SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS
CURSOS ESPECIALES DE GRADO
ESTRATEGIAS PARA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL
EQUIPO MODBUS
Tutor de Seminario Realizado por:
Ing. Judith Devia Juan Carlos Ascanio Carvajal
C.I: 20.139.269
Carlos Luis Oronoz Cabello
C.I: 19.446.901
Maturín, Marzo de 2014
Índice
Introducción ............................................................................................................ 3
Marco Teorico......................................................................................................... 4
Alarmas............................................................................................................... 4
Tipos de Alarmas ................................................................................................ 4
Umbrales de Alarma Absolutos ....................................................................... 5
Umbrales de Alarma Relativos ........................................................................ 5
Umbrales de Alarma ROC (Ratio of Change o Velocidad de cambio)............. 5
Gestión y Registro de Alarmas............................................................................ 6
Graficas y Tendencias......................................................................................... 7
Históricos y Bases de Datos ............................................................................... 7
Discusión ................................................................................................................ 9
Conclusión............................................................................................................ 11
Referencias........................................................................................................... 12
Introducción
La industria actual ha ido evolucionando en cuanto a la naturaleza de sus
procesos, al principio estos eran rígidos y estáticos pero luego se han ido substituyendo
por sistemas flexibles y adaptables, capaces de responder y adaptarse rápidamente a
los diferentes requerimientos que surgen. Aunque esto sea un beneficio, la complejidad
de un proceso no solo afecta su operatividad sino también su gestión.
Con los avances en los estudios de gestión empresarial y gerencia de plantas
industriales, surge la necesidad de supervisar y gestionar constantemente el proceso
en planta, lo que conllevo a requerir la dotación de los elementos necesarios para que
la información sea transferida desde el sitio en efecto hasta los centros de control
donde los especialistas esperan por la evaluación de su comportamiento.
Marco Teorico
Para continuar con el tema de monitorización de sistemas en automatización
industrial, hablaremos sobre lo que son las alarmas en variables del proceso,
interpretación visual de la información usando graficas y tendencias, y los registros a
través de históricos y bases de datos.
Alarmas
Las desviaciones en la magnitud de una variable superiores a unos límites
especificados son concebidas en los sistemas de monitorización como alarmas. Su
objetivo es poner al operario sobre aviso. De esta forma, una vez generada una alarma
se fecha, visualiza y registra (se almacena o imprime). La automatización de la tarea de
vigilancia del proceso se logra en los entornos de monitorización mediante estas
alarmas usadas para detectar situaciones de comportamiento anómalo. Para su
análisis posterior, estas se registran juntamente con los instantes en que se han
producido.[1]
Tipos de Alarmas
Una clasificación simple de los diferentes tipos de alarmas se obtiene de
considerar las variables sobre las que se definen. Así diferenciamos entre alarmas
discretas (variables discretas) y alarmas sobre variables continuas o de umbral.
Las alarmas discretas son indicadores de un cambio binario en el estado de la
variable que representan. Una variable discreta puede ser utilizada para definir el
estado de un sistema (paro/marcha, manual/automático), la presencia o ausencia de
material, un fin de carrera, la detección de paso, etc. Esta información es de gran
utilidad para la secuenciación de tareas en el desarrollo de sistemas de automatización.
Pero a su vez puede utilizarse para alertar al operario, en caso de ser necesario,
utilizando para ello las señales directas de sensores tipo todo/nada (fin de carrera por
ejemplo) u otras de propósito específico (señal de circuito abierto en módulos de
adquisición analógica a 4-20 mA).
En el caso de las variables continuas se utilizan umbrales numéricos para
designar los límites de operación normal de dicha variable. Su elección se hará de
acuerdo con el significado físico de la variable y los límites permitidos para el
funcionamiento correcto del proceso. Los sistemas de monitorización actuales
incorporan diferentes formas de definir los umbrales de operación. Es habitual dar
dichos umbrales como un porcentaje respecto a un valor y especificar diferentes límites
para el cruce de umbral ascendente (situación de alarma) o descendente
(restablecimiento de situación normal) en forma de banda muerta. Entre las formas de
definición de umbrales de operación más útiles y extendidas en los paquetes de
monitorización comerciales destacan los tres siguientes:
Umbrales de Alarma Absolutos
Vienen dados por un valor numérico cuyo sobrepasamento activa la alarma.
Pueden darse tanto en sentido ascendente (superior) como descendente (inferior) y la
especificación de diferentes niveles da lugar a diferentes niveles de alerta en la
activación de alarmas. Los límites superiores normalmente se especifican como High y
HiHi (en caso de haber dos niveles de alarma), mientras que para los inferiores es
habitual el etiquetado Low y LoLo. Es habitual especificar una banda muerta
(histéresis) en forma de tanto por ciento del valor umbral para evitar la activación y
desactivación continuada de alarmas. De esta forma una vez superado el umbral
deberá bajarse a una zona de mayor seguridad (normalidad) para que la alarma quede
desactivada.[1]
Umbrales de Alarma Relativos
De forma similar a los umbrales absolutos, algunos sistemas permiten definir sus
alarmas de acuerdo con límites establecidos alrededor de una consigna o valor objetivo
(target). En este caso es habitual especificar dichos límites como % respecto al valor de
