GAIA

Juan Francisco Díaz Hidalgo
Juan Francisco Díaz HidalgoProfesor y Secretario en Colegio Balder

La hipótesis GAIA desde una perspectiva de Filosofía de 1º de Bachillerato

1
LA HIPÓTESIS DE GAIA
La tierra como ser vivo
Laura Díaz, Sofía Portela e Irene Bravo
1º Bachillerato
Filosofía
2
ÍNDICE
• Introducción, página 2.
• ¿Qué es la hipótesis de Gaia?, página 3.
• ¿En qué argumentos se basa la teoría de Gaia?, página 4.
• ¿Quién formuló esta hipótesis? Biografía del científico, página 4-5.
• ¿Cómo ha influenciado esta hipótesis en la sociedad?, página 5-6.
• ¿Qué piensa Lovelock del cambio climático?, página 6.
• Conclusión, página 7.
• Bibliografía, página 8.
3
INTRODUCCIÓN
La teoría del “Gaia” toma este nombre de la diosa griega de la Tierra, “Gaia”. La
pregunta que se hizo el científico Lovelock fue algo que nosotros también nos hemos
podido hacer alguna vez, y también nuestros antepasados: ¿por qué la Tierra es realmente
diferente a otros planetas que nos rodean? ¿Qué es lo que lo diferencia para que en ella
haya vida?
Muchas civilizaciones siempre han contestado a estas preguntas en la hipótesis de un
ser superior o unas leyes sobrenaturales que dominan al entorno natural que nosotros
conocemos. Pero quizás la respuesta pueda ser más sencilla. Cuando se publicaron los
primeros estudios de Lovelock hubo un gran revuelo. Él tenía fama de inconformista, pero
no estaba loco, de hecho era un científico muy apreciado y respetado.
Aunque posteriormente se desarrollará con detalle, la base de la hipótesis de Gaia es
que todos los seres vivos de nuestro planeta, desde una bacteria o un insecto, a una ballena
o al mayor de los árboles, podrían ser considerados como parte de un organismo vivo que
se interrelaciona e interactúa con su entorno. De hecho, ya observando la atmósfera
terrestre, contiene una gran cantidad de oxígeno activo, en estado libre. Esto quiere decir
que se está reponiendo constantemente, ya que si no habría reaccionado con otros
elementos y habría desaparecido probablemente. Solo la vida ha podido reponer el oxígeno.
Y esto es solo un ejemplo de un planteamiento más amplio, que se podía extender a la
temperatura del planeta o al nivel constante de sal en los mares.
Esto que parecía un ejercicio de imaginación fue empezado a ser tomado en serio por
otros científicos y escritores prestigiosos, incluso a pesar de chocar en parte con la sagrada
e intocable teoría de Darwin de evolución de las especies. E incluso actualmente parece
encajar en algunas de sus piezas.
Expliquemos a continuación de forma más detallada la hipótesis de Gaia.
4
¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS DE GAIA?
El contenido básico de esta hipótesis es que la superficie de la Tierra, así como la
atmósfera, se comportan de un modo coherente donde la vida, que es el elemento esencial
de ambos, se encarga de autorregular sus condiciones básicas y esenciales tales como la
temperatura, la composición química, la salinidad de los mares, etc. En este sentido, se
trataría de algo parecido a un sistema realmente vivo, que es adaptable y activo.
La teoría plantea que entre la Tierra y los seres vivos se dan un conjunto de
interacciones, unas más complejas que otras, con participación de la atmósfera, océanos,
casquetes polares y las rocas que están en tierra firme. Estas interacciones permiten que la
tierra sea estable a lo largo del tiempo, de tal forma que siga siendo un soporte ideal para la
vida, diferenciándose de otros planetas, donde la regulación de las condiciones atmosféricas
y de su entorno se basa solo en procedimientos y reacciones químicas. Así, es un hecho por
ejemplo, que la temperatura de la Tierra ha sido constante, independientemente de otros
factores. También los gases atmosféricos, a excepción de los gases nobles, son provocados
por organismos vivos.
En definitiva, la propia vida contribuye de manera esencial para mantener la
habitabilidad de sistema tierra “Gaia”. Por eso la mayor amenaza para este “ser vivo” es
que las zonas con más biodiversidad como las selvas tropicales y las plataformas
continentales resulten dañadas.
La idea surgió al final de los años 60 y primeros de los años 70 del siglo XX, y como
la mayor parte de las teorías surgió de la observación, en este caso de un científico llamado
James Lovelock. De hecho, científicamente tiene muchos detractores ya que iría en contra
de la evolución de las especies expuesta por Darwin (en la que la vida y el planeta
evolucionan de forma diferente). Sin embargo tiene muchos defensores, sobre todo aquellos
que están relacionados con los movimientos ecologistas y de defensa de la naturaleza. Y
esto es así, porque algunos fenómenos actuales como el del cambio climático podrían
