SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
2
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA
VÍA ROMANA DE PISORACA A IVLIOBRIGA
62 km
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
3
IDENTIFICACIÓN GENERAL:
La vía que vamos a tratar aquí es, como otras de las que estamos hablando en este trabajo,
desconocida en la práctica totalidad de su recorrido.
Se sabe que comunicaba ciudades importantes en su trayecto. Tenía como inicio la de
Pisoraca, cuyo nombre está bien constatado, gracias a los miliarios que aparecieron junto a
Herrera de Pisuerga con ese nombre. Nosotros la vamos a describir hasta la ciudad romana
de Retortilo, en Cantabria, que se supone que es la Juliobriga que fue fundada en el final de
las guerras cántabras, según los datos que manejan los historiadores.
No ha sido descrita en ningún documento antiguo y solo se tienen vagas referencias a ella en
una de las llamadas tablas de barro de Astorga1
. En una de las cuatro que se conocen, se
mencionan una serie de ciudades romanas que podrían asignarse a este recorrido, con sus
distancias, pero la descripción no permite identificar ninguna, ya que las que podrían ser
conocidas por otras fuentes no coinciden, ni de lejos, en las distancias que se marcan entre
ellas.
Roldán2
opinó que estos documentos de arcilla eran falsificaciones del siglo XIX. En la
actualidad, parece que un ensayo de termoluminiscencia las data en la antigüedad, pero
tendremos que esperar a que otros estudios identifiquen algunas de estas ciudades y su
reducción, para poder asegurar que describen la vía que tratamos aquí.
La tableta en cuestión dice lo siguiente:
1 [VIA LEGIO]N(E) VII GEMINA AD PORTVS
BLE(N)DlVM
RHAMA VII MILIAS
AMAIA XVIII
VlLLEGIA V
5 LEGIO I[III] V
O[C]TA[V]IOLCA V
IVLIOBRIGA X
ARACILLVM V
PO[R]TVS BLEN[DIVM]
10 II.VIR
1
GARCÍA Y BELLIDO, A. 1975. El llamado Itinerario de barro. Boletín de la Real Academia de la Historia 172,
Cuaderno 3, 1975, pp. 547-563.
2
ROLDÁN HERVÁS, J. M. 1975: Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la
Península Ibérica. Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valladolid (Valladolid)
Fotografía de la tabla de barro número 1 de Astorga.
La existencia de una vía romana al norte de Pisoraca, así como el propio nombre de esta
ciudad, queda bien constatada por la existencia de dos miliarios en esta dirección y cercanos
a la localidad de Herrera de Pisuerga3
.
3
GARCÍA Y BELLIDO, A. 1960. Memoria de las excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga. I
Campaña de 1960.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
4
Miliario de Tiberio.
Hallado junto a Herrera de Pisuerga. Posiblemente en la ribera izquierda del Pisuerga, en lo
que hoy se conoce por Granja de Salomón.
TIB. DIVI. AUG. F
DIVI. IVLI. N. PONT.
MAX. TRIB. POT. XXXV.
IMP. IIX. COS. V
A. PISORACA.
M. I.
TIB(erius) DIVI AUG(usti) F(ilius) /
DIVI IVLI N(epos) [AUG(ustus)] PONT(ifex) /
MAX(imus) TRIB(unitia) POT(estate) XXXV /
IMP(erio) IIX CO(n)S(ulatu) V/
A PISORACA M(illia) I./
Tiberio, hijo del divino Augusto, nieto del divino
Julio (Augusto), Pontífice Máximo, teniendo la potestad tribunicia
por trigésimo quinta vez, por quinta la de cónsul, y por
octava la de emperador, hasta Pisoraca, una milla.
Cronología: 33 d.C.
Miliario de Nerón.
Hallado en Herrera de Pisuerga, en la margen izquierda del río Pisuerga, posiblemente en el
mismo lugar que el anterior.
NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI /
AVG F GER CAES AVG N/
TI CAES AVG PRO N DIVI /
AVG AB N CAES AVG GER /
PONT MAX TR POT IIII COS /
A PISOR M I
NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI (i) /
AVG(usti) F(ilius) GER(manici) CAES (aris) AV(usti) N(epos) /
TI(berii) CAES(aris) AVG(usti) PRO N(epos) DIVI /
AVG(usti) AB N(epos) CAES(ar) AVG(ustus) GER(manicus)/
PONT(ifex) MAX(imus) TR(ibunitia) POT(estate) IIII CO(n)S(ulatu)[II] /
A PISOR(aca) M(illia) I.
PÉREZ GONZÁLEZ, C., ARANA MONTES, M., PÉREZ GONZÁLEZ, M. L. 1981: Pisoraca: Desde sus orígenes a los
visigodos. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 45, 1981, pags. 133-165.
Nerón Claudio, Hijo del divino Claudio Augusto,
nieto de Germánico, Cesar Augusto (53), biznieto de Tiberio Cesar
Augusto, tataranieto del divino Augusto, Cesar Augusto Germánico,
Pontífice Máximo, estando en posesión de la tribunicia
potestad por cuarta vez y la segunda como cónsul, hasta Pisoraca,
una milla.
Cronología: 57 d.C.
Conocemos también la existencia de miliarios en Menaza, Cordovilla de Aguilar, Camesa,
Celada Marlantes y Requejo-Retortillo.
El miliario de Menaza4
(Palencia) fue hallado en las proximidades de la vía férrea, es de
Augusto y puede leerse:
IMP CAES AVGVSTO
PON MAX TR POT
XXXV IMP XX COS XIII
Imp(eratori) Caes(ari) Augusto
Pon(tifici) Maxfimo) tr(ibunicia) pot(estate)
XXXV Imp(erio) XX Co(n)s(ul) XIII...
Al emperador César Augustos pontífice máximo
con la potestad tribunicia por trigesimoquinta vez, el imperio por vigésima vez
el consulado por decimotercera
4
FITA COLOMÉ, F. 1891: Lápidas romanas inéditas. Boletín de la Real Academia de la Historia 19, 1891, 521-
538.
IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p 111: Las comunicaciones en la Cantabria romana.
IGLESIAS GIL, J. M. 2009: Epigrafía cántabra. Estereométrica, decoración y onomástica. Tesis doctoral
mecanografiada, págs. 40 y 41.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
5
Miliario de Menaza. Colección Eugenio Fontaneda, Castillo de Ampudia (Palencia)
El de Cordovilla de Aguilar es de Decio, inédito y está en una casa particular.
El de Camesa es de Decio5
y está fragmentado.
El de Celada Marlantes6
es de Carino:
[IM]P(eratori) CAES(ari) [M(arco)]
[AV]R(elio) CAR(ino) [P(io) F(elici)]
[Inv]VICTo [AVG(usto) P(ontifici)]
[M(aximo)] TRIB(unicia) P(otestate)[P(atri) P(atriae)]
[PRO] CO(n) S (ulí)
5
ROBLES GÓMEZ, J. M. 1985: Epigrafía romana en Rebolledo-Camesa. Miliario del emperador Decio. En GARCÍA
GUINEA, M. A. y otros (1985): El yacimiento arqueológico de Rebolledo-Camesa. Sautuola IV, Santander.
6
PEREZ SANCHEZ, J. L., 1991: Fragmento de miliario romano hallado en Celada. Marlantes (Enmedio), al Sur de
luliobriga (Cantabria). XX Congreso Nacional de Arqueología (20. 1989. Santander).
IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 177: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit.
Miliario de
Constantino,
procedente de
Retortillo. Dibujo
de Amador de
los Ríos (año
1891).
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
6
El miliario de Requejo, es de Constantino (306-337) y se perdió a principios del siglo XX. Solo
nos queda un dibujo publicado por Amador de los Ríos (año 1891)7
.
El padre Flórez (quien lo publica por primera vez en el siglo XVIII), ya lo conoció en la Casa
del Marqués en Reinosa, señalando que fue llevada de Retortillo.
En cuanto al trazado preciso, a pesar de la promoción de un supuesto camino romano al
norte de Aguilar de Campoo, que realmente no tiene relación con el mundo romano, la
incógnita del trazado de toda esta vía romana subsiste hasta hoy.
A estos efectos, el puente de Nestar, ha sido supuesto romano sin ningún fundamento y por
asociación a este hecho, una Cañada Real que lo atraviesa, ha merecido el título de Vía
romana de los Blendios. Este camino, unido a los tramos de caminos empedrados de factura
moderna que se conocen en la vega del Besaya, ha dado lugar a la promoción de un largo
corredor de vía romana sobre un camino que no conocieron los romanos.
El trazado de esta vía romana se presentó muy difícil pare el constructor en muchos tramos.
Inicialmente, son varios los sitios en el que el río Pisuerga se encañona entre Herrera de
Pisuerga y Aguilar de Campoo. La vía se ve obligada a alejarse de él, en ocasiones
notablemente para posibilitar su paso.
La ciudad del Monte Cildá y su asociada necrópolis de Santa María de Mave, acaso la antigua
Maggavia como apuntan algunos8
, ciudad que aparece citada en la tessera hospitalis de
Herrera de Pisuerga del año 14 d. C9
:
Cara A:
Sex(to) Pompeio Sex(to) Appuleio co(n)s(ulibus)
K(alendis) Augustis
3 Caraegius et Abuanus et Caelio mag(istratus) et
senatus Maggavienses Amparamum
Nemaiecanum Cusaburensim
6 civitate honoraria donata libertos
posterosque ita vota omnia ei fecerunt
finibus Maggav(i)ensium quae
9 civi Maggavensiu(m)
Cara B:
Sex(to) Pompeio Sex(to) Appuleio
co(n)s(ulibus) Amparamus Nemaioq[um]
7
Referencia y dibujo facilitada por Mantecón Callejo, L.
AMADOR DE LOS RÍOS, A. 1891: España sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Santander,
Establecimiento Tipográfico "Artes y Letras", Barcelona
8
MARTINO GARCÍA, D. 2004, p. 293: Las Ciudades Romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica:
Identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d.c.). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de
Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua. ISBN: 84-669-2575-9.
A modo de resumen para esta localización, ver: TABULA IMPERII ROMANI - K-30 (Madrid, 1993). CIVITAS
MAGGAVIENSIUM.
9
A. GARCÍA Y BELLIDO, 1966a, pp. 149-166=AE, 1967, 239.
3 [Cu]saburensis hospitium fecit cum
civitate Maggav(i)ensium sibi liberis liber
[t]isque posterisque suis eumque liberos
6 libertos posterosq(ue) eius omnis Maggav(i)e(n)s
es in hospitium fidem clientelamqui suam
suorumqui receper(un)t eademq(ue) condicione
9 esset qua civi(s) per mag(istratus) Caelione(m)
Et Caraegium et Aburnum / actum.
La vaguada central que forma este castro, se constata como paso obligado de la vía romana,
ya que el estrecho cañón del río impide la creación de otro paso para la carretera romana.
A partir de Aguilar y hasta los confines de Cantabria, un respiro orográfico permite trazados
más generosos.
Algunos autores han apuntado trazados coexistentes en ambas márgenes del río siguiendo el
rastro de los yacimientos conocidos en esa zona10
, pero sin aportar estructuras viarias
romanas en ninguna de ellas.
El yacimiento de Camesa-Rebolledo es otro de los hitos que comunicaba la vía romana.
Desde aquí, alcanza la carretera N-611 para dirigirse hasta el otro yacimiento en el que
finalizamos esta descripción, el de Retortillo, junto a Reinosa.
Salvo Pisoraca, cuyo nombre es hoy indudable por las indicaciones de los miliarios
encontrados junto a ella, estas otras dos ciudades, La de Camesa y la de Retortillo, no tienen
probado su apelativo romano.
La mayoría de los autores prefiere llamar Juliobriga a la de Retortillo11
, por lo indicado en las
fuentes literarias clásicas, que la señalan próxima a las fuentes del Ebro y por lo que aparece
en el itinerario de la primera tabla de barro. Pero, ni las unas ni la otra, prueban nada al
respecto.
A la ciudad de Camesa le llaman Octaviolca, sobre todo por lo que figura en el itinerario de la
Tabla de Barro, que menciona este sitio antes de Juliobriga.
Suponiendo que las tablas de barro fueran documentos auténticos, que es mucho suponer
en el estado de prueba científica en que se encuentran, para que este sitio fuera Octaviolca,
la ciudad de Retortillo también debería ser Juliobriga.
Y no falta quien opina que Camesa sea Juliobriga y no Retortillo12
.
Seguramente el nombre de Juliobriga se cierne sobre cualquiera de estas localidades, pero
no existe ningún documento ni prueba que avale el nombre de ninguna de ellas.
