SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO INFANTIL
INTRODUCCION
El síndrome nefrótico puede ser la manifestación de algunas de las glomerulonefritis
que debutan en edad infantil. El síndrome nefrótico idiopático infantil (primario) SNI es
la glomerulonefritis más frecuente. La terminología que se ha aplicado a esta
enfermedad es muy variada: nefrosis lipoidea, nefrosis de la infancia, glomerulonefritis
de mínimos cambios, enfermedad de los podocitos, síndrome nefrótico corticosensible,
siendo el término reseñado arriba el más utilizado.
DEFINICIONES
La definición representa las anomalías encontradas en las pruebas de laboratorio:
proteinuria superior a 40 mg/m2/hora, hipoproteinemia e hiperlipemia.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia: 2-7 casos / 100000 niños menores de 16 años. Prevalencia: 15 /100000
niños menores de 16 años. Edad: 2-8 años (máxima incidencia 3-5 años). Sexo:
varón/mujer 1.8/1.
La Asociación Internacional para el Estudio de las Enfermedades Renales (AIER),
reportó 471 niños en los cuales el 78,1% con SN primario respondió a la corticoterapia
y de estos el 91,8% tuvieron histología de cambios mínimos.
La incidencia familiar es del orden del 3,35% y existe una predisposición genética y
factores ambientales determinantes en la distribución racial de esta enfermedad
Además numerosos investigadores han encontrado que la atopía ocurre de 34 a 60% de
los niños con SNCM con concentraciones muy altas de IgE (más de 1500 UI/l) asociado
a frecuentes recaídas
ETIOLOGIA
SN del primer año de la vida (SN congénito): 6.3% del total de los SN. Viene
representado por el SN finlandés (riñón microquístico) (20.65%); la esclerosis
mesangial (13,7%) y el SNLM (24.1%) y la hialinosis focal y segmentaria (41.3%)
SN idiopático (SNI): 72-85% del total de los SN. Se corresponde con nefropatía de
cambios mínimos (SNCM) (80%), la hialinosis glomerular focal y segmentaria (HGFS)
(17%), y la glomerulonefritis mesangial difusa (3%)
SN secundario: 22% de los SN. Destaca: LES (50-75%), Scholein-Henoch, infecciones
por virus de hepatitis B y C, glomerulonefritis primarias.
HISTOLOGÍA
Microscopio de luz: Es imperativo realizar varios cortes de cada biopsia y prepararlas
adecuadamente ya que de no ser así las lesiones focales podrían perderse. Los podocitos
citoplasmáticos aparecen edematosos o vacuolados. No se observa proliferación celular
ni cambio de la matriz mesangial ni en asas vasculares. Striker sostiene que en su
experiencia no ha observado que sus pacientes hayan progresado de cambios mínimos a
cualquier enfermedad esclerosante o proliferativa. Hay datos recientes donde el
incremento del tamaño glomerular sugiere la presencia de lesiones focales.
Inmunofluorescencia: El hallazgo característico de esta enfermedad es la ausencia
completa de complejos inmunes, fibrina y otros materiales extraños. Algunos autores
han descrito la presencia de IgM y C3 en cantidades mínimas. Lo esencial en las
lesiones por cambios mínimos es la falta de depósitos en la membrana basal glomerular
(MBG) determinando un patrón de inmunofluorescencia negativo.
Microscopio Electrónico: Los cambios a la microscopía electrónica están restringidos a
las células epiteliales viscerales del glomérulo y por ello se denominó en algún
momento “enfermedad de las células epiteliales” . La anormalidad característica del
podocito es la completa fusión de los pedicelos, con una homogénea capa de citoplasma
de células epiteliales sin interdigitaciones, con citoplasma vacuolado y abundantes
organelas describiéndose una transformación microvellosa en la superficie urinaria de
dichas células. La lámina rara externa, la lámina densa y la lámina rara interna aparecen
normales así como la matriz y las células mesangiales.
FISIOPATOLOGIA
En el SNI existiría:
A.-Una base genética predisponente: se han descrito marcadores genéticos del complejo
mayor de histocompatibilidad (MHC) en el cromosoma 6. Frecuencia
significativamente alta del HLA-B12, de HLA-B8 y HLA-B27 en el SN. En Australia y
Francia mayor frecuencia significativa del antígeno DR7, clase II del MHc en el 71% de
los SNCM corticosensibles, y de los alelos DR7y DQw2. Asociación significativa
corticosensibilidad y HLA-DR7 y cortiorresistencia con DR3/DR7. La presencia de
DR2 y el DR4 parecen proteger de la enfermedad.
B.-Presencia de células T anómalas y formación muy aumentada de IL-2 y de su
receptor, que actuarían sobre la sulfatación de la membrana basal glomerular, y en
consecuencia sobre la carga polianiónica, con lo que perdería su carácter de filtración
selectiva, y aparición de la proteinuria masiva.
En la formación del edema, intervienen dos mecanismos fundamentales:
Alteración del equilibrio de Starling a nivel de los capilares periféricos (hipótesis
underfill): la hipoalbuminemia produce una disminución de la presión oncótica
plasmática, esto favorece el paso de líquido al espacio intersticial, dando lugar a una
situación de hipovolemia, lo que determina un aumento de la reabsorción renal de sodio
y agua.
Retención renal primaria de sodio (hipótesis overflow)
La hiperlipidemia en el SN es el resultado de la síntesis hepática de b lipoproteínas,
como consecuencia de la pérdida urinaria de lipoproteína-colesterol de alta densidad y
del descenso de la presión oncótica en la vena porta.
CLINICA
Edemas: periorbitario, tobillos, genitales, derrame pleural, ascitis, anasarca, ganancia de
peso.
Signos de hipovolemia: frialdad capilar periférica, retorno capilar disminuido.