explicarse partiendo de esta hipótesis: el sistema se autorregula, pero cuando el ser humano
como parte de la vida del planeta produce tantos elementos perjudiciales que no se pueden
absorber, el conjunto Gaia tiende a otro estado de equilibrio (un planeta con una
temperatura superior).
De forma oficial, la conclusión de que la Tierra es una entidad dinámica en la que
tanto lo vivo como lo que no lo es están relacionados, y posee una autorregulación
climática y química, fue la base de una Declaración científica en Amsterdam en 2001.
5
¿EN QUÉ ARGUMENTOS SE BASA LA
TEORÍA DE GAIA?
La teoría de Gaia, se basa fundamentalmente en tres argumentos.
1. La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante, a
pesar del incremento de la energía proporcionada por el sol, es decir, el sol ha
aumentado su luminosidad a lo largo del tiempo pero, la temperatura media, se
ha mantenido constante.
2. La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser inestable.
Lo que permite que sea constante son los gases que proceden fundamentalmente
de los seres vivos. La atmósfera, está compuesta por un 78% de nitrógeno, un
21% de oxígeno y un 0,03% de dióxido de carbono. Esto se debe a que la vida,
con la actividad que realizan y la reproducción, mantienen las condiciones
apropiadas para que se pueda habitar.
La cantidad de nitrógeno y oxígeno, presentes en la atmósfera terrestre, debería
ser similares a los otros planetas pero, la presencia de seres vivos es lo que
explica las diferencias entre unos y otros planetas.
3. La salinidad del océano permanece constante.
¿QUIÉN FORMULÓ ESTA TEORÍA?
BIOGRAFÍA ACERCA DEL CIENTÍFICO
James Lovelock, nació el 26
de julio de 1919 en Letchworth
Garden City, en Reino Unido. Se
graduó como químico en la
Universidad de Manchester en 1941
y en 1948 obtuvo el doctorado en
Medicina en la Facultad de
Higienería y Medicina Tropical de
Londres. En 1959 obtuvo el título de
Doctor of Science en Biofísica en la
Universidad de Londres.
Más tarde, viajó a Estados Unidos, donde llevó a cabo diversas
investigaciones en las universidades de Harvard, el colegio de medicina de la
Universidad de Baylor y en la Universidad de Yale. En esta última, creó un invento
el cual servía para detectar y capturar electrones. Patente que entregó al país donde
lo desarrolló. Este invento permite detectar componentes tóxicos provenientes de la
Antártida, los cuales son perjudiciales para el planeta. En total, ha creado más de 50
inventos. Promueve un uso pacífico de la energía nuclear como único recurso para
Talknuclear
6
disminuir el abuso de los combustibles fósiles y evitar que el sistema atmosférico
llegue a un punto sin retorno que lo desestabilice.
Es el creador de la hipótesis de Gaia (publicación más importante)
formulada en el año 1969 sobre los que ha escrito cuatro libros acerca este
hipótesis, los cuales nos hace reflexionar sobre el calentamiento global y los
problemas que esto puede generar. Los títulos de sus libros publicados son, “Gaia,
una nueva visión de la vida sobre la Tierra”, “Las edades de Gaia”, “Gaia: una
ciencia para curar el planeta” y “Homenaje a Gaia. La vida de un científico
independiente”.
Ha escrito alrededor de unos 200 artículos científicos, los cuales tratan temas
como la medicina, la biología y la geofisiología.
Es considerado desde hace muchas décadas como uno de los principales
líderes ideológicos, incluso puede que el más importante de la historia debido al
desarrollo de la conciencia medio ambiental.
El principal interés de James Lovelock se centra en las Ciencias de la Vida,
en un inicio a través de la investigación médica relacionado con la geofisiología, la
ciencia de los sistemas de la Tierra. Otra cosa que le llama mucho la atención y le
genera interés es la creación de nuevos inventos para mejorar el calentamiento
global.
Actualmente es Honorary Visiting Fellow del Green College, de la
Universidad de Oxford.
¿COMÓ HA INFLUENCIADO ESTA
HIPÓTESIS EN LA SOCIEDAD?
La hipótesis de Gaia, ha
influenciado a la sociedad de
una manera muy positiva. Sí que
es cierto que, actualmente no se
le está dando mucha
importancia al tema del
calentamiento global, debido a
la profunda crisis que estamos
atravesando. Aunque no se
hable del cambio climático, el
problema sigue existiendo.
La visión de Lovelock, es pesimista pero a la vez realista. Él cree que los
políticos no están tomando las medidas suficientes aunque, no descarta que estemos
a tiempo de solucionar el problema ya que, si no se toman cartas en el asunto, hacia
mitad de siglo, el problema podría ser catastrófico.
La mayor amenaza para Gaia, es el aumento de la temperatura a causa de la
actividad humana al igual que, los humanos dependemos mucho del petróleo como
