SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE.
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
CÓDIGO: 2683 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA
Créditos totales (LRU /
ECTS): 6/5
Créditos LRU/ECTS
teóricos: 3/2,5
Créditos LRU/ECTS
prácticos: 3/2,5
CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º
DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: NOELIA RODRÍGUEZ ESPARTAL
(Grupo Mañana; Teoría; Prácticas Grupo 1 Mañana Y Grupo 2 Mañana)
CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA
ÁREA: PSICOLOGÍA SOCIAL
Nº DESPACHO: C5-024 E-MAIL:
nrodrigu@ujaen.es
TF: 953 213445
URL WEB:
DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: CASTRO TORO, CIRIACO
(Grupo Tarde: Prácticas Grupo 2 Tarde)
CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA
Nº DESPACHO: C5-019 E-MAIL: cctoro@ujaen.es TF: 953 212586
URL WEB:
DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: PEDRO PABLO CHAMORRO BARRANCO
(Grupo Tarde: Teoría; Prácticas Grupo 1 Tarde)
CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA
Nº DESPACHO: C5-164 E-MAIL: pchamo@ujaen.es TF: 953 212962
URL WEB:
Escala:
Ninguna
0%
Alguna
1-15%
Poca
16-40%
Regular
41-60%
Mucha
61-85%
Completa
86-100%
0 1 2 3 4 5
Nº Competencia 0 1 2 3 4 5
I 1. MOTIVACIONES Y VALORES
A 1.1 Preocupación por la calidad
1 1.1.1 Tener como meta de actuación la calidad del trabajo
Nº Competencia 0 1 2 3 4 5
realizado (es decir, no sólo trabajar de modo eficaz sino
también del mejor modo posible).
X
B 1.2 Motivación
2
1.2.1 Estar motivado por el trabajo y mostrar interés por el
aprendizaje, la puesta al día y la formación continua en
Psicología.
X
3
1.2.2 Interés por la investigación y creación de nuevos datos en
Psicología, tanto como receptor o evaluador de las
innovaciones, como usuario o como generador de las mismas.
X
C 1.3 Compromiso ético
4
1.3.1 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la
profesión y de la investigación psicológica y respetar los
derechos de clientes y usuarios.
X
5
1.3.2 Defender y mejorar las condiciones de los más
desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención
psicológica.
X
II
2. COMPETENCIAS COGNITIVAS DE
INTERVENCIÓN
D 2.1 Investigación
6
2.1.1 Capacidad para: a) delimitar el problema de investigación
y buscar la información relevante, b) establecer y refutar
hipótesis de trabajo y c) interpretar resultados y generalizarlos
relacionándolos con resultados previos.
X
E 2.2 Capacidad crítica
7
2.2.1 Tener la capacidad de valorar los procedimientos
utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así como
para valorar la pertinencia de los informes resultantes de la
investigación, evaluación o intervención psicológicas.
X
8 2.2.2 Tener la capacidad de valorar y discutir el propio trabajo. X
F 2.3 Adaptarse a nuevas situaciones
9 2.3.1 Transferencia y uso flexible del conocimiento. X
10
2.3.2 Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver
situaciones-problema de interés psicológico y saber ofrecerlas
a usuarios y/o empleadores.
X
G 2.4 Creatividad
11
2.4.1 Habilidad para captar problemas e interés por plantear
una solución.
X
12
2.4.2 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones ante
problemas de interés para la Psicología.
X
H 2.5 Aplicar el conocimiento a la práctica
13
2.5.1 Habilidad para transferir el conocimiento académico a las
diferentes situaciones reales.
X
14
2.5.2 Saber aplicar distintos métodos de evaluación,
diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados
de la Psicología.
X
III 3. COMPETENCIAS SOCIALES Y CULTURALES
I 3.1 Apreciar la cultura y la diversidad cultural
15 3.1.1 Conocer y respetar la diversidad cultural e individual, las X
Nº Competencia 0 1 2 3 4 5
creencias y valores de otros grupos humanos.
16
3.1.2 Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto
internacional y/o multicultural.
X
J 3.2 Liderazgo e iniciativa
17
3.2.1 Desarrollar habilidades para dirigir y coordinar trabajos
en equipo.
X
18 3.2.2 Tener iniciativa y espíritu emprendedor. X
K 3.3 Habilidades interpersonales
19
3.3.1 Tener buenas habilidades de comunicación, de empatía y
de asertividad.
X
20
3.3.2 Habilidad para conocer, controlar y redirigir los propios
estados emocionales.
X
L 3.4 Trabajo en equipo
21 3.4.1 Saber contribuir al trabajo en equipo. X
M 3.5 Trabajo interdisciplinar
22
3.5.1 Contribuir desde la teoría, investigación y práctica
psicológicas al trabajo multidisciplinar.
X
23
3.5.2 Tener interés y respeto por las aportaciones de otros
campos a la Psicología y de ésta a ellos.
X
IV
4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E
INSTRUMENTALES
N 4.1 Conocimiento de un segundo idioma
24
4.1.1 Tener la capacidad de comprender textos escritos en un
segundo idioma.
X
Ñ 4.2 Habilidades básicas de manejo de ordenador
25 4.2.1 Manejo de informática e internet como usuario. X
O 4.3 Habilidades de gestión de la información
26
4.3.1 Saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica o
de referencias tanto en bases de datos informatizadas como en
bibliotecas y hemerotecas.
X
P 4.4 Comunicación oral y escrita
27
4.4.1 Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos
científicos propios de la Psicología.
X
28
4.4.2 Saber planificar conceptualmente un discurso y
trasladarlo a un texto que se adecue al nivel de su destinatario
final.
X
29
4.4.3 Saber comunicar resultados psicológicos de forma oral
adecuando la presentación al destinatario/s de la misma.
X
V 5. COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS
Q 5.1 Aprender a aprender
30
5.1.1 Desarrollar conocimientos sobre las propias habilidades y
sobre cómo desarrollarlas y cambiarlas.
X
31
5.1.2 Desarrollar habilidades de planificación, control y
evaluación del progreso del propio aprendizaje.
X
32
5.1.3 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos desde
textos y discursos y de organizar la información.
X
R 5.2 Análisis y síntesis
33 5.2.1 Saber analizar, sintetizar y resumir la información
Nº Competencia 0 1 2 3 4 5
procedente de textos científicos y profesionales relacionados
con la Psicología.
X
34
5.2.2 Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de
estudio, así como las conductas o procesos vinculados.
X
S 5.3 Conocimientos básicos y específicos
35
5.3.1 Conocer las leyes básicas de los distintos procesos
psicológicos.
X
36
5.3.2 Conocer los principios y procesos básicos del
funcionamiento y desarrollo psicológico, de la personalidad, de
la psicopatología y del funcionamiento de grupos y
organizaciones.
X
37
5.3.3 Conocer las características de los distintos modelos
teóricos de la Psicología.
X
38 5.3.4 Conocer la evolución histórica de la Psicología. X
39
5.3.5 Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico
y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de
la psicología.
X
40
5.3.6 Conocer distintos diseños de investigación para el trabajo
del profesional.
X
T 5.4 Organización, planificación y toma de decisiones
41
5.4.1 Aprender a identificar y definir los problemas
psicológicos en los diferentes ámbitos aplicados.
X
42
5.4.2 Saber definir los objetivos de una investigación y/o
intervención psicológica.
X
43
5.4.3 Saber elegir la técnica de intervención psicológica
adecuada para alcanzar los objetivos propuestos.
X
44
5.4.4 Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo
individual, grupal o comunitario.
X
45
5.4.5 Saber establecer formas de control, evaluación y
seguimiento de la intervención.
X
4. OBJETIVOS
Cognitivos:
- Conocer los nuevos desarrollos teóricos, metodológicos y técnicos de la
disciplina.
- Familiarizar al alumno/a con la terminología básica de la materia, facilitando la
adquisición de conceptos, definiciones, modelos teóricos y técnicas de la misma.
- Reflexionar sobre la pertinencia de la distinción entre psicología social básica y
psicología social aplicada.
- Ofrecer una visión general de diversas áreas de aplicación psicosocial.
Procedimentales:
- Aportar la formación teórica básica que permita aproximarse de forma
estructurada e integradora al análisis e intervención de cualquier problema
social.
- Dotar a los alumnos/as de herramientas imprescindibles para el análisis de los
problemas sociales.
- Dotar a los alumnos/as de estrategias concretas de intervención social.
- Diseñar intervenciones psicosociales directas sobre un tema o situación que se
desea modificar.
Actitudinales:
- Fomentar el interés por el estudio y análisis de los aspectos sociales.
- Desarrollar una actitud crítica ante la diversidad de teorías, metodologías y
técnicas de aplicación y/ o intervención social.
- Fomentar el compromiso con los valores humanistas potenciadores del
desarrollo humano, bienestar general y calidad de vida como metas globales de
la acción social aplicada.
5. METODOLOGÍA
NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:
SEGUNDO CUATRIMESTRE:
Nº de Horas:
• Clases Teóricas: 28
• Clases Prácticas: 14
• Trabajos en grupo: 12
• Tutorías individuales y especializadas: 4
• Horas de estudio y trabajo individual: 67
6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su
asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras):
Sesiones académicas teóricas:
X
Sesiones académicas prácticas:
X
Tutorías individuales y
especializadas (presenciales):
X
Elaboración de informes
científicos (trabajo en grupo):
X
Evaluación de los contenidos de
las actividades auto-formativas:
X
Tutorías a través del correo
electrónico:
X
Elaboración de informes
científicos (trabajo individual):
X
Otros (especificar):
DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:
7. BLOQUES TEMÁTICOS
BLOQUE I: MARCO HISTÓRICO, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
Tema 1. Psicología Social Aplicada: la Psicología de la intervención
Clase expositiva: Se ofrece una visión global de la historia de la psicología social
aplicada. Se reflexiona en torno a la relación entre psicología social básica y aplicada.
Se analizan las diferencias y semejanzas entre las distintas concepciones de la
