SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA 
EDUCACIÓN SUPERIOR 
ICFES 
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA 
GRUPO DE EVALUACIÓN DE 
LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 
CIENCIAS SOCIALES 
ANÁLISIS DE RESULTADOS 2006 
EXAMEN DE ESTADO PARA INGRESO A LA EDUCACIÓN 
SUPERIOR 
José Guillermo Ortiz (ICFES) 
Cesar Augusto Ayala Diago (U. Nacional) 
Jeffer Chaparro (U. Nacional) 
Josué L. Sarmiento Lozano (U. Nacional) 
Gabriel Restrepo (U. Nacional) 
Bogotá, mayo 2007
ANÁLISIS DE RESULTADOS 2006 
Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES 
Claudia Lucia Sáenz Blanco 
Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media - ICFES 
Flor Patricia Pedraza Daza 
 ICFES 
ISSN: 1909-3993 
Diseño y diagramación: 
Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES
ALVARO URIBE VÉLEZ 
Presidente de la República 
Francisco Santos Calderón 
Vicepresidente de la República 
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE 
Ministra de Educación Nacional 
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE 
LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
Directora General 
MARGARITA PEÑA BORRERO 
Secretario General 
GENISBERTO LÓPEZ CONDE 
Subdirector de Logística 
FRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ 
Subdirector Académico 
JULIÁN PATRICIO MARIÑO VON HILDEBRAND 
Oficina Asesora de Planeación 
CLAUDIA NATALIA MUJICA CUELLAR 
Oficina Asesora Jurídica 
MARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHHEIM 
Oficina de Control Interno 
LUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
1. Presentación General 
a. ¿Qué se Evalúa? 
El área de Ciencias Sociales en la prueba de Estado explora diversos aspectos del campo de lo social, desde un enfoque 
hermenéutico de las Ciencias Sociales, es decir, como ciencias de la interpretación de los hechos sociales. Ahora bien, 
se trata también de explorar el saber que los estudiantes de último grado de educación Media han desarrollado acerca 
de los social, no desde los ámbitos estrictamente disciplinares (historia, geografía, antropología, economía y demás) sino 
desde una perspectiva de integración de los saberes disciplinares del área que se materializa en el análisis de problemas 
o situaciones sociales. 
La prueba examina la capacidad de los estudiantes para analizar problemas y situaciones sociales, haciendo énfasis en los 
procesos cognitivos más que en la memorización de información aislada. De este modo se aborda el enfoque de evaluación 
de competencias, entendiendo que las competencias hacen relación a la capacidad de utilizar el saber –que la escuela 
debe fomentar- en entornos o contextos definidos en la prueba para efectos de la evaluación. 
Cuando se habla aquí de Ciencias Sociales estamos haciendo referencia al conjunto de saberes, procedimientos y técnicas, 
propios de las diferentes disciplinas sociales que se han construido tras largos años de transcurrir disciplinar y que en los 
últimos tiempos han concurrido en el amplio campo de los estudios sociales. 
Ahora bien, hay muchos aspectos que una prueba de evaluación externa (como esta) no puede abordar, por que tiene 
limitaciones relacionadas con ese carácter externo, masivo y estándar que le corresponde. Sin embargo, una prueba de 
estas características ofrece información útil para docentes, administradores del sector educativo y público en general, la 
cual –apropiadamente complementada con la información que surge de la evaluación interna que realizan los propios 
docentes en clase– y con las pruebas Saber, puede constituirse en un poderoso instrumento para el seguimiento de los 
desempeños de las instituciones y para la toma de decisiones en las instituciones y en las aulas. 
En el caso de las Ciencias Sociales la prueba de Estado se propone indagar por algunos aspectos de carácter cognitivo 
los cuales se describen a continuación. 
2. Aspectos Evaluados 
Al construir la prueba Saber en Ciencias Sociales se ha tenido en cuenta diferentes aspectos importantes a evaluar: unos 
componentes, subcomponentes, competencias y niveles de competencia, los cuales se describen a continuación. 
a. Componentes 
A partir de los cambios aplicados a las pruebas de Historia y Geografía y que se sintetizan en la presente prueba de Cien-cias 
Sociales, se fijaron tres componentes que pretenden integrar los campos de estudio de las disciplinas que configuran 
los estudios sociales, a tono con el debate contemporáneo en el área y con los Estándares y Lineamientos Curriculares 
del Ministerio de Educación. 
En este sentido en la nueva estructura de prueba de Ciencias Sociales se retoman los aspectos centrales de los Estándares 
para el área, así como el enfoque de los Lineamientos Curriculares y los plasma en tres componentes que se refieren a la 
relación de los sujetos y actores sociales con: 
1. El tiempo y las culturas: Hace referencia a la manera como diferentes sociedades han desarrollado su cultura y 
civilización a lo largo del tiempo, en un recorrido sucinto por la historia que hace explícitas las principales caracte-
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
rísticas culturales de cada época y grupo humano. Trata elementos de historiografía y aspectos socioculturales de 
diferentes civilizaciones a escala nacional y mundial, entre otros. 
2. El espacio, el territorio, el ambiente y la población: Este componente hace referencia a la manera como dife-rentes 
sociedades han interactuado con el ambiente, han apropiado y construido su territorio y se han desarrollado 
en él bajo condiciones materiales particulares. Trata aspectos centrales de problemas contemporáneos de carácter 
ambiental y nociones de cartografía, entre otros. 
3. El poder, la economía y las organizaciones sociales: Este componente hace referencia a aspectos relacionados 
con la política, la economía y las maneras como diversas sociedades se han organizado a lo largo de la historia. 
Aspectos importantes relacionados con este componente, son los relativos a las teorías más relevantes en campos 
del saber como la ciencia política y la economía y su aplicación al análisis de casos concretos. 
b. Subcomponentes 
Los anteriores componentes se organizan (cada uno) en tres subcomponentes que recogen las dimensiones más impor-tantes 
del saber en Ciencias Sociales: la Teoría y los conceptos, los procedimientos y las técnicas y el subcomponente 
crítico-reflexivo. Estos obedecen a que el saber en Ciencias Sociales no se circunscribe a la acumulación de información 
sino que requiere de conocimiento de teorías, manejo de procedimientos y formación de criterio, dimensiones indispensables 
para que un ciudadano pueda desempeñarse adecuadamente en el mundo de hoy. 
Por otro lado, los subcomponentes aquí definidos recogen e interpretan aspectos estructurales del saber científico definidos 
en los estándares curriculares del área y se constituyen en un referente de la acción docente. 
De este modo, los subcomponentes se plantean en términos de Manejo del conocimiento desde… 
1. La teoría y los conceptos: Hace referencia a el manejo de teorías, categorías y redes conceptuales básicas de las 
disciplinas sociales, las cuales fundamentan la construcción científica de dichos saberes. En términos de la docencia 
de las ciencias sociales ello implica abordar el estudio de procesos sociales e históricos desde enfoques teóricos 
definidos, y superar en cierto modo la descripción y narración. 
2. Los procedimientos y las técnicas: Hace referencia a estrategias, técnicas y procedimientos relacionados con la 
manera como los científicos sociales se acercan a su “objeto”. Por ello se indaga por formas aceptadas para llevar 
a cabo el manejo, búsqueda, recolección, clasificación, organización y valoración de la información de manera más 
o menos rigurosa. 
3. La actitud crítica y reflexiva: Hace referencia a la ineludible potencialidad de las ciencias sociales de ver más allá 
de lo puramente aparente, de lo obvio. Aquí se trata de la capacidad de tomar posición de manera responsable y 
sustentada bajo criterios de reflexión crítica y no como simple actitud contestataria. 
c. Competencias 
Competencia Interpretativa 
En general en Ciencias Sociales la competencia interpretativa hace relación a la naturaleza hermenéutica de tales disci-plinas, 
de este modo, la competencia apunta a la pregunta por el QUÉ y el CÓMO se manifiestan los fenómenos, hechos 
y procesos sociales. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone el manejo de los conceptos para dar 
cuenta de los elementos básicos. Se refiere a la teoría en su uso descriptivo.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Competencia argumentativa 
Ésta competencia, en general, se refiere a la pregunta del POR QUÉ de los fenómenos, hechos o procesos sociales 
e históricos, así como a las causas, o mejor, a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refiere a leyes o 
regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones 
una tendencia. Como en el caso del diccionario, se trata de esa facultad que permite examinar la correspondencia de los 
conceptos en el encadenamiento de atributos. Se trata de la teoría en su función de explicación. 
Por el carácter conjetural y conflictivo de las ciencias sociales, es también crucial saber argumentar en términos de inferencias 
según enfoques teóricos. Saber reconocer las diferencias de enfoques y su interpretación de la realidad es crucial en las 
competencias argumentativas y en general en la formación de un juicio crítico en las ciencias sociales. La argumentación 
es la capacidad para dar razón o cuenta de una creencia, sustentarla y compararla. 
Competencia propositiva: 
En general, las competencias propositivas se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por 
tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para hallar 
fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas. 
Conviene advertir que la predicción no es asunto de azar o de adivinación. Incluso en las ciencias sociales, donde la ca-pacidad 
de predicción es menos rigurosa, entre otras razones, porque las predicciones influyen de manera decisiva en las 
acciones de las personas en el presente. 
Como ejercicio teórico, en el caso de la economía se pueden prever las consecuencias de cierto tipo de actuaciones o de 
intervenciones, si se conoce el funcionamiento básico del mercado. En el caso de la política se puede analizar un proceso 
o hecho particular en el marco de una corriente teórica específica que las preguntas ofrecerán. 
En suma, la competencia propositiva hace referencia a las alternativas de solución o interpretación de situaciones, hechos 
o procesos sociales, así como al establecimiento de consecuencias con respecto a decisiones y acciones de los sujetos o 
las instituciones, e incluso a la imagen que se tiene del futuro y la incidencia de esta creencia en el actuar de los sujetos. 
d. Niveles de Competencia 
Se han definido tres niveles de Competencia: básico, medio y alto, debido a que las competencias no son algo que estric-tamente 
se posee o no, sino que por definición son unas capacidades que están presentes en todos los seres humanos, 
por ello se trata de determinar el nivel de desarrollo de las mismas. Los niveles de Competencia en Ciencias Sociales se 
definen en función de la complejidad del conocimiento involucrado, complejidad que -a tono con lo indicado- implica la 
movilización de distintos saberes disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. 
En términos generales, el nivel básico hace referencia al reconocimiento aislado de elementos relacionados con las 
dinámicas sociales; el nivel medio muestra ciertos niveles de clasificación y jerarquización de tales elementos y el nivel 
alto hace referencia a la capacidad plena de relacionar e integrar elementos y factores articulándolos con estructuras y 
procesos sociales.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
En el siguiente cuadro se resumen las exigencias que demandan las preguntas según niveles de competencia. 
Nivel INTERPRETAR ARGUMENTAR PROPONER 
Básico 
A partir de información explícita 
y pertinente (lecturas, gráficos, 
caricaturas, fotos), interpreta 
hechos sociales básicos. Hace 
descripciones sociales sencillas 
y ubica información relevante. 
Ofrece razones parciales sobre si-tuaciones 
sociales, sin que las pueda 
relacionar con un conjunto de hechos. 
Selecciona algunas variables que 
caracterizan hechos sociales. 
Identifica soluciones generales para 
problemas sociales, siempre y cuan-do 
la información pertinente esté en 
la pregunta. Estas soluciones son 
lugares comunes. 
Medio 
Establece rel aciones entre pro-blemas 
sociales y componentes. 
Recupera información relevante 
no explícita en la pregunta. 
Comprende problemas sociales 
generales a partir de información 
dada. 
Fundamenta relaciones válidas para 
el análisis de problemas sociales e 
identifica los contextos en los cuales 
se ubica un problema. 
Soluciona problemas sociales en 
los que la relación causa-efecto es 
pertinente. Indica relaciones entre 
períodos históricos y discierne so-luciones 
a planteamientos sociales 
hipotéticos. 
Alto 
Relaciona conceptos (revolu-ción, 
capitalismo, Estado), lo cual 
le permite interpretar problemas 
sociales en los tres componen-tes 
de la prueba. Selecciona 
conclusiones válidas a partir de 
información social. 
Organiza y articula razones, desde los 
diferentes ámbitos, que le permiten 
comprender un problema social. Es 
decir, diferencia, jerarquiza y pondera 
razones sociales pertinentes, que per-miten 
establecer regularidades. 
Sobre un problema social, articula 
relaciones que le permiten encontrar 
una solución. Las relaciones no son 
parciales o sesgadas, lo cual indica 
el uso de métodos sociales. 
3. Análisis de Ítems 
