SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 212
Descargar para leer sin conexión
1
2
Sinonimia contextual - Antonimia
I. SINONIMIA CONTEXTUAL
1. ¿Qué es la sinonimia?
La sinonimia es la coincidencia de significado
entre dos o más palabras, es decir, es la exis-
tencia de varias palabras o significantes para
un significado determinado.
2. ¿Se pueden establecer varios tipos de
sinonimia?
Sí, pues las palabras pueden tener diversos
significados según el sentido o el mensaje
que se transmita y dependiendo, en muchos
casos, del contexto sobre el que se enuncian.
Así tenemos:
		A. Contextual
Aquellos que, sin ser sinónimos en todos
los contextos, lo pueden ser en alguno de
ellos al poderse conmutar uno por otro.
			Ejemplos:
L
L El médico atendió (revisó) a los enfer-
mos.
L
L El alumno atendió (escuchó) al pro-
fesor.
L
L Cometí un desliz (indiscreción) invo-
luntaria.
		B. De connotación
En frases en las que domina la afectivi-
dad, pero no en otras.
			Ejemplos:
L
L Eres un genio (un monstruo, un tigre).
L
L Misuegraesunabruja(pesada,chinche).
L
L Juan Carlos luchó como un león
(como Rambo)
		C. Referencial
Las palabras se asocian con el mismo refe-
rente en un momento determinado, aun-
que realmente no sean asociadas como
sinónimos, sino en esos casos concretos.
Ejemplos:
●
● El Fénix de los Ingenios (Lope de Vega)
●
● El Caballero de los Mares (Miguel Grau)
II. ANTONIMIA CONTEXTUAL
1. ¿Qué es la antonimia?
La antonimia es la contradicción u oposición
de los significados entre dos o más palabras.
2. ¿Se pueden establecer varios tipos de
antonimia?
Sí, pues las palabras pueden tener diversos sig-
nificados dependiendo del grado de oposición.
		Así tenemos:
		A. Totales
			 Aquellos que se oponen totalmente.
			Ejemplo:
L
L El gato está muerto (vivo)
L
L Maríacompraunpardezapatos(vende)
		B. Graduales
Aquellos que pueden presentar más de
un término de oposición.
			Ejemplo:
L
L Nos veremos en la mañana (noche/
tarde)
L
L ElcafédeCarlosestáfrio(caliente/tibio)
El uso de un buen diccionario es clave para
encontrar el sinónimo más adecuado. Una
buena opción es el uso de diccionarios en
línea respaldados por la R.A.E.
Recuerda
3
01
Z
Z Llene los paréntesis con un sinónimo de la pala-
bra que los precede.
1.
Y
Y El dueño de una posada (_______) se hallaba
asando una carne a la puerta de su estableci-
miento.
Y
Y El olorcillo se expandía (_______) por doquier,
como invitando a probar el sabroso
(_______) trozo de carne.
Resolución:
El sinónimo de cada paréntesis respectivamente
es: tienda, propalaba, exquisito. Ya que al inter-
cambiar las oraciones guardan el mismo sentido.
2. Un hombre pobremente (_______) vestido, que
acertó a pasar por allí, se detuvo a contemplar
(_______) el quehacer (_______) del posadero
(_______) y quedó aspirando (_______) el fra-
gante (_______) olorcillo. De pronto se le ocu-
rrió sacar de sus alforjas (_______) un trozo de
pan y con suma (_______) tranquilidad comenzó
a pasarlo por entre la columna de humo que se
desprendía de la carne asada. El posadero le dejó
hacerlo sin decirle nada; pero cuando el hombre
hubo comido (_______) el pan, le dijo:
3. Debes pagarme lo que has comido.
Y
Y ¿Cómo? -se sorprendió (_______) el hom-
bre- ¡si nada me has dado!
Y
Y Sí; el olorcillo que despide (_______) mi carne
con el que has untado (_______) tu pan.
Si no pagas te denunciaré al juez.
Este escuchó al forastero (_______):
4. Solo pasé el pan por encima del humo que des-
prendía (_______) la carne; y ahora el pretende
(_______) que pague por ello.
El juez miró al posadero y le preguntó (_______):
Y
Y ¿Cuánto crees que te debe pagar por haber
disfrutado (_______) de la fragancia de la
carne?
Y
Y Un dinar - respondió prontamente (_______)
el posadero.
5. Cuando el juez tuvo la moneda en su mano, la
hizo rebotar en la mesa y preguntó al posadero:
Y
Y ¿Has oído el sonido que hizo la moneda?
Y
Y Ciertamente (_______), señor.
6. Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte del
sonido, así como este hombre del olor ha comido.
Un verano (_______) sofocante (_______), en
el que el Sol quemaba duro y parejo, cierto león
y un jabalí fueron a potar (_______) a la misma
fuente lejos de beber amicalmente (_______) se
pusieron a discutir (_______) sobre quién bebe-
ría primero. Y, no llegando a un pacto (_______)
se trabaron (_______) en terrible pelea.
7. De pronto, al separase para tomar aliento
(_______), otearon (_______) que una nube de
aves rapaces (_______) aguardaba (_______) im-
paciente (_______) para devorar al malhadado
(_______) derrotado.
8. Ante tan grave amenaza (_______) se dijeron:
¡Vaya, que necios (_______) somos! Es preferible
hacernos amigos a servir de comida a los buitres
y a los cuervos. Más sensato (_______) es acabar
con nuestra rencilla (_______) que esperar un re-
sultado fatal (_______) para cualquiera de nosotros.
Resolución:
El sinónimo de cada paréntesis respectivamente es:
advertencia, obstinados, coherente, pugna, fatídico. Ya
que al intercambiar las oraciones guardan el mismo
sentido.
9. Tantomehabíanhabladodeladestreza(_______)
de los chicos, que fui a la escuela como un borrego
que llevan al matadero.
10. Yo estaba dispuesto a sacrificar (_________) al
limeño como a un enemigo (_______).
11. A los chicos nos parecía una pretensión ridí-
cula (_______) el que don Hilario quisiera dar
(_______) a las cosas de tierra adentro.
Verificando el aprendizaje
4
12. A mí me salvó muchas veces de los tropiezos
(_______) la recomendación de mi madre.
ESCOGIENDO EL ANTÓNIMO:
Z
Z Encierra el antónimo de la palabra escrita en
negrita en la oración.
13. Se disculpó por los yerros cometidos.
(dolores - aciertos - ingenios - equívocos)
Resolución:
Se disculpó por los yerros cometidos.
(dolores - aciertos - ingenios - equívocos)
El término que debo encerrar es “aciertos” pues se
opone en su definición al término “yerros”.
14. Le agradeció por su dedicación al problema.
(ejemplo - capacidad - indiferencia - aptitud)
15. Su candidez lo hace fácil presa de engaños.
(suspicacia - necedad - confianza - incertidumbre)
16. El camino abrupto dificultaba su caminar.
(suave - largo - llano - recto)
17. Poniendotodosuesfuerzologróllegaralacima.
(abismo - fatalidad - sima - cumbre)
18. Agobiado por sus problemas decidió marcharse
de la ciudad.
(sensato - alegre - sentido - aliviado)
Resolución:
Agobiado por sus problemas decidió marcharse
de la ciudad.
(sensato - alegre - sentido - aliviado)
19. El cirujano manejaba con destreza el bisturí .
(nerviosismo - habilidad - torpeza - temor)
20. El juez fue acusado por parcial.
(injusto - equitativo - exigente - dudoso)
5
I. TEXTO
Y
Y El texto es un conjunto de ideas que giran al-
rededor de un núcleo temático.
Y
Y Según Hielmslev, es un todo de una cadena
lingüística ilimitada.
Y
Y El texto es una configuración de texto o ha-
bla que utiliza signos específicos (signos de
la lengua) y está organizada según reglas del
habla o idioma.
II. CARACTERÍSTICAS
Todo texto debe reunir las siguientes condiciones
de textualidad:
Y
Y Cohesión
Y
Y Coherencia
Y
Y Significado
Y
Y Intencionalidad
Y
Y Progresividad
Y
Y Adecuación
¿Cómoextraerdeuntextounaideaesencial?
Hay varios pasos:
Y
Y Leer atentamente el párrafo.
Y
Y Identificar “núcleos” (lo importante del párrafo)
y escribirlos en forma de oración simple.
Y
Y Identificar la información adicional .
Y
Y Relacionar esos núcleos a través de una oración
compleja unida por uno o varios conectivos.
III.ESTRUCTURA
ELEMENTOS
TEXTO TEMA IDEA PRINCIPAL
IDEA
SECUNDARIA
TÍTULO
Expresa al texto
en forma global
Sólo, expone. No
afirma ni niega nada
Se expresa en forma
nominal, antecedida
generalmente de un
artículo.
Manifiesta lo más
importante del
texto.
Son las ideas que
giran alrededor
del tema y la idea
principal
Presenta un asunto
particular del texto.
Es decir especifica el
TEMA dándole nombre.
Afirma o niega
alguna idea.
Es consecuencia del
TEMA y lo presenta con
precisión.
Se expresa en foma
de oración.
Se expresa en una frase
nominal, precedida
generalmente de un
artículo.
FORMA DE RECONOCIMIENTO
¿De qué se trató
en el texto?
¿De qué se habló en
el texto?
¿Qué se dice
del tema? ¿Qué
postula el autor
sobre el tema?
¿Qué ideas se
desprenden del
tema?
Tema + aspecto
específico = Título
Estructura del texto(Tema – IP – Título)
6
02
Z
Z Leeatentamenteyluegomarcalaalternativacorrecta
TEXTO I
Aladino (– ad – en árabe) es el héroe de Aladino y la
lámpara maravillosa, cuento popular del libro de las
Mil y una noches. En la mayor parte de las versiones del
cuento, este personaje es el hijo perezoso de un pobre
sastre chino. Tras la muerte de su padre, conoce a un
mago que, haciéndose pasar por su tío, lo convence para
que lo ayude a recuperar una lámpara maravillosa que
se encuentra en una cueva escondida. Como Aladino
no consigue entregar la lámpara al mago antes de salir
de la cueva, éste se enfurece y lo deja allí para que se
muera. En su desgracia, el muchacho llora y se retuerce
las manos con lo que consigue liberar al genio que se
encontraba encerrado en un anillo que el mago le había
dado. El genio libera a Aladino, quien pronto descubre
que, al frotarla, la lámpara también convoca genios
poderosos dispuestos a concederle cualquier deseo.
Aladino acaba siendo inmensamente rico y casándose
con la hija del sultán. El mago vuelve con la intención
de robarle la lámpara, pero el héroe lo derrota y, libre de
enemigos, vive una vida larga y feliz y además sucede al
sultán en el trono.
El cuento de Aladino refleja las características
formales, estilísticas y funcionales del Märchen o
cuento mágico, es decir, aventuras, abundancia de
elementos sobrenaturales y escaso realismo, múltiples
episodios, junto a un claro afán de entretenimiento.
Al igual que en los cuentos de hadas, ilustra temas
como el conflicto entre el bien y el mal y el triunfo de
los débiles sobre los poderosos. El escritor francés del
siglo XVIII Antoine Galland incorporó la historia de
Aladino en su traducción de las Mil y unas noches. El
texto de Galland derivaba de tradiciones orales árabes
(probablemente sirias) y el cuento todavía existe
entre las narraciones populares árabes. La versión
literaria de la historia de Aladino es conocida en todo
el mundo, especialmente en Europa y América y ha
servido de inspiración a muchas obras artísticas.
1. ¿Cuál sería el título más apropiado?
a) Los infortunios de Aladino y su lámpara
b) El príncipe de Caspia frente a Aladino
c) El cuento popular de Aladino y la lámpara
maravillosa
d) Mil y una noches es un cuento popular
e) Peculiar historia de Siria
Resolución:
La clave es “c” puesto que menciona el tema cen-
tral y su característica específica.
2. Según el texto anterior, el cuento de Aladino:
a) Se caracteriza por la multiplicidad de episodios
y por su tendencia al realismo.
b) Ilustra la derrota de los poderosos a manos de
los débiles, como en los cuentos de hadas.
c) Refleja únicamente las características estilísti-
cas del Märchen o cuento mágico.
d) Es producto de la imaginación creadora de un
escritor francés del siglo XVIII.
e) Ha inspirado a más artistas americanos y euro-
peos que a artistas árabes.
3. De acuerdo con el texto anterior, en la mayor par-
te de las versiones del cuento Aladino y la lámpa-
ra maravillosa, este personaje:
I. Fue convencido de buscar una lámpara en una
cueva por un supuesto tío suyo, pero este, en-
furecido, finalmente lo encerró en ella.
II. Consiguió liberar al genio de la lámpara frotán-
dola con un anillo que un mago le había regalado.
III.Una vez hubo descubierto que con la lámpara
maravillosa podía convocar a genios poderosos,
derrotó al sultán y acabó casándose con su hija.
Son correctas:
a) II y III d) Solo I
b) I y II e) Solo II
c) Solo III
4. ¿Cuál es el tema central del texto?
a) Aladino y la lámpara maravillosa
b) Las Mil y una noches
c) Los príncipes en las historias populares
d) El cuento de Aladino, representa las caracterís-
ticas formales.
e) El texto deriva de fuentes orales.
5. Marque la idea correcta de acuerdo al texto
a) Al igual que en los cuentos de hadas, ilustra te-
mas como el conflicto entre el bien y el mal.
b) Como Aladino no consigue entregar la lám-
para al mago antes de salir de la cueva, este se
enorgullece.
Verificando el aprendizaje
7
c) El escritor alemán del siglo XVIII Antoine Ga-
lland incorporó la historia de Aladino en su
traducción de las Mil y unas noches.
d) El cuento de Aladino refleja las características
formales, estilísticas y funcionales de la poesía.
e) El texto de Galland derivaba de fuente materia-
les árabes (probablemente sirias).
TEXTO II
En 1643 llegó a manos del obispo islandés Brynjolf
Sveinsson un códice, o libro manuscrito, del siglo XIII,
que constaba de cuarenta y cinco hojas de pergamino,
de las que faltaban algunas, a partir de la página treinta
y dos. Snorri Sturluson, en el siglo XIII, había escrito
un tratado de arte poética, ilustrado en versos y estrofas
antiguas, llamado Edda; se conjeturó con razón que ese
tratadoenprosasefundabaenunacolecciónanteriorde
poemas; Brynjolf pensó que el códice era esa colección.
Pensó que Snorri Sturluson había tomado del códice el
título de Edda (que ahora se interpreta arte poética y,
antes, abuela, antepasada, Urgrossmuter) y lo devolvió
–digámoslo así- al códice, que atribuyó a Saemund el
Sabio, sacerdote y erudito islandés del siglo XII, que
logró fama de hechicero y que escribió, en latín, obras
de carácter histórico. El prestigio de Saemund era
vastísimo; era inevitable que le atribuyeran cualquier
libro antiguo y anónimo, como a Orfeo los griegos y al
patriarca Abraham los cabalistas. Brynjolf escribió en la
portada Edda Saemundi Multiscii (Edda de Saimund
el Sabio) y mandó el códice a la Real Biblioteca de
Capenhague; por eso lleva el códice ahora, el nombre
de Codex Regius. Desde entonces, el tratado de Snorri
Sturluson se llama Snorra Edda, Edda Prosaica o Edda
Menor, y las poesías del códice Saemundar Edda, Edda
Poética o Edda Mayor.
6. Relacione:
I. Orfeo		 1. Codex Regius
II.Sturluson		 2. cabalistas
III.Copenhague 3. griegos
IV.Abraham		 4. Obispo islandés
V. Brynjolf		 5. Edda Menor
a) I3, II4, III1, IV2, V5
b) I3, II5, III1, IV2, V4
c) I3, II4, III1, IV5, V2
d) I2, II4, III5, IV1, V3
e) I2, II5, III4, IV3, V1
7. Según el texto anterior ________.
a) la Edda Mayor fue creada en el siglo XII.
b) el manuscrito hallado en 1643 fue atribuido a
un sabio célebre.
c) Brynjolf creyó haber encontrado la fuente de
los mitos islandeses.
d) Saemund fue el autor de la Saemundar Edda.
e) Edda significa ahora “antepasada”.
8. ¿Cuál es el tema central del texto?
a) El origen de la poética
b) El manuscrito de arte poético
c) Los versos más antiguos
d) El tratado eclesial del s.XIII
e) Los primeros libros de Abraham
Resolución:
A lo largo del relato el eje temático ha sido el ma-
nuscrito de arte poético. Por ello, la clave correcta
es la alternativa “b”.
9. ¿Cuál sería el título más apropiado?
a) El manuscrito incompleto del siglo XIII
b) El manuscrito de origen alemán
c) Los manuscritos y sus trasfondos
d) La ley de las tablas de Abraham
e) Snorra Edda edad del siglo XX
10. Marque la idea que se aleja del texto
a) En 1643 llegó a manos del obispo islandés Bry-
njolf Sveinsson un códice.
b) Constaba de cuarenta y cinco hojas de perga-
mino, de las que faltaban algunas.
c) Snorri Sturluson había tomado del códice el tí-
tulo de Edda que ahora se interpreta arte poé-
tica y, antes, abuela, antepasada.
d) El prestigio de Saemund era vastísimo, era inevi-
table que le atribuyeran cualquier libro antiguo.
e) Desde el siglo XIII se llama Snorra Edda, Edda
Prosaica o Edda Menor.
TEXTO III
Lima es una ciudad multicultural, heterogénea y
fragmentada. En ella se han multiplicado los centros y
los circuitos donde se intercambian bienes materiales y
bienes simbólicos. La necesidad de recuperar el centro
histórico es un síntoma de este nuevo escenario; ante
la proliferación de los centros, la ciudad oficial desea
reconstruir el orden perdido. En esta ciudad andinizada
y globalizada, mestiza y racista; la expansión de la
prensa chicha constituye un fenómeno ideológico que
está imbricado con antiguas estructuras que organizan
nuestra cultura.
Los periódicos chicha constituyen una gramática
8
de las pasiones de los sectores populares, cuyos dos
vectores principales son el vedettismo y el fútbol.
Ambos fenómenos se presentan asociados con los
mandatos de género y los deseos de prestigio y
ascenso social. La ideología que transmite, pese a
sus disfraces populares, es marcadamente machista,
antipopular y racista. El modelo ideal de ascenso
social continúa siendo el viejo paradigma de la
mujer que entrega su cuerpo a cambio de una alianza
matrimonial ventajosa; el menosprecio racial y la
ejemplaridad de los modelos provenientes de los
sectores socioeconómicos privilegiados tienen una
vigencia persistente en estos periódicos.
11. ¿Cuál es el tema central del texto?
a) Lima, ciudad multicultural
b) El centro histórico de Lima
c) La periferia del centro de Lima
d) La prensa chicha
e) La chicha y su influencia con la música
12. ¿Cuál sería el título más apropiado?
a) Las estructuras de la prensa chicha
b) Los sectores populares
c) El menosprecio racial
d) Los modelos socioculturales
e) Los conos, nuevos estratos sociales
13. Lafrasequesintetizaadecuadamenteeltextoes____.
a) las nuevas características de la ciudad de Lima.
b) la ruptura cultural de la prensa chicha.
c) las relaciones entre el fútbol y el vedettismo.
d) las estructuras periodísticas de la cultura chicha.
e) las raíces culturales de la prensa chicha.
Resolución:
La pregunta propuesta es una alternativa que so-
licita el título para el texto anterior, por ello, entre
las alternativas que mejor sintetiza la información
es la clave “d”.
14. Según el texto, la prensa chicha _____.
a) expresa una ideología popular.
b) desea reconstruir el orden perdido.
c) es un efecto de la globalización.
d) expresa la andinización de la ciudad.
e) es androcéntrica y racista.
15. Es falso con respecto al texto
a) La necesidad de recuperar el centro histórico
es un síntoma de este nuevo escenario.
b) Lima se ha vuelto una ciudad andinizada, glo-
balizada, mestiza y racista.
c) Los periódicos chicha constituyen dos vectores
secundarias, vedettes y futbolistas.
d) El modelo ideal de ascenso social continúa
siendo el viejo paradigma de la mujer.
e) Los periódicos chicha constituyen una gramá-
tica de las pasiones de los sectores populares.
TEXTO IV
El argumentum ad misericordiam es la falacia que se
comete cuando se apela a la piedad para conseguir que
se acepte una determinada conclusión. Se encuentra
con frecuencia este tipo de argumentación en los
tribunales de justicia, cuando un abogado defensor
deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de
lograr la absolución de su cliente despertando piedad
en los miembros del jurado.
Clarence Darrow, el famoso abogado criminalista,
era un maestro en el uso de este género de recursos.
Cuando defendió a Thomas I. Kidd, funcionario de la
Unión de Trabajadores de la Madera, llevado a juicio
bajo acusación de conspiración criminal, Darrow
dirigió estas palabras al jurado:
“Apelo a vosotros no en defensa de Thomas Kidd, sino
en defensa de la larga sucesión –la larguísima sucesión
que se remonta hacia atrás a través de las épocas y que
se proyecta hacia delante en los años del futuro- de los
hombres despojados y oprimidos de la tierra. Apelo a
vosotros por los hombres que se levantan antes de que
amanezca y vuelven a su hogar a la noche, cuando ya
la luz ha desaparecido del cielo, y dan sus vidas, sus
fuerzas y su trabajo para que otros se enriquezcan y
se engrandezcan. Apelo a vosotros en nombre de esas
mujeres que ofrendan sus vidas al dios moderno del
dinero y apelo a vosotros en nombre de sus hijos, los que
viven y los que aún no han nacido”.
¿Era Thomas Kidd culpable de lo que se le acusaba? El
alegato de Darrow era lo suficientemente conmovedor
como para lograr despertar en el jurado el deseo de
arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o
a la legalidad. Pero, por persuasivo que sea tal alegato,
desde el punto de vista de la lógica es falaz todo
razonamiento que pretenda derivar de premisas como
estas la conclusión de que el acusado es inocente.
El argumentum ad misericordiam es usado a veces
de manera ridícula, como el caso del joven que fue
juzgado por un crimen particularmente brutal: el
asesinato de su padre y de su madre con un hacha.
Puesto frente a pruebas abrumadoras, solicitó piedad
sobre la base de que era huérfano.
9
16. ¿Cuál de los siguientes sería el mejor título para el
texto anterior?
a) El argumentum ad misericordiam y otras falacias
b) La defensa judicial de Thomas I. Kidd
c) La falacia del llamado a la piedad como argu-
mento persuasivo
d) Los recursos falaces del famoso Clarence Darrow
e) La lógica y su papel en los tribunales de justicia
17. Según el texto anterior, marque la afirmación
correcta.
a) El criminalista Darrow logró la absolución de Tho-
masI.Kiddmedianteelempleodeunafalacia.
b) El argumentum ad misericordiam es usado en
los tribunales solo como el último recurso de
los defensores.
c) A pesar de que en un inicio quedó conmovido
por el alegato de Darrow, el jurado finalmente
condenó al acusado.
d) El argumento del joven asesino de sus padres
resultaba ridículo pues, en verdad, él no era
huérfano.
e) Thomas I. Kidd fue juzgado bajo el cargo de ha-
ber tomado parte en una conspiración criminal.
18. De acuerdo con el alegado de Clarence Darrow
citado en el texto anterior, ¿cuáles de las siguien-
tes afirmaciones serían correctas?
I. Algunos se engrandecen y enriquecen a costa
del trabajo de otros.
II.La vida de algunas mujeres se ve, en cierto
modo, sacrificada ante el dios del dinero.
III.Los oprimidos de la tierra forman una larga
cadena a través de las diferentes épocas.
a) I y II d) Solo III
b) II y III e) I, II y III
c) I y III
Resolución:
Según el relato, La vida de algunas mujeres se ve
sacrificada ante el dios del dinero y Los oprimi-
dos de la tierra forman una larga cadena a través
de las épocas. Lo que esta buscando es conmover
al receptor, tal como lo hizo Darwin. Por tanto la
respuesta correcta es: “b”.
19. A partir de la información provista por el texto
anterior, una falacia puede ser definida como:
a) Todollamadoalapiedadparademostraralgofalso.
b) Una argumentación en la que se apela a la mi-
sericordia del interlocutor.
c) Un tipo de alegato basado en el sentimiento, em-
pleado por algunos abogados poco honestos.
d) Un falso razonamiento que pretende derivar cier-
tas conclusiones a partir de premisas no válidas.
e) Una declaración que busca persuadir a alguien
de la supuesta inocencia del real culpable.
20. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Los argumentos falaces
b) El argumentum ad misericordiam y otras falacias
c) El uso del argumentum ad misericordiam
d) La misericordia instrumento de poder
e) La misericordia y la piedad
10
Series verbales – Término excluido
I. SERIES VERBALES
1. Definición
●
● Es una secuencia de palabras que guardan
una relación de tipo semántica entre sí.
●
● En las series verbales, los vínculos lógicos
están relacionados directamente con la
noción de campo semántico.
2. Campo semántico
Es el conjunto de palabras que, a pesar de guar-
dar ciertas diferencias entre sí, poseen semas
o características comunes, que determinan su
vinculación entorno a un mismo tema.
		Ejemplo:
●
● Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque Yu-
panqui,_______
a)		Cusí Cóyllur
b)		Ollantay
c)		Mayta Capac
d)		Felipillo
e)		Toledo
En este caso, es fácil determinar que el campo
semántico de los nombres de la serie es de los
incas del Tahuantinsuyo y la alternativa co-
rrecta es la “c”, debido a que Mayta Capac es
otro de los catorce incas.
3. Modo de resolución
●
● Reconocelostérminospresentadosenlaserie.
●
● Reconoce las relaciones que poseen las
distintas palabras.
●
● Completa la serie con el término o los
términos adecuados, que mantengan la
coherencia de la serie.
II. TÉRMINO EXCLUIDO
1. Definición
Es el ejercicio de aptitud verbal que consiste
en eliminar aquel término que no pertenece
o guarda relación con el campo semántico
establecido.
2. Tipos
Con la noción de campo semántico, podemos
establecer el objetivo de este tipo de ejercicios:
Identificar la relación significativa conceptual
de un grupo de palabras y eliminar la que es-
capa de la misma.
●
● Por sinonimia
a) Pedantería
b) Petulancia
c) Presunción
d) Precaución
e) Afectación
●
● Por morfología
a) Semicírculo
b) Semicerrado
c) Seminal
d) Semiinscrito
e) Semiabierto
●
● Definición
		Cúpula
a) Parte
b) Arquitectónica
c) Azotea
d) Templo
e) Superior
●
● Sinónimo – Antónimo
a) Rompible
b) Frágil
c) Deleznable
d) Huevos
e) Resistente
●
● Rasgos gramaticales:
a) Odio
b) Amor
c) Envidia
d) Optimismo
e) Sollozar
11
03
Marca la alternativa que complete la serie
1. Dicterio, baldón, afrenta, _______
a) contumelia d) cicatería
b) incuria e) locuacidad
c) óptimo
Resolución:
La respuesta correcta es “b” ya que dicterio, bal-
dón, afrenta son sinónimos al igual que incuria
2. Incuria, diligencia, negligencia, _______
a) lujuria
b) penitencia
c) cuidado
d) desidia
e) indigencia
3. Ablación, lóbrego, extirpación, triste, _______
a) división
b) oscuro
c) diseminación
d) operación
e) separar
4. Abrogar, abdicar, promulgar, _______
a) derogar
b) renunciar
c) dejar
d) recusar
e) epilogar
5. Taciturno, cicatero, callado, roñoso, _______
a) dadivoso
b) cutre
c) lóbrego
d) parco
e) locuaz
6. Lambayeque, La Libertad, Chiclayo, _______
a) Huaraz
b) Ancash
c) Trujillo
d) Lima
e) Ica
7. Cebiche, limón, escabeche, _______
a) comino
b) cebolla
c) vinagre
d) sal
e) pescado
8. Quelonio, cetáceo, marsupial, _______
a) perro
b) paquidermo
c) animal
d) pez
E)acuático
Resolución:
La relación es la especie animal del grupo de los
mamíferos. Por ello, descartamos las otras alter-
nativas y nos quedamos con paquidermo.
9. Ión, kión, trión, _______
a) canción
b) emoción
c) camión
d) constelación
e) evaporación
10. Licuar, aspirar, refrigerar, _______
a) cocinar
b) planchar
c) observar
d) lavar
e) barrer
11. Wats, vatio, OHM, _______
a) amperio
b) kilogramo
c) Celsius
d) gramo
e) Gamma
12. Cuadrado, pirámide, rombo, _______
a) cuadrilátero
b) cono
c) triángulo
d) figura		
e)círculo
Verificando el aprendizaje
12
Z
Z TÉRMINO EXCLUIDO
Marca la alternativa correcta.
13. SALAZ
a) Libertino
b) Libidinoso
c) Sibarita
d) Lujurioso
e) Lascivo
Resolución:
El campo semántico es sinónimos de salaz, por
ello, la alternativa que se descarta es la palabra
sibarita, pues esta se relaciona con una persona
elegante.
14. ABATIMIENTO
a) Decaimiento
b) Postración
c) Desánimo
d) Alejamiento
e) Debilidad
15. JUSTICIA
a) Igualdad
b) Ecuanimidad
c) Equidad 		
d) Imparcialidad
e) Probidad
16. CALUMNIA
a) Afrenta
b) Ofensa
c) Baldón		
d) Injuria
e) Felonía
17. LATO
a) Extenso
b) Amplio
c) Dilatado
d) Vasto
e) Rectilíneo
18. CALETRE
a) Cacumen
b) Ceso
c) Habilidad
d) Ingenio
e) Perspicacia
Resolución:
El campo semántico es sinónimos de la palabra
caletre y con ello se elimina la palabra ceso, por
derivar del verbo cesar que significa terminar.
19. INFAUSTO
a) Desdichado
b) Desventurado
c) Contrito		
d) Infeliz
e) Desgraciado
20. DECRÉPITO:
a) Senil 		
b) Senecto
c) Añoso
d) Anciano
e) Dañado
13
I. DEFINICIÓN DE TEXTO
Un texto es un conjunto ordenado de ideas, relacionadas entre sí en torno a un mismo tema.
Unidad máxima y total de comunicación. Enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario.
II. PROPIEDADES
Y
Y La adecuación: Situación comunicativa en que se emite el mensaje.
Y
Y La Cohesión: (hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto): La cohesión del texto es
una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan formalmente los elementos de un
enunciado y los enunciados entre sí para que la información sea más comprensibles.
Y
Y Coherencia (hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA): Propiedad fundamental inherente a
todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión
de enunciados sin relación expresa un sentido lógico al texto.
II. TIPOS DE TEXTOS
A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan
en distintos criterios, como la función que cumple el texto en la relación con los interlocutores que presenta.
NARRATIVO
Z
Z Cuenta o relata hechos que les ocurre a unos PERSONAJES en un ESPACIO y
TIEMPO, a través de un NARRADOR (real o imaginario).
Z
Z Responde a la pregunta ¿QUÉ OCURRE?
Z
Z Es característico de: novelas, cuentos, noticias,….
Z
Z Se utilizan VERBOS DE ACCIÓN.
DIÁLOGO
Z
Z Reproduce de forma literal las palabras de los personajes.
Z
Z Responde a la pregunta ¿QUÉ DICEN?
Z
Z Lo podremos encontrar en piezas teatrales, diágonales en cuentos, novelas, entre-
vistas,….
Z
Z Se caracteriza por la presencia de acotaciones, guiones, comillas,….
ARGUMENTA-
TIVO
Z
Z Nos dice el punto de vista del autor y su sustento. Defiende ideas y expresa opi-
niones (tesis - argumentos - conclusión).
Z
Z ¿QUÉ PIENSO? ¿POR QUÉ LO CREO?
Z
Z Artículos de opinión, críticas de prensa,….
EXPOSITIVO
Z
Z Explica de forma objetiva unos hechos ocurridos en un espacio y un tiempo de-
terminados.
Z
Z Responde a la pregunta ¿QUÉ ES ASÍ?
Z
Z Lo encontramos en libros de textos, artículos de divulgación, enciclopedias,….
(tema – idea principal – ideas secundarias)
DESCRIPTIVO
Z
Z Nos detalla, a través de palabras, cualidades o características del sujeto u objeto.
Cuentan cómo son y cómo se caracterizan objetos, personas, animales,….
Z
Z Responde a la pregunta ¿CÓMO ES? ¿CÓMO SON?
Clasificación de textos según su contenido
14
04
Lee atentamente y contesta correctamente.
TEXTO I
Un hombre musulmán de Egipto mató a su esposa al
encontrarla leyendo la Biblia católica y la enterró con
sus hijas, una de 8 años, otra de 5 y una recién nacida.
¡Las niñas fueron enterradas vivas…!
Él fue a la policía y reportó que un tío mató a sus hi-
jas. 15 días después, otro miembro de la familia mu-
rió. Cuando lo fueron a enterrar, encontraron a las
tres niñas bajo la arena. ¡VIVAS…!
Esteincidentehaprovocadomuchoenojoenelpaís.Elpa-
dre será ejecutado. Luego de un tiempo se le preguntó a la
niña mayor como había sobrevivido durante 15 días bajo
tierraconsushermanas.
Ella dijo: ‘Un hombre que vestía un traje blanco bri-
llante, con heridas de sangre en sus manos, vino to-
dos los días para alimentarnos. Él despertaba a mi
mamá para que mi mamá continuara amamantando
a mi hermanita menor.
La niña fue entrevistada por la Televisora Nacional
de Egipto por una conductora de noticias musulmana
quien llevaba puesto un velo. Esta mujer dijo: “Este
no puede ser otro que Jesús, porque no existe otro que
pueda hacer esas cosas tan maravillosas”
LosmusulmanescreenqueIsa(Jesúsenelidiomaárabe)
puedehacerestoymás.Peroparaelloslasheridasmues-
tran que él realmente fue crucificado, y que no queda la
menor duda que él está ¡VIVO...! Está muy claro que la
niña no pudo haber inventado una historia semejante y
que de ninguna manera ellas hubieran podido sobrevi-
vir durante 15 días, sin agua, comida y oxígeno sin un
verdadero milagro.
Los líderes musulmanes tendrán una situación difícil
tratando de ver qué hacer con esto, pues la populari-
dad de la película ‘La Pasión de Cristo’ no los ayuda,
siendo Egipto el centro de comunicación y educación
del Medio Oriente.
1. ¿Cuál es el título del texto?
a) Dios todopoderoso
b) Un milagro ocurrido en Egipto
c) Jesús el salvador de Egipto y el mundo
d) Un historia de amor
e) La fe mueve montañas
Resolución:
La respuesta es la clave “b” Un milagro ocurrido
en Egipto.
2. ¿Qué idea no tiene relación con el texto?
a) El padre mintió sobre el asesino de su esposa.
b) Las niñas sobrevivieron durante 15 días.
c) Isa (Jesús en el idioma árabe).
d) La Televisora Nacional de Egipto entrevistó a
la niña de 5 años.
e)‘LaPasióndeCristo’espopularparalosmusulmanes.
3. ¿Qué tipo de texto es?
a) Argumentativo d) Descriptivo
b) Informativo e) Narrativo
c) Expositivo
4. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) El asesinato frustrado de una esposa y sus hijas
b) Un suceso inexplicable propio de un ser supre-
mo “Jesús”.
c) Los engaños de las Televisoras para captar se-
guidores
d) El poder de Mahoma y Gandhi como los elegidos
e) Piza (Jesús en el idioma Católico)
TEXTO II
¿Qué paso? Pasó que los chupetes se convirtieron en
“cigarros”, el agua en “vodka”, las bicicletas en “autos”,
los besos en “sexo”. ¿Te acuerdas? cuando volar signi-
ficaba “columpiarse muy rápido”, cuando protección
significaba “utilizar casco al ir en bicicleta”; cuando
lo peor que podías recibir de una persona eran pio-
jos, cuando solo amábamos a nuestros padres. Los
hombros de papá eran el lugar más alto del mundo
y mamá era una heroína, tu peor enemigo era tu her-
mano ¡jajaja…!!! Y la única droga que conocías era
el remedio contra la tos. Todo esto era lo mejor del
mundo, pero no pudimos evitar crecer...
5. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Los adultos de ahora sí que saben vivir.
b) La comparación del tiempo de antes con el actual
c) Posibles logros de crecimiento personal
d) Los gratos sentimientos del tiempo
e)Elinevitablecrecerylosrecuerdosdenuestraniñez
6. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Debemos guardar pan para mayo.
b) Actualmente los jóvenes viven alocadamente.
Verificando el aprendizaje
15
c) No pudimos evitar crecer y olvido de los bue-
nos momentos.
d) Nosotros somos los forjadores de nuestro futuro.
e) Elcrecernosayudóaentenderelporquédelascosas.
Resolución:
La respuesta es la clave “c”
7. ¿Qué idea no tiene relación con el texto?
a) Tu peor enemigo eran los vicios.
b) Los chupetes se convirtieron en “cigarros”.
c) El agua era “vodka”.
d) La única droga que conocías era el remedio
para la tos.
e) Cuando lo peor que podías recibir de una per-
sona eran piojos.
8. ¿Qué tipo de texto es?
a) Narrativo d) Expositivo
b) Informativo e) Argumentativo
c) descriptivo
TEXTO III
Esanochecuandoviturostroporprimeravez,tratédeha-
blarte y todo me salió al revés, en tu mirada atrapado me
encontré, y la magia de tu voz a mi corazón llegó, era inex-
plicable el ritmo de los latidos de mi corazón que iban en
armonía con el sudor de mis manos; después de algunas
copas ya mi timidez se fue desvaneciendo para así atrever-
me a preguntarte ¿quisieras estar conmigo me encanta-
ría verte otra vez?, de la mano me tomaste sin titubear y te
lanzaste a mis brazos, brindándome un beso de aquellos.
Fue el inicio de un amor eterno, ya que esa noche tocaste
mi alma, me amaste con todo tu ser, esa noche tocaste mi
almayteamécontodomiser.Fueincreíblecómoempezó
nuestro amor, nuestro amor; el cual no olvidaré a pesar de
verte ahora ahí en tu lecho de muerte gritando en silencio
¡jamásteolvidaré!,¡miprimeramor!
9. ¿Cuál es el título del texto?
a) Sentimientos encontrados de pareja
b) Recuerdos de mi primer amor
c) La muerte del amor
d) Los sentimientos no existen
e) El cariño es más fuerte que el amor
10. ¿Qué idea no tiene relación con el texto?
a) En el lecho de muerte la besó y juró amor eterno.
b) No podrá olvidar ese amor.
c) Su voz poseía magia.
d) Esa noche su alma fue tocada.
e) Eran inexplicables los latidos de su corazón.
11. ¿Lapalabra“titubear”deacuerdoalcontextosignifica?
a) Querer d) Mostrar
b) Creer e) Amar
c) Dudar
Resolución:
Según el contexto y por la carga semántica el tér-
mino titubear puede reemplazarse por dudar. La
respuesta es la “c”.
TEXTO IV
