SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
DR. OSCAR CUAURO
SISTEMA ESPECIALIZADO DE EXCITACIÓNY CONDUCCION DEL CORAZON
1. Generar los impulsos eléctricos rítmicos para producir la contracción rítmica del
músculo cardiaco.
2. Conducir estos estímulos rápidamente por todo el corazón
Keith y Flack
Aschoff-Tawara
Haz de His
Fibras de Purkinje
 Las células cardiacas tienen la propiedad de generar potenciales eléctricos de bajo
voltaje, ante estímulos eléctricos (potencial de acción).
 En estado de reposo la célula cardiaca esta polarizada (la parte externa de la membrana
es positiva con respecto a la interna)
 Los cambios de polaridad a consecuencia del paso de iones transmembrana generan un
potencial de acción.
 El paso al interior de la célula de iones de calcio, activa los miocitos y favorece la
contracción de la célula cardiaca.
Cada vez que un ELECTRODO
POSITIVO precibe una ONDA DE
DESPOLARIZACION
Cada vez que un ELECTRODO
 ELVECTOR SE REPRESENTA COMO UNA FLECHA EN QUE LA
CABEZA ES POSITIVAY LA COLA NEGATIVA.
 VA DE ENDOCARDIO A PERICARDIO
 CUANDO ELVECTOR SE ACERCA (CABEZA POSITIVA) A LA
DERIVACION, DARA UNA ONDA POSITIVA.
 CUANDO ELVECTOR SE ALEJA (COLA NEGATIVA) DE UNA
DERIVACION DARA UNA ONDA NEGATIVA.
E
+
-
 El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad
eléctrica del corazón.
 El ECG capta, desde la superficie del cuerpo mediante electrodos, la
activación eléctrica de los ventrículos y las aurículas.
 ELECTROCARDIOGRAFOGalvanómetro. que capta, amplifica y registra la
actividad eléctrica que emana el corazón.
 PapelTermosensible
 Electrodos metálicos
 Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (latidos
extra o saltos – arritmia cardiaca).
 Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque
cardíaco).
 Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio,
calcio, magnesio u otros.
 Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-
ventricular, bloqueo de rama).
 Mostrar la condición física de un paciente
durante un test de esfuerzo.
 Suministrar información sobre las condiciones
físicas del corazón (hipertrofia ventricular izq)
 Termosensible
 Se presenta en forma de tira de papel.
 Vertical: Voltaje. 10 mm de alto = 1 mv
 Horizontal: Tiempo.
 Velocidad: 25mm x Seg
 1 mm = 0,04 seg
1 mV
0,5 mV
 LA ACTIVACION SE INICIA EN EL NODO S-A Y DESDE ALLÍ SE EXTIENDE POR LA AURÍCULA
DERECHA E IZQUIERDA, DANDO LUGAR A LA ONDA P DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
 ALCANZA EL NODO A-V Y SUFRE UN RETARDO FISIOLOGICO (0,1 Seg.), DANDO LUGAR AL
INTERVALO PR O PQ
 DESDE ESE PUNTOAVANZARA LA ESTIMULACIÓNATRAVÉS DEL HAZ DE HIS Y LA RAMA
DERECHA E IZQUIERDA DEL MISMO DANDO LUGARA LA DESPOLARIZACIÓNVENTRICULARY
APARICIÓN DEL COMPLEJOQRS
 DESPUES DEL COMPLEJO QRS HAY UNA PAUSA, ES EL SEGMENTO ST, LUEGO APARECE LA
ONDA T, QUE REPRESENTA LA REPOLARIZACION VENTRICULAR.
En la práctica el registro electrocardiográfico se hace desde 12 derivaciones
standard que han sido sistematizadas y universalmente aceptadas.
 6 DERIVACIONES PRECORDIALES QUE VISUALIZAN EL CORAZON EN EL
PLANO HORIZONTAL (V1, V2, V3, V4, V5, V6)
 6 DERIVACIONES DE MIEMBROS. PRODUCTO DE LAS COMBINACIONES
DE LOS ELECTRODOS DE LAS EXTREMIDADES (DI; DII; DIII; AVR, AVL,
AVF) VEN AL CORAZÓN EN EL PLANO VERTICAL (FRONTAL)
DIRECTAS
D I
BIPOLARES ESTANDAR O EINTHOVEN D II
D III
INDIRECTAS
aVR
DE LOS MIEMBROS aVF
aVL
UNIPOLARES
V1
V2
PRECORDIALES V3
V4
V5
V6
SEMIDIRECTAS
