SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
Descargar para leer sin conexión
En esta sección se sugieren tres tipos de acciones que se podrían 
adelantar a partir del análisis de los resultados de las pruebas 
censales; que si bien no son descritas de manera exhaustiva, sí 
pueden servir para orientar propuestas de mejoramiento de los 
procesos de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. 
2.1 Indagación sobre concepciones de los 
estudiantes 
Si respecto a las respuestas dadas por los estudiantes la mirada del 
docente no se centra exclusivamente en la opción considerada 
correcta, ni tampoco en los porcentajes de acierto y error, es posible 
que surja un interés por indagar sobre las razones que llevan a los 
estudiantes a seleccionar opciones que aparentemente resultan 
“inexplicables” o que incluso podrían ser consideradas como 
“ilógicas”, en tanto las preguntas se relacionan con temáticas que 
han sido suficientemente tratadas en diferentes cursos y, por 
consiguiente, se esperaría que casi la totalidad de los estudiantes 
respondieran la opción correcta. Sin embargo, un análisis sobre 
los procesos y estrategias utilizadas por los niños y jóvenes, 
contribuiría no sólo a encontrar algunas explicaciones sobre la 
diversidad de respuestas dadas a una misma pregunta, sino que 
aportaría elementos importantes en el proceso de cualificación 
del docente. Por ejemplo (Preguntas 11 -nivel B- y 12 –nivel C-para 
39 
grado tercero,-):
“El preguntón” es un juego en el cual el profesor le hace preguntas 
a los estudiantes. Por cada respuesta correcta se gana un punto. A 
continuación se muestra la forma de representar los puntos y la 
cantidad de puntos que han acumulado Margarita y Santiago. 
40 
11. 
Después de un mes, Santiago ha acumulado 199 puntos. Si 
contesta correctamente otra pregunta, completará 
A. 100 puntos 
B. 190 puntos 
C. 200 puntos 
D. 1.910 puntos 
La opción A fue seleccionada aproximadamente por el 15% de 
los estudiantes, la B por el 9%, la C por el 63% y la D por el 
10%.¿Qué puede inferirse de estos resultados?. 
Si bien el 63% respondió adecuadamente, es importante 
preguntarse por qué, frente a una pregunta en apariencia simple 
(en tanto podía responderse siguiendo una secuencia de conteo),
cerca del 36% seleccionó otra de las opciones. Por una parte, refleja 
cierta dificultad en la comprensión del algoritmo clásico de la 
suma. En las opciones A y B (24%), posiblemente suman las 
unidades (9 y 1) pero, en uno de los pasos, olvidan la unidad de 
orden superior que han obtenido; en la opción D, realizan la suma 
de 9 y 1 y componen los dos resultados parciales, obtenidos de 
manera desagregada (19 y 10), sin reconocer en el resultado final 
su valor posicional. 
Adicionalmente, debería preguntarse por el sentido numérico que 
escolarmente se ha potenciado en los niños que seleccionaron 
dichas opciones, pues se esperaría que pudieran controlar o 
predecir sobre el posible resultado, en tanto reconozcan que éste 
no puede ser menor que uno de los sumandos ni puede alcanzar 
las unidades de mil. 
41 
12. 
Un tendero necesita poner su nevera a una temperatura de 3 grados 
centígrados, para conservar sus jugos. La nevera que registra esta 
temperatura es
La opción A fue seleccionada por aproximadamente el 44%, la B 
por el 17%, la C por el 24% y la D por el 14%; es decir, cerca del 
56% seleccionó la opción equivocada. Esto puede obedecer a varias 
razones. Por una parte, podría ser una manifestación sobre 
dificultades con la interpretación de escalas, o de una decisión 
tomada sólo con base en una primera percepción de las figuras, 
centrada en el conteo de las marcas sobre la línea numerada 
(opciones B y D); o posiblemente, frente a la no presencia del 
símbolo numérico 3, optó por uno de los símbolos presentes en 
las figuras dadas, inmediatamente anterior a 3 y que aparece 
señalado (opción C). Por otra parte, permite cuestionarse sobre la 
responsabilidad de la escuela en la formación de ciudadanos 
capaces de interpretar información y utilizar instrumentos de 
medida de uso frecuente en el contexto social. 
En relación con las posibles inferencias obtenidas, a partir de las 
explicaciones mencionadas en los ejemplos anteriores, resulta 
importante resaltar que éstas sólo son opciones, que si bien se 
fundamentan en resultados de investigaciones realizadas en el 
ámbito nacional e internacional, pueden diferir de lo que realmente 
sucede en contextos concretos de aula, por las condiciones 
particulares de las regiones, de las escuelas, de los estudiantes o de 
los docentes, en cuanto variedad de formas de trabajo, énfasis 
curriculares, diversidad de interpretaciones, procedimientos 
utilizados o posibles dificultades y que, si bien las pruebas escritas 
son un instrumento útil, el análisis general realizado requiere ser 
complementado con otros instrumentos, como se mencionó en 
párrafos anteriores (entrevistas, estudios de caso o del análisis de 
procesos de interacción en el aula entre estudiantes y de estos con 
el profesor). 
42
2.2 Evaluación del currículo de 
matemáticas desarrollado en la institución 
Un primer uso que pueden tener los resultados de las pruebas 
sería el de posibilitar una valoración de fortalezas y debilidades de 
algunos aspectos de la propuesta curricular que se desarrolla en la 
institución, a través de un análisis comparativo entre el desempeño 
de los estudiantes de la institución y los desempeños a nivel regional 
o nacional, en los diversos tópicos evaluados. Dicha valoración 
permitiría, en particular, reconsiderar la pertinencia de ciertos 
énfasis en los tópicos que son motivo de estudio en los diversos 
grados en el trabajo escolar a nivel institucional. 
De manera similar, los porcentajes de rendimiento asociados con 
los niveles de complejidad exigidos para abordar las diferentes 
preguntas, serían un indicador sobre los niveles logrados por los 
estudiantes mediante las situaciones que usualmente se abordan 
en el trabajo de aula y aportarían elementos para que el docente 
decida sobre la conveniencia de mantener o incrementar el grado 
de complejidad exigido para aboradar las actividades que 
cotidianamente propone a sus estudiantes. 
2.3 Diseño de situaciones problema 
Para el diseño de situaciones problema, apropiadas para el desarrollo 
curricular en el aula, si bien pueden considerarse las propuestas en 
las pruebas como un referente, no deberían tomarse como preguntas 
cerradas de selección múltiple, pues las abiertas son más adecuadas 
para analizar procesos y, además, permiten descartar ciertas variables 
que pueden estar asociadas al tipo de opciones propuestas. 
2.3.1 Hacia un trabajo interdisciplinario. Ahora bien, en relación 
con las posibilidades de trabajo en el aula a partir de situaciones 
43
tomadas de las pruebas, por ejemplo, la relacionada con las 
preguntas 20, 21 y 22 para quinto grado, podría favorecer un 
trabajo interdisciplinario, en el que el conocimiento matemático 
que se pone en uso, puede ser útil en la organización de la 
información para interpretar y comprender problemas 
relacionados con el medio ambiente y el contexto sociocultural; 
lo cual posibilita además que el conocimiento matemático sea 
reconocido como interdependiente del contexto sociocultural. Una 
pretensión similar podría tenerse a partir de la situación 
correspondiente a las preguntas 18 a 21 de la prueba de grado 
noveno, que propiciaría un trabajo sobre indicadores económicos, 
comportamiento de la producción y precio de productos agrícolas 
e industriales de importancia para la economía colombiana. 
2.3.2 Ubicación espacial y representaciones planas. Así mismo, el 
trabajo sobre croquis, planos o mapas, propuesto en las preguntas 
4 a 6 de la prueba de noveno, o, 12 y 13 de la prueba de quinto, 
pueden vincularse con la posibilidad de diseño de mapas de la 
localidad o de la ciudad, como herramienta de ubicación, 
propiciando un contexto para reflexionar sobre la necesidad del 
uso de escalas que permitan representaciones de grandes 
longitudes, superficies o volúmenes en espacios reducidos. Para 
los niños más pequeños, las actividades relacionadas con 
representaciones de la cancha de fútbol, de baloncesto o de voleibol, 
o de las zonas verdes del colegio, potencian el desarrollo del 
pensamiento numérico, del métrico y, en particular, del espacial. 
2.3.3 Concepto de área. La revisión de grupos de preguntas acerca 
de conceptos y procedimientos relacionados con la medida, en 
particular el concepto de área, ofrecería al docente, a manera de 
ilustración, un conjunto de situaciones para el trabajo en el aula 
que pueden potenciar tanto un análisis cualitativo mediante 
procesos de comparación, aproximación y estimación, como el 
tratamiento cuantitativo a través de la medición y el cálculo. 
44
Como punto de partida se pueden considerar actividades como 
las propuestas en las preguntas 5ª de la prueba de tercero y la 19ª 
de la prueba de séptimo, en las cuales el estudiante debe aplicar 
sobre las figuras transformaciones de romper y rehacer, a través de 
las cuales es posible avanzar en los procesos de conservación del 
área, que son imprescindibles en la discriminación de la magnitud, 
diferenciándola, por ejemplo, de la longitud. 
Observa la superficie del siguiente triángulo 
¿en cuál de las siguientes figuras el área de la parte sombreada NO 
es equivalente a la del triángulo anterior? 
Cuando los procesos de conservación del área han sido 
insuficientemente desarrollados, los estudiantes no reconocen que 
las figuras de las opciones A, B y D son equivalentes, en área, con 
el triángulo propuesto en la pregunta y por tanto el mayor 
porcentaje de ellos (58%) escogen como respuesta la figura de la 
opción B, cuya parte sombreada corresponde precisamente a una 
figura no triangular, es decir, realizan la escogencia tomando como 
referencia la forma y no el área. 
Una vez se ha avanzado en los procesos de conservación del área, 
se cuenta con una base para abordar actividades relacionadas con 
el establecimiento de relaciones de orden y de equivalencia entre 
45
figuras, de acuerdo con su área; a través de actividades como las 
propuestas en las preguntas 17ª de grado tercero y 15ª de grado 
séptimo, orientadas a establecer relaciones de orden entre figuras, 
el estudiante puede reconocer que una figura tiene mayor área 
que otra, inicialmente a partir de la percepción, o de la aplicación 
de transformaciones de deshacer y rehacer (no necesariamente 
mediante acciones físicas); y cuando en su experiencia verifica la 
imposibilidad de encontrar entre dos figuras la de mayor o menor 
área, decide que son equivalentes. 
46 
17. 
El par de figuras cuya superficie tiene el mismo tamaño es 
A. la 1 y la 2 
B. la 2 y la 4 
C. la 3 y la 4 
D. la 1 y la 3
A continuación se muestran cuatro modelos de portones metálicos 
que tienen en la parte superior, ventanas con vidrio. 
47 
15. 
El modelo de portón para el cual se necesita mayor cantidad de 
vidrio es 
A. el modelo 1, porque las ventanas no tienen divisiones 
B. el modelo 2, porque hay tres vidrios largos en cada ventana 
C. el modelo 3, porque los vidrios son más altos 
D. el modelo 4, porque hay 4 vidrios en cada ventana
Al buscar argumentos para explicar por qué una figura tiene mayor 
o menor área que otra, en muchos casos, los estudiantes recurren 
a un patrón o a utilizar una parte de la figura como unidad común 
con la cual miden las áreas de las figuras que están comparando; 
así, los procesos de comparación posibilitan el reconocimiento de 
la necesidad de tomar una unidad de medida, lo cual es básico en 
los procesos de medición. 
La medición directa de la magnitud, mediante acciones físicas, 
como las que podrían realizarse a partir de las actividades 
propuestas en las preguntas 8ª de grado tercero y 23ª de grado 
quinto, tampoco puede ser omitida pues ella permite centrar la 
atención inicialmente en la iteración de una unidad-patrón sobre 
figuras que pueden ser recubiertas con cantidades enteras de dicha 
unidad (en el sentido no sólo de cubrir completamente la figura 
con cierta cantidad de unidades-patrón, sino que la superficie 
recubierta no exceda a la superficie de la figura). 
48 
8. 
Para realizar un trabajo de su escuela Pedro utiliza figuras como 
las siguientes: 
Pedro utilizó 12 triángulos para cubrir una figura. Si quiere cubrir 
la misma figura con paralelogramos necesitará
49 
A. 2 paralelogramos 
B. 6 paralelogramos 
C. 12 paralelogramos 
D. 24 paralelogramos 
A continuación se presenta un plano en el que están ubicados 4 
triángulos: 
23. 
¿Cuántas unidades cuadradas ocupan en el plano los 4 triángulos 
juntos? 
A. 2 
B. 8 
C. 4 
D. 12 
Posteriormente, con miras a lograr una mayor comprensión de 
los procesos relacionados con la medición, se puede considerar 
figuras en las cuales es necesario romper la unidad para asignar 
como medida no sólo cierta cantidad de unidades enteras sino
también algunas partes de la unidad. El tipo de medición aquí 
mencionado es requerido para responder preguntas como: 
50 
25. 
¿Cuántos cuadrados como éste se necesitan para cubrir cada una 