referencia o target, admitiendo valores asimétricos para éstos. De igual forma que en
los umbrales absolutos se considera una banda muerta (en forma de tanto por ciento)
para la activación y desactivación de alarmas por cruce de umbrales.[1]
Umbrales de Alarma ROC (Ratio of Change o Velocidad de cambio).
Otra forma habitual de especificar la activación de alarmas sobre una variable es por
observación de la variación de ésta en lugar del valor absoluto o la distancia respecto a un valor
deseado. En este caso la diferencia entre dos valores adquiridos consecutivamente permite estimar la
velocidad de cambio (ROC, Ratio of Change) de la variable. Especificando un límite o umbral para
esta nueva magnitud se establecen nuevas situaciones de alarma. Este sistema es muy útil cuando se
conoce la dinámica del proceso permitiendo diferenciar los cambios en una magnitud debidos a la
evolución correcta del proceso de los provocados por circunstancias ajenas. Imaginemos como
ejemplo el enfriamiento de un horno, la utilización de un umbral ROC permite detectar situaciones
de ventilación forzada producidas por la apertura de una puerta por ejemplo.[1]
Gestión y Registro de Alarmas
Cuando los procesos crecen en complejidad y el número de variables a manejar
es considerable, se hace necesario disponer de un sistema de monitorización. El
número de alarmas que pueden dispararse en un momento determinado aumenta de
forma multiplicativa con el número de variables. Teniendo en cuenta que una situación
anómala normalmente repercute en más de una variable (debido a las dependencias
entre éstas) podremos imaginar que en tales situaciones, el número de alarmas
activadas simultáneamente puede llegar a ser muy elevado. Los sistemas de
monitorización disponen de mecanismos de filtrado de alarmas, que consisten
básicamente en asociar prioridades (por ejemplo 1-999, siendo el 1 la máxima
prioridad) a las alarmas en el momento de su definición. Entonces, el mecanismo de
filtrado consiste en la activación de alarmas de acuerdo con su prioridad.[1]
Otro aspecto importante relacionado con la gestión de alarmas, es su seguimiento
y registro temporal. Es decir, el momento en que se inicia una alarma, la duración de
ésta, el instante en que el operario la reconoce o el momento en que desaparece o es
borrada. Estos sucesos significativos asociados a las alarmas son conocidos en los
entornos de monitorización como eventos;. Son comunes los siguientes:
• Activación de alarma. Superación de los umbrales de alarma.
• Fin de alarma, indica que la magnitud asociada a la alarma regresa a los
límites permitidos sea cual sea el motivo de la nueva situación.
Reconocimiento de la alarma por parte del operador a través del interfaz
gráfico del sistema de monitorización.
• Forzado de variables. Algunas de las magnitudes asociadas a alarmas
(por ejemplo las variables de control) pueden ser forzadas por el operador
(por ejemplo el cierre o a apertura de válvula) de forma manual, resultando
una situación de alarma (habitual en las puestas en marcha). En este caso
la alarma es registrada como variable forzada indicando la acción
voluntaria del operario en el disparo de la alarma.
El sistema de monitorización permite el registro de estos eventos asociados a las
alarmas, junto con los instantes en que se ha producido. El disparo de alarmas
orientadas a la supervisión constituye un mecanismo simple de detección de fallos, en
tanto que alertan de situaciones anómalas en la evolución del proceso. Son
mecanismos ampliamente utilizados, pero no son los únicos. [1]
Graficas y Tendencias
La interpretación visual de la información es otra de las herramientas utilizadas en
la industria. Así, los antiguos trazadores de plumilla sobre papel (continuo o circular) se
han visto substituidos por las representaciones gráficas en pantalla, permitiendo la
superposición de gráficas y la discriminación por colores a la vez que permiten el efecto
zoom para análisis globales o más locales. De igual forma, la referencia temporal de
cada muestra adquirida está correctamente fechada de acuerdo con un único reloj,
evitando variaciones y confusiones en la comparación de registros.
Aunque exista el concepto de alarma asociado a las variables, la visualización
gráfica de su historia permite al operario anticipar algunas situaciones. La observación
de la evolución que dichas gráficas experimentan y su comparación con experiencias
previas o con otras variables relacionadas permiten al operario de planta establecer
conjeturas, que se verificarán o no, a medida que el proceso evoluciona y la gráfica se
actualiza. El operario de esta forma observa la tendencia del proceso a través de las
gráficas, permitiendo la visualización a diferentes escalas temporales y sobreponiendo
la evolución de varias variables en la misma gráfica.
Uno de los campos abiertos en la supervisión actual es precisamente la
automatización de este proceso de abstracción que el operario ejerce sobre la
evolución histórica de las variables de proceso. Se proponen para ellos descripciones
cualitativas de las tendencias y representaciones basadas en episodios temporales de
las señales fácilmente parametrizables.[1]
Históricos y Bases de Datos
Una de las posibilidades que se derivan de disponer de una centralización de las
medidas de un proceso es la de su almacenado. El registro continuado de datos
permite la posterior recuperación de éstos y por tanto también su graficación,
comparación, creación de estadísticas, análisis, etc. Por tanto, será una funcionalidad
básica del sistema de monitorización el registro de datos del proceso (históricos) y su
posible explotación. Con este propósito los sistemas de monitorización se vinculan a
bases de datos, normalmente externas a éstos. De esta forma, los sistemas de
monitorización permiten el seguimiento histórico del producto (trazabilidad), la
comparación de campañas o su utilización como entrenadores visuales para la
formación de operarios sin necesidad de conexión directa al proceso.[1]
La utilización de bases de datos externas permite el acceso tanto desde el
entorno de monitorización como desde otras aplicaciones a través de lenguajes
estándar, resultando la forma más cómoda de integración de los sistemas informáticos
industriales.
Esta es una consideración importante a tener en cuenta en grandes instalaciones