Gandhi, el líder espiritual de los hindúes, político y
pensador, poseía una bondad increíble con todos.
Practicante de la “no violencia”, que tras estudiar De-
recho en Londres regresó a la India y condujo a su
país a la independencia después de décadas de revo-
lución pacífica.
Muchas de sus historias hablan de este detalle en par-
ticular. Cierto día uno de sus discípulos sentía mu-
chos celos y harto de esto decidió matarlo.
Un día como cualquier otro, el maestro estaba pa-
seando y reflexionando por un camino árido y soli-
tario. Desde la cima de una colina cercana, el traidor
que lo acechaba logra divisarlo desde lejos y sin pen-
sarlo le tiró una piedra grande que hizo rodar por la
ladera con el fin de acabar con la vida del maestro.
Por fortuna la piedra se trabó en un árbol y se detuvo
antes de dar en el blanco.
Desde la distancia, Gandhi pudo reconocer a su agresor,
pero no dijo nada y tampoco contó a nadie lo sucedido
ese día. Mucho después se volvieron a cruzar Gandhi y
el discípulo que quiso terminar con la vida del maestro,
sin vacilar Gandhi, procedió a saludarlo con alegría y
respeto. El hombre quien sabía que Gandhi sabía quién
era, le preguntó muy sorprendido si no estaba enojado
con él. Gandhi le respondió que no.
—Maestro, ¿puede decirme por qué no le ha dicho
nada a nadie, y cómo ha hecho para no enojarse con-
migo ahora mismo?
—Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy
ya el que estaba allí cuando me fue arrojada.
Desde entonces, el agresor fue uno de los más fer-
vientes defensores del Mahatma durante su vida.
12. ¿Cuál es el título del texto?
a) Gandhi el máximo líder como espíritu
b) Vida y logros de Gandhi
c) El discípulo infiel
d) La historia del discípulo celoso
e) Un Líder pacifista
16
13. ¿Qué tipo de texto es?
a) Argumentativo d) descriptivo
b) Informativo e) Narrativo
c) Expositivo
14. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Gandhi solo mostraba compasión con sus dis-
cípulos.
b) Gandhi poseía una bondad increíble con todos
sin excepción.
c) El amor y pasión de sus seguidores
d) La lealtad a la política pacifista en todos los
países
e) Pensamientos de bondad que ve en la gente
15. ¿La palabra “vacilar” según el contexto significa?
a) Creer d) Mostrar
b) Dudar e) Soñar
c) Desear
TEXTO V
Desde un punto de vista energético nutricional, los
organismos se distinguen, pues, primordialmente
entre sí (a pesar de la unidad bioquímica que los ca-
racteriza) por la clase de energía de que se alimen-
tan, pudiendo clasificarse en dos grandes grupos de
acuerdo con la naturaleza química o electromagné-
tica de las fuentes energéticas que consumen. Los or-
ganismos fotoergónicos (algas y plantas superiores)
convierten la luz en energía química fisiológica y pue-
den, por tanto, vivir a expensas de nutrientes total-
mente desprovistos de potencial químico útil, a saber,
agua, anhídrido carbónico y cenizas. Por el contrario,
los organismos químico ergónicos (bacterias en gene-
ral, hongos, animales) no pueden utilizar la luz como
fuente de energía y dependen absolutamente de la
energía química contenida en los sustratos - Inorgá-
nicos u orgánicos - del que se nutren, que igualmente
transforman en energía química fisiológica.
La luz solar es en último término, la fuente primaria de
energía que a través del proceso fotosintético, mantiene
a todo el mundo vivo desde casi sus comienzos.
Estamos destruyendo nuestro hogar: grandes basura-
les, relaves mineros, humos que contaminan el aire,
desagües cargados de grasas y detergentes. Envenena-
miento de las fuentes de agua. Esterilización del sue-
lo. Deforestación. Pérdida de bosques, retroceso de
la flora y fauna. Degradación de la vida. Crecimiento
del “agujero” de la capa de ozono, calentamiento glo-
bal. En suma: desequilibrio ambiental. La Tierra es
nuestro hogar. ¡CUIDÉMOSLA!
16. El tema central que trata es:
a) La vida de las plantas y su relación con la luz
b) La importancia de la luz para el hombre
c) La nutrición energética: Criterio para clasificar
seres vivos
d) Los seres vivos y sus formas de alimentación
e)Formadealimentacióndeenergíadelosseresvivos
Resolución:
El texto gira alrededor de las clases de seres por su
tipo de energía; por ello, la clave correcta es “c”.
17. Son afirmaciones correctas:
I. Todos los seres vivos tienen una unidad bio-
química.
II.Los seres vivos se distinguen esencialmente,
por la bioquímica que los caracteriza.
III.Los hombres somos organismos químico
ergónicos.
a) solo I d) I y III
b) II y III e) todas
c) solo III
18. Es incorrecto con relación al texto.
a) La luz solar mantiene en último término a to-
dos los seres vivos, casi desde el principio.
b) La bacteria de Koch no pueden utilizar la luz
como fuente de energía.
c) Las plantas convierten luz en energía química.
d) Existen dos grandes grupos de seres vivos, los
fotoergónicos y quimioergónicos.
e) Los primeros seres vivos fueron marinos.
19. Podemos colegir del texto:
I. Sin luz las algas no podrían existir.
II.El color verde de las plantas es una consecuen-
cia de su forma de alimentación energética.
III.Existen seres vivos que no necesitan de la luz
para su existencia.
a) Solo I d) Solo II
b) Solo III e) II y III
c) I y II
20. ¿Qué idea no tiene relación con el texto?
a) El ser humano depende absolutamente de la
energía química contenida.
b) La fotoergónicos se pueden sembrar en la arena.
c) Los hongos, animales no pueden utilizar la luz
como fuente de energía.
d) Los fotoergónicos convierten la luz en energía
química.
e) Las algas y plantas superiores son llamadas fo-
toergónicos.
17
Oraciones Incompletas
I. DEFINICIÓN
Las oraciones incompletas son ejercicios que están
formados por textos breves, a los cuales se le han
suprimido de manera deliberada uno o más de sus
elementos; debiendo restablecerse el sentido de la
expresión, escogiendo la palabra o palabras más
adecuadas, de una relación de cinco (5) opciones.
Las oraciones incompletas plantean una amplia
gama de situaciones sobre múltiples materias o cir-
cunstancias, sin embargo, este tipo de ejercicios no
pretende evaluar conocimientos específicos (sobre
Historia, Geografía, Literatura, etc.), sino que su fi-
nalidad manifiesta es calibrar la capacidad que po-
see el evaluado, para restaurar el sentido de un siste-
ma gramatical incompleto.
Los contenidos de los ejercicios de oraciones incom-
pletas no giran en torno a “frases conocidas o corrien-
tes”
.Demodoqueoracionesdecontenidotrivialquese
asemejanaexpresionesde“cliché”soninadmisibles.
II. ESTRUCTURA
Si hay algo más fuerte que el hierro y más dura-
dero que el granito es la ______ de un hombre
______ (ENUNCIADO).
						 OPCIONES
a) reputación – converso DISTRACTOR
b) conducta – testarudo DISTRACTOR
c) opinión – intolerante DISTRACTOR
d) palabra – honrado RESPUESTA
e) voz – fornido		 DISTRACTOR
Y
Y Enunciado: – Parte conocida
					 – Parte desconocida
Y
Y Opciones: – Distractores
					 – Respuesta
III.CRITERIOSPARASUDESARROLLO
Y
Y Planteado el ejercicio, lo primero que tene-
mos que hacer es concretar nuestro enfoque al
ENUNCIADO, analizándolo de manera atenta,
cuidadosa y objetiva, tratando de captar su con-
tenido, es decir, procurando entender el pensa-
miento que el autor ha querido expresarnos.
Y
Y Paralelamente debemos identificar los rastros ver-
bales. A medida que nos vamos ubicando en el
contexto de la oración y descubriendo de qué se
trata,debemosintentarcompletarlamentalmente,
pensandoenlosvocablosmásapropiados.
Y
Y De manera adicional resulta pertinente indi-
car que al analizar el ENUNCIADO no debe-
mos dejar de considerar los signos de puntua-
ción, ya que revisten relevancia.
IV.CAPACIDADES A DESARROLLAR
a) Ser objetivos en el análisis
b) Rastros verbales y sentido contextual
c) Procurar completar la oración mentalmente
d) Gramaticalidad
e) Restablecer el sentido de la oración
f) Precisión léxica
Lee atentamente y contesta correctamente.
1. Cada vez que _______ algún peligro, se_______
en los lugares más insospechados.
a) presentía - paseaba
b) intuía - imaginaba
c) rechazaba - quedaba
d) superaba - refugiaba
e) advertía - escondía
Resolución:
El sentido de la oración es “ Cada vez que me
percataba de algún peligro, se ocultaba en lugares
impensables. Por ello, la clave correcta es la letra “e”.
2. Al irse acortando el _______ fijado, su prisa iba
aumentando proporcionalmente.
a) acuerdo c) plazo e) término
b) día d) horario
Verificando el aprendizaje
18
05
3. Su actitud __________ fue la razón de que los
proyectos se __________.
a) negativa - concretaran
b) decidida - entramparan
c) diligente - realizaran
d) contraria - impulsaran
e) favorable - difieran
4. El caso era tan __________ que una solución
__________ era inminente.
a) sencillo - satisfactoria
b) reciente - negociada
c) enredado - rápida
d) extraño - insólita
e) enmarañado - abstrusa
5. La modificación de la _________ era una medida
__________ por la ciudadanía.
a) ley - esperada
b) norma - ubicada
c) regla - auspiciada
d) idea - superada
e) palabra - aclamada
6. La concentración de la mente __________ la
__________ de las ideas.
a) determina - eliminación
b) favorece - comprensión
c) organiza - sucesión
d) explica - invención
e) justifica - novedad
Resolución:
En la oración estamos hablando de las cosas que
benefician la comprensión de ideas expuestas.
Por ello, la clave correcta es la letra “b”.
7. El lugar __________ que ocupa el hombre en el
mundo se debe, en gran medida, a su destreza
__________
a) único - intelectual
b) preciso - moral
c) inferior - física
d) privilegiado - mental
e) exacto - situacional
8. La __________ con que el jugador se desempe-
ñaba dentro del campo le costó la __________.
a) habilidad - amonestación
b) vehemencia - expulsión
c) desidia - lesión
d) celeridad - banca
e) vehemencia - felicitación
9. Con esos __________ tan aislados __________
nos fue posible conocer la ______ del fenómeno.
a) indicios - a veces - dimensión
b) ejemplos - si - suspensión
c) hechos - nunca - materialidad
d) objetos - siempre - característica
e) datos - no – causa
10. El exceso de __________ puede ser tomado como
indicador de __________.
a) credulidad - escepticismo
b) cuidado - incertidumbre
c) suspicacia - inseguridad
d) olvido - insania
e) temeridad - confianza
11. El sonido tenue de las __________ imprimía un
carácter __________ al sombrío atardecer.
a) serenas - severo
b) motocicletas - jubiloso
c) trompetas - musical
d) campanas - lúgubre
e) bayonetas - belicoso
Resolución:
El rastro verbal es la palabra sombrío y a él debe
anteceder una característica y la única sería la pa-
labra lúgubre. Entonces, la clave es “d”.
12. No pudo __________ todo lo que le ofrecieron;
por eso, su decisión no fue la mejor.
a) mensurar
b) medir
c) sopesar
d) calcular
e) escoger
13. Aun en épocas de avanzada __________, toda
producción requiere de recursos __________.
a) tecnología - económicos
b) industrialización - humanos
c) modernidad - culturales
d) cultura - modernos
e) tecnología - naturales
14. Los______invariablementelesacarrean_______
a los que no lo son.
a) incompetentes - dificultades
b) necios - bienes
c) piadosos - pecados
d) pobres - riquezas
e) talentosos - ventajas
19
15. Tus __________ no provocarán mi __________,
dijo el alcalde al peligroso delincuente, al tiempo
que estampaba su firma autorizando su reclusión.
a) palabras - generosidad
b) súplicas - clemencia
c) argumentos - piedad
d) ruegos - dulzura
e) gritos - corazón
16. La recta y oportuna justicia es cuestión de ______
bien formados, de _____ adecuadas y de medios
materiales.
a) hombres - leyes
b) jueces - reglamentos
c) individuos - condiciones
d) sujetos - jurisdicciones
e) seres - informaciones
Resolución:
El rastro verbal es la palabra adecuadas, ya que
la característica que le corresponde es el término
leyes. Por ello, la clave es la alternativa “a”.
17. Es necesario adecuar la ley a la __________ natu-
ralmente __________.
a) sociedad - vetusta
b) vida - reaccionaria
c) realidad - cambiante
d) modernidad - en trance
e) actualidad - novedosa
18. En el Perú, el estado de ciertos problemas tan
irritantes provoca más fácilmente la __________
que la __________.
a) indignación - comprensión
b) solución - ira
c) comprensión - sanción
d) unión - desunión
e) solidaridad - indiferencia
19. El juez debe actuar en forma __________ ajena a
toda __________ social, económica o política.
a) justa - impotencia
b) parcial - presión
c) equitativa - polémica
d) ética - justicia
e) imparcial - influencia
20. La __________ más débil es más fuerte que la
__________ más poderosa. Las personas y sus
palabras __________, solo lo escrito, escrito está.
a) palabra - idea - se acaban
b) idea - palabra - permanecen
c) fe - convicción - perduran
d) tinta - memoria - pasan
e) expresión - escrita - se olvidan
20
Analogías
I. ETIMOLOGÍA
La palabra analogía proviene de las voces griegas:
“ana” “conforme”
“logos” “razón”
II. DEFINICIÓN
Se define a analogía como la relación de semejanza
o afinidad que existe entre dos pares de palabras.
III.ESTRUCTURA
Observa cada elemento.
a) P : Q
b) A : M
c) M : I
d) E : L
e) R : U
A B::
es a como
Distractores
Respuesta
Premisa o
par base
IV. MÉTODO
Existen muchos métodos para la resolución de
estos ejercicios; sin embargo, el más completo es
el método R.O.N. (relación, orden y naturaleza),
por medio del cual se evalúan la premisa o par
base y las alternativas.
1. Relación
Es la razón por la que los elementos de la pre-
misa han sido vinculados.
El mejor modo de hallarla es mediante una
oración del par base o premisa.
2. Orden
Es el sentido en que se encuentran ubicados
los elementos de la premisa.
3. Naturaleza
Debemos considerar algunas características que
hacen única la relación entre la premisa y algu-
na de las alternativas de manera coincidente.
Veamos un ejemplo clásico:
PERRO		 : JAURÍA ::
a) raíz : planta
b) pintura : pinacoteca
c) arboleda : bosque
d) pez : cardumen
e) llave		 : candado
Resolución:
Siguiendo el orden y la naturaleza de la pre-
misa. Rpta.: “d”.
Verificando el aprendizaje
1. PROMULGACIÓN : LEY ::
a) fundación : país
b) conquista		 : colonia
c) prólogo		 : libro
d) nacimiento : existencia
e) desarrollo : auge
Resolución:
La relación es “La promulgación en el inicio de
una ley” como la fundación es el inicio de un
país.
Rpta.: a.
Advertencia pre
Z
Z No intestes resolver el ejercicio sin
antes definir cada elemento de la
premisa.
Z
Z Es útil, luego establecer la relación
por medio de una oración.
21
06
2. REPRODUCIR : GRABAR::
a) leer		 : decir
b) hablar		 : pensar
c) ejecutar		 : proyectar
d) cosechar		 : sembrar
e) copiar		 : imitar
3. SÍNTOMA		 : ENFERMEDAD::
a) decadencia : ruina
b) lágrima		 : dolor
c) sensación		 : vómito
d) indicio		 : delito
e) huella		 : desplazamiento
4. VIDA			 : DECESO::
a) matrimonio : divorcio
b) contrato		 : rescisión
c) evento		 : clausura
d) juicio		 : sentencia
e) escrito		 : punto
5. REPETICIÓN : MEMORIA::
a) deporte		 : salud
b) música		 : sonidos
c) clorofila		 : verdor
d) tiempo		 : puntualidad
d) vejez		 : ancianidad
6. CASCADA		 : CATARATA::
a) océano		 : mar
b) gota		 : chorro
c) trote		 : carrera
d) fuego		 : incendio
e) aridez		 : sequía
7. FÉTIDO		 : HEDIONDO::
a) cacumen		 : mentecato
b) oloroso		 : perfumado
c) clandestino : público
d) gemebundo : llorón
e) aromático : pestilente
8. INFLAMACIÓN : ITIS::
a) sueño		 : onírico
b) lúdico		 : juego
c) dolor		 : algia
d) sobre		 : epí
e) philos		 : amor
Resolución:
El sufijo “itis” significa inflamación como “algia”
significa dolor. Rpta.: “c”.
9. PICHÓN		 : PALOMA::
a) pimpollo		 : pino
b) eucalipto		 : árbol
c) basa		 : base
d) púber		 : niño
e) aguilucho : águila
10. PUENTE		 : RÍO ::
a) carril 		 : pista
b) pasamano : ómnibus
c) puerto 		 : mar
d) túnel 		 : cerro
e) acera 		 : calle
11. QUÍMICO 		 : LABORATORIO ::
a) entrenador : estadio
b) paciente 		 : hospital
c) cocinero 		 : cocina
d) astrónomo : telescopio
e) juez 		 : juicio
12. ARSENAL		 : ARMAMENTO ::
a) polvorín 		 : explosivo
b) biblioteca : lector
c) granero 		 : grano
d) aserradero : madera
e) osario 		 : hueso
13. FÓSFORO 		 : ENCENDEDOR ::
a) escoba 		 : lustradora
b) cometa 		 : avión
c) vela 		 : fluorescente
d) leña 		 : cocina
e) madera		 : bencina
Resolución:
La relación es “antes se prendía con fósforo, ahora
con el encendedor”, al igual que la alternativa “d”.
14. MES 			 : AÑO ::
a) parte 		 : todo
b) tecla 		 : piano
c) signo 		 : zodíaco
d) número 		 : matemática
e) habitación : casa
15. IMPLACABLE : INDULGENTE ::
a) severo 		 : drástico
b) impío 		 : piadoso
c) limpio 		 : sucio
d) juez 		 : sacerdote
e) militar 		 : soldado
22
16. PREGUNTA : RESPONDER ::
a) problema : explicar
b) peligro 		 : evitar
c) examen 		 : copiar
d) escuela 		 : enseñar
e) acertijo 		 : adivinar
17. ENCOGER 		 : TAMAÑO ::
a) estirar 		 : liga
b) barrer 		 : cuarto
c) debilitar 		 : fuerza
d) masticar 		 : comida
e) dormir		 : pesadilla
18. HISTORIA 		 : SOCIEDAD ::
a) biblia 		 : religión
b) rol 		 : inscrito
c) leyenda 		 : héroe
d) biografía 		 : individuo
e) expediente : juicio
Resolución:
La historia registra los hechos de la sociedad
como la biografía la de un individuo.
Rpta.: “d”.
19. IGNOTO 		 : CONOCIDO ::
a) pulcro 		 : inmundo
b) promover		 : alentar
c) ingente		 : pequeño
d) infundio 		 : falsedad
e) esotérico 		 : público
20. FUEGO		 : CALOR ::
a) agua 		 : lluvia
b) cielo 		 : relámpago
c) enfermo 		 : fiebre
d) madre 		 : ternura
e) agua 		 : humedad
23
Taller de redacción I
I. TEXTO NARRATIVO
Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al
abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen
(argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se
ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.
¿Qués es?
Es la voz que
cuenta la histo-
ria y organiza
la trama
Z
Z Primera
Z
Z Segunda
(poca
frecuencia)
Z
Z Tercera
Z
Z Omnisciente
Z
Z Protagonista
Z
Z Testigo
Z
Z Modo
diálogo
Z
Z Estilo
directo
Z
Z Estilo
indirecto
Persona Tipos Narra en
El narrador
II. USO DE MAYÚSCULA
Algunos casos:
Y
Y Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos,
vino... La cena resultó un éxito.
Y
Y Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes:
a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta:
L
L Muy señor mío:
		Le agradeceré...
b) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales.
L
L Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».
c) Tras los dos puntos que encierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento, o de una
enumeración en forma de lista:
L
L La arquitectura egipcia: El elemento más característico de la arquitectura egipcia son las pirámides.
d) Tras los dos puntos que siguen a palabras como ejemplo, advertencia, nota, etc., cuando preceden
a enunciados con plena independencia sintáctica y de sentido:
L
L Advertencia: Medicamento no indicado para menores.
e) Tras los dos puntos que introducen una explicación en uno o más párrafos independientes, nor-
malmente precedidos de expresiones anunciativas como a continuación o siguiente (s).
L
L La receta se elabora tal como se explica a continuación:
Se baten los huevos y el azúcar hasta que liguen, después se añade…
24
07
TEXTO NARRATIVO
Sabiendo los elementos de un texto narrativo, indica
el tipo de narrador en los siguientes casos.
1. Caso 1
La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se le-
vantó más temprano de lo habitual. Había pasado
una noche confusa, y hacia el amanecer creyó so-
ñar que un mensajero con antorcha se asomaba a
la puerta para anunciarle que el día de la desgracia
había llegado al fin.
( ) 3ra. Persona: Narrador omnisciente
( ) 3ra. Persona: Narrador observador
( ) 1ra. Persona: Narrador personaje
2. Caso 2
Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim,
y desde entonces nunca he vuelto a ver a un nortea-
mericano más triste. Desesperados he visto muchos.
Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú,
en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al
cabodepocotiempovolvíaverlo.
( ) 3ra. Persona: Narrador omnisciente
( ) 3ra. Persona: Narrador observador
( ) 1ra. Persona: Narrador personaje
3. Caso 3
Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó
en mala posición: el empeine del pie izquierdo
cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sin-
tió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el
pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped,
se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que
el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en
seguida, y Mario se dijo que con suerte el percan-
ce no revestiría mayor importancia. Se puso el
calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con
cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.
Javier Cercas, El inquilino
( ) 3ra. Persona: Narrador omnisciente
( ) 3ra. Persona: Narrador observador
( ) 1ra. Persona: Narrador personaje
Z
Z Lee atentamente cada texto. Luego indica los ele-
mentos de cada historia.
TEXTO I
EL JOVEN Y EL LOBO
Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas
cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cua-
tro veces gritando:
-¡El lobo, el lobo!
Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía
viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día
de tantos, sí llego de verdad. El joven pastor, ahora
alarmado él mismo, gritaba lleno de terror:
-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando
o las ovejas.
Pero ya nadie puso atención a sus gritos y mucho
menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo
que no había razón para temer, hirió y destrozó a su
antojo todo el rebaño.
“Al mentiroso nunca le cree, aun cuando diga la verdad”.
6. Tiempo -
Espacio
4.Personajes
8. Acción
principal
7. Mensaje
5. Narrador
El joven y el
lobo
TEXTO II
PIEDRAS
Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo
quiso sorprender a los asistentes a su conferencia.
Sacó debajo del escritorio un frasco grande de boca
ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja
Verificando el aprendizaje
25
con piedras del tamaño de un puño y preguntó:
- ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco?
Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas,
empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco.
Luego preguntó:
- ¿Está lleno?
Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de
debajo de la mesa un cubo con piedrecillas. Metió parte
de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas
penetraron por los espacios que dejaban las piedras
grandes.
El experto sonrió con ironía y repitió:
- ¿Está lleno?
Esta vez los oyentes dudaron:
- Tal vez no.
- ¡Bien!
Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a
volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños
recovecos que dejaban las piedras y la grava.
- ¿Está bien lleno? preguntó de nuevo.
- ¡No!, exclamaron los asistentes.
Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro
que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no
rebosaba.
- Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó.
Un alumno respondió:
- Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo
intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas.
- ¡No!, concluyó el experto: lo que esta lección nos
enseña es que si no colocas las piedras grandes
primero, nunca podrás colocarlas después. ¿Cuáles
son las piedras grandes en tu vida?. ¿Tus hijos, tus
amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada? ¿o
son tu trabajo, tus reuniones, tus viajes de negocio,
el poder o el dinero? La elección es tuya. Una vez te
hayas decidido..., pon esas piedras primero. El resto
encontrará su lugar.
11.Tiempo -
Espacio
9.Personajes
13. Acción
principal
12.Mensaje
10.Narrador
Piedras
Z
Z Resalta o encierra en un círculo la letra que
debería ir con mayúscula.
1. Caso 1
		queridísimo fernando:
sé que has obtenido un éxito muy valioso.
¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un
orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres
un “tío” estupendo!
saludos cariñosos a tu familia.
te abraza fuertemente
manolo.
2. Caso 2
		 la historia conserva el nombre de tres caballos
		famosos:
bucéfalo, caballo de alejandro magno; babie-
ca, del cid campeador; y rocinante, el de don
quijote de la mancha.
3. Caso 3
recordamos que los puntos cardinales son
cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o).
el duero y el ebro son los ríos más caudalosos
de españa. el más largo es el tajo.
los montes más altos son el teide en canarias y
el mulhacén en granada.
la península ibérica está bañada por el océano
atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo.
4. Caso 4
don gonzalo fernández de córdoba, conocido
con el sobrenombre de gran capitán, fundó los
entonces invencibles tercios. con ellos expulsó
de italia a los franceses por orden de los reyes
católicos. sus victorias más brillantes fueron
las de ceriñola y garellano.
26
Z
Z Taller:
Escribe 8 palabras al azar y colócalas en el cuadro.
Y
Y Luego escribe una historia corta que contenga
a las palabras del recuadro. Usa tu imagina-
ción y escribe correctamente las palabras que
deban ir con mayúscula.
___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
		___________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
Z
Z ________________________________
27
Repaso
SINONIMIA CONTEXTUAL
1. Sus gafas _________ de miope y su manía de es-
cribir con una pluma de ganso, son motivos de
lentitud _________
2. Eran las únicas moscas del mundo que revoloteaba
_________ a milímetros de los cadáveres.
3. Las dificultades ________ que había experimen-
tado en la realización _________ de sus planes.
TÉRMINO EXCLUIDO
4. INFLAR
a) Abultar
b) Hinchar
c) Exagerar
d) Rellenar
e) Bravucón
5. FANFARRÓN
a) Jactancioso
b) Presumido
c) Arrogante
d) Elocuente
e) Henchir
6. AGLOMERAR
a) Acumular
b) Amontonar
c) Apilar
d) Congregar
e) Hacinar
SERIES VERBALES
7. Cerdo, cochino, puerco, ______
a) cebra
b) mamut
c) cebú
d) marrano
e) jabalina
8. Pueblo, tribu, clan, ______
a) etnia
b) monogamia
c) familia
d) sociedad
e) fraternidad
9. Año, mes, semana, _______
a) hora
b) calendario
c) estación
d) día
e) anuario
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS SEGÚN
TIPO DE CONTENIDO
TEXTO I
John Rendall y Anthony Bourke son dos australianos
que en 1969 compraron un cachorro de león al que
vieron en malas condiciones y le pusieron de nombre
Christian. Lo estuvieron manteniendo y cuidando en
su casa de Londres, pero a medida que fue crecien-
do, viendo el tamaño del animal y su gran coste eco-
nómico, decidieron que no podían tenerlo por más
tiempo y que había que buscarle un lugar adecuado
para vivir.
Unos conocidos les hablaron de George Adamson, un
conservacionista en Kenya que quizá podría reintro-
ducirlo en la vida salvaje. Este accedió a la petición y
Christian comenzó con éxito su nueva vida en una
Reserva Nacional en África.
Un año después, los jóvenes viajaron a Kenya para ver
como Christian se había adaptado a su nuevo entor-
no. Adamson les dijo que lo más probable es que el
león ya no se acordara de ellos. Es entonces que lo-
gran divisar a Christian (el león) en su propio hábitat
salvaje con una apariencia feroz y temible a los ojos
de todos; sin embargo, Johny y Anthony mostraban
en sus rostros un deseo sincero de alegría y felici-
dad por querer abrazarlo y acariciarlo a pesar de los
consejos de George Adamson (conservacionista).
28
08
El encuentro y su reacción de ambos fue único e
increíble por ambas partes, ya que se pudo observar
lo siguiente: cuando Christian (el león) divisó de lejos
a Johny y Anthony se aproximó lentamente hasta que
cuando estuvo a una distancia prudente se abalanzó
sobre ellos esperando lo peor; no obstante, la reac-
ción de Johny y Anthony nunca cambió abrazándolo
fuertemente y acariciándolo como viejos amigos de
infancia; Christian (el león) se mostraba como un ga-
tito (jugando y lamiendo). Unos años después hubo
un segundo encuentro con idénticos resultados. Des-
pués, Christian volvió a su vida en la selva y ya nadie
lo volvió a ver nunca.
10. ¿Qué tipo de texto es?
a) Narrativo d) Argumentativo
b) Expositivo e) Filosófico
c) Descriptivo
11. Podemos colegir del texto:
I. John Rendall y Anthony Bourke son los mejo-
res amigos de Christian
II. Christian es un gatito que se vuelve un león con
sus presas.
III.Christian reconoce a sus amigos.
a) solo I d) I y III
b) solo II e) II y I
c) solo III
ORACIONES INCOMPLETAS
12. En el primer ________ de dos personas surge a
veces un sentimiento de simpatía o antipatía, re-
sultado de la ________ impresión.
a) saludo - cortés
b) beso - sensual
c) baile - rítmica
d) contacto - temprana
e) encuentro - primera
13. El primer paso hacia el abandono de una mala
costumbre, consiste en reconocer que dicha
________ es ________.
a) voluntad - infalible
b) costumbre - mala
c) verdad - alcanzable
d) cuestión - cambio
e) personalidad – poderosa
14. Fue una suerte que, justo un segundo antes de
que empezara el tiroteo, el hombre se hubiese
________ para buscar su moneda, de haber estado
________, hoy estaría ________.
a) detenido - caminando - ausente
b) adelantado - atento - entre nosotros
c) regreso - allí - lamentándolo
d) preparado - cerca - lejos
e) agachado - de pie - muerto
15. La disciplina de grupo no debe ________ la
________ propia de cada individuo.
a) impulsar - personalidad
b) anular - opinión
c) permitir - libertad
d) restringir - sociabilidad
e) apoyar - creatividad
ANALOGÍAS
16. TODO es a NADA como DÉBIL es a _____
a) gordo
b) saludable
c) vigoroso
d) sano
e) fuerza
17. ARCO es a FLECHA como FUSIL es a _____
a) bala
b) proyectil
c) granada
d) revólver
e) misil
18. Si ingeniero es a teodolito _______
a) carpintero es a punzón
b) mecánico es a taladro
c) médico es a bisturí
d) pescador es a chalana
e) carpintero es a berbiquí
19. SECRETARIA : ALCALDE::
a) secretaria : municipio
b) secretaria : alcaldía
c) jefe		 : municipalidad
d) secretaria : prisión
e) conserje		 : regidor
20. HOMICIDA : ROBA::
a) muere		 : funcionario
b) mata		 : ladrón
c) da			 : bala
d) asesino		 : quita
e) vida		 : dinero
29
30
31
32
La comunicación
I. DEFINICIÓN
El término comunicación deriva del latín comunicare, que significa ‘hacer en conjunto, intercambiar hacer
partícipe a alguien de algo’.
La comunicación es un proceso por el cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades,
deseos, etc., mediante un sistema de signos. Es propia de los seres vivientes. En su sentido amplio: humana
y no humana.
II. CLASES DE COMUNICACIÓN
HUMANA
NO HUMANA
(animal y vegetal)
Lingüística o verbal
No lingüística o no verbal
Z
Z Oral o auditiva-oral
Z
Z Escrita o visuográfica
Z
Z Símbolos
Z
Z Imágenes
Z
Z Gritos
Z
Z Movimientos corporales
Z
Z Sonidos onomatopéyicos, etc.
III.ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
HUMANA
1. Emisor
Es la persona o grupos de personas que trans-
mite el mensaje.
El emisor se encarga de realizar la encodifica-
ción o codificación, que es la disposición del
código para transmitir el mensaje.
2. Receptor
Es quien recibe la comunicación o mensaje.
Se encarga de la decodificación, que consiste
en extraer el significado o significados, a par-
tir del signo o conjunto de signos específicos
recibidos.
3. Mensaje
Son los contenidos: las ideas, los pensamien-
tos, sentimientos, etc., que se transmiten. El
mensaje es de naturaleza abstracta, es decir,
es conceptual y la única manera de que este
pueda ser percibido es mediante el código.
4. Código
Es un sistema de signos comunes entre emi-
sor y receptor. Puede ser movimiento, ges-
tos, juego de luces, un sistema de lengua o su
equivalente (morse, Braille, etc.).
5. Canal
Es el medio portador del mensaje, un con-
ducto. Puede ser una hoja de papel, las ondas
sonoras, el teléfono, etc.
33
01
6. Referente
Este elemento está relacionado con el mensa-
je. El referente es lo que se alude en el mensaje,
por ejemplo, si digo que «mi perro es muy obe-
diente», el referente será el animalito en sí y la
obedienciaquemanifiesta.Siqueremoshallarel
referente, encontremos primero el mensaje y de
allí podremos saber cuál es el referente.
7. Contexto
Toda comunicación se produce en un deter-
minado lugar o espacio y en un momento o
tiempo. Estos elementos constituyen la cir-
cunstancia y permiten la decodificación, de
la manera más cercana a lo que el emisor ha
pretendido transmitir.
IV
. OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN
POR EL CÓDIGO LINGÜÍSTICA
UN DIÁLOGO O
UN ESCRITO
NO
LINGÜÍSTICA
UN GUIÑO O
GESTO
Por presencia del
emisor-receptor
Intrapersonal Un monólogo Interpersonal
Conversación
familiar
Por el espacio Directa o próxima
Conversación en el
aula
Indirecta o a
distancia
Charla telefónica
Por la cantidad de
receptores
Individual o
privada
Conversar con
alguien
Pública o grupal Una exposición
Por la dirección del
mensaje
Unidireccional
Al ordenar y tan
solo acatar
Bidireccional
Al preguntar y
responder
Por el tipo del
emisor
De difusión
Una conferencia
o discurso de un
político
De masas
Escuchar las
noticias o leer el
periódico
Emisor Mensaje
CONTEXTO
Canal
Código
Receptor
Mensaje
Lenguaje
Trasmisor destinatario
Advertencia pre
Es recurrente en los exámenes de
admisión de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, el tema de la
comunicación. Por ello, debes tener en
cuenta sus elementos que son emisor,
receptor, mensaje, código, etc.
Contexto
34
10. ¿Qué tipos de comunicación se da al leer un libro
de César Vallejo?
a) No lingüística y directa
b) Lingüística e indirecta
c) Intrapersonal y bidireccional
d) Unidireccional y directa
e) No lingüística e interpersonal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11. Si en un mercado un señor le dice a la comerciante:
¿Cuánto me cobras?, y esta le da una bofetada, es
porque ____.
a) el canal empleado es inapropiado
b) él emplea un lenguaje vulgar
c) ella no toma en cuenta el contexto
d) la vendedora es sumamente belicosa
e) el código no era común entre ambos
Resolución:
Elcontextodefineelsignificadointegraldelmensaje.
Rpta.: c
12. ¿Cómo se le denomina a la información debida-
mente codificada?
a) Codificación d) Referente		
b) Decodificación e) Código
c) Mensaje
13. Una condición indispensable en la comunicación
oral es ____.
a) que se dé información nueva
b) que no exista gestos
c) que el receptor responde
d) que la entonación sea la adecuada
e) el papel del contexto social
14. En Te enviaré el mensaje vía fax, la secuencia re-
saltada corresponde al elemento de la comunica-
ción denominada:
a) código d) canal
b) referente e) receptor
c) emisor
15. El ruido producido por los manifestantes de un
gremio de trabajadores, es un ____.
a) elemento de la comunicación
b) factor que influye en la comunicación
c) factor que dificulta la comunicación
d) medio de masiva comunicación
e) signo que nos transmite información
1. En una comunicación escrita, el canal es ____.
a) el escritor c) el aire e) el papel
b) el lector d) lo escrito
Resolución:
El canal es el medio físico o soporte que traslada
el mensaje, por lo tanto, la alternativa es e
Rpta.: e
2. Determina los tipos de comunicación de un
anuncio publicitario en el periódico.
a) Lingüístico – bidireccional – directa
b) No lingüístico – unidireccional – indirecta
c) No lingüístico – bidireccional – directa
d) Lingüístico – unidireccional – indirecta
e) Lingüístico – unidireccional – directa
3. El sistema de signos usados en la comunicación
se denomina ____.
a) canal c) código e) situación
b) referente d) mensaje
4. La información codificada se denomina _____.
a) situación c) canal e) referente
b) mensaje d) código
		