EL RECORRIDO DE LA VÍA ROMANA
10
IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 108: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit.
11
Ya en el siglo XVIII el padre Flórez la ubicaba en el yacimiento romano situado bajo Retortillo. Con
posterioridad la reducción ha sido aceptada casi universalmente:
IGLESIAS, J. M. 2002: Arqueología en Iuliobriga (Retortillo). Campoo de Enmedio (Cantabria), Santander.
12
FERNÁNDEZ VEGA, A., PEÑIL MÍNGUEZ, J., BUSTAMANTE CUESTA, S. 2005: Camesa-Rebolledo. ¿Vera
luliobriga? http://www.vacarizu.es/d6/node/365
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
7
Sale el camino de Herrera y cruza el río por un lugar próximo al actual puente de la carretera
de Villadiego. Pasa cerca del lugar llamado Camino Hondo y de la Granja de Salomón. Se
dirige a San Quirce de Riopisuerga, por cuyo pueblo pasa y continúa por el Camino de
Rebolledillo y de Villela.
Pasa por el Mojón de la Abadesa a conectar con el Camino de Villela en el lugar de la
Calzadilla. Continúa hasta Villela por el camino existente y luego hacia Santa María de Mave
por un trazado próximo al del ferrocarril.
De Santa María de Mave va a Mave y en el lugar de la Riera cruza el río Pisuerga. Asciende
por el Camino del puente Olleros a Valoria, por el Valle de Monte Cildá, atravesando todo el
castro pro el collado, hasta bajar a Valoria de Aguilar. Pasa al pie de la iglesia de San Miguel
de Valoria y llega por la carretera hasta Aguilar de Campoo.
Atraviesa Aguilar, por donde lo hace la travesía de la carretera N-611 y continúa por esta
hasta el lugar del Monumento a San Cristóbal, donde se desvía por el Camino de la Calzada
en dirección a Menaza.
Llega por este camino a la carretera de Menaza y la atraviesa, cruzando acto seguido el río
Rubagón a un kilómetro al noroeste de Menaza.
Sigue por el ya desaparecido Camino de Nestar hacia Nestar y luego hacia Cordovilla de
Aguilar, circulando al occidente del arroyo del Pradillo.
Desde Cordovilla sigue por el Camino de Mercadillo y por la Cañada de Ganados
coincidiendo con el límite provincial hasta la ermita de la Calzada, ya en Cantabria. Desde la
Ermita de la Calzada, por el collado llega hasta la Quintana.
Desde la Quintana, sigue por el camino de las Quintanas hasta el yacimiento de Camesa-
Rebolledo, donde hay ciudad romana comunicada por la vía.
Desde el yacimiento baja hacia la carretera N-611 y discurre próximo a ella y coincidiendo a
veces con ella hasta Fombellida.
En Fombellida se separa de la carretera, para discurrir por el camino viejo de Celada
Marlantes hasta este pueblo. Desde Celada continúa por un camino, en parte desaparecido,
hasta el collado de Peña Cutral, descendiendo luego, en parte por el camino existente y en
parte por tramos desaparecidos, hasta Retortillo, donde está la ciudad romana de destino
que podría ser Juliobriga.
IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA ROMANA
Los dos miliarios que indican la milla I a Pisoraca, se encontraron en el entorno de la Granja
de Salomón, en la margen izquierda del río Pisuerga.
Hay que pensar por tanto, obligadamente, que la vía que viene de Sasamón por esta misma
margen del río, continúa por ella en dirección al norte. El acceso a Pisoraca, estaría muy
probablemente en algún lugar no muy lejano al actual puente, lugar donde el río no es tan
divagante como al sur de él, donde los meandros históricos se constatan en la ortofoto
aérea.
Al norte de este punto, el río Pisuerga ofrece serias dificultades para el paso de caminos,
entre Alar y Villela. En esta zona, el río se encañona imposibilitando el establecimiento de
este tipo de estructuras.
Es precisamente aquí donde se constata la presencia de un Camino Real en la margen
derecha del río, entre la Puebla de San Vicente y Nogales de Pisuerga. Se trata de un camino
anterior a la carretera actual, con un costosísimo trabajo de establecimiento, con entalles en
la roca y terraplenes formados con un importante volumen de tierras. Con todo, sus
pendientes no son buenas para una carretera, presenta una ascensión fortísima hasta el alto
de la Rocinera, para volver a perder toda la cota ganada, por lo que probablemente fue
concebido para el tránsito mulatero.
Sin embargo, entre San Quirce y Villela, en la margen izquierda del río y alejado de su
influencia, hemos encontrado el lugar de la Calzadilla, en pleno camino que une ambas
localidades, identificado así en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN)
de Cuevas de Amaya de 1912 (090172).
Algo más al sur, en el mismo camino, se encuentra el lugar del Mojón de la Abadesa, cuando
el camino coincide con el límite de las provincias de Burgos y Palencia durante quinientos
metros.
Podemos comprobar también, que dicho camino es el que mejor trazado reúne de cuantos
se puedan establecer entre estas dos localidades y con la función de remontar el curso del
Pisuerga para comunicar las ciudades más al norte.
A la izquierda de éste, entre Alar y Villela, el Pisuerga impide el paso de caminos estables. A
la derecha, el arroyo de Cuérnago y sus afluentes, se encañonan hasta impedir el paso a
camino alguno.
Por tanto, hemos pensado en este camino de Villela como el mejor candidato para la vía
romana, aunque no hemos encontrado en él indicios de estructura antigua.
Una vez en Villela, debe remontar por la misma margen del río, hasta llegar a Santa María de
Mave, lugar donde se conoce la existencia de yacimiento con cementerio romano13
, habitual
en el borde de las vías de comunicación. Este yacimiento se relaciona con el de Monte Cildá
por su proximidad, por lo que en el alto estaría el castro indígena y la ocupación
tardorromana, mientras en el llano estaría la de momentos imperiales.
Desde este lugar se llega fácilmente a Mave para cruzar el río al pie de la siguiente ciudad
romana conocida aquí, el Monte Cildá, que algunos han pensado que puede ser Maggavia14
.
En el lugar del cruce del río, al sur de éste se encuentra un trozo de camino que muere en el
río con abundantes retos de empedrado de guijarros de todos los tamaños. Su aspecto en
superficie apunta a que es la vía romana conservada aquí.
13
34-004-0021-01 del inventario de la J de C y L.
14
MARTINO GARCÍA, D. 2004, p. 293: Las Ciudades Romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica… ob cit.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
8
Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Cuevas de Amaya de 1912 (090172), con
indicación del lugar de la Calzadilla, en el Camino de San Quirce a Villela.
Camino Viejo de Valoria de Aguilar, con el empedrado de época indeterminada en su superficie.
En el antiguo camino de bajada desde Cildá hacia Valoria de Aguilar, los empedrados se ven
en toda la superficie del camino superviviente.
Hasta Aguilar de Campoo, la vía romana coincide con la carretea en casi su totalidad,
habiendo ocupado ésta el camino de todo los tiempos.
En Aguilar de Campoo se conoce un importante yacimiento romano al lado de la vía romana,
en el lugar de Eras del Portazgo, al Este del casco urbano, junto a la Avenida de Burgos. En él
se han hallado restos de mosaicos, muros, cerámicas, sigillata, etc. que permiten datar el
yacimiento entre mediados del siglo I d. C., hasta finales del siglo IV d. C., o comienzos del
siglo V d. C.
A partir de Aguilar, es cuando se observaban bien los vestigios de la vía romana hasta hace
pocos años, en que el camino de la Calzada, que llegaba desde Aguilar a Menaza, fue
destruido al ser profundamente modernizado por las obras de transformación agraria.
Este camino que habíamos descubierto apenas en 2006, vimos cómo se destruía en 2008.
Las excavaciones arqueológicas de emergencia, pudieron probar la existencia de una
infraestructura típica de las vías romanas, compuesta por una cimentación de cantos
rodados muy gruesos, a la que se superponía una capa de zahorras de unos treinta
centímetros de espesor. Este camino, conocido en los mapas y por los lugareños como de la
Calzada, finalmente resultó ser la vía romana que no llegó a tiempo de ser preservada de su
destrucción.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
9
Vista aérea del Camino Real en la margen derecha del río Pisuerga, entre la Puebla de San Vicente y Nogales de Pisuerga. Presenta importantes pendientes en este corto tramo.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
10
Vista aérea del camino de travesía del paso antiguo por Monte Cildá y lugar de cruce del río Pisuerga.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
11
Vista aérea del amurallamiento de la ciudad romana de Monte Cildá.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
12
Pares de fotografías tomadas desde el mismo sitio. A la izquierda, se muestra el estado en 2005 y a la derecha,
el de abril de 2008, momento de la destrucción del Camino de la Calzada, entre Aguilar de Campoo y Menaza.
Se aprecian algunos terraplenes bien conservados y restos de zahorras en la superficie del camino primitivo,
material de rodadura de la vía romana.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
13
Sección del firme de la vía romana encastrada en el talud formado con la construcción del nuevo camino.
Camino de la Calzada en la zona de Grijera, en abril de 2008.
Aspecto de uno de los pequeños restos milagrosamente conservados del terraplén primitivo de la vía romana,
en abril de 2008 y resultado de la excavación arqueológica, donde se vé la estructura del firme que albergaba.
Excavación arqueológica en un tramo de vía romana conservado al margen del camino nuevo en Menaza. Se
observa la estructura del firme y en primer plano, el bordillo occidental.
Excavación de la vía romana conservado al margen del camino nuevo en Menaza. Se observan las piedras
gruesas en cimentación y las zahorras en capa de rodadura.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
14
Vista de la loma seccionada con la estructura del firme a la vista. La zona exterior (occidental) es la que
conserva los tamaños más gruesos en cimentación. Vista del lado norte.
Vista de la loma seccionada con la estructura del firme a la vista. Este costado está formado por gravas y
zahorras naturales con un espesor de unos 40 cm. Vista del lado sur.
A la salida de Aguilar, al lado de la carretera N-611, en el lugar conocido como el Portazgo, se
documenta un yacimiento romano, que seguramente será un establecimiento a pie de vía y
al servicio de esta15
.
En el otro extremo del camino de la Calzada, al norte, en Menaza, se encontró uno de los
miliarios conocidos de esta vía, cerca del río Rubagón.
En todo el camino se documenta el nombre de la Calzada en la cartografía antigua. Así
ocurre en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Nestar de 1919
(340144), así como en los mapas del Catastro16
.
La documentación medieval avala perfectamente la importancia de este camino, citándose
en varios documentos en la jurisdicción de la actual pedanía de Grijera, en 1039, al norte de
Aguilar17
.
et ibidem in Salinellas tercia serna; et ultra ipso portello alia serna de Fenare; et ultra ipsa
carrera publica alia terra (Campoo 3) unam terram carera del Campo et altera terra en
Rehexo et altera enna calzada et un prado a la penna de Gragera (Campoo 77) damus illis
illam partem pratarum que habemus cum illo en Linareios entre la carrera Biatrera et Sant