dónde las restricciones debidas al volumen de información y al tiempo son importantes.
Imagínese el volumen de información generado, por ejemplo, en la monitorización de
un proceso en que sea necesario leer 2000 variables procedentes de 400 dispositivos
de campo y registrarlas a intervalos de tiempo que varían entre 1 segundo y 20
minutos. De esta forma los sistemas de monitorización actuales utilizan bases de datos
relacionales configuradas de acuerdo con un modelo de datos definido por el
fabricante.
Una Base de Datos Relacional, es una base de datos que cumple con el modelo
relacional, el cual es el modelo más utilizado en la actualidad para implementar bases
de datos ya planificadas. Permiten establecer interconexiones (relaciones) entre los
datos (que están guardados en tablas), y a través de dichas conexiones relacionar los
datos de ambas tablas, de ahí proviene su nombre: "Modelo Relacional”. [2]
A partir de este modelo de datos, el sistema de monitorización es capaz de leer
los datos de los dispositivos adecuados y almacenarlos de acuerdo con la
configuración del sistema atendiendo a las restricciones temporales especificadas para
cada variable [1]
Discusión
La supervisión y monitorización de las variables que hacen vida en el proceso
productivo de una industria es una tarea primordial dentro de la Automatización
Industrial. Sin embargo, la naturaleza de los procesos y las interdependencias en las
diferentes etapas de producción dificultan no solo la flexibilidad en el proceso
productivo, sino también su gestión. Es por esto que las innovaciones tecnológicas en
este campo son constantes, para garantizar la eficiencia de los dispositivos y mejorar la
comunicación entre ellos en las diversas de la automatización.
El seguimiento del proceso y de la transformación continua del producto son los
que permitirán alertar del buen o mal funcionamiento de la planta, como también
establecer criterios de ajuste y cambio dentro del proceso. Al hablar de monitorización,
nos referíamos a la automatización del proceso de vigilancia y seguimiento de las
variables de producción necesarias para la construcción de indicadores, así como la
interacción amigable con el proceso y el registro de su evolución.
Para que esto funcione se debe contar con la instrumentación necesaria para
llevar la información desde la planta a los niveles de control y gestión, por lo que la
adquisición de datos deberá llevarse a cabo de manera optima desde los sensores y
actuadores pasando por los controladores (PLC) hasta las Interfaces Hombre-Maquina
(HMI) que permiten mostrar este proceso de manera amigable para el operador
encargado. Una vez que estos datos se encuentran disponible de manera verídica y
constante para la HMI, se realizan una serie de acciones que optimizan la
automatización en la planta.
Sabiendo que las variables en el proceso pueden ser de dos tipos, criticas o
continuas, y que sus valores afectan el desempeño en planta es necesario configurar
alarmas que notifiquen si estas variables tienen comportamientos contraproducentes.
De esta manera las variables continuas deberán mantenerse en un rango de valores
adecuados para el funcionamiento normal del proceso. Por lo regular se tienen valores
teóricamente esperados para que el desarrollo sea optimo, se pueden establecer
alarmas que indiquen si una variable está alcanzando valores contraproducentes o que
ponen en riesgo el proceso. Estas alarmas notificarían al operador en el momento
exacto cuando suceda el caso y mantendría un registro de las incidencias que se
originan a lo largo del proceso.
Una variable discreta puede ser utilizada para definir el estado de un sistema, la
presencia o ausencia de material, un fin de carrera, la detección de paso, etc. Las
alarmas discretas son indicadores de un cambio binario en el estado de la variable que
representan.
La configuración y supervisión de alarmas en el sistema de monitorización
proporciona seguridad al proceso productivo, de igual forma provee de información
veraz y de primera mano sobre el comportamiento de las variables criticas en el
proceso. Esta data arrojada por el monitoreo puede ser reflejada mediante el uso de
gráficos que muestren la tendencia en el comportamiento de alguna variable en
estudio. La observación de la evolución que dichas gráficas experimentan y su
comparación con experiencias previas o con otras variables relacionadas permiten al
operador de planta establecer conjeturas, que se verificarán o no, a medida que el
proceso evoluciona y la gráfica se actualiza.
Sin embargo, para que todo el proceso de monitorización pueda ser optimo y
realmente pueda ser estudiando con detenimiento para realizar mejoras en el proceso
productivo, es necesario el registro de datos del proceso y su posible explotación. El
almacenado de la data se realiza en base de datos relaciones, normalmente externas
al sistema de monitoreo, que salvaguardan la información para su posterior estudio y
permiten la libre interacción de esta información con otros sistemas en el área de
automatización.
Conclusión
El monitoreo completo del proceso productivo promueve el mejoramiento continuo
del mismo, así como garantiza la seguridad de su ejecución en tiempo real. La
automatización de una planta debe contar con módulos de extracción, visualización,
gestión y almacenamiento de la data que asegure que el monitoreo pueda ser efectivo
y se realice de manera constante.
La labor de monitorización es una pieza clave en un sistema automatizado integral
ya que sus registros permiten el feedback necesario para optimizar los procesos
industriales. De igual forma provee de una interfaz amigable que facilita la
configuración de alarmas y la vigilancia del estado de las variables en ejecución.
Referencias
[1] Sistemas de supervisión. Introducción a la monitorización y supervisión
experta de procesos: Métodos y herramientas. Colomer, Joan; Meléndez,
Joaquim; Ayza, Jordi. Extraído el 23 de marzo de 2014 desde
http://www.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/10/files/sistemas%20de%20
supervision.pdf
[2] (http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos_relacional)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de controlPaolo Castillo
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion ControlMario Audelo
 