Astenia, irritabilidad, abdominalgia, palidez (agua en piel, anemia y vasoconstricción),
oligoanuria
Hipertensión arterial (15-24%)
Hepatoesplenomegalia
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
Hemograma: anemia normocítica, normocrómica. Hemoconcentración (Hto. elevado)
VSG: elevada ( 67 mm/h en promedio)
Bioquímica sanguínea:
Urea y Creatinina: normales (pueden estar aumentadas de forma transitoria)
Iones: normales (puede existir hiponatremia e hipocalcemia con Ca iónico normal)
Proteínas totales disminuidas (<6gr/dL)
Albúmina disminuida (<2,5 g/L)
Colesterol y Triglicéridos: elevados (HDL/LDL disminuido)
Estudio de coagulación: TTPa disminuido (aumento factores V, VII, VIII, disminución
de antitrombina III, plasminógeno, protrombina, a -2 antiplasmina y factores IX, X y
XII)
Orina de 24 horas (si no control de esfínteres muestra de una micción):
Diuresis disminuida.
Aclaramiento de creatinina: normal
Proteínas muy elevadas a expensas de albúmina (>40 mg/m2/h; 50 mg/kg/día; 3
gr/1.73m2/día; índice prot/creat >2 en la primera orina de la mañana o más de 3 cruces
en las tiras reactivas)
Iones: EF Na disminuida.
Sistemático: proteinuria ++++, hematuria ± (microhematuria hasta en el 27% de los
casos)
Proteinograma: descenso de albúmina y gammaglobulinas, aumento de a -2 y b
globulinas
Estudio inmunológico: descenso de Ig G e Ig A, aumento de Ig M e Ig G
C3 y C4: normales
ANA: negativos
Urocultivo y exudado faríngeo: negativos
Serología virus de la hepatitis B y C: negativos
Mantoux: negativo
Ecografía renal
Rx. de tórax (si compromiso hemodinámico o respiratorio)
Biopsia renal: indicada en las siguientes circunstancias:
Edad <18 meses, o >10-12 años
Hematuria macroscópica permanente
HTA o Insuficiencia renal
Cortirresistencia
Descenso del complemento
Signos de enfermedad sistémica
COMPLICACIONES
El rango de mortalidad para SN es del 1 a 2%. Se señalan como complicaciones:
Infecciones: El SN durante las recaídas tiene una susceptibilidad incrementada a las
infecciones bacterianas severas en un 8%, debido al descenso de la inmunoglobulinas, la
deficiencia proteica, la terapia inmunosupresora, la menor perfusión esplénica por
hipovolemia y la pérdida de un componente del complemento (factor B-properdina) que
opsoniza determinadas bacterias(30). La peritonitis primaria es la infección más
frecuente sin dejar de lado las infecciones pulmonares, cutáneas, urinarias,
meningoencefalitis y sepsis (24,41). El Streptococcus pneumoniae es el agente causal
más frecuente pero también pueden encontrarse bacterias gram-negativas y
Haemophilus(35,36). Entre el 15 y 50% de cultivos de líquido peritoneal son negativos.
Los principales síntomas de esta complicación son dolor abdominal, fiebre, irritabilidad
peritoneal, náuseas y vómitos. Los esquemas de tratamiento varían según los centros
hospitalarios especializados recomendándose penicilina asociada a un aminoglucósido o
cefalosporina de tercera generación. Gorensek (37) reportó en una serie de 214 casos
nefróticos, 62 episodios de peritonitis en 37 pacientes (17%) y en otra serie de 351
niños seguidos durante 10 años se hallaron 24 episodios de peritonitis en 19 pacientes
(6% de los casos). En un tercer grupo de 399 niños se reportó un 5,5% de casos de
peritonitis primaria. Un estudio retrospectivo en 34 pacientes en el ISN mostró como
complicaciones más frecuentes celulitis, peritonitis, ITU, pansinusitis entre otros
observándose que la desnutrición jugó un rol importante ya que las complicaciones eran
llamativamente más frecuentes en aquellos con actividad sin tratamiento, que los activos
con corticoterapia de quienes supuestamente su estado inmunológico estaría más
comprometido(38).
Trastornos tromboembolicos: Addis en 1948 describió a la asociación de
hipercoagulabilidad y el síndrome nefrótico. Kendall y colaboradores encontraron
niveles elevados de fibrinógeno, factores V, VII VIII y X, trombocitosis moderada y
generación acelerada de tromboplastina en el adulto nefrótico. Almagro y otros, por su
parte estudiaron 20 niños nefróticos en recaída y a excepción de un caso todos
presentaron alteraciones de la coagulación y la función plaquetaria(39). La
hiperfibrinogenemia fue el hallazgo más frecuente y en 22% mostró trombocitosis. La
trombosis de la vena renal es la complicación tromboembólica más frecuente en el
nefrótico. La trombosis de la arteria renal es muy rara aunque hay reportes de trombo
pulmonar además de la femoral, mesentérica, axilar, oftálmica, carótida y cerebral. El
80% de los nefróticos tienen niveles bajos de antitrombina III asociado a la mayor
frecuencia de tromboembolismo(43,45). También se describe disminución de la alfa-2
antiplasmina y la proteína S libre en el 50% de los casos.
Hipovolemia: Clásicamente se planteó que el SN se acompaña de hipovolemia, sin
embargo un 50% de pacientes son euvolémicos, 35% hipovolémicos y un 15%
hipervolémicos. Asimismo se puede clasificar a los pacientes nefróticos en dos grupos:
uno vasoconstrictor con alta actividad de renina plasmática, hipovolemia y hematocrito
elevado y el otro con hipervolemia, hematocrito bajo y supresión de la actividad de
renina.
Insuficiencia renal aguda idiopatica reversible: Es consecuencia de una disminución
importante de la volemia, trombosis bilateral de las venas renales, pielonefritis, HTA
severa o disfunción inducida por drogas. Esta condición clínica de falla renal visto en
SNCM ha sido evidenciada en anasarca, proteinuria masiva, y oliguria(39,42,44).