Martin de Gragera (Campoo 162) illa serna que habemus in Gragera ... de tercia parte
caminum qui uadit ad Asturias18
(Campoo 283) VIII terras, la una al Polear et el otra a
Calçadilla et las IIII carrera del Campo et la otra en Portillo (Campoo 487).
En Menaza, los vestigios de la vía romana, en forma de terraplenes, se conservan en la
margen occidental del actual camino moderno hasta la misma carretera de Grijera a
Menaza.
Su alineación indica que la vía cruzaba el río Rubagón en la Vega de Menaza. Aquí se
encontró el miliario conocido en Menaza. Desde aquí, la vía seguía en paralelo a la actual
línea ferroviaria por el llamado camino de Nestar, hoy destruido. Hemos podido observar
perfectamente desde el aire, en 2009 y en 2010, la huella de la piedra de la vía romana
roturada en las fincas de cultivo en el trazado del antiguo camino.
El puente conocido como romano en Nestar y promocionado como tal en la zona, no
presenta la tipología constructiva propia de los puentes romanos. A pesar de ser
considerado romano desde muy antiguo, ya que aparece llamado así en la planimetría del
Instituto Geográfico y Estadístico de Nestar de 1919 (340144), es ignorado por el trazado de
la vía romana que discurre perpendicular a él y no cruza el río por aquí.
15
34-004-0001-03 del inventario de la J de C y L.
16
Dirección General del Catastro. Mapa de la Oficina Virtual del Catastro (Ministerio de Economía y Hacienda).
17
PETERSON, D. 2010: En Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo (852-1230), ed. José Luis
RODRÍGUEZ DE DIEGO, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004, docs. 3, 77, 162, 283 y 487.
18
Si este camino se identifica aquí como de Asturias, en otros documentos y en los mapas actuales figura así al
norte de quintanilla de las Torres y de Menaza.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
15
Vista aérea del camino viejo de Nestar (a la izquierda) a Menaza, destruido y labrado en primer plano. Se observa la huella del empedrado muy evidente en las fincas labradas.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
16
Vista aérea del camino viejo de Nestar, labrado en primer plano. Al fondo, se observa la huella del tramo labrado entre Nestar y Cordovilla de Aguilar. Perpendicular a la traza, se ve el puente supuestamente romano de Nestar.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
17
Vista aérea de la vía romana labrada entre Nestar y Cordovilla de Aguilar. A la izquierda, Nestar.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
18
En primer plano, la loma del Camino de la Calzada excavada en Menaza. Al fondo, el camino labrado en Nestar, luego el pueblo de Nestar y un poco de la huella del camino labrado hacia Cordovilla de Aguilar.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
19
Vista general del puente promocionado como romano en Nestar. Su técnica constructiva no se corresponde
con la de los puentes romanos.
Detalle de los sillares de gran tamaño del puente de Nestar. La falta de encaje de precisión en las uniones de
los sillares le aleja de la forma constructiva romana.
Detalle de la cimentación de una de las pilas dl puente de Nestar. Los tizones de las hiladas no se posicionan al
tresbolillo, como en los puentes romanos.
Detalle del paramento del puente, con ripios y calces abundantes y juntas muy abiertas, al contrario de como
sucede en los puentes romanos.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
20
Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Nestar de 1919 (340144), con indicación del lugar de la
Calzada y el calificativo de “romano en el puente de Nestar.
Poco antes de llegar a Cordobilla de Aguilar, se encuentra el importante yacimiento de la
Capilla19
, al mismo pie de la vía romana y en una zona abrigada por los montes, con unas seis
hectáreas de extensión.
En esta misma zona se encontró el impresionante miliario que se trasladó por quien lo
encontró a la casa rural del pueblo. Este miliario es desconocido e inédito hasta hoy, aunque
nosotros lo hemos visto en varias ocasiones y lo hemos fotografiado.
Se sabe, por referencias de los vecinos, que otro miliario quedó enterrado en el mismo lugar
del hallazgo de éste.
En Cordovilla de Aguilar, la documentación medieval vuelve a nombrar la Calzada
repetidamente en diferentes formas en el siglo XII20
:
et a la penna de Terenna, sicut descendit a sumo uallis et diuidit illa antiqua carrera (Oña
#146) et el perfixo del moion de la Cruz de la antiqua carrera et a los pennales de verezal
(Campoo #9) et diemos apelidos a la Calzada et a la Quintana et a Fenestrosa et a
Mataporquera (Campoo #343).
En los dos primeros textos se enumeran los límites del monasterio de Santa Eugenia, hoy
recordado en el topónimo de Fuente de Santovenia, al norte de Cordovilla. El mismo
entorno aparece con mucho detalle tanto en la documentación de Oña como en la de
Aguilar de Campoo.
En el tercer texto, de 1205, en respuesta a la agresión de los villanos de Cordovilla, los
monjes de Santovenia (Sta. Eugenia) piden socorro a los pueblos cercanos: Quintana,
Henestrosa, Mataporquera y Calzada. Todos situados en las proximidades de la vía romana o
en ella.
En otros textos de la misma secuencia se nombran sendos vecinos de pueblos alusivos a
Calzada: don Vitores de la Calzada (1201) y don Martino de la Calzada (1223). La ermita de la
Calzada se constata hoy al norte de Cordovilla, ya en Cantabria pero junto al límite
provincial.
También en el límite provincial, cerca de Cordobilla, está Mercadillo. Lugar mencionado en
111821
como paso de la “antigua carrera”: omum Sancte Eugenie que est in territorio de
Aguilar, que ascendit supra iuxta uillam de Cordouilla que est circa montem qui uocatur
uallis Sancte Eugenie... et alium pratum in fondon de Mercadielo desuper illa carrera
uiatrera... semitam antiquam... antiqua carrera.
Una vez en Cantabria, los hitos que nos marcan el recorrido de la calzada siguen siendo
numerosos. El camino continúa entre la ermita de la Calzada y La Quintana y entre Quintana
y Mataporquera, por el Camino de las Quintanas. Aquí con evidentes restos de empedrado
de guijarros gruesos.
19
34-004-0006-01 del inventario de la J de C y L.
20
PETERSON, D. 2010: En Colección Diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), ed. Juan del ÁLAMO, CSIC,
Madrid, 1950, doc. 146; Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo (852-1230), ed. José Luis
RODRÍGUEZ DE DIEGO, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004, docs.9 bis y 343; también en Oña 203.
21
PETERSON, D. 2010: En Colección Diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), ed. Juan del ÁLAMO, CSIC,
Madrid, 1950, doc. 146.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
21
Tumbas del yacimiento de la Capilla, en Cordovilla de Aguilar, utilizadas como abrevaderos. Miliario de Decio, de Cordovilla de Aguilar en el patio de la casa rural del pueblo.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
22
Hoy se promocionan restos de empedrados en caminos estrechos, de pobre factura y
probablemente de mulas, en el camino viejo entre las Quintanas, las Quintanillas, la Cuadra,
Casasola y el puente de Reinosillo, puente de aspecto muy moderno aunque con sillares
almohadillados. Ninguno de estos vestigios se corresponde con la tipología constructiva de
las vías romanas. Son restos de encachados probablemente modernos de un camino de
mulas estrecho y sin ingeniería de ningún tipo.
La vía romana llega luego al yacimiento de la ciudad romana de Camesa-Rebolledo, hito
fundamental en el recorrido de esta vía romana.
Más adelante, el miliario de Celada Marlantes, encontrado junto a la carretera, a quinientos
metros antes de llegar al pueblo, nos indica otro punto obligado de paso.
Los vestigios que en Peña Cutral22
excavó Iglesias Gil y la ciudad romana de Retortillo,
completan el recorrido de la vía romana que nos ocupa.
Sin embargo, hay que apuntar que el recorrido de la vía romana en este tramo final de Peña
Cutral es muy extraño. El perfil longitudinal de la vía es notablemente peor que el que se
podría conseguir por la vega del río Marlantes, por donde hoy va la carretera actual, y su
trazado es también más largo.
Una explicación inicial, podría encontrarse en la existencia del doble campamento militar en
el alto de la Poza, justo al occidente del collado. Aunque un camino se construyera
inicialmente para el servicio de tan notable instalación militar de control del territorio, la
supervivencia del camino al campamento, probablemente varios siglos más, no justifica la
permanencia de la vía romana en ese trazado.
Lo cierto es que este puerto, innecesario para el tráfico comercial, permaneció en esa
tesitura, como prueba el miliario de Celada Marlantes de Carino, que es nada menos que del
año 283.
22
IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 176: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit.
Cartel promocional de la supuesta vía romana junto a los restos de un trocito empedrado de un camino antiguo
en el pueblo de Quintana (Cantabria). Ni los vestigios que se promocionan, ni la técnica constructiva que se
explica en el cartel, se corresponden con los que ejecutaban los romanos en sus carreteras.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
23
Vista del tramo empedrado en la Quintana que se promociona como vía romana. Con sólo tres metros de
anchura, Este corto tramo empedrado, apunta a una consolidación de la zona de vado de un arroyo fácilmente
encharcable.
Limpieza arqueológica del camino medieval de La Quintana. Foto: Mantecón Callejo, L.
Tramo de camino empedrado con espiga central en el lugar de Casasola-Reinosilla (Cantabria). El puente que
hay a continuación se considera romano con el mismo poco fundamento que este trozo de camino.
Puente de Reinosilla, sobre el río Camesa. Construido con sillares almohadillados y arcos rebajados, es de
técnica moderna y de una regular factura que no le ha permitido sobrevivir íntegro muchos siglos.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
24
Mojón de término augustal entre IVLIOBRIGA y LEGIO IIII, encontrado en la Cuadra-Mataporquera (Cantabria).
Museo de Camesa-Rebolledo.
Bordillo a la vista del Camino entre Celada Marlantes y Peña Cutral. Seguramente, un vestigio de la vía romana
hacia Retortillo.
Trazado de la vía romana por el collado de Peña Cutral, a la derecha y el que podría haber tenido por el valle
del río Marlantes con el mismo destino, a la izquierda, notablemente mejor en todos los sentidos. En el alto de
la Poza, la posición del campamento romano que controlaba el paso de la vía hacia el norte.
19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo
25
Camino de subida desde Retortillo hacia Peña Cutral. A la derecha se aprecia una loma que probablemente
guardará restos de la infraestructura antigua.
Calle empedrada con guijarro en la ciudad romana de Retortillo-Reinosa (Cantabria).
Vista de los restos del foro porticado de la ciudad romana de Retortillo-Reinosa (Cantabria).
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo
Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...
Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...
Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...Enrique Gª-Torralba Pérez
 