 Permiten explorar la actividad eléctrica en el plano horizontal.
 V1: Cuarto espacio intercostal esternal derecho.
 V2: Cuarto espacio intercostal esternal izquierdo.
 V3: Intermedio entreV2 yV4.
 V4: Quinto espacio intercostal izquierdo. Línea medioclavicular.
 V5: Quinto espacio intercostal izquierdo. Línea axilar anterior.
 V6: Quinto espacio intercostal izquierdo. Línea axilar media.
 V1 y V2 recogen fundamentalmente la actividad del tabique o septo
interventricular, y por ello se denominan "derivaciones "septales".
V3 y V4, se recoge fundamentalmente la actividad eléctrica de la cara anterior
del ventrículo izquierdo, denominándose así "derivaciones anteriores".
V5 y V6 detectan la actividad eléctrica de la cara lateral del ventrículo izquierdo,
y se denominan "derivaciones laterales".
 TRIANGULO DE EITHOVEN
 CADA LADO DEL TRIANGULO
FORMADO POR LOS TRES
ELECTRODOS, REPRESENTA UNA
DERIVACION (I, II, III).
EMPLEANDO DISTINTOS PARES DE
ELECTRODOS PARA CADA DERIVACION.
 Registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. (Plano Frontal)
 Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-). Vector en dirección a 0°
 Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). Vector en direccion a
60°
 Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-). Vector en direccion
a 120°
0°
60°
120°
 SE ENCARGAN DE REGISTRAR LAS DIFERENCIAS DE VOLTAJE EN EL PLANO FRONTAL DE
CADA MIEMBRO POR SEPARADO, SEGÚN UN ELECTRODO
 REGISTRAN LAS VARIACIONES DE POTENCIAL DE UN PUNTO CON RESPECTO A OTRO QUE
SE CONSIDERA CON ACTIVIDAD ELÉCRICA 0. SE DENOMINAN AVR, AVL Y AVF, POR:
 • A: SIGNIFICA AUMENTO Y SE OBTIENE AL ELIMINAR EL ELECTRODO NEGATIVO DENTRO
DEL PROPIO APARATO DE REGISTRO.
 • V: VECTOR.
 • R (RIGHT), L (LEFT) Y F (FOOT): SEGÚN EL LUGAR
DONDE SE COLOQUE EL ELECTRODO POSITIVO,
BRAZO DERECHO, BRAZO IZQUIERDO O PIERNA
IZQUIERDA.
-150° -30°
90°
 aVR: Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo + Pierna Izquierda (-)
 aVL: Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho + Pierna Izquierda (-)
 aVF: Pierna izquierda (+) y Brazo derecho + Brazo izquierdo (-)
 LAS SEIS DERIVACIONES I, II, III, AVR, AVL, AVF; SE UNEN PARA FORMAR SEIS LINEAS DE
REFERENCIA QUE SE CRUZAN EN EL MISMO PUNTO LIMITANDO ANGULOS DE 30º Y SE
ENCUENTRAN EN UN MISMO PLANO EN EL TORAX DEL PACIENTE
DIAGRAMA DE LOS VECTORES
 DII y V1 : Las mejores derivaciones para estudiar las
aurículas
 DI, aVL, V4, V5, V6 : para Ventrículo izquierdo
 V1 y V2 : Ventrículo derecho y tabique interventricular
 V3: Transición entre ambos ventrículos
 V3 y V4: Ven hacia la cara anterior del corazón
 V5 y V6: Sirven para observar la pared libre del ventrículo
izquierdo
 Derivaciones Derechas,V1-V2:Ventrículo derecho y Septo
Interventricular.
 DerivacionesAnteriores,V3-V4: Pared Anterior delVentrículo Izquierdo.
 Derivaciones Laterales bajasV5-V6: Pared Lateral baja.
 Derivaciones Laterales altas I y AVL: Pared Lateral alta.
 Derivaciones Inferiores II, III y AVF: Pared Inferior.
 Positiva : Toda deflexión hacia arriba
 Negativa: Toda deflexión hacia abajo
 Onda P: Deflexión que precede al QRS
 Onda Q: Toda negatividad del QRS
 Onda R: Deflexión positiva del QRS
 Onda S: Toda negatividad que sigue a una positividad del QRS
 Onda T: Onda gruesa que sigue al complejo QRS
 Onda P: Despolarización auricular. Altura
máxima 2,5 mm (0,25 mv) = (2½
cuadritos).
 Duración máxima 0,11 seg (2 y ¾ de
cuadritos) Siempre positiva en D1, D2 y
aVF. Siempre NEGATIVA en aVR