fuente principal de energía en vez de utilizar energías renovables como la energía
Taringa
7
eólica o la solar. El científico recomienda utilizar la energía nuclear y piensa que se
ha exagerado el problema que esta puede generar.
Existen investigaciones que proponen métodos para enfriar la Tierra; estos
procesos son muy costosos y a la vez, muy complejos. Estos procedimientos, tienen
unos diagnósticos los cuales, apuntan a causar daños en el medio ambiente.
Se escriben muchos libros acerca de este tema pero todos ellos, están
dirigidos a un grupo de personas especializadas en este tópico. Un tema tan
importante como este, debe poder acceder a él cualquier persona, ya que es un
problema de las ciencias exactas, naturales y sociales y por supuesto, un problema
geográfico.
Hoy en día, yo creo que la gente está muy concienciada acerca de este
problema grave que hay que solucionar aunque, no se están tomando medias
suficientes. Sí que es cierto que años anteriores, se les estaba dando mucha
importancia pero hoy en día, lo que más nos importa es la crisis. Es un problema
que se debería tratar con más frecuencia ya que, todavía no está solucionado. Se
están creando pequeñas medidas pero que no son suficientes, como por ejemplo, el
reciclaje o bien, tratar estos temas desde que los niños son pequeños y
concienciarles de lo importante que es cuidar el medio ambiente ya que si no, se
podría llegar a generar un problema devastador.
¿QUÉ PIENSA LOVELOCK DEL CAMBIO
CLIMÁTICO?
James Lovelock, el creador de esta teoría dice que, el cambio climático es un
estado terminal es decir, que el problema no se va a poder solucionar por mucho
que se utilicen energías alternativas. Él hizo una comparación la cual era que, tratar
el cambio climático con energías alternativas era como tratar un enfermo grave con
medicinas alternativas. El proceso del cambio climático, afecta a la humanidad.
En los años setenta, el científico ya dijo que la tierra se comporta como un
ser vivo ya que, reacciona ante los cambios que la afectan, es decir, es un organismo
capaz de autorregularse.
El cambio climático que se está produciendo podría provocar unas 15.000
muertes en el año 2040 (estimación). Esta subida de la temperatura, provocaría la
migración de los países del sur a los países más fríos. Por lo que, Lovelock lo
que propuso es que, se deberían adecuar las infraestructuras ya sean hospitales,
colegios etc para combatir este cambio climático en vez de intentar luchar con las
energías renovables.
Por lo que, como conclusión a todo esto, Lovelock, propone luchar contra el
calentamiento global realizando estructuras preparadas para soportar el calor.
También añadió que, la humanidad ha podido soportar siete cambios climáticos
como este e incluso, hay personas que piensan que, esto ha servido para mejorar la
especie.
8
CONCLUSIÓN
Aunque sea un tanto arriesgado afirmar que la Tierra como tal es un
organismo vivo, la teoría de Gaia ha hecho buscar y en muchos casos se ha
conseguido con éxito, las interrelaciones de los seres vivos entre sí y en su entorno.
Y esto ha ayudado enormemente a buscar las causas de los desequilibrios que nos
afectan actualmente. También permite identificar cómo puede evolucionar la vida
humana, aunque en general todas las previsiones son pesimistas: al estar alterándose
los elementos esenciales que son motor de la vida, la autorregulación del resto de
factores dará lugar a una situación que no va a ser positiva para el ser humano.
Adicionalmente, se trata de una hipótesis científica, basada en hechos
demostrados a los que se ofrece una explicación, y que, aunque pueda parecer
mística o incluso ingenua, los científicos la siguen respetando y valorando en
cuanto a la novedad que ha supuesto.
También es positivo que nos ha hecho pensar de manera más profunda sobre
lo que nos rodea, y esto ya supone un importante valor añadido al haber entrado
directamente en la conciencia de muchas personas.
9
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-la-
teoria-gaia
• http://www.batanga.com/curiosidades/2011/08/25/que-es-la-hipotesis-de-gaia
• http://ecolo.org/lovelock/lovedetsp.htm
• http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/451855.html
• http://www.plantasyesencias.com/?page_id=188
• http://www.hiru.eus/medio-ambiente/la-hipotesis-de-gaia
• http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/07/ciencia/1173299064.html
• http://lacienciaysusdemonios.com/2012/05/19/la-hipotesis-de-gaia-o-el-
sensacionalismo-de-la-prensa/
• http://hipertextual.com/2012/05/cientificos-tratan-de-confirmar-la-hipotesis-de-
gaia-con-un-revolucionario-metodo
• http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/numero/463/gaia-13034
• http://crimentales.blogspot.com.es/2009/04/gaia-y-la-evolucion.html