de las siguientes figuras, respectivamente? 
A. 4, 8, 9 
B. 16, 24, 24 
C. 4, 6, 4½ 
D. 16, 24, 18
Pero la medición directa del área de ciertas figuras también puede 
ser utilizada en el trabajo de aula como una acción que potencie 
la generalización de procedimientos para el cálculo de su área, 
pues al asignar un número a la medida de su superficie, y establecer 
relaciones entre tal valor y los valores de las dimensiones lineales 
asociadas (por lo menos para el caso de rectángulos y triángulos), 
se posibilita que el estudiante reconozca la importancia de los 
cálculos numéricos, en tanto no se hace indispensable la medición 
directa del área; es decir, las fórmulas para calcular el área son 
producto de la optimización de procedimientos de cálculo, 
expresados de manera sintética, por tanto resultaría poco 
significativo el uso de fórmulas sin la realización de actividades 
que permitan al estudiante construir sentido para los símbolos y 
las relaciones establecidas en tales fórmulas. 
Una actividad como la propuesta en la pregunta 10 de grado séptimo 
permite la asignación numérica al área de las figuras, ya sea mediante 
el conteo de unidades de superficie que recubren dichas figuras, o 
realizando la descomposición de cada figura (en rectángulos o 
triángulos) y calculando sus áreas a partir de fórmulas ya construidas. 
Para embaldosar una sala se necesitan 46 m2 de baldosa. Se solicita 
el pedido al depósito de donde envían inicialmente 15 cajas que 
contienen 1 ½ m2 de baldosa cada una. 
10. 
¿Cuál de las siguientes figuras tiene un área equivalente al área de 
la superficie de la sala que se desea embaldosar? 
51
52
En la sección anterior se ha propuesto formas de uso de estas 
pruebas, no sólo para evaluar los aprendizajes de los estudiantes 
sino también para posibilitar reflexiones sobre el papel del profesor 
en la orientación de estos procesos al interior del aula. Por lo 
tanto, no se trata de entrenar a los estudiantes hasta lograr cierta 
experticia en el desarrollo de pruebas de este tipo, sino de sacar 
provecho de las discusiones y los análisis que se pueden generar a 
partir de ellas. 
3.1. Una metodología para el análisis: Una estrategia consistiría en 
el análisis y utilización de las pruebas agrupadas de distintas 
maneras, estableciendo focos de interés específicos en cada 
aplicación (con un número reducido de situaciones o preguntas) 
y propiciando espacios para que los estudiantes compartan sus 
interpretaciones y los procesos realizados para abordar las 
situaciones y responder las preguntas formuladas. 
Para desarrollar esta estrategia, podrían tenerse en cuenta las 
siguientes recomendaciones: 
En primer lugar, decidir sobre cuáles aspectos de la competencia 
matemática de sus estudiantes quiere indagar. Por ejemplo, 
con las preguntas de la prueba de grado tercero, se podría 
indagar si los niños privilegian estrategias de tipo aditivo o 
multiplicativo cuando resuelven problemas aritméticos como 
los presentados en las preguntas 15, 16, 18,19 y 20. 
Para realizar tal indagación, se propondría a los estudiantes las 
preguntas seleccionadas, solicitándoles explicitar los procesos 
realizados o procedimientos utilizados y justificar la validez de 
53
la respuesta obtenida, para lo cual sería inconveniente presentar 
la pregunta con opciones de respuesta. 
Durante el desarrollo de esta actividad, es importante tomar 
nota acerca de las inquietudes planteadas por los estudiantes 
y de ciertas manifestaciones que dan cuenta de posibles 
dificultades, no sólo para estudiar la frecuencia con que se 
presentan ciertas inquietudes o dificultades, sino también 
para contar con registros y evidencias que suelen ser de 
gran utilidad para el análisis de dificultades en los procesos 
de enseñanza y aprendizaje, en tanto permiten, por ejemplo, 
reconocer relaciones entre determinadas interpretaciones y 
los procedimientos utilizados, las cuales además de ofrecer 
posibles explicaciones a las dificultades encontradas también 
serían necesarias para orientar el diseño de propuestas 
específicas de trabajo tendientes a superarlas. 
Aplicado un grupo de preguntas, se puede determinar el 
porcentaje de estudiantes que privilegian ciertas estrategias, 
por ejemplo, de tipo aditiva, en tanto acuden a sumar o 
restar cantidades cuando están resolviendo problemas 
específicos; también podría establecerse, de acuerdo al 
número de estudiantes que utilicen estrategias aditivas o 
multiplicativas en cada pregunta, cuáles de estas situaciones 
promueven más lo multiplicativo que lo aditivo y viceversa. 
Por otra parte, sería conveniente analizar si las situaciones 
que se proponen regularmente en el aula, cuando se estudian 
los problemas multiplicativos, corresponden a sumas 
reiteradas (en tanto pueden resolverse mediante estrategias 
aditivas) o si también se proponen otro tipo de situaciones, 
como las relacionadas con combinaciones, con el cálculo 
de ciertas áreas, o con modelos de crecimiento exponencial, 
en los cuales el proceso de resolución exige trascender las 
sumas reiteradas. 
54
De este modo, se podrían llevar a cabo varias experiencias que 
arrojen información sobre diversos aspectos. A continuación se 
sugiere algunos grupos de preguntas de las pruebas aplicadas en 
octubre de 2003, que podrían ser utilizados, en cada grado, para 
realizar indagaciones con base en un criterio específico (ver anexo): 
55 
Grado Tercero 
Grado Quinto 
Grado Séptimo 
Grado Noveno
3.2 Sugerencias metodológicas para el 
trabajo en el aula 
En el documento Matemáticas escolares: Aportes para orientar 
procesos de innovaciòn, se plantearon algunas recomendaciones para 
el trabajo en temas acerca del tópico de aritmética. Allí se presentan 
algunas sugerencias relacionadas con temas asociados a los tópicos 
de estadística, álgebra, geometría y medición, y además se refiere 
una bibliografía básica que podría complementar lo aquí expuesto 
y aportar elementos para cualificar el conocimiento profesional 
del profesor en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje 
de las matemáticas. 
3.2.1 Tópico de estadística. Las posibilidades de los ciudadanos de 
participar activamente en la sociedad contemporánea están cada 
vez más determinadas por su capacidad no sólo para interpretar y 
analizar la información proveniente de distintas fuentes, sino 
también para recopilar, organizar y presentar información relevante 
tendiente, por ejemplo, a sustentar propuestas relacionadas con 
necesidades e intereses tanto de carácter individual como de los 
grupos sociales de los cuales se hace parte. En tal sentido, en el 
ambiente escolar es necesario ofrecer espacios en los cuales la 
discusión se centre en los aspectos mencionados. 
El desarrollo de la competencia matemática de los estudiantes a 
través del trabajo estadístico en los primeros años, puede ser llevado 
a cabo a través de actividades en las que el estudiante requiera 
organizar datos, clasificar información y representarla de distintas 
maneras, relacionar las diversas formas de representar y organizar 
dicha información, para obtener conclusiones y realizar inferencias 
a partir del análisis de situaciones específicas. El grado de dificultad 
de las actividades debe estar acorde con la edad y las condiciones 
particulares de los niños, pero puede incrementarse a medida que 
aborden nuevas situaciones y desarrollen cierta competencia. 
56
Si bien en los primeros grados, las explicaciones dadas por los 
estudiantes pueden ser insuficientes para justificar sus maneras de 
proceder, así como las ideas o hechos matemáticos que sustentan 
los procedimientos, es en estos primeros años cuando se debe 
propiciar en el aula una comunicación permanente entre los 
estudiantes, para explicar lo realizado, además del por qué y cómo 
se hizo, ya que este trabajo posibilita el desarrollo de procesos de 
argumentación; en tal sentido, sería deseable que el docente 
registrara sus observaciones para reconocer elementos del 
razonamiento combinatorio y probabilístico de sus estudiantes, a 
partir de: 
Las posibles ocurrencias que de un evento reconocen los 
estudiantes. 
Las estrategias de los niños en situaciones que implican la 
realización de combinaciones y permutaciones. 
Las aproximaciones y razonamientos de los niños en 
situaciones que involucran la noción de probabilidad 
condicionada. 
Algunas actividades con intencionalidades cercanas a las de las 
preguntas presentadas en estas pruebas, que podrían ser 
consideradas y que contribuirían al desarrollo de temáticas 
vinculadas con el tópico de estadística, estarían relacionadas con: 
La recolección de datos o de información acerca de un hecho 
o suceso específico; a partir del cual el trabajo estaría 
orientado a que el estudiante realice el conteo y establezca 
una primera organización a través de trazos o rayas que le 
permitan determinar dónde hay más o quién tiene más, 
dónde hay menos o quién tiene menos y cuántos necesitaría 
cualquiera para tener tantos como otro. Es importante que 
el docente propicie, en primera instancia, la construcción 
por parte de los estudiantes de maneras propias de organizar 
57
y representar la información y que, a partir de estas primeras 
representaciones, genere en los estudiantes la necesidad 
tanto de construir otras formas de representar como de 
conocer las diferentes formas de organización usadas, como 
las tablas, y los diagramas de barras. Algunos ejemplos 
pueden apreciarse en las preguntas 1, 2, 6, 7, 9,10 y 11. 
Posteriormente, el trabajo se centraría en que los niños 
organicen en distintas tablas o mediante diagramas de barras 
(horizontales o verticales), una cierta información, y 
reconozcan que a pesar de la diversidad de representaciones 
elaboradas en el grupo, éstas corresponden a una misma 
información, es decir, que puedan realizar conversiones de 
una forma de representación a otra (por ejemplo, de los 
datos recolectados a la tabla y de ésta a los diagramas de 
barras). 
La clasificación de información de diversas maneras, 
haciendo explícitos los criterios tenidos en cuenta, y 
presentación en plenaria de las distintas clasificaciones 
obtenidas. Estas clasificaciones podrían generar nuevas 
tablas y diagramas en donde, con los mismos datos, fuese 
posible presentar la información en una forma más 
elaborada. 
La recolección y organización de datos acerca de la vida 
familiar de los estudiantes, en cuanto a: edad, número de 
hermanos, número de tíos y aficiones. En particular, las 
actividades propuestas en las preguntas 1, 10 y 20 del grado 
quinto o 29 y 30 en noveno grado, podrían conducir a la 
obtención de información interesante para la comunidad 
escolar y a que los estudiantes reconocieran este tratamiento 
de la información como útil en contextos donde 
interactúan. 
58
La interpretación de pictogramas, buscando que el 
estudiante logre reconocer cómo, mediante ciertos íconos, 
se pueden representar cantidades determinadas de objetos 
(estableciendo equivalencias o relaciones proporcionales) 
y, además, observe que en un solo pictograma se pueden 
combinar varios de estos símbolos, lo cual podría favorecer 
el desarrollo de un pensamiento variacional. 
La integración de actividades de tipo estadístico, a través 
de las cuales se posibilite reconocer la estadística como 
herramienta útil en otras áreas, proponiendo a los niños 
(organizados en equipos) que analicen y clasifiquen 
información relacionada, por ejemplo, con ecosistemas o 
con economía, haciendo explícitos los criterios para dicha 
clasificación. Además, al presentar las distintas 
clasificaciones, se podrían generar nuevas tablas y diagramas 
con información más elaborada, que facilitaría la realización 
de diversos tipos de análisis. 
La realización de acciones sobre diversos arreglos que 
pongan en consideración la existencia de múltiples 
posibilidades. Por ejemplo, elaboración de distintos trajes 
para un muñeco: con papel de distintos colores - 
inicialmente tres, luego cuatro- para encontrar cómo 
aumenta el número de posibilidades de confección del traje, 
si aumenta el número de colores utilizados. 
3.2.2 Tópico de álgebra. Uno de los propósitos fundamentales de la 
educación matemática se refiere a la búsqueda de regularidades en 
fenómenos del mundo natural y social y a su representación mediante 
modelos matemáticos. Sin embargo las dificultades en la resolución 
de problemas que exigen comprender la variación y la función, 
observadas en estudiantes que finalizan la educación básica, permiten 
cuestionar la eficiencia de la organización curricular actual del álgebra 
59
en relación con el mencionado propósito, en este sentido, algunas 
propuestas curriculares ya han modificado contenidos y estrategias 
metodológicas para posibilitar el avance del estudiante en el 
conocimiento del álgebra desde el inicio de su formación, sin 
restringir su estudio a los grados octavo y noveno. 
En algunos estudios5 se muestra que a pesar de la escasa variación 
que el currículo de álgebra escolar ha presentado en los últimos 
cien años, las investigaciones sobre su aprendizaje sugieren que si se 