 Intervalo PR: Tiempo requerido para
pasar el estímulo del NSA al Ventrículo.
Duración 0,12 a 0,20 seg (3 – 4
cuadritos).
 Debe ser isoelectrico.
 Cuando la conducción a través de las
aurículas al nodo AV y al haz de his se
enlentece, el intervalo PR se alarga.
 Complejo QRS: Despolarización
ventricular.
 Duración máxima 0,08 - 0,10 seg
 (2 a 2 y ½ cuadritos)
 Si se produce un retraso o una
interrupción de la conducción en
cualquiera de las ramas del haz,
el QRS se ensanchará siendo
característica del bloqueo de la
rama derecha o izquierda del haz.
 Segmento ST: Repolarización ventricular.
Va desde el punto J (final de QRS) hasta
el principio de T. Es isoelectrico con
respecto a la linea basal (Su desnivel no
debe ser superior a 2 mm o inferior a 1
mm) lo contrario puede ser provocado
por trastornos isquémicos del miocardio.
 Onda T: es siempre positiva, excepto en
aVR-
 Intervalo QT: va desde el inicio de Q al
final de T.
 Tiempo durante el cual, los ventrículos se
despolarizan y repolarizan: En varones no
> de 0,42 seg (10 y ½ cuadritos) En
Hembras no > 0,43 seg ( 10 y ¾ cuadritos)
Varios métodos:
 1) Buscar onda R que coincida sobre la
línea gruesa de la cuadricula , y a
partir de ahí se busca la siguiente R , y
se divide 300 entre el número de
cuadros grandes entre las dos RR
Si la segunda onda R no coincide con la
línea gruesa, le sumamos a los cuadros
grandes 0,2 por cada cuadrito chiquito.
Ej. 4 + 0,6 = 4,6
300/4,6 = 65 lpm
1 2 3 4
300 / 4 = 75 lpm
1 2 3 4
3 x 0,2 = 0,6
 2) 1500 entre el número de cuadros
pequeños entre RR
 4 x 5 = 20
 1500/20 = 75 lpm
1500/23 = 65 lpm
 3) Buscar R que coincida con línea gruesa de
cuadricula y a partir de ahí , hasta la
próxima R se se cuenta 300, 150, 100, 75, 60,
50, 40
 4)Tomar un DII largo, y en un espacio de 6”
se multiplica el número de QRS por 10,
también un espacio de 10” se multiplica por
20 y nos da la FC
300 150 100 75
•
 ¿ De donde sale el "300" ?
a. Es necesario recordar la velocidad que normalmente es 25 mm/seg
b. Si recorre 25 mm en un segundo, entonces recorrera 1500 mm en un minuto
(en 60 segundos, desarrollando una simple regla de tres)
c. Pero como no estamos contando los cuadros pequeños que miden 1 mm, sino
los grandes que miden 5, entonces dividimos 1500/5 = 300
 1/300 2/300 = 150 3/300 = 100 3/300 = 75 5/300 = 60 6/300 = 50
 El ritmo normal del corazón es sinusal, lo contrario es arritmia o ritmo no
sinusal.
 Condiciones de ritmo sinusal:
1) Presencia de la onda p en todas las derivaciones, negativa en aVR y positiva
en el resto de las derivaciones.
2) Cada onda P seguida de un complejo QRS
3) Intervalo RR constante
4) PR de valor constante igual o mayor a 0,12 seg
5) Frecuencia cardiaca entre 60 y 100 lat/ min
 El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se
propaga principalmente la despolarización ventricular . Su representación es una
flecha con la punta indicando el polo positivo.
Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de la
despolarización ventricular, para lo cual se observa la dirección principal del
QRS.
 Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el sistema de
referencia de las 6 derivaciones frontales.(DI, DII, DIII, AVR, AVL, AVF)
 V.N. 0º y +90º
 1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la
que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica.
Es necesario recordar muy bien el diagrama de los vectores y los ángulos de las
derivaciones del plano frontal.