Curso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y controlCurso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y controlCECyTEM
 
Controladores Automaticos
Controladores Automaticos Controladores Automaticos
Controladores Automaticos werl96
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de controlCarlosMarcano11
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerPabzar_33
 
Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de controlCarlos Alvarez
 
1. introducción al control de procesos
1. introducción al control de procesos1. introducción al control de procesos
1. introducción al control de procesosOmarGomez900936
 
Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integralJesi Toconás
 
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlEquipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlsistemasdinamicos2014
 
Control de procesos clase 1
Control de procesos   clase 1Control de procesos   clase 1
Control de procesos clase 1UNEFA
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas controlaster1
 
Tipos de Control
Tipos de ControlTipos de Control
Tipos de Controlluis Knals
 

La actualidad más candente (20)

Definiciones de control
Definiciones de controlDefiniciones de control
Definiciones de control
 
Introduccion Control
Introduccion ControlIntroduccion Control
Introduccion Control
 
Simulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de ControlSimulación de Sistemas de Control
Simulación de Sistemas de Control
 
Control Adaptativo
Control AdaptativoControl Adaptativo
Control Adaptativo
 
Curso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y controlCurso de instrumentacion y control
Curso de instrumentacion y control
 
Controladores Automaticos
Controladores Automaticos Controladores Automaticos
Controladores Automaticos
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
 
Diapositiva estefania
Diapositiva estefaniaDiapositiva estefania
Diapositiva estefania
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
 
Frundamentos de control
Frundamentos de controlFrundamentos de control
Frundamentos de control
 
1. introducción al control de procesos
1. introducción al control de procesos1. introducción al control de procesos
1. introducción al control de procesos
 
Controlador integral
Controlador integralControlador integral
Controlador integral
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
 
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de controlEquipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
Equipo gamma. unidad i. tema 12. clasificacion de los sistemas de control
 
Diagramas de bloques
Diagramas de bloquesDiagramas de bloques
Diagramas de bloques
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 
Control de procesos clase 1
Control de procesos   clase 1Control de procesos   clase 1
Control de procesos clase 1
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Sistemas control
Sistemas controlSistemas control
Sistemas control
 
Tipos de Control
Tipos de ControlTipos de Control
Tipos de Control
 

Destacado (20)

Anemometro Ultrasonico de 3 ejes
Anemometro Ultrasonico de 3 ejesAnemometro Ultrasonico de 3 ejes
Anemometro Ultrasonico de 3 ejes
 
Rs 232
Rs 232Rs 232
Rs 232
 
RUT955 Puerto rs232-485-422, dio y gps
RUT955   Puerto rs232-485-422, dio y gpsRUT955   Puerto rs232-485-422, dio y gps
RUT955 Puerto rs232-485-422, dio y gps
 
Unidad ii tema 3 modbus
Unidad ii tema  3 modbusUnidad ii tema  3 modbus
Unidad ii tema 3 modbus
 
Montaje rs232 pic pc
Montaje rs232 pic pcMontaje rs232 pic pc
Montaje rs232 pic pc
 
Nociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDHNociones básicas de SDH
Nociones básicas de SDH
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
Trab und5 - modbus
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbus
 
Com opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdfCom opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdf
 
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas ConmutadasSincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
Sincronización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas
 
Puertos de comunicación
Puertos de comunicación Puertos de comunicación
Puertos de comunicación
 
Conmutadores Digitales
Conmutadores DigitalesConmutadores Digitales
Conmutadores Digitales
 
