminución del riego coronario
  • 209. Molestia isquémica que tiene al menos una de las 3 características:  Surge en reposo, duracion >10min  Intensa y de comienzo reciente, clase funcional III  De intensificación constante o en aumento Se confirma si el individuo termina mostrando necrosis miocárdica por aumento de indicadores biológicos cardiacos 1. Angina inestable
  • 210. Interpretar primeros 10 minutos de la llegada al servicio de urgencias Si el primer electrocardiograma no es Dx, se le realiza ECG seriado Los hallazgos dependen de factores : naturaleza, duración, extensión y localización, otras anomalías (hipertrofia ventricular, defectos de conducción). ELECTROCARDIOGRAMA
  • 211. Tres signos electrocardiográficos: Onda T Invertida Segmento ST Supra-Infra Onda Q(+) : Necrosis
  • 212. Tres signos electrocardiográficos: Onda Q(+) : Necrosis Onda T: Invertida
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216. I.A.M.
  • 218.
  • 219.
  • 220. Localización  Infartos de Cara Anterior: A-Extenso: DI-AVL-V1-V2-V3-V4-V5-V6 B-Anteroseptal: V1-V2-V3- DI C-Anterolateral: AVL-V5-V6  Infartos de Cara Posteroinferior: A-Posterior: V2 (Ocasionalmente en V1) B-Inferior o Diafragmático: DII-DIII-AVF
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 225. Infarto lateral e Inferior
  • 228.
  • 229.  Los pacientes con IAM no complicado serán vigilados por lo menos 5 días.  Los pacientes con complicaciones requieren periodos de observación mas prolongados.  Según condicion clinica se realizara Cateterismo Cardiaco, Angioplasti Coronaria, Test de esfuerzo.
  • 230.
  • 231. Alteraciones Electrocardiograficas en Alteraciones Electroliticas e Intoxicaciones
  • 233.
  • 234.
  • 235.
  • 236.  Electrocardiograma en situaciones Especiales
  • 237. Marcapasos (Pacemaker)  Marcapasos funciona correctamente. Cada espícula se sigue de un complejo ventricular (* QRS) y se inhibe (no hay espícula) por la contracción ventricular consecutiva a una despolarización auricular (complejos PQRS).
  • 238. Marcapasos (Pacemaker)  Disfunción de marcapasos en paciente con bloqueo AV completo.  Se aprecia disociación entre las contracciones auriculares (P), el ritmo de escape ventricular (QRS) y la espícula de descarga del marcapasos ventricular (*). La causa más frecuente es el desplazamiento fortuíto del electrodo.
  • 239. Marcapasos (Pacemaker)  Marcapasos bicameral. Tanto la despolarización auricular, como ventricular, se producen por la descarga del electrodo correspondiente (P’ QRS’) cuya descarga se inhibe a su vez cuando hay una despolarización auricular (P).
  • 240.