Desnutrición, osteoporosis
TRATAMIENTO
Medidas generales:
Ingreso en el primer brote o si complicaciones
Control diario de peso, TA, diuresis e ingesta
Reposo relativo, evitar tanto ejercicio físico intenso como excesiva inmovilización
(generalmente el niño por sí solo lo mantiene)
TRATAMIENTO INESPECIFICO:
Restricción de sal en la dieta (0.5-1 g/kg/día). Mantener hasta asegurar la no recaída.
Restricción de líquidos: ingesta de agua igual a la diuresis del día anterior más las
pérdidas insensibles para un balance neutro. Si deseamos balance negativo: ingesta de
agua igual a diuresis del día anterior.
Diuréticos
Si hipovolémia sintomática:
Si edema severo que provoca distres respiratorio, fallo cardíaco o ascitis a tensión:
Albúmina al 10%: 0.5-1 g/kg (máximo 50 g/kg) en 2 horas asociado a diuréticos.
Furosemida 0.5-3 mg/kg/día (2 dosis)
Espironolactona 0.5-2 mg/kg/día (2 dosis)
Antihipertensivos:
Nifedipino 0.25-2 mg/kg/día (2 dosis)
Labetalol 2-6 mg/kg/día (3 dosis)
Enalapril 0.2-1 mg/kg/día (1 dosis)
Antibioticoterapia:
No indicada de forma profiláctica
Vigilar signos de peritonitis
Evitar contacto con virus varicela-zoster
Antitrombótico:
No profiláctico, aunque si anasarca y trombocitosis marcada: AAS (2-5 mg/kg/día) o
Dipiridamol (5-10 mg/kg/día)
Si episodio trombótico: Heparina de bajo peso molecular iv + anticoagulantes orales 6
meses y en recaídas.
TRATAMIENTO ESPECIFICO:
Corticoides
Su efecto beneficioso en el SN es indudable, responden aproximadamente el 90% de los
niños con MCNS, así como el 20% de los niños con FSGS y el 7% de las MPGN. La
respuesta a corticoides es el factor que mejor predice el pronóstico a largo plazo. El
incremento del tiempo de tratamiento del primer episodio con prednisona, reduce,
significativamente, el riesgo de recaídas en los 12 y 24 meses posteriores.
Esquema estándar:
- Prednisona 60 mg/m2/día por 4 semanas, seguido de
- Prednisona 40 mg/m2 interdiario por 4 semanas
Esquema Alargado:
- Prednisona 60 mg/m2/día por 6 semanas seguido de
- Prednisona 40 mg/m2 interdiario por 6 semanas
Esquema Acortado:
- Prednisona 60 mg/m2/día hasta obtener en 3 muestras consecutivas de orina la
negativización de proteinuria seguido de
- Prednisona 40 mg/m2/interdiario hasta la normalización de niveles de albúmina sérica.
En el primer episodio se recomienda el esquema alargado.
En el recaedor infrecuente, la tendencia actual es el esquema acortado.
En el recaedor frecuente y en el corticodependiente se indica.
Prednisona 40 mg/m2/interdiario asociado a un inmunosupresor
En corticoresistente existen dos posibilidades:
• Pulsoterapia triple con metilprednisolona/prednisona/agente alquilante
• Ciclosporina A + Prednisona
Inmunosupresores
Se ha demostrado que disminuyen el número de recaídas, y modifican la respuesta o
sensibilidad del enfermo para los corticoides. Además tienen un efecto acumulativo que
puede durar más de dos años.
Precisan una mayor vigilancia dados los efectos secundarios: depresión medular,
infecciones graves, cistitis hemorrágica, alopecia, azoospermia, malignización,
convulsiones.
• Ciclofosfamida 2-3 mg/kg/d; dosis acumulativo entre 180-270 mg/Kg.
• Clorambucil 0,15-0,2 mg/Kg/d dosis acumulativa 9-18 mg/Kg.
• Ciclosporina 2-5 mg/Kg/d, luego de no haber respuesta a los anteriores.
TERMINOLOGIA DEL SINDROME NEFROTICO
Síndrome nefrótico (SN) Estado clínico caracterizado por la presencia proteinuria =
40mg/m2/h, proteinemia < 6 gr/d y albuminemia de; 2.5gr/dl. Generalmente
acompañado de edemas, hiperlipemia e hipercolesterolemia.
Remisión: excreción urinaria de proteínas <4 mg/m2/h; <5 mg/kg/día; índice
proteinuria/creatinina en una micción <0,2 o en tira reactiva de orina 0 o indicios
durante al menos tres días consecutivos.
Recaída: excreción urinaria de proteínas >40 mg/m2/h o tira reactiva de orina > ++
durante al menos 3 días consecutivos habiendo estado previamente en remisión.
Recaída parcial: excreción urinaria de proteínas mantenida en rango inferior al
nefrótico.
Recaedor frecuente: 2 o más recaídas en 6 meses tras la respuesta inicial, o 4 o más
recaídas en cualquier periodo de 12 meses.
Corticodependencia: 2 recaídas consecutivas durante el tratamiento con corticoides o
en los 14 días siguientes a su supresión.
Corticorresistencia: no respuesta a pesar de 4 semanas de tratamiento con prednisona a
60 mg/m2/día.
PRONOSTICO
El más importante factor pronóstico en el SN es la respuesta a corticoides.
Suele tener un curso crónico con recaídas frecuentes (del 60-90% de los niños recaen y
hasta en un 60% tienen 5 o más recaídas). La frecuencia de las recaídas se relaciona con
la edad del inicio, y con la duración del tratamiento corticoideo. Se considera remisión
definitiva cuando el período libre de brotes es igual o superior a los siete años.
Un tercio de los pacientes con GSFS progresa a la insuficiencia renal terminal en cinco
años. En casos de nefropatía terminal se recurre a hemodiálisis y/o trasplante renal. (En
GSFS riesgo de recurrencia en trasplante renal de 25%)
Actualmente la mortalidad del SN es del 2,6%, relacionado generalmente con los
procesos infecciosos.
En general, la mayoría de los pacientes con SNCM evoluciona bien, finalmente se cura
y tiene una expectativa de vida normal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñongustavo diaz nuñez
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricosMargareth
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisMiguel Hernandez
 