Introducción a Redes IP
Introducción a Redes IPIntroducción a Redes IP
Introducción a Redes IP
 
Sistemas de comunicación óptica
Sistemas de comunicación ópticaSistemas de comunicación óptica
Sistemas de comunicación óptica
 
RS232 PUCESI
RS232 PUCESIRS232 PUCESI
RS232 PUCESI
 
Puertos de un computador - Compendio
Puertos de un computador - CompendioPuertos de un computador - Compendio
Puertos de un computador - Compendio
 
Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
 
Rs232
Rs232Rs232
Rs232
 
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en UnicaucaPresentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
Presentación del Curso Sistemas de Conmutación en Unicauca
 
Rs 485
Rs 485Rs 485
Rs 485
 

Similar a Unidad iv tema 4 modbus

Controlador teoria de control
Controlador teoria de controlControlador teoria de control
Controlador teoria de controlLuis Veliz
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...UDO Monagas
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.PLC AREA DE GRADO
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de controlgreronre
 
Controles y tableros empleados en el proceso productivo
Controles y tableros empleados en el proceso productivoControles y tableros empleados en el proceso productivo
Controles y tableros empleados en el proceso productivoIleana Coronado
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...UDO Monagas
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESUDO Monagas
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlDiego Dominguez
 
16 teórico de sistemas automáticos
16 teórico de sistemas automáticos16 teórico de sistemas automáticos
16 teórico de sistemas automáticosLuz Torres Saavedra
 
Rafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorte
Rafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorteRafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorte
Rafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorteRafael Solorzano
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladoresmjvc22
 

Similar a Unidad iv tema 4 modbus (20)

Controlador teoria de control
Controlador teoria de controlControlador teoria de control
Controlador teoria de control
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
controladores teoria de control
 controladores teoria de control controladores teoria de control
controladores teoria de control
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Controles y tableros empleados en el proceso productivo
Controles y tableros empleados en el proceso productivoControles y tableros empleados en el proceso productivo
Controles y tableros empleados en el proceso productivo
 
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
EL CONTROL COMO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL EN EL PROCESO DE AUTOMATIZACIÓN EN LA...
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALESLA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
LA DETECCION DE FALLAS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Teoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de controlTeoria de control acciones de control
Teoria de control acciones de control
 
Sistemas de control
Sistemas de controlSistemas de control
Sistemas de control
 
16 teórico de sistemas automáticos
16 teórico de sistemas automáticos16 teórico de sistemas automáticos
16 teórico de sistemas automáticos
 
Controladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan ManuelControladores Automaticos - Millan Manuel
Controladores Automaticos - Millan Manuel
 
Equipo modbus instrumentacion_tema7
Equipo modbus instrumentacion_tema7Equipo modbus instrumentacion_tema7
Equipo modbus instrumentacion_tema7
 
Rafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorte
Rafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorteRafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorte
Rafael solorazano 26620970_teoria_mod_10%_i_icorte
 
T2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erpT2 u3 control p2 erp
T2 u3 control p2 erp
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 

Más de Juan Ascanio Carvajal (6)

Modbus ici u4
Modbus ici u4Modbus ici u4
Modbus ici u4
 
Doc tema 8 - und3 - modbus
Doc   tema 8 - und3 - modbusDoc   tema 8 - und3 - modbus
Doc tema 8 - und3 - modbus
 
Unidad ii tema 8-modbus
Unidad ii tema 8-modbusUnidad ii tema 8-modbus
Unidad ii tema 8-modbus
 
Modbus eai u5
Modbus eai u5Modbus eai u5
Modbus eai u5
 
Unidad iii tema 8 modbus
Unidad iii tema 8 modbusUnidad iii tema 8 modbus
Unidad iii tema 8 modbus
 
Automatizacion modbus
Automatizacion modbusAutomatizacion modbus
Automatizacion modbus
 

Último

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 

Último (15)