disciplina. Se describen los diferentes modelos de aplicaciones psicosociales.
Finalmente, se exponen las distintas formas de investigación características de la
psicología social aplicada. Es un tema introductorio de gran importancia para la
comprensión del resto de la materia.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Actividad 1: Lectura individual del texto: Clemente, M. (1998). Los
problemas sociales: Qué son y cómo se manifiestan. En M. Clemente,
Psicología social aplicada (pp. 11-28). Madrid: Pirámide.
Actividad 1: Debate en clase de la lectura.
Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 1.
BLOQUE II: PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
Tema 2: Psicología Jurídica
Clase expositiva: Se hace un repaso por los distintos ámbitos de aplicación de la
Psicología en el contexto jurídico haciendo hincapié en el desarrollo tan importante que
esta disciplina ha tenido en los últimos años.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Actividad 1: Trabajo en grupo: Búsqueda bibliográfica, análisis y posterior
respuesta por escrito a una serie de preguntas planteadas por el profesor/a en
relación con la Práctica 1.
Actividad 2: Tutorías especializadas en las que el profesor/a citará a los
distintos grupos para hacer un control, seguimiento y supervisión de la
Actividad 1.
Actividad 3: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 2.
Tema 3: Psicología del trabajo
Clase expositiva: Se presenta el concepto de “Trabajo” desde una perspectiva amplia, el
cambio producido en la valoración, sentido y funciones atribuidas al trabajo y,
finalmente, las aportaciones concretas de la Psicología en el contexto laboral.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Práctica 2: Técnicas de búsqueda de empleo a través de Internet. Charla
presentada por algún profesional en la materia.
Actividad 1: Trabajo individual: Búsqueda de información y presentación de
un informe sobre la Practica 2.
Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 3.
Tema 4: Psicología Social de la Salud
Clase expositiva: Se define lo que es la Psicología Social de la Salud. Se delimita el
concepto de salud haciendo énfasis en que además del elemento biológico y personal se
encuentra la dimensión social del término. Por último, se especifican las aportaciones
que desde la Psicología Social se pueden realizar al campo de la salud y la enfermedad.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Práctica 3: Visión y puesta en común en clase del vídeo “Salud, mente y
comportamiento”.
Actividad 1: Trabajo individual: Búsqueda bibliográfica sobre algún
programa de intervención psicosocial en el ámbito de la salud.
Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 4.
Tema 5: Psicología del deporte
Clase expositiva: Se realiza un breve recorrido sobre el desarrollo histórico de la
Psicología del Deporte, señalando los hechos o acontecimientos más relevantes e
importantes. Asimismo, se señalan los rasgos más característicos que en la actualidad
marca esta disciplina así como los principales temas de estudio y trabajo de la misma.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Práctica 4: Visionado y puesta en común en clase del vídeo “Formación en
psicología deportiva”.
Actividad 1: Lectura individual del texto: Mora, J. A., García, J., Toro, S. y
Zarco, J. A. (2000). Entrenamiento cognitivo. En Psicología aplicada a la
actividad físico-deportiva (pp. 126-141). Madrid: Pirámide.
Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 5.
Tema 6: Psicología Social de la Educación
Clase expositiva: En primer lugar se justifica la necesidad del enfoque psicosocial en la
educación. A continuación se hace un breve recorrido histórico para enmarcar los
principales contenidos y niveles de análisis de la disciplina.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Práctica 5: Trabajo en grupo: El profesor/a proporcionará a los alumnos/as
un tema relacionado con el contenido de la teoría que tendrá que ser
debatido en clase entre diferentes grupos exponiendo y defendiendo
distintas posturas hacia ese mismo tema.
Actividad 1: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 6.
Tema 7: Introducción a la Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales
Clase expositiva: Se ofrece una visión global sobre la importancia, utilidad y
conveniencia de la Psicología Comunitaria para la formación integral del psicólogo así
como contextualizar la práctica del psicólogo comunitario en el plano interventivo
social. Se presentarán las principales teorías y modelos explicativos que se han
propuesto y se manejan en Psicología Comunitaria así como las técnicas y herramientas
que habitualmente se utilizan para el análisis de necesidades, el diseño de programas de
intervención y la evaluación de la eficacia de dichos programas.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Práctica 6: Diseño de Necesidades Sociales.
Actividad 1: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 7.
Tema 8: Psicología Social del Marketing y la publicidad
Clase expositiva: Se da a conocer el campo de aplicación e investigación de la
Psicología de la Publicidad. Se presenta el concepto y objetivo del marketing comercial.
Se describen los tipos de marketing no comercial: marketing social, político e interno.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Práctica 7. Trabajo en grupo: Identificación de los tipos de marketing. Cada
grupo tendrá que seleccionar e identificar un anuncio de cada tipo de
marketing (comercial y no comercial con los tres tipos que se han visto) y
trabajar sobre ellos de manera que cada grupo tendrá que exponer los
anuncios seleccionados acompañados de una exposición oral en la que se
explique por qué han elegido ese anuncio, qué tipo de marketing representa,
por qué y cuáles son las motivaciones principales que identifican en los
anuncios para que los consumidores adquieran el producto. Se presentará un
informe por escrito.
Actividad 1: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 8.
Tema 9: Psicología ambiental
Clase expositiva: En este tema se analizará el origen y objetivo de la Psicología
Ambiental, la definición de la conducta ecológica, la clasificación de las conductas
ambientales, cuáles son las principales líneas de investigación en Psicología Ambiental
y los principales modelos utilizados en el estudio del comportamiento ambiental.
Prácticas y Actividades auto-formativas:
Actividad 1: Tutorías individuales: Análisis de los resultados obtenidos por
el alumno/a en la asignatura hasta el momento y puesta en común sobre el
desarrollo de la experiencia piloto en el caso de esta asignatura.
Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
Tema 9.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1 GENERAL
Alvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (Coords.) (1996). Psicología Social
Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Aragonés, J.I. y Amérigo, M. (Coords.) (2002.). Psicología Ambiental. Madrid:
Pirámide.
Clemente, M. (1998). Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide.
Clemente, M. (Coord.) (1995). Fundamentos de Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide.
Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la psicología social. Madrid:
Pirámide.
Fernández-Ballesteros, R. (1987). El ambiente. Madrid: Pirámide.
Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la psicología comunitaria. Málaga: Aljibe.
Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J. I. (Comps.) (1991). Introducción a la psicología
ambiental. Madrid: Alianza Psicología.
Martín, A., Chacón, F. y Martínez, M. (Comps.) (1993). Psicología comunitaria.
Madrid: Visor.
Mora, J. A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (2000). Psicología aplicada a la
actividad físico-deportiva. Madrid: Pirámide.
Morales, J. F., Blanco, A., Huici, C. y Fernández, J. M. (Eds.) (1985). Psicología Social
Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Ovejero Bernal, A. (1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder.
Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
Sadava, S. W. y McGreary, D. R. (1997). Applied Psychology. Londres: Prentice-Hall.
Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: Prentice-Hall.
Urra, J. (Comp.). (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI.
8.2 ESPECÍFICA
BLOQUE I: MARCO HISTÓRICO, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA
PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA
Tema 1. Psicología Social Aplicada: la Psicología de la intervención.
Blanco, A. y De la Corte, L. (1996). La Psicología Social Aplicada: algunos matices
sobre su desarrollo histórico. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa
(Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Blanco, A., Fernández Dols, M., Huici, C. y Morales, J. F. (1985). Introducción. En J.
F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J. M. Fernández (Eds.), Psicología social
aplicada. Bilbao: Desclée de Brower.
Clemente, M. (1998). Concepto de Psicología Social Aplicada. En M. Clemente,
Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide.
Clemente, M. (1998). Aspectos históricos. En M. Clemente, Psicología Social Aplicada.
Madrid: Pirámide.
Expósito, F. (2005). Antecedentes históricos de la psicología social aplicada. En F.
Expósito y M. Moya (Coords.). Aplicando la psicología social. Madrid:
Pirámide.
Expósito, F. (2005). Delimitando el concepto de la psicología social aplicada. En F.
Expósito y M. Moya (Coords.). Aplicando la psicología social. Madrid:
Pirámide.
Ibáñez, T. e Iñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la Psicología Social
Aplicada. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Coords.), Psicología
social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Torregrosa, J. R. (1996). Concepciones del aplicar. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R.
Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. En A. Sánchez Vidal, Psicología