pretende que los estudiantes alcancen comprensión de la estructura 
del álgebra serían necesarios tiempos mas prolongados de trabajo 
sobre procesos de generalización, operaciones y transformaciones 
sobre la igualdad conservando sus propiedades como relación de 
equivalencia, justificación de simplificaciones en cálculos numéricos 
a partir de las propiedades de las operaciones, resolución de 
problemas que contengan sólo datos literales, generación de 
programas de computador para la realización de cálculos –por 
ejemplo, con Excel- y análisis de los diversos tipos de variación en 
contextos significativos para los estudiantes. 
En propuestas como los Lineamientos Curriculares del MEN o 
los Estándares Curriculares del NCTM en cuanto al pensamiento 
variacional se recomienda que desde los primeros grados de básica 
primaria los niños exploren patrones, a partir del diseño de trabajos 
artísticos que contengan ciertas secuencias (trenes o serpientes con 
materiales didácticos como los bloques lógicos, que respeten una 
regla de formación, o dibujos y frisos donde haya regularidad en 
el número de elementos o en las figuras trazadas), o también 
reconociendo la regularidad presente en diferentes arreglos como 
cintas decorativas, tapetes o textiles. 
5 KIERAN, C. (1992). The Learning and Teaching of School Algebra. In: Grows, 
D. (Ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. New 
York: MacMillan [Traducido por el Grupo Pretexto de la Universidad Distrital, 
1993). 
60
Complemento a las tareas de creación de patrones por parte de 
los niños serían las actividades tendientes a colocar o dibujar 
algunas piezas más en cada patrón, así como a descubrir el patrón 
y expresarlo con palabras, es probable que las primeras relaciones 
establecidas por los niños sean de orden cualitativo y con alguna 
ambigüedad en ellas, y aunque este es un hecho normal en el 
inicio del reconocimiento de patrones, si es necesario que ante las 
ambigüedades el docente formule preguntas para que los niños, 
por una parte, reconozcan las interpretaciones distintas a las cuales 
podrían conducir ciertas palabras, y por otra, encuentren 
expresiones que describan en forma más precisa los elementos y 
sus relaciones. 
En grados posteriores se podría considerar patrones en secuencias 
más amplias y el énfasis se trasladaría, por ejemplo, a la 
construcción de tablas de datos, a la representación de los valores 
de las tablas en gráficas cartesianas y posteriormente a la conversión 
desde tales representaciones al lenguaje algebraico. Es conveniente 
que el docente tenga en cuenta que, si bien, es necesario que los 
estudiantes al organizar los datos en una tabla acudan a la 
recurrencia para obtener cada renglón a partir del anterior, es 
61
necesario superar la recurrencia por estrategias más potentes de 
generalización si se requiere encontrar reglas que describan 
apropiadamente la variación para cualquier valor arbitrario. 
62 
CONTANDO CERILLAS 
En los primeros grados los niños ya han desarrollado un 
conocimiento sobre los números naturales y las operaciones, que 
les sirve de base para iniciar la construcción de significado para 
las ecuaciones con juegos como la Ficha Tapada6 donde deben 
descubrir el valor de una ficha, la tapada, en presencia de otras 
dos fichas, una que por su color señala cuanto se agrega o se quita 
y otra que indica el resultado. Al comienzo la ficha tapada se halla 
por cálculo mental, luego se pasa a la escritura donde cada jugada 
6 La Ficha Tapada es un juego propuesto por el profesor Jorge Castaño en 
las Hojas Pedagógicas del MEN Serie lo numérico Nº 2. Enero-marzo de 
1996, p. 7
se representa con una ecuación asociando a la tapada alguna figura 
o símbolo; es conveniente que desde este momento los niños 
justifiquen la manera de obtener la nueva igualdad a partir de la 
anterior y a través de las transformaciones que apliquen sobre las 
igualdades el docente buscará que reconozcan la reflexividad, 
simetría y transitividad de la igualdad. 
Con el avance en el conocimiento de los sistemas numéricos y en 
la resolución de problemas aritméticos se tiene la posibilidad de 
abordar trabajos que articulan aritmética y álgebra, como los 
relativos a la descripción de procedimientos para resolver familias 
de problemas y a la generalización de propiedades de las 
operaciones. Cuando los estudiantes han encontrado una estrategia 
que les permite resolver un problema particular, pueden ser 
orientados por el profesor a describir el procedimiento sin hacer 
referencia a los resultados específicos de las operaciones. En forma 
similar es posible hacer discusiones acerca de la equivalencia entre 
expresiones numéricas con operaciones indicadas, sin necesidad 
de efectuar cálculos sino aplicando propiedades de las operaciones. 
63
Otra temática que es necesario considerar en el trabajo algebraico 
escolar son las diferentes interpretaciones de las letras, inicialmente 
los estudiantes realizarían actividades en las cuales la interpretación 
requerida corresponde a los primeros niveles donde se evalúan las 
letras, continuando con actividades donde las letras puedan ser 
vistas como objetos e incógnitas, y avanzado a problemas donde 
las letras deban ser interpretadas como números generalizados o 
como variables. 
Para evaluar las letras es posible hacer cálculos reemplazando en 
una fórmula conocida el valor de la letra por los números que se 
requiera, teniendo en cuenta que los contextos deben ser 
significativos para los estudiantes, por ejemplo, hallar el valor de 
la cuota mensual para pagar un artículo en cierto número de meses, 
o calcular el valor que se obtiene en una moneda extranjera al 
cambiar cierta cantidad de dinero en pesos. 
En problemas de cálculo de perímetros, áreas y volúmenes a partir 
de fórmulas conocidas se pueden evaluar las letras que refieren las 
dimensiones lineales de la figura, pero también es posible 
considerar las unidades de medida y operar con ellas desde la 
interpretación de letra como objeto. Por ejemplo, en una piscina 
con forma de prisma rectangular, si la base mide de largo 25 metros 
y de ancho 12 metros, y la profundidad de la piscina es de 2 
metros, entonces, 
El perímetro sería: 2 l m + 2 a m = 2 x 25 m + 2 x 12 m = 50 m + 24 m = 74 m 
El área de la base sería: l m x a m = 25 m x 12 m = 300 m2 
El volumen de la piscina sería: l m x a m x h m = 25 m x 12 m x 2 m = 600 m3. 
Para interpretar las letras como incógnitas es pertinente simbolizar 
las acciones realizadas en juegos como la ficha tapada, donde se 
privilegia el tanteo y la comprobación del valor “adivinado” 
reemplazándolo en la ecuación. La ejecución y simbolización de 
otros juegos como los de descubrir una cantidad desconocida en 
64
balanzas en equilibrio, al quitar o agregar simultáneamente 
paquetes iguales a los dos platillos de la balanza, permite ubicar el 
énfasis en la aplicación de una misma transformación sobre los 
dos miembros de la ecuación hasta encontrar el valor de la 
incógnita. 
La interpretación de las letras como números generalizados se 
requiere, por ejemplo, al buscar una regularidad respecto a 
propiedades geométricas (como la determinación del número de 
diagonales de un polígono convexo o de la medida de los ángulos 
internos de los polígonos regulares, a partir de su número de lados), 
o cuando se trata de hallar una expresión para el término enésimo 
en una sucesión, (como en los problemas de encontrar el número 
de cerillas). Cuando los estudiantes aun no interpretan las letras 
como números generalizados, proponen una relación que es válida 
sólo para uno o algunos casos, entonces el docente puede ayudarles 
a encontrar la inconsistencia si les pide verificarla para algún valor 
que ella no satisfaga; de este modo los estudiantes se acercan a esta 
interpretación de las letras al comprender que la relación es válida 
sólo si se cumple para cualquier valor escogido arbitrariamente. 
Diferentes situaciones en contextos numéricos, geométricos y de 
medida, en las cuales se enfatiza en la determinación de la forma 
en que los cambios en un conjunto de valores son determinados 
por los cambios en otro, podrían favorecer la interpretación de las 
letras como variables, por ejemplo ante un problema como: Todos 
los rectángulos de un conjunto tienen 1 cm2 de área, encontrar la 
forma como se relacionan sus dimensiones. Los estudiantes que han 
alcanzado ésta interpretación observan que si una de los lados del 
rectángulo mide a cms, entonces el otro lado mide 1/a cms. 
Conseguir que los estudiantes construyan las relaciones que les 
permitan asociar de manera fluida a enunciados literales, las tablas, 
las gráficas cartesianas y las expresiones algebraicas 
65
correspondientes, y en general que partiendo de alguna de las 
mencionadas representaciones puedan realizar conversiones hacia 
las restantes, demanda de un trabajo de aula donde sean 
considerados, por una parte, problemas relativos a distintos tipos 
de funciones (constante, lineal, exponencial, logarítmica, etc.) y 
por otra parte, problemas en los cuales se analice la forma como 
las modificaciones sobre los valores que intervienen en la expresión 
algebraica, por ejemplo, generan cambios en su respectiva gráfica 
cartesiana. 
En gran medida las sugerencias aquí planteadas se refieren a ubicar 
distintos aspectos del trabajo en aritmética que permitan establecer 
conexiones con la iniciación del álgebra, pero la comprensión de 
la estructura del álgebra por parte de los estudiantes requiere no 
sólo que puedan llegar al álgebra a partir de la generalización de 
las propiedades de los números y las operaciones aritméticas, sino 
también que usen sus conocimientos en álgebra para explicar la 
aritmética, partiendo de las propiedades de las expresiones 
algebraicas lleguen a justificar propiedades y relaciones aritméticas 
66
3.2.3 Tópico de geometría y medición. En los Lineamientos 
Curriculares se plantea que los sistemas geométricos están 
vinculados con el desarrollo de pensamiento espacial que 
comprende el conjunto de procesos cognitivos mediante los cuales 
se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los 
objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones 
y sus diversas traducciones a representaciones materiales. 
Las investigaciones sobre el aprendizaje de nociones y conceptos 
relacionados con el espacio concluyen que inicialmente se 
construye un espacio intuitivo o sensoriomotor y luego un espacio 
conceptual o abstracto, así sugieren que en la enseñanza elemental 
los niños realicen una exploración activa de los objetos del espacio 
y al actuar sobre ellos establezcan relaciones, reconozcan los 
resultados obtenidos al aplicarles transformaciones, describan o 
tracen rutas para determinar su posición y construyan diversos 
modelos que los representen. 
Las primeras actividades escolares acerca del espacio pueden 
acompañar y potenciar los procesos de construcción del esquema 
corporal propio y de organización de los objetos exteriores con 
respecto al yo, por tanto pueden centrarse en la realización de 
juegos en los cuales las acciones de los niños les permitan 
familiarizarse con las nociones de orientación (delante, detrás, 
derecha, izquierda), proximidad (cerca, lejos, acercar, alejar), 
interioridad (dentro, fuera, interior, exterior, abierto, cerrado) y 
direccionalidad (ir hacia, pasar por). 
Si bien se acepta la actividad e incluso el juego como estrategia 
adecuada para los niños más pequeños, hay una tendencia a centrar 
en forma prematura la actividad del estudiante en el desarrollo de 
tareas de “lápiz y papel”, como la trascripción de definiciones y 
listados de sus propiedades; ante tal tendencia es necesario resaltar 
que para el aprendizaje de conceptos o procedimientos geométricos 
67
los estudiantes de cualquier edad requieren realizar exploraciones 
a partir de su propia actividad, y sólo es a través de sus acciones 
como construyen de las imágenes mentales que luego les permitirán 
razonar sobre objetos, relaciones y transformaciones sin recurrir a 
representaciones materiales. 
Una propuesta para la enseñanza de la geometría que aporta al 
docente una mirada sobre la forma como evoluciona el 
razonamiento geométrico de los estudiantes y sugiere unas fases 
secuenciales para orientar el aprendizaje es el modelo de Van Hiele. 
De los niveles de razonamiento de éste modelo, los que serían 
alcanzables en la educación básica son: reconocimiento: en el cual 
los objetos geométricos se perciben como totalidades aisladas, 
análisis: en este nivel se tiene conciencia de los elementos que 
conforman los objetos geométricos y de algunas de sus propiedades, 
y clasificación: en el cual se establecen conexiones lógicas entre 
propiedades permitiendo determinar cadenas de implicaciones que 
son la base para la separación en clases. 
Las fases de enseñanza del modelo de Van Hiele, son unas etapas 
en la graduación y organización de las actividades que debe realizar 
un estudiante para adquirir las experiencias que le permitan superar 