Recomendados

Hipotesis de gaia. hidroclimatologia por
Hipotesis de gaia. hidroclimatologiaHipotesis de gaia. hidroclimatologia
Hipotesis de gaia. hidroclimatologiaKatherin Garcia
1.4K vistas9 diapositivas
Hipótesis de Gaia por
Hipótesis de GaiaHipótesis de Gaia
Hipótesis de GaiaJuan Francisco Díaz Hidalgo
18.9K vistas11 diapositivas
Teoria de Gaia por
Teoria de Gaia Teoria de Gaia
Teoria de Gaia Renée Condori Apaza
2.1K vistas44 diapositivas
Teoria gaia por
Teoria gaiaTeoria gaia
Teoria gaiaMaryoris Osorio DE LA Ossa
2.3K vistas7 diapositivas
GAIA. La Tierra como un ser vivo por
GAIA. La Tierra como un ser vivoGAIA. La Tierra como un ser vivo
GAIA. La Tierra como un ser vivoPilar Corrales
8.7K vistas21 diapositivas
1.5 la hipotesis de gaia por
1.5 la hipotesis de gaia1.5 la hipotesis de gaia
1.5 la hipotesis de gaiaraquelbiolog
5.7K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Big bang por
Big bangBig bang
Big bangGuillermo Gutierrez
5.3K vistas13 diapositivas
La venganza del planeta tierra por
La venganza del planeta tierraLa venganza del planeta tierra
La venganza del planeta tierraCris Barreno
1.7K vistas18 diapositivas
Home.es. TRABAJO PRÁCTICO por
Home.es. TRABAJO PRÁCTICOHome.es. TRABAJO PRÁCTICO
Home.es. TRABAJO PRÁCTICOCarola68
6.8K vistas18 diapositivas
Teorias sobre el origen del universo por
Teorias sobre el origen del universoTeorias sobre el origen del universo
Teorias sobre el origen del universoCarmen Erazo
18.8K vistas24 diapositivas
trabajo grupal, teoria del big bang por
trabajo grupal, teoria del big bangtrabajo grupal, teoria del big bang
trabajo grupal, teoria del big bangguest5198496
46.3K vistas10 diapositivas
Teoria Del Big Bang CCA VMA IGA por
Teoria Del Big Bang CCA VMA IGATeoria Del Big Bang CCA VMA IGA
Teoria Del Big Bang CCA VMA IGANuria Peiró
1.9K vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La venganza del planeta tierra por Cris Barreno
La venganza del planeta tierraLa venganza del planeta tierra
La venganza del planeta tierra
Cris Barreno1.7K vistas
Home.es. TRABAJO PRÁCTICO por Carola68
Home.es. TRABAJO PRÁCTICOHome.es. TRABAJO PRÁCTICO
Home.es. TRABAJO PRÁCTICO
Carola686.8K vistas
Teorias sobre el origen del universo por Carmen Erazo
Teorias sobre el origen del universoTeorias sobre el origen del universo
Teorias sobre el origen del universo
Carmen Erazo18.8K vistas
trabajo grupal, teoria del big bang por guest5198496
trabajo grupal, teoria del big bangtrabajo grupal, teoria del big bang
trabajo grupal, teoria del big bang
guest519849646.3K vistas
Teoria Del Big Bang CCA VMA IGA por Nuria Peiró
Teoria Del Big Bang CCA VMA IGATeoria Del Big Bang CCA VMA IGA
Teoria Del Big Bang CCA VMA IGA
Nuria Peiró1.9K vistas
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna por Fabian Heredia
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la lunaTema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Tema 5 la tierra y la relacion con el sol y la luna
Fabian Heredia42.9K vistas
El Origen del Universo - Teoría del Big Bang por Juanma Perezz
El Origen del Universo - Teoría del Big BangEl Origen del Universo - Teoría del Big Bang
El Origen del Universo - Teoría del Big Bang
Juanma Perezz1.8K vistas
Ecosistemas marinos por Laurissa_B
Ecosistemas marinosEcosistemas marinos
Ecosistemas marinos
Laurissa_B11.4K vistas
Teorías sobre el origen del universo por Vania
Teorías sobre el origen del universoTeorías sobre el origen del universo
Teorías sobre el origen del universo
Vania 5K vistas
Teoria del big bang por Juanjo Mejia
Teoria del big bangTeoria del big bang
Teoria del big bang
Juanjo Mejia4.7K vistas
Ciclos ecologicos por Kumakf
Ciclos ecologicosCiclos ecologicos
Ciclos ecologicos
Kumakf7.4K vistas
Teorías del origen del universo_UNEMI por Ginna_Moreira
Teorías del origen del universo_UNEMITeorías del origen del universo_UNEMI
Teorías del origen del universo_UNEMI
Ginna_Moreira2.3K vistas
El Universo.Ppt Presentacion por joiceprofe
El Universo.Ppt PresentacionEl Universo.Ppt Presentacion
El Universo.Ppt Presentacion
joiceprofe37.5K vistas
La teoría del big bang por vampaida
La teoría del big bangLa teoría del big bang
La teoría del big bang
vampaida2.4K vistas
EL CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA por C 12
EL CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRAEL CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA
EL CAMPO MAGNETICO DE LA TIERRA
C 125.9K vistas

