DIÁLOGOS DESDE LO LOCAL
FUNDACIÓN DIEGO ECHAVARRÍA MISAS
Andrés Felipe Preciado
AGRADECIMIENTOS
• A la Fundación Diego Echavarría
Misas.
Raúl Montoya Ruíz
• Alcalde – Carlos Andrés Trujillo.
CLARIDADES INICIALES
• Trabajo del CAP.
• Análisis Metropolitano más
general.
• Preocupación por las economías
criminales.
• Medellinización del fenómeno.
PROBLEMAS GLOBALES
• Relevancia de la seguridad
ciudadana.
• Transnacionalización del crimen.
• Territorialización difusa de los retos:
el Cartel de México.
• Narcotráfico, armas, lavado.
• Retos de gobiernos nacionales.
Ambiente regional
• Correlación estadísticas y
espacial entre:
– Informalidad en
tenencia
– Cultivos ilícitos
– Minería informal
– GML
– Índices de violencia
– Baja capacidad estatal
16,6
17,2
20,3
25 30,3
34,1
43,3
22,8
5,6
37,5
42,1
31,2 165,3
24,1
26,6
83,4
Tasa de homicidio por comuna 2013. Fuente: SISC
Medellín,
normalidad
latinoamericana
Fallos de coordinación
• Coincidencia temporal entre aumentos de la violencia
homicida y choques entre Alcaldía y Policía-Fiscalía
– Denuncias de Salazar a Valencia Cossio y Pedreros
– Tensiones Salazar-Naranjo
• Además, Policía en Medellín
tiene pocos efectivos
comparativamente
Ciudad
Policías por 100.000
hab.
Cartagena 3,3
Bucaramanga 3,1
Cúcuta 3,1
Cali 2,9
Bogotá 2,3
Medellín 2,0
Barranquilla 1,9
Construcción Giraldo 2013
Se procedió con el
número de
homicidios a
analizar cuáles
eran los 12
municipios que año
a año aportaban
más homicidios en
cuanto al
porcentaje del
número municipal
sobre el total
departamental.
COMPORTAMIENTO DEL PRIMER
DECIL. PORCENTAJE ACUMULADO
2002 74.1%
2003 67.4%
2004 64.5%
2005 55.9%
2006 59.2%
2007 62.4%
2008 64.6%
2009 77.6%
2010 79.6%
2011 69%
2012 78.2%
2013 61.6%
Fuente: Elaboración CAP 2014 con
datos de Moreno y Peláez, 2014
En los 12 años contemplados entre
2002 y 2013, Medellín aparece entre
ese grupo de 12 municipios todos los
años, al igual que Bello, Itagüí y
Turbo. Apartadó está presente en 11
años, Caldas y Envigado en 7,
Rionegro y Puerto Berrío en 6
Percepción de seguridad
El 2% y el 10% de los antioqueños encuestados se siente Muy inseguro o
Inseguro en su barrio o vereda de residencia respectivamente, mientras el 88% se
siente Seguro o Relativamente seguro.
¿En general, en
su barrio o vereda
usted se siente?
Fuente: C.A.P EAFIT-Invamer
Victimización
Fuente: C.A.P EAFIT-Invamer
Durante los últimos 12 meses, ¿cuáles de los
siguientes problemas de inseguridad, convivencia
y violencia se le han presentado a usted?
Nivel de denuncia
Fuente: C.A.P EAFIT-Invamer
¿Denunció el delito o
contravención del que fue
víctima?
El nivel de denuncia en Antioquia
es mayor que en el país.
En Antioquia el porcentaje es de
34% y en Colombia es del 24,4%
(DANE-ESCS 2013)
Las subregiones con mayores niveles
de denuncia son Suroeste (38%), Valle
de Aburrá (37%) y Oriente (34%). Los
menores niveles de denuncia son
Urabá (19%), Bajo Cauca (19%) y
Magdalena Medio (22%). En
municipios grandes el porcentaje es de
38% y en pequeños del 22%
Posibles soluciones para la inseguridad
Fuente: C.A.P EAFIT-Invamer
¿Usted cómo cree que se mejoraría la
seguridad de su municipio?
Howe & Nussio, 2012
Acción estatal
aumentada
Desmovilización
Remoción de la
superestructura
Fragmentación Competencia
Quiebre del sistema
de protección
Presión de costos y menor economía de escala
Violencia urbana
“Caja negra” de mecanismos causales
Relación cuantitativa significativa
RETOS
• Abandonar el homicidio como paradigma.
• Bandas criminales.
• Rentas ilegales.
• Rentas informales.
• Lavado metropolitano.
• La encrucijada del valle.
• Gobernanza departamental – metropolitana.
Coordinación, liderazgo, inversión y policía.