Estrategias de-la-comunicacion jonathan
Estrategias de-la-comunicacion jonathanEstrategias de-la-comunicacion jonathan
Estrategias de-la-comunicacion jonathanmisaid
 
Catamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docx
Catamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docxCatamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docx
Catamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docxRicardo Gaspar Guzmán
 
La colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de Barcelona
La colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de BarcelonaLa colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de Barcelona
La colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de BarcelonaEnrique Gª-Torralba Pérez
 
Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Rafa Dzcr
 
Calpe, recuerdos de otros tiempos
 Calpe, recuerdos de otros tiempos  Calpe, recuerdos de otros tiempos
Calpe, recuerdos de otros tiempos J.P. L.G.
 
Antitaurismo (3)
Antitaurismo (3)Antitaurismo (3)
Antitaurismo (3)andreeithaa
 
El rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modeloEl rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modelocarlosmeta
 

La actualidad más candente (20)

Crónica de San Juan de la Peña
Crónica de San Juan de la PeñaCrónica de San Juan de la Peña
Crónica de San Juan de la Peña
 
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a CantabriaDescripción de un viaje cultural a Cantabria
Descripción de un viaje cultural a Cantabria
 
A propósito del navío Castilla.
A propósito del navío Castilla.A propósito del navío Castilla.
A propósito del navío Castilla.
 
Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...
Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...
Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:...
 
Estrategias de-la-comunicacion jonathan
Estrategias de-la-comunicacion jonathanEstrategias de-la-comunicacion jonathan
Estrategias de-la-comunicacion jonathan
 
Galeras catalanas 1623
Galeras catalanas 1623Galeras catalanas 1623
Galeras catalanas 1623
 
Catamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docx
Catamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docxCatamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docx
Catamarca y las ciudades de Londres, por Juan Pablo Vera. docx
 
Circular 819 oct_ 31-15
Circular 819  oct_ 31-15Circular 819  oct_ 31-15
Circular 819 oct_ 31-15
 
Castells humans. 2
Castells humans. 2Castells humans. 2
Castells humans. 2
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
La colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de Barcelona
La colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de BarcelonaLa colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de Barcelona
La colección Barrera Ariño del Museo Marítimo de Barcelona
 
Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557Karolvs et iohanna_1536-1557
Karolvs et iohanna_1536-1557
 
Estrategias de guerra
Estrategias de guerraEstrategias de guerra
Estrategias de guerra
 
Roberto Levillier: Mundus Novus
Roberto Levillier: Mundus NovusRoberto Levillier: Mundus Novus
Roberto Levillier: Mundus Novus
 
00 roma
00 roma00 roma
00 roma
 
Calpe, recuerdos de otros tiempos
 Calpe, recuerdos de otros tiempos  Calpe, recuerdos de otros tiempos
Calpe, recuerdos de otros tiempos
 
Antitaurismo (3)
Antitaurismo (3)Antitaurismo (3)
Antitaurismo (3)
 
2073 16571-1-pb
2073 16571-1-pb2073 16571-1-pb
2073 16571-1-pb
 
El rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modeloEl rayo. construcción de un modelo
El rayo. construcción de un modelo
 
Textos sobre las comarcas de Babia, Somiedo y Laciana
Textos sobre las comarcas de Babia, Somiedo y LacianaTextos sobre las comarcas de Babia, Somiedo y Laciana
Textos sobre las comarcas de Babia, Somiedo y Laciana
 

Similar a Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo

Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaHelmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaMaira Gil Camarón
 
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdfMomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdfMerche Mar
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Maira Gil Camarón
 
#01 - Buenos Aires - Origenes
#01 - Buenos Aires - Origenes#01 - Buenos Aires - Origenes
#01 - Buenos Aires - OrigenesNico Aloia
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02fjgn1972
 
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfDIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfJaimeSanchezCastillo
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxjuanjofuro
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...Juan José Barragán
 
#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenesNico Aloia
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaa3inf1
 
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...Maira Gil Camarón
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2Bàrbara Lacuesta
 
En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...
En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...
En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...cirili_web
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinMercadation
 

Similar a Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo (20)

Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromanaHelmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
Helmántica en las rutas de comunicación peninsulares durante época prerromana
 
Madrid, aromas y sonidos. Las gentes y las calles de Madrid
Madrid, aromas y sonidos. Las gentes y las calles de MadridMadrid, aromas y sonidos. Las gentes y las calles de Madrid
Madrid, aromas y sonidos. Las gentes y las calles de Madrid
 
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdfMomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
MomentosHistoricosDeUnaDevocionPopularGranadina.pdf
 
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
Presencia Bárquida en la Península Ibérica y su relación con los pueblos del ...
 