2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar la
derivación que se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta:
 3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese
nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en
ella.
Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto
el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará
alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la
derivación observada.
 1. Analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS isobifásico, se
encuentra en DII
2. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DII (ubicada en 60°)
es aVL (ubicada en -30°).
3. En aVL el QRS es positivo lo que nos indica que el eje se encuentra a - 30º. Si aVL fuera
negativo, el eje estaría a + 150º
 DI – AVF DII – AVL DIII – AVR
 Buscar DI, será positiva cuando predominen los positivos
sobre los negativos, luego buscar aVF, para obtener un punto
en el plano frontal, que unido al centro del triangulo nos de la
localización del vector.
 Otros lo hacen con D1 y D3
I
aVF
 Ritmo: Sinusal
 FC: 60 – 100 x´
 IPR: 0,12” - 0,20 “
 QRS: > 0,06” – 0,10 seg”
 IQT: 0,35 – 0,45 seg
 Eje eléctrico: 0° - 90°
NOMBRE, EDAD, FECHA, HORA DE REGISTRO
RS/75x´/ 0,20”/0,10”/0,40”/45°
DI, DII, DIII, AVR, AVL, AVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6
interpretacion basica del EKG electr.ppt

Más contenido relacionado

Similar a interpretacion basica del EKG electr.ppt

(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoROBERT HOYOS
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioMatias Bosio
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaMau Gonzalez
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)GabrielaLopez98295
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaOliver Lastra Colorado
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxnadiadiaz40
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Señales electricas del corazon
Señales electricas del corazonSeñales electricas del corazon
Señales electricas del corazonRick P
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteGLADYS ESCOBAR
 

Similar a interpretacion basica del EKG electr.ppt (20)

Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna16 ecg medicina interna
16 ecg medicina interna
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorpResumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
Resumen del modulo i electrocardiografia-effecorp
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
la alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptxla alegria de leer el electro 2.pptx
la alegria de leer el electro 2.pptx
 
Cardiologia sarante
Cardiologia saranteCardiologia sarante
Cardiologia sarante
 
Cardiologia sarante
Cardiologia saranteCardiologia sarante
Cardiologia sarante
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Señales electricas del corazon
Señales electricas del corazonSeñales electricas del corazon
Señales electricas del corazon
 
Curso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parteCurso electrocardiografia i parte
Curso electrocardiografia i parte
 

Más de bethaniavargas565

derrame o secrecion a traves del pezon.ppt
derrame o secrecion a traves del pezon.pptderrame o secrecion a traves del pezon.ppt
derrame o secrecion a traves del pezon.pptbethaniavargas565
 
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxabdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxbethaniavargas565
 
flujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptx
flujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptxflujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptx
flujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptxbethaniavargas565
 
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptxABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptxbethaniavargas565
 
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptHIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptbethaniavargas565
 
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptxpatrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptxbethaniavargas565
 
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptxMECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptxbethaniavargas565
 
ANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptx
ANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptxANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptx
ANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptxbethaniavargas565
 