Social Aplicada. Madrid: Prentice-Hall.
BLOQUE II: PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA
SOCIAL
Tema 2: Psicología Jurídica
B Bull, R. (1995). Handbook of psychology in legal contexts. Chichester: Wiley.
Perles, F. (2002). Psicología jurídica. Málaga: Ediciones Aljibe.
Sierra, J.C., Jiménez, E.M. y Buela-Casal, G. (Coords.) (2006). Psicología forense:
manual de técnicas y aplicaciones. Madrid. Biblioteca Nueva.
Sobral, J. (1996). Psicología social jurídica. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R.
Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manual de psicología jurídica. Barcelona. Paidós.
Soria, M.A. y Sáiz, D. (Coords.) (2006). Psicología criminal. Madrid. Pearson
Educación.
Tema 3: Psicología del trabajo
Blanch, J. M. (1996). Psicología Social del Trabajo. En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R.
Torregrosa (Comps.), Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Madrid. Morata.
Peiró, J. M. (1996). Psicología social de las organizaciones. En J. L. Álvaro, A. Garrido
y J. R. Torregrosa (Comps.), Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Peiró, J. M., Prieto, F., Roe, A. R. (2002). La Aproximación psicológica al trabajo en
un entorno laboral cambiante. En J. M. Peiró, y F. Prieto, Tratado de Psicología
del Trabajo. Madrid: Editorial Síntesis.
Peiró, J. M. (2003). Psicología de la Organización. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Rodríguez, A. (Coord.) (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las
organizaciones. Madrid: Pirámide.
Tema 4: Psicología Social de la Salud
Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1993). Modificación de conducta y salud. Madrid:
Eudema.
Costa, M. y López, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca.
Huici, C. (1985). Grupo social y comportamiento de salud y enfermedad. En J.F.
Morales, A. Blanco, C. Huici y J.M. Fernández (Comps.), Psicología Social
Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.
León, J.M., Barriga, S., Rodríguez, J. y Gómez, T. (1990). Psicología y Salud: Una
aclaración terminológica. En S. Barriga, J. M. León, M. F. Martínez, M. F. e I.
F. Jiménez, Psicología de la salud. Aportaciones desde la Psicología Social.
Sevilla: Sedal.
Rodríguez, J. y García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. En J. L. Alvaro, A.
Garrido y J.R. Torregrosa, Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
Salleras, L. (1985). Educación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos.
Tema 5: Psicología del deporte
Bakker, F.C. (1993). Psicología del deporte: concepto y aplicaciones. Madrid. Morata.
Gil Roales-Nieto, J. (2004). Alimentación, actividad física y salud. En J. Gil Roales-
Nieto, Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y
aplicaciones. Madrid: Pirámide.
Mora, J.A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (2000). Psicología aplicada a la actividad
físico-deportiva. Madrid: Pirámide.
Valdés, H.M. (1996). La preparación psicológica del deportista. Zaragoza: INDE.
Weinberg, R. S. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico.
Barcelona: Ariel.
Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
Tema 6: Psicología Social de la Educación
Díaz-Aguado, M.J. (1986). Psicología Social de la Educación. En J. Mayor (Dir.),
Sociología y Psicología Social de la Educación. Madrid: Anaya.
Fernández, P. y Melero, M.A. (1995). La interacción social en contextos educativos.
Madrid: Siglo XXI.
Guil, A., Loscertales, F., Marín, M., Guil, F. y Juidias, J. (1992). La interacción social
en educación: Una introducción a la Psicología Social de la Educación. Sevilla:
Alfar-Sedal.
Marín, M. (1997). Psicología Social de los procesos educativos. Sevilla: Algaida.
Moya, M. C. y Puertas, S. (2003). El sexismo en el aula. En D. Páez y otros, Psicología
Social, Cultura y Educación (pp. 208-223). Madrid: Prentice-Hall.
Ovejero, A. (1988). Psicología social de la educación. Barcelona: Herder.
Rodríguez, A. (1996). Psicología social de la educación. En J. L. Alvaro, A. Garrido y
J.R. Torregrosa, Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Sangrador, J. L. (1985). Introducción a la Psicología Social de la Educación. En C.
Huici (Dir.). Estructura y procesos de grupo. Vol. II. Madrid: UNED.
Vega, T. y Tabernero, M.C. (Comp.) (1995). Psicología Social de la Educación y de la
Cultura, Ocio y Tiempo Libre. Madrid: Eudema.
Tema 7: Introducción a la Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales
Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Málaga: Aljibe.
Martín, A. (Ed.). (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones.
Madrid: Síntesis.
Martín, A., Chacón, F. y Martínez, M. (Comps.) (1993). Psicología Comunitaria.
Madrid: Visor.
Tema 8: Psicología Social del Marketing y la publicidad
Rivera, J., Arellano, R. & Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Estrategias y
tácticas aplicadas al marketing. Madrid: Esic.
Santesmases, M. (1993). Marketing: conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.
Shiffman, L. y Kanuk, L. (2001). Comportamiento del consumidor. México: Prentice
Hall.
Solé, M.L. (1999). Los consumidores del siglo XXI. Madrid: Esic.
Tema 9: Psicología ambiental
Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (Coord.) (2002). Psicología ambiental. Madrid:
Pirámide.
Corraliza, J. A. y Gilmartín, M. A. (1996). Psicología social ambiental. Ideas y
contextos de intervención. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa,
Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las
conductas protectoras del ambiente. Tenerife: Resma.
Hernández, B., Suárez, E. e Hidalgo, M. C. (2005). Ámbitos de intervención de la
psicología ambiental. En F. Expósito y M. Moya (Coords.). Aplicando la
psicología social. Madrid: Pirámide.
Nota: La bibliografía específica incluida en este apartado no es un material que deba
manejar y preparar obligatoriamente el alumno/a para esta asignatura sino que se
entiende como un conjunto de referencias bibliográficas que pueden ayudar al alumno/a
a ampliar y conocer con más profundidad los distintos ámbitos de aplicación de la
Psicología Social.
9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la
correspondiente Guía Común)
• Evaluación mediante examen final de la asignatura.
• Evaluación de trabajos e informes.
• Evaluación de otras actividades programadas en la asignatura.
Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso):
1.- TEORÍA (70%)
La evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura se realizará mediante un
examen final que contendrá preguntas tipo test y/o preguntas cortas.
2.- PRÁCTICAS, ACTIVIDADES AUTO-FORMATIVAS Y OTRAS
ACTIVIDADES PROGRAMADAS (30%)
La evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura se realizará mediante un
examen final que contendrá preguntas tipo test y/o preguntas cortas. Asimismo, se
evaluarán los informes y trabajos que se soliciten tanto para las prácticas como para las
actividades auto-formativas. Se realizarán registros de la participación del alumno/a en
las actividades programadas para la asignatura.
4.- CALIFICACIÓN
La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas en la teoría (70%), en
las prácticas, en las actividades auto-formativas y en la asistencia a las actividades
programas para la asignatura (30%).
PARA SUPERAR LA ASIGNATURA SERÁ NECESARIO APROBAR LAS DOS
PARTES (TEORÍA Y PRÁCTICAS)
10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL
SEMANA
Nº de horas
de sesiones
Teóricas
Nº de horas
sesiones
prácticas
Nº de horas
trabajo en
grupos
Nº de horas
Tutorías
especializadas
Nº de horas
de estudio y
trabajo individual
(no presenciales)
Exámenes
Temas del temario a
tratar
1ª: 21-25 febrero 2 1 5
2ª: 1-4 marzo 2 1 1 4 Tema 1
3ª: 7-11 marzo 2 2 4 4 Tema 1
4ª: 14-18 marzo 2 2 1 4 Tema 2
5ª: 21-25 marzo 2 2 4 Tema 2
6ª: 28 marz.-1 abril 1 2 4 Tema 3
7ª: 4-8 abril 1 2 4 Tema 4
8ª: 11-15 abril 1 2 4 Tema 4
18-25 abril Tema 5
9ª: 26-29 abril 1 1 4 6 Tema 6
10ª: 2-6 mayo 1 1 1 4 Tema 6
11ª: 9-13 mayo 1 1 4 6 Tema 7
12ª: 16-20 mayo 1 2 1 4 Tema 7
13ª: 23-27 mayo 2 1 4 Tema 8
14ª: 30 mayo-3 junio 2 1 4 Tema 8
15ª: 6-10 junio 1 1 4 Tema 9
16ª: 13- 19 junio
3
Período exámenes
17ª: 20-24 junio Período exámenes
18ª: 27 junio-1 julio Período exámenes
19ª: 4-8 julio Período exámenes
20ª: 11 julio Período exámenes
HORAS TOTALES: 22 22 12 4 67
11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a
trabajar en cada tema)
Ver punto 7.
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los
contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los
mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada
asignatura):
Durante las tutorías individuales y especializadas se podrá contrastar con el alumno/a la
evolución en general de la asignatura y de la experiencia piloto en el caso concreto de
esta asignatura. Para este mismo fin, se utilizarán otros medios para facilitar la
comunicación entre el profesor/a de la asignatura y el alumno/a: teléfono, correo
electrónico, foros, etc. Asimismo, se realizarán evaluaciones específicas para conocer la
valoración de la asignatura en general y de la experiencia piloto en esta asignatura.
ANEXO I
CRÉDITO ECTS
COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el
total de horas de trabajo del
estudiante)
70% 30%
• Realización de
Actividades
Académicas Dirigidas
sin presencia del
profesor
• Otro Trabajo Personal
Autónomo (entendido,
en general, como horas
de estudio, Trabajo
Personal...)
• Tutorías individuales
• Realización de
exámenes
• …
Clases Teóricas
Clases Prácticas,
incluyendo
• prácticas de
campo
• prácticas de
laboratorio
• prácticas
asistenciales
Todas ellas en la
proporción
establecida en el
Plan de Estudios
• Seminarios
• Exposiciones de
trabajos por los
estudiantes
• Excursiones y
visitas
• Tutorías
colectivas
• Elaboración de
trabajos
prácticos con
presencia del
profesor
• …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoAndres Alarcón Lora
 
Modulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionModulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionjuancamilo0123
 
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificaSilabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificamia_18
 
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativaValiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativaAna María Palomino Cueto
 
Investigacción acción participativa
Investigacción acción participativa Investigacción acción participativa
Investigacción acción participativa SistemadeEstudiosMed
 
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionGuia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionjulius77
 
Seminario de investigación módulo upv
Seminario de investigación    módulo upvSeminario de investigación    módulo upv
Seminario de investigación módulo upvCarmen Hevia Medina
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016David Narváez
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISANTOS PARDO GÓMEZ
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis IFelix Cuya
 
Silabo de psicologia comunitaria
Silabo de psicologia comunitariaSilabo de psicologia comunitaria
Silabo de psicologia comunitariamigueldx50
 
Carta descriptiva metodologia de la investigación
Carta descriptiva   metodologia de la investigaciónCarta descriptiva   metodologia de la investigación
Carta descriptiva metodologia de la investigaciónEllie Cielo
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesSelene Malagón
 
proyecto
proyectoproyecto
proyectojulia
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derechoProyecto docente maestria_en_derecho
Proyecto docente maestria_en_derecho
 
Programa De ComprensióN De La Ciencia
Programa De ComprensióN De La CienciaPrograma De ComprensióN De La Ciencia
Programa De ComprensióN De La Ciencia
 
Modulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacionModulo 3 proyecto de investigacion
Modulo 3 proyecto de investigacion
 
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
Dinámica del Curso de Metodología Investigación 2010
 
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientificaSilabo de metodologia de la investigacion cientifica
Silabo de metodologia de la investigacion cientifica
 
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativaValiosas contribuciones a la investigación cualitativa
Valiosas contribuciones a la investigación cualitativa
 
Carta descriptiva pruebas psicometricas 2012
Carta descriptiva pruebas psicometricas 2012Carta descriptiva pruebas psicometricas 2012
Carta descriptiva pruebas psicometricas 2012
 
Investigacción acción participativa
Investigacción acción participativa Investigacción acción participativa
Investigacción acción participativa
 
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionGuia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
 
Seminario de investigación módulo upv
Seminario de investigación    módulo upvSeminario de investigación    módulo upv
Seminario de investigación módulo upv
 
La I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fasesLa I.A.P. estructura y fases
La I.A.P. estructura y fases
 
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016Syllabus integrado Metodología de Investigación  2016
Syllabus integrado Metodología de Investigación 2016
 
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-ISilabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
Silabo Metodología de la Investigación Cientifica 2014-I
 
Silabo analisis I
Silabo   analisis ISilabo   analisis I
Silabo analisis I
 
Silabo de psicologia comunitaria
Silabo de psicologia comunitariaSilabo de psicologia comunitaria
Silabo de psicologia comunitaria
 