#01 - Buenos Aires - Origenes
#01 - Buenos Aires - Origenes#01 - Buenos Aires - Origenes
#01 - Buenos Aires - Origenes
 
Aprender 02
Aprender 02Aprender 02
Aprender 02
 
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte CildáEpigrafÍa y muralla Monte Cildá
EpigrafÍa y muralla Monte Cildá
 
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdfDIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
DIONISIO DE HALICARNASO, Historia Antigua de Roma (Libros VII-IX).pdf
 
La romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptxLa romanizacion de hispania.pptx
La romanizacion de hispania.pptx
 
Tartesos.pptx
Tartesos.pptxTartesos.pptx
Tartesos.pptx
 
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
El Cid Campeador y las recreaciones históricas ¿mito o realidad? ¿héroe o vil...
 
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. UrbanismoART 02 C. Arte romano. Urbanismo
ART 02 C. Arte romano. Urbanismo
 
#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes#01 estilos bs as origenes
#01 estilos bs as origenes
 
Restos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españaRestos arqueologicos Romanos en españa
Restos arqueologicos Romanos en españa
 
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
Trashumancia antes de la trashumancia. Existencia de caminos en la protohisto...
 
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2El urbanismo-romano-1194544042410234-2
El urbanismo-romano-1194544042410234-2
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...
En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...
En torno a la interacción y la construcción de identidades: el Bajo Guadalq...
 
La moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otinLa moneda de aragón por marco l .royo otin
La moneda de aragón por marco l .royo otin
 
La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37La Gatera de la Villa nº 37
La Gatera de la Villa nº 37
 

Más de Historia de Cantabria

Liébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríosLiébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríosHistoria de Cantabria
 
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria HistóricaEl oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria HistóricaHistoria de Cantabria
 
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte BernorioAtaque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte BernorioHistoria de Cantabria
 
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte CildáEstructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte CildáHistoria de Cantabria
 
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de GuardoTradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de GuardoHistoria de Cantabria
 
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaHistoria de Cantabria
 
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la PeñaHistoria de Cantabria
 
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzasLa provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzasHistoria de Cantabria
 
León prerromano y cántabro Eutimio martino
León prerromano y cántabro Eutimio martinoLeón prerromano y cántabro Eutimio martino
León prerromano y cántabro Eutimio martinoHistoria de Cantabria
 

Más de Historia de Cantabria (20)

Los hórreos en Cantabria
Los hórreos en CantabriaLos hórreos en Cantabria
Los hórreos en Cantabria
 
Liébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríosLiébana: condados, tenencias y señoríos
Liébana: condados, tenencias y señoríos
 
La merindad de Liébana y Pernía
La merindad de Liébana y PerníaLa merindad de Liébana y Pernía
La merindad de Liébana y Pernía
 
Las Anjanas de Valdáliga
Las Anjanas de ValdáligaLas Anjanas de Valdáliga
Las Anjanas de Valdáliga
 
El ferial de Maliaño
El ferial de MaliañoEl ferial de Maliaño
El ferial de Maliaño
 
Ferias de Cantabria
Ferias de CantabriaFerias de Cantabria
Ferias de Cantabria
 
El Chacoli Cántabro
El Chacoli CántabroEl Chacoli Cántabro
El Chacoli Cántabro
 
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo MundoSantander Cantabria y el Nuevo Mundo
Santander Cantabria y el Nuevo Mundo
 
De Vellica a Camarica
De Vellica a CamaricaDe Vellica a Camarica
De Vellica a Camarica
 
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada BurgosEl castro de la Ulaña, Humada Burgos
El castro de la Ulaña, Humada Burgos
 
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria HistóricaEl oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
El oppidium de Monte Bernorio en la Cantabria Histórica
 
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte BernorioAtaque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
Ataque y destrucción del oppidum de Monte Bernorio
 
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte CildáEstructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
Estructura onomástica y estructura social de los indígenas de Monte Cildá
 
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de GuardoTradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
Tradiciones y costumbres de mi pueblo Velilla de Guardo
 
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma I Santibáñez de la Peña
 
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la PeñaAsedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
Asedio al castro de La Loma II Santibáñez de la Peña
 
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzasLa provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
La provincia de Cantabria Notas sobre su constitución y ordenanzas
 
Amós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y MontañasAmós de Escalante Costas y Montañas
Amós de Escalante Costas y Montañas
 
La crisis del s. XVI
La crisis del s. XVILa crisis del s. XVI
La crisis del s. XVI
 
León prerromano y cántabro Eutimio martino
León prerromano y cántabro Eutimio martinoLeón prerromano y cántabro Eutimio martino
León prerromano y cántabro Eutimio martino
 

Último

RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 

Último (6)

RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 

Via romana de Herrera de Pisuerga a Retortillo

  • 1.
  • 2. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 2 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA VÍA ROMANA DE PISORACA A IVLIOBRIGA 62 km
  • 3. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 3 IDENTIFICACIÓN GENERAL: La vía que vamos a tratar aquí es, como otras de las que estamos hablando en este trabajo, desconocida en la práctica totalidad de su recorrido. Se sabe que comunicaba ciudades importantes en su trayecto. Tenía como inicio la de Pisoraca, cuyo nombre está bien constatado, gracias a los miliarios que aparecieron junto a Herrera de Pisuerga con ese nombre. Nosotros la vamos a describir hasta la ciudad romana de Retortilo, en Cantabria, que se supone que es la Juliobriga que fue fundada en el final de las guerras cántabras, según los datos que manejan los historiadores. No ha sido descrita en ningún documento antiguo y solo se tienen vagas referencias a ella en una de las llamadas tablas de barro de Astorga1 . En una de las cuatro que se conocen, se mencionan una serie de ciudades romanas que podrían asignarse a este recorrido, con sus distancias, pero la descripción no permite identificar ninguna, ya que las que podrían ser conocidas por otras fuentes no coinciden, ni de lejos, en las distancias que se marcan entre ellas. Roldán2 opinó que estos documentos de arcilla eran falsificaciones del siglo XIX. En la actualidad, parece que un ensayo de termoluminiscencia las data en la antigüedad, pero tendremos que esperar a que otros estudios identifiquen algunas de estas ciudades y su reducción, para poder asegurar que describen la vía que tratamos aquí. La tableta en cuestión dice lo siguiente: 1 [VIA LEGIO]N(E) VII GEMINA AD PORTVS BLE(N)DlVM RHAMA VII MILIAS AMAIA XVIII VlLLEGIA V 5 LEGIO I[III] V O[C]TA[V]IOLCA V IVLIOBRIGA X ARACILLVM V PO[R]TVS BLEN[DIVM] 10 II.VIR 1 GARCÍA Y BELLIDO, A. 1975. El llamado Itinerario de barro. Boletín de la Real Academia de la Historia 172, Cuaderno 3, 1975, pp. 547-563. 2 ROLDÁN HERVÁS, J. M. 1975: Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas en la Península Ibérica. Departamento de Historia Antigua, Universidad de Valladolid (Valladolid) Fotografía de la tabla de barro número 1 de Astorga. La existencia de una vía romana al norte de Pisoraca, así como el propio nombre de esta ciudad, queda bien constatada por la existencia de dos miliarios en esta dirección y cercanos a la localidad de Herrera de Pisuerga3 . 3 GARCÍA Y BELLIDO, A. 1960. Memoria de las excavaciones arqueológicas efectuadas en Herrera de Pisuerga. I Campaña de 1960.
  • 4. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 4 Miliario de Tiberio. Hallado junto a Herrera de Pisuerga. Posiblemente en la ribera izquierda del Pisuerga, en lo que hoy se conoce por Granja de Salomón. TIB. DIVI. AUG. F DIVI. IVLI. N. PONT. MAX. TRIB. POT. XXXV. IMP. IIX. COS. V A. PISORACA. M. I. TIB(erius) DIVI AUG(usti) F(ilius) / DIVI IVLI N(epos) [AUG(ustus)] PONT(ifex) / MAX(imus) TRIB(unitia) POT(estate) XXXV / IMP(erio) IIX CO(n)S(ulatu) V/ A PISORACA M(illia) I./ Tiberio, hijo del divino Augusto, nieto del divino Julio (Augusto), Pontífice Máximo, teniendo la potestad tribunicia por trigésimo quinta vez, por quinta la de cónsul, y por octava la de emperador, hasta Pisoraca, una milla. Cronología: 33 d.C. Miliario de Nerón. Hallado en Herrera de Pisuerga, en la margen izquierda del río Pisuerga, posiblemente en el mismo lugar que el anterior. NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI / AVG F GER CAES AVG N/ TI CAES AVG PRO N DIVI / AVG AB N CAES AVG GER / PONT MAX TR POT IIII COS / A PISOR M I NERO CLAVDIVS DIVI CLAVDI (i) / AVG(usti) F(ilius) GER(manici) CAES (aris) AV(usti) N(epos) / TI(berii) CAES(aris) AVG(usti) PRO N(epos) DIVI / AVG(usti) AB N(epos) CAES(ar) AVG(ustus) GER(manicus)/ PONT(ifex) MAX(imus) TR(ibunitia) POT(estate) IIII CO(n)S(ulatu)[II] / A PISOR(aca) M(illia) I. PÉREZ GONZÁLEZ, C., ARANA MONTES, M., PÉREZ GONZÁLEZ, M. L. 1981: Pisoraca: Desde sus orígenes a los visigodos. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, ISSN 0210-7317, Nº. 45, 1981, pags. 133-165. Nerón Claudio, Hijo del divino Claudio Augusto, nieto de Germánico, Cesar Augusto (53), biznieto de Tiberio Cesar Augusto, tataranieto del divino Augusto, Cesar Augusto Germánico, Pontífice Máximo, estando en posesión de la tribunicia potestad por cuarta vez y la segunda como cónsul, hasta Pisoraca, una milla. Cronología: 57 d.C. Conocemos también la existencia de miliarios en Menaza, Cordovilla de Aguilar, Camesa, Celada Marlantes y Requejo-Retortillo. El miliario de Menaza4 (Palencia) fue hallado en las proximidades de la vía férrea, es de Augusto y puede leerse: IMP CAES AVGVSTO PON MAX TR POT XXXV IMP XX COS XIII Imp(eratori) Caes(ari) Augusto Pon(tifici) Maxfimo) tr(ibunicia) pot(estate) XXXV Imp(erio) XX Co(n)s(ul) XIII... Al emperador César Augustos pontífice máximo con la potestad tribunicia por trigesimoquinta vez, el imperio por vigésima vez el consulado por decimotercera 4 FITA COLOMÉ, F. 1891: Lápidas romanas inéditas. Boletín de la Real Academia de la Historia 19, 1891, 521- 538. IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p 111: Las comunicaciones en la Cantabria romana. IGLESIAS GIL, J. M. 2009: Epigrafía cántabra. Estereométrica, decoración y onomástica. Tesis doctoral mecanografiada, págs. 40 y 41.
  • 5. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 5 Miliario de Menaza. Colección Eugenio Fontaneda, Castillo de Ampudia (Palencia) El de Cordovilla de Aguilar es de Decio, inédito y está en una casa particular. El de Camesa es de Decio5 y está fragmentado. El de Celada Marlantes6 es de Carino: [IM]P(eratori) CAES(ari) [M(arco)] [AV]R(elio) CAR(ino) [P(io) F(elici)] [Inv]VICTo [AVG(usto) P(ontifici)] [M(aximo)] TRIB(unicia) P(otestate)[P(atri) P(atriae)] [PRO] CO(n) S (ulí) 5 ROBLES GÓMEZ, J. M. 1985: Epigrafía romana en Rebolledo-Camesa. Miliario del emperador Decio. En GARCÍA GUINEA, M. A. y otros (1985): El yacimiento arqueológico de Rebolledo-Camesa. Sautuola IV, Santander. 6 PEREZ SANCHEZ, J. L., 1991: Fragmento de miliario romano hallado en Celada. Marlantes (Enmedio), al Sur de luliobriga (Cantabria). XX Congreso Nacional de Arqueología (20. 1989. Santander). IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 177: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit. Miliario de Constantino, procedente de Retortillo. Dibujo de Amador de los Ríos (año 1891).
  • 6. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 6 El miliario de Requejo, es de Constantino (306-337) y se perdió a principios del siglo XX. Solo nos queda un dibujo publicado por Amador de los Ríos (año 1891)7 . El padre Flórez (quien lo publica por primera vez en el siglo XVIII), ya lo conoció en la Casa del Marqués en Reinosa, señalando que fue llevada de Retortillo. En cuanto al trazado preciso, a pesar de la promoción de un supuesto camino romano al norte de Aguilar de Campoo, que realmente no tiene relación con el mundo romano, la incógnita del trazado de toda esta vía romana subsiste hasta hoy. A estos efectos, el puente de Nestar, ha sido supuesto romano sin ningún fundamento y por asociación a este hecho, una Cañada Real que lo atraviesa, ha merecido el título de Vía romana de los Blendios. Este camino, unido a los tramos de caminos empedrados de factura moderna que se conocen en la vega del Besaya, ha dado lugar a la promoción de un largo corredor de vía romana sobre un camino que no conocieron los romanos. El trazado de esta vía romana se presentó muy difícil pare el constructor en muchos tramos. Inicialmente, son varios los sitios en el que el río Pisuerga se encañona entre Herrera de Pisuerga y Aguilar de Campoo. La vía se ve obligada a alejarse de él, en ocasiones notablemente para posibilitar su paso. La ciudad del Monte Cildá y su asociada necrópolis de Santa María de Mave, acaso la antigua Maggavia como apuntan algunos8 , ciudad que aparece citada en la tessera hospitalis de Herrera de Pisuerga del año 14 d. C9 : Cara A: Sex(to) Pompeio Sex(to) Appuleio co(n)s(ulibus) K(alendis) Augustis 3 Caraegius et Abuanus et Caelio mag(istratus) et senatus Maggavienses Amparamum Nemaiecanum Cusaburensim 6 civitate honoraria donata libertos posterosque ita vota omnia ei fecerunt finibus Maggav(i)ensium quae 9 civi Maggavensiu(m) Cara B: Sex(to) Pompeio Sex(to) Appuleio co(n)s(ulibus) Amparamus Nemaioq[um] 7 Referencia y dibujo facilitada por Mantecón Callejo, L. AMADOR DE LOS RÍOS, A. 1891: España sus monumentos y artes, su naturaleza e historia. Santander, Establecimiento Tipográfico "Artes y Letras", Barcelona 8 MARTINO GARCÍA, D. 2004, p. 293: Las Ciudades Romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica: Identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d.c.). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antigua. ISBN: 84-669-2575-9. A modo de resumen para esta localización, ver: TABULA IMPERII ROMANI - K-30 (Madrid, 1993). CIVITAS MAGGAVIENSIUM. 9 A. GARCÍA Y BELLIDO, 1966a, pp. 149-166=AE, 1967, 239. 3 [Cu]saburensis hospitium fecit cum civitate Maggav(i)ensium sibi liberis liber [t]isque posterisque suis eumque liberos 6 libertos posterosq(ue) eius omnis Maggav(i)e(n)s es in hospitium fidem clientelamqui suam suorumqui receper(un)t eademq(ue) condicione 9 esset qua civi(s) per mag(istratus) Caelione(m) Et Caraegium et Aburnum / actum. La vaguada central que forma este castro, se constata como paso obligado de la vía romana, ya que el estrecho cañón del río impide la creación de otro paso para la carretera romana. A partir de Aguilar y hasta los confines de Cantabria, un respiro orográfico permite trazados más generosos. Algunos autores han apuntado trazados coexistentes en ambas márgenes del río siguiendo el rastro de los yacimientos conocidos en esa zona10 , pero sin aportar estructuras viarias romanas en ninguna de ellas. El yacimiento de Camesa-Rebolledo es otro de los hitos que comunicaba la vía romana. Desde aquí, alcanza la carretera N-611 para dirigirse hasta el otro yacimiento en el que finalizamos esta descripción, el de Retortillo, junto a Reinosa. Salvo Pisoraca, cuyo nombre es hoy indudable por las indicaciones de los miliarios encontrados junto a ella, estas otras dos ciudades, La de Camesa y la de Retortillo, no tienen probado su apelativo romano. La mayoría de los autores prefiere llamar Juliobriga a la de Retortillo11 , por lo indicado en las fuentes literarias clásicas, que la señalan próxima a las fuentes del Ebro y por lo que aparece en el itinerario de la primera tabla de barro. Pero, ni las unas ni la otra, prueban nada al respecto. A la ciudad de Camesa le llaman Octaviolca, sobre todo por lo que figura en el itinerario de la Tabla de Barro, que menciona este sitio antes de Juliobriga. Suponiendo que las tablas de barro fueran documentos auténticos, que es mucho suponer en el estado de prueba científica en que se encuentran, para que este sitio fuera Octaviolca, la ciudad de Retortillo también debería ser Juliobriga. Y no falta quien opina que Camesa sea Juliobriga y no Retortillo12 . Seguramente el nombre de Juliobriga se cierne sobre cualquiera de estas localidades, pero no existe ningún documento ni prueba que avale el nombre de ninguna de ellas. EL RECORRIDO DE LA VÍA ROMANA 10 IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 108: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit. 11 Ya en el siglo XVIII el padre Flórez la ubicaba en el yacimiento romano situado bajo Retortillo. Con posterioridad la reducción ha sido aceptada casi universalmente: IGLESIAS, J. M. 2002: Arqueología en Iuliobriga (Retortillo). Campoo de Enmedio (Cantabria), Santander. 12 FERNÁNDEZ VEGA, A., PEÑIL MÍNGUEZ, J., BUSTAMANTE CUESTA, S. 2005: Camesa-Rebolledo. ¿Vera luliobriga? http://www.vacarizu.es/d6/node/365