  • 242.  RITMO SINUSAL (CONDICIONES QUE SE DEBEN CUMPLIR)  P seguida por QRS y reciproco, QRS precedido por P  P positiva en DII  P de la misma morfología en la misma derivación  Intervalo PR constante
  • 243.  PROBLEMAS TECNICOS MÁS FRECUENTES  Estandarización  Cables mal colocados o cruzados  Interferencia por movimientos musculares  Interferencia eléctrica  Velocidad a 50 mm/seg  Movimiento de la línea de base  Bajo Voltaje  Mal contacto de los electrodos  Línea adicional (agregada a la R o S por el computador)  Lecturas automáticas
  • 244. CAUSAS DE BAJO VOLTAJE (VOLTAJE DEL QRS EN ESTÁNDARES < 5 mv)  EPOC  Derrame pericárdico  Pericarditis  Miocarditis  Miocardiopatía  Obesidad  Embarazo  Estandarización muy baja (1 mv = 5 mm o 2.5 mm)
  • 245.  CAUSAS DE P NEGATIVA EN DI  Dextrocardia  Sindrome de Kartagener  Situs Inversus  Cable del brazo derecho colocado en el  Ritmo originado en aurícula izquierda  CAUSAS DE PR CORTO  Haces anómalos  Hipertrofia ventricular izquierda  Síndromes de Preexitacion (Wolf Parkinson
  • 246.  CAUSAS DE PR PROLONGADO  Medicamentosg  Inflamación (miocarditis)  Isquemia (enfermedad coronaria)  Degeneración del sistema de conducción  Velocidad de 50 mm/seg  Hipertonía vagal  Trastornos hidroelectrolíticos
  • 247.  CAUSAS DE PR PROLONGADO  Medicamentos  Inflamación (miocarditis)  Isquemia (enfermedad coronaria)  Degeneración del sistema de conducción  Velocidad de 50 mm/seg  Hipertonía vagal  Trastornos hidroelectrolíticos  Bloqueos Auriculoventriculares (1er Grado)  PR Cambiante- Bloqueo AV 2 grado Mobitz
  • 248.  CAUSAS DE FALTA DE PROGRESO DE LA R DE V1 A V3  Necrosis antero-septal antigua  EPOC  Colocación de los electrodos de V1 a V3 uno o dos espacios intercostales por arriba de lo establecido  Variante normal  Hipertrofia ventricular izquierda  Bloqueo de rama izquierda del haz de His  Dextrocardia
  • 249.  CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL EJE DEL QRS A LA IZQUIERDA  Hipertrofia ventricular izquierda  Bloqueo del fascículo anterosuperior del haz de His  Necrosis antigua de cara inferior (Q en aVF)  WPW (seudo Q en aVF)  Obesidad  Embarazo
  • 250.  CAUSAS DE DESVIACIÓN DEL EJE DEL QRS A LA DERECHA  Hipertrofia ventricular derecha o sobrecarga aguda (TEP , EPOC)  Bloqueo del fascículo posteroinferior del haz de His  Necrosis antigua lateral (Q en DI)  Cables mal colocados (electrodo de brazo izquierdo en brazo derecho)  Dextrocardia  Variante normal (jóvenes)  WPW (seudo Q en DI)
  • 251.  CAUSAS DE R>S EN V1  Hipertrofia ventricular derecha  WPW  Bloqueo de la rama derecha del haz de His  Necrosis de la cara posterior (cara lateral en la nueva clasificación)  Colocación del electrodo de V5 en V1  Variante normal
  • 252.  CAUSAS DE Q PATOLÓGICAS (>40 mseg, o de la 1/4 parte del complejo QRS)  Necrosis miocardica  WPW  Cables trocados  Hipertrofia ventricular asimétrica  Bloqueo de rama izquierdo del haz de His
  • 253.  CAUSAS DEL QRS ANCHO (> DE 120 MSEG)  Bloqueos completos intraventriculares (rama derecha o izquierda del haz de orgánicos o funcionales)  Ritmos originados en el ventrículo  WPW (onda delta)  Hiperkalemias  Ritmo de marcapaso capturando el ventrículo  Velocidad del electrocardiógrafo 50 mm/seg
  • 254.  QRS ESPECIALES  Brugada  Osborne  Repolarización precoz  Notching  Slurring  Onda Epsilon
  • 255.  CAUSAS DE SEGMENTO ST SUPRADESNIVELADO  Infarto agudo de miocardio  Pericarditis  Espasmo coronario  Repolarización precoz  Hipertrofia ventricular izquierda  Bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His  Síndrome de Brugada  Hiperkalemia  Patrón masculino  WPW (donde hay seudo Q)