271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 

Unidad iv tema 4 modbus

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS CURSOS ESPECIALES DE GRADO ESTRATEGIAS PARA AUTOMATIZACION INDUSTRIAL EQUIPO MODBUS Tutor de Seminario Realizado por: Ing. Judith Devia Juan Carlos Ascanio Carvajal C.I: 20.139.269 Carlos Luis Oronoz Cabello C.I: 19.446.901 Maturín, Marzo de 2014
  • 2. Índice Introducción ............................................................................................................ 3 Marco Teorico......................................................................................................... 4 Alarmas............................................................................................................... 4 Tipos de Alarmas ................................................................................................ 4 Umbrales de Alarma Absolutos ....................................................................... 5 Umbrales de Alarma Relativos ........................................................................ 5 Umbrales de Alarma ROC (Ratio of Change o Velocidad de cambio)............. 5 Gestión y Registro de Alarmas............................................................................ 6 Graficas y Tendencias......................................................................................... 7 Históricos y Bases de Datos ............................................................................... 7 Discusión ................................................................................................................ 9 Conclusión............................................................................................................ 11 Referencias........................................................................................................... 12
  • 3. Introducción La industria actual ha ido evolucionando en cuanto a la naturaleza de sus procesos, al principio estos eran rígidos y estáticos pero luego se han ido substituyendo por sistemas flexibles y adaptables, capaces de responder y adaptarse rápidamente a los diferentes requerimientos que surgen. Aunque esto sea un beneficio, la complejidad de un proceso no solo afecta su operatividad sino también su gestión. Con los avances en los estudios de gestión empresarial y gerencia de plantas industriales, surge la necesidad de supervisar y gestionar constantemente el proceso en planta, lo que conllevo a requerir la dotación de los elementos necesarios para que la información sea transferida desde el sitio en efecto hasta los centros de control donde los especialistas esperan por la evaluación de su comportamiento.
  • 4. Marco Teorico Para continuar con el tema de monitorización de sistemas en automatización industrial, hablaremos sobre lo que son las alarmas en variables del proceso, interpretación visual de la información usando graficas y tendencias, y los registros a través de históricos y bases de datos. Alarmas Las desviaciones en la magnitud de una variable superiores a unos límites especificados son concebidas en los sistemas de monitorización como alarmas. Su objetivo es poner al operario sobre aviso. De esta forma, una vez generada una alarma se fecha, visualiza y registra (se almacena o imprime). La automatización de la tarea de vigilancia del proceso se logra en los entornos de monitorización mediante estas alarmas usadas para detectar situaciones de comportamiento anómalo. Para su análisis posterior, estas se registran juntamente con los instantes en que se han producido.[1] Tipos de Alarmas Una clasificación simple de los diferentes tipos de alarmas se obtiene de considerar las variables sobre las que se definen. Así diferenciamos entre alarmas discretas (variables discretas) y alarmas sobre variables continuas o de umbral. Las alarmas discretas son indicadores de un cambio binario en el estado de la variable que representan. Una variable discreta puede ser utilizada para definir el estado de un sistema (paro/marcha, manual/automático), la presencia o ausencia de material, un fin de carrera, la detección de paso, etc. Esta información es de gran utilidad para la secuenciación de tareas en el desarrollo de sistemas de automatización. Pero a su vez puede utilizarse para alertar al operario, en caso de ser necesario, utilizando para ello las señales directas de sensores tipo todo/nada (fin de carrera por ejemplo) u otras de propósito específico (señal de circuito abierto en módulos de adquisición analógica a 4-20 mA). En el caso de las variables continuas se utilizan umbrales numéricos para designar los límites de operación normal de dicha variable. Su elección se hará de acuerdo con el significado físico de la variable y los límites permitidos para el funcionamiento correcto del proceso. Los sistemas de monitorización actuales
  • 5. incorporan diferentes formas de definir los umbrales de operación. Es habitual dar dichos umbrales como un porcentaje respecto a un valor y especificar diferentes límites para el cruce de umbral ascendente (situación de alarma) o descendente (restablecimiento de situación normal) en forma de banda muerta. Entre las formas de definición de umbrales de operación más útiles y extendidas en los paquetes de monitorización comerciales destacan los tres siguientes: Umbrales de Alarma Absolutos Vienen dados por un valor numérico cuyo sobrepasamento activa la alarma. Pueden darse tanto en sentido ascendente (superior) como descendente (inferior) y la especificación de diferentes niveles da lugar a diferentes niveles de alerta en la activación de alarmas. Los límites superiores normalmente se especifican como High y HiHi (en caso de haber dos niveles de alarma), mientras que para los inferiores es habitual el etiquetado Low y LoLo. Es habitual especificar una banda muerta (histéresis) en forma de tanto por ciento del valor umbral para evitar la activación y desactivación continuada de alarmas. De esta forma una vez superado el umbral deberá bajarse a una zona de mayor seguridad (normalidad) para que la alarma quede desactivada.