Más de bethaniavargas565 (8)

derrame o secrecion a traves del pezon.ppt
derrame o secrecion a traves del pezon.pptderrame o secrecion a traves del pezon.ppt
derrame o secrecion a traves del pezon.ppt
 
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptxabdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
abdomen abierto enfoque terapia intensiva.pptx
 
flujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptx
flujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptxflujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptx
flujo samguineo y metabolismo pulmonar listo.pptx
 
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptxABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
ABSCESO PULMONAR NEUMONOLOGIAAAAAAA.pptx
 
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.pptHIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
HIGADO PÁNCREAS Y VB ictericia anato.ppt
 
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptxpatrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
patrones radiologicos LISTO introduccion.pptx
 
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptxMECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN basica ley de laplace.pptx
 
ANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptx
ANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptxANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptx
ANATOMIA DE PARED TORACICA y PULMON(1).pptx
 

Último

Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaYastin3
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptPsicClinGlendaBerrez
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoChristianRosero12
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxAngelVillegas74
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomdumozzillo
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaamairanycouoh
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfthkgg7qx2m
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paeJElviRequejo
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosjose11bas23
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfanastacialila77
 

Último (20)

Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepaticaClasificación  de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
Clasificación de Ictericia, prehepatica, hepatica y posthepatica
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.pptIMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
IMAGEN PERSONAL Y LA AUTOESTIMA EN EL CONDUCTOR PROFESIONAL.ppt
 
El leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardoEl leopardo y su comportamiento del leopardo
El leopardo y su comportamiento del leopardo
 
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptxBarrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
Barrera hemato-timica y educación de linfocitos T.pptx
 
generalidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatomgeneralidades columna vertebral y anatom
generalidades columna vertebral y anatom
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionariaOrganizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
Organizadores, inductores, acción hormonal en la formación embrionaria
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdfREPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
REPASO temario oposición GLOBAL 1 TCAE.pdf
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,paePAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
PAE mujer enfermeria..2024mejor..pae,,pae
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 