La dificultad de una pregunta está en estrecha relación con el saber del evaluado. De otra forma, un estudiante con un 
conocimiento universal suficiente podrá ponerlo en actuación en los contextos que demandan las preguntas. No obstante, 
si analizamos un grupo de preguntas que por sus estadísticos son fáciles obtendremos una serie de características de 
este tipo de preguntas. 
El método. ¿Cómo se establece la dificultad de las preguntas? El procesamiento de los resultados de la prueba se realiza 
con la teoría de respuesta al ítem con un parámetro, usando el modelo de Rasch. Este procesamiento arroja la dificultad 
de las preguntas en una escala teórica que va de + infinito a – infinito, pero que en la práctica ocupa un rango entre –2 a 
+2. La lectura de estos números se hace de manera directa: entre menor valor tenga el número indica que la preguntas es 
fácil y a más valor, la pregunta es más difícil. Es decir, una pregunta con valor de dificultad –1.2 es más fácil que una con 
valor –0.92 y una con registro 1.1 es más difícil que las dos anteriores. 
Para el análisis de las preguntas de Ciencias Sociales nos apoyaremos en un cuadro que muestra el comportamiento esta-dístico 
del ítem de manera cualitativa, de tal forma que el color más oscuro representa a aquellos alumnos que obtuvieron 
mejores puntajes en la prueba, y el más claro, a aquellos alumnos con bajos puntajes. Dicho de otra manera: cuando el color 
que representa las opciones (A, B, C y D) se degrada hacia claro indica que el porcentaje de alumnos que seleccionaron 
dicha opción obtuvieron bajos puntajes en la prueba o respondieron acertadamente pocas preguntas, y en este sentido 
tienen menos competencia en ciencias sociales. Por el contrario, el color más oscuro –que por lo general acompaña a la
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
opción-respuesta- indica que el porcentaje de alumnos que se ubican en dicha opción abordaron y respondieron acerta-damente 
por lo menos más de la mitad de la prueba. 
Lo fácil 
El más común de los sentidos o pensando con el sentido común 
Las preguntas fáciles tienen las siguientes características: 
Estas preguntas demandan del evaluado una lectura atenta del enunciado y las cuatro opciones de respuesta. La lectura es 
lineal, lo cual supone que en la información que se ofrece en el enunciado se encuentra la respuesta; la opción respuesta, 
por su parte, dice con otras palabras lo que se expresa en el enunciado. Además, la construcción de las opciones “ayuda” 
con la respuesta porque las diferencias entre una y otra saltan a la vista; dicho de otras manera, los campos semánticos 
se diferencian con claridad en las cuatro opciones. 
La diferencia entre una y otra opción permite que la respuesta correcta “brille con luz propia”. En este sentido, es característica 
de las preguntas fáciles que sus opciones sean disímiles en cuanto al significado; tal vez, ello determina la respuesta antes 
que la información que provea el enunciado, el cual puede ser corto o largo sin que esto afecte la calidad de la pregunta. 
El conocimiento del alumno en preguntas fáciles es común y corresponde con tradiciones de saber que circulan en la 
escuela, los medios de comunicación, la familia y que son de simple lógica. Acogiendo la terminología de un sociólogo de 
la educación podríamos decir que son los códigos elaborados más comunes. 
En relación con las competencias, en el grupo de preguntas fáciles no hay una que marque la pauta. Hay fáciles interpre-tativas, 
como argumentativas o propositivas; igual sucede con los componentes: no hay un ámbito que sea más difícil que 
otros, en todos existen preguntas fáciles y difíciles. La dificultad o facilidad está en relación con la información que provea 
la pregunta, el conocimiento del estudiante y la competencia del mismo para decidir con conocimiento de causa sobre la 
opción respuesta. 
En la valoración de las preguntas fáciles detectamos una habilidad transversal: relacionar y comparar información que se 
presenta en el enunciado con la que se ofrece en las opciones con el propósito de establecer la relación más directa. 
Lo difícil 
Las preguntas difíciles demandan de quien las responde emprender acciones con el conocimiento para evitar hacer lecturas 
en línea directa de la información que proporcionan las preguntas. Las preguntas difíciles exigen pensar en otros sentidos, 
confrontar y analizar con detenimiento lo que plantean los enunciados. 
Estas preguntas se caracterizan porque desarrollan un problema con términos propios de cada disciplina y cada opción 
tiene diferencias mínimas con las otras, lo que hace más importante el conocimiento y el análisis que permitan discernir 
con juicio en una u otra dirección. 
En estas preguntas la mayoría de estudiantes optan por lecturas y conclusiones muy lineales; no asumen la pregunta 
en conjunto, antes escinden el enunciado de las opciones lo que hace que las lecturas sean parciales y por tal razón se 
desemboca en las opciones que afirman lo que se dice en el enunciado pero que no responden la pregunta. 
En cuanto a los procesos que demanda las preguntas difíciles están más en el campo del análisis y la compresión, posibles 
si el estudiante conoce el tema del que trata la pregunta. Es decir, en el enunciado y las opciones se proporciona información 
que el estudiante debe confrontar con su saber; un saber universal que se confronta con contextos específicos o un saber 
específico que hay que confrontar con saberes universales.
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
3.1. Aplicación de abril de 2006 
Ejemplo de pregunta con dificultad alta 
Ejemplo 1 
Fuente: Archivo General de la Nación. 
Competencia: Interpretativa Componente: Espacio territorio y Ambiente 
Clave: B 
Dificultad: Alta Subcomponente: Procedimental 
Algunos mapas históricos permiten identificar las geoformas costeras en un momento específico. 
La geoforma generada por los sedimentos que arrastra el río Atrato al llegar a la zona costera se 
denomina 
A. bahía. 
B. delta. 
C. ensenada. 
D. golfo. 
B. 15% C. 15% D. 4% A. 25% 
La dificultad de la pregunta está en relación directa con el conocimiento y uso que debe tener quien la aborda de palabras 
como geomorfa y delta. El 44%, probablemente respondió destacando una entrada de mar que está en la parte superior 
del mapa (golfo) que es diferente del delta o terreno en el cual un río se divide en brazos para posteriormente desembocar
10 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
en el mar (delta). 
Ejemplo de pregunta con dificultad baja 
Ejemplo 1 
Competencia: Argumentativa Componente: Espacio territorio y Ambiente 
Clave: C 
Dificultad: Subcomponente: Procedimental 
Desde algunas corrientes teóricas el territorio es concebido como una construcción social, ya que 
A. el hombre define y configura los paisajes. 
B. los fenómenos naturales pueden ser controlados. 
C. la sociedad modifica y apropia el entorno. 
D. las condiciones ambientales determinan la cultura. 
C. 63% D. 17% A. 13% B. 7% 
Esta pregunta indaga aspectos sobre los cuales la mayoría de alumnos tienen solvencia, en este caso sobre la noción de 
territorio como construcción social. Preocupa una población que opta por la opción D, relacionada con el determinismo 
geográfico y otra que opta por la A, relacionada con una sobrevaloración de la acción del hombre sobre el paisaje. Es decir, 
para más de un 30% de estudiantes las relaciones entre sociedad y territorio son unilaterales: o es el medio o el hombre 
quien determina la relación. 
3.2. Aplicación de septiembre de 2006 
Ejemplo de preguntas con dificultad alta 
Ejemplo 1 
Competencia: Interpretativa Componente: El tiempo y las culturas. 
Clave: C 
Dificultad: Alta Subcomponente: Teórico 
Muchos estudios indican que en la sociedad contemporánea hay indicios graves de formas de fascismo. Un estudiante 
los hallaría en 
A. la autocensura provocada por el terrorismo o el contraterrorismo. 
B. la extensión y la intensidad de la violencia intrafamiliar. 
C. el amor por las banderas patrias y los himnos nacionales. 
D. la trata internacional de blancas y el comercio de la droga. 
A. 32% C. 16% D. 19% B. 32% 
Esta pregunta indaga la competencia Interpretativa debido a que, para responderla, es necesario conocer las características 
del fascismo y de este modo estar en capacidad de escoger –de entre las opciones- la que se ajuste a las características 
de dicha propuesta política.
11 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
La opción clave es C ya que, de todos es sabido, uno de los énfasis más fuertes del fascismo es el incentivo del nacionalismo 
y el predominio de discursos patrióticos a través de símbolos nacionales, como himnos y banderas. Las otras opciones no 
se relacionan en lo más mínimo con esta corriente. 
La pregunta se inscribe en el componente del tiempo y las culturas porque, aunque se trata de una corriente política, su 
incidencia y el lugar de los símbolos es la cultura. El subcomponente es teórico pues hace referencia a un saber teórico 
sobre el fascismo que debe hacerse visible al momento de responderla. 
Ejemplo 2 
Competencia: Argumentativa Componente: El tiempo y las culturas. 
Clave: B 
Dificultad: Alta Subcomponente: Crítico-reflexivo 
El libro de Francisco José de Caldas “Influencia del clima sobre los seres organizados” es un texto clásico del pensa-miento 
colombiano en el cual el sabio payanés describió cómo los cambios de pisos térmicos no sólo se manifiestan en 
diferencias de flora y fauna, sino también en modos de ser de los habitantes. No obstante, desde enfoques críticos de 
las ciencias sociales del siglo XX podría juzgarse que Caldas tiende a caer en cierto determinismo geográfico porque 
A. concede demasiado peso a los factores económicos. 
B. no considera la autonomía relativa de la cultura. 
C. se centra demasiado en la descripción de los paisajes. 
D. descuida el análisis de los fenómenos religiosos. 
B. 31% C. 47% A. 16% D. 6% 
Esta pregunta indaga por la competencia argumentativa debido a que se centra en la necesidad de explicar las razones 
que permiten asumir que Francisco José de Caldas tiende a caer en cierto “determinismo geográfico”. En el enunciado se 
ofrece la información que el estudiante debe analizar para hallar las razones que explicarían ese juicio a Caldas. 
La opción clave es B, ya que en su obra Caldas “no considera la autonomía relativa de la cultura” y exagera la influencia 
del clima y la topografía del terreno en los seres humanos. 
El componente de esta pregunta es “el tiempo y las culturas” y ello debido a que la pregunta critica precisamente las 
posiciones deterministas que aún todavía se escuchan con alguna frecuencia, al tratar de explicar la identidad y la cultura 
de los pueblos. El subcomponente de la pregunta es crítico-reflexivo por cuanto ella implica una reflexión y análisis crítico 
del enunciado para resolverla.
12 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Ejemplo 3 
Competencia: Propositiva Componente: El Poder, la economía y las organiza-ciones 
sociales Clave: C 
Dificultad: Alta Subcomponente: Teórico 
De acuerdo con la teoría marxista, el desempleo no se puede solucionar por medio del mercado, debido a que el sistema 
capitalista –por su naturaleza- necesita de la existencia de una masa de trabajadores sin empleo, para mantener los 
salarios bajos y facilitar la acumulación de capital. Desde esta perspectiva, la solución al desempleo estaría en 
A. la ampliación de los puestos de trabajo por un acuerdo entre sindicatos y empleadores. 
B. la intervención del Estado como agente regulador de la economía. 
C. el desarrollo de una revolución social que transforme el sistema económico. 
D. la aplicación de ajustes a las leyes del mercado para que garanticen el pleno empleo. 
C. 22% B. 23% A. 27% D. 27% 
En esta pregunta se indaga la competencia Propositiva en los estudiantes, dado que en el enunciado se plantea la lectura 
que la teoría marxista hace del problema del desempleo y pregunta acerca de la solución que –desde esta teoría- se tendría 
para dicho fenómeno. La respuesta apropiada es la opción C, debido a que desde la teoría marxista el problema del des-empleo 
se entiende como una situación “natural” o inherente al sistema capitalista, y por lo tanto, no tendría solución desde 
el mismo sistema sino por medio de una Revolución que transformara radicalmente –entre otros aspectos- las condiciones 
de trabajo de la población. Las demás opciones no encajan en el modelo teórico requerido en la pregunta. 
La pregunta se ubica en el componente de El Poder, la economía y las organizaciones sociales, dado que la problemática 
hace referencia a la manera como una teoría económica (la teoría marxista), asumiría la solución de un problema concreto: 
el desempleo, por esta razón también se considera dentro del subcomponente teórico. 
Ejemplo 4 
Competencia: Propositiva Componente: El Poder, la economía y las orga-nizaciones 
sociales Clave: A 
Dificultad: Alta Subcomponente: Teórico 
Desde un enfoque keynesiano, la solución al problema del desempleo se debe buscar 
A. incentivando el consumo de bienes y servicios para que se presione un aumento de la producción y el enganche 
de nuevos trabajadores. 
B. restringiendo la demanda de bienes y servicios, por la vía de la disminución de salarios, para que no aumenten 
los precios. 
C. ofreciendo subsidios e incentivos tributarios a los empleadores, para que éstos decidan ampliar los puestos de 
trabajo. 
D. estableciendo tratados de libre comercio con otros países para ampliar los mercados a la producción nacional y 
aumentar las ventas. 
A. 31% C. 29% D. 28% B. 12% 
Esta pregunta indaga la competencia propositiva y se reconoce así debido a que el estudiante debe conocer la teoría 
keynesiana, para desde ese enfoque señalar la opción más apropiada para enfrentar el problema del desempleo, es decir