Enfermedad Poliquistica Renal
Enfermedad Poliquistica RenalEnfermedad Poliquistica Renal
Enfermedad Poliquistica RenalPatricio Zentella
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primariasJhomer Zapata Castillo
 
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatriaDaniel Cancino Callirgos
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémicoPerlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémicojulian2905
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaMichael R. Fonseca
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesfonsi20alfa
 
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PATOLOGIA Enfermedades glomerularessPATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PATOLOGIA Enfermedades glomerularessAlbert Jose Gómez S
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaLuis Spinoza
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Jose Martinez
 

La actualidad más candente (20)

NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
NEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIHNEFROPATIA POR VIH
NEFROPATIA POR VIH
 
Glomerulonefritis actual
Glomerulonefritis actualGlomerulonefritis actual
Glomerulonefritis actual
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)Presentacion 4 (1)
Presentacion 4 (1)
 
Enfermedad Poliquistica Renal
Enfermedad Poliquistica RenalEnfermedad Poliquistica Renal
Enfermedad Poliquistica Renal
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
 
vasculitis crioglobuinemica
vasculitis crioglobuinemicavasculitis crioglobuinemica
vasculitis crioglobuinemica
 
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémicoPerlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Enfermedades glomerulares
Enfermedades glomerularesEnfermedades glomerulares
Enfermedades glomerulares
 
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PATOLOGIA Enfermedades glomerularessPATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
Sx. renales pediatria
Sx. renales pediatriaSx. renales pediatria
Sx. renales pediatria
 
ENARM COMPENDIO
ENARM  COMPENDIOENARM  COMPENDIO
ENARM COMPENDIO
 
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.Patologias esplenicas   jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
Patologias esplenicas jose martinez, vi semestre medicina, unisucre.
 