interpretacion basica del EKG electr.ppt

  • 2. SISTEMA ESPECIALIZADO DE EXCITACIÓNY CONDUCCION DEL CORAZON 1. Generar los impulsos eléctricos rítmicos para producir la contracción rítmica del músculo cardiaco. 2. Conducir estos estímulos rápidamente por todo el corazón Keith y Flack Aschoff-Tawara Haz de His Fibras de Purkinje
  • 3.  Las células cardiacas tienen la propiedad de generar potenciales eléctricos de bajo voltaje, ante estímulos eléctricos (potencial de acción).  En estado de reposo la célula cardiaca esta polarizada (la parte externa de la membrana es positiva con respecto a la interna)  Los cambios de polaridad a consecuencia del paso de iones transmembrana generan un potencial de acción.  El paso al interior de la célula de iones de calcio, activa los miocitos y favorece la contracción de la célula cardiaca.
  • 4. Cada vez que un ELECTRODO POSITIVO precibe una ONDA DE DESPOLARIZACION Cada vez que un ELECTRODO
  • 5.  ELVECTOR SE REPRESENTA COMO UNA FLECHA EN QUE LA CABEZA ES POSITIVAY LA COLA NEGATIVA.  VA DE ENDOCARDIO A PERICARDIO  CUANDO ELVECTOR SE ACERCA (CABEZA POSITIVA) A LA DERIVACION, DARA UNA ONDA POSITIVA.  CUANDO ELVECTOR SE ALEJA (COLA NEGATIVA) DE UNA DERIVACION DARA UNA ONDA NEGATIVA. E + -
  • 6.  El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.  El ECG capta, desde la superficie del cuerpo mediante electrodos, la activación eléctrica de los ventrículos y las aurículas.  ELECTROCARDIOGRAFOGalvanómetro. que capta, amplifica y registra la actividad eléctrica que emana el corazón.  PapelTermosensible  Electrodos metálicos
  • 7.  Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).  Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).  Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros.  Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo- ventricular, bloqueo de rama).  Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.  Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (hipertrofia ventricular izq)
  • 8.  Termosensible  Se presenta en forma de tira de papel.  Vertical: Voltaje. 10 mm de alto = 1 mv  Horizontal: Tiempo.  Velocidad: 25mm x Seg  1 mm = 0,04 seg 1 mV 0,5 mV
  • 9.  LA ACTIVACION SE INICIA EN EL NODO S-A Y DESDE ALLÍ SE EXTIENDE POR LA AURÍCULA DERECHA E IZQUIERDA, DANDO LUGAR A LA ONDA P DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
  • 10.  ALCANZA EL NODO A-V Y SUFRE UN RETARDO FISIOLOGICO (0,1 Seg.), DANDO LUGAR AL INTERVALO PR O PQ
  • 11.  DESDE ESE PUNTOAVANZARA LA ESTIMULACIÓNATRAVÉS DEL HAZ DE HIS Y LA RAMA DERECHA E IZQUIERDA DEL MISMO DANDO LUGARA LA DESPOLARIZACIÓNVENTRICULARY APARICIÓN DEL COMPLEJOQRS
  • 12.  DESPUES DEL COMPLEJO QRS HAY UNA PAUSA, ES EL SEGMENTO ST, LUEGO APARECE LA ONDA T, QUE REPRESENTA LA REPOLARIZACION VENTRICULAR.
  • 13.
  • 14. En la práctica el registro electrocardiográfico se hace desde 12 derivaciones standard que han sido sistematizadas y universalmente aceptadas.  6 DERIVACIONES PRECORDIALES QUE VISUALIZAN EL CORAZON EN EL PLANO HORIZONTAL (V1, V2, V3, V4, V5, V6)  6 DERIVACIONES DE MIEMBROS. PRODUCTO DE LAS COMBINACIONES DE LOS ELECTRODOS DE LAS EXTREMIDADES (DI; DII; DIII; AVR, AVL, AVF) VEN AL CORAZÓN EN EL PLANO VERTICAL (FRONTAL)
  • 15. DIRECTAS D I BIPOLARES ESTANDAR O EINTHOVEN D II D III INDIRECTAS aVR DE LOS MIEMBROS aVF aVL UNIPOLARES V1 V2 PRECORDIALES V3 V4 V5 V6 SEMIDIRECTAS
  • 16.  Permiten explorar la actividad eléctrica en el plano horizontal.  V1: Cuarto espacio intercostal esternal derecho.  V2: Cuarto espacio intercostal esternal izquierdo.  V3: Intermedio entreV2 yV4.  V4: Quinto espacio intercostal izquierdo. Línea medioclavicular.  V5: Quinto espacio intercostal izquierdo. Línea axilar anterior.  V6: Quinto espacio intercostal izquierdo. Línea axilar media.