Carta descriptiva metodologia de la investigación
Carta descriptiva   metodologia de la investigaciónCarta descriptiva   metodologia de la investigación
Carta descriptiva metodologia de la investigación
 
Notas sem1 v3
Notas sem1 v3Notas sem1 v3
Notas sem1 v3
 
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCVGuía de diseño y desarrollo de tesis UCV
Guía de diseño y desarrollo de tesis UCV
 
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtualesRecursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
Recursos y actividades para la enseñanza de Metodología en entornos virtuales
 
proyecto
proyectoproyecto
proyecto
 

Similar a Papsic psicologia social_aplicada

PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdfPSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdfFrances Roulet
 
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfFGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfMabelSeguraMejia
 
Psicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalPsicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalemmaanueeeel
 
Programa de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bPrograma de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bSandra Contreras
 
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1Marcia Corporan
 
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdfmodulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdfClauJaramillo1
 
Presentacion del modulo
Presentacion del moduloPresentacion del modulo
Presentacion del moduloSENA
 
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdfPsicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdfelyanaguz1983
 
curso intensivo cte final ene 2023.pptx
curso intensivo cte final ene 2023.pptxcurso intensivo cte final ene 2023.pptx
curso intensivo cte final ene 2023.pptxLauraArchundia1
 
Psicología de la personalidad de alto riesgo
Psicología de la personalidad  de alto riesgoPsicología de la personalidad  de alto riesgo
Psicología de la personalidad de alto riesgoMylvia Fuentes
 
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing meTaller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing meCharly Hernandez
 
Competencias de los_psicopedagogos
Competencias de los_psicopedagogosCompetencias de los_psicopedagogos
Competencias de los_psicopedagogosKaren Gómez
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalMarbuque
 
Probabilidad estadistica
Probabilidad estadisticaProbabilidad estadistica
Probabilidad estadisticaGer1701
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalMarbuque
 

Similar a Papsic psicologia social_aplicada (20)

PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdfPSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
PSG-207 Teoria de la personalidad TRIMESTRE 200919.pdf
 
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfFGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
 
Psicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesionalPsicologia y desarrollo_profesional
Psicologia y desarrollo_profesional
 
Programa de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014bPrograma de teorías y corrientes i 2014b
Programa de teorías y corrientes i 2014b
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdfPSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
 
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
Tarea5 grupo d.doc_2-1_1
 
modulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdfmodulo_psicometria.pdf
modulo_psicometria.pdf
 
Introducción a la Psicología
Introducción a la PsicologíaIntroducción a la Psicología
Introducción a la Psicología
 
Presentacion del modulo
Presentacion del moduloPresentacion del modulo
Presentacion del modulo
 
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdfPsicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
 
Diseño y gestión de módulos
Diseño y gestión de módulosDiseño y gestión de módulos
Diseño y gestión de módulos
 
curso intensivo cte final ene 2023.pptx
curso intensivo cte final ene 2023.pptxcurso intensivo cte final ene 2023.pptx
curso intensivo cte final ene 2023.pptx
 
Psicología de la personalidad de alto riesgo
Psicología de la personalidad  de alto riesgoPsicología de la personalidad  de alto riesgo
Psicología de la personalidad de alto riesgo
 
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing meTaller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
Taller de comportamiento humano en las organizaciones ing me
 
Competencias de los_psicopedagogos
Competencias de los_psicopedagogosCompetencias de los_psicopedagogos
Competencias de los_psicopedagogos
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
Probabilidad estadistica
Probabilidad estadisticaProbabilidad estadistica
Probabilidad estadistica
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 