Similar a Nefro sind nefrotico

Similar a Nefro sind nefrotico (20)

Sindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatriaSindrome nefrotico en pediatria
Sindrome nefrotico en pediatria
 
Nefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_aNefropatia por ig_a
Nefropatia por ig_a
 
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica MédicaATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimosNEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
NEFROLOGIA PEDIATRICA: Enfermedad de cambios minimos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Gnmp
GnmpGnmp
Gnmp
 
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
Sindrome Nefrótico en Pediatría - HRL 2022
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
leucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronicaleucemia linfoide cronica
leucemia linfoide cronica
 
Síndrome nefrótico en niños.pptx
Síndrome nefrótico en niños.pptxSíndrome nefrótico en niños.pptx
Síndrome nefrótico en niños.pptx
 
SD NEFRITICO.pdf
 SD NEFRITICO.pdf SD NEFRITICO.pdf
SD NEFRITICO.pdf
 
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207210 texto del artículo-791-1-10-20180207
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 

Nefro sind nefrotico

  • 1. SÍNDROME NEFRÓTICO IDIOPÁTICO INFANTIL INTRODUCCION El síndrome nefrótico puede ser la manifestación de algunas de las glomerulonefritis que debutan en edad infantil. El síndrome nefrótico idiopático infantil (primario) SNI es la glomerulonefritis más frecuente. La terminología que se ha aplicado a esta enfermedad es muy variada: nefrosis lipoidea, nefrosis de la infancia, glomerulonefritis de mínimos cambios, enfermedad de los podocitos, síndrome nefrótico corticosensible, siendo el término reseñado arriba el más utilizado. DEFINICIONES La definición representa las anomalías encontradas en las pruebas de laboratorio: proteinuria superior a 40 mg/m2/hora, hipoproteinemia e hiperlipemia. EPIDEMIOLOGIA Incidencia: 2-7 casos / 100000 niños menores de 16 años. Prevalencia: 15 /100000 niños menores de 16 años. Edad: 2-8 años (máxima incidencia 3-5 años). Sexo: varón/mujer 1.8/1. La Asociación Internacional para el Estudio de las Enfermedades Renales (AIER), reportó 471 niños en los cuales el 78,1% con SN primario respondió a la corticoterapia y de estos el 91,8% tuvieron histología de cambios mínimos. La incidencia familiar es del orden del 3,35% y existe una predisposición genética y factores ambientales determinantes en la distribución racial de esta enfermedad Además numerosos investigadores han encontrado que la atopía ocurre de 34 a 60% de los niños con SNCM con concentraciones muy altas de IgE (más de 1500 UI/l) asociado a frecuentes recaídas ETIOLOGIA SN del primer año de la vida (SN congénito): 6.3% del total de los SN. Viene representado por el SN finlandés (riñón microquístico) (20.65%); la esclerosis mesangial (13,7%) y el SNLM (24.1%) y la hialinosis focal y segmentaria (41.3%) SN idiopático (SNI): 72-85% del total de los SN. Se corresponde con nefropatía de cambios mínimos (SNCM) (80%), la hialinosis glomerular focal y segmentaria (HGFS) (17%), y la glomerulonefritis mesangial difusa (3%) SN secundario: 22% de los SN. Destaca: LES (50-75%), Scholein-Henoch, infecciones por virus de hepatitis B y C, glomerulonefritis primarias. HISTOLOGÍA Microscopio de luz: Es imperativo realizar varios cortes de cada biopsia y prepararlas adecuadamente ya que de no ser así las lesiones focales podrían perderse. Los podocitos citoplasmáticos aparecen edematosos o vacuolados. No se observa proliferación celular ni cambio de la matriz mesangial ni en asas vasculares. Striker sostiene que en su experiencia no ha observado que sus pacientes hayan progresado de cambios mínimos a cualquier enfermedad esclerosante o proliferativa. Hay datos recientes donde el incremento del tamaño glomerular sugiere la presencia de lesiones focales.