13 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
que se debe buscar la solución a un problema en el marco teórico que plantea el enunciado de la pregunta. 
Por el tema económico que trata, la pregunta hace parte del componente El Poder, la economía y las organizaciones 
sociales, y en éste mismo, del subcomponente teórico, dado que el estudiante debe conocer los aspectos básicos de la 
propuesta teórica de Keynes y aplicarlos a la solución del problema del desempleo. 
Ejemplo de pregunta con dificultad media 
Ejemplo 1 
Competencia: Propositiva Componente: Espacio territorio y Ambiente 
Clave: B 
Dificultad: Media Subcomponente: Procedimental 
La interpretación de fotografías aéreas es una técnica utilizada en la geografía para obtener, describir y analizar la 
superficie terrestre. Con esta técnica es posible, 
A. predecir erupciones volcánicas y otros desastres naturales. 
B. analizar los usos del suelo de determinado espacio 
C. modificar los índices de contaminación de una cuenca hidrográfica 
D. captar las diferencias de los horizontes del suelo. 
B. 45% D. 16% A. 28% C. 11% 
Esta pregunta indaga la competencia propositiva, en ella los estudiantes deben interpretar la información presente en el 
enunciado –la explicación acerca de lo que es la interpretación de fotografías aéreas–. A partir de esa interpretación, el 
estudiante debe plantear el para que sirve esa técnica y marcar la opción que corresponda. La clave es B ya que con las 
fotografías aéreas pueden distinguirse las diferentes formas de uso del suelo en un determinado espacio geográfico, pero 
no es posible predecir erupciones volcánicas, ni modificar la contaminación de una cuenca hidrográfica y mucho menos 
captar las diferencias de los horizontes del suelo, los cuales solo se puede hacer realizando excavaciones. 
La pregunta pertenece al componente Espacio, Territorio y ambiente y al Subcomponente los procedimientos y las técnicas, 
dado que ella indaga por la forma como se usa una técnica aplicada por los especialistas y el valor y uso que ella tiene 
para el conocimiento y recopilación de información, en ese campo en particular. 
Ejemplo de pregunta con dificultad baja 
Competencia: Propositiva Componente: Espacio, Territorio y Ambiente 
Dificultad: Baja Subcomponente: Critico-Reflexivo Clave: C 
En los últimos 10 años la principal causa de las migraciones del campo a la ciudad, ha sido el desplazamiento forzado, 
lo que ha generado un 
A. aumento del número de tierras destinadas a la agricultura. 
B. crecimiento de los territorios campesinos y agropecuarios. 
C. aumento de la población desempleada en las ciudades. 
D. aumento de ingresos de los propietarios rurales. 
C. 87% D. 4% A. 4% B. 5%
14 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Esta pregunta indaga por la competencia Propositiva que los estudiantes deben demostrar al plantear una consecuencia del 
desplazamiento forzado de campesinos. La opción clave es C, ya que los desplazados del campo tienen como casi como 
único destino las ciudades, las cuales reciben gran parte de esta población sin tener manera de atenderla suficientemente y 
ofrecer alternativas de vida para estas familias. La Opción A no es cierta ya que el desplazamiento de campesinos no genera 
aumento de las tierras destinadas a la agricultura, por el contrario, estas tierras son apropiadas –en muchas ocasiones- por 
grandes terratenientes o simplemente son abandonadas, abandonando la producción agrícola. 
La opción B no es válida ya que la consecuencia es precisamente contraria: la disminución de los territorios campesinos a 
favor de la gran propiedad rural. La opción D tampoco es válida ya que el desplazamiento forzado de campesinos conduce 
a que estos dejan de percibir ingresos por las labores agrícolas que desarrollaban, al no tener donde realizarlas, entonces 
no se puede hablar de un aumento de los ingresos de los propietarios rurales. 
La temática de la pregunta se enmarca en el Componente espacio, territorio y ambiente, dadas las características del tema 
en relación a una problemática social de gran relevancia nacional que se relaciona directamente con el problema de las 
tierras y la violencia que asola al campo, generando desplazamiento forzado (contra su voluntad) de personas hacia las 
ciudades. 
4. Recomendaciones para los/as maestros/as 
En diversos encuentros con docentes del área se ha encontrado que una práctica recurrente de las instituciones educa-tivas 
para “elevar” los resultados de sus estudiantes en las pruebas de evaluación externa, es ejercitarlos en “contestar 
preguntas”, bajo el supuesto que obtendrán mejores resultados. Para ello, se le pide a los docentes que elaboren “bancos 
de preguntas” los cuales se utilizan en extensas jornadas de “simulacros de examen” aplicados por las instituciones una 
o varias veces al año. 
Está práctica –que ha venido ganando seguidores en los últimos tiempos- desdibuja la esencia de la evaluación y subvierte 
los principios que deberían regir la pedagogía y la evaluación en el área, al subordinar los procesos propios de la evalua-ción 
interna (más completa, interactiva, procesual e integral), a las lógicas de la evaluación externa (masiva, impersonal y 
momentánea), lo cual no se justifica en el aula. En otras palabras, impone –de manera equivocada- las lógicas y formas 
evaluativas propias de la evaluación externa al ámbito escolar, olvidando por una parte, que los buenos resultados en esas 
pruebas son producto de las acciones pedagógicas adelantadas a lo largo de toda la vida escolar (las competencias no 
se desarrollan en unos pocos meses); y por otro lado, también que los/as maestros/as tienen a la mano otras formas de 
evaluar que superan las pruebas cerradas y de opción múltiple, como es el caso de las preguntas abiertas. 
¿Qué es una pregunta abierta? Son aquellas que no formulan opciones de respuesta previamente elaboradas y que exigen, 
por el contrario, que el estudiante lleve a cabo la elaboración de un texto que responda el interrogante formulado. De esta 
manera tenemos que las preguntas abiertas estimulan la producción de textos por parte de los educandos y se constituyen 
en un ejercicio que, si se realiza con periodicidad, redunda en una elevación de los procesos de comprensión y reflexión, 
los cuales se pueden agrupar en procesos de interpretación, argumentación y elaboración de alternativas. De esta manera 
con las preguntas abiertas es posible explorar con mayor precisión el desarrollo de competencias en el área. 
Es importante señalar que el desarrollo de competencias en el área de Ciencias Sociales, está asociado a diversos procesos 
pedagógicos orientados (por lo menos) en tres direcciones, por una parte, a la aprehensión de un cuerpo conceptual y teó-rico 
básico del lenguaje propio de las disciplinas sociales; en segundo lugar, a la apropiación de elementos metodológicos 
relacionados con la manera como se trata, organiza y sistematiza la información y en tercer lugar, con el estimulo para 
ejercitar las acciones de competencia (interpretar, argumentar y proponer), en la perspectiva señalada en los Lineamientos 
Curriculares: comprender el mundo social para transformarlo. 
Por otra parte e igual que en aplicaciones de años anteriores, los resultados permiten constatar que en el rango medio se 
ubican la mayoría de la población. Esta distribución indica que los estudiantes pueden identificar información y comprender
15 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
conceptos básicos de las ciencias sociales, pero que tienen dificultades para caracterizar procesos sociales y su relación 
con períodos. 
El asunto merece mayor atención, pues el paso de las preguntas «fáciles» a las «difíciles» es el paso de la opinión al manejo 
aceptable del conocimiento social. Es la diferencia entre los juicios de valor y el saber de una disciplina. Los alumnos no 
cuentan con las herramientas básicas (conceptos, métodos, crítica de fuentes) para enfrentarse a los problemas de índole 
histórica y terminan confundiendo su opinión con lo que la disciplina proporciona. Pero esto deja entrever que, posiblemente, 
aquella historia tradicional que ofrece lecturas dogmáticas, monistas o dualistas, aferradas a datos, tiene aún bastante peso 
en el sistema escolar, a pesar de los avances en el campo de las ciencias sociales a nivel nacional e internacional. 
Una constante que señalan las preguntas con un nivel alto de dificultad es que los estudiantes optan por aquellas opciones 
que se relacionan más con opiniones o ideas comunes. La clave se caracteriza por enfocar puntos de vista de las ciencias 
sociales que no necesariamente comulgan con la opinión de los estudiantes ni con las ideas en boga. Nos parece que 
esto no es gratuito e invita a pensar en la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo diferenciamos, en al aula, el mundo 
de la opinión y el de las creencias comunes del mundo de las ciencias sociales? Y, más allá, ¿somos conscientes, como 
docentes de que es fácil que los alumnos opten por explicaciones mecanicistas o deterministas frente a problemas sociales, 
antes que por planteamientos propios de las disciplinas? Podemos sugerir que el esquema de causas y consecuencias, 
tan útil para diferenciar y asociar, cuando se utiliza mal puede llevar a concepciones erradas sobre el método y la teoría 
de las ciencias sociales. 
Generalmente los enfoques por medio de los cuales se orientan los cursos de ciencias sociales no se analizan en sus dimen-siones 
pedagógicas y cognoscitivas. Por ejemplo, no se indaga qué consecuencias genera enseñar ciencias sociales a partir 
solamente de datos, personajes y sitios, ejercitando al alumno para que solo dé cuenta de ellos. En términos de la prueba, 
por ejemplo, los alumnos saben quién fue Pablo Morillo, pero les cuesta entender por qué se produjo la Reconquista. 
Vale la pena considerar si los alumnos optan por posiciones anacrónicas, es decir, si juzgan el pasado como si fuera el 
presente, práctica que puede derivar en privilegiar esquemas lineales. En este sentido, el alumno memoriza respuestas 
pero no da cuenta de ellas. ¿Por qué la actual situación de Colombia? Respuesta: Porque, en el pasado, en la sociedad 
colombiana se impusieron mecanismos de exclusión. Tal vez el problema radique en que imponemos preguntas de las 
disciplinas sociales a nuestros jóvenes y no fomentamos que ellos le pregunten a estas disciplinas, lo cual les permitiría 
aclarar y articular con claridad los problemas de las ciencias sociales. 
Los resultados reflejan, posiblemente, problemas estructurales de la enseñanza de las ciencias sociales en el país. Por 
último, deben apoyarse los esfuerzos de colegios, secretarías de educación, centros de investigación y universidades por 
encontrar espacios de articulación entre la Universidad y la educación básica y media. Este diálogo construye puentes 
que aproximan a la educación básica y media los desarrollos de las ciencias sociales; también, propicia reflexionar sobre 
aspectos pedagógicos y metodológicos que usualmente se dejan de lado. 
Por ejemplo, ¿hasta dónde la enseñanza de ciencias sociales se adecua a los procesos cognoscitivos de los estudiantes 
(es decir, a la capacidad cognitiva de la edad) o a su condición antropológica y sociológica (inmersión en el contexto local, 
pensamiento dependiente del campo, en el caso de los estratos uno y dos)? Aunque se han ensayado opciones alternativas 
(ciencias sociales retrospectivas, contextuales o vitales), no se ha evaluado la pertinencia de estas opciones y pedagogías, 
ni se han comparado sus resultados. Se recomienda prestar más atención a ello, en términos de investigación. 
El asunto que se plantea está relacionado con la secuencia ideal para un aprendizaje significativo de las ciencias sociales, 
para un aprendizaje acumulativo que actualice los conocimientos y permita incorporar, por parte de los estudiantes, las 
gramáticas de los saberes, sus mapas conceptuales y sus posibilidades de uso y aplicación para el presente y el pasado. 
Es decir, con saber cuál debe ser el balance entre formación e información, entre capacidad de juicio y erudición, y con 
distinguir con precisión qué debe diferenciar el saber social, en la educación básica y media, del saber universitario o del 
saber académico de los profesores o investigadores; lo mismo, con precisar qué se le puede pedir a un estudiante del 
campo o de la ciudad, de estratos uno y dos o de estrato seis.
16 
ANÁLISIS DE RESULTADOS DE 
LAS PRUEBAS DE ESTADO 
Se insiste en la necesidad de contar con materiales que inciten a la lectura de textos clásicos de las ciencias sociales, ya 
que un déficit crítico es el de la lectura, a pesar de la diversa y numerosa producción que existe en el país. Es importante 
que maestros y alumnos lean para formar una cultura disciplinar que les permita relacionar conceptos y métodos que los 
acerquen a la investigación social desde diferentes disciplinas. A pesar de la notable producción de universidades, institutos 
de investigación y científicos sociales, este renglón poco se refleja en la educación básica y media. Por eso, una opción 
valiosa podría ser la constitución de maestrías en enseñanza de las ciencias sociales, que le permitan al docente afinar 
sus capacidades y recursos. 
Al construir el Proyecto Educativo Institucional, recomendamos a los docentes de ciencias sociales que tengan presente 
tres conceptos: la transdiciplinariedad, que no anula el énfasis de las disciplinas; pensar los temas de ciencias sociales en 
función de procesos cognitivos y darle mayor énfasis a la formación en conceptos y metodologías sociales de tal manera 
que los estudiantes sean conscientes de los alcances y límites de las disciplinas sociales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Jorge Ramirez Adonis
 
Evaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticoEvaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticomasiel perez cisternas
 
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Geohistoria23
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialRicardo Nuñez
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3arturcoss
 
Actividades islam
Actividades islamActividades islam
Actividades islamanga
 
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereiraANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCamila Ansorena
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.Jorge Ramirez Adonis
 
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...MabelynZaquinaula
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónUO
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Tiara Schilling Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 5. El desarrollo de las cruzadas.
 
Guía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismoGuía didactica totalitarismo
Guía didactica totalitarismo
 
Evaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleoliticoEvaluación de historia neolitico paleolitico
Evaluación de historia neolitico paleolitico
 
Colonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdfColonialismo & Imperialismo.pdf
Colonialismo & Imperialismo.pdf
 
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
Actividades tema 6 economía (Sectores económicos)
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 
Guia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismoGuia 1-imperialismo
Guia 1-imperialismo
 
Guia imperialismo
Guia imperialismoGuia imperialismo
Guia imperialismo
 
Prueba rev. industrial
Prueba rev. industrialPrueba rev. industrial
Prueba rev. industrial
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Actividades islam
Actividades islamActividades islam
Actividades islam
 
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
2 ficha guias de aprendizaje edad media rodrigo pereira
 
Causas de la independencia americana
Causas de la independencia americanaCausas de la independencia americana
Causas de la independencia americana
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 7. Las revoluciones de independencia en América.
 
Planificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesaPlanificacion revolucion francesa
Planificacion revolucion francesa
 
Prueba de historia 7
Prueba de historia 7Prueba de historia 7
Prueba de historia 7
 
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
Cuestionario de preguntas sobre capitalismo, socialismo, modos de producción,...
 