Similar a GAIA

Geologia por
GeologiaGeologia
GeologiaBeRna HernAndez
124 vistas2 diapositivas
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaia por
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaiaEnsayo verdad incomoda y Teoria gaia
Ensayo verdad incomoda y Teoria gaiaDavid Benalcazar
67 vistas3 diapositivas
Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689 por
Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689
Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689yhonnysonccodiaz
70 vistas18 diapositivas
Ensayo por
EnsayoEnsayo
EnsayoMarìa Claudia
558 vistas9 diapositivas
Gaia por
GaiaGaia
GaiaNathali Luna
2.7K vistas3 diapositivas
Unidad 4 por
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4Michael Urgilés
472 vistas20 diapositivas

Similar a GAIA (20)

Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689 por yhonnysonccodiaz
Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689
Esta latierraennuestrasmanoso vivimosamerceddenuestr-3760689
yhonnysonccodiaz70 vistas
Biología teoria de gaia por Marco Vinueza
Biología  teoria  de  gaiaBiología  teoria  de  gaia
Biología teoria de gaia
Marco Vinueza677 vistas
Calentamiento global by torres por Jose Torres
Calentamiento global by torresCalentamiento global by torres
Calentamiento global by torres
Jose Torres162 vistas
Evol. Seres Vivos por biologos_exc
Evol. Seres VivosEvol. Seres Vivos
Evol. Seres Vivos
biologos_exc2.3K vistas
Ensayo ecología calentamiento globlal por luisbegambre052
Ensayo ecología calentamiento globlalEnsayo ecología calentamiento globlal
Ensayo ecología calentamiento globlal
luisbegambre0522.2K vistas
Planeta vivo. El origen y la evolución temprana de la vida en la tierra.pdf por YaninaVillalba7
Planeta vivo. El origen y la evolución temprana de la vida en la tierra.pdfPlaneta vivo. El origen y la evolución temprana de la vida en la tierra.pdf
Planeta vivo. El origen y la evolución temprana de la vida en la tierra.pdf
YaninaVillalba792 vistas
Origen de lo Viviente por lucebad
Origen de lo VivienteOrigen de lo Viviente
Origen de lo Viviente
lucebad1.4K vistas
Origen quimico de la vida por Gabrielahoyosdr
Origen quimico de la vidaOrigen quimico de la vida
Origen quimico de la vida
Gabrielahoyosdr12.1K vistas

Más de Juan Francisco Díaz Hidalgo

Creatividad literaria por
Creatividad literariaCreatividad literaria
Creatividad literariaJuan Francisco Díaz Hidalgo
579 vistas61 diapositivas
Esquema de prehistoria por
Esquema de prehistoriaEsquema de prehistoria
Esquema de prehistoriaJuan Francisco Díaz Hidalgo
2.2K vistas16 diapositivas
Democracia: de Pericles a Habermas por
Democracia: de Pericles a HabermasDemocracia: de Pericles a Habermas
Democracia: de Pericles a HabermasJuan Francisco Díaz Hidalgo
2.2K vistas13 diapositivas
La teoría endosimbiótica por
La teoría endosimbióticaLa teoría endosimbiótica
La teoría endosimbióticaJuan Francisco Díaz Hidalgo
22.2K vistas13 diapositivas
Solucionario tema 3 por
Solucionario tema 3Solucionario tema 3
Solucionario tema 3Juan Francisco Díaz Hidalgo
5.1K vistas12 diapositivas
Introduccion al lenguaje artistico por
Introduccion al lenguaje artisticoIntroduccion al lenguaje artistico
Introduccion al lenguaje artisticoJuan Francisco Díaz Hidalgo
4K vistas69 diapositivas

Más de Juan Francisco Díaz Hidalgo(20)