  • 2. Inmunofluorescencia: El hallazgo característico de esta enfermedad es la ausencia completa de complejos inmunes, fibrina y otros materiales extraños. Algunos autores han descrito la presencia de IgM y C3 en cantidades mínimas. Lo esencial en las lesiones por cambios mínimos es la falta de depósitos en la membrana basal glomerular (MBG) determinando un patrón de inmunofluorescencia negativo. Microscopio Electrónico: Los cambios a la microscopía electrónica están restringidos a las células epiteliales viscerales del glomérulo y por ello se denominó en algún momento “enfermedad de las células epiteliales” . La anormalidad característica del podocito es la completa fusión de los pedicelos, con una homogénea capa de citoplasma de células epiteliales sin interdigitaciones, con citoplasma vacuolado y abundantes organelas describiéndose una transformación microvellosa en la superficie urinaria de dichas células. La lámina rara externa, la lámina densa y la lámina rara interna aparecen normales así como la matriz y las células mesangiales. FISIOPATOLOGIA En el SNI existiría: A.-Una base genética predisponente: se han descrito marcadores genéticos del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en el cromosoma 6. Frecuencia significativamente alta del HLA-B12, de HLA-B8 y HLA-B27 en el SN. En Australia y Francia mayor frecuencia significativa del antígeno DR7, clase II del MHc en el 71% de los SNCM corticosensibles, y de los alelos DR7y DQw2. Asociación significativa corticosensibilidad y HLA-DR7 y cortiorresistencia con DR3/DR7. La presencia de DR2 y el DR4 parecen proteger de la enfermedad. B.-Presencia de células T anómalas y formación muy aumentada de IL-2 y de su receptor, que actuarían sobre la sulfatación de la membrana basal glomerular, y en consecuencia sobre la carga polianiónica, con lo que perdería su carácter de filtración selectiva, y aparición de la proteinuria masiva. En la formación del edema, intervienen dos mecanismos fundamentales: Alteración del equilibrio de Starling a nivel de los capilares periféricos (hipótesis underfill): la hipoalbuminemia produce una disminución de la presión oncótica plasmática, esto favorece el paso de líquido al espacio intersticial, dando lugar a una situación de hipovolemia, lo que determina un aumento de la reabsorción renal de sodio y agua. Retención renal primaria de sodio (hipótesis overflow) La hiperlipidemia en el SN es el resultado de la síntesis hepática de b lipoproteínas, como consecuencia de la pérdida urinaria de lipoproteína-colesterol de alta densidad y del descenso de la presión oncótica en la vena porta. CLINICA Edemas: periorbitario, tobillos, genitales, derrame pleural, ascitis, anasarca, ganancia de peso. Signos de hipovolemia: frialdad capilar periférica, retorno capilar disminuido. Astenia, irritabilidad, abdominalgia, palidez (agua en piel, anemia y vasoconstricción), oligoanuria Hipertensión arterial (15-24%) Hepatoesplenomegalia
  • 3. EXAMENES COMPLEMENTARIOS: Hemograma: anemia normocítica, normocrómica. Hemoconcentración (Hto. elevado) VSG: elevada ( 67 mm/h en promedio) Bioquímica sanguínea: Urea y Creatinina: normales (pueden estar aumentadas de forma transitoria) Iones: normales (puede existir hiponatremia e hipocalcemia con Ca iónico normal) Proteínas totales disminuidas (<6gr/dL) Albúmina disminuida (<2,5 g/L) Colesterol y Triglicéridos: elevados (HDL/LDL disminuido) Estudio de coagulación: TTPa disminuido (aumento factores V, VII, VIII, disminución de antitrombina III, plasminógeno, protrombina, a -2 antiplasmina y factores IX, X y XII) Orina de 24 horas (si no control de esfínteres muestra de una micción): Diuresis disminuida. Aclaramiento de creatinina: normal Proteínas muy elevadas a expensas de albúmina (>40 mg/m2/h; 50 mg/kg/día; 3 gr/1.73m2/día; índice prot/creat >2 en la primera orina de la mañana o más de 3 cruces en las tiras reactivas) Iones: EF Na disminuida. Sistemático: proteinuria ++++, hematuria ± (microhematuria hasta en el 27% de los casos) Proteinograma: descenso de albúmina y gammaglobulinas, aumento de a -2 y b globulinas Estudio inmunológico: descenso de Ig G e Ig A, aumento de Ig M e Ig G C3 y C4: normales ANA: negativos Urocultivo y exudado faríngeo: negativos Serología virus de la hepatitis B y C: negativos Mantoux: negativo Ecografía renal Rx. de tórax (si compromiso hemodinámico o respiratorio) Biopsia renal: indicada en las siguientes circunstancias: Edad <18 meses, o >10-12 años Hematuria macroscópica permanente HTA o Insuficiencia renal Cortirresistencia Descenso del complemento Signos de enfermedad sistémica COMPLICACIONES El rango de mortalidad para SN es del 1 a 2%. Se señalan como complicaciones: Infecciones: El SN durante las recaídas tiene una susceptibilidad incrementada a las infecciones bacterianas severas en un 8%, debido al descenso de la inmunoglobulinas, la deficiencia proteica, la terapia inmunosupresora, la menor perfusión esplénica por hipovolemia y la pérdida de un componente del complemento (factor B-properdina) que opsoniza determinadas bacterias(30). La peritonitis primaria es la infección más frecuente sin dejar de lado las infecciones pulmonares, cutáneas, urinarias, meningoencefalitis y sepsis (24,41). El Streptococcus pneumoniae es el agente causal más frecuente pero también pueden encontrarse bacterias gram-negativas y