Banco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalizaciónBanco de preguntas globalización
Banco de preguntas globalización
 
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
Planificación clase 3 "Legado de la Civilización Romana"
 
Respuestas
RespuestasRespuestas
Respuestas
 

Similar a Sociales icfes

ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoPilar Torres
 
Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Ronald Torres
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)alvaro enrique amaya polanco
 
Ciencias sociales (2)
Ciencias sociales (2)Ciencias sociales (2)
Ciencias sociales (2)Isabel Velez
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didacticamjlegua
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Marcos Protzman
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióNLidia Barboza Norbis
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónVale GS
 
Plan de aulacp estu (3)
Plan de aulacp estu (3)Plan de aulacp estu (3)
Plan de aulacp estu (3)Maria Garzon
 
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contextoPaso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contextoNataliaAcero3
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1alvaro enrique amaya polanco
 
Introduccic3b3n al-derecho
Introduccic3b3n al-derechoIntroduccic3b3n al-derecho
Introduccic3b3n al-derechojorge alvarez
 
La investigacion social documento
La investigacion social documentoLa investigacion social documento
La investigacion social documentoJuan Timoteo Cori
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power pointEiderVergara
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Noemi 'Cereda
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 

Similar a Sociales icfes (20)

Didáctica Histórica
Didáctica HistóricaDidáctica Histórica
Didáctica Histórica
 
Tema 02 - Caracterización Científica de la Didáctica
Tema 02 - Caracterización Científica de la DidácticaTema 02 - Caracterización Científica de la Didáctica
Tema 02 - Caracterización Científica de la Didáctica
 
ProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º EsoProgramacióN 4º Eso
ProgramacióN 4º Eso
 
Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015Plan de area_de_sociales_2015
Plan de area_de_sociales_2015
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...1 (2)
 
Ciencias sociales (2)
Ciencias sociales (2)Ciencias sociales (2)
Ciencias sociales (2)
 
Catedra 2didactica
Catedra 2didacticaCatedra 2didactica
Catedra 2didactica
 
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte. Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
Documento 4- "Evaluación" - 2° parte.
 
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
1.PresentacióN Del Curso. IntroduccióN AdministracióN Y OrganizacióN
 
Justificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigaciónJustificación e importancia de la investigación
Justificación e importancia de la investigación
 
Plan de aulacp estu (3)
Plan de aulacp estu (3)Plan de aulacp estu (3)
Plan de aulacp estu (3)
 
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contextoPaso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
Paso 2 -grupo6_presentacion_analisis_de_contexto
 
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
Componente entorno vivo,fisico y tecnologico..4º...saber.2015 1
 
Introduccic3b3n al-derecho
Introduccic3b3n al-derechoIntroduccic3b3n al-derecho
Introduccic3b3n al-derecho
 
11_Secundaria_CF SyPC_18ene2022.pdf
11_Secundaria_CF SyPC_18ene2022.pdf11_Secundaria_CF SyPC_18ene2022.pdf
11_Secundaria_CF SyPC_18ene2022.pdf
 
La investigacion social documento
La investigacion social documentoLa investigacion social documento
La investigacion social documento
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
 
La clasificación de las ciencias
La clasificación de las cienciasLa clasificación de las ciencias
La clasificación de las ciencias
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 

Más de juan vega

pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicasjuan vega
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1juan vega
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004juan vega
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresjuan vega
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualjuan vega
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasjuan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2juan vega
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1juan vega
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7juan vega
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002juan vega
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003juan vega
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesjuan vega
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotojuan vega
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003juan vega
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002juan vega
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005juan vega
 

Más de juan vega (20)

Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Tema i 2
Tema i 2Tema i 2
Tema i 2
 
pruebas saber matematicas
pruebas saber matematicaspruebas saber matematicas
pruebas saber matematicas
 
pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1pruebas saber matematicas 1
pruebas saber matematicas 1
 
pruebas saber 2004
pruebas saber 2004pruebas saber 2004
pruebas saber 2004
 
Saber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolaresSaber matematicas_escolares
Saber matematicas_escolares
 
pruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptualpruebas Saber fundamento conceptual
pruebas Saber fundamento conceptual
 
guia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicasguia pruebas Saber matematicas
guia pruebas Saber matematicas
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat3
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat2
 
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
Saber doc 2002_2003_evaluar_para_transformar_mat1
 
Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7Saber 2002 matematica 7
Saber 2002 matematica 7
 
Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002Respuestas saber 2002
Respuestas saber 2002
 
Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003Respuestas pruebas saber año 2003
Respuestas pruebas saber año 2003
 
Quimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfesQuimica 2005 icfes
Quimica 2005 icfes
 
Quimica
Quimica Quimica
Quimica
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003Pruebas saber 2003
Pruebas saber 2003
 
Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002Pruebas saber 2002
Pruebas saber 2002
 
Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005Pruebas icfes 2005
Pruebas icfes 2005
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 