su nivel actual de razonamiento, así inicialmente se indaga por el 
nivel de razonamiento en el cual se ubica el estudiante con respecto 
al tema que es objeto de estudio y después se diseña actividades 
para que pueda usar explícitamente habilidades que en el nivel 
precedente sólo usaba en forma implícita. Con base en este modelo 
el docente podría realizar investigaciones en el aula que le 
permitieran tanto reconocer el nivel de razonamiento de sus 
estudiantes, como valorar la pertinencia de secuencias de 
enseñanza. 
Al mismo tiempo que el estudiante se apropia de elementos para 
la organización y comprensión del espacio, las actividades 
68
geométricas que realiza en el aula le deben propiciar el desarrollo 
tanto de diferentes tipos de habilidades visuales, verbales, de dibujo 
y construcción, lógicas y aplicadas, así como de la apreciación 
estética. Las tareas de percepción de distintos objetos geométricos 
y de descripción de sus elementos y propiedades, y las primeras 
construcciones a partir de plegado de papel o de armar modelos 
con piezas prediseñadas, anteceden a tareas que requieren de un 
mayor desarrollo de la motricidad fina o un refinamiento de los 
procesos de medida, como las relacionadas con el trazo de figuras 
en el plano usando instrumentos o la construcción de modelos 
tridimensionales de sólidos geométricos a partir de sus desarrollos 
planos o del plegado de papel. 
Como en el espacio real donde interactúan los estudiantes, las 
formas tridimensionales como totalidades, son percibidas antes 
que las figuras planas, las líneas o los puntos, conviene que el 
estudio de la geometría en lugar de partir de la definición de punto, 
línea, etc., se inicie con nociones sobre objetos del espacio a partir 
del concepto intuitivo de frontera. Al tocar los poliedros y los 
cuerpos redondos los estudiantes percibirán superficies planas y 
superficies curvas respectivamente y concluirán que la superficie 
separa interior y exterior del sólido, así las superficies se consideran 
como fronteras de los cuerpos; al desplazar las manos por la 
superficie de una esfera no se encuentra frontera alguna, pero al 
desplazarse por la superficie de un prisma se llega hasta fronteras 
que son líneas, y entonces las líneas son fronteras de las superficies; 
cuando se desliza el dedo a través de una arista del prisma, se llega 
hasta un punto, que será la frontera de la línea. 
Se ha hecho más énfasis en el estudio de figuras que de los cuerpos 
geométricos, pero las habilidades para comprender formas y 
relaciones tridimensionales son tanto o más necesarias que las 
relacionadas con el plano. Los niños pequeños reconocen y 
denominan los cuerpos geométricos de acuerdo con objetos de su 
69
entorno que tienen formas parecidas, pero su conocimiento acerca 
de ellos se profundiza a medida que los perciben, describen, 
discriminan sus elementos y encuentran propiedades que les 
permiten clasificar cuerpos redondos y poliedros; prismas, 
pirámides, antiprismas y bipirámides; poliedros regulares o 
platónicos y poliedros semirregulares o arquimedianos. Además 
de estudiar los cuerpos con modelos tridimensionales, el que gran 
parte de la información se encuentre en formatos planos exige el 
estudio de la representación plana de los cuerpos, inicialmente 
por ejemplo, los cubos y prismas rectos se representan fácilmente 
en papel isométrico, luego se puede profundizar en 
representaciones isométricas de otros sólidos, así como en el dibujo 
de cuerpos a través de sus proyecciones ortogonales. 
Estudiar la ubicación en el plano y el espacio, llegando a los 
sistemas de coordenadas podría incluir la ubicación de elementos 
en los planos del salón de clase y de las áreas recreativas del colegio, 
el diseño de planos del aula o del colegio y la lectura de 
instrucciones para orientarse en sitios de interés como parques, 
centros comunitarios o centros comerciales, además el 
reconocimiento y trazo de planos del barrio y del sector donde se 
ubica el colegio así como la ubicación de sitios de interés para la 
comunidad en el plano de la ciudad. También son pertinentes 
juegos como la “Batalla Naval” en los cuales se inicia el uso de 
coordenadas asignando valores numéricos en uno de los ejes y en 
el otro eje valores literales. 
Las transformaciones geométricas podrían considerarse en el aula, 
partiendo del análisis de las propiedades de las figuras que se 
conservan cuando se les aplica un determinado grupo de 
transformaciones; así ante las dilataciones y los estiramientos sobre 
figuras trazadas en superficies elásticas como las bombas de inflar 
o los modelos de plastilina (geometría del caucho o topología) los 
estudiantes podrán observar que puntos próximos en la figura 
70
inicial también son cercanos en la figura transformada e igualmente 
que la condición de estar en el interior o el exterior de la figura 
también se conserva al aplicar este tipo de transformaciones. Ante 
las ampliaciones y las reducciones de la geometría proyectiva, los 
estudiantes encontrarán que se mantiene la forma, pero no el 
tamaño de las figuras. Con la aplicación de traslaciones, rotaciones 
y reflexiones en el plano, podrán observar que se conservan tantota 
forma como el tamaño de las figuras. 
Una vez comprendidos los diversos tipos de transformaciones se 
podría adelantar trabajos de representación de transformaciones 
isométricas de figuras sobre el plano cartesiano, diseño de mosaicos 
a partir de transformaciones isométricas, diseño y graficación de 
figuras con ejes de simetría, determinación de los ejes de simetría 
en distintas clases de polígonos, análisis de los grupos de simetrías 
del cuadrado y del cubo, y construcción de ampliaciones y 
reducciones (homotecias) de un polígono, con factores de 
homotecia enteros y fraccionarios. 
En cuanto a la enseñanza de la medida conviene tener en cuenta 
estudios de investigación, basados en los trabajos de Piaget7, en 
los cuales se reconoce un desarrollo evolutivo en la construcción 
de conceptos asociados con la medida que comprende: 
Consideración y percepción de una magnitud, como propiedad de 
una colección de objetos Conservación de una magnitud, 
reconocimiento que frente a determinados cambios de los objetos 
la magnitud puede conservarse. Ordenación respecto a una magnitud 
dada, incluyendo inicialmente relaciones de orden para llegar 
posteriormente a la equivalencia y Relación entre la magnitud y el 
número, que incluye la construcción de una unidad de medida, 
así como procesos de iteración y aproximación. 
7 Ver, por ejemplo, Chamorro y Belmonte, 1991; Dickson y Otros, 1991; Vasco, 
1994. 
71
Así, el aprendizaje de una magnitud requiere del dominio inicial 
de relaciones cualitativas para ubicarse posteriormente en aspectos 
de orden cuantitativo, sin embargo, resulta inconveniente centrar 
la enseñanza en aspectos numéricos como equivalencias y 
conversiones entre unidades del sistema métrico decimal u otros 
sistemas, descuidando procesos que son fundamentales, como los 
relacionados con: construcción de los conceptos de cada magnitud, 
comprensión de los procesos de conservación de las magnitudes, 
estimación de magnitudes y proceso de capturar lo continuo con 
lo discreto, apreciación del rango de las magnitudes, selección de 
unidades de medida, patrones e instrumentos, diferencia entre 
unidad y patrón de medición, y papel del trasfondo social de la 
medición. 
En la enseñanza también es importante reconocer la necesidad de 
un avance gradual, desde el trabajo con magnitudes que pueden 
ser comprendidas hacia el inicio de la escolaridad (longitud, 
capacidad y masa), a otras de mayor complejidad (volumen y 
amplitud angular) cuya comprensión solo podría alcanzarse en 
secundaria8. Por ejemplo, en tanto en los primeros años de 
escolaridad (grado 1° ó 2°) el estudiante puede reconocer la 
longitud y capacidad como atributos de un cuerpo y 
posteriormente, en relación con éstos, utilizar unidades de medida 
apropiadas (hacia grado 3°), mientras que en ese periodo es posible 
que no conciba unidades de medida para el volumen o la amplitud 
angular, si aún no los reconoce como atributos. 
Como parte del trabajo acerca de los sistemas métricos se requiere 
que la escuela contribuya al desarrollo de habilidades para 
aproximar y hacer estimaciones de la medida, ya sea porque la 
8 Según se concluye de algunas investigaciones (ver, por ejemplo, Chamorro, 
1991), la comprensión de las magnitudes longitud, capacidad y masa se 
ubicaría entre los seis y los ocho años, mientras que superficie y tiempo hacia 
los siete u ocho y volumen y amplitud angular hasta los diez o doce años 
72
medición directa se convierta en un proceso dispendioso o porque 
las condiciones del problema a resolver, como en el caso de estimar 
el costo de la baldosa para un salón, demandan una buena 
aproximación antes que un valor exacto. Tales habilidades se basan 
en contar con imágenes mentales de las unidades y con una amplia 
experiencia que puede ganarse tanto a partir de la práctica con 
mediciones directas así como con la estimación y posterior 
comprobación del acierto o error al realizar la medición. Además 
con respecto a la aproximación es necesario que los estudiantes 
puedan valorar los niveles de exactitud requeridos para las distintas 
mediciones y de acuerdo con ellos determinar los instrumentos y 
técnicas apropiadas. 
Los sistemas de medida tienen importantes conexiones con el 
surgimiento y uso de dominios numéricos diferentes al de los 
naturales, pues a través de modelos de área se tiene interpretaciones 
para la comprensión del número y sus operaciones (decimales, 
fracciones, razones y porcentajes); de manera similar los procesos 
de medida tienen relación con el pensamiento variacional pues 
con base en la tabulación de medidas específicas se generaliza y 
expresa simbólicamente algoritmos para el cálculo de áreas, 
perímetros o volúmenes de figuras y cuerpos geométricos. 
73
74
AZARQUIEL, Grupo (1993). Ideas y actividades para enseñar 
álgebra. Madrid: Síntesis. 
BARAJAS, C. et.al. (2000). Manifestaciones de dificultad, 
interpretaciones de la letra y niveles de comprensión en el álgebra 
escolar. Trabajo de grado (Licenciatura en Matemáticas). Bogotá, 
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
BEDNARZ, N. et. al. (1996) Approaches to Algebra. Dordrecht: 
Kluwer Academic Publishers 
CIFUENTES, A. y OCHICA, A. (1998). Interpretaciones de letra 
en el álgebra escolar. Santa Fe de Bogotá. Trabajo de Grado 
(Licenciada en Matemáticas). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular 
de Licenciatura en Matemáticas. 
COLLIS, K. (1982). La Matemática Escolar y los Estadios de 
Desarrollo. En: Infancia y aprendizaje. N° 19-20. p.39-74. 
GRUPO PRETEXTO (1996). La variable en matemáticas como 
problema puntual: Búsqueda de causas en octavo grado. Informe 
final de investigación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital 
Francisco José de Caldas – COLCIENCIAS. 
KIERAN, C. (1989). The Early Learning of Algebra: A Structural 
Perspective. P.33-55. En: WAGNER, S. and KIERAN, C. (Eds.). 
Research Issues in the Learning and Teaching of Algebra. Reston 
(Virginia): National Council of Teachers of Mathematics. Vol. 4. 288p. 
KÜCHEMANN, D. (1978). Children´s understanding of 
numerical variables. En: Mathematics in School. Vol. 7, Nº 4; p. 
23-26. 
75
KÜCHEMANN, D. (1980). The meaning children give to the letters 
in generalised arithmetic. En: Cognitive Development Research in 
Sci. And Math. The University of Leeds; p. 23-26. 
KÜCHEMANN, D. (1981). Álgebra. p. 102-119. En: HART, 
K. (Ed.). Children´s Understanding of Mathematics: 11-16. 
London: John Murray. 
MASON, J. et. al. (1988). Pensar matemáticamente. Barcelona: 
Labor 
MOROS, C. et. al. (1997). Dificultades en la interpretación y el 
uso del signo igual en alumnos de quinto grado: Un estudio 
exploratorio. Trabajo de Grado (Especialista en Educación 
Matemática). Santa Fe de Bogotá, Universidad Distrital Francisco 
José de Caldas. Posgrado en Educación Matemática. 
SFARD, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: 
Reflection on proceses and objects as different sides of the same coin. 
Educational Studies in Mathematics. 22,1-36. 
SFARD, A. (1992). Operational Origins of Mathematical Objects 
and the Quandary of Rectification. The Case of Function. En. 
DUBINSKY and HAREL (Eds.) The Concept of Function: 
Aspects Epistemology and Pedagogy. USA: MAA. (Traducción 
grupo Pretexto). 
76
POSIBLES RECORRIDOS PARA LA 
PRUEBA CENSAL APLICADA EN ABRIL 
DE 2003 
En las tablas que se presentan a continuación se sugieren algunas 
agrupaciones de las preguntas de las pruebas censales aplicadas en 
abril de 2003 en los diferentes grados, las cuales podrían ser 
utilizadas para realizar miradas puntuales con base en un criterio. 
Cabe mencionar que en las diferentes instituciones se pueden 
realizar otras agrupaciones, dependiendo del análisis y uso que 
quiera darse a las pruebas. 
77 
Grado Tercero 
Grado Quinto
78 
Grado Séptimo 
Grado Noveno
guia pruebas Saber matematicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.Nineth Dardon
 
Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)
Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)
Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)Fernando Hernández Reyes
 
La resolución de problemas como estrategia metodológica de enseñanza y apr...
La resolución de problemas como  estrategia metodológica  de enseñanza  y apr...La resolución de problemas como  estrategia metodológica  de enseñanza  y apr...
La resolución de problemas como estrategia metodológica de enseñanza y apr...fabian
 
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Jose Hernandez Vasquez
 
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Jose Hernandez Vasquez
 
Fisica icfes 2005
Fisica icfes 2005Fisica icfes 2005
Fisica icfes 2005juan vega
 
12 ensayo-psu-matematica-demre-2004
12 ensayo-psu-matematica-demre-200412 ensayo-psu-matematica-demre-2004
12 ensayo-psu-matematica-demre-2004Eduardo Barrera
 

La actualidad más candente (8)

Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
Evaluación de los aprendizajes sesión 3.
 
Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)
Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)
Actividades reveladoras del pensamiento(Fotografías)
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
La resolución de problemas como estrategia metodológica de enseñanza y apr...
La resolución de problemas como  estrategia metodológica  de enseñanza  y apr...La resolución de problemas como  estrategia metodológica  de enseñanza  y apr...
La resolución de problemas como estrategia metodológica de enseñanza y apr...
 
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)Instructivos de las  Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
Instructivos de las Pruebas Diagnósticas 2º 6º esp-mat (2011)
 
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
Instructivos Pruebas Diagnosticas Español y Matemáticas 7º-11º grados_2011
 
Fisica icfes 2005
Fisica icfes 2005Fisica icfes 2005
Fisica icfes 2005
 
12 ensayo-psu-matematica-demre-2004
12 ensayo-psu-matematica-demre-200412 ensayo-psu-matematica-demre-2004
12 ensayo-psu-matematica-demre-2004
 

Destacado

Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009hdezjavier
 
Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas haguar
 
Matemáticas 9º preparacion pruebas saber
Matemáticas 9º preparacion pruebas saberMatemáticas 9º preparacion pruebas saber
Matemáticas 9º preparacion pruebas saberEl profe Noé
 
11 guia de_estudio_matematicas_i (1)
11 guia de_estudio_matematicas_i (1)11 guia de_estudio_matematicas_i (1)
11 guia de_estudio_matematicas_i (1)mathclub
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 9
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 9Prueba  de matematicas tipo saber  grado 9
Prueba de matematicas tipo saber grado 9colegionusefa
 
Despiece armario tabletas v3 2017
Despiece armario tabletas v3 2017Despiece armario tabletas v3 2017
Despiece armario tabletas v3 2017El profe Noé
 
Problema matemáticas icfes
Problema matemáticas icfesProblema matemáticas icfes
Problema matemáticas icfesMatematicasITSIM
 
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFESPrueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFESfrancisco páramo
 
Taller1 geometría áreas y perímetros
Taller1 geometría áreas y perímetrosTaller1 geometría áreas y perímetros
Taller1 geometría áreas y perímetrosAmigo VJ
 
Prueba de matematica grado 9 calendario b, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario b, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario b, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario b, 2009CESAR A. RUIZ C
 
Homotecia
HomoteciaHomotecia
HomoteciaHUGO
 
Banco De Preguntas De MatemáTicas
Banco De Preguntas De MatemáTicasBanco De Preguntas De MatemáTicas
Banco De Preguntas De MatemáTicascasa238
 
Tipos de preguntas icfes
Tipos de preguntas icfesTipos de preguntas icfes
Tipos de preguntas icfessleither
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenorjaimeramos
 

Destacado (20)

Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario a, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario a, 2009
 
Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas Simulacro Matemáticas
Simulacro Matemáticas
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Matemáticas 9º preparacion pruebas saber
Matemáticas 9º preparacion pruebas saberMatemáticas 9º preparacion pruebas saber
Matemáticas 9º preparacion pruebas saber
 
11 guia de_estudio_matematicas_i (1)
11 guia de_estudio_matematicas_i (1)11 guia de_estudio_matematicas_i (1)
11 guia de_estudio_matematicas_i (1)
 
Evaluacion cuarto periodo grado sexto
Evaluacion cuarto periodo grado sextoEvaluacion cuarto periodo grado sexto
Evaluacion cuarto periodo grado sexto
 
Prueba de matematicas tipo saber grado 9
Prueba  de matematicas tipo saber  grado 9Prueba  de matematicas tipo saber  grado 9
Prueba de matematicas tipo saber grado 9
 
Despiece armario tabletas v3 2017
Despiece armario tabletas v3 2017Despiece armario tabletas v3 2017
Despiece armario tabletas v3 2017
 
Matematicas karen
Matematicas karenMatematicas karen
Matematicas karen
 
Problema matemáticas icfes
Problema matemáticas icfesProblema matemáticas icfes
Problema matemáticas icfes
 
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFESPrueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
Prueba saber Matemáticas 3º - 2012 ICFES
 
Taller1 geometría áreas y perímetros
Taller1 geometría áreas y perímetrosTaller1 geometría áreas y perímetros
Taller1 geometría áreas y perímetros
 
Prueba de matematica grado 9 calendario b, 2009
Prueba de matematica   grado 9 calendario b, 2009Prueba de matematica   grado 9 calendario b, 2009
Prueba de matematica grado 9 calendario b, 2009
 
Estadistica sexto
Estadistica sextoEstadistica sexto
Estadistica sexto
 
Homotecia
HomoteciaHomotecia
Homotecia
 
Banco De Preguntas De MatemáTicas
Banco De Preguntas De MatemáTicasBanco De Preguntas De MatemáTicas
Banco De Preguntas De MatemáTicas
 
Tipos de preguntas icfes
Tipos de preguntas icfesTipos de preguntas icfes
Tipos de preguntas icfes
 
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo novenoExamen  ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
Examen ecuaciones tipo icfes 02 periodo noveno
 
Quinto estadistica
Quinto estadisticaQuinto estadistica
Quinto estadistica
 
Taller de estadistica 1 1 1
Taller de estadistica 1 1 1Taller de estadistica 1 1 1
Taller de estadistica 1 1 1
 

Similar a guia pruebas Saber matematicas

Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloyobservatorio2015
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloyobservatorio2015
 
Guia analisis y_uso_resultados (1)
Guia analisis y_uso_resultados (1)Guia analisis y_uso_resultados (1)
Guia analisis y_uso_resultados (1)Yesenia Alvarado
 
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Daniela María Zabala Filippini
 
Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2juan vega
 
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoMatriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoWalther Moscoso
 
Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1
Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1
Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1SandraHerradon
 
Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Innovacion2012
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roOswaldo Alvear
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Clau Gomez
 
11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsica11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsicaGerman Barreto
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticasJaime Florez
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticasGuarnizo28
 
Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203juan vega
 
El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística b...
El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística   b...El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística   b...
El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística b...observatorio2015
 
Introducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto CursoIntroducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto CursoJulio Rivera
 

Similar a guia pruebas Saber matematicas (20)

Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
 
Guia analisis y_uso_resultados (1)
Guia analisis y_uso_resultados (1)Guia analisis y_uso_resultados (1)
Guia analisis y_uso_resultados (1)
 
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
Descripción general-matemática-ciclo-de-evaluacion-2014-
 
Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2Ac result 2005_analisis_matematicav2
Ac result 2005_analisis_matematicav2
 
Tratamiento de la informacion leer graficos de barras
Tratamiento de la informacion leer graficos de barrasTratamiento de la informacion leer graficos de barras
Tratamiento de la informacion leer graficos de barras
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto gradoMatriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
Matriz evaluacion regional y clave de respuestas matematica sexto grado
 
Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1
Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1
Evaluación interna curso INTEF actividad 5.1
 
Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013
 
Informe matematicas
Informe matematicasInforme matematicas
Informe matematicas
 
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1roPlaneacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
Planeacion Trimestre 3 - Matematicas 1ro
 
Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico Medicion y calculo geometrico
Medicion y calculo geometrico
 
11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsica11. l matematicasdocentes. b+üsica
11. l matematicasdocentes. b+üsica
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas
 
7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas7 prueba-matemc3a1ticas
7 prueba-matemc3a1ticas
 
Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203Ecaes matematyica 2203
Ecaes matematyica 2203
 
El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística b...
El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística   b...El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística   b...
El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística b...
 
Introducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto CursoIntroducción a Sexto Curso
Introducción a Sexto Curso
 
Programa de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primariaPrograma de matemáticas primaria
Programa de matemáticas primaria
 

Más de juan vega

Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfesjuan vega
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicasjuan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresjuan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualjuan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesjuan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotojuan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002juan vega
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005juan vega
 
Prueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicaPrueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicajuan vega
 
Profundizacion ejemplo 1 matematicas icfes
Profundizacion ejemplo 1 matematicas icfesProfundizacion ejemplo 1 matematicas icfes
Profundizacion ejemplo 1 matematicas icfesjuan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
Sociales icfes
Sociales icfesSociales icfes
Sociales icfes
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 
Prueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematicaPrueba saber 2002 de matematica
Prueba saber 2002 de matematica
 
Profundizacion ejemplo 1 matematicas icfes
Profundizacion ejemplo 1 matematicas icfesProfundizacion ejemplo 1 matematicas icfes
Profundizacion ejemplo 1 matematicas icfes
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 