5. El medio físico a través del cual viaja la informa-
ción es ____.
a) el mensaje c) el emisor e) el canal
b) el referente d) el código 		
6. Es la interferencia que impide la comunicación.
a) Situación c) Bulla e) Canal
b) Ruido d) Fuente 		
7. ¿Qué elemento es necesario que compartan el emi-
sor y el receptor para que se dé la comunicación?
a) El mensaje d) El código
b) El referente e) La situación
c) El canal
8. Según el código, la comunicación puede ser __.
a) directa e indirecta
b) intrapersonal e interpersonal
c) lingüística y no lingüística
d) unidireccional y bidireccional
e) lingüística e interpersonal
9. La luz roja del semáforo es una comunicación __.
a) unidireccional d) directa
b) lingüística e) no lingüística
c) intrapersonal
Verificando el aprendizaje
35
16. Las manecillas del reloj marcan las doce del me-
diodía. Esta información viene a ser ____.
a) el emisor d) el mensaje
b) el receptor e) la hora
c) el canal
17. El arqueólogo realiza investigaciones sobre el arte
rupestre de Toquepala. En dicho trabajo, ¿cuál es
el canal?
a) La pintura d) Toquepala
b) La investigación e) La roca
c) El dibujo
18. La luz roja del semáforo, ¿a qué elemento de la
comunicación pertenece?
a) Emisor c) Código e) Canal
b) Receptor d) Mensaje
19. Juan escribe: Te amo Sarita en el tallo de un árbol.
En esta expresión el canal es _____.
a) El parque c) Juan e) El tallo
b) El día d) Sarita 		
20. El sistema braille para los ciegos es ________.
a) el canal c) el código e) la lengua
b) el mensaje d) el contexto
Universidad Nacional de Ingeniería
21. Proceso mediante el cual el emisor crea el mensaje:
a) Codificación d) Retroalimentación
b) Decodificación e) Canalización
c) Recepción
Resolución:
Se le llama codificación al proceso que consiste en
crear el código.
Rpta.: a
22. El proceso de decodificación consiste en ____.
a) convertir el mensaje en código para transmitirlo
b) utilizar el mismo código entre emisor y receptor
c) transmitir información a través de un canal
d) descifrar el código para entender el mensaje
e) tener un sistema o código que nos permita en-
tendernos
23. Por presencia del emisor-receptor, la comunica-
ción puede ser ____.
a) directa e indirecta
b) de medios y técnicas
c) unidireccional y bidireccional
d) lingüística y no lingüística
e) intrapersonal e interpersonal
24. La comunicación humana se diferencia de la ani-
mal por ____.
a) la ausencia de los interlocutores
b) el tipo de canal ambiental
c) la clase del mensaje
d) la cantidad de emisores y receptores
e) la diversidad y notable sofisticación de códigos
25. Señala la alternativa correcta.
I. La comunicación humana no verbal incluye ges-
tos, mímicas, ideogramas, señales de colores, etc.
II.El universo referencial es todo aquello desig-
nado por los signos y sus combinaciones.
III.En su función apelativa, el lenguaje pretende
expresar sentimientos o emociones.
a) Solo I c) I, II y III e) II y III
b) I y II d) I y III
26. Aunque existen muchas maneras de comunicar-
se, la manera por excelencia de hacerlo es la ____.
a) virtual c) oral e) cifrada
b) gestual d) escrita 		
27. Señala la alternativa que presenta aspectos que
sirven para mejorar la comunicación a través de
la expresión corporal al momento de explicar un
tema ante el público.
a) Expresar las ideas en orden
b) Modular adecuadamente la voz
c) Exponer mirando al público
d) Tener confianza en sí mismo
e) Presentar el tema con apoyo visual
28. No forma parte de los elementos del proceso co-
municativo.
a) Canal, emisor, código
b) Contexto, emisor, receptor,
c) Canal, referente, mensaje
d) Código, emisor, contexto
e) Retroalimentación, ruido, redundancia
29. Pertenece a la comunicación no verbal.
a) Los afiches
b) El lenguaje del sordomudo
c) Los cuentos
d) Los diálogos
e) La lectura de un periódico
30. Señala la alternativa correcta respecto a los ele-
mentos del proceso de comunicación.
I. La intención comunicativa es lo que quiere lo-
grar el hablante.
II.El código es el sistema de signos del que se va-
len los hablantes.
III.La situación comunicativa es el contenido del
mensaje.
a) Solo I c) I y III e) II y III
b) I y II d) Todas		
36
Z
Z Es la facultad exclusivamente humana que se
caracteriza por el uso intencional de signos y se
concreta mediante el habla.
Z
Z El lenguaje es un instrumento de comunicación
entre los hombres. Tal como lo conocemos, es
demasiado complejo para que sea manejado por
cualquier otra especie.
I. CARACTERÍSTICAS
1. Universal
El lenguaje es inherente al ser humano, pues
toda persona lo usa para convivir con sus se-
mejantes.
2. Innato
Nacemos con el lenguaje y este se hereda de ge-
neración en generación; el ser humano posee
predisposición para desarrollar el lenguaje.
3. Racional
Dada la complejidad del lenguaje, no es po-
sible concebir su uso sin proceso racional; esto
hace que el lenguaje sea diferente de los signos
usados por los animales para comunicarse.
4. Doblemente articulado
Término introducido por André Martinet.
Solo el hombre, dotado de inteligencia su-
perior, tiene la capacidad suficiente para
desdoblar su lenguaje en unidades signifi-
cativas primero y en unidades distintivas
después.
Así, tenemos: Niños cantores
●
● Primera articulación:
{niñ – o – s cant – or – es} Morfemas
●
● Segunda articulación:
		 /n/ /i/ /ñ/ /o/ /s/ /k/ /a/ /n/ /t/ /o/ /r/ /e/ /s/
Fonemas
II. FUNCIONES DEL LENGUAJE
Se ha dicho que el lenguaje es un instrumento de
la comunicación; esto quiere decir, que el lenguaje
es usado intencionalmente y, según la orientación
de dicha intención manifestada por el emisor, se
distingue lo siguiente:
Se reconocen seis funciones: las tres primeras
fueron propuestas por Karl Bühler y son las fun-
ciones principales.
1. Funciones principales
		A. Representativa o referencial
Aquí se refleja una realidad concreta, que
da referencia sobre diversos aspectos del
mundo objetivo. Esta función se aprecia
en el lenguaje científico.
L
L Ellaviveenlacuadra10delaav.Marsano.
L
L Los eritrocitos se fabrican en la mé-
dula roja de los huesos y el bazo los
destruye cuando están viejos.
		B. Función expresiva o emotiva
Cuando el hablante manifiesta sus estados
anímicos: alegría, dolor, sorpresa, etcéte-
ra, es decir, expresa o traduce el aspecto
subjetivo del emisor.
L
L ¡Qué linda te ves!
L
L Me gustaría ser un gran futbolista.
		C. Función apelativa o conativa
El hablante tiene como objetivo modifi-
car el comportamiento del receptor, pues
el mensaje va dirigido hacia él a través de
una orden o súplica.
L
L ¡Puedes callarte!
L
L Chicos, vamos todos a almorzar.
2. Funciones secundarias
		A. Función fática o de contacto:
Cuando utilizamos el lenguaje con la fi-
nalidad de establecer la comunicación o
prolongarla para verificar que el circuito
funcione.
Lenguaje I: características y funciones
37
02
1. Característica no correspondiente al lenguaje:
a) Universal d) Biarticulado
b) Innato e) Triplánico
c) Racional
Resolución:
La clave es la «e». El lenguaje tiene como carac-
terísticas ser universal, innato, racional y doble-
mente articulado.
2. Oración en la que predomina la función apelativa:
a) La educación en el Perú tiene problemas.
b) El verbo posee cinco accidentes.
c) ¡Hola!
d) Estudien a conciencia, muchachos.
e) El tiempo es oro.
3. ¿Qué alternativa no guarda una analogía correcta?
a) ¡Aló!: Fática
b) ¡Socorro!: Expresiva
c) Los perros son caninos: Referencial
d) El verbo indica acción: Metalingüística
e) Poesía eres tú: Apelativa
4. Señala la afirmación correcta.
a) Lafunciónmetalingüísticasevinculaconelcontexto.
b) La función fática se vincula con el emisor.
c) La función apelativa se vincula con el receptor.
d) La función representativa se vincula con el canal.
e) La función poética se vincula con el referente.
5. En la expresión: ¡Oiga, cantinero, sírvame otra
copa!, predomina la función ____.
a) expresiva d) representativa
b) apelativa e) estética
c) fática
Verificando el aprendizaje
Tiene como objeto afirmar, mantener o
detener la comunicación.
L
L ¡Aló, aló!... ¿me oyes?
L
L ¡Chau!... ¡Adiós!
L
L Uno, dos, tres, probando.
		B. Función metalingüística
Cuando utilizamos el lenguaje como ins-
trumento para estudiar y comprender al
mismo lenguaje: en los estudios de gra-
mática, semántica, etcétera.
L
L La oración bimembre consta de dos
elementos: sujeto y predicado.
L
L La palabra alhaja se separa en sílabas:
a - lha - ja.
		C. Función poética o estética
Agregada por Jan Mukarovsky. Cuando
se utiliza una serie de recursos expresi-
vos (metáforas, rimas, etc.) para llamar la
atención sobre el propio mensaje.
La intención es tener una expresión esté-
tica que, unida a un contenido sugerente,
emocione al receptor.
L
L «Qué estará haciendo, a esta hora, mi
andina y dulce Rita de junco y capulí».
6. Estrictamente, la función del lenguaje es ____.
a) sintomática
b) conativa
c) denotativa
d) enunciativa
e) metalingüística
7. Señala la mejor definición del lenguaje.
a) Proceso de interacción social donde se trans-
miten sentimientos y pensamientos
b) Sistema o código de signos de naturaleza psí-
quica y uso colectivo
c) Facultad exclusivamente humana que utiliza
signos de naturaleza sonora o articulada
d) Variedad regional de la lengua, conocida tam-
bién como dialecto
e) Materialización de la interacción social
8. En el lenguaje coexisten varias funciones, pero
una prevalece debido ____.
a) a los deseos del receptor
b) al contexto
c) al sentido común de los interlocutores
d) a la intención del hablante
e) a la dificultad en la interpretación del mensaje
9. Señala la relación correcta entre una función del
lenguaje y un elemento de la comunicación:
a) Apelativa: emisor
b) Expresiva: referente
c) Informativa: receptor
d) Poética: mensaje
e) Metalingüística: canal
38
15. ¿Aquéfuncióndellenguajecorrespondeunpoema?
UNMSM, 2004-I
a) Poética
b) Representativa
c) Metalingüística
d) Fática
e) Narrativa
16. En relación con los animales, el lenguaje es, para
el ser humano, ____.
a) un instrumento
b) un producto social
c) una facultad estrictamente humana
d) unívoco
e) innato
17. Característica principal del lenguaje que nos dife-
rencia de los seres inferiores:
a) Universal
b) Racional
c) Heterogéneo
d) Biplánico
e) Doble articulación
18. EnElsa,guardaeljuguete,predominalafunción____.
UNMSM, 2009-II
a) apelativa o conativa
b) representativa o denotativa
c) expresiva o emotiva
d) estética o poética
e) fática o de contacto
19. En una conferencia o seminario, la función que
predomina es ____.
a) metalingüística 		
b) de contacto
c) expresiva
d) informativa
e) apelativa
20. En los enunciados El todo es igual a una de las
partes, ¡Qué lindo enunciado! y Alumnos, escuchen
atentamente, predomina, respectivamente, la fun-
ción ____.
UNMSM, 2009-I
a) apelativa, representativa y expresiva
b) representativa, apelativa y expresiva
c) representativa, expresiva y apelativa
d) apelativa, expresiva y representativa
e) expresiva, apelativa y representativa
10. Señala la secuencia de funciones correcta de
acuerdo con las siguientes oraciones.
Y
Y El que persevera, alcanza.
Y
Y ¡Levántate, cobarde!; el enemigo espera.
Y
Y La fonética estudia el sonido.
a) Poética – expresiva – informativa
b) Informativa – apelativa – metalingüística
c) Expresiva – informativa – fática
d) Metalingüística – expresiva –informativa
e) Estética – apelativa – metalingüística
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11. Mejor relación entre función expresiva y apelati-
va, respectivamente:
a) Contexto y código
b) Emisor y receptor
c) Canal y emisor
d) Referente y receptor
e) Código y receptor
Resolución:
La función expresiva se relaciona con el emisor y
la apelativa, con el receptor
Rpta.: b
12. Señala la alternativa cuyo enunciado cumple la
función apelativa del lenguaje.
UNMSM, 2008-I
a) Por suerte, solo daremos un examen.
b) Ricardo, vuelve a casa en este momento.
c) Volveré a verte, princesa de rojos cabellos.
d) Nuestro esfuerzo es bastante loable.
e) ¡Qué hermosa es esta ciudad!
13. En Quisiera llegar a ser médico, la función del len-
guaje que se evidencia es la _____.
UNMSM, 2007-II
a) poética d) fática
b) apelativa e) expresiva
c) representativa
14. Una condición indispensable en la comunicación
oral es _____.
UNMSM, 2007-I
a) que se dé información nueva
b) el acompañamiento de gestos
c) que el receptor responda
d) que la entonación sea adecuada
e) el papel del contexto situacional
39
Universidad Nacional de Ingeniería
21. La función metalingüística se relaciona con el ____.
a) emisor d) mensaje
b) receptor e) canal
c) código
Resolución:
La función de la lengua o metalingüística se rela-
ciona con los signos, que son los códigos.
22. No detenerse, orden de disparar. En esta frase,
¿qué función del lenguaje predomina?
a) Informativa d) Fática
b) Emotiva e) Metalingüística
c) Conativa
23. En la pizarra del colegio dice: «El inicio de las
clases es el 20 de marzo». Este comunicado es un
ejemplo de función ____.
a) informativa
b) conativa
c) metalingüística
d) emotiva
e) fática
24. Señala a qué función del lenguaje pertenece la si-
guiente expresión:
Y
Y Asesinaron a tu hermano.
a) Informativa
b) Emotiva
c) Conativa
d) Fática
e) Metalingüística
25. ¿Qué función predomina en la siguiente expresión?
La suavidad de tu rostro solo era plena en tu mirada.
a) Informativa d) Fática
b) Conativa e) Poética
c) Emotiva
26. En la siguiente frase: Mi mayor alegría es saber
que cuento con tu apoyo, predomina la función
____.
a) apelativa d) fática
b) informativa e) poética
c) conativa
27. Juan, anda, corre y salta, predomina la función ___.
a) informativa d) fática
b) emotiva e) poética
c) conativa
28. ¿Cómo se denomina también a la función repre-
sentativa?
a) De contacto d) Referencial
b) Estética e) Conativa
c) Sintomática.
29. En Por favor, puedes prestarme dinero, predomina
la función ____.
a) de contacto d) referencial
b) estética e) conativa
c) sintomática
30. En Los monemas también son llamados morfemas,
prevalece la función _______.
a) conativa d) poética
b) apelativa e) estética
c) metalingüística
40
Lenguaje II: planos y niveles
I. PLANOS DEL LENGUAJE
El lenguaje está constituido por dos planos: len-
gua y habla. Ferdinand de Saussure estableció
desde un principio la distinción entre langue y
parole: ambas requieren su mutua presencia.
1. La lengua
Queda definido el concepto de lengua como
un producto de la facultad del lenguaje y, a la
vez, un conjunto de convenciones de que se
vale un cuerpo social (una comunidad) para
que esta facultad se ejerza.
Es el sistema de signos vocálicos arbitrarios
utilizados por una comunidad lingüística
para interrelacionarse.
		Características
●
● Social: Se utiliza para relacionarse con los
demás.
●
● Psíquica: La lengua es abstracta, es mental.
●
● Variable: Puede variar con el tiempo.
●
● Teórica: Debido a que para su aprendiza-
je se somete a reglas.
●
● Es un código: Es un sistema de signos
convencionales.
2. El habla
Es el uso individual de la lengua por parte del
hablante.
		 Es la materialización del código.
		Características
●
● Psicofísica: Utiliza el código y lo verbaliza.
●
● Efímera: Es pasajera.
●
● Usa el código: La finalidad es comunicarse.
●
● Práctica: Se hace, se efectúa.
●
● Individual: Cada persona la manifiesta
de diversa manera.
3. Variantes de la lengua
		A. El dialecto
Es una variante que adquiere una lengua
en un determinado lugar, por lo que es
variante diatópica.
Presenta varios aspectos:
a) Fonético: Relacionado con la pronuncia-
ción y la entonación.
Ejemplo:
L
L Señorsh fuan, señor juan.
b) Léxico: El léxico no es igual en todos los
lugares.
		Ejemplo:
L
L Mujer: mina (Argentina), flaca (Perú).
L
L Cerdo: tunco (Venezuela), marrano
(Colombia).
c) Semántico: Radica en el cambio de sig-
nificado según el lugar.
Ejemplo:
L
L Piña: fruta (Perú), puñete (Argentina),
cresta de pavo (Salamanca).
d) Morfológico: Varía la forma de la pala-
bra, morfemas, uso de diminutivos.
Ejemplo:
L
L Señorcito, dame pastillita.
L
L Usted cantas bien.
e) Sintáctico: Relacionado con el orden.
Ejemplo:
L
L De la selva, su fruto.
L
L Sé de que vendrá.
B. El sociolecto
		 Variante social o diastrática. Presenta niveles:
a) Nivel superestándar: Vocabulario litera-
rio o elegante, preciso:
L
L Condujoelautomóvilysatisfizosuanhelo.
L
L La policromía del boceto exalta las
miradas.
b) Nivel estándar: Corresponde al habla
familiar o coloquial:
L
L Papi, vamos al estadio.
L
L Ya, hijito, pero siéntate a la mesa.
41
03
1. La concreción individual de la lengua es un acto
de ____.
a) comunicación d) sociolecto
b) información e) habla
c) registro
Resolución:
La materialización de la lengua es conocida como
el habla.
Rpta.: e.
2. Las lenguas no son homogéneas, varían dentro de
su comunidad de hablantes de una región a otra,
de un grupo social a otro.
Y
Y El concepto se relaciona con ____.
a) dialecto d) comunidad lingüística
b) sociolecto e) norma
c) idiolecto
3. La siguiente definición: Sistema de signos orales
y escritos que utiliza una comunidad para expre-
sarse, corresponde a(l) (la) ____.
a) lengua d) lenguaje
b) norma e) idioma
c) jerga
4. Cuando una lengua varía en el orden de su es-
tructura, el dialecto es ____.
a) fonético d) léxico
b) morfológico e) sintáctico
c) semántico
5. La variación regional en el uso de la lengua se de-
nomina ____.
Verificando el aprendizaje
c) Nivel subestándar: Corresponde a los
estratos incultos o poco instruidos:
L
L Lo agarraron de lorna.
L
L Ta chévere mi lompa.
		C. El idiolecto
Es llamado la variedad diafásica de la
lengua. Se tiene en cuenta una fase, etapa
o aspecto de la vida:
L
L Segúnlaedad:Voyaltonoconmibarrio.
L
L Segúnelgénero:Mira,María,estáregio.
L
L Segúnlaocupación:Ellitigiofueunfraude.
4. El idioma
Es la lengua oficial de un país, es decir, es
lengua en la que se va a educar a los hijos, la
utilizada en toda situación social comercial o
jurídica.
Son lenguas oficiales en el Perú: el quechua,
el aimara, el español y las lenguas de la Selva
si la ley lo establece (Constitución Política de
1993).
a) sociolecto d) toponimia
b) dialecto e) heteronimia
c) registro
6. Se presenta a nivel de fonemas:
a) Lengua d) Vocal
b) Habla e) Dialecto
c) Registro
7. En La glicólisis es la descomposición del azúcar, se
presenta ____.
a) sociolecto d) replana
b) jerga e) lenguaje
c) idioma
8. El _____________ es un plano de lenguaje.
a) signo d) lenguaje
b) fono e) habla		
c) tono
9. Señala la imprecisión con respecto al dialecto.
a) Toda lengua se dialectiza cuanto menos se
expanda.
b) Es una variedad del uso de una lengua.
c) Son más numerosos que las lenguas.
d) El quechua no es un dialecto.
e) No solo depende de lo fonético y lo léxico.
10. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes so-
ciales, estas se denominan ____.
a) dialectos d) jergas
b) idiolectos e) sociolectos
c) códigos
42
18. No es correcto.
I. Todo dialecto puede convertirse en una lengua.
II.Una lengua mientras más se expande más dia-
lectos posee.
III.El Perú carece de dialectos.
IV.Hay más dialectos que lenguas en el mundo.
a) I y II d) I, II y III
b) I y IV e) III y IV
c) Solo III
19. Es lo tradicional y repetido, lo que nos dice cómo
debemos hablar y escribir.
a) Norma e) Lengua
b) Dialecto d) Habla
c) Lenguaje
20. La expresión Ma, ya ta la comida, porque, sabes,
tengo filo, es un ejemplo de ____.
a) dialecto d) tecnolecto
b) idiolecto e) cronolecto
c) sociolecto
Universidad Nacional de Ingeniería
21. Señala una característica de lengua y habla, res-
pectivamente:
a) Efímera y variable
b) Práctica y teórica
c) Individual y concreta
d) Individual y social
e) Social y personal
Resolución:
Es social porque se utiliza para relacionarse con
los demás (lengua) y es personal porque varía se-
gún las personas (habla).
Rpta.: e.
22. ¿Qué única idea se relaciona con la variación dia-
tópica de la lengua?
a) La sociedad clasista
b) El nivel cultural
c) La posición económica
d) La realidad geográfica
e) La actividad profesional
23. No es compatible entre lengua y habla.
a) Ambas se enriquecen mutuamente.
b) Ambas se complementan entre sí.
c) Lalenguaes elproductodelainterrelación social.
d) El habla es un acto individual de voluntad e in-
teligencia.
e) La lengua es fija y el habla no se modifica.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
11. Fenómeno por el que en un país se hablan varias
lenguas:
a) Multilingüismo d) Norma
b) Dialecto e) Lengua
c) Bilingüismo
Resolución:
El fenómeno llamado multilingüismo consiste en
que en un país se hablen varias lenguas.
Rpta.: a.
12. Estudia el significado y los cambios de significado
de las palabras:
a) Morfología d) Sintaxis
b) Semántica e) Fonología
c) Ortografía
13. No es una característica del habla.
I. Psicofísica IV.Efímera		
II.Concreta V. Psíquica		
III.Social
a) I, II y III d) I y V
b) II, IV y V e) II, III y IV
c) III y V
14. Es la variación geográfica o regional de una lengua.
a) Dialecto d) Idioma
b) Lengua e) Norma
c) Habla
15. La lengua es teórica porque ____.
a) dura un momento
b) está en la mente
c) tiene reglas
d) se basa en teorías
e) se practica
16. El concepto de lengua como idioma tiene un ca-
rácter ____.
a) lingüístico d) personal		
b) político e) amical
c) social
17. Alregistrolingüísticotambiénseleconocecomo____.
a) dialecto d) idiolecto
b) sociolecto e) idioma
c) cronolecto
43
24. La lengua es _______; y el habla, ____.
a) psíquica – mental
b) práctica – psicofisiológica
c) variable – práctica
d) innata – variable
e) universal – social
25. No es característica de la lengua.
a) Social d) Psíquica
b) Variable e) Teórica
c) Individual
26. La lengua es teórica porque ____.
a) es patrimonio de todos los hablantes
b) se basa en reglas que pueden ser estudiadas
c) cambia debido a aspectos históricos y sociales
d) se da o reside en el cerebro
e) es invariable en un determinado momento
27. La variación diafásica también recibe el nombre
de ___.
a) tecnolecto d) idiolecto		
b) significante e) registro lingüístico
c) dialecto
28. ______ es definido(a) en términos políticos.
a) La lengua
b) El habla
c) El idioma
d) El dialecto
e) El tecnolecto
29. No es una característica de la lengua.
a) Psíquica d) Teórica
b) Variable e) Individual
c) Social
30. Señala la opción correcta sobre la lengua.
a) Manera particular como el usuario hace uso
del código que conoce
b) Instrumento de comunicación aprobado por
medio de leyes
c) Cúmulo de signos orales, convencionales y sis-
tematizados que utiliza un grupo social
d) Uso de cualquier tipo de signo para comunicarse
e) Instrumento de comunicación particular e in-
dividual
44
El signo lingüístico
I. CONCEPTO
Es la unidad que resulta de asociar una imagen
mental o significado y una imagen acústica. Este
concepto fue planteado en la obra póstuma del
lingüista suizo Ferdinand de Saussure.
II. PLANOS
1. El significado
●
● Es el concepto o imagen mental que el ha-
blante representa en su mente al haberla
extraído de la realidad.
●
● Es la idea correspondiente a la palabra.
●
● Forma parte del plano del contenido.
2. El significante
●
● Son los sonidos o imagen acústica de las
letras que se representan en la mente me-
diante los fonemas.
●
● Constituye el plano de la expresión.
III.PRINCIPIOSDELSIGNOLINGÜÍSTICO
Elsignolingüísticopresentalossiguientesprincipios:
1. Biplánico
Saussure planteó el signo lingüístico como la
asociación de dos planos (significado y signifi-
cante), ambos inseparables e interdependientes.
2. Arbitrariedad
La relación entre significado y significante
no responde a ningún motivo; se establece de
modo convencional o de acuerdo. Cada len-
gua usa para un significado un significante
distinto.
		