Sociales icfes

  • 1. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA GRUPO DE EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA CIENCIAS SOCIALES ANÁLISIS DE RESULTADOS 2006 EXAMEN DE ESTADO PARA INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR José Guillermo Ortiz (ICFES) Cesar Augusto Ayala Diago (U. Nacional) Jeffer Chaparro (U. Nacional) Josué L. Sarmiento Lozano (U. Nacional) Gabriel Restrepo (U. Nacional) Bogotá, mayo 2007
  • 2. ANÁLISIS DE RESULTADOS 2006 Grupo de Evaluación de la Educación Superior - ICFES Claudia Lucia Sáenz Blanco Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media - ICFES Flor Patricia Pedraza Daza  ICFES ISSN: 1909-3993 Diseño y diagramación: Secretaría General, Grupo de Procesos Editoriales - ICFES
  • 3. ALVARO URIBE VÉLEZ Presidente de la República Francisco Santos Calderón Vicepresidente de la República CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE Ministra de Educación Nacional INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Directora General MARGARITA PEÑA BORRERO Secretario General GENISBERTO LÓPEZ CONDE Subdirector de Logística FRANCISCO ERNESTO REYES JIMÉNEZ Subdirector Académico JULIÁN PATRICIO MARIÑO VON HILDEBRAND Oficina Asesora de Planeación CLAUDIA NATALIA MUJICA CUELLAR Oficina Asesora Jurídica MARTHA ISABEL DUARTE DE BUCHHEIM Oficina de Control Interno LUIS ALBERTO CAMELO CRISTANCHO
  • 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 1. Presentación General a. ¿Qué se Evalúa? El área de Ciencias Sociales en la prueba de Estado explora diversos aspectos del campo de lo social, desde un enfoque hermenéutico de las Ciencias Sociales, es decir, como ciencias de la interpretación de los hechos sociales. Ahora bien, se trata también de explorar el saber que los estudiantes de último grado de educación Media han desarrollado acerca de los social, no desde los ámbitos estrictamente disciplinares (historia, geografía, antropología, economía y demás) sino desde una perspectiva de integración de los saberes disciplinares del área que se materializa en el análisis de problemas o situaciones sociales. La prueba examina la capacidad de los estudiantes para analizar problemas y situaciones sociales, haciendo énfasis en los procesos cognitivos más que en la memorización de información aislada. De este modo se aborda el enfoque de evaluación de competencias, entendiendo que las competencias hacen relación a la capacidad de utilizar el saber –que la escuela debe fomentar- en entornos o contextos definidos en la prueba para efectos de la evaluación. Cuando se habla aquí de Ciencias Sociales estamos haciendo referencia al conjunto de saberes, procedimientos y técnicas, propios de las diferentes disciplinas sociales que se han construido tras largos años de transcurrir disciplinar y que en los últimos tiempos han concurrido en el amplio campo de los estudios sociales. Ahora bien, hay muchos aspectos que una prueba de evaluación externa (como esta) no puede abordar, por que tiene limitaciones relacionadas con ese carácter externo, masivo y estándar que le corresponde. Sin embargo, una prueba de estas características ofrece información útil para docentes, administradores del sector educativo y público en general, la cual –apropiadamente complementada con la información que surge de la evaluación interna que realizan los propios docentes en clase– y con las pruebas Saber, puede constituirse en un poderoso instrumento para el seguimiento de los desempeños de las instituciones y para la toma de decisiones en las instituciones y en las aulas. En el caso de las Ciencias Sociales la prueba de Estado se propone indagar por algunos aspectos de carácter cognitivo los cuales se describen a continuación. 2. Aspectos Evaluados Al construir la prueba Saber en Ciencias Sociales se ha tenido en cuenta diferentes aspectos importantes a evaluar: unos componentes, subcomponentes, competencias y niveles de competencia, los cuales se describen a continuación. a. Componentes A partir de los cambios aplicados a las pruebas de Historia y Geografía y que se sintetizan en la presente prueba de Cien-cias Sociales, se fijaron tres componentes que pretenden integrar los campos de estudio de las disciplinas que configuran los estudios sociales, a tono con el debate contemporáneo en el área y con los Estándares y Lineamientos Curriculares del Ministerio de Educación. En este sentido en la nueva estructura de prueba de Ciencias Sociales se retoman los aspectos centrales de los Estándares para el área, así como el enfoque de los Lineamientos Curriculares y los plasma en tres componentes que se refieren a la relación de los sujetos y actores sociales con: 1. El tiempo y las culturas: Hace referencia a la manera como diferentes sociedades han desarrollado su cultura y civilización a lo largo del tiempo, en un recorrido sucinto por la historia que hace explícitas las principales caracte-
  • 5. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO rísticas culturales de cada época y grupo humano. Trata elementos de historiografía y aspectos socioculturales de diferentes civilizaciones a escala nacional y mundial, entre otros. 2. El espacio, el territorio, el ambiente y la población: Este componente hace referencia a la manera como dife-rentes sociedades han interactuado con el ambiente, han apropiado y construido su territorio y se han desarrollado en él bajo condiciones materiales particulares. Trata aspectos centrales de problemas contemporáneos de carácter ambiental y nociones de cartografía, entre otros. 3. El poder, la economía y las organizaciones sociales: Este componente hace referencia a aspectos relacionados con la política, la economía y las maneras como diversas sociedades se han organizado a lo largo de la historia. Aspectos importantes relacionados con este componente, son los relativos a las teorías más relevantes en campos del saber como la ciencia política y la economía y su aplicación al análisis de casos concretos. b. Subcomponentes Los anteriores componentes se organizan (cada uno) en tres subcomponentes que recogen las dimensiones más impor-tantes del saber en Ciencias Sociales: la Teoría y los conceptos, los procedimientos y las técnicas y el subcomponente crítico-reflexivo. Estos obedecen a que el saber en Ciencias Sociales no se circunscribe a la acumulación de información sino que requiere de conocimiento de teorías, manejo de procedimientos y formación de criterio, dimensiones indispensables para que un ciudadano pueda desempeñarse adecuadamente en el mundo de hoy. Por otro lado, los subcomponentes aquí definidos recogen e interpretan aspectos estructurales del saber científico definidos en los estándares curriculares del área y se constituyen en un referente de la acción docente. De este modo, los subcomponentes se plantean en términos de Manejo del conocimiento desde… 1. La teoría y los conceptos: Hace referencia a el manejo de teorías, categorías y redes conceptuales básicas de las disciplinas sociales, las cuales fundamentan la construcción científica de dichos saberes. En términos de la docencia de las ciencias sociales ello implica abordar el estudio de procesos sociales e históricos desde enfoques teóricos definidos, y superar en cierto modo la descripción y narración. 2. Los procedimientos y las técnicas: Hace referencia a estrategias, técnicas y procedimientos relacionados con la manera como los científicos sociales se acercan a su “objeto”. Por ello se indaga por formas aceptadas para llevar a cabo el manejo, búsqueda, recolección, clasificación, organización y valoración de la información de manera más o menos rigurosa. 3. La actitud crítica y reflexiva: Hace referencia a la ineludible potencialidad de las ciencias sociales de ver más allá de lo puramente aparente, de lo obvio. Aquí se trata de la capacidad de tomar posición de manera responsable y sustentada bajo criterios de reflexión crítica y no como simple actitud contestataria. c. Competencias Competencia Interpretativa En general en Ciencias Sociales la competencia interpretativa hace relación a la naturaleza hermenéutica de tales disci-plinas, de este modo, la competencia apunta a la pregunta por el QUÉ y el CÓMO se manifiestan los fenómenos, hechos y procesos sociales. Encierra el problema de la descripción y la definición y supone el manejo de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos. Se refiere a la teoría en su uso descriptivo.
  • 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Competencia argumentativa Ésta competencia, en general, se refiere a la pregunta del POR QUÉ de los fenómenos, hechos o procesos sociales e históricos, así como a las causas, o mejor, a las relaciones de causalidad. En la medida en que se refiere a leyes o regularidades, implica la movilización del juicio: deducir de una ley un caso o inducir de un conjunto de observaciones una tendencia. Como en el caso del diccionario, se trata de esa facultad que permite examinar la correspondencia de los conceptos en el encadenamiento de atributos. Se trata de la teoría en su función de explicación. Por el carácter conjetural y conflictivo de las ciencias sociales, es también crucial saber argumentar en términos de inferencias según enfoques teóricos. Saber reconocer las diferencias de enfoques y su interpretación de la realidad es crucial en las competencias argumentativas y en general en la formación de un juicio crítico en las ciencias sociales. La argumentación es la capacidad para dar razón o cuenta de una creencia, sustentarla y compararla. Competencia propositiva: En general, las competencias propositivas se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Por tanto, significa la capacidad de imaginar estados futuros a partir de estados iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos y encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas. Conviene advertir que la predicción no es asunto de azar o de adivinación. Incluso en las ciencias sociales, donde la ca-pacidad de predicción es menos rigurosa, entre otras razones, porque las predicciones influyen de manera decisiva en las acciones de las personas en el presente. Como ejercicio teórico, en el caso de la economía se pueden prever las consecuencias de cierto tipo de actuaciones o de intervenciones, si se conoce el funcionamiento básico del mercado. En el caso de la política se puede analizar un proceso o hecho particular en el marco de una corriente teórica específica que las preguntas ofrecerán. En suma, la competencia propositiva hace referencia a las alternativas de solución o interpretación de situaciones, hechos o procesos sociales, así como al establecimiento de consecuencias con respecto a decisiones y acciones de los sujetos o las instituciones, e incluso a la imagen que se tiene del futuro y la incidencia de esta creencia en el actuar de los sujetos. d. Niveles de Competencia Se han definido tres niveles de Competencia: básico, medio y alto, debido a que las competencias no son algo que estric-tamente se posee o no, sino que por definición son unas capacidades que están presentes en todos los seres humanos, por ello se trata de determinar el nivel de desarrollo de las mismas. Los niveles de Competencia en Ciencias Sociales se definen en función de la complejidad del conocimiento involucrado, complejidad que -a tono con lo indicado- implica la movilización de distintos saberes disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios. En términos generales, el nivel básico hace referencia al reconocimiento aislado de elementos relacionados con las dinámicas sociales; el nivel medio muestra ciertos niveles de clasificación y jerarquización de tales elementos y el nivel alto hace referencia a la capacidad plena de relacionar e integrar elementos y factores articulándolos con estructuras y procesos sociales.
  • 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO En el siguiente cuadro se resumen las exigencias que demandan las preguntas según niveles de competencia. Nivel INTERPRETAR ARGUMENTAR PROPONER Básico A partir de información explícita y pertinente (lecturas, gráficos, caricaturas, fotos), interpreta hechos sociales básicos. Hace descripciones sociales sencillas y ubica información relevante. Ofrece razones parciales sobre si-tuaciones sociales, sin que las pueda relacionar con un conjunto de hechos. Selecciona algunas variables que caracterizan hechos sociales. Identifica soluciones generales para problemas sociales, siempre y cuan-do la información pertinente esté en la pregunta. Estas soluciones son lugares comunes. Medio Establece rel aciones entre pro-blemas sociales y componentes. Recupera información relevante no explícita en la pregunta. Comprende problemas sociales generales a partir de información dada. Fundamenta relaciones válidas para el análisis de problemas sociales e identifica los contextos en los cuales se ubica un problema. Soluciona problemas sociales en los que la relación causa-efecto es pertinente. Indica relaciones entre períodos históricos y discierne so-luciones a planteamientos sociales hipotéticos. Alto Relaciona conceptos (revolu-ción, capitalismo, Estado), lo cual le permite interpretar problemas sociales en los tres componen-tes de la prueba. Selecciona conclusiones válidas a partir de información social. Organiza y articula razones, desde los diferentes ámbitos, que le permiten comprender un problema social. Es decir, diferencia, jerarquiza y pondera razones sociales pertinentes, que per-miten establecer regularidades. Sobre un problema social, articula relaciones que le permiten encontrar una solución. Las relaciones no son parciales o sesgadas, lo cual indica el uso de métodos sociales. 3. Análisis de Ítems La dificultad de una pregunta está en estrecha relación con el saber del evaluado. De otra forma, un estudiante con un conocimiento universal suficiente podrá ponerlo en actuación en los contextos que demandan las preguntas. No obstante, si analizamos un grupo de preguntas que por sus estadísticos son fáciles obtendremos una serie de características de este tipo de preguntas. El método. ¿Cómo se establece la dificultad de las preguntas? El procesamiento de los resultados de la prueba se realiza con la teoría de respuesta al ítem con un parámetro, usando el modelo de Rasch. Este procesamiento arroja la dificultad de las preguntas en una escala teórica que va de + infinito a – infinito, pero que en la práctica ocupa un rango entre –2 a +2. La lectura de estos números se hace de manera directa: entre menor valor tenga el número indica que la preguntas es fácil y a más valor, la pregunta es más difícil. Es decir, una pregunta con valor de dificultad –1.2 es más fácil que una con valor –0.92 y una con registro 1.1 es más difícil que las dos anteriores. Para el análisis de las preguntas de Ciencias Sociales nos apoyaremos en un cuadro que muestra el comportamiento esta-dístico del ítem de manera cualitativa, de tal forma que el color más oscuro representa a aquellos alumnos que obtuvieron mejores puntajes en la prueba, y el más claro, a aquellos alumnos con bajos puntajes. Dicho de otra manera: cuando el color que representa las opciones (A, B, C y D) se degrada hacia claro indica que el porcentaje de alumnos que seleccionaron dicha opción obtuvieron bajos puntajes en la prueba o respondieron acertadamente pocas preguntas, y en este sentido tienen menos competencia en ciencias sociales. Por el contrario, el color más oscuro –que por lo general acompaña a la