Último

Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
55 vistas11 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 vistas6 diapositivas
expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
23 vistas15 diapositivas
semana 2 por
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
71 vistas6 diapositivas
Contenidos y PDA 3°.docx por
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docxNorberto Millán Muñoz
57 vistas5 diapositivas
Contenidos y PDA 2° Grado.docx por
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 vistas13 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460107 vistas

GAIA

  • 1. 1 LA HIPÓTESIS DE GAIA La tierra como ser vivo Laura Díaz, Sofía Portela e Irene Bravo 1º Bachillerato Filosofía
  • 2. 2 ÍNDICE • Introducción, página 2. • ¿Qué es la hipótesis de Gaia?, página 3. • ¿En qué argumentos se basa la teoría de Gaia?, página 4. • ¿Quién formuló esta hipótesis? Biografía del científico, página 4-5. • ¿Cómo ha influenciado esta hipótesis en la sociedad?, página 5-6. • ¿Qué piensa Lovelock del cambio climático?, página 6. • Conclusión, página 7. • Bibliografía, página 8.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN La teoría del “Gaia” toma este nombre de la diosa griega de la Tierra, “Gaia”. La pregunta que se hizo el científico Lovelock fue algo que nosotros también nos hemos podido hacer alguna vez, y también nuestros antepasados: ¿por qué la Tierra es realmente diferente a otros planetas que nos rodean? ¿Qué es lo que lo diferencia para que en ella haya vida? Muchas civilizaciones siempre han contestado a estas preguntas en la hipótesis de un ser superior o unas leyes sobrenaturales que dominan al entorno natural que nosotros conocemos. Pero quizás la respuesta pueda ser más sencilla. Cuando se publicaron los primeros estudios de Lovelock hubo un gran revuelo. Él tenía fama de inconformista, pero no estaba loco, de hecho era un científico muy apreciado y respetado. Aunque posteriormente se desarrollará con detalle, la base de la hipótesis de Gaia es que todos los seres vivos de nuestro planeta, desde una bacteria o un insecto, a una ballena o al mayor de los árboles, podrían ser considerados como parte de un organismo vivo que se interrelaciona e interactúa con su entorno. De hecho, ya observando la atmósfera terrestre, contiene una gran cantidad de oxígeno activo, en estado libre. Esto quiere decir que se está reponiendo constantemente, ya que si no habría reaccionado con otros elementos y habría desaparecido probablemente. Solo la vida ha podido reponer el oxígeno. Y esto es solo un ejemplo de un planteamiento más amplio, que se podía extender a la temperatura del planeta o al nivel constante de sal en los mares. Esto que parecía un ejercicio de imaginación fue empezado a ser tomado en serio por otros científicos y escritores prestigiosos, incluso a pesar de chocar en parte con la sagrada e intocable teoría de Darwin de evolución de las especies. E incluso actualmente parece encajar en algunas de sus piezas. Expliquemos a continuación de forma más detallada la hipótesis de Gaia.
  • 4. 4 ¿QUÉ ES LA HIPÓTESIS DE GAIA? El contenido básico de esta hipótesis es que la superficie de la Tierra, así como la atmósfera, se comportan de un modo coherente donde la vida, que es el elemento esencial de ambos, se encarga de autorregular sus condiciones básicas y esenciales tales como la temperatura, la composición química, la salinidad de los mares, etc. En este sentido, se trataría de algo parecido a un sistema realmente vivo, que es adaptable y activo. La teoría plantea que entre la Tierra y los seres vivos se dan un conjunto de interacciones, unas más complejas que otras, con participación de la atmósfera, océanos, casquetes polares y las rocas que están en tierra firme. Estas interacciones permiten que la tierra sea estable a lo largo del tiempo, de tal forma que siga siendo un soporte ideal para la vida, diferenciándose de otros planetas, donde la regulación de las condiciones atmosféricas y de su entorno se basa solo en procedimientos y reacciones químicas. Así, es un hecho por ejemplo, que la temperatura de la Tierra ha sido constante, independientemente de otros factores. También los gases atmosféricos, a excepción de los gases nobles, son provocados por organismos vivos. En definitiva, la propia vida contribuye de manera esencial para mantener la habitabilidad de sistema tierra “Gaia”. Por eso la mayor amenaza para este “ser vivo” es que las zonas con más biodiversidad como las selvas tropicales y las plataformas continentales resulten dañadas. La idea surgió al final de los años 60 y primeros de los años 70 del siglo XX, y como la mayor parte de las teorías surgió de la observación, en este caso de un científico llamado James Lovelock. De hecho, científicamente tiene muchos detractores ya que iría en contra de la evolución de las especies expuesta por Darwin (en la que la vida