  • 4. Haemophilus(35,36). Entre el 15 y 50% de cultivos de líquido peritoneal son negativos. Los principales síntomas de esta complicación son dolor abdominal, fiebre, irritabilidad peritoneal, náuseas y vómitos. Los esquemas de tratamiento varían según los centros hospitalarios especializados recomendándose penicilina asociada a un aminoglucósido o cefalosporina de tercera generación. Gorensek (37) reportó en una serie de 214 casos nefróticos, 62 episodios de peritonitis en 37 pacientes (17%) y en otra serie de 351 niños seguidos durante 10 años se hallaron 24 episodios de peritonitis en 19 pacientes (6% de los casos). En un tercer grupo de 399 niños se reportó un 5,5% de casos de peritonitis primaria. Un estudio retrospectivo en 34 pacientes en el ISN mostró como complicaciones más frecuentes celulitis, peritonitis, ITU, pansinusitis entre otros observándose que la desnutrición jugó un rol importante ya que las complicaciones eran llamativamente más frecuentes en aquellos con actividad sin tratamiento, que los activos con corticoterapia de quienes supuestamente su estado inmunológico estaría más comprometido(38). Trastornos tromboembolicos: Addis en 1948 describió a la asociación de hipercoagulabilidad y el síndrome nefrótico. Kendall y colaboradores encontraron niveles elevados de fibrinógeno, factores V, VII VIII y X, trombocitosis moderada y generación acelerada de tromboplastina en el adulto nefrótico. Almagro y otros, por su parte estudiaron 20 niños nefróticos en recaída y a excepción de un caso todos presentaron alteraciones de la coagulación y la función plaquetaria(39). La hiperfibrinogenemia fue el hallazgo más frecuente y en 22% mostró trombocitosis. La trombosis de la vena renal es la complicación tromboembólica más frecuente en el nefrótico. La trombosis de la arteria renal es muy rara aunque hay reportes de trombo pulmonar además de la femoral, mesentérica, axilar, oftálmica, carótida y cerebral. El 80% de los nefróticos tienen niveles bajos de antitrombina III asociado a la mayor frecuencia de tromboembolismo(43,45). También se describe disminución de la alfa-2 antiplasmina y la proteína S libre en el 50% de los casos. Hipovolemia: Clásicamente se planteó que el SN se acompaña de hipovolemia, sin embargo un 50% de pacientes son euvolémicos, 35% hipovolémicos y un 15% hipervolémicos. Asimismo se puede clasificar a los pacientes nefróticos en dos grupos: uno vasoconstrictor con alta actividad de renina plasmática, hipovolemia y hematocrito elevado y el otro con hipervolemia, hematocrito bajo y supresión de la actividad de renina. Insuficiencia renal aguda idiopatica reversible: Es consecuencia de una disminución importante de la volemia, trombosis bilateral de las venas renales, pielonefritis, HTA severa o disfunción inducida por drogas. Esta condición clínica de falla renal visto en SNCM ha sido evidenciada en anasarca, proteinuria masiva, y oliguria(39,42,44). Desnutrición, osteoporosis TRATAMIENTO Medidas generales: Ingreso en el primer brote o si complicaciones Control diario de peso, TA, diuresis e ingesta Reposo relativo, evitar tanto ejercicio físico intenso como excesiva inmovilización (generalmente el niño por sí solo lo mantiene) TRATAMIENTO INESPECIFICO: Restricción de sal en la dieta (0.5-1 g/kg/día). Mantener hasta asegurar la no recaída.