  • 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO opción-respuesta- indica que el porcentaje de alumnos que se ubican en dicha opción abordaron y respondieron acerta-damente por lo menos más de la mitad de la prueba. Lo fácil El más común de los sentidos o pensando con el sentido común Las preguntas fáciles tienen las siguientes características: Estas preguntas demandan del evaluado una lectura atenta del enunciado y las cuatro opciones de respuesta. La lectura es lineal, lo cual supone que en la información que se ofrece en el enunciado se encuentra la respuesta; la opción respuesta, por su parte, dice con otras palabras lo que se expresa en el enunciado. Además, la construcción de las opciones “ayuda” con la respuesta porque las diferencias entre una y otra saltan a la vista; dicho de otras manera, los campos semánticos se diferencian con claridad en las cuatro opciones. La diferencia entre una y otra opción permite que la respuesta correcta “brille con luz propia”. En este sentido, es característica de las preguntas fáciles que sus opciones sean disímiles en cuanto al significado; tal vez, ello determina la respuesta antes que la información que provea el enunciado, el cual puede ser corto o largo sin que esto afecte la calidad de la pregunta. El conocimiento del alumno en preguntas fáciles es común y corresponde con tradiciones de saber que circulan en la escuela, los medios de comunicación, la familia y que son de simple lógica. Acogiendo la terminología de un sociólogo de la educación podríamos decir que son los códigos elaborados más comunes. En relación con las competencias, en el grupo de preguntas fáciles no hay una que marque la pauta. Hay fáciles interpre-tativas, como argumentativas o propositivas; igual sucede con los componentes: no hay un ámbito que sea más difícil que otros, en todos existen preguntas fáciles y difíciles. La dificultad o facilidad está en relación con la información que provea la pregunta, el conocimiento del estudiante y la competencia del mismo para decidir con conocimiento de causa sobre la opción respuesta. En la valoración de las preguntas fáciles detectamos una habilidad transversal: relacionar y comparar información que se presenta en el enunciado con la que se ofrece en las opciones con el propósito de establecer la relación más directa. Lo difícil Las preguntas difíciles demandan de quien las responde emprender acciones con el conocimiento para evitar hacer lecturas en línea directa de la información que proporcionan las preguntas. Las preguntas difíciles exigen pensar en otros sentidos, confrontar y analizar con detenimiento lo que plantean los enunciados. Estas preguntas se caracterizan porque desarrollan un problema con términos propios de cada disciplina y cada opción tiene diferencias mínimas con las otras, lo que hace más importante el conocimiento y el análisis que permitan discernir con juicio en una u otra dirección. En estas preguntas la mayoría de estudiantes optan por lecturas y conclusiones muy lineales; no asumen la pregunta en conjunto, antes escinden el enunciado de las opciones lo que hace que las lecturas sean parciales y por tal razón se desemboca en las opciones que afirman lo que se dice en el enunciado pero que no responden la pregunta. En cuanto a los procesos que demanda las preguntas difíciles están más en el campo del análisis y la compresión, posibles si el estudiante conoce el tema del que trata la pregunta. Es decir, en el enunciado y las opciones se proporciona información que el estudiante debe confrontar con su saber; un saber universal que se confronta con contextos específicos o un saber específico que hay que confrontar con saberes universales.
  • 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO 3.1. Aplicación de abril de 2006 Ejemplo de pregunta con dificultad alta Ejemplo 1 Fuente: Archivo General de la Nación. Competencia: Interpretativa Componente: Espacio territorio y Ambiente Clave: B Dificultad: Alta Subcomponente: Procedimental Algunos mapas históricos permiten identificar las geoformas costeras en un momento específico. La geoforma generada por los sedimentos que arrastra el río Atrato al llegar a la zona costera se denomina A. bahía. B. delta. C. ensenada. D. golfo. B. 15% C. 15% D. 4% A. 25% La dificultad de la pregunta está en relación directa con el conocimiento y uso que debe tener quien la aborda de palabras como geomorfa y delta. El 44%, probablemente respondió destacando una entrada de mar que está en la parte superior del mapa (golfo) que es diferente del delta o terreno en el cual un río se divide en brazos para posteriormente desembocar
  • 10. 10 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO en el mar (delta). Ejemplo de pregunta con dificultad baja Ejemplo 1 Competencia: Argumentativa Componente: Espacio territorio y Ambiente Clave: C Dificultad: Subcomponente: Procedimental Desde algunas corrientes teóricas el territorio es concebido como una construcción social, ya que A. el hombre define y configura los paisajes. B. los fenómenos naturales pueden ser controlados. C. la sociedad modifica y apropia el entorno. D. las condiciones ambientales determinan la cultura. C. 63% D. 17% A. 13% B. 7% Esta pregunta indaga aspectos sobre los cuales la mayoría de alumnos tienen solvencia, en este caso sobre la noción de territorio como construcción social. Preocupa una población que opta por la opción D, relacionada con el determinismo geográfico y otra que opta por la A, relacionada con una sobrevaloración de la acción del hombre sobre el paisaje. Es decir, para más de un 30% de estudiantes las relaciones entre sociedad y territorio son unilaterales: o es el medio o el hombre quien determina la relación. 3.2. Aplicación de septiembre de 2006 Ejemplo de preguntas con dificultad alta Ejemplo 1 Competencia: Interpretativa Componente: El tiempo y las culturas. Clave: C Dificultad: Alta Subcomponente: Teórico Muchos estudios indican que en la sociedad contemporánea hay indicios graves de formas de fascismo. Un estudiante los hallaría en A. la autocensura provocada por el terrorismo o el contraterrorismo. B. la extensión y la intensidad de la violencia intrafamiliar. C. el amor por las banderas patrias y los himnos nacionales. D. la trata internacional de blancas y el comercio de la droga. A. 32% C. 16% D. 19% B. 32% Esta pregunta indaga la competencia Interpretativa debido a que, para responderla, es necesario conocer las características del fascismo y de este modo estar en capacidad de escoger –de entre las opciones- la que se ajuste a las características de dicha propuesta política.
  • 11. 11 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO La opción clave es C ya que, de todos es sabido, uno de los énfasis más fuertes del fascismo es el incentivo del nacionalismo y el predominio de discursos patrióticos a través de símbolos nacionales, como himnos y banderas. Las otras opciones no se relacionan en lo más mínimo con esta corriente. La pregunta se inscribe en el componente del tiempo y las culturas porque, aunque se trata de una corriente política, su incidencia y el lugar de los símbolos es la cultura. El subcomponente es teórico pues hace referencia a un saber teórico sobre el fascismo que debe hacerse visible al momento de responderla. Ejemplo 2 Competencia: Argumentativa Componente: El tiempo y las culturas. Clave: B Dificultad: Alta Subcomponente: Crítico-reflexivo El libro de Francisco José de Caldas “Influencia del clima sobre los seres organizados” es un texto clásico del pensa-miento colombiano en el cual el sabio payanés describió cómo los cambios de pisos térmicos no sólo se manifiestan en diferencias de flora y fauna, sino también en modos de ser de los habitantes. No obstante, desde enfoques críticos de las ciencias sociales del siglo XX podría juzgarse que Caldas tiende a caer en cierto determinismo geográfico porque A. concede demasiado peso a los factores económicos. B. no considera la autonomía relativa de la cultura. C. se centra demasiado en la descripción de los paisajes. D. descuida el análisis de los fenómenos religiosos. B. 31% C. 47% A. 16% D. 6% Esta pregunta indaga por la competencia argumentativa debido a que se centra en la necesidad de explicar las razones que permiten asumir que Francisco José de Caldas tiende a caer en cierto “determinismo geográfico”. En el enunciado se ofrece la información que el estudiante debe analizar para hallar las razones que explicarían ese juicio a Caldas. La opción clave es B, ya que en su obra Caldas “no considera la autonomía relativa de la cultura” y exagera la influencia del clima y la topografía del terreno en los seres humanos. El componente de esta pregunta es “el tiempo y las culturas” y ello debido a que la pregunta critica precisamente las posiciones deterministas que aún todavía se escuchan con alguna frecuencia, al tratar de explicar la identidad y la cultura de los pueblos. El subcomponente de la pregunta es crítico-reflexivo por cuanto ella implica una reflexión y análisis crítico del enunciado para resolverla.
  • 12. 12 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Ejemplo 3 Competencia: Propositiva Componente: El Poder, la economía y las organiza-ciones sociales Clave: C Dificultad: Alta Subcomponente: Teórico De acuerdo con la teoría marxista, el desempleo no se puede solucionar por medio del mercado, debido a que el sistema capitalista –por su naturaleza- necesita de la existencia de una masa de trabajadores sin empleo, para mantener los salarios bajos y facilitar la acumulación de capital. Desde esta perspectiva, la solución al desempleo estaría en A. la ampliación de los puestos de trabajo por un acuerdo entre sindicatos y empleadores. B. la intervención del Estado como agente regulador de la economía. C. el desarrollo de una revolución social que transforme el sistema económico. D. la aplicación de ajustes a las leyes del mercado para que garanticen el pleno empleo. C. 22% B. 23% A. 27% D. 27% En esta pregunta se indaga la competencia Propositiva en los estudiantes, dado que en el enunciado se plantea la lectura que la teoría marxista hace del problema del desempleo y pregunta acerca de la solución que –desde esta teoría- se tendría para dicho fenómeno. La respuesta apropiada es la opción C, debido a que desde la teoría marxista el problema del des-empleo se entiende como una situación “natural” o inherente al sistema capitalista, y por lo tanto, no tendría solución desde el mismo sistema sino por medio de una Revolución que transformara radicalmente –entre otros aspectos- las condiciones de trabajo de la población. Las demás opciones no encajan en el modelo teórico requerido en la pregunta. La pregunta se ubica en el componente de El Poder, la economía y las organizaciones sociales, dado que la problemática hace referencia a la manera como una teoría económica (la teoría marxista), asumiría la solución de un problema concreto: el desempleo, por esta razón también se considera dentro del subcomponente teórico. Ejemplo 4 Competencia: Propositiva Componente: El Poder, la economía y las orga-nizaciones sociales Clave: A Dificultad: Alta Subcomponente: Teórico Desde un enfoque keynesiano, la solución al problema del desempleo se debe buscar A. incentivando el consumo de bienes y servicios para que se presione un aumento de la producción y el enganche de nuevos trabajadores. B. restringiendo la demanda de bienes y servicios, por la vía de la disminución de salarios, para que no aumenten los precios. C. ofreciendo subsidios e incentivos tributarios a los empleadores, para que éstos decidan ampliar los puestos de trabajo. D. estableciendo tratados de libre comercio con otros países para ampliar los mercados a la producción nacional y aumentar las ventas. A. 31% C. 29% D. 28% B. 12% Esta pregunta indaga la competencia propositiva y se reconoce así debido a que el estudiante debe conocer la teoría keynesiana, para desde ese enfoque señalar la opción más apropiada para enfrentar el problema del desempleo, es decir