  • 7. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 7 Sale el camino de Herrera y cruza el río por un lugar próximo al actual puente de la carretera de Villadiego. Pasa cerca del lugar llamado Camino Hondo y de la Granja de Salomón. Se dirige a San Quirce de Riopisuerga, por cuyo pueblo pasa y continúa por el Camino de Rebolledillo y de Villela. Pasa por el Mojón de la Abadesa a conectar con el Camino de Villela en el lugar de la Calzadilla. Continúa hasta Villela por el camino existente y luego hacia Santa María de Mave por un trazado próximo al del ferrocarril. De Santa María de Mave va a Mave y en el lugar de la Riera cruza el río Pisuerga. Asciende por el Camino del puente Olleros a Valoria, por el Valle de Monte Cildá, atravesando todo el castro pro el collado, hasta bajar a Valoria de Aguilar. Pasa al pie de la iglesia de San Miguel de Valoria y llega por la carretera hasta Aguilar de Campoo. Atraviesa Aguilar, por donde lo hace la travesía de la carretera N-611 y continúa por esta hasta el lugar del Monumento a San Cristóbal, donde se desvía por el Camino de la Calzada en dirección a Menaza. Llega por este camino a la carretera de Menaza y la atraviesa, cruzando acto seguido el río Rubagón a un kilómetro al noroeste de Menaza. Sigue por el ya desaparecido Camino de Nestar hacia Nestar y luego hacia Cordovilla de Aguilar, circulando al occidente del arroyo del Pradillo. Desde Cordovilla sigue por el Camino de Mercadillo y por la Cañada de Ganados coincidiendo con el límite provincial hasta la ermita de la Calzada, ya en Cantabria. Desde la Ermita de la Calzada, por el collado llega hasta la Quintana. Desde la Quintana, sigue por el camino de las Quintanas hasta el yacimiento de Camesa- Rebolledo, donde hay ciudad romana comunicada por la vía. Desde el yacimiento baja hacia la carretera N-611 y discurre próximo a ella y coincidiendo a veces con ella hasta Fombellida. En Fombellida se separa de la carretera, para discurrir por el camino viejo de Celada Marlantes hasta este pueblo. Desde Celada continúa por un camino, en parte desaparecido, hasta el collado de Peña Cutral, descendiendo luego, en parte por el camino existente y en parte por tramos desaparecidos, hasta Retortillo, donde está la ciudad romana de destino que podría ser Juliobriga. IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA ROMANA Los dos miliarios que indican la milla I a Pisoraca, se encontraron en el entorno de la Granja de Salomón, en la margen izquierda del río Pisuerga. Hay que pensar por tanto, obligadamente, que la vía que viene de Sasamón por esta misma margen del río, continúa por ella en dirección al norte. El acceso a Pisoraca, estaría muy probablemente en algún lugar no muy lejano al actual puente, lugar donde el río no es tan divagante como al sur de él, donde los meandros históricos se constatan en la ortofoto aérea. Al norte de este punto, el río Pisuerga ofrece serias dificultades para el paso de caminos, entre Alar y Villela. En esta zona, el río se encañona imposibilitando el establecimiento de este tipo de estructuras. Es precisamente aquí donde se constata la presencia de un Camino Real en la margen derecha del río, entre la Puebla de San Vicente y Nogales de Pisuerga. Se trata de un camino anterior a la carretera actual, con un costosísimo trabajo de establecimiento, con entalles en la roca y terraplenes formados con un importante volumen de tierras. Con todo, sus pendientes no son buenas para una carretera, presenta una ascensión fortísima hasta el alto de la Rocinera, para volver a perder toda la cota ganada, por lo que probablemente fue concebido para el tránsito mulatero. Sin embargo, entre San Quirce y Villela, en la margen izquierda del río y alejado de su influencia, hemos encontrado el lugar de la Calzadilla, en pleno camino que une ambas localidades, identificado así en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Cuevas de Amaya de 1912 (090172). Algo más al sur, en el mismo camino, se encuentra el lugar del Mojón de la Abadesa, cuando el camino coincide con el límite de las provincias de Burgos y Palencia durante quinientos metros. Podemos comprobar también, que dicho camino es el que mejor trazado reúne de cuantos se puedan establecer entre estas dos localidades y con la función de remontar el curso del Pisuerga para comunicar las ciudades más al norte. A la izquierda de éste, entre Alar y Villela, el Pisuerga impide el paso de caminos estables. A la derecha, el arroyo de Cuérnago y sus afluentes, se encañonan hasta impedir el paso a camino alguno. Por tanto, hemos pensado en este camino de Villela como el mejor candidato para la vía romana, aunque no hemos encontrado en él indicios de estructura antigua. Una vez en Villela, debe remontar por la misma margen del río, hasta llegar a Santa María de Mave, lugar donde se conoce la existencia de yacimiento con cementerio romano13 , habitual en el borde de las vías de comunicación. Este yacimiento se relaciona con el de Monte Cildá por su proximidad, por lo que en el alto estaría el castro indígena y la ocupación tardorromana, mientras en el llano estaría la de momentos imperiales. Desde este lugar se llega fácilmente a Mave para cruzar el río al pie de la siguiente ciudad romana conocida aquí, el Monte Cildá, que algunos han pensado que puede ser Maggavia14 . En el lugar del cruce del río, al sur de éste se encuentra un trozo de camino que muere en el río con abundantes retos de empedrado de guijarros de todos los tamaños. Su aspecto en superficie apunta a que es la vía romana conservada aquí. 13 34-004-0021-01 del inventario de la J de C y L. 14 MARTINO GARCÍA, D. 2004, p. 293: Las Ciudades Romanas de la Meseta Norte de la Península Ibérica… ob cit.
  • 8. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 8 Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Cuevas de Amaya de 1912 (090172), con indicación del lugar de la Calzadilla, en el Camino de San Quirce a Villela. Camino Viejo de Valoria de Aguilar, con el empedrado de época indeterminada en su superficie. En el antiguo camino de bajada desde Cildá hacia Valoria de Aguilar, los empedrados se ven en toda la superficie del camino superviviente. Hasta Aguilar de Campoo, la vía romana coincide con la carretea en casi su totalidad, habiendo ocupado ésta el camino de todo los tiempos. En Aguilar de Campoo se conoce un importante yacimiento romano al lado de la vía romana, en el lugar de Eras del Portazgo, al Este del casco urbano, junto a la Avenida de Burgos. En él se han hallado restos de mosaicos, muros, cerámicas, sigillata, etc. que permiten datar el yacimiento entre mediados del siglo I d. C., hasta finales del siglo IV d. C., o comienzos del siglo V d. C. A partir de Aguilar, es cuando se observaban bien los vestigios de la vía romana hasta hace pocos años, en que el camino de la Calzada, que llegaba desde Aguilar a Menaza, fue destruido al ser profundamente modernizado por las obras de transformación agraria. Este camino que habíamos descubierto apenas en 2006, vimos cómo se destruía en 2008. Las excavaciones arqueológicas de emergencia, pudieron probar la existencia de una infraestructura típica de las vías romanas, compuesta por una cimentación de cantos rodados muy gruesos, a la que se superponía una capa de zahorras de unos treinta centímetros de espesor. Este camino, conocido en los mapas y por los lugareños como de la Calzada, finalmente resultó ser la vía romana que no llegó a tiempo de ser preservada de su destrucción.
  • 9. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 9 Vista aérea del Camino Real en la margen derecha del río Pisuerga, entre la Puebla de San Vicente y Nogales de Pisuerga. Presenta importantes pendientes en este corto tramo.
  • 10. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 10 Vista aérea del camino de travesía del paso antiguo por Monte Cildá y lugar de cruce del río Pisuerga.
  • 11. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 11 Vista aérea del amurallamiento de la ciudad romana de Monte Cildá.
  • 12. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 12 Pares de fotografías tomadas desde el mismo sitio. A la izquierda, se muestra el estado en 2005 y a la derecha, el de abril de 2008, momento de la destrucción del Camino de la Calzada, entre Aguilar de Campoo y Menaza. Se aprecian algunos terraplenes bien conservados y restos de zahorras en la superficie del camino primitivo, material de rodadura de la vía romana.
  • 13. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 13 Sección del firme de la vía romana encastrada en el talud formado con la construcción del nuevo camino. Camino de la Calzada en la zona de Grijera, en abril de 2008. Aspecto de uno de los pequeños restos milagrosamente conservados del terraplén primitivo de la vía romana, en abril de 2008 y resultado de la excavación arqueológica, donde se vé la estructura del firme que albergaba. Excavación arqueológica en un tramo de vía romana conservado al margen del camino nuevo en Menaza. Se observa la estructura del firme y en primer plano, el bordillo occidental. Excavación de la vía romana conservado al margen del camino nuevo en Menaza. Se observan las piedras gruesas en cimentación y las zahorras en capa de rodadura.