Z
Z Mujer en español
Z
Z Warmi en quechua
Z
Z Donna en italiano
Z
Z Frau en alemán
3. Linealidad
Saussure nos dice que el significante por ser
de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el
tiempo en forma de cadena de fonemas, uno
tras de otro, así se evita la posibilidad de pro-
nunciar dos significantes a la vez.
		Por ejemplo:
		 /a-k-a-b-o-d-e-λ-e-g-a-r/ → acabo de llegar
4. Mutable
El signo lingüístico varia o muta a través del
tiempo, esta verificación se da a través del los
estudios diacrónicos.
●
● Antes se decía ‘amica’, después la palabra
fue ‘amiga’.
5. Inmutabilidad
La sociedad puede mantener sus signos lin-
güísticos de manera estable durante un perio-
do determinado, es decir, el signo no cambia a
través del tiempo, esto se evidencia mediante
los estudios sincrónicos.
●
● La palabra ‘perro’ seguirá manteniendo
las mismas grafías durante un periodo
determinado.
6. Doblemente articulado
Se pueden descomponer en unidades más
pequeñas.
a) Morfemas: Unidades con significado y
pertenecen a la primera articulación.
		 Primera articulación:
		 Perritos: {perr - it - o - s}
b) Fonemas: Unidades de carácter distintivo
que pertenecen a la segunda articulación.
		 Segunda articulación:
		 Perritos: /p/+/e/+/r /+/i/+/t/+/o/+/s/
45
04
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf
3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Laura Leon
 