  • 17.  V1 y V2 recogen fundamentalmente la actividad del tabique o septo interventricular, y por ello se denominan "derivaciones "septales". V3 y V4, se recoge fundamentalmente la actividad eléctrica de la cara anterior del ventrículo izquierdo, denominándose así "derivaciones anteriores". V5 y V6 detectan la actividad eléctrica de la cara lateral del ventrículo izquierdo, y se denominan "derivaciones laterales".
  • 18.
  • 19.  TRIANGULO DE EITHOVEN  CADA LADO DEL TRIANGULO FORMADO POR LOS TRES ELECTRODOS, REPRESENTA UNA DERIVACION (I, II, III). EMPLEANDO DISTINTOS PARES DE ELECTRODOS PARA CADA DERIVACION.
  • 20.  Registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. (Plano Frontal)  Derivación I: entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-). Vector en dirección a 0°  Derivación II: entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). Vector en direccion a 60°  Derivación III: entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo (-). Vector en direccion a 120° 0° 60° 120°
  • 21.  SE ENCARGAN DE REGISTRAR LAS DIFERENCIAS DE VOLTAJE EN EL PLANO FRONTAL DE CADA MIEMBRO POR SEPARADO, SEGÚN UN ELECTRODO  REGISTRAN LAS VARIACIONES DE POTENCIAL DE UN PUNTO CON RESPECTO A OTRO QUE SE CONSIDERA CON ACTIVIDAD ELÉCRICA 0. SE DENOMINAN AVR, AVL Y AVF, POR:  • A: SIGNIFICA AUMENTO Y SE OBTIENE AL ELIMINAR EL ELECTRODO NEGATIVO DENTRO DEL PROPIO APARATO DE REGISTRO.  • V: VECTOR.  • R (RIGHT), L (LEFT) Y F (FOOT): SEGÚN EL LUGAR DONDE SE COLOQUE EL ELECTRODO POSITIVO, BRAZO DERECHO, BRAZO IZQUIERDO O PIERNA IZQUIERDA. -150° -30° 90°
  • 22.  aVR: Brazo derecho (+) y Brazo izquierdo + Pierna Izquierda (-)  aVL: Brazo izquierdo (+) y Brazo derecho + Pierna Izquierda (-)  aVF: Pierna izquierda (+) y Brazo derecho + Brazo izquierdo (-)
  • 23.  LAS SEIS DERIVACIONES I, II, III, AVR, AVL, AVF; SE UNEN PARA FORMAR SEIS LINEAS DE REFERENCIA QUE SE CRUZAN EN EL MISMO PUNTO LIMITANDO ANGULOS DE 30º Y SE ENCUENTRAN EN UN MISMO PLANO EN EL TORAX DEL PACIENTE DIAGRAMA DE LOS VECTORES
  • 24.
  • 25.  DII y V1 : Las mejores derivaciones para estudiar las aurículas  DI, aVL, V4, V5, V6 : para Ventrículo izquierdo  V1 y V2 : Ventrículo derecho y tabique interventricular  V3: Transición entre ambos ventrículos  V3 y V4: Ven hacia la cara anterior del corazón  V5 y V6: Sirven para observar la pared libre del ventrículo izquierdo
  • 26.  Derivaciones Derechas,V1-V2:Ventrículo derecho y Septo Interventricular.  DerivacionesAnteriores,V3-V4: Pared Anterior delVentrículo Izquierdo.  Derivaciones Laterales bajasV5-V6: Pared Lateral baja.  Derivaciones Laterales altas I y AVL: Pared Lateral alta.  Derivaciones Inferiores II, III y AVF: Pared Inferior.
  • 27.  Positiva : Toda deflexión hacia arriba  Negativa: Toda deflexión hacia abajo  Onda P: Deflexión que precede al QRS  Onda Q: Toda negatividad del QRS  Onda R: Deflexión positiva del QRS  Onda S: Toda negatividad que sigue a una positividad del QRS  Onda T: Onda gruesa que sigue al complejo QRS
  • 28.  Onda P: Despolarización auricular. Altura máxima 2,5 mm (0,25 mv) = (2½ cuadritos).  Duración máxima 0,11 seg (2 y ¾ de cuadritos) Siempre positiva en D1, D2 y aVF. Siempre NEGATIVA en aVR  Intervalo PR: Tiempo requerido para pasar el estímulo del NSA al Ventrículo. Duración 0,12 a 0,20 seg (3 – 4 cuadritos).  Debe ser isoelectrico.  Cuando la conducción a través de las aurículas al nodo AV y al haz de his se enlentece, el intervalo PR se alarga.
  • 29.  Complejo QRS: Despolarización ventricular.  Duración máxima 0,08 - 0,10 seg  (2 a 2 y ½ cuadritos)  Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera de las ramas del haz, el QRS se ensanchará siendo característica del bloqueo de la rama derecha o izquierda del haz.