  • 256.  CAUSAS DE ST INFRADESNIVELADO  Infarto agudo del miocardio  Isquemia subendoncárdica  Sobrecarga ventricular (hipertrofias)  WPW  Taquicardia supraventricular por nodal  Trastornos electrolíticos  Trastornos metabólicos
  • 257.  CAUSAS DE QT PROLONGADO (QTc > 440 mseg)  Medicamentos y tóxicos  Isquemia  Trastornos electrolíticos  Trastornos metabólicos  Trastornos cerebrales  Canalopatías congénitas  Inflamación  Falla cardiaca
  • 258.  CAUSAS DE QT CORTO  Jóvenes  Género Masculino  Influencia del SNA
  • 259.  CAUSAS DE T NEGATIVA  Isquemia  Pericarditis  Sobrecargas (hipertrofias)  Medicamentos, tóxicos  Trastornos electrolíticos  Trastornos metabólicos  Enfermedad cerebrovascular  Tumores cerebrales  Post taquicardia
  • 260.  CAUSAS DE ELEVACION DE VOLTAJE DE LA ONDA T  Isquemia hiperaguda  Hiperkalemia  Variante normal en jóvenes  Bloqueo de la rama izquierda del haz de His  SIGNIFICADO DE LOS BLOQUEOS INTRAVENTRICULARES
  • 261.  SIGNIFICADO DE LOS BLOQUEOS INTRAVENTRICULARES  Cuando se presenta un bloqueo completo de la rama izquierda del haz de His siempre hay que sospechar un trastorno cardiológico importante como una enfermedad coronaria crónica o una cardiomiopatía dilatada de cualquier origen una cardiopatía hipertensiva.  Un bloqueo de la rama derecha puede ser una variante normal, una CIA, una sobrecarga del ventrículo derecho, un problema de del sistema de conducción o una enfermedad coronaria.
  • 262.  CRITERIOS PARA BLOQUEOS INTRAVENTRICULARES  BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS  Duración de QRS mayor de 120 mseg  Morfología del QRS en V1 rSr’ con r terminal ancha  Morfología del QRS en V5-V6 con S  Se acompaña de ST deprimido y T negativa de ramas asimétricas de V1 a V3
  • 263.  BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS  Duración del QRS > 120 mseg  Morfología del QRS en DI, aVL, V5 y V6 con R mellada  Morfología del QRS en V1 a V3 rS ancha o Q ancha  Usualmente el segmento ST está deprimido con negativa de ramas asimétricas en DI, aVL, V5 y  Usualmente el segmento ST está supradesnivelado de V1 a V3
  • 264.  BLOQUEO DEL FASCICULO ANTEROSUPERIOR DEL HAZ DE HIS  · Eje del QRS desviado a la izquierda > -45°  · Morfología del QRS: qR en DI y aVL; rS en DII, DIII y aVF  · Puede agregarse deflexión intrinsecoide > 45 ms en aVL
  • 265.  BLOQUEO DEL FASCICULO POSTEROINFERIOR DEL HAZ DE HIS  Eje del QRS desviado a la derecha > +135°  Morfología del QRS: rS en DI y aVL; qR en DII, y aVF  BLOQUES BIFASCICULARES  Combina las características del bloqueo de la rama derecha  Bloqueo de alguno de los fascículos  BLOQUEO TRIFASCICULAR  · Las características de un bloqueo bifascicular con un PR prolongado
  • 266.
  • 267. BIBLIOGRAFÍA  Registries of outer hospital cardiac arrest in Bogota-Colombia  Ricardo Navarro Vargas.  Protocolo de Código Azul. Hospital Universitario San Vicente de Paul. Medellín.  Nuevas tendencias mundiales en Reanimación Cardiopulmonar. Centro Internacional de Entrenamiento en Urgencias y Emergencias. SALAMANDRA. 2019.  The end of life. Current Medical Diagnosis and Treatment. 46 th. Edition. The Mc Graw Hill Companies. AccessMedicine. 2017.  Fundación Interamericana del Corazón. American Heart Association. Apoyo Vital Cardiovascular Avanzado (AVCA), manual para proveedores. 2021  Greaves A., Johnson G. Practical Emergency Medicine. Ed. Arnold. 2002.  Currents in Emergency Cardiovascular Care. Vol 16. No. 4 Winter 2015 – 2016.  Electrocardiografía . González Juan C.-Edicor  Pautas de Electrocardiografia.Velez-Editorial MARBAN