  • 13. 13 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO que se debe buscar la solución a un problema en el marco teórico que plantea el enunciado de la pregunta. Por el tema económico que trata, la pregunta hace parte del componente El Poder, la economía y las organizaciones sociales, y en éste mismo, del subcomponente teórico, dado que el estudiante debe conocer los aspectos básicos de la propuesta teórica de Keynes y aplicarlos a la solución del problema del desempleo. Ejemplo de pregunta con dificultad media Ejemplo 1 Competencia: Propositiva Componente: Espacio territorio y Ambiente Clave: B Dificultad: Media Subcomponente: Procedimental La interpretación de fotografías aéreas es una técnica utilizada en la geografía para obtener, describir y analizar la superficie terrestre. Con esta técnica es posible, A. predecir erupciones volcánicas y otros desastres naturales. B. analizar los usos del suelo de determinado espacio C. modificar los índices de contaminación de una cuenca hidrográfica D. captar las diferencias de los horizontes del suelo. B. 45% D. 16% A. 28% C. 11% Esta pregunta indaga la competencia propositiva, en ella los estudiantes deben interpretar la información presente en el enunciado –la explicación acerca de lo que es la interpretación de fotografías aéreas–. A partir de esa interpretación, el estudiante debe plantear el para que sirve esa técnica y marcar la opción que corresponda. La clave es B ya que con las fotografías aéreas pueden distinguirse las diferentes formas de uso del suelo en un determinado espacio geográfico, pero no es posible predecir erupciones volcánicas, ni modificar la contaminación de una cuenca hidrográfica y mucho menos captar las diferencias de los horizontes del suelo, los cuales solo se puede hacer realizando excavaciones. La pregunta pertenece al componente Espacio, Territorio y ambiente y al Subcomponente los procedimientos y las técnicas, dado que ella indaga por la forma como se usa una técnica aplicada por los especialistas y el valor y uso que ella tiene para el conocimiento y recopilación de información, en ese campo en particular. Ejemplo de pregunta con dificultad baja Competencia: Propositiva Componente: Espacio, Territorio y Ambiente Dificultad: Baja Subcomponente: Critico-Reflexivo Clave: C En los últimos 10 años la principal causa de las migraciones del campo a la ciudad, ha sido el desplazamiento forzado, lo que ha generado un A. aumento del número de tierras destinadas a la agricultura. B. crecimiento de los territorios campesinos y agropecuarios. C. aumento de la población desempleada en las ciudades. D. aumento de ingresos de los propietarios rurales. C. 87% D. 4% A. 4% B. 5%
  • 14. 14 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Esta pregunta indaga por la competencia Propositiva que los estudiantes deben demostrar al plantear una consecuencia del desplazamiento forzado de campesinos. La opción clave es C, ya que los desplazados del campo tienen como casi como único destino las ciudades, las cuales reciben gran parte de esta población sin tener manera de atenderla suficientemente y ofrecer alternativas de vida para estas familias. La Opción A no es cierta ya que el desplazamiento de campesinos no genera aumento de las tierras destinadas a la agricultura, por el contrario, estas tierras son apropiadas –en muchas ocasiones- por grandes terratenientes o simplemente son abandonadas, abandonando la producción agrícola. La opción B no es válida ya que la consecuencia es precisamente contraria: la disminución de los territorios campesinos a favor de la gran propiedad rural. La opción D tampoco es válida ya que el desplazamiento forzado de campesinos conduce a que estos dejan de percibir ingresos por las labores agrícolas que desarrollaban, al no tener donde realizarlas, entonces no se puede hablar de un aumento de los ingresos de los propietarios rurales. La temática de la pregunta se enmarca en el Componente espacio, territorio y ambiente, dadas las características del tema en relación a una problemática social de gran relevancia nacional que se relaciona directamente con el problema de las tierras y la violencia que asola al campo, generando desplazamiento forzado (contra su voluntad) de personas hacia las ciudades. 4. Recomendaciones para los/as maestros/as En diversos encuentros con docentes del área se ha encontrado que una práctica recurrente de las instituciones educa-tivas para “elevar” los resultados de sus estudiantes en las pruebas de evaluación externa, es ejercitarlos en “contestar preguntas”, bajo el supuesto que obtendrán mejores resultados. Para ello, se le pide a los docentes que elaboren “bancos de preguntas” los cuales se utilizan en extensas jornadas de “simulacros de examen” aplicados por las instituciones una o varias veces al año. Está práctica –que ha venido ganando seguidores en los últimos tiempos- desdibuja la esencia de la evaluación y subvierte los principios que deberían regir la pedagogía y la evaluación en el área, al subordinar los procesos propios de la evalua-ción interna (más completa, interactiva, procesual e integral), a las lógicas de la evaluación externa (masiva, impersonal y momentánea), lo cual no se justifica en el aula. En otras palabras, impone –de manera equivocada- las lógicas y formas evaluativas propias de la evaluación externa al ámbito escolar, olvidando por una parte, que los buenos resultados en esas pruebas son producto de las acciones pedagógicas adelantadas a lo largo de toda la vida escolar (las competencias no se desarrollan en unos pocos meses); y por otro lado, también que los/as maestros/as tienen a la mano otras formas de evaluar que superan las pruebas cerradas y de opción múltiple, como es el caso de las preguntas abiertas. ¿Qué es una pregunta abierta? Son aquellas que no formulan opciones de respuesta previamente elaboradas y que exigen, por el contrario, que el estudiante lleve a cabo la elaboración de un texto que responda el interrogante formulado. De esta manera tenemos que las preguntas abiertas estimulan la producción de textos por parte de los educandos y se constituyen en un ejercicio que, si se realiza con periodicidad, redunda en una elevación de los procesos de comprensión y reflexión, los cuales se pueden agrupar en procesos de interpretación, argumentación y elaboración de alternativas. De esta manera con las preguntas abiertas es posible explorar con mayor precisión el desarrollo de competencias en el área. Es importante señalar que el desarrollo de competencias en el área de Ciencias Sociales, está asociado a diversos procesos pedagógicos orientados (por lo menos) en tres direcciones, por una parte, a la aprehensión de un cuerpo conceptual y teó-rico básico del lenguaje propio de las disciplinas sociales; en segundo lugar, a la apropiación de elementos metodológicos relacionados con la manera como se trata, organiza y sistematiza la información y en tercer lugar, con el estimulo para ejercitar las acciones de competencia (interpretar, argumentar y proponer), en la perspectiva señalada en los Lineamientos Curriculares: comprender el mundo social para transformarlo. Por otra parte e igual que en aplicaciones de años anteriores, los resultados permiten constatar que en el rango medio se ubican la mayoría de la población. Esta distribución indica que los estudiantes pueden identificar información y comprender
  • 15. 15 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO conceptos básicos de las ciencias sociales, pero que tienen dificultades para caracterizar procesos sociales y su relación con períodos. El asunto merece mayor atención, pues el paso de las preguntas «fáciles» a las «difíciles» es el paso de la opinión al manejo aceptable del conocimiento social. Es la diferencia entre los juicios de valor y el saber de una disciplina. Los alumnos no cuentan con las herramientas básicas (conceptos, métodos, crítica de fuentes) para enfrentarse a los problemas de índole histórica y terminan confundiendo su opinión con lo que la disciplina proporciona. Pero esto deja entrever que, posiblemente, aquella historia tradicional que ofrece lecturas dogmáticas, monistas o dualistas, aferradas a datos, tiene aún bastante peso en el sistema escolar, a pesar de los avances en el campo de las ciencias sociales a nivel nacional e internacional. Una constante que señalan las preguntas con un nivel alto de dificultad es que los estudiantes optan por aquellas opciones que se relacionan más con opiniones o ideas comunes. La clave se caracteriza por enfocar puntos de vista de las ciencias sociales que no necesariamente comulgan con la opinión de los estudiantes ni con las ideas en boga. Nos parece que esto no es gratuito e invita a pensar en la respuesta a la siguiente pregunta: ¿cómo diferenciamos, en al aula, el mundo de la opinión y el de las creencias comunes del mundo de las ciencias sociales? Y, más allá, ¿somos conscientes, como docentes de que es fácil que los alumnos opten por explicaciones mecanicistas o deterministas frente a problemas sociales, antes que por planteamientos propios de las disciplinas? Podemos sugerir que el esquema de causas y consecuencias, tan útil para diferenciar y asociar, cuando se utiliza mal puede llevar a concepciones erradas sobre el método y la teoría de las ciencias sociales. Generalmente los enfoques por medio de los cuales se orientan los cursos de ciencias sociales no se analizan en sus dimen-siones pedagógicas y cognoscitivas. Por ejemplo, no se indaga qué consecuencias genera enseñar ciencias sociales a partir solamente de datos, personajes y sitios, ejercitando al alumno para que solo dé cuenta de ellos. En términos de la prueba, por ejemplo, los alumnos saben quién fue Pablo Morillo, pero les cuesta entender por qué se produjo la Reconquista. Vale la pena considerar si los alumnos optan por posiciones anacrónicas, es decir, si juzgan el pasado como si fuera el presente, práctica que puede derivar en privilegiar esquemas lineales. En este sentido, el alumno memoriza respuestas pero no da cuenta de ellas. ¿Por qué la actual situación de Colombia? Respuesta: Porque, en el pasado, en la sociedad colombiana se impusieron mecanismos de exclusión. Tal vez el problema radique en que imponemos preguntas de las disciplinas sociales a nuestros jóvenes y no fomentamos que ellos le pregunten a estas disciplinas, lo cual les permitiría aclarar y articular con claridad los problemas de las ciencias sociales. Los resultados reflejan, posiblemente, problemas estructurales de la enseñanza de las ciencias sociales en el país. Por último, deben apoyarse los esfuerzos de colegios, secretarías de educación, centros de investigación y universidades por encontrar espacios de articulación entre la Universidad y la educación básica y media. Este diálogo construye puentes que aproximan a la educación básica y media los desarrollos de las ciencias sociales; también, propicia reflexionar sobre aspectos pedagógicos y metodológicos que usualmente se dejan de lado. Por ejemplo, ¿hasta dónde la enseñanza de ciencias sociales se adecua a los procesos cognoscitivos de los estudiantes (es decir, a la capacidad cognitiva de la edad) o a su condición antropológica y sociológica (inmersión en el contexto local, pensamiento dependiente del campo, en el caso de los estratos uno y dos)? Aunque se han ensayado opciones alternativas (ciencias sociales retrospectivas, contextuales o vitales), no se ha evaluado la pertinencia de estas opciones y pedagogías, ni se han comparado sus resultados. Se recomienda prestar más atención a ello, en términos de investigación. El asunto que se plantea está relacionado con la secuencia ideal para un aprendizaje significativo de las ciencias sociales, para un aprendizaje acumulativo que actualice los conocimientos y permita incorporar, por parte de los estudiantes, las gramáticas de los saberes, sus mapas conceptuales y sus posibilidades de uso y aplicación para el presente y el pasado. Es decir, con saber cuál debe ser el balance entre formación e información, entre capacidad de juicio y erudición, y con distinguir con precisión qué debe diferenciar el saber social, en la educación básica y media, del saber universitario o del saber académico de los profesores o investigadores; lo mismo, con precisar qué se le puede pedir a un estudiante del campo o de la ciudad, de estratos uno y dos o de estrato seis.
  • 16. 16 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE ESTADO Se insiste en la necesidad de contar con materiales que inciten a la lectura de textos clásicos de las ciencias sociales, ya que un déficit crítico es el de la lectura, a pesar de la diversa y numerosa producción que existe en el país. Es importante que maestros y alumnos lean para formar una cultura disciplinar que les permita relacionar conceptos y métodos que los acerquen a la investigación social desde diferentes disciplinas. A pesar de la notable producción de universidades, institutos de investigación y científicos sociales, este renglón poco se refleja en la educación básica y media. Por eso, una opción valiosa podría ser la constitución de maestrías en enseñanza de las ciencias sociales, que le permitan al docente afinar sus capacidades y recursos. Al construir el Proyecto Educativo Institucional, recomendamos a los docentes de ciencias sociales que tengan presente tres conceptos: la transdiciplinariedad, que no anula el énfasis de las disciplinas; pensar los temas de ciencias sociales en función de procesos cognitivos y darle mayor énfasis a la formación en conceptos y metodologías sociales de tal manera que los estudiantes sean conscientes de los alcances y límites de las disciplinas sociales.