y el planeta evolucionan de forma diferente). Sin embargo tiene muchos defensores, sobre todo aquellos que están relacionados con los movimientos ecologistas y de defensa de la naturaleza. Y esto es así, porque algunos fenómenos actuales como el del cambio climático podrían explicarse partiendo de esta hipótesis: el sistema se autorregula, pero cuando el ser humano como parte de la vida del planeta produce tantos elementos perjudiciales que no se pueden absorber, el conjunto Gaia tiende a otro estado de equilibrio (un planeta con una temperatura superior). De forma oficial, la conclusión de que la Tierra es una entidad dinámica en la que tanto lo vivo como lo que no lo es están relacionados, y posee una autorregulación climática y química, fue la base de una Declaración científica en Amsterdam en 2001.
  • 5. 5 ¿EN QUÉ ARGUMENTOS SE BASA LA TEORÍA DE GAIA? La teoría de Gaia, se basa fundamentalmente en tres argumentos. 1. La temperatura global de la superficie de la Tierra ha permanecido constante, a pesar del incremento de la energía proporcionada por el sol, es decir, el sol ha aumentado su luminosidad a lo largo del tiempo pero, la temperatura media, se ha mantenido constante. 2. La composición atmosférica permanece constante, aunque debería ser inestable. Lo que permite que sea constante son los gases que proceden fundamentalmente de los seres vivos. La atmósfera, está compuesta por un 78% de nitrógeno, un 21% de oxígeno y un 0,03% de dióxido de carbono. Esto se debe a que la vida, con la actividad que realizan y la reproducción, mantienen las condiciones apropiadas para que se pueda habitar. La cantidad de nitrógeno y oxígeno, presentes en la atmósfera terrestre, debería ser similares a los otros planetas pero, la presencia de seres vivos es lo que explica las diferencias entre unos y otros planetas. 3. La salinidad del océano permanece constante. ¿QUIÉN FORMULÓ ESTA TEORÍA? BIOGRAFÍA ACERCA DEL CIENTÍFICO James Lovelock, nació el 26 de julio de 1919 en Letchworth Garden City, en Reino Unido. Se graduó como químico en la Universidad de Manchester en 1941 y en 1948 obtuvo el doctorado en Medicina en la Facultad de Higienería y Medicina Tropical de Londres. En 1959 obtuvo el título de Doctor of Science en Biofísica en la Universidad de Londres. Más tarde, viajó a Estados Unidos, donde llevó a cabo diversas investigaciones en las universidades de Harvard, el colegio de medicina de la Universidad de Baylor y en la Universidad de Yale. En esta última, creó un invento el cual servía para detectar y capturar electrones. Patente que entregó al país donde lo desarrolló. Este invento permite detectar componentes tóxicos provenientes de la Antártida, los cuales son perjudiciales para el planeta. En total, ha creado más de 50 inventos. Promueve un uso pacífico de la energía nuclear como único recurso para Talknuclear
  • 6. 6 disminuir el abuso de los combustibles fósiles y evitar que el sistema atmosférico llegue a un punto sin retorno que lo desestabilice. Es el creador de la hipótesis de Gaia (publicación más importante) formulada en el año 1969 sobre los que ha escrito cuatro libros acerca este hipótesis, los cuales nos hace reflexionar sobre el calentamiento global y los problemas que esto puede generar. Los títulos de sus libros publicados son, “Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra”, “Las edades de Gaia”, “Gaia: una ciencia para curar el planeta” y “Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente”. Ha escrito alrededor de unos 200 artículos científicos, los cuales tratan temas como la medicina, la biología y la geofisiología. Es considerado desde hace muchas décadas como uno de los principales líderes ideológicos, incluso puede que el más importante de la historia debido al desarrollo de la conciencia medio ambiental. El principal interés de James Lovelock se centra en las Ciencias de la Vida, en un inicio a través de la investigación médica relacionado con la geofisiología, la ciencia de los sistemas de la Tierra. Otra cosa que le llama mucho la atención y le genera interés es la creación de nuevos inventos para mejorar el calentamiento global. Actualmente es Honorary Visiting Fellow del Green College, de la Universidad de Oxford. ¿COMÓ HA INFLUENCIADO ESTA HIPÓTESIS EN LA SOCIEDAD? La hipótesis de Gaia, ha influenciado a la sociedad de una manera muy positiva. Sí que es cierto que, actualmente no se le está dando mucha importancia al tema del calentamiento global, debido a la profunda crisis que estamos atravesando. Aunque no se hable del cambio climático, el problema sigue existiendo. La visión de Lovelock, es pesimista pero a la vez realista. Él cree que los políticos no están tomando las medidas suficientes aunque, no descarta que estemos a tiempo de solucionar el problema ya que, si no se toman cartas en el asunto, hacia mitad de siglo, el problema podría ser catastrófico. La mayor amenaza para Gaia, es el aumento de la temperatura a causa de la actividad humana al igual que, los humanos dependemos mucho del petróleo como fuente principal de energía en vez de utilizar energías renovables como la energía Taringa