Papsic psicologia social_aplicada

  • 1. FICHA DE ASIGNATURAS DE PSICOLOGÍA PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA CÓDIGO: 2683 AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 1995 TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : OBLIGATORIA Créditos totales (LRU / ECTS): 6/5 Créditos LRU/ECTS teóricos: 3/2,5 Créditos LRU/ECTS prácticos: 3/2,5 CURSO: 2º CUATRIMESTRE: 2º CICLO: 1º DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: NOELIA RODRÍGUEZ ESPARTAL (Grupo Mañana; Teoría; Prácticas Grupo 1 Mañana Y Grupo 2 Mañana) CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA ÁREA: PSICOLOGÍA SOCIAL Nº DESPACHO: C5-024 E-MAIL: nrodrigu@ujaen.es TF: 953 213445 URL WEB: DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: CASTRO TORO, CIRIACO (Grupo Tarde: Prácticas Grupo 2 Tarde) CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA Nº DESPACHO: C5-019 E-MAIL: cctoro@ujaen.es TF: 953 212586 URL WEB: DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO NOMBRE: PEDRO PABLO CHAMORRO BARRANCO (Grupo Tarde: Teoría; Prácticas Grupo 1 Tarde) CENTRO/DEPARTAMENTO: PSICOLOGÍA Nº DESPACHO: C5-164 E-MAIL: pchamo@ujaen.es TF: 953 212962 URL WEB: Escala: Ninguna 0% Alguna 1-15% Poca 16-40% Regular 41-60% Mucha 61-85% Completa 86-100% 0 1 2 3 4 5 Nº Competencia 0 1 2 3 4 5 I 1. MOTIVACIONES Y VALORES A 1.1 Preocupación por la calidad 1 1.1.1 Tener como meta de actuación la calidad del trabajo
  • 2. Nº Competencia 0 1 2 3 4 5 realizado (es decir, no sólo trabajar de modo eficaz sino también del mejor modo posible). X B 1.2 Motivación 2 1.2.1 Estar motivado por el trabajo y mostrar interés por el aprendizaje, la puesta al día y la formación continua en Psicología. X 3 1.2.2 Interés por la investigación y creación de nuevos datos en Psicología, tanto como receptor o evaluador de las innovaciones, como usuario o como generador de las mismas. X C 1.3 Compromiso ético 4 1.3.1 Conocer y cumplir la normativa ética propia de la profesión y de la investigación psicológica y respetar los derechos de clientes y usuarios. X 5 1.3.2 Defender y mejorar las condiciones de los más desfavorecidos cuando se haga algún tipo de intervención psicológica. X II 2. COMPETENCIAS COGNITIVAS DE INTERVENCIÓN D 2.1 Investigación 6 2.1.1 Capacidad para: a) delimitar el problema de investigación y buscar la información relevante, b) establecer y refutar hipótesis de trabajo y c) interpretar resultados y generalizarlos relacionándolos con resultados previos. X E 2.2 Capacidad crítica 7 2.2.1 Tener la capacidad de valorar los procedimientos utilizados para obtener datos psicológicos relevantes así como para valorar la pertinencia de los informes resultantes de la investigación, evaluación o intervención psicológicas. X 8 2.2.2 Tener la capacidad de valorar y discutir el propio trabajo. X F 2.3 Adaptarse a nuevas situaciones 9 2.3.1 Transferencia y uso flexible del conocimiento. X 10 2.3.2 Saber desarrollar iniciativas destinadas a resolver situaciones-problema de interés psicológico y saber ofrecerlas a usuarios y/o empleadores. X G 2.4 Creatividad 11 2.4.1 Habilidad para captar problemas e interés por plantear una solución. X 12 2.4.2 Facilidad para generar ideas nuevas y soluciones ante problemas de interés para la Psicología. X H 2.5 Aplicar el conocimiento a la práctica 13 2.5.1 Habilidad para transferir el conocimiento académico a las diferentes situaciones reales. X 14 2.5.2 Saber aplicar distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los ámbitos aplicados de la Psicología. X III 3. COMPETENCIAS SOCIALES Y CULTURALES I 3.1 Apreciar la cultura y la diversidad cultural 15 3.1.1 Conocer y respetar la diversidad cultural e individual, las X
  • 3. Nº Competencia 0 1 2 3 4 5 creencias y valores de otros grupos humanos. 16 3.1.2 Desarrollar habilidades para trabajar en un contexto internacional y/o multicultural. X J 3.2 Liderazgo e iniciativa 17 3.2.1 Desarrollar habilidades para dirigir y coordinar trabajos en equipo. X 18 3.2.2 Tener iniciativa y espíritu emprendedor. X K 3.3 Habilidades interpersonales 19 3.3.1 Tener buenas habilidades de comunicación, de empatía y de asertividad. X 20 3.3.2 Habilidad para conocer, controlar y redirigir los propios estados emocionales. X L 3.4 Trabajo en equipo 21 3.4.1 Saber contribuir al trabajo en equipo. X M 3.5 Trabajo interdisciplinar 22 3.5.1 Contribuir desde la teoría, investigación y práctica psicológicas al trabajo multidisciplinar. X 23 3.5.2 Tener interés y respeto por las aportaciones de otros campos a la Psicología y de ésta a ellos. X IV 4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS E INSTRUMENTALES N 4.1 Conocimiento de un segundo idioma 24 4.1.1 Tener la capacidad de comprender textos escritos en un segundo idioma. X Ñ 4.2 Habilidades básicas de manejo de ordenador 25 4.2.1 Manejo de informática e internet como usuario. X O 4.3 Habilidades de gestión de la información 26 4.3.1 Saber planificar y realizar una búsqueda bibliográfica o de referencias tanto en bases de datos informatizadas como en bibliotecas y hemerotecas. X P 4.4 Comunicación oral y escrita 27 4.4.1 Conocer y utilizar adecuadamente los conceptos científicos propios de la Psicología. X 28 4.4.2 Saber planificar conceptualmente un discurso y trasladarlo a un texto que se adecue al nivel de su destinatario final. X 29 4.4.3 Saber comunicar resultados psicológicos de forma oral adecuando la presentación al destinatario/s de la misma. X V 5. COMPETENCIAS COGNITIVAS BÁSICAS Q 5.1 Aprender a aprender 30 5.1.1 Desarrollar conocimientos sobre las propias habilidades y sobre cómo desarrollarlas y cambiarlas. X 31 5.1.2 Desarrollar habilidades de planificación, control y evaluación del progreso del propio aprendizaje. X 32 5.1.3 Desarrollar la capacidad de adquirir conocimientos desde textos y discursos y de organizar la información. X R 5.2 Análisis y síntesis 33 5.2.1 Saber analizar, sintetizar y resumir la información
  • 4. Nº Competencia 0 1 2 3 4 5 procedente de textos científicos y profesionales relacionados con la Psicología. X 34 5.2.2 Identificar la conducta o el proceso psicológico objeto de estudio, así como las conductas o procesos vinculados. X S 5.3 Conocimientos básicos y específicos 35 5.3.1 Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos. X 36 5.3.2 Conocer los principios y procesos básicos del funcionamiento y desarrollo psicológico, de la personalidad, de la psicopatología y del funcionamiento de grupos y organizaciones. X 37 5.3.3 Conocer las características de los distintos modelos teóricos de la Psicología. X 38 5.3.4 Conocer la evolución histórica de la Psicología. X 39 5.3.5 Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológicos en los distintos ámbitos aplicados de la psicología. X 40 5.3.6 Conocer distintos diseños de investigación para el trabajo del profesional. X T 5.4 Organización, planificación y toma de decisiones 41 5.4.1 Aprender a identificar y definir los problemas psicológicos en los diferentes ámbitos aplicados. X 42 5.4.2 Saber definir los objetivos de una investigación y/o intervención psicológica. X 43 5.4.3 Saber elegir la técnica de intervención psicológica adecuada para alcanzar los objetivos propuestos. X 44 5.4.4 Elaborar estrategias de intervención psicológica de tipo individual, grupal o comunitario. X 45 5.4.5 Saber establecer formas de control, evaluación y seguimiento de la intervención. X
  • 5. 4. OBJETIVOS Cognitivos: - Conocer los nuevos desarrollos teóricos, metodológicos y técnicos de la disciplina. - Familiarizar al alumno/a con la terminología básica de la materia, facilitando la adquisición de conceptos, definiciones, modelos teóricos y técnicas de la misma. - Reflexionar sobre la pertinencia de la distinción entre psicología social básica y psicología social aplicada. - Ofrecer una visión general de diversas áreas de aplicación psicosocial. Procedimentales: - Aportar la formación teórica básica que permita aproximarse de forma estructurada e integradora al análisis e intervención de cualquier problema social. - Dotar a los alumnos/as de herramientas imprescindibles para el análisis de los problemas sociales. - Dotar a los alumnos/as de estrategias concretas de intervención social. - Diseñar intervenciones psicosociales directas sobre un tema o situación que se desea modificar. Actitudinales: - Fomentar el interés por el estudio y análisis de los aspectos sociales. - Desarrollar una actitud crítica ante la diversidad de teorías, metodologías y técnicas de aplicación y/ o intervención social. - Fomentar el compromiso con los valores humanistas potenciadores del desarrollo humano, bienestar general y calidad de vida como metas globales de la acción social aplicada.
  • 6. 5. METODOLOGÍA NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: SEGUNDO CUATRIMESTRE: Nº de Horas: • Clases Teóricas: 28 • Clases Prácticas: 14 • Trabajos en grupo: 12 • Tutorías individuales y especializadas: 4 • Horas de estudio y trabajo individual: 67