[1] Umbrales de Alarma Relativos De forma similar a los umbrales absolutos, algunos sistemas permiten definir sus alarmas de acuerdo con límites establecidos alrededor de una consigna o valor objetivo (target). En este caso es habitual especificar dichos límites como % respecto al valor de referencia o target, admitiendo valores asimétricos para éstos. De igual forma que en los umbrales absolutos se considera una banda muerta (en forma de tanto por ciento) para la activación y desactivación de alarmas por cruce de umbrales.[1] Umbrales de Alarma ROC (Ratio of Change o Velocidad de cambio). Otra forma habitual de especificar la activación de alarmas sobre una variable es por observación de la variación de ésta en lugar del valor absoluto o la distancia respecto a un valor deseado. En este caso la diferencia entre dos valores adquiridos consecutivamente permite estimar la velocidad de cambio (ROC, Ratio of Change) de la variable. Especificando un límite o umbral para esta nueva magnitud se establecen nuevas situaciones de alarma. Este sistema es muy útil cuando se conoce la dinámica del proceso permitiendo diferenciar los cambios en una magnitud debidos a la evolución correcta del proceso de los provocados por circunstancias ajenas. Imaginemos como ejemplo el enfriamiento de un horno, la utilización de un umbral ROC permite detectar situaciones de ventilación forzada producidas por la apertura de una puerta por ejemplo.[1]
  • 6. Gestión y Registro de Alarmas Cuando los procesos crecen en complejidad y el número de variables a manejar es considerable, se hace necesario disponer de un sistema de monitorización. El número de alarmas que pueden dispararse en un momento determinado aumenta de forma multiplicativa con el número de variables. Teniendo en cuenta que una situación anómala normalmente repercute en más de una variable (debido a las dependencias entre éstas) podremos imaginar que en tales situaciones, el número de alarmas activadas simultáneamente puede llegar a ser muy elevado. Los sistemas de monitorización disponen de mecanismos de filtrado de alarmas, que consisten básicamente en asociar prioridades (por ejemplo 1-999, siendo el 1 la máxima prioridad) a las alarmas en el momento de su definición. Entonces, el mecanismo de filtrado consiste en la activación de alarmas de acuerdo con su prioridad.[1] Otro aspecto importante relacionado con la gestión de alarmas, es su seguimiento y registro temporal. Es decir, el momento en que se inicia una alarma, la duración de ésta, el instante en que el operario la reconoce o el momento en que desaparece o es borrada. Estos sucesos significativos asociados a las alarmas son conocidos en los entornos de monitorización como eventos;. Son comunes los siguientes: • Activación de alarma. Superación de los umbrales de alarma. • Fin de alarma, indica que la magnitud asociada a la alarma regresa a los límites permitidos sea cual sea el motivo de la nueva situación. Reconocimiento de la alarma por parte del operador a través del interfaz gráfico del sistema de monitorización. • Forzado de variables. Algunas de las magnitudes asociadas a alarmas (por ejemplo las variables de control) pueden ser forzadas por el operador (por ejemplo el cierre o a apertura de válvula) de forma manual, resultando una situación de alarma (habitual en las puestas en marcha). En este caso la alarma es registrada como variable forzada indicando la acción voluntaria del operario en el disparo de la alarma. El sistema de monitorización permite el registro de estos eventos asociados a las alarmas, junto con los instantes en que se ha producido. El disparo de alarmas orientadas a la supervisión constituye un mecanismo simple de detección de fallos, en
  • 7. tanto que alertan de situaciones anómalas en la evolución del proceso. Son mecanismos ampliamente utilizados, pero no son los únicos. [1] Graficas y Tendencias La interpretación visual de la información es otra de las herramientas utilizadas en la industria. Así, los antiguos trazadores de plumilla sobre papel (continuo o circular) se han visto substituidos por las representaciones gráficas en pantalla, permitiendo la superposición de gráficas y la discriminación por colores a la vez que permiten el efecto zoom para análisis globales o más locales. De igual forma, la referencia temporal de cada muestra adquirida está correctamente fechada de acuerdo con un único reloj, evitando variaciones y confusiones en la comparación de registros. Aunque exista el concepto de alarma asociado a las variables, la visualización gráfica de su historia permite al operario anticipar algunas situaciones. La observación de la evolución que dichas gráficas experimentan y su comparación con experiencias previas o con otras variables relacionadas permiten al operario de planta establecer conjeturas, que se verificarán o no, a medida que el proceso evoluciona y la gráfica se actualiza. El operario de esta forma observa la tendencia del proceso a través de las gráficas, permitiendo la visualización a diferentes escalas temporales y sobreponiendo la evolución de varias variables en la misma gráfica. Uno de los campos abiertos en la supervisión actual es precisamente la automatización de este proceso de abstracción que el operario ejerce sobre la evolución histórica de las variables de proceso. Se proponen para ellos descripciones cualitativas de las tendencias y representaciones basadas en episodios temporales de las señales fácilmente parametrizables.[1] Históricos y Bases de Datos Una de las posibilidades que se derivan de disponer de una centralización de las medidas de un proceso es la de su almacenado. El registro continuado de datos permite la posterior recuperación de éstos y por tanto también su graficación, comparación, creación de estadísticas, análisis, etc. Por tanto, será una funcionalidad básica del sistema de monitorización el registro de datos del proceso (históricos) y su posible explotación. Con este propósito los sistemas de monitorización se vinculan a bases de datos, normalmente externas a éstos. De esta forma, los sistemas de monitorización permiten el seguimiento histórico del producto (trazabilidad), la comparación de campañas o su utilización como entrenadores visuales para la formación de operarios sin necesidad de conexión directa al proceso.[1]