guia pruebas Saber matematicas

  • 1. En esta sección se sugieren tres tipos de acciones que se podrían adelantar a partir del análisis de los resultados de las pruebas censales; que si bien no son descritas de manera exhaustiva, sí pueden servir para orientar propuestas de mejoramiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de las matemáticas. 2.1 Indagación sobre concepciones de los estudiantes Si respecto a las respuestas dadas por los estudiantes la mirada del docente no se centra exclusivamente en la opción considerada correcta, ni tampoco en los porcentajes de acierto y error, es posible que surja un interés por indagar sobre las razones que llevan a los estudiantes a seleccionar opciones que aparentemente resultan “inexplicables” o que incluso podrían ser consideradas como “ilógicas”, en tanto las preguntas se relacionan con temáticas que han sido suficientemente tratadas en diferentes cursos y, por consiguiente, se esperaría que casi la totalidad de los estudiantes respondieran la opción correcta. Sin embargo, un análisis sobre los procesos y estrategias utilizadas por los niños y jóvenes, contribuiría no sólo a encontrar algunas explicaciones sobre la diversidad de respuestas dadas a una misma pregunta, sino que aportaría elementos importantes en el proceso de cualificación del docente. Por ejemplo (Preguntas 11 -nivel B- y 12 –nivel C-para 39 grado tercero,-):
  • 2. “El preguntón” es un juego en el cual el profesor le hace preguntas a los estudiantes. Por cada respuesta correcta se gana un punto. A continuación se muestra la forma de representar los puntos y la cantidad de puntos que han acumulado Margarita y Santiago. 40 11. Después de un mes, Santiago ha acumulado 199 puntos. Si contesta correctamente otra pregunta, completará A. 100 puntos B. 190 puntos C. 200 puntos D. 1.910 puntos La opción A fue seleccionada aproximadamente por el 15% de los estudiantes, la B por el 9%, la C por el 63% y la D por el 10%.¿Qué puede inferirse de estos resultados?. Si bien el 63% respondió adecuadamente, es importante preguntarse por qué, frente a una pregunta en apariencia simple (en tanto podía responderse siguiendo una secuencia de conteo),
  • 3. cerca del 36% seleccionó otra de las opciones. Por una parte, refleja cierta dificultad en la comprensión del algoritmo clásico de la suma. En las opciones A y B (24%), posiblemente suman las unidades (9 y 1) pero, en uno de los pasos, olvidan la unidad de orden superior que han obtenido; en la opción D, realizan la suma de 9 y 1 y componen los dos resultados parciales, obtenidos de manera desagregada (19 y 10), sin reconocer en el resultado final su valor posicional. Adicionalmente, debería preguntarse por el sentido numérico que escolarmente se ha potenciado en los niños que seleccionaron dichas opciones, pues se esperaría que pudieran controlar o predecir sobre el posible resultado, en tanto reconozcan que éste no puede ser menor que uno de los sumandos ni puede alcanzar las unidades de mil. 41 12. Un tendero necesita poner su nevera a una temperatura de 3 grados centígrados, para conservar sus jugos. La nevera que registra esta temperatura es
  • 4. La opción A fue seleccionada por aproximadamente el 44%, la B por el 17%, la C por el 24% y la D por el 14%; es decir, cerca del 56% seleccionó la opción equivocada. Esto puede obedecer a varias razones. Por una parte, podría ser una manifestación sobre dificultades con la interpretación de escalas, o de una decisión tomada sólo con base en una primera percepción de las figuras, centrada en el conteo de las marcas sobre la línea numerada (opciones B y D); o posiblemente, frente a la no presencia del símbolo numérico 3, optó por uno de los símbolos presentes en las figuras dadas, inmediatamente anterior a 3 y que aparece señalado (opción C). Por otra parte, permite cuestionarse sobre la responsabilidad de la escuela en la formación de ciudadanos capaces de interpretar información y utilizar instrumentos de medida de uso frecuente en el contexto social. En relación con las posibles inferencias obtenidas, a partir de las explicaciones mencionadas en los ejemplos anteriores, resulta importante resaltar que éstas sólo son opciones, que si bien se fundamentan en resultados de investigaciones realizadas en el ámbito nacional e internacional, pueden diferir de lo que realmente sucede en contextos concretos de aula, por las condiciones particulares de las regiones, de las escuelas, de los estudiantes o de los docentes, en cuanto variedad de formas de trabajo, énfasis curriculares, diversidad de interpretaciones, procedimientos utilizados o posibles dificultades y que, si bien las pruebas escritas son un instrumento útil, el análisis general realizado requiere ser complementado con otros instrumentos, como se mencionó en párrafos anteriores (entrevistas, estudios de caso o del análisis de procesos de interacción en el aula entre estudiantes y de estos con el profesor). 42
  • 5. 2.2 Evaluación del currículo de matemáticas desarrollado en la institución Un primer uso que pueden tener los resultados de las pruebas sería el de posibilitar una valoración de fortalezas y debilidades de algunos aspectos de la propuesta curricular que se desarrolla en la institución, a través de un análisis comparativo entre el desempeño de los estudiantes de la institución y los desempeños a nivel regional o nacional, en los diversos tópicos evaluados. Dicha valoración permitiría, en particular, reconsiderar la pertinencia de ciertos énfasis en los tópicos que son motivo de estudio en los diversos grados en el trabajo escolar a nivel institucional. De manera similar, los porcentajes de rendimiento asociados con los niveles de complejidad exigidos para abordar las diferentes preguntas, serían un indicador sobre los niveles logrados por los estudiantes mediante las situaciones que usualmente se abordan en el trabajo de aula y aportarían elementos para que el docente decida sobre la conveniencia de mantener o incrementar el grado de complejidad exigido para aboradar las actividades que cotidianamente propone a sus estudiantes. 2.3 Diseño de situaciones problema Para el diseño de situaciones problema, apropiadas para el desarrollo curricular en el aula, si bien pueden considerarse las propuestas en las pruebas como un referente, no deberían tomarse como preguntas cerradas de selección múltiple, pues las abiertas son más adecuadas para analizar procesos y, además, permiten descartar ciertas variables que pueden estar asociadas al tipo de opciones propuestas. 2.3.1 Hacia un trabajo interdisciplinario. Ahora bien, en relación con las posibilidades de trabajo en el aula a partir de situaciones 43
  • 6. tomadas de las pruebas, por ejemplo, la relacionada con las preguntas 20, 21 y 22 para quinto grado, podría favorecer un trabajo interdisciplinario, en el que el conocimiento matemático que se pone en uso, puede ser útil en la organización de la información para interpretar y comprender problemas relacionados con el medio ambiente y el contexto sociocultural; lo cual posibilita además que el conocimiento matemático sea reconocido como interdependiente del contexto sociocultural. Una pretensión similar podría tenerse a partir de la situación correspondiente a las preguntas 18 a 21 de la prueba de grado noveno, que propiciaría un trabajo sobre indicadores económicos, comportamiento de la producción y precio de productos agrícolas e industriales de importancia para la economía colombiana. 2.3.2 Ubicación espacial y representaciones planas. Así mismo, el trabajo sobre croquis, planos o mapas, propuesto en las preguntas 4 a 6 de la prueba de noveno, o, 12 y 13 de la prueba de quinto, pueden vincularse con la posibilidad de diseño de mapas de la localidad o de la ciudad, como herramienta de ubicación, propiciando un contexto para reflexionar sobre la necesidad del uso de escalas que permitan representaciones de grandes longitudes, superficies o volúmenes en espacios reducidos. Para los niños más pequeños, las actividades relacionadas con representaciones de la cancha de fútbol, de baloncesto o de voleibol, o de las zonas verdes del colegio, potencian el desarrollo del pensamiento numérico, del métrico y, en particular, del espacial. 2.3.3 Concepto de área. La revisión de grupos de preguntas acerca de conceptos y procedimientos relacionados con la medida, en particular el concepto de área, ofrecería al docente, a manera de ilustración, un conjunto de situaciones para el trabajo en el aula que pueden potenciar tanto un análisis cualitativo mediante procesos de comparación, aproximación y estimación, como el tratamiento cuantitativo a través de la medición y el cálculo. 44
  • 7. Como punto de partida se pueden considerar actividades como las propuestas en las preguntas 5ª de la prueba de tercero y la 19ª de la prueba de séptimo, en las cuales el estudiante debe aplicar sobre las figuras transformaciones de romper y rehacer, a través de las cuales es posible avanzar en los procesos de conservación del área, que son imprescindibles en la discriminación de la magnitud, diferenciándola, por ejemplo, de la longitud. Observa la superficie del siguiente triángulo ¿en cuál de las siguientes figuras el área de la parte sombreada NO es equivalente a la del triángulo anterior? Cuando los procesos de conservación del área han sido insuficientemente desarrollados, los estudiantes no reconocen que las figuras de las opciones A, B y D son equivalentes, en área, con el triángulo propuesto en la pregunta y por tanto el mayor porcentaje de ellos (58%) escogen como respuesta la figura de la opción B, cuya parte sombreada corresponde precisamente a una figura no triangular, es decir, realizan la escogencia tomando como referencia la forma y no el área. Una vez se ha avanzado en los procesos de conservación del área, se cuenta con una base para abordar actividades relacionadas con el establecimiento de relaciones de orden y de equivalencia entre 45
  • 8. figuras, de acuerdo con su área; a través de actividades como las propuestas en las preguntas 17ª de grado tercero y 15ª de grado séptimo, orientadas a establecer relaciones de orden entre figuras, el estudiante puede reconocer que una figura tiene mayor área que otra, inicialmente a partir de la percepción, o de la aplicación de transformaciones de deshacer y rehacer (no necesariamente mediante acciones físicas); y cuando en su experiencia verifica la imposibilidad de encontrar entre dos figuras la de mayor o menor área, decide que son equivalentes. 46 17. El par de figuras cuya superficie tiene el mismo tamaño es A. la 1 y la 2 B. la 2 y la 4 C. la 3 y la 4 D. la 1 y la 3
  • 9. A continuación se muestran cuatro modelos de portones metálicos que tienen en la parte superior, ventanas con vidrio. 47 15. El modelo de portón para el cual se necesita mayor cantidad de vidrio es A. el modelo 1, porque las ventanas no tienen divisiones B. el modelo 2, porque hay tres vidrios largos en cada ventana C. el modelo 3, porque los vidrios son más altos D. el modelo 4, porque hay 4 vidrios en cada ventana
  • 10. Al buscar argumentos para explicar por qué una figura tiene mayor o menor área que otra, en muchos casos, los estudiantes recurren a un patrón o a utilizar una parte de la figura como unidad común con la cual miden las áreas de las figuras que están comparando; así, los procesos de comparación posibilitan el reconocimiento de la necesidad de tomar una unidad de medida, lo cual es básico en los procesos de medición. La medición directa de la magnitud, mediante acciones físicas, como las que podrían realizarse a partir de las actividades propuestas en las preguntas 8ª de grado tercero y 23ª de grado quinto, tampoco puede ser omitida pues ella permite centrar la atención inicialmente en la iteración de una unidad-patrón sobre figuras que pueden ser recubiertas con cantidades enteras de dicha unidad (en el sentido no sólo de cubrir completamente la figura con cierta cantidad de unidades-patrón, sino que la superficie recubierta no exceda a la superficie de la figura). 48 8. Para realizar un trabajo de su escuela Pedro utiliza figuras como las siguientes: Pedro utilizó 12 triángulos para cubrir una figura. Si quiere cubrir la misma figura con paralelogramos necesitará
  • 11. 49 A. 2 paralelogramos B. 6 paralelogramos C. 12 paralelogramos D. 24 paralelogramos A continuación se presenta un plano en el que están ubicados 4 triángulos: 23. ¿Cuántas unidades cuadradas ocupan en el plano los 4 triángulos juntos? A. 2 B. 8 C. 4 D. 12 Posteriormente, con miras a lograr una mayor comprensión de los procesos relacionados con la medición, se puede considerar figuras en las cuales es necesario romper la unidad para asignar como medida no sólo cierta cantidad de unidades enteras sino
  • 12. también algunas partes de la unidad. El tipo de medición aquí mencionado es requerido para responder preguntas como: 50 25. ¿Cuántos cuadrados como éste se necesitan para cubrir cada una de las siguientes figuras, respectivamente? A. 4, 8, 9 B. 16, 24, 24 C. 4, 6, 4½ D. 16, 24, 18
  • 13. Pero la medición directa del área de ciertas figuras también puede ser utilizada en el trabajo de aula como una acción que potencie la generalización de procedimientos para el cálculo de su área, pues al asignar un número a la medida de su superficie, y establecer relaciones entre tal valor y los valores de las dimensiones lineales asociadas (por lo menos para el caso de rectángulos y triángulos), se posibilita que el estudiante reconozca la importancia de los cálculos numéricos, en tanto no se hace indispensable la medición directa del área; es decir, las fórmulas para calcular el área son producto de la optimización de procedimientos de cálculo, expresados de manera sintética, por tanto resultaría poco significativo el uso de fórmulas sin la realización de actividades que permitan al estudiante construir sentido para los símbolos y las relaciones establecidas en tales fórmulas. Una actividad como la propuesta en la pregunta 10 de grado séptimo permite la asignación numérica al área de las figuras, ya sea mediante el conteo de unidades de superficie que recubren dichas figuras, o realizando la descomposición de cada figura (en rectángulos o triángulos) y calculando sus áreas a partir de fórmulas ya construidas. Para embaldosar una sala se necesitan 46 m2 de baldosa. Se solicita el pedido al depósito de donde envían inicialmente 15 cajas que contienen 1 ½ m2 de baldosa cada una. 10. ¿Cuál de las siguientes figuras tiene un área equivalente al área de la superficie de la sala que se desea embaldosar? 51
  • 14. 52
  • 15. En la sección anterior se ha propuesto formas de uso de estas pruebas, no sólo para evaluar los aprendizajes de los estudiantes sino también para posibilitar reflexiones sobre el papel del profesor en la orientación de estos procesos al interior del aula. Por lo tanto, no se trata de entrenar a los estudiantes hasta lograr cierta experticia en el desarrollo de pruebas de este tipo, sino de sacar provecho de las discusiones y los análisis que se pueden generar a partir de ellas. 3.1. Una metodología para el análisis: Una estrategia consistiría en el análisis y utilización de las pruebas agrupadas de distintas maneras, estableciendo focos de interés específicos en cada aplicación (con un número reducido de situaciones o preguntas) y propiciando espacios para que los estudiantes compartan sus interpretaciones y los procesos realizados para abordar las situaciones y responder las preguntas formuladas. Para desarrollar esta estrategia, podrían tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: En primer lugar, decidir sobre cuáles aspectos de la competencia matemática de sus estudiantes quiere indagar. Por ejemplo, con las preguntas de la prueba de grado tercero, se podría indagar si los niños privilegian estrategias de tipo aditivo o multiplicativo cuando resuelven problemas aritméticos como los presentados en las preguntas 15, 16, 18,19 y 20. Para realizar tal indagación, se propondría a los estudiantes las preguntas seleccionadas, solicitándoles explicitar los procesos realizados o procedimientos utilizados y justificar la validez de 53
  • 16. la respuesta obtenida, para lo cual sería inconveniente presentar la pregunta con opciones de respuesta. Durante el desarrollo de esta actividad, es importante tomar nota acerca de las inquietudes planteadas por los estudiantes y de ciertas manifestaciones que dan cuenta de posibles dificultades, no sólo para estudiar la frecuencia con que se presentan ciertas inquietudes o dificultades, sino también para contar con registros y evidencias que suelen ser de gran utilidad para el análisis de dificultades en los procesos de enseñanza y aprendizaje, en tanto permiten, por ejemplo, reconocer relaciones entre determinadas interpretaciones y los procedimientos utilizados, las cuales además de ofrecer posibles explicaciones a las dificultades encontradas también serían necesarias para orientar el diseño de propuestas específicas de trabajo tendientes a superarlas. Aplicado un grupo de preguntas, se puede determinar el porcentaje de estudiantes que privilegian ciertas estrategias, por ejemplo, de tipo aditiva, en tanto acuden a sumar o restar cantidades cuando están resolviendo problemas específicos; también podría establecerse, de acuerdo al número de estudiantes que utilicen estrategias aditivas o multiplicativas en cada pregunta, cuáles de estas situaciones promueven más lo multiplicativo que lo aditivo y viceversa. Por otra parte, sería conveniente analizar si las situaciones que se proponen regularmente en el aula, cuando se estudian los problemas multiplicativos, corresponden a sumas reiteradas (en tanto pueden resolverse mediante estrategias aditivas) o si también se proponen otro tipo de situaciones, como las relacionadas con combinaciones, con el cálculo de ciertas áreas, o con modelos de crecimiento exponencial, en los cuales el proceso de resolución exige trascender las sumas reiteradas. 54