  • 5. Restricción de líquidos: ingesta de agua igual a la diuresis del día anterior más las pérdidas insensibles para un balance neutro. Si deseamos balance negativo: ingesta de agua igual a diuresis del día anterior. Diuréticos Si hipovolémia sintomática: Si edema severo que provoca distres respiratorio, fallo cardíaco o ascitis a tensión: Albúmina al 10%: 0.5-1 g/kg (máximo 50 g/kg) en 2 horas asociado a diuréticos. Furosemida 0.5-3 mg/kg/día (2 dosis) Espironolactona 0.5-2 mg/kg/día (2 dosis) Antihipertensivos: Nifedipino 0.25-2 mg/kg/día (2 dosis) Labetalol 2-6 mg/kg/día (3 dosis) Enalapril 0.2-1 mg/kg/día (1 dosis) Antibioticoterapia: No indicada de forma profiláctica Vigilar signos de peritonitis Evitar contacto con virus varicela-zoster Antitrombótico: No profiláctico, aunque si anasarca y trombocitosis marcada: AAS (2-5 mg/kg/día) o Dipiridamol (5-10 mg/kg/día) Si episodio trombótico: Heparina de bajo peso molecular iv + anticoagulantes orales 6 meses y en recaídas. TRATAMIENTO ESPECIFICO: Corticoides Su efecto beneficioso en el SN es indudable, responden aproximadamente el 90% de los niños con MCNS, así como el 20% de los niños con FSGS y el 7% de las MPGN. La respuesta a corticoides es el factor que mejor predice el pronóstico a largo plazo. El incremento del tiempo de tratamiento del primer episodio con prednisona, reduce, significativamente, el riesgo de recaídas en los 12 y 24 meses posteriores. Esquema estándar: - Prednisona 60 mg/m2/día por 4 semanas, seguido de - Prednisona 40 mg/m2 interdiario por 4 semanas Esquema Alargado: - Prednisona 60 mg/m2/día por 6 semanas seguido de - Prednisona 40 mg/m2 interdiario por 6 semanas Esquema Acortado: - Prednisona 60 mg/m2/día hasta obtener en 3 muestras consecutivas de orina la negativización de proteinuria seguido de - Prednisona 40 mg/m2/interdiario hasta la normalización de niveles de albúmina sérica. En el primer episodio se recomienda el esquema alargado. En el recaedor infrecuente, la tendencia actual es el esquema acortado. En el recaedor frecuente y en el corticodependiente se indica. Prednisona 40 mg/m2/interdiario asociado a un inmunosupresor En corticoresistente existen dos posibilidades: • Pulsoterapia triple con metilprednisolona/prednisona/agente alquilante • Ciclosporina A + Prednisona
  • 6. Inmunosupresores Se ha demostrado que disminuyen el número de recaídas, y modifican la respuesta o sensibilidad del enfermo para los corticoides. Además tienen un efecto acumulativo que puede durar más de dos años. Precisan una mayor vigilancia dados los efectos secundarios: depresión medular, infecciones graves, cistitis hemorrágica, alopecia, azoospermia, malignización, convulsiones. • Ciclofosfamida 2-3 mg/kg/d; dosis acumulativo entre 180-270 mg/Kg. • Clorambucil 0,15-0,2 mg/Kg/d dosis acumulativa 9-18 mg/Kg. • Ciclosporina 2-5 mg/Kg/d, luego de no haber respuesta a los anteriores. TERMINOLOGIA DEL SINDROME NEFROTICO Síndrome nefrótico (SN) Estado clínico caracterizado por la presencia proteinuria = 40mg/m2/h, proteinemia < 6 gr/d y albuminemia de; 2.5gr/dl. Generalmente acompañado de edemas, hiperlipemia e hipercolesterolemia. Remisión: excreción urinaria de proteínas <4 mg/m2/h; <5 mg/kg/día; índice proteinuria/creatinina en una micción <0,2 o en tira reactiva de orina 0 o indicios durante al menos tres días consecutivos. Recaída: excreción urinaria de proteínas >40 mg/m2/h o tira reactiva de orina > ++ durante al menos 3 días consecutivos habiendo estado previamente en remisión. Recaída parcial: excreción urinaria de proteínas mantenida en rango inferior al nefrótico. Recaedor frecuente: 2 o más recaídas en 6 meses tras la respuesta inicial, o 4 o más recaídas en cualquier periodo de 12 meses. Corticodependencia: 2 recaídas consecutivas durante el tratamiento con corticoides o en los 14 días siguientes a su supresión. Corticorresistencia: no respuesta a pesar de 4 semanas de tratamiento con prednisona a 60 mg/m2/día. PRONOSTICO El más importante factor pronóstico en el SN es la respuesta a corticoides. Suele tener un curso crónico con recaídas frecuentes (del 60-90% de los niños recaen y hasta en un 60% tienen 5 o más recaídas). La frecuencia de las recaídas se relaciona con la edad del inicio, y con la duración del tratamiento corticoideo. Se considera remisión definitiva cuando el período libre de brotes es igual o superior a los siete años. Un tercio de los pacientes con GSFS progresa a la insuficiencia renal terminal en cinco años. En casos de nefropatía terminal se recurre a hemodiálisis y/o trasplante renal. (En GSFS riesgo de recurrencia en trasplante renal de 25%) Actualmente la mortalidad del SN es del 2,6%, relacionado generalmente con los procesos infecciosos.
  • 7. En general, la mayoría de los pacientes con SNCM evoluciona bien, finalmente se cura y tiene una expectativa de vida normal.