  • 30.  Segmento ST: Repolarización ventricular. Va desde el punto J (final de QRS) hasta el principio de T. Es isoelectrico con respecto a la linea basal (Su desnivel no debe ser superior a 2 mm o inferior a 1 mm) lo contrario puede ser provocado por trastornos isquémicos del miocardio.  Onda T: es siempre positiva, excepto en aVR-  Intervalo QT: va desde el inicio de Q al final de T.  Tiempo durante el cual, los ventrículos se despolarizan y repolarizan: En varones no > de 0,42 seg (10 y ½ cuadritos) En Hembras no > 0,43 seg ( 10 y ¾ cuadritos)
  • 31. Varios métodos:  1) Buscar onda R que coincida sobre la línea gruesa de la cuadricula , y a partir de ahí se busca la siguiente R , y se divide 300 entre el número de cuadros grandes entre las dos RR Si la segunda onda R no coincide con la línea gruesa, le sumamos a los cuadros grandes 0,2 por cada cuadrito chiquito. Ej. 4 + 0,6 = 4,6 300/4,6 = 65 lpm 1 2 3 4 300 / 4 = 75 lpm 1 2 3 4 3 x 0,2 = 0,6
  • 32.  2) 1500 entre el número de cuadros pequeños entre RR  4 x 5 = 20  1500/20 = 75 lpm 1500/23 = 65 lpm
  • 33.  3) Buscar R que coincida con línea gruesa de cuadricula y a partir de ahí , hasta la próxima R se se cuenta 300, 150, 100, 75, 60, 50, 40  4)Tomar un DII largo, y en un espacio de 6” se multiplica el número de QRS por 10, también un espacio de 10” se multiplica por 20 y nos da la FC 300 150 100 75 •
  • 34.  ¿ De donde sale el "300" ? a. Es necesario recordar la velocidad que normalmente es 25 mm/seg b. Si recorre 25 mm en un segundo, entonces recorrera 1500 mm en un minuto (en 60 segundos, desarrollando una simple regla de tres) c. Pero como no estamos contando los cuadros pequeños que miden 1 mm, sino los grandes que miden 5, entonces dividimos 1500/5 = 300  1/300 2/300 = 150 3/300 = 100 3/300 = 75 5/300 = 60 6/300 = 50
  • 35.  El ritmo normal del corazón es sinusal, lo contrario es arritmia o ritmo no sinusal.  Condiciones de ritmo sinusal: 1) Presencia de la onda p en todas las derivaciones, negativa en aVR y positiva en el resto de las derivaciones. 2) Cada onda P seguida de un complejo QRS 3) Intervalo RR constante 4) PR de valor constante igual o mayor a 0,12 seg 5) Frecuencia cardiaca entre 60 y 100 lat/ min
  • 36.  El corazón tiene un eje eléctrico que representa la dirección en la cual se propaga principalmente la despolarización ventricular . Su representación es una flecha con la punta indicando el polo positivo. Se toma como dirección de ese vector la dirección del vector predominante de la despolarización ventricular, para lo cual se observa la dirección principal del QRS.  Hay varios métodos para calcular el eje, pero el más sencillo es el sistema de referencia de las 6 derivaciones frontales.(DI, DII, DIII, AVR, AVL, AVF)  V.N. 0º y +90º
  • 37.  1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica. Es necesario recordar muy bien el diagrama de los vectores y los ángulos de las derivaciones del plano frontal.  2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar la derivación que se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta:
  • 38.  3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella. Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.
  • 39.  1. Analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS isobifásico, se encuentra en DII 2. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DII (ubicada en 60°) es aVL (ubicada en -30°). 3. En aVL el QRS es positivo lo que nos indica que el eje se encuentra a - 30º. Si aVL fuera negativo, el eje estaría a + 150º  DI – AVF DII – AVL DIII – AVR
  • 40.  Buscar DI, será positiva cuando predominen los positivos sobre los negativos, luego buscar aVF, para obtener un punto en el plano frontal, que unido al centro del triangulo nos de la localización del vector.  Otros lo hacen con D1 y D3 I aVF
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Ritmo: Sinusal  FC: 60 – 100 x´  IPR: 0,12” - 0,20 “  QRS: > 0,06” – 0,10 seg”  IQT: 0,35 – 0,45 seg  Eje eléctrico: 0° - 90°
  • 44. NOMBRE, EDAD, FECHA, HORA DE REGISTRO RS/75x´/ 0,20”/0,10”/0,40”/45° DI, DII, DIII, AVR, AVL, AVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6