  • 7. 7 eólica o la solar. El científico recomienda utilizar la energía nuclear y piensa que se ha exagerado el problema que esta puede generar. Existen investigaciones que proponen métodos para enfriar la Tierra; estos procesos son muy costosos y a la vez, muy complejos. Estos procedimientos, tienen unos diagnósticos los cuales, apuntan a causar daños en el medio ambiente. Se escriben muchos libros acerca de este tema pero todos ellos, están dirigidos a un grupo de personas especializadas en este tópico. Un tema tan importante como este, debe poder acceder a él cualquier persona, ya que es un problema de las ciencias exactas, naturales y sociales y por supuesto, un problema geográfico. Hoy en día, yo creo que la gente está muy concienciada acerca de este problema grave que hay que solucionar aunque, no se están tomando medias suficientes. Sí que es cierto que años anteriores, se les estaba dando mucha importancia pero hoy en día, lo que más nos importa es la crisis. Es un problema que se debería tratar con más frecuencia ya que, todavía no está solucionado. Se están creando pequeñas medidas pero que no son suficientes, como por ejemplo, el reciclaje o bien, tratar estos temas desde que los niños son pequeños y concienciarles de lo importante que es cuidar el medio ambiente ya que si no, se podría llegar a generar un problema devastador. ¿QUÉ PIENSA LOVELOCK DEL CAMBIO CLIMÁTICO? James Lovelock, el creador de esta teoría dice que, el cambio climático es un estado terminal es decir, que el problema no se va a poder solucionar por mucho que se utilicen energías alternativas. Él hizo una comparación la cual era que, tratar el cambio climático con energías alternativas era como tratar un enfermo grave con medicinas alternativas. El proceso del cambio climático, afecta a la humanidad. En los años setenta, el científico ya dijo que la tierra se comporta como un ser vivo ya que, reacciona ante los cambios que la afectan, es decir, es un organismo capaz de autorregularse. El cambio climático que se está produciendo podría provocar unas 15.000 muertes en el año 2040 (estimación). Esta subida de la temperatura, provocaría la migración de los países del sur a los países más fríos. Por lo que, Lovelock lo que propuso es que, se deberían adecuar las infraestructuras ya sean hospitales, colegios etc para combatir este cambio climático en vez de intentar luchar con las energías renovables. Por lo que, como conclusión a todo esto, Lovelock, propone luchar contra el calentamiento global realizando estructuras preparadas para soportar el calor. También añadió que, la humanidad ha podido soportar siete cambios climáticos como este e incluso, hay personas que piensan que, esto ha servido para mejorar la especie.
  • 8. 8 CONCLUSIÓN Aunque sea un tanto arriesgado afirmar que la Tierra como tal es un organismo vivo, la teoría de Gaia ha hecho buscar y en muchos casos se ha conseguido con éxito, las interrelaciones de los seres vivos entre sí y en su entorno. Y esto ha ayudado enormemente a buscar las causas de los desequilibrios que nos afectan actualmente. También permite identificar cómo puede evolucionar la vida humana, aunque en general todas las previsiones son pesimistas: al estar alterándose los elementos esenciales que son motor de la vida, la autorregulación del resto de factores dará lugar a una situación que no va a ser positiva para el ser humano. Adicionalmente, se trata de una hipótesis científica, basada en hechos demostrados a los que se ofrece una explicación, y que, aunque pueda parecer mística o incluso ingenua, los científicos la siguen respetando y valorando en cuanto a la novedad que ha supuesto. También es positivo que nos ha hecho pensar de manera más profunda sobre lo que nos rodea, y esto ya supone un importante valor añadido al haber entrado directamente en la conciencia de muchas personas.
  • 9. 9 BIBLIOGRAFÍA • http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-la- teoria-gaia • http://www.batanga.com/curiosidades/2011/08/25/que-es-la-hipotesis-de-gaia • http://ecolo.org/lovelock/lovedetsp.htm • http://archivo.eluniversal.com.mx/notas/451855.html • http://www.plantasyesencias.com/?page_id=188 • http://www.hiru.eus/medio-ambiente/la-hipotesis-de-gaia • http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/07/ciencia/1173299064.html • http://lacienciaysusdemonios.com/2012/05/19/la-hipotesis-de-gaia-o-el- sensacionalismo-de-la-prensa/ • http://hipertextual.com/2012/05/cientificos-tratan-de-confirmar-la-hipotesis-de- gaia-con-un-revolucionario-metodo • http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y- ciencia/numero/463/gaia-13034 • http://crimentales.blogspot.com.es/2009/04/gaia-y-la-evolucion.html