  • 17. De este modo, se podrían llevar a cabo varias experiencias que arrojen información sobre diversos aspectos. A continuación se sugiere algunos grupos de preguntas de las pruebas aplicadas en octubre de 2003, que podrían ser utilizados, en cada grado, para realizar indagaciones con base en un criterio específico (ver anexo): 55 Grado Tercero Grado Quinto Grado Séptimo Grado Noveno
  • 18. 3.2 Sugerencias metodológicas para el trabajo en el aula En el documento Matemáticas escolares: Aportes para orientar procesos de innovaciòn, se plantearon algunas recomendaciones para el trabajo en temas acerca del tópico de aritmética. Allí se presentan algunas sugerencias relacionadas con temas asociados a los tópicos de estadística, álgebra, geometría y medición, y además se refiere una bibliografía básica que podría complementar lo aquí expuesto y aportar elementos para cualificar el conocimiento profesional del profesor en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. 3.2.1 Tópico de estadística. Las posibilidades de los ciudadanos de participar activamente en la sociedad contemporánea están cada vez más determinadas por su capacidad no sólo para interpretar y analizar la información proveniente de distintas fuentes, sino también para recopilar, organizar y presentar información relevante tendiente, por ejemplo, a sustentar propuestas relacionadas con necesidades e intereses tanto de carácter individual como de los grupos sociales de los cuales se hace parte. En tal sentido, en el ambiente escolar es necesario ofrecer espacios en los cuales la discusión se centre en los aspectos mencionados. El desarrollo de la competencia matemática de los estudiantes a través del trabajo estadístico en los primeros años, puede ser llevado a cabo a través de actividades en las que el estudiante requiera organizar datos, clasificar información y representarla de distintas maneras, relacionar las diversas formas de representar y organizar dicha información, para obtener conclusiones y realizar inferencias a partir del análisis de situaciones específicas. El grado de dificultad de las actividades debe estar acorde con la edad y las condiciones particulares de los niños, pero puede incrementarse a medida que aborden nuevas situaciones y desarrollen cierta competencia. 56
  • 19. Si bien en los primeros grados, las explicaciones dadas por los estudiantes pueden ser insuficientes para justificar sus maneras de proceder, así como las ideas o hechos matemáticos que sustentan los procedimientos, es en estos primeros años cuando se debe propiciar en el aula una comunicación permanente entre los estudiantes, para explicar lo realizado, además del por qué y cómo se hizo, ya que este trabajo posibilita el desarrollo de procesos de argumentación; en tal sentido, sería deseable que el docente registrara sus observaciones para reconocer elementos del razonamiento combinatorio y probabilístico de sus estudiantes, a partir de: Las posibles ocurrencias que de un evento reconocen los estudiantes. Las estrategias de los niños en situaciones que implican la realización de combinaciones y permutaciones. Las aproximaciones y razonamientos de los niños en situaciones que involucran la noción de probabilidad condicionada. Algunas actividades con intencionalidades cercanas a las de las preguntas presentadas en estas pruebas, que podrían ser consideradas y que contribuirían al desarrollo de temáticas vinculadas con el tópico de estadística, estarían relacionadas con: La recolección de datos o de información acerca de un hecho o suceso específico; a partir del cual el trabajo estaría orientado a que el estudiante realice el conteo y establezca una primera organización a través de trazos o rayas que le permitan determinar dónde hay más o quién tiene más, dónde hay menos o quién tiene menos y cuántos necesitaría cualquiera para tener tantos como otro. Es importante que el docente propicie, en primera instancia, la construcción por parte de los estudiantes de maneras propias de organizar 57
  • 20. y representar la información y que, a partir de estas primeras representaciones, genere en los estudiantes la necesidad tanto de construir otras formas de representar como de conocer las diferentes formas de organización usadas, como las tablas, y los diagramas de barras. Algunos ejemplos pueden apreciarse en las preguntas 1, 2, 6, 7, 9,10 y 11. Posteriormente, el trabajo se centraría en que los niños organicen en distintas tablas o mediante diagramas de barras (horizontales o verticales), una cierta información, y reconozcan que a pesar de la diversidad de representaciones elaboradas en el grupo, éstas corresponden a una misma información, es decir, que puedan realizar conversiones de una forma de representación a otra (por ejemplo, de los datos recolectados a la tabla y de ésta a los diagramas de barras). La clasificación de información de diversas maneras, haciendo explícitos los criterios tenidos en cuenta, y presentación en plenaria de las distintas clasificaciones obtenidas. Estas clasificaciones podrían generar nuevas tablas y diagramas en donde, con los mismos datos, fuese posible presentar la información en una forma más elaborada. La recolección y organización de datos acerca de la vida familiar de los estudiantes, en cuanto a: edad, número de hermanos, número de tíos y aficiones. En particular, las actividades propuestas en las preguntas 1, 10 y 20 del grado quinto o 29 y 30 en noveno grado, podrían conducir a la obtención de información interesante para la comunidad escolar y a que los estudiantes reconocieran este tratamiento de la información como útil en contextos donde interactúan. 58
  • 21. La interpretación de pictogramas, buscando que el estudiante logre reconocer cómo, mediante ciertos íconos, se pueden representar cantidades determinadas de objetos (estableciendo equivalencias o relaciones proporcionales) y, además, observe que en un solo pictograma se pueden combinar varios de estos símbolos, lo cual podría favorecer el desarrollo de un pensamiento variacional. La integración de actividades de tipo estadístico, a través de las cuales se posibilite reconocer la estadística como herramienta útil en otras áreas, proponiendo a los niños (organizados en equipos) que analicen y clasifiquen información relacionada, por ejemplo, con ecosistemas o con economía, haciendo explícitos los criterios para dicha clasificación. Además, al presentar las distintas clasificaciones, se podrían generar nuevas tablas y diagramas con información más elaborada, que facilitaría la realización de diversos tipos de análisis. La realización de acciones sobre diversos arreglos que pongan en consideración la existencia de múltiples posibilidades. Por ejemplo, elaboración de distintos trajes para un muñeco: con papel de distintos colores - inicialmente tres, luego cuatro- para encontrar cómo aumenta el número de posibilidades de confección del traje, si aumenta el número de colores utilizados. 3.2.2 Tópico de álgebra. Uno de los propósitos fundamentales de la educación matemática se refiere a la búsqueda de regularidades en fenómenos del mundo natural y social y a su representación mediante modelos matemáticos. Sin embargo las dificultades en la resolución de problemas que exigen comprender la variación y la función, observadas en estudiantes que finalizan la educación básica, permiten cuestionar la eficiencia de la organización curricular actual del álgebra 59
  • 22. en relación con el mencionado propósito, en este sentido, algunas propuestas curriculares ya han modificado contenidos y estrategias metodológicas para posibilitar el avance del estudiante en el conocimiento del álgebra desde el inicio de su formación, sin restringir su estudio a los grados octavo y noveno. En algunos estudios5 se muestra que a pesar de la escasa variación que el currículo de álgebra escolar ha presentado en los últimos cien años, las investigaciones sobre su aprendizaje sugieren que si se pretende que los estudiantes alcancen comprensión de la estructura del álgebra serían necesarios tiempos mas prolongados de trabajo sobre procesos de generalización, operaciones y transformaciones sobre la igualdad conservando sus propiedades como relación de equivalencia, justificación de simplificaciones en cálculos numéricos a partir de las propiedades de las operaciones, resolución de problemas que contengan sólo datos literales, generación de programas de computador para la realización de cálculos –por ejemplo, con Excel- y análisis de los diversos tipos de variación en contextos significativos para los estudiantes. En propuestas como los Lineamientos Curriculares del MEN o los Estándares Curriculares del NCTM en cuanto al pensamiento variacional se recomienda que desde los primeros grados de básica primaria los niños exploren patrones, a partir del diseño de trabajos artísticos que contengan ciertas secuencias (trenes o serpientes con materiales didácticos como los bloques lógicos, que respeten una regla de formación, o dibujos y frisos donde haya regularidad en el número de elementos o en las figuras trazadas), o también reconociendo la regularidad presente en diferentes arreglos como cintas decorativas, tapetes o textiles. 5 KIERAN, C. (1992). The Learning and Teaching of School Algebra. In: Grows, D. (Ed.). Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. New York: MacMillan [Traducido por el Grupo Pretexto de la Universidad Distrital, 1993). 60
  • 23. Complemento a las tareas de creación de patrones por parte de los niños serían las actividades tendientes a colocar o dibujar algunas piezas más en cada patrón, así como a descubrir el patrón y expresarlo con palabras, es probable que las primeras relaciones establecidas por los niños sean de orden cualitativo y con alguna ambigüedad en ellas, y aunque este es un hecho normal en el inicio del reconocimiento de patrones, si es necesario que ante las ambigüedades el docente formule preguntas para que los niños, por una parte, reconozcan las interpretaciones distintas a las cuales podrían conducir ciertas palabras, y por otra, encuentren expresiones que describan en forma más precisa los elementos y sus relaciones. En grados posteriores se podría considerar patrones en secuencias más amplias y el énfasis se trasladaría, por ejemplo, a la construcción de tablas de datos, a la representación de los valores de las tablas en gráficas cartesianas y posteriormente a la conversión desde tales representaciones al lenguaje algebraico. Es conveniente que el docente tenga en cuenta que, si bien, es necesario que los estudiantes al organizar los datos en una tabla acudan a la recurrencia para obtener cada renglón a partir del anterior, es 61
  • 24. necesario superar la recurrencia por estrategias más potentes de generalización si se requiere encontrar reglas que describan apropiadamente la variación para cualquier valor arbitrario. 62 CONTANDO CERILLAS En los primeros grados los niños ya han desarrollado un conocimiento sobre los números naturales y las operaciones, que les sirve de base para iniciar la construcción de significado para las ecuaciones con juegos como la Ficha Tapada6 donde deben descubrir el valor de una ficha, la tapada, en presencia de otras dos fichas, una que por su color señala cuanto se agrega o se quita y otra que indica el resultado. Al comienzo la ficha tapada se halla por cálculo mental, luego se pasa a la escritura donde cada jugada 6 La Ficha Tapada es un juego propuesto por el profesor Jorge Castaño en las Hojas Pedagógicas del MEN Serie lo numérico Nº 2. Enero-marzo de 1996, p. 7
  • 25. se representa con una ecuación asociando a la tapada alguna figura o símbolo; es conveniente que desde este momento los niños justifiquen la manera de obtener la nueva igualdad a partir de la anterior y a través de las transformaciones que apliquen sobre las igualdades el docente buscará que reconozcan la reflexividad, simetría y transitividad de la igualdad. Con el avance en el conocimiento de los sistemas numéricos y en la resolución de problemas aritméticos se tiene la posibilidad de abordar trabajos que articulan aritmética y álgebra, como los relativos a la descripción de procedimientos para resolver familias de problemas y a la generalización de propiedades de las operaciones. Cuando los estudiantes han encontrado una estrategia que les permite resolver un problema particular, pueden ser orientados por el profesor a describir el procedimiento sin hacer referencia a los resultados específicos de las operaciones. En forma similar es posible hacer discusiones acerca de la equivalencia entre expresiones numéricas con operaciones indicadas, sin necesidad de efectuar cálculos sino aplicando propiedades de las operaciones. 63
  • 26. Otra temática que es necesario considerar en el trabajo algebraico escolar son las diferentes interpretaciones de las letras, inicialmente los estudiantes realizarían actividades en las cuales la interpretación requerida corresponde a los primeros niveles donde se evalúan las letras, continuando con actividades donde las letras puedan ser vistas como objetos e incógnitas, y avanzado a problemas donde las letras deban ser interpretadas como números generalizados o como variables. Para evaluar las letras es posible hacer cálculos reemplazando en una fórmula conocida el valor de la letra por los números que se requiera, teniendo en cuenta que los contextos deben ser significativos para los estudiantes, por ejemplo, hallar el valor de la cuota mensual para pagar un artículo en cierto número de meses, o calcular el valor que se obtiene en una moneda extranjera al cambiar cierta cantidad de dinero en pesos. En problemas de cálculo de perímetros, áreas y volúmenes a partir de fórmulas conocidas se pueden evaluar las letras que refieren las dimensiones lineales de la figura, pero también es posible considerar las unidades de medida y operar con ellas desde la interpretación de letra como objeto. Por ejemplo, en una piscina con forma de prisma rectangular, si la base mide de largo 25 metros y de ancho 12 metros, y la profundidad de la piscina es de 2 metros, entonces, El perímetro sería: 2 l m + 2 a m = 2 x 25 m + 2 x 12 m = 50 m + 24 m = 74 m El área de la base sería: l m x a m = 25 m x 12 m = 300 m2 El volumen de la piscina sería: l m x a m x h m = 25 m x 12 m x 2 m = 600 m3. Para interpretar las letras como incógnitas es pertinente simbolizar las acciones realizadas en juegos como la ficha tapada, donde se privilegia el tanteo y la comprobación del valor “adivinado” reemplazándolo en la ecuación. La ejecución y simbolización de otros juegos como los de descubrir una cantidad desconocida en 64
  • 27. balanzas en equilibrio, al quitar o agregar simultáneamente paquetes iguales a los dos platillos de la balanza, permite ubicar el énfasis en la aplicación de una misma transformación sobre los dos miembros de la ecuación hasta encontrar el valor de la incógnita. La interpretación de las letras como números generalizados se requiere, por ejemplo, al buscar una regularidad respecto a propiedades geométricas (como la determinación del número de diagonales de un polígono convexo o de la medida de los ángulos internos de los polígonos regulares, a partir de su número de lados), o cuando se trata de hallar una expresión para el término enésimo en una sucesión, (como en los problemas de encontrar el número de cerillas). Cuando los estudiantes aun no interpretan las letras como números generalizados, proponen una relación que es válida sólo para uno o algunos casos, entonces el docente puede ayudarles a encontrar la inconsistencia si les pide verificarla para algún valor que ella no satisfaga; de este modo los estudiantes se acercan a esta interpretación de las letras al comprender que la relación es válida sólo si se cumple para cualquier valor escogido arbitrariamente. Diferentes situaciones en contextos numéricos, geométricos y de medida, en las cuales se enfatiza en la determinación de la forma en que los cambios en un conjunto de valores son determinados por los cambios en otro, podrían favorecer la interpretación de las letras como variables, por ejemplo ante un problema como: Todos los rectángulos de un conjunto tienen 1 cm2 de área, encontrar la forma como se relacionan sus dimensiones. Los estudiantes que han alcanzado ésta interpretación observan que si una de los lados del rectángulo mide a cms, entonces el otro lado mide 1/a cms. Conseguir que los estudiantes construyan las relaciones que les permitan asociar de manera fluida a enunciados literales, las tablas, las gráficas cartesianas y las expresiones algebraicas 65