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal correcciónGuia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
"Las Profes Talks"
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
guestfb4796
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
adolfogama
 
Conjunciones
ConjuncionesConjunciones
Conjunciones
mpfvb
 

La actualidad más candente (20)

ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Examen 2 la iliada
Examen  2 la iliadaExamen  2 la iliada
Examen 2 la iliada
 
Don Quijote De La Mancha
Don  Quijote De La ManchaDon  Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Ficha de clases de generos literarios
Ficha de clases de generos literariosFicha de clases de generos literarios
Ficha de clases de generos literarios
 
Modificadores del sujeto
Modificadores del sujetoModificadores del sujeto
Modificadores del sujeto
 
Guía de lectura iliada
Guía de lectura iliadaGuía de lectura iliada
Guía de lectura iliada
 
Raíces latinas 5° "A"
Raíces latinas 5° "A"Raíces latinas 5° "A"
Raíces latinas 5° "A"
 
Taller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimoTaller de recuperación de español para grado séptimo
Taller de recuperación de español para grado séptimo
 
Actividades de sustantivos
Actividades de sustantivosActividades de sustantivos
Actividades de sustantivos
 
Categorias gramaticales-ejercicios
Categorias gramaticales-ejerciciosCategorias gramaticales-ejercicios
Categorias gramaticales-ejercicios
 
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal correcciónGuia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
Guia de setudio prueba 2 leng verbal no verbal corrección
 
Actividades de oliver twist
Actividades de oliver twistActividades de oliver twist
Actividades de oliver twist
 
La divina comedia
La divina comediaLa divina comedia
La divina comedia
 
15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves15 plan de redacción claves
15 plan de redacción claves
 
Conectores temporales y lógicos
Conectores temporales y lógicosConectores temporales y lógicos
Conectores temporales y lógicos
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 
Ejercicios de analogías octavo
Ejercicios de analogías  octavoEjercicios de analogías  octavo
Ejercicios de analogías octavo
 
Accidentes gramaticales 5° "A"
Accidentes gramaticales 5° "A"Accidentes gramaticales 5° "A"
Accidentes gramaticales 5° "A"
 
Actividades coplas
Actividades coplasActividades coplas
Actividades coplas
 
Conjunciones
ConjuncionesConjunciones
Conjunciones
 

Similar a 3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf

Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animalesTema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
manueldl123
 
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docxque son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
jorgeanselmosantosqu
 
Tema 1 power de lengua terminado
Tema 1 power de lengua terminadoTema 1 power de lengua terminado
Tema 1 power de lengua terminado
maestrojuanavila
 
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdfActividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
ariadna22295
 
F iguras literarias
F iguras literariasF iguras literarias
F iguras literarias
CAPUCOM
 
Segunda prueba de avance de 9º grado lenguaje y literatura
Segunda prueba de avance de 9º grado    lenguaje y literaturaSegunda prueba de avance de 9º grado    lenguaje y literatura
Segunda prueba de avance de 9º grado lenguaje y literatura
Ale Log
 
Ejercicios oraciones
Ejercicios oracionesEjercicios oraciones
Ejercicios oraciones
Epifanio Lara
 
Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
Margarita Díaz
 

Similar a 3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf (20)

(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal(01) razonamiento verbal
(01) razonamiento verbal
 
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animalesTema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
Tema 3 lengua: Armas curiosas de los animales
 
power poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literariaspower poit de como trabajar las figuras literarias
power poit de como trabajar las figuras literarias
 
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docxque son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
que son homografos tercer tema de comunicacion de dafne.docx
 
Tema 1 power de lengua terminado
Tema 1 power de lengua terminadoTema 1 power de lengua terminado
Tema 1 power de lengua terminado
 
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdfActividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
Actividades de relaciones léxico-semánticas.pdf
 
Ejercicios Adje 1º
Ejercicios Adje 1ºEjercicios Adje 1º
Ejercicios Adje 1º
 
Figuras retoricas
Figuras retoricasFiguras retoricas
Figuras retoricas
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Prácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupalPrácticas redaccion para blog grupal
Prácticas redaccion para blog grupal
 
F iguras literarias
F iguras literariasF iguras literarias
F iguras literarias
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
Segunda prueba de avance de 9º grado lenguaje y literatura
Segunda prueba de avance de 9º grado    lenguaje y literaturaSegunda prueba de avance de 9º grado    lenguaje y literatura
Segunda prueba de avance de 9º grado lenguaje y literatura
 
Unidad 1: La información
Unidad 1: La informaciónUnidad 1: La información
Unidad 1: La información
 
Español
Español Español
Español
 
Los verbos-actividades
Los verbos-actividadesLos verbos-actividades
Los verbos-actividades
 
Ejercicios oraciones
Ejercicios oracionesEjercicios oraciones
Ejercicios oraciones
 
Fr y ej.
Fr y ej.Fr y ej.
Fr y ej.
 
Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1Modelo prueba castellano pau lles1
Modelo prueba castellano pau lles1
 
Unidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióNUnidad 6 La InformacióN
Unidad 6 La InformacióN
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