  • 14. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 14 Vista de la loma seccionada con la estructura del firme a la vista. La zona exterior (occidental) es la que conserva los tamaños más gruesos en cimentación. Vista del lado norte. Vista de la loma seccionada con la estructura del firme a la vista. Este costado está formado por gravas y zahorras naturales con un espesor de unos 40 cm. Vista del lado sur. A la salida de Aguilar, al lado de la carretera N-611, en el lugar conocido como el Portazgo, se documenta un yacimiento romano, que seguramente será un establecimiento a pie de vía y al servicio de esta15 . En el otro extremo del camino de la Calzada, al norte, en Menaza, se encontró uno de los miliarios conocidos de esta vía, cerca del río Rubagón. En todo el camino se documenta el nombre de la Calzada en la cartografía antigua. Así ocurre en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico (hoy IGN) de Nestar de 1919 (340144), así como en los mapas del Catastro16 . La documentación medieval avala perfectamente la importancia de este camino, citándose en varios documentos en la jurisdicción de la actual pedanía de Grijera, en 1039, al norte de Aguilar17 . et ibidem in Salinellas tercia serna; et ultra ipso portello alia serna de Fenare; et ultra ipsa carrera publica alia terra (Campoo 3) unam terram carera del Campo et altera terra en Rehexo et altera enna calzada et un prado a la penna de Gragera (Campoo 77) damus illis illam partem pratarum que habemus cum illo en Linareios entre la carrera Biatrera et Sant Martin de Gragera (Campoo 162) illa serna que habemus in Gragera ... de tercia parte caminum qui uadit ad Asturias18 (Campoo 283) VIII terras, la una al Polear et el otra a Calçadilla et las IIII carrera del Campo et la otra en Portillo (Campoo 487). En Menaza, los vestigios de la vía romana, en forma de terraplenes, se conservan en la margen occidental del actual camino moderno hasta la misma carretera de Grijera a Menaza. Su alineación indica que la vía cruzaba el río Rubagón en la Vega de Menaza. Aquí se encontró el miliario conocido en Menaza. Desde aquí, la vía seguía en paralelo a la actual línea ferroviaria por el llamado camino de Nestar, hoy destruido. Hemos podido observar perfectamente desde el aire, en 2009 y en 2010, la huella de la piedra de la vía romana roturada en las fincas de cultivo en el trazado del antiguo camino. El puente conocido como romano en Nestar y promocionado como tal en la zona, no presenta la tipología constructiva propia de los puentes romanos. A pesar de ser considerado romano desde muy antiguo, ya que aparece llamado así en la planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Nestar de 1919 (340144), es ignorado por el trazado de la vía romana que discurre perpendicular a él y no cruza el río por aquí. 15 34-004-0001-03 del inventario de la J de C y L. 16 Dirección General del Catastro. Mapa de la Oficina Virtual del Catastro (Ministerio de Economía y Hacienda). 17 PETERSON, D. 2010: En Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo (852-1230), ed. José Luis RODRÍGUEZ DE DIEGO, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004, docs. 3, 77, 162, 283 y 487. 18 Si este camino se identifica aquí como de Asturias, en otros documentos y en los mapas actuales figura así al norte de quintanilla de las Torres y de Menaza.
  • 15. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 15 Vista aérea del camino viejo de Nestar (a la izquierda) a Menaza, destruido y labrado en primer plano. Se observa la huella del empedrado muy evidente en las fincas labradas.
  • 16. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 16 Vista aérea del camino viejo de Nestar, labrado en primer plano. Al fondo, se observa la huella del tramo labrado entre Nestar y Cordovilla de Aguilar. Perpendicular a la traza, se ve el puente supuestamente romano de Nestar.
  • 17. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 17 Vista aérea de la vía romana labrada entre Nestar y Cordovilla de Aguilar. A la izquierda, Nestar.
  • 18. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 18 En primer plano, la loma del Camino de la Calzada excavada en Menaza. Al fondo, el camino labrado en Nestar, luego el pueblo de Nestar y un poco de la huella del camino labrado hacia Cordovilla de Aguilar.
  • 19. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 19 Vista general del puente promocionado como romano en Nestar. Su técnica constructiva no se corresponde con la de los puentes romanos. Detalle de los sillares de gran tamaño del puente de Nestar. La falta de encaje de precisión en las uniones de los sillares le aleja de la forma constructiva romana. Detalle de la cimentación de una de las pilas dl puente de Nestar. Los tizones de las hiladas no se posicionan al tresbolillo, como en los puentes romanos. Detalle del paramento del puente, con ripios y calces abundantes y juntas muy abiertas, al contrario de como sucede en los puentes romanos.
  • 20. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 20 Planimetría del Instituto Geográfico y Estadístico de Nestar de 1919 (340144), con indicación del lugar de la Calzada y el calificativo de “romano en el puente de Nestar. Poco antes de llegar a Cordobilla de Aguilar, se encuentra el importante yacimiento de la Capilla19 , al mismo pie de la vía romana y en una zona abrigada por los montes, con unas seis hectáreas de extensión. En esta misma zona se encontró el impresionante miliario que se trasladó por quien lo encontró a la casa rural del pueblo. Este miliario es desconocido e inédito hasta hoy, aunque nosotros lo hemos visto en varias ocasiones y lo hemos fotografiado. Se sabe, por referencias de los vecinos, que otro miliario quedó enterrado en el mismo lugar del hallazgo de éste. En Cordovilla de Aguilar, la documentación medieval vuelve a nombrar la Calzada repetidamente en diferentes formas en el siglo XII20 : et a la penna de Terenna, sicut descendit a sumo uallis et diuidit illa antiqua carrera (Oña #146) et el perfixo del moion de la Cruz de la antiqua carrera et a los pennales de verezal (Campoo #9) et diemos apelidos a la Calzada et a la Quintana et a Fenestrosa et a Mataporquera (Campoo #343). En los dos primeros textos se enumeran los límites del monasterio de Santa Eugenia, hoy recordado en el topónimo de Fuente de Santovenia, al norte de Cordovilla. El mismo entorno aparece con mucho detalle tanto en la documentación de Oña como en la de Aguilar de Campoo. En el tercer texto, de 1205, en respuesta a la agresión de los villanos de Cordovilla, los monjes de Santovenia (Sta. Eugenia) piden socorro a los pueblos cercanos: Quintana, Henestrosa, Mataporquera y Calzada. Todos situados en las proximidades de la vía romana o en ella. En otros textos de la misma secuencia se nombran sendos vecinos de pueblos alusivos a Calzada: don Vitores de la Calzada (1201) y don Martino de la Calzada (1223). La ermita de la Calzada se constata hoy al norte de Cordovilla, ya en Cantabria pero junto al límite provincial. También en el límite provincial, cerca de Cordobilla, está Mercadillo. Lugar mencionado en 111821 como paso de la “antigua carrera”: omum Sancte Eugenie que est in territorio de Aguilar, que ascendit supra iuxta uillam de Cordouilla que est circa montem qui uocatur uallis Sancte Eugenie... et alium pratum in fondon de Mercadielo desuper illa carrera uiatrera... semitam antiquam... antiqua carrera. Una vez en Cantabria, los hitos que nos marcan el recorrido de la calzada siguen siendo numerosos. El camino continúa entre la ermita de la Calzada y La Quintana y entre Quintana y Mataporquera, por el Camino de las Quintanas. Aquí con evidentes restos de empedrado de guijarros gruesos. 19 34-004-0006-01 del inventario de la J de C y L. 20 PETERSON, D. 2010: En Colección Diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), ed. Juan del ÁLAMO, CSIC, Madrid, 1950, doc. 146; Colección diplomática de Santa María de Aguilar de Campoo (852-1230), ed. José Luis RODRÍGUEZ DE DIEGO, Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004, docs.9 bis y 343; también en Oña 203. 21 PETERSON, D. 2010: En Colección Diplomática de San Salvador de Oña (822-1284), ed. Juan del ÁLAMO, CSIC, Madrid, 1950, doc. 146.
  • 21. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 21 Tumbas del yacimiento de la Capilla, en Cordovilla de Aguilar, utilizadas como abrevaderos. Miliario de Decio, de Cordovilla de Aguilar en el patio de la casa rural del pueblo.
  • 22. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 22 Hoy se promocionan restos de empedrados en caminos estrechos, de pobre factura y probablemente de mulas, en el camino viejo entre las Quintanas, las Quintanillas, la Cuadra, Casasola y el puente de Reinosillo, puente de aspecto muy moderno aunque con sillares almohadillados. Ninguno de estos vestigios se corresponde con la tipología constructiva de las vías romanas. Son restos de encachados probablemente modernos de un camino de mulas estrecho y sin ingeniería de ningún tipo. La vía romana llega luego al yacimiento de la ciudad romana de Camesa-Rebolledo, hito fundamental en el recorrido de esta vía romana. Más adelante, el miliario de Celada Marlantes, encontrado junto a la carretera, a quinientos metros antes de llegar al pueblo, nos indica otro punto obligado de paso. Los vestigios que en Peña Cutral22 excavó Iglesias Gil y la ciudad romana de Retortillo, completan el recorrido de la vía romana que nos ocupa. Sin embargo, hay que apuntar que el recorrido de la vía romana en este tramo final de Peña Cutral es muy extraño. El perfil longitudinal de la vía es notablemente peor que el que se podría conseguir por la vega del río Marlantes, por donde hoy va la carretera actual, y su trazado es también más largo. Una explicación inicial, podría encontrarse en la existencia del doble campamento militar en el alto de la Poza, justo al occidente del collado. Aunque un camino se construyera inicialmente para el servicio de tan notable instalación militar de control del territorio, la supervivencia del camino al campamento, probablemente varios siglos más, no justifica la permanencia de la vía romana en ese trazado. Lo cierto es que este puerto, innecesario para el tráfico comercial, permaneció en esa tesitura, como prueba el miliario de Celada Marlantes de Carino, que es nada menos que del año 283. 22 IGLESIAS GIL, J. M., MUÑÍZ CASTRO, J. A. 1992, p. 176: Las comunicaciones en la Cantabria romana… ob. cit. Cartel promocional de la supuesta vía romana junto a los restos de un trocito empedrado de un camino antiguo en el pueblo de Quintana (Cantabria). Ni los vestigios que se promocionan, ni la técnica constructiva que se explica en el cartel, se corresponden con los que ejecutaban los romanos en sus carreteras.
  • 23. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 23 Vista del tramo empedrado en la Quintana que se promociona como vía romana. Con sólo tres metros de anchura, Este corto tramo empedrado, apunta a una consolidación de la zona de vado de un arroyo fácilmente encharcable. Limpieza arqueológica del camino medieval de La Quintana. Foto: Mantecón Callejo, L. Tramo de camino empedrado con espiga central en el lugar de Casasola-Reinosilla (Cantabria). El puente que hay a continuación se considera romano con el mismo poco fundamento que este trozo de camino. Puente de Reinosilla, sobre el río Camesa. Construido con sillares almohadillados y arcos rebajados, es de técnica moderna y de una regular factura que no le ha permitido sobrevivir íntegro muchos siglos.
  • 24. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 24 Mojón de término augustal entre IVLIOBRIGA y LEGIO IIII, encontrado en la Cuadra-Mataporquera (Cantabria). Museo de Camesa-Rebolledo. Bordillo a la vista del Camino entre Celada Marlantes y Peña Cutral. Seguramente, un vestigio de la vía romana hacia Retortillo. Trazado de la vía romana por el collado de Peña Cutral, a la derecha y el que podría haber tenido por el valle del río Marlantes con el mismo destino, a la izquierda, notablemente mejor en todos los sentidos. En el alto de la Poza, la posición del campamento romano que controlaba el paso de la vía hacia el norte.
  • 25. 19 Herrera de Pisuerga a Retortillo Isaac Moreno Gallo 25 Camino de subida desde Retortillo hacia Peña Cutral. A la derecha se aprecia una loma que probablemente guardará restos de la infraestructura antigua. Calle empedrada con guijarro en la ciudad romana de Retortillo-Reinosa (Cantabria). Vista de los restos del foro porticado de la ciudad romana de Retortillo-Reinosa (Cantabria).