  • 28. correspondientes, y en general que partiendo de alguna de las mencionadas representaciones puedan realizar conversiones hacia las restantes, demanda de un trabajo de aula donde sean considerados, por una parte, problemas relativos a distintos tipos de funciones (constante, lineal, exponencial, logarítmica, etc.) y por otra parte, problemas en los cuales se analice la forma como las modificaciones sobre los valores que intervienen en la expresión algebraica, por ejemplo, generan cambios en su respectiva gráfica cartesiana. En gran medida las sugerencias aquí planteadas se refieren a ubicar distintos aspectos del trabajo en aritmética que permitan establecer conexiones con la iniciación del álgebra, pero la comprensión de la estructura del álgebra por parte de los estudiantes requiere no sólo que puedan llegar al álgebra a partir de la generalización de las propiedades de los números y las operaciones aritméticas, sino también que usen sus conocimientos en álgebra para explicar la aritmética, partiendo de las propiedades de las expresiones algebraicas lleguen a justificar propiedades y relaciones aritméticas 66
  • 29. 3.2.3 Tópico de geometría y medición. En los Lineamientos Curriculares se plantea que los sistemas geométricos están vinculados con el desarrollo de pensamiento espacial que comprende el conjunto de procesos cognitivos mediante los cuales se construyen y se manipulan las representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones y sus diversas traducciones a representaciones materiales. Las investigaciones sobre el aprendizaje de nociones y conceptos relacionados con el espacio concluyen que inicialmente se construye un espacio intuitivo o sensoriomotor y luego un espacio conceptual o abstracto, así sugieren que en la enseñanza elemental los niños realicen una exploración activa de los objetos del espacio y al actuar sobre ellos establezcan relaciones, reconozcan los resultados obtenidos al aplicarles transformaciones, describan o tracen rutas para determinar su posición y construyan diversos modelos que los representen. Las primeras actividades escolares acerca del espacio pueden acompañar y potenciar los procesos de construcción del esquema corporal propio y de organización de los objetos exteriores con respecto al yo, por tanto pueden centrarse en la realización de juegos en los cuales las acciones de los niños les permitan familiarizarse con las nociones de orientación (delante, detrás, derecha, izquierda), proximidad (cerca, lejos, acercar, alejar), interioridad (dentro, fuera, interior, exterior, abierto, cerrado) y direccionalidad (ir hacia, pasar por). Si bien se acepta la actividad e incluso el juego como estrategia adecuada para los niños más pequeños, hay una tendencia a centrar en forma prematura la actividad del estudiante en el desarrollo de tareas de “lápiz y papel”, como la trascripción de definiciones y listados de sus propiedades; ante tal tendencia es necesario resaltar que para el aprendizaje de conceptos o procedimientos geométricos 67
  • 30. los estudiantes de cualquier edad requieren realizar exploraciones a partir de su propia actividad, y sólo es a través de sus acciones como construyen de las imágenes mentales que luego les permitirán razonar sobre objetos, relaciones y transformaciones sin recurrir a representaciones materiales. Una propuesta para la enseñanza de la geometría que aporta al docente una mirada sobre la forma como evoluciona el razonamiento geométrico de los estudiantes y sugiere unas fases secuenciales para orientar el aprendizaje es el modelo de Van Hiele. De los niveles de razonamiento de éste modelo, los que serían alcanzables en la educación básica son: reconocimiento: en el cual los objetos geométricos se perciben como totalidades aisladas, análisis: en este nivel se tiene conciencia de los elementos que conforman los objetos geométricos y de algunas de sus propiedades, y clasificación: en el cual se establecen conexiones lógicas entre propiedades permitiendo determinar cadenas de implicaciones que son la base para la separación en clases. Las fases de enseñanza del modelo de Van Hiele, son unas etapas en la graduación y organización de las actividades que debe realizar un estudiante para adquirir las experiencias que le permitan superar su nivel actual de razonamiento, así inicialmente se indaga por el nivel de razonamiento en el cual se ubica el estudiante con respecto al tema que es objeto de estudio y después se diseña actividades para que pueda usar explícitamente habilidades que en el nivel precedente sólo usaba en forma implícita. Con base en este modelo el docente podría realizar investigaciones en el aula que le permitieran tanto reconocer el nivel de razonamiento de sus estudiantes, como valorar la pertinencia de secuencias de enseñanza. Al mismo tiempo que el estudiante se apropia de elementos para la organización y comprensión del espacio, las actividades 68
  • 31. geométricas que realiza en el aula le deben propiciar el desarrollo tanto de diferentes tipos de habilidades visuales, verbales, de dibujo y construcción, lógicas y aplicadas, así como de la apreciación estética. Las tareas de percepción de distintos objetos geométricos y de descripción de sus elementos y propiedades, y las primeras construcciones a partir de plegado de papel o de armar modelos con piezas prediseñadas, anteceden a tareas que requieren de un mayor desarrollo de la motricidad fina o un refinamiento de los procesos de medida, como las relacionadas con el trazo de figuras en el plano usando instrumentos o la construcción de modelos tridimensionales de sólidos geométricos a partir de sus desarrollos planos o del plegado de papel. Como en el espacio real donde interactúan los estudiantes, las formas tridimensionales como totalidades, son percibidas antes que las figuras planas, las líneas o los puntos, conviene que el estudio de la geometría en lugar de partir de la definición de punto, línea, etc., se inicie con nociones sobre objetos del espacio a partir del concepto intuitivo de frontera. Al tocar los poliedros y los cuerpos redondos los estudiantes percibirán superficies planas y superficies curvas respectivamente y concluirán que la superficie separa interior y exterior del sólido, así las superficies se consideran como fronteras de los cuerpos; al desplazar las manos por la superficie de una esfera no se encuentra frontera alguna, pero al desplazarse por la superficie de un prisma se llega hasta fronteras que son líneas, y entonces las líneas son fronteras de las superficies; cuando se desliza el dedo a través de una arista del prisma, se llega hasta un punto, que será la frontera de la línea. Se ha hecho más énfasis en el estudio de figuras que de los cuerpos geométricos, pero las habilidades para comprender formas y relaciones tridimensionales son tanto o más necesarias que las relacionadas con el plano. Los niños pequeños reconocen y denominan los cuerpos geométricos de acuerdo con objetos de su 69
  • 32. entorno que tienen formas parecidas, pero su conocimiento acerca de ellos se profundiza a medida que los perciben, describen, discriminan sus elementos y encuentran propiedades que les permiten clasificar cuerpos redondos y poliedros; prismas, pirámides, antiprismas y bipirámides; poliedros regulares o platónicos y poliedros semirregulares o arquimedianos. Además de estudiar los cuerpos con modelos tridimensionales, el que gran parte de la información se encuentre en formatos planos exige el estudio de la representación plana de los cuerpos, inicialmente por ejemplo, los cubos y prismas rectos se representan fácilmente en papel isométrico, luego se puede profundizar en representaciones isométricas de otros sólidos, así como en el dibujo de cuerpos a través de sus proyecciones ortogonales. Estudiar la ubicación en el plano y el espacio, llegando a los sistemas de coordenadas podría incluir la ubicación de elementos en los planos del salón de clase y de las áreas recreativas del colegio, el diseño de planos del aula o del colegio y la lectura de instrucciones para orientarse en sitios de interés como parques, centros comunitarios o centros comerciales, además el reconocimiento y trazo de planos del barrio y del sector donde se ubica el colegio así como la ubicación de sitios de interés para la comunidad en el plano de la ciudad. También son pertinentes juegos como la “Batalla Naval” en los cuales se inicia el uso de coordenadas asignando valores numéricos en uno de los ejes y en el otro eje valores literales. Las transformaciones geométricas podrían considerarse en el aula, partiendo del análisis de las propiedades de las figuras que se conservan cuando se les aplica un determinado grupo de transformaciones; así ante las dilataciones y los estiramientos sobre figuras trazadas en superficies elásticas como las bombas de inflar o los modelos de plastilina (geometría del caucho o topología) los estudiantes podrán observar que puntos próximos en la figura 70
  • 33. inicial también son cercanos en la figura transformada e igualmente que la condición de estar en el interior o el exterior de la figura también se conserva al aplicar este tipo de transformaciones. Ante las ampliaciones y las reducciones de la geometría proyectiva, los estudiantes encontrarán que se mantiene la forma, pero no el tamaño de las figuras. Con la aplicación de traslaciones, rotaciones y reflexiones en el plano, podrán observar que se conservan tantota forma como el tamaño de las figuras. Una vez comprendidos los diversos tipos de transformaciones se podría adelantar trabajos de representación de transformaciones isométricas de figuras sobre el plano cartesiano, diseño de mosaicos a partir de transformaciones isométricas, diseño y graficación de figuras con ejes de simetría, determinación de los ejes de simetría en distintas clases de polígonos, análisis de los grupos de simetrías del cuadrado y del cubo, y construcción de ampliaciones y reducciones (homotecias) de un polígono, con factores de homotecia enteros y fraccionarios. En cuanto a la enseñanza de la medida conviene tener en cuenta estudios de investigación, basados en los trabajos de Piaget7, en los cuales se reconoce un desarrollo evolutivo en la construcción de conceptos asociados con la medida que comprende: Consideración y percepción de una magnitud, como propiedad de una colección de objetos Conservación de una magnitud, reconocimiento que frente a determinados cambios de los objetos la magnitud puede conservarse. Ordenación respecto a una magnitud dada, incluyendo inicialmente relaciones de orden para llegar posteriormente a la equivalencia y Relación entre la magnitud y el número, que incluye la construcción de una unidad de medida, así como procesos de iteración y aproximación. 7 Ver, por ejemplo, Chamorro y Belmonte, 1991; Dickson y Otros, 1991; Vasco, 1994. 71
  • 34. Así, el aprendizaje de una magnitud requiere del dominio inicial de relaciones cualitativas para ubicarse posteriormente en aspectos de orden cuantitativo, sin embargo, resulta inconveniente centrar la enseñanza en aspectos numéricos como equivalencias y conversiones entre unidades del sistema métrico decimal u otros sistemas, descuidando procesos que son fundamentales, como los relacionados con: construcción de los conceptos de cada magnitud, comprensión de los procesos de conservación de las magnitudes, estimación de magnitudes y proceso de capturar lo continuo con lo discreto, apreciación del rango de las magnitudes, selección de unidades de medida, patrones e instrumentos, diferencia entre unidad y patrón de medición, y papel del trasfondo social de la medición. En la enseñanza también es importante reconocer la necesidad de un avance gradual, desde el trabajo con magnitudes que pueden ser comprendidas hacia el inicio de la escolaridad (longitud, capacidad y masa), a otras de mayor complejidad (volumen y amplitud angular) cuya comprensión solo podría alcanzarse en secundaria8. Por ejemplo, en tanto en los primeros años de escolaridad (grado 1° ó 2°) el estudiante puede reconocer la longitud y capacidad como atributos de un cuerpo y posteriormente, en relación con éstos, utilizar unidades de medida apropiadas (hacia grado 3°), mientras que en ese periodo es posible que no conciba unidades de medida para el volumen o la amplitud angular, si aún no los reconoce como atributos. Como parte del trabajo acerca de los sistemas métricos se requiere que la escuela contribuya al desarrollo de habilidades para aproximar y hacer estimaciones de la medida, ya sea porque la 8 Según se concluye de algunas investigaciones (ver, por ejemplo, Chamorro, 1991), la comprensión de las magnitudes longitud, capacidad y masa se ubicaría entre los seis y los ocho años, mientras que superficie y tiempo hacia los siete u ocho y volumen y amplitud angular hasta los diez o doce años 72
  • 35. medición directa se convierta en un proceso dispendioso o porque las condiciones del problema a resolver, como en el caso de estimar el costo de la baldosa para un salón, demandan una buena aproximación antes que un valor exacto. Tales habilidades se basan en contar con imágenes mentales de las unidades y con una amplia experiencia que puede ganarse tanto a partir de la práctica con mediciones directas así como con la estimación y posterior comprobación del acierto o error al realizar la medición. Además con respecto a la aproximación es necesario que los estudiantes puedan valorar los niveles de exactitud requeridos para las distintas mediciones y de acuerdo con ellos determinar los instrumentos y técnicas apropiadas. Los sistemas de medida tienen importantes conexiones con el surgimiento y uso de dominios numéricos diferentes al de los naturales, pues a través de modelos de área se tiene interpretaciones para la comprensión del número y sus operaciones (decimales, fracciones, razones y porcentajes); de manera similar los procesos de medida tienen relación con el pensamiento variacional pues con base en la tabulación de medidas específicas se generaliza y expresa simbólicamente algoritmos para el cálculo de áreas, perímetros o volúmenes de figuras y cuerpos geométricos. 73
  • 36. 74
  • 37. AZARQUIEL, Grupo (1993). Ideas y actividades para enseñar álgebra. Madrid: Síntesis. BARAJAS, C. et.al. (2000). Manifestaciones de dificultad, interpretaciones de la letra y niveles de comprensión en el álgebra escolar. Trabajo de grado (Licenciatura en Matemáticas). Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. BEDNARZ, N. et. al. (1996) Approaches to Algebra. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers CIFUENTES, A. y OCHICA, A. (1998). Interpretaciones de letra en el álgebra escolar. Santa Fe de Bogotá. Trabajo de Grado (Licenciada en Matemáticas). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación Proyecto Curricular de Licenciatura en Matemáticas. COLLIS, K. (1982). La Matemática Escolar y los Estadios de Desarrollo. En: Infancia y aprendizaje. N° 19-20. p.39-74. GRUPO PRETEXTO (1996). La variable en matemáticas como problema puntual: Búsqueda de causas en octavo grado. Informe final de investigación. Santa Fe de Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas – COLCIENCIAS. KIERAN, C. (1989). The Early Learning of Algebra: A Structural Perspective. P.33-55. En: WAGNER, S. and KIERAN, C. (Eds.). Research Issues in the Learning and Teaching of Algebra. Reston (Virginia): National Council of Teachers of Mathematics. Vol. 4. 288p. KÜCHEMANN, D. (1978). Children´s understanding of numerical variables. En: Mathematics in School. Vol. 7, Nº 4; p. 23-26. 75
  • 38. KÜCHEMANN, D. (1980). The meaning children give to the letters in generalised arithmetic. En: Cognitive Development Research in Sci. And Math. The University of Leeds; p. 23-26. KÜCHEMANN, D. (1981). Álgebra. p. 102-119. En: HART, K. (Ed.). Children´s Understanding of Mathematics: 11-16. London: John Murray. MASON, J. et. al. (1988). Pensar matemáticamente. Barcelona: Labor MOROS, C. et. al. (1997). Dificultades en la interpretación y el uso del signo igual en alumnos de quinto grado: Un estudio exploratorio. Trabajo de Grado (Especialista en Educación Matemática). Santa Fe de Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Posgrado en Educación Matemática. SFARD, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Reflection on proceses and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics. 22,1-36. SFARD, A. (1992). Operational Origins of Mathematical Objects and the Quandary of Rectification. The Case of Function. En. DUBINSKY and HAREL (Eds.) The Concept of Function: Aspects Epistemology and Pedagogy. USA: MAA. (Traducción grupo Pretexto). 76
  • 39. POSIBLES RECORRIDOS PARA LA PRUEBA CENSAL APLICADA EN ABRIL DE 2003 En las tablas que se presentan a continuación se sugieren algunas agrupaciones de las preguntas de las pruebas censales aplicadas en abril de 2003 en los diferentes grados, las cuales podrían ser utilizadas para realizar miradas puntuales con base en un criterio. Cabe mencionar que en las diferentes instituciones se pueden realizar otras agrupaciones, dependiendo del análisis y uso que quiera darse a las pruebas. 77 Grado Tercero Grado Quinto
  • 40. 78 Grado Séptimo Grado Noveno