3° LETRAS - I BIMESTRE.pdf

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. Sinonimia contextual - Antonimia I. SINONIMIA CONTEXTUAL 1. ¿Qué es la sinonimia? La sinonimia es la coincidencia de significado entre dos o más palabras, es decir, es la exis- tencia de varias palabras o significantes para un significado determinado. 2. ¿Se pueden establecer varios tipos de sinonimia? Sí, pues las palabras pueden tener diversos significados según el sentido o el mensaje que se transmita y dependiendo, en muchos casos, del contexto sobre el que se enuncian. Así tenemos: A. Contextual Aquellos que, sin ser sinónimos en todos los contextos, lo pueden ser en alguno de ellos al poderse conmutar uno por otro. Ejemplos: L L El médico atendió (revisó) a los enfer- mos. L L El alumno atendió (escuchó) al pro- fesor. L L Cometí un desliz (indiscreción) invo- luntaria. B. De connotación En frases en las que domina la afectivi- dad, pero no en otras. Ejemplos: L L Eres un genio (un monstruo, un tigre). L L Misuegraesunabruja(pesada,chinche). L L Juan Carlos luchó como un león (como Rambo) C. Referencial Las palabras se asocian con el mismo refe- rente en un momento determinado, aun- que realmente no sean asociadas como sinónimos, sino en esos casos concretos. Ejemplos: ● ● El Fénix de los Ingenios (Lope de Vega) ● ● El Caballero de los Mares (Miguel Grau) II. ANTONIMIA CONTEXTUAL 1. ¿Qué es la antonimia? La antonimia es la contradicción u oposición de los significados entre dos o más palabras. 2. ¿Se pueden establecer varios tipos de antonimia? Sí, pues las palabras pueden tener diversos sig- nificados dependiendo del grado de oposición. Así tenemos: A. Totales Aquellos que se oponen totalmente. Ejemplo: L L El gato está muerto (vivo) L L Maríacompraunpardezapatos(vende) B. Graduales Aquellos que pueden presentar más de un término de oposición. Ejemplo: L L Nos veremos en la mañana (noche/ tarde) L L ElcafédeCarlosestáfrio(caliente/tibio) El uso de un buen diccionario es clave para encontrar el sinónimo más adecuado. Una buena opción es el uso de diccionarios en línea respaldados por la R.A.E. Recuerda 3 01
  • 4. Z Z Llene los paréntesis con un sinónimo de la pala- bra que los precede. 1. Y Y El dueño de una posada (_______) se hallaba asando una carne a la puerta de su estableci- miento. Y Y El olorcillo se expandía (_______) por doquier, como invitando a probar el sabroso (_______) trozo de carne. Resolución: El sinónimo de cada paréntesis respectivamente es: tienda, propalaba, exquisito. Ya que al inter- cambiar las oraciones guardan el mismo sentido. 2. Un hombre pobremente (_______) vestido, que acertó a pasar por allí, se detuvo a contemplar (_______) el quehacer (_______) del posadero (_______) y quedó aspirando (_______) el fra- gante (_______) olorcillo. De pronto se le ocu- rrió sacar de sus alforjas (_______) un trozo de pan y con suma (_______) tranquilidad comenzó a pasarlo por entre la columna de humo que se desprendía de la carne asada. El posadero le dejó hacerlo sin decirle nada; pero cuando el hombre hubo comido (_______) el pan, le dijo: 3. Debes pagarme lo que has comido. Y Y ¿Cómo? -se sorprendió (_______) el hom- bre- ¡si nada me has dado! Y Y Sí; el olorcillo que despide (_______) mi carne con el que has untado (_______) tu pan. Si no pagas te denunciaré al juez. Este escuchó al forastero (_______): 4. Solo pasé el pan por encima del humo que des- prendía (_______) la carne; y ahora el pretende (_______) que pague por ello. El juez miró al posadero y le preguntó (_______): Y Y ¿Cuánto crees que te debe pagar por haber disfrutado (_______) de la fragancia de la carne? Y Y Un dinar - respondió prontamente (_______) el posadero. 5. Cuando el juez tuvo la moneda en su mano, la hizo rebotar en la mesa y preguntó al posadero: Y Y ¿Has oído el sonido que hizo la moneda? Y Y Ciertamente (_______), señor. 6. Pues bien, ya estás pagado: acabas de cobrarte del sonido, así como este hombre del olor ha comido. Un verano (_______) sofocante (_______), en el que el Sol quemaba duro y parejo, cierto león y un jabalí fueron a potar (_______) a la misma fuente lejos de beber amicalmente (_______) se pusieron a discutir (_______) sobre quién bebe- ría primero. Y, no llegando a un pacto (_______) se trabaron (_______) en terrible pelea. 7. De pronto, al separase para tomar aliento (_______), otearon (_______) que una nube de aves rapaces (_______) aguardaba (_______) im- paciente (_______) para devorar al malhadado (_______) derrotado. 8. Ante tan grave amenaza (_______) se dijeron: ¡Vaya, que necios (_______) somos! Es preferible hacernos amigos a servir de comida a los buitres y a los cuervos. Más sensato (_______) es acabar con nuestra rencilla (_______) que esperar un re- sultado fatal (_______) para cualquiera de nosotros. Resolución: El sinónimo de cada paréntesis respectivamente es: advertencia, obstinados, coherente, pugna, fatídico. Ya que al intercambiar las oraciones guardan el mismo sentido. 9. Tantomehabíanhabladodeladestreza(_______) de los chicos, que fui a la escuela como un borrego que llevan al matadero. 10. Yo estaba dispuesto a sacrificar (_________) al limeño como a un enemigo (_______). 11. A los chicos nos parecía una pretensión ridí- cula (_______) el que don Hilario quisiera dar (_______) a las cosas de tierra adentro. Verificando el aprendizaje 4
  • 5. 12. A mí me salvó muchas veces de los tropiezos (_______) la recomendación de mi madre. ESCOGIENDO EL ANTÓNIMO: Z Z Encierra el antónimo de la palabra escrita en negrita en la oración. 13. Se disculpó por los yerros cometidos. (dolores - aciertos - ingenios - equívocos) Resolución: Se disculpó por los yerros cometidos. (dolores - aciertos - ingenios - equívocos) El término que debo encerrar es “aciertos” pues se opone en su definición al término “yerros”. 14. Le agradeció por su dedicación al problema. (ejemplo - capacidad - indiferencia - aptitud) 15. Su candidez lo hace fácil presa de engaños. (suspicacia - necedad - confianza - incertidumbre) 16. El camino abrupto dificultaba su caminar. (suave - largo - llano - recto) 17. Poniendotodosuesfuerzologróllegaralacima. (abismo - fatalidad - sima - cumbre) 18. Agobiado por sus problemas decidió marcharse de la ciudad. (sensato - alegre - sentido - aliviado) Resolución: Agobiado por sus problemas decidió marcharse de la ciudad. (sensato - alegre - sentido - aliviado) 19. El cirujano manejaba con destreza el bisturí . (nerviosismo - habilidad - torpeza - temor) 20. El juez fue acusado por parcial. (injusto - equitativo - exigente - dudoso) 5
  • 6. I. TEXTO Y Y El texto es un conjunto de ideas que giran al- rededor de un núcleo temático. Y Y Según Hielmslev, es un todo de una cadena lingüística ilimitada. Y Y El texto es una configuración de texto o ha- bla que utiliza signos específicos (signos de la lengua) y está organizada según reglas del habla o idioma. II. CARACTERÍSTICAS Todo texto debe reunir las siguientes condiciones de textualidad: Y Y Cohesión Y Y Coherencia Y Y Significado Y Y Intencionalidad Y Y Progresividad Y Y Adecuación ¿Cómoextraerdeuntextounaideaesencial? Hay varios pasos: Y Y Leer atentamente el párrafo. Y Y Identificar “núcleos” (lo importante del párrafo) y escribirlos en forma de oración simple. Y Y Identificar la información adicional . Y Y Relacionar esos núcleos a través de una oración compleja unida por uno o varios conectivos. III.ESTRUCTURA ELEMENTOS TEXTO TEMA IDEA PRINCIPAL IDEA SECUNDARIA TÍTULO Expresa al texto en forma global Sólo, expone. No afirma ni niega nada Se expresa en forma nominal, antecedida generalmente de un artículo. Manifiesta lo más importante del texto. Son las ideas que giran alrededor del tema y la idea principal Presenta un asunto particular del texto. Es decir especifica el TEMA dándole nombre. Afirma o niega alguna idea. Es consecuencia del TEMA y lo presenta con precisión. Se expresa en foma de oración. Se expresa en una frase nominal, precedida generalmente de un artículo. FORMA DE RECONOCIMIENTO ¿De qué se trató en el texto? ¿De qué se habló en el texto? ¿Qué se dice del tema? ¿Qué postula el autor sobre el tema? ¿Qué ideas se desprenden del tema? Tema + aspecto específico = Título Estructura del texto(Tema – IP – Título) 6 02
  • 7. Z Z Leeatentamenteyluegomarcalaalternativacorrecta TEXTO I Aladino (– ad – en árabe) es el héroe de Aladino y la lámpara maravillosa, cuento popular del libro de las Mil y una noches. En la mayor parte de las versiones del cuento, este personaje es el hijo perezoso de un pobre sastre chino. Tras la muerte de su padre, conoce a un mago que, haciéndose pasar por su tío, lo convence para que lo ayude a recuperar una lámpara maravillosa que se encuentra en una cueva escondida. Como Aladino no consigue entregar la lámpara al mago antes de salir de la cueva, éste se enfurece y lo deja allí para que se muera. En su desgracia, el muchacho llora y se retuerce las manos con lo que consigue liberar al genio que se encontraba encerrado en un anillo que el mago le había dado. El genio libera a Aladino, quien pronto descubre que, al frotarla, la lámpara también convoca genios poderosos dispuestos a concederle cualquier deseo. Aladino acaba siendo inmensamente rico y casándose con la hija del sultán. El mago vuelve con la intención de robarle la lámpara, pero el héroe lo derrota y, libre de enemigos, vive una vida larga y feliz y además sucede al sultán en el trono. El cuento de Aladino refleja las características formales, estilísticas y funcionales del Märchen o cuento mágico, es decir, aventuras, abundancia de elementos sobrenaturales y escaso realismo, múltiples episodios, junto a un claro afán de entretenimiento. Al igual que en los cuentos de hadas, ilustra temas como el conflicto entre el bien y el mal y el triunfo de los débiles sobre los poderosos. El escritor francés del siglo XVIII Antoine Galland incorporó la historia de Aladino en su traducción de las Mil y unas noches. El texto de Galland derivaba de tradiciones orales árabes (probablemente sirias) y el cuento todavía existe entre las narraciones populares árabes. La versión literaria de la historia de Aladino es conocida en todo el mundo, especialmente en Europa y América y ha servido de inspiración a muchas obras artísticas. 1. ¿Cuál sería el título más apropiado? a) Los infortunios de Aladino y su lámpara b) El príncipe de Caspia frente a Aladino c) El cuento popular de Aladino y la lámpara maravillosa d) Mil y una noches es un cuento popular e) Peculiar historia de Siria Resolución: La clave es “c” puesto que menciona el tema cen- tral y su característica específica. 2. Según el texto anterior, el cuento de Aladino: a) Se caracteriza por la multiplicidad de episodios y por su tendencia al realismo. b) Ilustra la derrota de los poderosos a manos de los débiles, como en los cuentos de hadas. c) Refleja únicamente las características estilísti- cas del Märchen o cuento mágico. d) Es producto de la imaginación creadora de un escritor francés del siglo XVIII. e) Ha inspirado a más artistas americanos y euro- peos que a artistas árabes. 3. De acuerdo con el texto anterior, en la mayor par- te de las versiones del cuento Aladino y la lámpa- ra maravillosa, este personaje: I. Fue convencido de buscar una lámpara en una cueva por un supuesto tío suyo, pero este, en- furecido, finalmente lo encerró en ella. II. Consiguió liberar al genio de la lámpara frotán- dola con un anillo que un mago le había regalado. III.Una vez hubo descubierto que con la lámpara maravillosa podía convocar a genios poderosos, derrotó al sultán y acabó casándose con su hija. Son correctas: a) II y III d) Solo I b) I y II e) Solo II c) Solo III 4. ¿Cuál es el tema central del texto? a) Aladino y la lámpara maravillosa b) Las Mil y una noches c) Los príncipes en las historias populares d) El cuento de Aladino, representa las caracterís- ticas formales. e) El texto deriva de fuentes orales. 5. Marque la idea correcta de acuerdo al texto a) Al igual que en los cuentos de hadas, ilustra te- mas como el conflicto entre el bien y el mal. b) Como Aladino no consigue entregar la lám- para al mago antes de salir de la cueva, este se enorgullece. Verificando el aprendizaje 7
  • 8. c) El escritor alemán del siglo XVIII Antoine Ga- lland incorporó la historia de Aladino en su traducción de las Mil y unas noches. d) El cuento de Aladino refleja las características formales, estilísticas y funcionales de la poesía. e) El texto de Galland derivaba de fuente materia- les árabes (probablemente sirias). TEXTO II En 1643 llegó a manos del obispo islandés Brynjolf Sveinsson un códice, o libro manuscrito, del siglo XIII, que constaba de cuarenta y cinco hojas de pergamino, de las que faltaban algunas, a partir de la página treinta y dos. Snorri Sturluson, en el siglo XIII, había escrito un tratado de arte poética, ilustrado en versos y estrofas antiguas, llamado Edda; se conjeturó con razón que ese tratadoenprosasefundabaenunacolecciónanteriorde poemas; Brynjolf pensó que el códice era esa colección. Pensó que Snorri Sturluson había tomado del códice el título de Edda (que ahora se interpreta arte poética y, antes, abuela, antepasada, Urgrossmuter) y lo devolvió –digámoslo así- al códice, que atribuyó a Saemund el Sabio, sacerdote y erudito islandés del siglo XII, que logró fama de hechicero y que escribió, en latín, obras de carácter histórico. El prestigio de Saemund era vastísimo; era inevitable que le atribuyeran cualquier libro antiguo y anónimo, como a Orfeo los griegos y al patriarca Abraham los cabalistas. Brynjolf escribió en la portada Edda Saemundi Multiscii (Edda de Saimund el Sabio) y mandó el códice a la Real Biblioteca de Capenhague; por eso lleva el códice ahora, el nombre de Codex Regius. Desde entonces, el tratado de Snorri Sturluson se llama Snorra Edda, Edda Prosaica o Edda Menor, y las poesías del códice Saemundar Edda, Edda Poética o Edda Mayor. 6. Relacione: I. Orfeo 1. Codex Regius II.Sturluson 2. cabalistas III.Copenhague 3. griegos IV.Abraham 4. Obispo islandés V. Brynjolf 5. Edda Menor a) I3, II4, III1, IV2, V5 b) I3, II5, III1, IV2, V4 c) I3, II4, III1, IV5, V2 d) I2, II4, III5, IV1, V3 e) I2, II5, III4, IV3, V1 7. Según el texto anterior ________. a) la Edda Mayor fue creada en el siglo XII. b) el manuscrito hallado en 1643 fue atribuido a un sabio célebre. c) Brynjolf creyó haber encontrado la fuente de los mitos islandeses. d) Saemund fue el autor de la Saemundar Edda. e) Edda significa ahora “antepasada”. 8. ¿Cuál es el tema central del texto? a) El origen de la poética b) El manuscrito de arte poético c) Los versos más antiguos d) El tratado eclesial del s.XIII e) Los primeros libros de Abraham Resolución: A lo largo del relato el eje temático ha sido el ma- nuscrito de arte poético. Por ello, la clave correcta es la alternativa “b”. 9. ¿Cuál sería el título más apropiado? a) El manuscrito incompleto del siglo XIII b) El manuscrito de origen alemán c) Los manuscritos y sus trasfondos d) La ley de las tablas de Abraham e) Snorra Edda edad del siglo XX 10. Marque la idea que se aleja del texto a) En 1643 llegó a manos del obispo islandés Bry- njolf Sveinsson un códice. b) Constaba de cuarenta y cinco hojas de perga- mino, de las que faltaban algunas. c) Snorri Sturluson había tomado del códice el tí- tulo de Edda que ahora se interpreta arte poé- tica y, antes, abuela, antepasada. d) El prestigio de Saemund era vastísimo, era inevi- table que le atribuyeran cualquier libro antiguo. e) Desde el siglo XIII se llama Snorra Edda, Edda Prosaica o Edda Menor. TEXTO III Lima es una ciudad multicultural, heterogénea y fragmentada. En ella se han multiplicado los centros y los circuitos donde se intercambian bienes materiales y bienes simbólicos. La necesidad de recuperar el centro histórico es un síntoma de este nuevo escenario; ante la proliferación de los centros, la ciudad oficial desea reconstruir el orden perdido. En esta ciudad andinizada y globalizada, mestiza y racista; la expansión de la prensa chicha constituye un fenómeno ideológico que está imbricado con antiguas estructuras que organizan nuestra cultura. Los periódicos chicha constituyen una gramática 8
  • 9. de las pasiones de los sectores populares, cuyos dos vectores principales son el vedettismo y el fútbol. Ambos fenómenos se presentan asociados con los mandatos de género y los deseos de prestigio y ascenso social. La ideología que transmite, pese a sus disfraces populares, es marcadamente machista, antipopular y racista. El modelo ideal de ascenso social continúa siendo el viejo paradigma de la mujer que entrega su cuerpo a cambio de una alianza matrimonial ventajosa; el menosprecio racial y la ejemplaridad de los modelos provenientes de los sectores socioeconómicos privilegiados tienen una vigencia persistente en estos periódicos. 11. ¿Cuál es el tema central del texto? a) Lima, ciudad multicultural b) El centro histórico de Lima c) La periferia del centro de Lima d) La prensa chicha e) La chicha y su influencia con la música 12. ¿Cuál sería el título más apropiado? a) Las estructuras de la prensa chicha b) Los sectores populares c) El menosprecio racial d) Los modelos socioculturales e) Los conos, nuevos estratos sociales 13. Lafrasequesintetizaadecuadamenteeltextoes____. a) las nuevas características de la ciudad de Lima. b) la ruptura cultural de la prensa chicha. c) las relaciones entre el fútbol y el vedettismo. d) las estructuras periodísticas de la cultura chicha. e) las raíces culturales de la prensa chicha. Resolución: La pregunta propuesta es una alternativa que so- licita el título para el texto anterior, por ello, entre las alternativas que mejor sintetiza la información es la clave “d”. 14. Según el texto, la prensa chicha _____. a) expresa una ideología popular. b) desea reconstruir el orden perdido. c) es un efecto de la globalización. d) expresa la andinización de la ciudad. e) es androcéntrica y racista. 15. Es falso con respecto al texto a) La necesidad de recuperar el centro histórico es un síntoma de este nuevo escenario. b) Lima se ha vuelto una ciudad andinizada, glo- balizada, mestiza y racista. c) Los periódicos chicha constituyen dos vectores secundarias, vedettes y futbolistas. d) El modelo ideal de ascenso social continúa siendo el viejo paradigma de la mujer. e) Los periódicos chicha constituyen una gramá- tica de las pasiones de los sectores populares. TEXTO IV El argumentum ad misericordiam es la falacia que se comete cuando se apela a la piedad para conseguir que se acepte una determinada conclusión. Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando piedad en los miembros del jurado. Clarence Darrow, el famoso abogado criminalista, era un maestro en el uso de este género de recursos. Cuando defendió a Thomas I. Kidd, funcionario de la Unión de Trabajadores de la Madera, llevado a juicio bajo acusación de conspiración criminal, Darrow dirigió estas palabras al jurado: “Apelo a vosotros no en defensa de Thomas Kidd, sino en defensa de la larga sucesión –la larguísima sucesión que se remonta hacia atrás a través de las épocas y que se proyecta hacia delante en los años del futuro- de los hombres despojados y oprimidos de la tierra. Apelo a vosotros por los hombres que se levantan antes de que amanezca y vuelven a su hogar a la noche, cuando ya la luz ha desaparecido del cielo, y dan sus vidas, sus fuerzas y su trabajo para que otros se enriquezcan y se engrandezcan. Apelo a vosotros en nombre de esas mujeres que ofrendan sus vidas al dios moderno del dinero y apelo a vosotros en nombre de sus hijos, los que viven y los que aún no han nacido”. ¿Era Thomas Kidd culpable de lo que se le acusaba? El alegato de Darrow era lo suficientemente conmovedor como para lograr despertar en el jurado el deseo de arrojar por la borda todo lo concerniente a pruebas o a la legalidad. Pero, por persuasivo que sea tal alegato, desde el punto de vista de la lógica es falaz todo razonamiento que pretenda derivar de premisas como estas la conclusión de que el acusado es inocente. El argumentum ad misericordiam es usado a veces de manera ridícula, como el caso del joven que fue juzgado por un crimen particularmente brutal: el asesinato de su padre y de su madre con un hacha. Puesto frente a pruebas abrumadoras, solicitó piedad sobre la base de que era huérfano. 9
  • 10. 16. ¿Cuál de los siguientes sería el mejor título para el texto anterior? a) El argumentum ad misericordiam y otras falacias b) La defensa judicial de Thomas I. Kidd c) La falacia del llamado a la piedad como argu- mento persuasivo d) Los recursos falaces del famoso Clarence Darrow e) La lógica y su papel en los tribunales de justicia 17. Según el texto anterior, marque la afirmación correcta. a) El criminalista Darrow logró la absolución de Tho- masI.Kiddmedianteelempleodeunafalacia. b) El argumentum ad misericordiam es usado en los tribunales solo como el último recurso de los defensores. c) A pesar de que en un inicio quedó conmovido por el alegato de Darrow, el jurado finalmente condenó al acusado. d) El argumento del joven asesino de sus padres resultaba ridículo pues, en verdad, él no era huérfano. e) Thomas I. Kidd fue juzgado bajo el cargo de ha- ber tomado parte en una conspiración criminal. 18. De acuerdo con el alegado de Clarence Darrow citado en el texto anterior, ¿cuáles de las siguien- tes afirmaciones serían correctas? I. Algunos se engrandecen y enriquecen a costa del trabajo de otros. II.La vida de algunas mujeres se ve, en cierto modo, sacrificada ante el dios del dinero. III.Los oprimidos de la tierra forman una larga cadena a través de las diferentes épocas. a) I y II d) Solo III b) II y III e) I, II y III c) I y III Resolución: Según el relato, La vida de algunas mujeres se ve sacrificada ante el dios del dinero y Los oprimi- dos de la tierra forman una larga cadena a través de las épocas. Lo que esta buscando es conmover al receptor, tal como lo hizo Darwin. Por tanto la respuesta correcta es: “b”. 19. A partir de la información provista por el texto anterior, una falacia puede ser definida como: a) Todollamadoalapiedadparademostraralgofalso. b) Una argumentación en la que se apela a la mi- sericordia del interlocutor. c) Un tipo de alegato basado en el sentimiento, em- pleado por algunos abogados poco honestos. d) Un falso razonamiento que pretende derivar cier- tas conclusiones a partir de premisas no válidas. e) Una declaración que busca persuadir a alguien de la supuesta inocencia del real culpable. 20. ¿Cuál es el tema del texto? a) Los argumentos falaces b) El argumentum ad misericordiam y otras falacias c) El uso del argumentum ad misericordiam d) La misericordia instrumento de poder e) La misericordia y la piedad 10
  • 11. Series verbales – Término excluido I. SERIES VERBALES 1. Definición ● ● Es una secuencia de palabras que guardan una relación de tipo semántica entre sí. ● ● En las series verbales, los vínculos lógicos están relacionados directamente con la noción de campo semántico. 2. Campo semántico Es el conjunto de palabras que, a pesar de guar- dar ciertas diferencias entre sí, poseen semas o características comunes, que determinan su vinculación entorno a un mismo tema. Ejemplo: ● ● Manco Capac, Sinchi Roca, Lloque Yu- panqui,_______ a) Cusí Cóyllur b) Ollantay c) Mayta Capac d) Felipillo e) Toledo En este caso, es fácil determinar que el campo semántico de los nombres de la serie es de los incas del Tahuantinsuyo y la alternativa co- rrecta es la “c”, debido a que Mayta Capac es otro de los catorce incas. 3. Modo de resolución ● ● Reconocelostérminospresentadosenlaserie. ● ● Reconoce las relaciones que poseen las distintas palabras. ● ● Completa la serie con el término o los términos adecuados, que mantengan la coherencia de la serie. II. TÉRMINO EXCLUIDO 1. Definición Es el ejercicio de aptitud verbal que consiste en eliminar aquel término que no pertenece o guarda relación con el campo semántico establecido. 2. Tipos Con la noción de campo semántico, podemos establecer el objetivo de este tipo de ejercicios: Identificar la relación significativa conceptual de un grupo de palabras y eliminar la que es- capa de la misma. ● ● Por sinonimia a) Pedantería b) Petulancia c) Presunción d) Precaución e) Afectación ● ● Por morfología a) Semicírculo b) Semicerrado c) Seminal d) Semiinscrito e) Semiabierto ● ● Definición Cúpula a) Parte b) Arquitectónica c) Azotea d) Templo e) Superior ● ● Sinónimo – Antónimo a) Rompible b) Frágil c) Deleznable d) Huevos e) Resistente ● ● Rasgos gramaticales: a) Odio b) Amor c) Envidia d) Optimismo e) Sollozar 11 03
  • 12. Marca la alternativa que complete la serie 1. Dicterio, baldón, afrenta, _______ a) contumelia d) cicatería b) incuria e) locuacidad c) óptimo Resolución: La respuesta correcta es “b” ya que dicterio, bal- dón, afrenta son sinónimos al igual que incuria 2. Incuria, diligencia, negligencia, _______ a) lujuria b) penitencia c) cuidado d) desidia e) indigencia 3. Ablación, lóbrego, extirpación, triste, _______ a) división b) oscuro c) diseminación d) operación e) separar 4. Abrogar, abdicar, promulgar, _______ a) derogar b) renunciar c) dejar d) recusar e) epilogar 5. Taciturno, cicatero, callado, roñoso, _______ a) dadivoso b) cutre c) lóbrego d) parco e) locuaz 6. Lambayeque, La Libertad, Chiclayo, _______ a) Huaraz b) Ancash c) Trujillo d) Lima e) Ica 7. Cebiche, limón, escabeche, _______ a) comino b) cebolla c) vinagre d) sal e) pescado 8. Quelonio, cetáceo, marsupial, _______ a) perro b) paquidermo c) animal d) pez E)acuático Resolución: La relación es la especie animal del grupo de los mamíferos. Por ello, descartamos las otras alter- nativas y nos quedamos con paquidermo. 9. Ión, kión, trión, _______ a) canción b) emoción c) camión d) constelación e) evaporación 10. Licuar, aspirar, refrigerar, _______ a) cocinar b) planchar c) observar d) lavar e) barrer 11. Wats, vatio, OHM, _______ a) amperio b) kilogramo c) Celsius d) gramo e) Gamma 12. Cuadrado, pirámide, rombo, _______ a) cuadrilátero b) cono c) triángulo d) figura e)círculo Verificando el aprendizaje 12
  • 13. Z Z TÉRMINO EXCLUIDO Marca la alternativa correcta. 13. SALAZ a) Libertino b) Libidinoso c) Sibarita d) Lujurioso e) Lascivo Resolución: El campo semántico es sinónimos de salaz, por ello, la alternativa que se descarta es la palabra sibarita, pues esta se relaciona con una persona elegante. 14. ABATIMIENTO a) Decaimiento b) Postración c) Desánimo d) Alejamiento e) Debilidad 15. JUSTICIA a) Igualdad b) Ecuanimidad c) Equidad d) Imparcialidad e) Probidad 16. CALUMNIA a) Afrenta b) Ofensa c) Baldón d) Injuria e) Felonía 17. LATO a) Extenso b) Amplio c) Dilatado d) Vasto e) Rectilíneo 18. CALETRE a) Cacumen b) Ceso c) Habilidad d) Ingenio e) Perspicacia Resolución: El campo semántico es sinónimos de la palabra caletre y con ello se elimina la palabra ceso, por derivar del verbo cesar que significa terminar. 19. INFAUSTO a) Desdichado b) Desventurado c) Contrito d) Infeliz e) Desgraciado 20. DECRÉPITO: a) Senil b) Senecto c) Añoso d) Anciano e) Dañado 13
  • 14. I. DEFINICIÓN DE TEXTO Un texto es un conjunto ordenado de ideas, relacionadas entre sí en torno a un mismo tema. Unidad máxima y total de comunicación. Enunciado o conjunto de enunciados con sentido unitario. II. PROPIEDADES Y Y La adecuación: Situación comunicativa en que se emite el mensaje. Y Y La Cohesión: (hace referencia a la ESTRUCTURA SINTÁCTICA del texto): La cohesión del texto es una propiedad básicamente sintáctica que trata de cómo se enlazan formalmente los elementos de un enunciado y los enunciados entre sí para que la información sea más comprensibles. Y Y Coherencia (hace referencia a la ESTRUCTURA SEMÁNTICA): Propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados sin relación expresa un sentido lógico al texto. II. TIPOS DE TEXTOS A fin de agrupar y clasificar la enorme diversidad de textos, se han propuesto tipologías textuales. Estas se basan en distintos criterios, como la función que cumple el texto en la relación con los interlocutores que presenta. NARRATIVO Z Z Cuenta o relata hechos que les ocurre a unos PERSONAJES en un ESPACIO y TIEMPO, a través de un NARRADOR (real o imaginario). Z Z Responde a la pregunta ¿QUÉ OCURRE? Z Z Es característico de: novelas, cuentos, noticias,…. Z Z Se utilizan VERBOS DE ACCIÓN. DIÁLOGO Z Z Reproduce de forma literal las palabras de los personajes. Z Z Responde a la pregunta ¿QUÉ DICEN? Z Z Lo podremos encontrar en piezas teatrales, diágonales en cuentos, novelas, entre- vistas,…. Z Z Se caracteriza por la presencia de acotaciones, guiones, comillas,…. ARGUMENTA- TIVO Z Z Nos dice el punto de vista del autor y su sustento. Defiende ideas y expresa opi- niones (tesis - argumentos - conclusión). Z Z ¿QUÉ PIENSO? ¿POR QUÉ LO CREO? Z Z Artículos de opinión, críticas de prensa,…. EXPOSITIVO Z Z Explica de forma objetiva unos hechos ocurridos en un espacio y un tiempo de- terminados. Z Z Responde a la pregunta ¿QUÉ ES ASÍ? Z Z Lo encontramos en libros de textos, artículos de divulgación, enciclopedias,…. (tema – idea principal – ideas secundarias) DESCRIPTIVO Z Z Nos detalla, a través de palabras, cualidades o características del sujeto u objeto. Cuentan cómo son y cómo se caracterizan objetos, personas, animales,…. Z Z Responde a la pregunta ¿CÓMO ES? ¿CÓMO SON? Clasificación de textos según su contenido 14 04