  • 7. 6. TÉCNICAS DOCENTES (señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una. También puede sustituirlas por otras): Sesiones académicas teóricas: X Sesiones académicas prácticas: X Tutorías individuales y especializadas (presenciales): X Elaboración de informes científicos (trabajo en grupo): X Evaluación de los contenidos de las actividades auto-formativas: X Tutorías a través del correo electrónico: X Elaboración de informes científicos (trabajo individual): X Otros (especificar): DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: 7. BLOQUES TEMÁTICOS BLOQUE I: MARCO HISTÓRICO, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Tema 1. Psicología Social Aplicada: la Psicología de la intervención Clase expositiva: Se ofrece una visión global de la historia de la psicología social aplicada. Se reflexiona en torno a la relación entre psicología social básica y aplicada. Se analizan las diferencias y semejanzas entre las distintas concepciones de la disciplina. Se describen los diferentes modelos de aplicaciones psicosociales. Finalmente, se exponen las distintas formas de investigación características de la psicología social aplicada. Es un tema introductorio de gran importancia para la comprensión del resto de la materia. Prácticas y Actividades auto-formativas: Actividad 1: Lectura individual del texto: Clemente, M. (1998). Los problemas sociales: Qué son y cómo se manifiestan. En M. Clemente, Psicología social aplicada (pp. 11-28). Madrid: Pirámide. Actividad 1: Debate en clase de la lectura. Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 1. BLOQUE II: PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Tema 2: Psicología Jurídica Clase expositiva: Se hace un repaso por los distintos ámbitos de aplicación de la Psicología en el contexto jurídico haciendo hincapié en el desarrollo tan importante que esta disciplina ha tenido en los últimos años. Prácticas y Actividades auto-formativas: Actividad 1: Trabajo en grupo: Búsqueda bibliográfica, análisis y posterior respuesta por escrito a una serie de preguntas planteadas por el profesor/a en relación con la Práctica 1. Actividad 2: Tutorías especializadas en las que el profesor/a citará a los distintos grupos para hacer un control, seguimiento y supervisión de la Actividad 1. Actividad 3: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del
  • 8. Tema 2. Tema 3: Psicología del trabajo Clase expositiva: Se presenta el concepto de “Trabajo” desde una perspectiva amplia, el cambio producido en la valoración, sentido y funciones atribuidas al trabajo y, finalmente, las aportaciones concretas de la Psicología en el contexto laboral. Prácticas y Actividades auto-formativas: Práctica 2: Técnicas de búsqueda de empleo a través de Internet. Charla presentada por algún profesional en la materia. Actividad 1: Trabajo individual: Búsqueda de información y presentación de un informe sobre la Practica 2. Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 3. Tema 4: Psicología Social de la Salud Clase expositiva: Se define lo que es la Psicología Social de la Salud. Se delimita el concepto de salud haciendo énfasis en que además del elemento biológico y personal se encuentra la dimensión social del término. Por último, se especifican las aportaciones que desde la Psicología Social se pueden realizar al campo de la salud y la enfermedad. Prácticas y Actividades auto-formativas: Práctica 3: Visión y puesta en común en clase del vídeo “Salud, mente y comportamiento”. Actividad 1: Trabajo individual: Búsqueda bibliográfica sobre algún programa de intervención psicosocial en el ámbito de la salud. Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 4. Tema 5: Psicología del deporte Clase expositiva: Se realiza un breve recorrido sobre el desarrollo histórico de la Psicología del Deporte, señalando los hechos o acontecimientos más relevantes e importantes. Asimismo, se señalan los rasgos más característicos que en la actualidad marca esta disciplina así como los principales temas de estudio y trabajo de la misma. Prácticas y Actividades auto-formativas: Práctica 4: Visionado y puesta en común en clase del vídeo “Formación en psicología deportiva”. Actividad 1: Lectura individual del texto: Mora, J. A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (2000). Entrenamiento cognitivo. En Psicología aplicada a la actividad físico-deportiva (pp. 126-141). Madrid: Pirámide. Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 5. Tema 6: Psicología Social de la Educación Clase expositiva: En primer lugar se justifica la necesidad del enfoque psicosocial en la educación. A continuación se hace un breve recorrido histórico para enmarcar los principales contenidos y niveles de análisis de la disciplina. Prácticas y Actividades auto-formativas: Práctica 5: Trabajo en grupo: El profesor/a proporcionará a los alumnos/as un tema relacionado con el contenido de la teoría que tendrá que ser debatido en clase entre diferentes grupos exponiendo y defendiendo distintas posturas hacia ese mismo tema.
  • 9. Actividad 1: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 6. Tema 7: Introducción a la Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales Clase expositiva: Se ofrece una visión global sobre la importancia, utilidad y conveniencia de la Psicología Comunitaria para la formación integral del psicólogo así como contextualizar la práctica del psicólogo comunitario en el plano interventivo social. Se presentarán las principales teorías y modelos explicativos que se han propuesto y se manejan en Psicología Comunitaria así como las técnicas y herramientas que habitualmente se utilizan para el análisis de necesidades, el diseño de programas de intervención y la evaluación de la eficacia de dichos programas. Prácticas y Actividades auto-formativas: Práctica 6: Diseño de Necesidades Sociales. Actividad 1: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 7. Tema 8: Psicología Social del Marketing y la publicidad Clase expositiva: Se da a conocer el campo de aplicación e investigación de la Psicología de la Publicidad. Se presenta el concepto y objetivo del marketing comercial. Se describen los tipos de marketing no comercial: marketing social, político e interno. Prácticas y Actividades auto-formativas: Práctica 7. Trabajo en grupo: Identificación de los tipos de marketing. Cada grupo tendrá que seleccionar e identificar un anuncio de cada tipo de marketing (comercial y no comercial con los tres tipos que se han visto) y trabajar sobre ellos de manera que cada grupo tendrá que exponer los anuncios seleccionados acompañados de una exposición oral en la que se explique por qué han elegido ese anuncio, qué tipo de marketing representa, por qué y cuáles son las motivaciones principales que identifican en los anuncios para que los consumidores adquieran el producto. Se presentará un informe por escrito. Actividad 1: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 8. Tema 9: Psicología ambiental Clase expositiva: En este tema se analizará el origen y objetivo de la Psicología Ambiental, la definición de la conducta ecológica, la clasificación de las conductas ambientales, cuáles son las principales líneas de investigación en Psicología Ambiental y los principales modelos utilizados en el estudio del comportamiento ambiental. Prácticas y Actividades auto-formativas: Actividad 1: Tutorías individuales: Análisis de los resultados obtenidos por el alumno/a en la asignatura hasta el momento y puesta en común sobre el desarrollo de la experiencia piloto en el caso de esta asignatura. Actividad 2: Realización de las preguntas de repaso y auto-evaluación del Tema 9. 8. BIBLIOGRAFÍA 8.1 GENERAL Alvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (Coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
  • 10. Aragonés, J.I. y Amérigo, M. (Coords.) (2002.). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide. Clemente, M. (1998). Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide. Clemente, M. (Coord.) (1995). Fundamentos de Psicología Jurídica. Madrid: Pirámide. Expósito, F. y Moya, M. (Coords.) (2005). Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide. Fernández-Ballesteros, R. (1987). El ambiente. Madrid: Pirámide. Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la psicología comunitaria. Málaga: Aljibe. Jiménez Burillo, F. y Aragonés, J. I. (Comps.) (1991). Introducción a la psicología ambiental. Madrid: Alianza Psicología. Martín, A., Chacón, F. y Martínez, M. (Comps.) (1993). Psicología comunitaria. Madrid: Visor. Mora, J. A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (2000). Psicología aplicada a la actividad físico-deportiva. Madrid: Pirámide. Morales, J. F., Blanco, A., Huici, C. y Fernández, J. M. (Eds.) (1985). Psicología Social Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer. Ovejero Bernal, A. (1988). Psicología Social de la Educación. Barcelona: Herder. Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. Sadava, S. W. y McGreary, D. R. (1997). Applied Psychology. Londres: Prentice-Hall. Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid: Prentice-Hall. Urra, J. (Comp.). (2002). Tratado de Psicología Forense. Madrid: Siglo XXI. 8.2 ESPECÍFICA BLOQUE I: MARCO HISTÓRICO, CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL APLICADA Tema 1. Psicología Social Aplicada: la Psicología de la intervención. Blanco, A. y De la Corte, L. (1996). La Psicología Social Aplicada: algunos matices sobre su desarrollo histórico. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Blanco, A., Fernández Dols, M., Huici, C. y Morales, J. F. (1985). Introducción. En J. F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J. M. Fernández (Eds.), Psicología social aplicada. Bilbao: Desclée de Brower. Clemente, M. (1998). Concepto de Psicología Social Aplicada. En M. Clemente, Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide. Clemente, M. (1998). Aspectos históricos. En M. Clemente, Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide. Expósito, F. (2005). Antecedentes históricos de la psicología social aplicada. En F. Expósito y M. Moya (Coords.). Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide. Expósito, F. (2005). Delimitando el concepto de la psicología social aplicada. En F. Expósito y M. Moya (Coords.). Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide. Ibáñez, T. e Iñiguez, L. (1996). Aspectos metodológicos de la Psicología Social Aplicada. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Torregrosa, J. R. (1996). Concepciones del aplicar. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Sánchez Vidal, A. (2002). Psicología Social Aplicada. En A. Sánchez Vidal, Psicología