  • 8. La utilización de bases de datos externas permite el acceso tanto desde el entorno de monitorización como desde otras aplicaciones a través de lenguajes estándar, resultando la forma más cómoda de integración de los sistemas informáticos industriales. Esta es una consideración importante a tener en cuenta en grandes instalaciones dónde las restricciones debidas al volumen de información y al tiempo son importantes. Imagínese el volumen de información generado, por ejemplo, en la monitorización de un proceso en que sea necesario leer 2000 variables procedentes de 400 dispositivos de campo y registrarlas a intervalos de tiempo que varían entre 1 segundo y 20 minutos. De esta forma los sistemas de monitorización actuales utilizan bases de datos relacionales configuradas de acuerdo con un modelo de datos definido por el fabricante. Una Base de Datos Relacional, es una base de datos que cumple con el modelo relacional, el cual es el modelo más utilizado en la actualidad para implementar bases de datos ya planificadas. Permiten establecer interconexiones (relaciones) entre los datos (que están guardados en tablas), y a través de dichas conexiones relacionar los datos de ambas tablas, de ahí proviene su nombre: "Modelo Relacional”. [2] A partir de este modelo de datos, el sistema de monitorización es capaz de leer los datos de los dispositivos adecuados y almacenarlos de acuerdo con la configuración del sistema atendiendo a las restricciones temporales especificadas para cada variable [1]
  • 9. Discusión La supervisión y monitorización de las variables que hacen vida en el proceso productivo de una industria es una tarea primordial dentro de la Automatización Industrial. Sin embargo, la naturaleza de los procesos y las interdependencias en las diferentes etapas de producción dificultan no solo la flexibilidad en el proceso productivo, sino también su gestión. Es por esto que las innovaciones tecnológicas en este campo son constantes, para garantizar la eficiencia de los dispositivos y mejorar la comunicación entre ellos en las diversas de la automatización. El seguimiento del proceso y de la transformación continua del producto son los que permitirán alertar del buen o mal funcionamiento de la planta, como también establecer criterios de ajuste y cambio dentro del proceso. Al hablar de monitorización, nos referíamos a la automatización del proceso de vigilancia y seguimiento de las variables de producción necesarias para la construcción de indicadores, así como la interacción amigable con el proceso y el registro de su evolución. Para que esto funcione se debe contar con la instrumentación necesaria para llevar la información desde la planta a los niveles de control y gestión, por lo que la adquisición de datos deberá llevarse a cabo de manera optima desde los sensores y actuadores pasando por los controladores (PLC) hasta las Interfaces Hombre-Maquina (HMI) que permiten mostrar este proceso de manera amigable para el operador encargado. Una vez que estos datos se encuentran disponible de manera verídica y constante para la HMI, se realizan una serie de acciones que optimizan la automatización en la planta. Sabiendo que las variables en el proceso pueden ser de dos tipos, criticas o continuas, y que sus valores afectan el desempeño en planta es necesario configurar alarmas que notifiquen si estas variables tienen comportamientos contraproducentes. De esta manera las variables continuas deberán mantenerse en un rango de valores adecuados para el funcionamiento normal del proceso. Por lo regular se tienen valores teóricamente esperados para que el desarrollo sea optimo, se pueden establecer alarmas que indiquen si una variable está alcanzando valores contraproducentes o que ponen en riesgo el proceso. Estas alarmas notificarían al operador en el momento exacto cuando suceda el caso y mantendría un registro de las incidencias que se originan a lo largo del proceso. Una variable discreta puede ser utilizada para definir el estado de un sistema, la presencia o ausencia de material, un fin de carrera, la detección de paso, etc. Las alarmas discretas son indicadores de un cambio binario en el estado de la variable que representan.
  • 10. La configuración y supervisión de alarmas en el sistema de monitorización proporciona seguridad al proceso productivo, de igual forma provee de información veraz y de primera mano sobre el comportamiento de las variables criticas en el proceso. Esta data arrojada por el monitoreo puede ser reflejada mediante el uso de gráficos que muestren la tendencia en el comportamiento de alguna variable en estudio. La observación de la evolución que dichas gráficas experimentan y su comparación con experiencias previas o con otras variables relacionadas permiten al operador de planta establecer conjeturas, que se verificarán o no, a medida que el proceso evoluciona y la gráfica se actualiza. Sin embargo, para que todo el proceso de monitorización pueda ser optimo y realmente pueda ser estudiando con detenimiento para realizar mejoras en el proceso productivo, es necesario el registro de datos del proceso y su posible explotación. El almacenado de la data se realiza en base de datos relaciones, normalmente externas al sistema de monitoreo, que salvaguardan la información para su posterior estudio y permiten la libre interacción de esta información con otros sistemas en el área de automatización.
  • 11. Conclusión El monitoreo completo del proceso productivo promueve el mejoramiento continuo del mismo, así como garantiza la seguridad de su ejecución en tiempo real. La automatización de una planta debe contar con módulos de extracción, visualización, gestión y almacenamiento de la data que asegure que el monitoreo pueda ser efectivo y se realice de manera constante. La labor de monitorización es una pieza clave en un sistema automatizado integral ya que sus registros permiten el feedback necesario para optimizar los procesos industriales. De igual forma provee de una interfaz amigable que facilita la configuración de alarmas y la vigilancia del estado de las variables en ejecución.
  • 12. Referencias [1] Sistemas de supervisión. Introducción a la monitorización y supervisión experta de procesos: Métodos y herramientas. Colomer, Joan; Meléndez, Joaquim; Ayza, Jordi. Extraído el 23 de marzo de 2014 desde http://www.ceautomatica.es/sites/default/files/upload/10/files/sistemas%20de%20 supervision.pdf [2] (http://es.wikipedia.org/wiki/Base_de_datos_relacional)