  • 15. Lee atentamente y contesta correctamente. TEXTO I Un hombre musulmán de Egipto mató a su esposa al encontrarla leyendo la Biblia católica y la enterró con sus hijas, una de 8 años, otra de 5 y una recién nacida. ¡Las niñas fueron enterradas vivas…! Él fue a la policía y reportó que un tío mató a sus hi- jas. 15 días después, otro miembro de la familia mu- rió. Cuando lo fueron a enterrar, encontraron a las tres niñas bajo la arena. ¡VIVAS…! Esteincidentehaprovocadomuchoenojoenelpaís.Elpa- dre será ejecutado. Luego de un tiempo se le preguntó a la niña mayor como había sobrevivido durante 15 días bajo tierraconsushermanas. Ella dijo: ‘Un hombre que vestía un traje blanco bri- llante, con heridas de sangre en sus manos, vino to- dos los días para alimentarnos. Él despertaba a mi mamá para que mi mamá continuara amamantando a mi hermanita menor. La niña fue entrevistada por la Televisora Nacional de Egipto por una conductora de noticias musulmana quien llevaba puesto un velo. Esta mujer dijo: “Este no puede ser otro que Jesús, porque no existe otro que pueda hacer esas cosas tan maravillosas” LosmusulmanescreenqueIsa(Jesúsenelidiomaárabe) puedehacerestoymás.Peroparaelloslasheridasmues- tran que él realmente fue crucificado, y que no queda la menor duda que él está ¡VIVO...! Está muy claro que la niña no pudo haber inventado una historia semejante y que de ninguna manera ellas hubieran podido sobrevi- vir durante 15 días, sin agua, comida y oxígeno sin un verdadero milagro. Los líderes musulmanes tendrán una situación difícil tratando de ver qué hacer con esto, pues la populari- dad de la película ‘La Pasión de Cristo’ no los ayuda, siendo Egipto el centro de comunicación y educación del Medio Oriente. 1. ¿Cuál es el título del texto? a) Dios todopoderoso b) Un milagro ocurrido en Egipto c) Jesús el salvador de Egipto y el mundo d) Un historia de amor e) La fe mueve montañas Resolución: La respuesta es la clave “b” Un milagro ocurrido en Egipto. 2. ¿Qué idea no tiene relación con el texto? a) El padre mintió sobre el asesino de su esposa. b) Las niñas sobrevivieron durante 15 días. c) Isa (Jesús en el idioma árabe). d) La Televisora Nacional de Egipto entrevistó a la niña de 5 años. e)‘LaPasióndeCristo’espopularparalosmusulmanes. 3. ¿Qué tipo de texto es? a) Argumentativo d) Descriptivo b) Informativo e) Narrativo c) Expositivo 4. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) El asesinato frustrado de una esposa y sus hijas b) Un suceso inexplicable propio de un ser supre- mo “Jesús”. c) Los engaños de las Televisoras para captar se- guidores d) El poder de Mahoma y Gandhi como los elegidos e) Piza (Jesús en el idioma Católico) TEXTO II ¿Qué paso? Pasó que los chupetes se convirtieron en “cigarros”, el agua en “vodka”, las bicicletas en “autos”, los besos en “sexo”. ¿Te acuerdas? cuando volar signi- ficaba “columpiarse muy rápido”, cuando protección significaba “utilizar casco al ir en bicicleta”; cuando lo peor que podías recibir de una persona eran pio- jos, cuando solo amábamos a nuestros padres. Los hombros de papá eran el lugar más alto del mundo y mamá era una heroína, tu peor enemigo era tu her- mano ¡jajaja…!!! Y la única droga que conocías era el remedio contra la tos. Todo esto era lo mejor del mundo, pero no pudimos evitar crecer... 5. ¿Cuál es el tema del texto? a) Los adultos de ahora sí que saben vivir. b) La comparación del tiempo de antes con el actual c) Posibles logros de crecimiento personal d) Los gratos sentimientos del tiempo e)Elinevitablecrecerylosrecuerdosdenuestraniñez 6. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Debemos guardar pan para mayo. b) Actualmente los jóvenes viven alocadamente. Verificando el aprendizaje 15
  • 16. c) No pudimos evitar crecer y olvido de los bue- nos momentos. d) Nosotros somos los forjadores de nuestro futuro. e) Elcrecernosayudóaentenderelporquédelascosas. Resolución: La respuesta es la clave “c” 7. ¿Qué idea no tiene relación con el texto? a) Tu peor enemigo eran los vicios. b) Los chupetes se convirtieron en “cigarros”. c) El agua era “vodka”. d) La única droga que conocías era el remedio para la tos. e) Cuando lo peor que podías recibir de una per- sona eran piojos. 8. ¿Qué tipo de texto es? a) Narrativo d) Expositivo b) Informativo e) Argumentativo c) descriptivo TEXTO III Esanochecuandoviturostroporprimeravez,tratédeha- blarte y todo me salió al revés, en tu mirada atrapado me encontré, y la magia de tu voz a mi corazón llegó, era inex- plicable el ritmo de los latidos de mi corazón que iban en armonía con el sudor de mis manos; después de algunas copas ya mi timidez se fue desvaneciendo para así atrever- me a preguntarte ¿quisieras estar conmigo me encanta- ría verte otra vez?, de la mano me tomaste sin titubear y te lanzaste a mis brazos, brindándome un beso de aquellos. Fue el inicio de un amor eterno, ya que esa noche tocaste mi alma, me amaste con todo tu ser, esa noche tocaste mi almayteamécontodomiser.Fueincreíblecómoempezó nuestro amor, nuestro amor; el cual no olvidaré a pesar de verte ahora ahí en tu lecho de muerte gritando en silencio ¡jamásteolvidaré!,¡miprimeramor! 9. ¿Cuál es el título del texto? a) Sentimientos encontrados de pareja b) Recuerdos de mi primer amor c) La muerte del amor d) Los sentimientos no existen e) El cariño es más fuerte que el amor 10. ¿Qué idea no tiene relación con el texto? a) En el lecho de muerte la besó y juró amor eterno. b) No podrá olvidar ese amor. c) Su voz poseía magia. d) Esa noche su alma fue tocada. e) Eran inexplicables los latidos de su corazón. 11. ¿Lapalabra“titubear”deacuerdoalcontextosignifica? a) Querer d) Mostrar b) Creer e) Amar c) Dudar Resolución: Según el contexto y por la carga semántica el tér- mino titubear puede reemplazarse por dudar. La respuesta es la “c”. TEXTO IV Gandhi, el líder espiritual de los hindúes, político y pensador, poseía una bondad increíble con todos. Practicante de la “no violencia”, que tras estudiar De- recho en Londres regresó a la India y condujo a su país a la independencia después de décadas de revo- lución pacífica. Muchas de sus historias hablan de este detalle en par- ticular. Cierto día uno de sus discípulos sentía mu- chos celos y harto de esto decidió matarlo. Un día como cualquier otro, el maestro estaba pa- seando y reflexionando por un camino árido y soli- tario. Desde la cima de una colina cercana, el traidor que lo acechaba logra divisarlo desde lejos y sin pen- sarlo le tiró una piedra grande que hizo rodar por la ladera con el fin de acabar con la vida del maestro. Por fortuna la piedra se trabó en un árbol y se detuvo antes de dar en el blanco. Desde la distancia, Gandhi pudo reconocer a su agresor, pero no dijo nada y tampoco contó a nadie lo sucedido ese día. Mucho después se volvieron a cruzar Gandhi y el discípulo que quiso terminar con la vida del maestro, sin vacilar Gandhi, procedió a saludarlo con alegría y respeto. El hombre quien sabía que Gandhi sabía quién era, le preguntó muy sorprendido si no estaba enojado con él. Gandhi le respondió que no. —Maestro, ¿puede decirme por qué no le ha dicho nada a nadie, y cómo ha hecho para no enojarse con- migo ahora mismo? —Porque ni tú eres ya el que arrojó la roca, ni yo soy ya el que estaba allí cuando me fue arrojada. Desde entonces, el agresor fue uno de los más fer- vientes defensores del Mahatma durante su vida. 12. ¿Cuál es el título del texto? a) Gandhi el máximo líder como espíritu b) Vida y logros de Gandhi c) El discípulo infiel d) La historia del discípulo celoso e) Un Líder pacifista 16
  • 17. 13. ¿Qué tipo de texto es? a) Argumentativo d) descriptivo b) Informativo e) Narrativo c) Expositivo 14. ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Gandhi solo mostraba compasión con sus dis- cípulos. b) Gandhi poseía una bondad increíble con todos sin excepción. c) El amor y pasión de sus seguidores d) La lealtad a la política pacifista en todos los países e) Pensamientos de bondad que ve en la gente 15. ¿La palabra “vacilar” según el contexto significa? a) Creer d) Mostrar b) Dudar e) Soñar c) Desear TEXTO V Desde un punto de vista energético nutricional, los organismos se distinguen, pues, primordialmente entre sí (a pesar de la unidad bioquímica que los ca- racteriza) por la clase de energía de que se alimen- tan, pudiendo clasificarse en dos grandes grupos de acuerdo con la naturaleza química o electromagné- tica de las fuentes energéticas que consumen. Los or- ganismos fotoergónicos (algas y plantas superiores) convierten la luz en energía química fisiológica y pue- den, por tanto, vivir a expensas de nutrientes total- mente desprovistos de potencial químico útil, a saber, agua, anhídrido carbónico y cenizas. Por el contrario, los organismos químico ergónicos (bacterias en gene- ral, hongos, animales) no pueden utilizar la luz como fuente de energía y dependen absolutamente de la energía química contenida en los sustratos - Inorgá- nicos u orgánicos - del que se nutren, que igualmente transforman en energía química fisiológica. La luz solar es en último término, la fuente primaria de energía que a través del proceso fotosintético, mantiene a todo el mundo vivo desde casi sus comienzos. Estamos destruyendo nuestro hogar: grandes basura- les, relaves mineros, humos que contaminan el aire, desagües cargados de grasas y detergentes. Envenena- miento de las fuentes de agua. Esterilización del sue- lo. Deforestación. Pérdida de bosques, retroceso de la flora y fauna. Degradación de la vida. Crecimiento del “agujero” de la capa de ozono, calentamiento glo- bal. En suma: desequilibrio ambiental. La Tierra es nuestro hogar. ¡CUIDÉMOSLA! 16. El tema central que trata es: a) La vida de las plantas y su relación con la luz b) La importancia de la luz para el hombre c) La nutrición energética: Criterio para clasificar seres vivos d) Los seres vivos y sus formas de alimentación e)Formadealimentacióndeenergíadelosseresvivos Resolución: El texto gira alrededor de las clases de seres por su tipo de energía; por ello, la clave correcta es “c”. 17. Son afirmaciones correctas: I. Todos los seres vivos tienen una unidad bio- química. II.Los seres vivos se distinguen esencialmente, por la bioquímica que los caracteriza. III.Los hombres somos organismos químico ergónicos. a) solo I d) I y III b) II y III e) todas c) solo III 18. Es incorrecto con relación al texto. a) La luz solar mantiene en último término a to- dos los seres vivos, casi desde el principio. b) La bacteria de Koch no pueden utilizar la luz como fuente de energía. c) Las plantas convierten luz en energía química. d) Existen dos grandes grupos de seres vivos, los fotoergónicos y quimioergónicos. e) Los primeros seres vivos fueron marinos. 19. Podemos colegir del texto: I. Sin luz las algas no podrían existir. II.El color verde de las plantas es una consecuen- cia de su forma de alimentación energética. III.Existen seres vivos que no necesitan de la luz para su existencia. a) Solo I d) Solo II b) Solo III e) II y III c) I y II 20. ¿Qué idea no tiene relación con el texto? a) El ser humano depende absolutamente de la energía química contenida. b) La fotoergónicos se pueden sembrar en la arena. c) Los hongos, animales no pueden utilizar la luz como fuente de energía. d) Los fotoergónicos convierten la luz en energía química. e) Las algas y plantas superiores son llamadas fo- toergónicos. 17
  • 18. Oraciones Incompletas I. DEFINICIÓN Las oraciones incompletas son ejercicios que están formados por textos breves, a los cuales se le han suprimido de manera deliberada uno o más de sus elementos; debiendo restablecerse el sentido de la expresión, escogiendo la palabra o palabras más adecuadas, de una relación de cinco (5) opciones. Las oraciones incompletas plantean una amplia gama de situaciones sobre múltiples materias o cir- cunstancias, sin embargo, este tipo de ejercicios no pretende evaluar conocimientos específicos (sobre Historia, Geografía, Literatura, etc.), sino que su fi- nalidad manifiesta es calibrar la capacidad que po- see el evaluado, para restaurar el sentido de un siste- ma gramatical incompleto. Los contenidos de los ejercicios de oraciones incom- pletas no giran en torno a “frases conocidas o corrien- tes” .Demodoqueoracionesdecontenidotrivialquese asemejanaexpresionesde“cliché”soninadmisibles. II. ESTRUCTURA Si hay algo más fuerte que el hierro y más dura- dero que el granito es la ______ de un hombre ______ (ENUNCIADO). OPCIONES a) reputación – converso DISTRACTOR b) conducta – testarudo DISTRACTOR c) opinión – intolerante DISTRACTOR d) palabra – honrado RESPUESTA e) voz – fornido DISTRACTOR Y Y Enunciado: – Parte conocida – Parte desconocida Y Y Opciones: – Distractores – Respuesta III.CRITERIOSPARASUDESARROLLO Y Y Planteado el ejercicio, lo primero que tene- mos que hacer es concretar nuestro enfoque al ENUNCIADO, analizándolo de manera atenta, cuidadosa y objetiva, tratando de captar su con- tenido, es decir, procurando entender el pensa- miento que el autor ha querido expresarnos. Y Y Paralelamente debemos identificar los rastros ver- bales. A medida que nos vamos ubicando en el contexto de la oración y descubriendo de qué se trata,debemosintentarcompletarlamentalmente, pensandoenlosvocablosmásapropiados. Y Y De manera adicional resulta pertinente indi- car que al analizar el ENUNCIADO no debe- mos dejar de considerar los signos de puntua- ción, ya que revisten relevancia. IV.CAPACIDADES A DESARROLLAR a) Ser objetivos en el análisis b) Rastros verbales y sentido contextual c) Procurar completar la oración mentalmente d) Gramaticalidad e) Restablecer el sentido de la oración f) Precisión léxica Lee atentamente y contesta correctamente. 1. Cada vez que _______ algún peligro, se_______ en los lugares más insospechados. a) presentía - paseaba b) intuía - imaginaba c) rechazaba - quedaba d) superaba - refugiaba e) advertía - escondía Resolución: El sentido de la oración es “ Cada vez que me percataba de algún peligro, se ocultaba en lugares impensables. Por ello, la clave correcta es la letra “e”. 2. Al irse acortando el _______ fijado, su prisa iba aumentando proporcionalmente. a) acuerdo c) plazo e) término b) día d) horario Verificando el aprendizaje 18 05
  • 19. 3. Su actitud __________ fue la razón de que los proyectos se __________. a) negativa - concretaran b) decidida - entramparan c) diligente - realizaran d) contraria - impulsaran e) favorable - difieran 4. El caso era tan __________ que una solución __________ era inminente. a) sencillo - satisfactoria b) reciente - negociada c) enredado - rápida d) extraño - insólita e) enmarañado - abstrusa 5. La modificación de la _________ era una medida __________ por la ciudadanía. a) ley - esperada b) norma - ubicada c) regla - auspiciada d) idea - superada e) palabra - aclamada 6. La concentración de la mente __________ la __________ de las ideas. a) determina - eliminación b) favorece - comprensión c) organiza - sucesión d) explica - invención e) justifica - novedad Resolución: En la oración estamos hablando de las cosas que benefician la comprensión de ideas expuestas. Por ello, la clave correcta es la letra “b”. 7. El lugar __________ que ocupa el hombre en el mundo se debe, en gran medida, a su destreza __________ a) único - intelectual b) preciso - moral c) inferior - física d) privilegiado - mental e) exacto - situacional 8. La __________ con que el jugador se desempe- ñaba dentro del campo le costó la __________. a) habilidad - amonestación b) vehemencia - expulsión c) desidia - lesión d) celeridad - banca e) vehemencia - felicitación 9. Con esos __________ tan aislados __________ nos fue posible conocer la ______ del fenómeno. a) indicios - a veces - dimensión b) ejemplos - si - suspensión c) hechos - nunca - materialidad d) objetos - siempre - característica e) datos - no – causa 10. El exceso de __________ puede ser tomado como indicador de __________. a) credulidad - escepticismo b) cuidado - incertidumbre c) suspicacia - inseguridad d) olvido - insania e) temeridad - confianza 11. El sonido tenue de las __________ imprimía un carácter __________ al sombrío atardecer. a) serenas - severo b) motocicletas - jubiloso c) trompetas - musical d) campanas - lúgubre e) bayonetas - belicoso Resolución: El rastro verbal es la palabra sombrío y a él debe anteceder una característica y la única sería la pa- labra lúgubre. Entonces, la clave es “d”. 12. No pudo __________ todo lo que le ofrecieron; por eso, su decisión no fue la mejor. a) mensurar b) medir c) sopesar d) calcular e) escoger 13. Aun en épocas de avanzada __________, toda producción requiere de recursos __________. a) tecnología - económicos b) industrialización - humanos c) modernidad - culturales d) cultura - modernos e) tecnología - naturales 14. Los______invariablementelesacarrean_______ a los que no lo son. a) incompetentes - dificultades b) necios - bienes c) piadosos - pecados d) pobres - riquezas e) talentosos - ventajas 19
  • 20. 15. Tus __________ no provocarán mi __________, dijo el alcalde al peligroso delincuente, al tiempo que estampaba su firma autorizando su reclusión. a) palabras - generosidad b) súplicas - clemencia c) argumentos - piedad d) ruegos - dulzura e) gritos - corazón 16. La recta y oportuna justicia es cuestión de ______ bien formados, de _____ adecuadas y de medios materiales. a) hombres - leyes b) jueces - reglamentos c) individuos - condiciones d) sujetos - jurisdicciones e) seres - informaciones Resolución: El rastro verbal es la palabra adecuadas, ya que la característica que le corresponde es el término leyes. Por ello, la clave es la alternativa “a”. 17. Es necesario adecuar la ley a la __________ natu- ralmente __________. a) sociedad - vetusta b) vida - reaccionaria c) realidad - cambiante d) modernidad - en trance e) actualidad - novedosa 18. En el Perú, el estado de ciertos problemas tan irritantes provoca más fácilmente la __________ que la __________. a) indignación - comprensión b) solución - ira c) comprensión - sanción d) unión - desunión e) solidaridad - indiferencia 19. El juez debe actuar en forma __________ ajena a toda __________ social, económica o política. a) justa - impotencia b) parcial - presión c) equitativa - polémica d) ética - justicia e) imparcial - influencia 20. La __________ más débil es más fuerte que la __________ más poderosa. Las personas y sus palabras __________, solo lo escrito, escrito está. a) palabra - idea - se acaban b) idea - palabra - permanecen c) fe - convicción - perduran d) tinta - memoria - pasan e) expresión - escrita - se olvidan 20
  • 21. Analogías I. ETIMOLOGÍA La palabra analogía proviene de las voces griegas: “ana” “conforme” “logos” “razón” II. DEFINICIÓN Se define a analogía como la relación de semejanza o afinidad que existe entre dos pares de palabras. III.ESTRUCTURA Observa cada elemento. a) P : Q b) A : M c) M : I d) E : L e) R : U A B:: es a como Distractores Respuesta Premisa o par base IV. MÉTODO Existen muchos métodos para la resolución de estos ejercicios; sin embargo, el más completo es el método R.O.N. (relación, orden y naturaleza), por medio del cual se evalúan la premisa o par base y las alternativas. 1. Relación Es la razón por la que los elementos de la pre- misa han sido vinculados. El mejor modo de hallarla es mediante una oración del par base o premisa. 2. Orden Es el sentido en que se encuentran ubicados los elementos de la premisa. 3. Naturaleza Debemos considerar algunas características que hacen única la relación entre la premisa y algu- na de las alternativas de manera coincidente. Veamos un ejemplo clásico: PERRO : JAURÍA :: a) raíz : planta b) pintura : pinacoteca c) arboleda : bosque d) pez : cardumen e) llave : candado Resolución: Siguiendo el orden y la naturaleza de la pre- misa. Rpta.: “d”. Verificando el aprendizaje 1. PROMULGACIÓN : LEY :: a) fundación : país b) conquista : colonia c) prólogo : libro d) nacimiento : existencia e) desarrollo : auge Resolución: La relación es “La promulgación en el inicio de una ley” como la fundación es el inicio de un país. Rpta.: a. Advertencia pre Z Z No intestes resolver el ejercicio sin antes definir cada elemento de la premisa. Z Z Es útil, luego establecer la relación por medio de una oración. 21 06
  • 22. 2. REPRODUCIR : GRABAR:: a) leer : decir b) hablar : pensar c) ejecutar : proyectar d) cosechar : sembrar e) copiar : imitar 3. SÍNTOMA : ENFERMEDAD:: a) decadencia : ruina b) lágrima : dolor c) sensación : vómito d) indicio : delito e) huella : desplazamiento 4. VIDA : DECESO:: a) matrimonio : divorcio b) contrato : rescisión c) evento : clausura d) juicio : sentencia e) escrito : punto 5. REPETICIÓN : MEMORIA:: a) deporte : salud b) música : sonidos c) clorofila : verdor d) tiempo : puntualidad d) vejez : ancianidad 6. CASCADA : CATARATA:: a) océano : mar b) gota : chorro c) trote : carrera d) fuego : incendio e) aridez : sequía 7. FÉTIDO : HEDIONDO:: a) cacumen : mentecato b) oloroso : perfumado c) clandestino : público d) gemebundo : llorón e) aromático : pestilente 8. INFLAMACIÓN : ITIS:: a) sueño : onírico b) lúdico : juego c) dolor : algia d) sobre : epí e) philos : amor Resolución: El sufijo “itis” significa inflamación como “algia” significa dolor. Rpta.: “c”. 9. PICHÓN : PALOMA:: a) pimpollo : pino b) eucalipto : árbol c) basa : base d) púber : niño e) aguilucho : águila 10. PUENTE : RÍO :: a) carril : pista b) pasamano : ómnibus c) puerto : mar d) túnel : cerro e) acera : calle 11. QUÍMICO : LABORATORIO :: a) entrenador : estadio b) paciente : hospital c) cocinero : cocina d) astrónomo : telescopio e) juez : juicio 12. ARSENAL : ARMAMENTO :: a) polvorín : explosivo b) biblioteca : lector c) granero : grano d) aserradero : madera e) osario : hueso 13. FÓSFORO : ENCENDEDOR :: a) escoba : lustradora b) cometa : avión c) vela : fluorescente d) leña : cocina e) madera : bencina Resolución: La relación es “antes se prendía con fósforo, ahora con el encendedor”, al igual que la alternativa “d”. 14. MES : AÑO :: a) parte : todo b) tecla : piano c) signo : zodíaco d) número : matemática e) habitación : casa 15. IMPLACABLE : INDULGENTE :: a) severo : drástico b) impío : piadoso c) limpio : sucio d) juez : sacerdote e) militar : soldado 22
  • 23. 16. PREGUNTA : RESPONDER :: a) problema : explicar b) peligro : evitar c) examen : copiar d) escuela : enseñar e) acertijo : adivinar 17. ENCOGER : TAMAÑO :: a) estirar : liga b) barrer : cuarto c) debilitar : fuerza d) masticar : comida e) dormir : pesadilla 18. HISTORIA : SOCIEDAD :: a) biblia : religión b) rol : inscrito c) leyenda : héroe d) biografía : individuo e) expediente : juicio Resolución: La historia registra los hechos de la sociedad como la biografía la de un individuo. Rpta.: “d”. 19. IGNOTO : CONOCIDO :: a) pulcro : inmundo b) promover : alentar c) ingente : pequeño d) infundio : falsedad e) esotérico : público 20. FUEGO : CALOR :: a) agua : lluvia b) cielo : relámpago c) enfermo : fiebre d) madre : ternura e) agua : humedad 23
  • 24. Taller de redacción I I. TEXTO NARRATIVO Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan. ¿Qués es? Es la voz que cuenta la histo- ria y organiza la trama Z Z Primera Z Z Segunda (poca frecuencia) Z Z Tercera Z Z Omnisciente Z Z Protagonista Z Z Testigo Z Z Modo diálogo Z Z Estilo directo Z Z Estilo indirecto Persona Tipos Narra en El narrador II. USO DE MAYÚSCULA Algunos casos: Y Y Si sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado: Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. Y Y Después de los dos puntos, debe comenzarse el texto con inicial mayúscula en los casos siguientes: a) Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta: L L Muy señor mío: Le agradeceré... b) Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales. L L Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve». c) Tras los dos puntos que encierran los epígrafes o subtítulos de un libro o documento, o de una enumeración en forma de lista: L L La arquitectura egipcia: El elemento más característico de la arquitectura egipcia son las pirámides. d) Tras los dos puntos que siguen a palabras como ejemplo, advertencia, nota, etc., cuando preceden a enunciados con plena independencia sintáctica y de sentido: L L Advertencia: Medicamento no indicado para menores. e) Tras los dos puntos que introducen una explicación en uno o más párrafos independientes, nor- malmente precedidos de expresiones anunciativas como a continuación o siguiente (s). L L La receta se elabora tal como se explica a continuación: Se baten los huevos y el azúcar hasta que liguen, después se añade… 24 07
  • 25. TEXTO NARRATIVO Sabiendo los elementos de un texto narrativo, indica el tipo de narrador en los siguientes casos. 1. Caso 1 La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se le- vantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó so- ñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. ( ) 3ra. Persona: Narrador omnisciente ( ) 3ra. Persona: Narrador observador ( ) 1ra. Persona: Narrador personaje 2. Caso 2 Hace muchos años tuve un amigo que se llamaba Jim, y desde entonces nunca he vuelto a ver a un nortea- mericano más triste. Desesperados he visto muchos. Tristes como Jim, ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabodepocotiempovolvíaverlo. ( ) 3ra. Persona: Narrador omnisciente ( ) 3ra. Persona: Narrador observador ( ) 1ra. Persona: Narrador personaje 3. Caso 3 Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sin- tió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percan- ce no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo. Javier Cercas, El inquilino ( ) 3ra. Persona: Narrador omnisciente ( ) 3ra. Persona: Narrador observador ( ) 1ra. Persona: Narrador personaje Z Z Lee atentamente cada texto. Luego indica los ele- mentos de cada historia. TEXTO I EL JOVEN Y EL LOBO Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cua- tro veces gritando: -¡El lobo, el lobo! Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llego de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror: -Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando o las ovejas. Pero ya nadie puso atención a sus gritos y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño. “Al mentiroso nunca le cree, aun cuando diga la verdad”. 6. Tiempo - Espacio 4.Personajes 8. Acción principal 7. Mensaje 5. Narrador El joven y el lobo TEXTO II PIEDRAS Un experto asesor de empresas en Gestión del Tiempo quiso sorprender a los asistentes a su conferencia. Sacó debajo del escritorio un frasco grande de boca ancha. Lo colocó sobre la mesa, junto a una bandeja Verificando el aprendizaje 25
  • 26. con piedras del tamaño de un puño y preguntó: - ¿Cuantas piedras piensan que caben en el frasco? Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco. Luego preguntó: - ¿Está lleno? Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con piedrecillas. Metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes. El experto sonrió con ironía y repitió: - ¿Está lleno? Esta vez los oyentes dudaron: - Tal vez no. - ¡Bien! Y puso en la mesa un cubo con arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava. - ¿Está bien lleno? preguntó de nuevo. - ¡No!, exclamaron los asistentes. Bien, dijo, y cogió una jarra de agua de un litro que comenzó a verter en el frasco. El frasco aún no rebosaba. - Bueno, ¿qué hemos demostrado?, preguntó. Un alumno respondió: - Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas. - ¡No!, concluyó el experto: lo que esta lección nos enseña es que si no colocas las piedras grandes primero, nunca podrás colocarlas después. ¿Cuáles son las piedras grandes en tu vida?. ¿Tus hijos, tus amigos, tus sueños, tu salud, la persona amada? ¿o son tu trabajo, tus reuniones, tus viajes de negocio, el poder o el dinero? La elección es tuya. Una vez te hayas decidido..., pon esas piedras primero. El resto encontrará su lugar. 11.Tiempo - Espacio 9.Personajes 13. Acción principal 12.Mensaje 10.Narrador Piedras Z Z Resalta o encierra en un círculo la letra que debería ir con mayúscula. 1. Caso 1 queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un “tío” estupendo! saludos cariñosos a tu familia. te abraza fuertemente manolo. 2. Caso 2 la historia conserva el nombre de tres caballos famosos: bucéfalo, caballo de alejandro magno; babie- ca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote de la mancha. 3. Caso 3 recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o). el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el tajo. los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada. la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo. 4. Caso 4 don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el sobrenombre de gran capitán, fundó los entonces invencibles tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses por orden de los reyes católicos. sus victorias más brillantes fueron las de ceriñola y garellano. 26
  • 27. Z Z Taller: Escribe 8 palabras al azar y colócalas en el cuadro. Y Y Luego escribe una historia corta que contenga a las palabras del recuadro. Usa tu imagina- ción y escribe correctamente las palabras que deban ir con mayúscula. ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ Z Z ________________________________ 27
  • 28. Repaso SINONIMIA CONTEXTUAL 1. Sus gafas _________ de miope y su manía de es- cribir con una pluma de ganso, son motivos de lentitud _________ 2. Eran las únicas moscas del mundo que revoloteaba _________ a milímetros de los cadáveres. 3. Las dificultades ________ que había experimen- tado en la realización _________ de sus planes. TÉRMINO EXCLUIDO 4. INFLAR a) Abultar b) Hinchar c) Exagerar d) Rellenar e) Bravucón 5. FANFARRÓN a) Jactancioso b) Presumido c) Arrogante d) Elocuente e) Henchir 6. AGLOMERAR a) Acumular b) Amontonar c) Apilar d) Congregar e) Hacinar SERIES VERBALES 7. Cerdo, cochino, puerco, ______ a) cebra b) mamut c) cebú d) marrano e) jabalina 8. Pueblo, tribu, clan, ______ a) etnia b) monogamia c) familia d) sociedad e) fraternidad 9. Año, mes, semana, _______ a) hora b) calendario c) estación d) día e) anuario CLASIFICACIÓN DE TEXTOS SEGÚN TIPO DE CONTENIDO TEXTO I John Rendall y Anthony Bourke son dos australianos que en 1969 compraron un cachorro de león al que vieron en malas condiciones y le pusieron de nombre Christian. Lo estuvieron manteniendo y cuidando en su casa de Londres, pero a medida que fue crecien- do, viendo el tamaño del animal y su gran coste eco- nómico, decidieron que no podían tenerlo por más tiempo y que había que buscarle un lugar adecuado para vivir. Unos conocidos les hablaron de George Adamson, un conservacionista en Kenya que quizá podría reintro- ducirlo en la vida salvaje. Este accedió a la petición y Christian comenzó con éxito su nueva vida en una Reserva Nacional en África. Un año después, los jóvenes viajaron a Kenya para ver como Christian se había adaptado a su nuevo entor- no. Adamson les dijo que lo más probable es que el león ya no se acordara de ellos. Es entonces que lo- gran divisar a Christian (el león) en su propio hábitat salvaje con una apariencia feroz y temible a los ojos de todos; sin embargo, Johny y Anthony mostraban en sus rostros un deseo sincero de alegría y felici- dad por querer abrazarlo y acariciarlo a pesar de los consejos de George Adamson (conservacionista). 28 08
  • 29. El encuentro y su reacción de ambos fue único e increíble por ambas partes, ya que se pudo observar lo siguiente: cuando Christian (el león) divisó de lejos a Johny y Anthony se aproximó lentamente hasta que cuando estuvo a una distancia prudente se abalanzó sobre ellos esperando lo peor; no obstante, la reac- ción de Johny y Anthony nunca cambió abrazándolo fuertemente y acariciándolo como viejos amigos de infancia; Christian (el león) se mostraba como un ga- tito (jugando y lamiendo). Unos años después hubo un segundo encuentro con idénticos resultados. Des- pués, Christian volvió a su vida en la selva y ya nadie lo volvió a ver nunca. 10. ¿Qué tipo de texto es? a) Narrativo d) Argumentativo b) Expositivo e) Filosófico c) Descriptivo 11. Podemos colegir del texto: I. John Rendall y Anthony Bourke son los mejo- res amigos de Christian II. Christian es un gatito que se vuelve un león con sus presas. III.Christian reconoce a sus amigos. a) solo I d) I y III b) solo II e) II y I c) solo III ORACIONES INCOMPLETAS 12. En el primer ________ de dos personas surge a veces un sentimiento de simpatía o antipatía, re- sultado de la ________ impresión. a) saludo - cortés b) beso - sensual c) baile - rítmica d) contacto - temprana e) encuentro - primera 13. El primer paso hacia el abandono de una mala costumbre, consiste en reconocer que dicha ________ es ________. a) voluntad - infalible b) costumbre - mala c) verdad - alcanzable d) cuestión - cambio e) personalidad – poderosa 14. Fue una suerte que, justo un segundo antes de que empezara el tiroteo, el hombre se hubiese ________ para buscar su moneda, de haber estado ________, hoy estaría ________. a) detenido - caminando - ausente b) adelantado - atento - entre nosotros c) regreso - allí - lamentándolo d) preparado - cerca - lejos e) agachado - de pie - muerto 15. La disciplina de grupo no debe ________ la ________ propia de cada individuo. a) impulsar - personalidad b) anular - opinión c) permitir - libertad d) restringir - sociabilidad e) apoyar - creatividad ANALOGÍAS 16. TODO es a NADA como DÉBIL es a _____ a) gordo b) saludable c) vigoroso d) sano e) fuerza 17. ARCO es a FLECHA como FUSIL es a _____ a) bala b) proyectil c) granada d) revólver e) misil 18. Si ingeniero es a teodolito _______ a) carpintero es a punzón b) mecánico es a taladro c) médico es a bisturí d) pescador es a chalana e) carpintero es a berbiquí 19. SECRETARIA : ALCALDE:: a) secretaria : municipio b) secretaria : alcaldía c) jefe : municipalidad d) secretaria : prisión e) conserje : regidor 20. HOMICIDA : ROBA:: a) muere : funcionario b) mata : ladrón c) da : bala d) asesino : quita e) vida : dinero 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. La comunicación I. DEFINICIÓN El término comunicación deriva del latín comunicare, que significa ‘hacer en conjunto, intercambiar hacer partícipe a alguien de algo’. La comunicación es un proceso por el cual damos a conocer a otros nuestras experiencias, necesidades, deseos, etc., mediante un sistema de signos. Es propia de los seres vivientes. En su sentido amplio: humana y no humana. II. CLASES DE COMUNICACIÓN HUMANA NO HUMANA (animal y vegetal) Lingüística o verbal No lingüística o no verbal Z Z Oral o auditiva-oral Z Z Escrita o visuográfica Z Z Símbolos Z Z Imágenes Z Z Gritos Z Z Movimientos corporales Z Z Sonidos onomatopéyicos, etc. III.ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 1. Emisor Es la persona o grupos de personas que trans- mite el mensaje. El emisor se encarga de realizar la encodifica- ción o codificación, que es la disposición del código para transmitir el mensaje. 2. Receptor Es quien recibe la comunicación o mensaje. Se encarga de la decodificación, que consiste en extraer el significado o significados, a par- tir del signo o conjunto de signos específicos recibidos. 3. Mensaje Son los contenidos: las ideas, los pensamien- tos, sentimientos, etc., que se transmiten. El mensaje es de naturaleza abstracta, es decir, es conceptual y la única manera de que este pueda ser percibido es mediante el código. 4. Código Es un sistema de signos comunes entre emi- sor y receptor. Puede ser movimiento, ges- tos, juego de luces, un sistema de lengua o su equivalente (morse, Braille, etc.). 5. Canal Es el medio portador del mensaje, un con- ducto. Puede ser una hoja de papel, las ondas sonoras, el teléfono, etc. 33 01
  • 34. 6. Referente Este elemento está relacionado con el mensa- je. El referente es lo que se alude en el mensaje, por ejemplo, si digo que «mi perro es muy obe- diente», el referente será el animalito en sí y la obedienciaquemanifiesta.Siqueremoshallarel referente, encontremos primero el mensaje y de allí podremos saber cuál es el referente. 7. Contexto Toda comunicación se produce en un deter- minado lugar o espacio y en un momento o tiempo. Estos elementos constituyen la cir- cunstancia y permiten la decodificación, de la manera más cercana a lo que el emisor ha pretendido transmitir. IV . OTROS TIPOS DE COMUNICACIÓN POR EL CÓDIGO LINGÜÍSTICA UN DIÁLOGO O UN ESCRITO NO LINGÜÍSTICA UN GUIÑO O GESTO Por presencia del emisor-receptor Intrapersonal Un monólogo Interpersonal Conversación familiar Por el espacio Directa o próxima Conversación en el aula Indirecta o a distancia Charla telefónica Por la cantidad de receptores Individual o privada Conversar con alguien Pública o grupal Una exposición Por la dirección del mensaje Unidireccional Al ordenar y tan solo acatar Bidireccional Al preguntar y responder Por el tipo del emisor De difusión Una conferencia o discurso de un político De masas Escuchar las noticias o leer el periódico Emisor Mensaje CONTEXTO Canal Código Receptor Mensaje Lenguaje Trasmisor destinatario Advertencia pre Es recurrente en los exámenes de admisión de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el tema de la comunicación. Por ello, debes tener en cuenta sus elementos que son emisor, receptor, mensaje, código, etc. Contexto 34
  • 35. 10. ¿Qué tipos de comunicación se da al leer un libro de César Vallejo? a) No lingüística y directa b) Lingüística e indirecta c) Intrapersonal y bidireccional d) Unidireccional y directa e) No lingüística e interpersonal Universidad Nacional Mayor de San Marcos 11. Si en un mercado un señor le dice a la comerciante: ¿Cuánto me cobras?, y esta le da una bofetada, es porque ____. a) el canal empleado es inapropiado b) él emplea un lenguaje vulgar c) ella no toma en cuenta el contexto d) la vendedora es sumamente belicosa e) el código no era común entre ambos Resolución: Elcontextodefineelsignificadointegraldelmensaje. Rpta.: c 12. ¿Cómo se le denomina a la información debida- mente codificada? a) Codificación d) Referente b) Decodificación e) Código c) Mensaje 13. Una condición indispensable en la comunicación oral es ____. a) que se dé información nueva b) que no exista gestos c) que el receptor responde d) que la entonación sea la adecuada e) el papel del contexto social 14. En Te enviaré el mensaje vía fax, la secuencia re- saltada corresponde al elemento de la comunica- ción denominada: a) código d) canal b) referente e) receptor c) emisor 15. El ruido producido por los manifestantes de un gremio de trabajadores, es un ____. a) elemento de la comunicación b) factor que influye en la comunicación c) factor que dificulta la comunicación d) medio de masiva comunicación e) signo que nos transmite información 1. En una comunicación escrita, el canal es ____. a) el escritor c) el aire e) el papel b) el lector d) lo escrito Resolución: El canal es el medio físico o soporte que traslada el mensaje, por lo tanto, la alternativa es e Rpta.: e 2. Determina los tipos de comunicación de un anuncio publicitario en el periódico. a) Lingüístico – bidireccional – directa b) No lingüístico – unidireccional – indirecta c) No lingüístico – bidireccional – directa d) Lingüístico – unidireccional – indirecta e) Lingüístico – unidireccional – directa 3. El sistema de signos usados en la comunicación se denomina ____. a) canal c) código e) situación b) referente d) mensaje 4. La información codificada se denomina _____. a) situación c) canal e) referente b) mensaje d) código 5. El medio físico a través del cual viaja la informa- ción es ____. a) el mensaje c) el emisor e) el canal b) el referente d) el código 6. Es la interferencia que impide la comunicación. a) Situación c) Bulla e) Canal b) Ruido d) Fuente 7. ¿Qué elemento es necesario que compartan el emi- sor y el receptor para que se dé la comunicación? a) El mensaje d) El código b) El referente e) La situación c) El canal 8. Según el código, la comunicación puede ser __. a) directa e indirecta b) intrapersonal e interpersonal c) lingüística y no lingüística d) unidireccional y bidireccional e) lingüística e interpersonal 9. La luz roja del semáforo es una comunicación __. a) unidireccional d) directa b) lingüística e) no lingüística c) intrapersonal Verificando el aprendizaje 35
  • 36. 16. Las manecillas del reloj marcan las doce del me- diodía. Esta información viene a ser ____. a) el emisor d) el mensaje b) el receptor e) la hora c) el canal 17. El arqueólogo realiza investigaciones sobre el arte rupestre de Toquepala. En dicho trabajo, ¿cuál es el canal? a) La pintura d) Toquepala b) La investigación e) La roca c) El dibujo 18. La luz roja del semáforo, ¿a qué elemento de la comunicación pertenece? a) Emisor c) Código e) Canal b) Receptor d) Mensaje 19. Juan escribe: Te amo Sarita en el tallo de un árbol. En esta expresión el canal es _____. a) El parque c) Juan e) El tallo b) El día d) Sarita 20. El sistema braille para los ciegos es ________. a) el canal c) el código e) la lengua b) el mensaje d) el contexto Universidad Nacional de Ingeniería 21. Proceso mediante el cual el emisor crea el mensaje: a) Codificación d) Retroalimentación b) Decodificación e) Canalización c) Recepción Resolución: Se le llama codificación al proceso que consiste en crear el código. Rpta.: a 22. El proceso de decodificación consiste en ____. a) convertir el mensaje en código para transmitirlo b) utilizar el mismo código entre emisor y receptor c) transmitir información a través de un canal d) descifrar el código para entender el mensaje e) tener un sistema o código que nos permita en- tendernos 23. Por presencia del emisor-receptor, la comunica- ción puede ser ____. a) directa e indirecta b) de medios y técnicas c) unidireccional y bidireccional d) lingüística y no lingüística e) intrapersonal e interpersonal 24. La comunicación humana se diferencia de la ani- mal por ____. a) la ausencia de los interlocutores b) el tipo de canal ambiental c) la clase del mensaje d) la cantidad de emisores y receptores e) la diversidad y notable sofisticación de códigos 25. Señala la alternativa correcta. I. La comunicación humana no verbal incluye ges- tos, mímicas, ideogramas, señales de colores, etc. II.El universo referencial es todo aquello desig- nado por los signos y sus combinaciones. III.En su función apelativa, el lenguaje pretende expresar sentimientos o emociones. a) Solo I c) I, II y III e) II y III b) I y II d) I y III 26. Aunque existen muchas maneras de comunicar- se, la manera por excelencia de hacerlo es la ____. a) virtual c) oral e) cifrada b) gestual d) escrita 27. Señala la alternativa que presenta aspectos que sirven para mejorar la comunicación a través de la expresión corporal al momento de explicar un tema ante el público. a) Expresar las ideas en orden b) Modular adecuadamente la voz c) Exponer mirando al público d) Tener confianza en sí mismo e) Presentar el tema con apoyo visual 28. No forma parte de los elementos del proceso co- municativo. a) Canal, emisor, código b) Contexto, emisor, receptor, c) Canal, referente, mensaje d) Código, emisor, contexto e) Retroalimentación, ruido, redundancia 29. Pertenece a la comunicación no verbal. a) Los afiches b) El lenguaje del sordomudo c) Los cuentos d) Los diálogos e) La lectura de un periódico 30. Señala la alternativa correcta respecto a los ele- mentos del proceso de comunicación. I. La intención comunicativa es lo que quiere lo- grar el hablante. II.El código es el sistema de signos del que se va- len los hablantes. III.La situación comunicativa es el contenido del mensaje. a) Solo I c) I y III e) II y III b) I y II d) Todas 36
  • 37. Z Z Es la facultad exclusivamente humana que se caracteriza por el uso intencional de signos y se concreta mediante el habla. Z Z El lenguaje es un instrumento de comunicación entre los hombres. Tal como lo conocemos, es demasiado complejo para que sea manejado por cualquier otra especie. I. CARACTERÍSTICAS 1. Universal El lenguaje es inherente al ser humano, pues toda persona lo usa para convivir con sus se- mejantes. 2. Innato Nacemos con el lenguaje y este se hereda de ge- neración en generación; el ser humano posee predisposición para desarrollar el lenguaje. 3. Racional Dada la complejidad del lenguaje, no es po- sible concebir su uso sin proceso racional; esto hace que el lenguaje sea diferente de los signos usados por los animales para comunicarse. 4. Doblemente articulado Término introducido por André Martinet. Solo el hombre, dotado de inteligencia su- perior, tiene la capacidad suficiente para desdoblar su lenguaje en unidades signifi- cativas primero y en unidades distintivas después. Así, tenemos: Niños cantores ● ● Primera articulación: {niñ – o – s cant – or – es} Morfemas ● ● Segunda articulación: /n/ /i/ /ñ/ /o/ /s/ /k/ /a/ /n/ /t/ /o/ /r/ /e/ /s/ Fonemas II. FUNCIONES DEL LENGUAJE Se ha dicho que el lenguaje es un instrumento de la comunicación; esto quiere decir, que el lenguaje es usado intencionalmente y, según la orientación de dicha intención manifestada por el emisor, se distingue lo siguiente: Se reconocen seis funciones: las tres primeras fueron propuestas por Karl Bühler y son las fun- ciones principales. 1. Funciones principales A. Representativa o referencial Aquí se refleja una realidad concreta, que da referencia sobre diversos aspectos del mundo objetivo. Esta función se aprecia en el lenguaje científico. L L Ellaviveenlacuadra10delaav.Marsano. L L Los eritrocitos se fabrican en la mé- dula roja de los huesos y el bazo los destruye cuando están viejos. B. Función expresiva o emotiva Cuando el hablante manifiesta sus estados anímicos: alegría, dolor, sorpresa, etcéte- ra, es decir, expresa o traduce el aspecto subjetivo del emisor. L L ¡Qué linda te ves! L L Me gustaría ser un gran futbolista. C. Función apelativa o conativa El hablante tiene como objetivo modifi- car el comportamiento del receptor, pues el mensaje va dirigido hacia él a través de una orden o súplica. L L ¡Puedes callarte! L L Chicos, vamos todos a almorzar. 2. Funciones secundarias A. Función fática o de contacto: Cuando utilizamos el lenguaje con la fi- nalidad de establecer la comunicación o prolongarla para verificar que el circuito funcione. Lenguaje I: características y funciones 37 02
  • 38. 1. Característica no correspondiente al lenguaje: a) Universal d) Biarticulado b) Innato e) Triplánico c) Racional Resolución: La clave es la «e». El lenguaje tiene como carac- terísticas ser universal, innato, racional y doble- mente articulado. 2. Oración en la que predomina la función apelativa: a) La educación en el Perú tiene problemas. b) El verbo posee cinco accidentes. c) ¡Hola! d) Estudien a conciencia, muchachos. e) El tiempo es oro. 3. ¿Qué alternativa no guarda una analogía correcta? a) ¡Aló!: Fática b) ¡Socorro!: Expresiva c) Los perros son caninos: Referencial d) El verbo indica acción: Metalingüística e) Poesía eres tú: Apelativa 4. Señala la afirmación correcta. a) Lafunciónmetalingüísticasevinculaconelcontexto. b) La función fática se vincula con el emisor. c) La función apelativa se vincula con el receptor. d) La función representativa se vincula con el canal. e) La función poética se vincula con el referente. 5. En la expresión: ¡Oiga, cantinero, sírvame otra copa!, predomina la función ____. a) expresiva d) representativa b) apelativa e) estética c) fática Verificando el aprendizaje Tiene como objeto afirmar, mantener o detener la comunicación. L L ¡Aló, aló!... ¿me oyes? L L ¡Chau!... ¡Adiós! L L Uno, dos, tres, probando. B. Función metalingüística Cuando utilizamos el lenguaje como ins- trumento para estudiar y comprender al mismo lenguaje: en los estudios de gra- mática, semántica, etcétera. L L La oración bimembre consta de dos elementos: sujeto y predicado. L L La palabra alhaja se separa en sílabas: a - lha - ja. C. Función poética o estética Agregada por Jan Mukarovsky. Cuando se utiliza una serie de recursos expresi- vos (metáforas, rimas, etc.) para llamar la atención sobre el propio mensaje. La intención es tener una expresión esté- tica que, unida a un contenido sugerente, emocione al receptor. L L «Qué estará haciendo, a esta hora, mi andina y dulce Rita de junco y capulí». 6. Estrictamente, la función del lenguaje es ____. a) sintomática b) conativa c) denotativa d) enunciativa e) metalingüística 7. Señala la mejor definición del lenguaje. a) Proceso de interacción social donde se trans- miten sentimientos y pensamientos b) Sistema o código de signos de naturaleza psí- quica y uso colectivo c) Facultad exclusivamente humana que utiliza signos de naturaleza sonora o articulada d) Variedad regional de la lengua, conocida tam- bién como dialecto e) Materialización de la interacción social 8. En el lenguaje coexisten varias funciones, pero una prevalece debido ____. a) a los deseos del receptor b) al contexto c) al sentido común de los interlocutores d) a la intención del hablante e) a la dificultad en la interpretación del mensaje 9. Señala la relación correcta entre una función del lenguaje y un elemento de la comunicación: a) Apelativa: emisor b) Expresiva: referente c) Informativa: receptor d) Poética: mensaje e) Metalingüística: canal 38
  • 39. 15. ¿Aquéfuncióndellenguajecorrespondeunpoema? UNMSM, 2004-I a) Poética b) Representativa c) Metalingüística d) Fática e) Narrativa 16. En relación con los animales, el lenguaje es, para el ser humano, ____. a) un instrumento b) un producto social c) una facultad estrictamente humana d) unívoco e) innato 17. Característica principal del lenguaje que nos dife- rencia de los seres inferiores: a) Universal b) Racional c) Heterogéneo d) Biplánico e) Doble articulación 18. EnElsa,guardaeljuguete,predominalafunción____. UNMSM, 2009-II a) apelativa o conativa b) representativa o denotativa c) expresiva o emotiva d) estética o poética e) fática o de contacto 19. En una conferencia o seminario, la función que predomina es ____. a) metalingüística b) de contacto c) expresiva d) informativa e) apelativa 20. En los enunciados El todo es igual a una de las partes, ¡Qué lindo enunciado! y Alumnos, escuchen atentamente, predomina, respectivamente, la fun- ción ____. UNMSM, 2009-I a) apelativa, representativa y expresiva b) representativa, apelativa y expresiva c) representativa, expresiva y apelativa d) apelativa, expresiva y representativa e) expresiva, apelativa y representativa 10. Señala la secuencia de funciones correcta de acuerdo con las siguientes oraciones. Y Y El que persevera, alcanza. Y Y ¡Levántate, cobarde!; el enemigo espera. Y Y La fonética estudia el sonido. a) Poética – expresiva – informativa b) Informativa – apelativa – metalingüística c) Expresiva – informativa – fática d) Metalingüística – expresiva –informativa e) Estética – apelativa – metalingüística Universidad Nacional Mayor de San Marcos 11. Mejor relación entre función expresiva y apelati- va, respectivamente: a) Contexto y código b) Emisor y receptor c) Canal y emisor d) Referente y receptor e) Código y receptor Resolución: La función expresiva se relaciona con el emisor y la apelativa, con el receptor Rpta.: b 12. Señala la alternativa cuyo enunciado cumple la función apelativa del lenguaje. UNMSM, 2008-I a) Por suerte, solo daremos un examen. b) Ricardo, vuelve a casa en este momento. c) Volveré a verte, princesa de rojos cabellos. d) Nuestro esfuerzo es bastante loable. e) ¡Qué hermosa es esta ciudad! 13. En Quisiera llegar a ser médico, la función del len- guaje que se evidencia es la _____. UNMSM, 2007-II a) poética d) fática b) apelativa e) expresiva c) representativa 14. Una condición indispensable en la comunicación oral es _____. UNMSM, 2007-I a) que se dé información nueva b) el acompañamiento de gestos c) que el receptor responda d) que la entonación sea adecuada e) el papel del contexto situacional 39
  • 40. Universidad Nacional de Ingeniería 21. La función metalingüística se relaciona con el ____. a) emisor d) mensaje b) receptor e) canal c) código Resolución: La función de la lengua o metalingüística se rela- ciona con los signos, que son los códigos. 22. No detenerse, orden de disparar. En esta frase, ¿qué función del lenguaje predomina? a) Informativa d) Fática b) Emotiva e) Metalingüística c) Conativa 23. En la pizarra del colegio dice: «El inicio de las clases es el 20 de marzo». Este comunicado es un ejemplo de función ____. a) informativa b) conativa c) metalingüística d) emotiva e) fática 24. Señala a qué función del lenguaje pertenece la si- guiente expresión: Y Y Asesinaron a tu hermano. a) Informativa b) Emotiva c) Conativa d) Fática e) Metalingüística 25. ¿Qué función predomina en la siguiente expresión? La suavidad de tu rostro solo era plena en tu mirada. a) Informativa d) Fática b) Conativa e) Poética c) Emotiva 26. En la siguiente frase: Mi mayor alegría es saber que cuento con tu apoyo, predomina la función ____. a) apelativa d) fática b) informativa e) poética c) conativa 27. Juan, anda, corre y salta, predomina la función ___. a) informativa d) fática b) emotiva e) poética c) conativa 28. ¿Cómo se denomina también a la función repre- sentativa? a) De contacto d) Referencial b) Estética e) Conativa c) Sintomática. 29. En Por favor, puedes prestarme dinero, predomina la función ____. a) de contacto d) referencial b) estética e) conativa c) sintomática 30. En Los monemas también son llamados morfemas, prevalece la función _______. a) conativa d) poética b) apelativa e) estética c) metalingüística 40
  • 41. Lenguaje II: planos y niveles I. PLANOS DEL LENGUAJE El lenguaje está constituido por dos planos: len- gua y habla. Ferdinand de Saussure estableció desde un principio la distinción entre langue y parole: ambas requieren su mutua presencia. 1. La lengua Queda definido el concepto de lengua como un producto de la facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones de que se vale un cuerpo social (una comunidad) para que esta facultad se ejerza. Es el sistema de signos vocálicos arbitrarios utilizados por una comunidad lingüística para interrelacionarse. Características ● ● Social: Se utiliza para relacionarse con los demás. ● ● Psíquica: La lengua es abstracta, es mental. ● ● Variable: Puede variar con el tiempo. ● ● Teórica: Debido a que para su aprendiza- je se somete a reglas. ● ● Es un código: Es un sistema de signos convencionales. 2. El habla Es el uso individual de la lengua por parte del hablante. Es la materialización del código. Características ● ● Psicofísica: Utiliza el código y lo verbaliza. ● ● Efímera: Es pasajera. ● ● Usa el código: La finalidad es comunicarse. ● ● Práctica: Se hace, se efectúa. ● ● Individual: Cada persona la manifiesta de diversa manera. 3. Variantes de la lengua A. El dialecto Es una variante que adquiere una lengua en un determinado lugar, por lo que es variante diatópica. Presenta varios aspectos: a) Fonético: Relacionado con la pronuncia- ción y la entonación. Ejemplo: L L Señorsh fuan, señor juan. b) Léxico: El léxico no es igual en todos los lugares. Ejemplo: L L Mujer: mina (Argentina), flaca (Perú). L L Cerdo: tunco (Venezuela), marrano (Colombia). c) Semántico: Radica en el cambio de sig- nificado según el lugar. Ejemplo: L L Piña: fruta (Perú), puñete (Argentina), cresta de pavo (Salamanca). d) Morfológico: Varía la forma de la pala- bra, morfemas, uso de diminutivos. Ejemplo: L L Señorcito, dame pastillita. L L Usted cantas bien. e) Sintáctico: Relacionado con el orden. Ejemplo: L L De la selva, su fruto. L L Sé de que vendrá. B. El sociolecto Variante social o diastrática. Presenta niveles: a) Nivel superestándar: Vocabulario litera- rio o elegante, preciso: L L Condujoelautomóvilysatisfizosuanhelo. L L La policromía del boceto exalta las miradas. b) Nivel estándar: Corresponde al habla familiar o coloquial: L L Papi, vamos al estadio. L L Ya, hijito, pero siéntate a la mesa. 41 03
  • 42. 1. La concreción individual de la lengua es un acto de ____. a) comunicación d) sociolecto b) información e) habla c) registro Resolución: La materialización de la lengua es conocida como el habla. Rpta.: e. 2. Las lenguas no son homogéneas, varían dentro de su comunidad de hablantes de una región a otra, de un grupo social a otro. Y Y El concepto se relaciona con ____. a) dialecto d) comunidad lingüística b) sociolecto e) norma c) idiolecto 3. La siguiente definición: Sistema de signos orales y escritos que utiliza una comunidad para expre- sarse, corresponde a(l) (la) ____. a) lengua d) lenguaje b) norma e) idioma c) jerga 4. Cuando una lengua varía en el orden de su es- tructura, el dialecto es ____. a) fonético d) léxico b) morfológico e) sintáctico c) semántico 5. La variación regional en el uso de la lengua se de- nomina ____. Verificando el aprendizaje c) Nivel subestándar: Corresponde a los estratos incultos o poco instruidos: L L Lo agarraron de lorna. L L Ta chévere mi lompa. C. El idiolecto Es llamado la variedad diafásica de la lengua. Se tiene en cuenta una fase, etapa o aspecto de la vida: L L Segúnlaedad:Voyaltonoconmibarrio. L L Segúnelgénero:Mira,María,estáregio. L L Segúnlaocupación:Ellitigiofueunfraude. 4. El idioma Es la lengua oficial de un país, es decir, es lengua en la que se va a educar a los hijos, la utilizada en toda situación social comercial o jurídica. Son lenguas oficiales en el Perú: el quechua, el aimara, el español y las lenguas de la Selva si la ley lo establece (Constitución Política de 1993). a) sociolecto d) toponimia b) dialecto e) heteronimia c) registro 6. Se presenta a nivel de fonemas: a) Lengua d) Vocal b) Habla e) Dialecto c) Registro 7. En La glicólisis es la descomposición del azúcar, se presenta ____. a) sociolecto d) replana b) jerga e) lenguaje c) idioma 8. El _____________ es un plano de lenguaje. a) signo d) lenguaje b) fono e) habla c) tono 9. Señala la imprecisión con respecto al dialecto. a) Toda lengua se dialectiza cuanto menos se expanda. b) Es una variedad del uso de una lengua. c) Son más numerosos que las lenguas. d) El quechua no es un dialecto. e) No solo depende de lo fonético y lo léxico. 10. Cuando la lengua adquiere ciertas variantes so- ciales, estas se denominan ____. a) dialectos d) jergas b) idiolectos e) sociolectos c) códigos 42
  • 43. 18. No es correcto. I. Todo dialecto puede convertirse en una lengua. II.Una lengua mientras más se expande más dia- lectos posee. III.El Perú carece de dialectos. IV.Hay más dialectos que lenguas en el mundo. a) I y II d) I, II y III b) I y IV e) III y IV c) Solo III 19. Es lo tradicional y repetido, lo que nos dice cómo debemos hablar y escribir. a) Norma e) Lengua b) Dialecto d) Habla c) Lenguaje 20. La expresión Ma, ya ta la comida, porque, sabes, tengo filo, es un ejemplo de ____. a) dialecto d) tecnolecto b) idiolecto e) cronolecto c) sociolecto Universidad Nacional de Ingeniería 21. Señala una característica de lengua y habla, res- pectivamente: a) Efímera y variable b) Práctica y teórica c) Individual y concreta d) Individual y social e) Social y personal Resolución: Es social porque se utiliza para relacionarse con los demás (lengua) y es personal porque varía se- gún las personas (habla). Rpta.: e. 22. ¿Qué única idea se relaciona con la variación dia- tópica de la lengua? a) La sociedad clasista b) El nivel cultural c) La posición económica d) La realidad geográfica e) La actividad profesional 23. No es compatible entre lengua y habla. a) Ambas se enriquecen mutuamente. b) Ambas se complementan entre sí. c) Lalenguaes elproductodelainterrelación social. d) El habla es un acto individual de voluntad e in- teligencia. e) La lengua es fija y el habla no se modifica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos 11. Fenómeno por el que en un país se hablan varias lenguas: a) Multilingüismo d) Norma b) Dialecto e) Lengua c) Bilingüismo Resolución: El fenómeno llamado multilingüismo consiste en que en un país se hablen varias lenguas. Rpta.: a. 12. Estudia el significado y los cambios de significado de las palabras: a) Morfología d) Sintaxis b) Semántica e) Fonología c) Ortografía 13. No es una característica del habla. I. Psicofísica IV.Efímera II.Concreta V. Psíquica III.Social a) I, II y III d) I y V b) II, IV y V e) II, III y IV c) III y V 14. Es la variación geográfica o regional de una lengua. a) Dialecto d) Idioma b) Lengua e) Norma c) Habla 15. La lengua es teórica porque ____. a) dura un momento b) está en la mente c) tiene reglas d) se basa en teorías e) se practica 16. El concepto de lengua como idioma tiene un ca- rácter ____. a) lingüístico d) personal b) político e) amical c) social 17. Alregistrolingüísticotambiénseleconocecomo____. a) dialecto d) idiolecto b) sociolecto e) idioma c) cronolecto 43
  • 44. 24. La lengua es _______; y el habla, ____. a) psíquica – mental b) práctica – psicofisiológica c) variable – práctica d) innata – variable e) universal – social 25. No es característica de la lengua. a) Social d) Psíquica b) Variable e) Teórica c) Individual 26. La lengua es teórica porque ____. a) es patrimonio de todos los hablantes b) se basa en reglas que pueden ser estudiadas c) cambia debido a aspectos históricos y sociales d) se da o reside en el cerebro e) es invariable en un determinado momento 27. La variación diafásica también recibe el nombre de ___. a) tecnolecto d) idiolecto b) significante e) registro lingüístico c) dialecto 28. ______ es definido(a) en términos políticos. a) La lengua b) El habla c) El idioma d) El dialecto e) El tecnolecto 29. No es una característica de la lengua. a) Psíquica d) Teórica b) Variable e) Individual c) Social 30. Señala la opción correcta sobre la lengua. a) Manera particular como el usuario hace uso del código que conoce b) Instrumento de comunicación aprobado por medio de leyes c) Cúmulo de signos orales, convencionales y sis- tematizados que utiliza un grupo social d) Uso de cualquier tipo de signo para comunicarse e) Instrumento de comunicación particular e in- dividual 44
  • 45. El signo lingüístico I. CONCEPTO Es la unidad que resulta de asociar una imagen mental o significado y una imagen acústica. Este concepto fue planteado en la obra póstuma del lingüista suizo Ferdinand de Saussure. II. PLANOS 1. El significado ● ● Es el concepto o imagen mental que el ha- blante representa en su mente al haberla extraído de la realidad. ● ● Es la idea correspondiente a la palabra. ● ● Forma parte del plano del contenido. 2. El significante ● ● Son los sonidos o imagen acústica de las letras que se representan en la mente me- diante los fonemas. ● ● Constituye el plano de la expresión. III.PRINCIPIOSDELSIGNOLINGÜÍSTICO Elsignolingüísticopresentalossiguientesprincipios: 1. Biplánico Saussure planteó el signo lingüístico como la asociación de dos planos (significado y signifi- cante), ambos inseparables e interdependientes. 2. Arbitrariedad La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional o de acuerdo. Cada len- gua usa para un significado un significante distinto. Z Z Mujer en español Z Z Warmi en quechua Z Z Donna en italiano Z Z Frau en alemán 3. Linealidad Saussure nos dice que el significante por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo en forma de cadena de fonemas, uno tras de otro, así se evita la posibilidad de pro- nunciar dos significantes a la vez. Por ejemplo: /a-k-a-b-o-d-e-λ-e-g-a-r/ → acabo de llegar 4. Mutable El signo lingüístico varia o muta a través del tiempo, esta verificación se da a través del los estudios diacrónicos. ● ● Antes se decía ‘amica’, después la palabra fue ‘amiga’. 5. Inmutabilidad La sociedad puede mantener sus signos lin- güísticos de manera estable durante un perio- do determinado, es decir, el signo no cambia a través del tiempo, esto se evidencia mediante los estudios sincrónicos. ● ● La palabra ‘perro’ seguirá manteniendo las mismas grafías durante un periodo determinado. 6. Doblemente articulado Se pueden descomponer en unidades más pequeñas. a) Morfemas: Unidades con significado y pertenecen a la primera articulación. Primera articulación: Perritos: {perr - it - o - s} b) Fonemas: Unidades de carácter distintivo que pertenecen a la segunda articulación. Segunda articulación: Perritos: /p/+/e/+/r /+/i/+/t/+/o/+/s/ 45 04