  • 11. Social Aplicada. Madrid: Prentice-Hall. BLOQUE II: PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Tema 2: Psicología Jurídica B Bull, R. (1995). Handbook of psychology in legal contexts. Chichester: Wiley. Perles, F. (2002). Psicología jurídica. Málaga: Ediciones Aljibe. Sierra, J.C., Jiménez, E.M. y Buela-Casal, G. (Coords.) (2006). Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones. Madrid. Biblioteca Nueva. Sobral, J. (1996). Psicología social jurídica. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Coords.), Psicología social aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Sobral, J., Arce, R. y Prieto, A. (1994). Manual de psicología jurídica. Barcelona. Paidós. Soria, M.A. y Sáiz, D. (Coords.) (2006). Psicología criminal. Madrid. Pearson Educación. Tema 3: Psicología del trabajo Blanch, J. M. (1996). Psicología Social del Trabajo. En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Comps.), Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Jahoda, M. (1987). Empleo y desempleo: un análisis socio-psicológico. Madrid. Morata. Peiró, J. M. (1996). Psicología social de las organizaciones. En J. L. Álvaro, A. Garrido y J. R. Torregrosa (Comps.), Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Peiró, J. M., Prieto, F., Roe, A. R. (2002). La Aproximación psicológica al trabajo en un entorno laboral cambiante. En J. M. Peiró, y F. Prieto, Tratado de Psicología del Trabajo. Madrid: Editorial Síntesis. Peiró, J. M. (2003). Psicología de la Organización. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Rodríguez, A. (Coord.) (1998). Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. Madrid: Pirámide. Tema 4: Psicología Social de la Salud Buceta, J.M. y Bueno, A.M. (1993). Modificación de conducta y salud. Madrid: Eudema. Costa, M. y López, E. (1986). Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca. Huici, C. (1985). Grupo social y comportamiento de salud y enfermedad. En J.F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J.M. Fernández (Comps.), Psicología Social Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer. León, J.M., Barriga, S., Rodríguez, J. y Gómez, T. (1990). Psicología y Salud: Una aclaración terminológica. En S. Barriga, J. M. León, M. F. Martínez, M. F. e I. F. Jiménez, Psicología de la salud. Aportaciones desde la Psicología Social. Sevilla: Sedal. Rodríguez, J. y García, J. (1996). Psicología Social de la Salud. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa, Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Rodríguez Marín, J. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis. Salleras, L. (1985). Educación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos. Tema 5: Psicología del deporte Bakker, F.C. (1993). Psicología del deporte: concepto y aplicaciones. Madrid. Morata. Gil Roales-Nieto, J. (2004). Alimentación, actividad física y salud. En J. Gil Roales- Nieto, Psicología de la salud. Aproximación histórica, conceptual y
  • 12. aplicaciones. Madrid: Pirámide. Mora, J.A., García, J., Toro, S. y Zarco, J. A. (2000). Psicología aplicada a la actividad físico-deportiva. Madrid: Pirámide. Valdés, H.M. (1996). La preparación psicológica del deportista. Zaragoza: INDE. Weinberg, R. S. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel. Williams, J. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva. Tema 6: Psicología Social de la Educación Díaz-Aguado, M.J. (1986). Psicología Social de la Educación. En J. Mayor (Dir.), Sociología y Psicología Social de la Educación. Madrid: Anaya. Fernández, P. y Melero, M.A. (1995). La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI. Guil, A., Loscertales, F., Marín, M., Guil, F. y Juidias, J. (1992). La interacción social en educación: Una introducción a la Psicología Social de la Educación. Sevilla: Alfar-Sedal. Marín, M. (1997). Psicología Social de los procesos educativos. Sevilla: Algaida. Moya, M. C. y Puertas, S. (2003). El sexismo en el aula. En D. Páez y otros, Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 208-223). Madrid: Prentice-Hall. Ovejero, A. (1988). Psicología social de la educación. Barcelona: Herder. Rodríguez, A. (1996). Psicología social de la educación. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa, Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Sangrador, J. L. (1985). Introducción a la Psicología Social de la Educación. En C. Huici (Dir.). Estructura y procesos de grupo. Vol. II. Madrid: UNED. Vega, T. y Tabernero, M.C. (Comp.) (1995). Psicología Social de la Educación y de la Cultura, Ocio y Tiempo Libre. Madrid: Eudema. Tema 7: Introducción a la Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales Hombrados, M. I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Málaga: Aljibe. Martín, A. (Ed.). (1998). Psicología Comunitaria: Fundamentos y aplicaciones. Madrid: Síntesis. Martín, A., Chacón, F. y Martínez, M. (Comps.) (1993). Psicología Comunitaria. Madrid: Visor. Tema 8: Psicología Social del Marketing y la publicidad Rivera, J., Arellano, R. & Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid: Esic. Santesmases, M. (1993). Marketing: conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide. Shiffman, L. y Kanuk, L. (2001). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall. Solé, M.L. (1999). Los consumidores del siglo XXI. Madrid: Esic. Tema 9: Psicología ambiental Aragonés, J. I. y Amérigo, M. (Coord.) (2002). Psicología ambiental. Madrid: Pirámide. Corraliza, J. A. y Gilmartín, M. A. (1996). Psicología social ambiental. Ideas y contextos de intervención. En J. L. Alvaro, A. Garrido y J.R. Torregrosa, Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill. Corral, V. (2001). Comportamiento proambiental. Una introducción al estudio de las conductas protectoras del ambiente. Tenerife: Resma.
  • 13. Hernández, B., Suárez, E. e Hidalgo, M. C. (2005). Ámbitos de intervención de la psicología ambiental. En F. Expósito y M. Moya (Coords.). Aplicando la psicología social. Madrid: Pirámide. Nota: La bibliografía específica incluida en este apartado no es un material que deba manejar y preparar obligatoriamente el alumno/a para esta asignatura sino que se entiende como un conjunto de referencias bibliográficas que pueden ayudar al alumno/a a ampliar y conocer con más profundidad los distintos ámbitos de aplicación de la Psicología Social. 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN (enumerar, tomando como referencia el catálogo de la correspondiente Guía Común) • Evaluación mediante examen final de la asignatura. • Evaluación de trabajos e informes. • Evaluación de otras actividades programadas en la asignatura. Criterios de evaluación y calificación (referidos a las competencias trabajadas durante el curso): 1.- TEORÍA (70%) La evaluación de los contenidos teóricos de la asignatura se realizará mediante un examen final que contendrá preguntas tipo test y/o preguntas cortas. 2.- PRÁCTICAS, ACTIVIDADES AUTO-FORMATIVAS Y OTRAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS (30%) La evaluación de los contenidos prácticos de la asignatura se realizará mediante un examen final que contendrá preguntas tipo test y/o preguntas cortas. Asimismo, se evaluarán los informes y trabajos que se soliciten tanto para las prácticas como para las actividades auto-formativas. Se realizarán registros de la participación del alumno/a en las actividades programadas para la asignatura. 4.- CALIFICACIÓN La calificación final será la suma de las calificaciones obtenidas en la teoría (70%), en las prácticas, en las actividades auto-formativas y en la asistencia a las actividades programas para la asignatura (30%). PARA SUPERAR LA ASIGNATURA SERÁ NECESARIO APROBAR LAS DOS PARTES (TEORÍA Y PRÁCTICAS)
  • 14. 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL SEMANA Nº de horas de sesiones Teóricas Nº de horas sesiones prácticas Nº de horas trabajo en grupos Nº de horas Tutorías especializadas Nº de horas de estudio y trabajo individual (no presenciales) Exámenes Temas del temario a tratar 1ª: 21-25 febrero 2 1 5 2ª: 1-4 marzo 2 1 1 4 Tema 1 3ª: 7-11 marzo 2 2 4 4 Tema 1 4ª: 14-18 marzo 2 2 1 4 Tema 2 5ª: 21-25 marzo 2 2 4 Tema 2 6ª: 28 marz.-1 abril 1 2 4 Tema 3 7ª: 4-8 abril 1 2 4 Tema 4 8ª: 11-15 abril 1 2 4 Tema 4 18-25 abril Tema 5 9ª: 26-29 abril 1 1 4 6 Tema 6 10ª: 2-6 mayo 1 1 1 4 Tema 6 11ª: 9-13 mayo 1 1 4 6 Tema 7 12ª: 16-20 mayo 1 2 1 4 Tema 7 13ª: 23-27 mayo 2 1 4 Tema 8 14ª: 30 mayo-3 junio 2 1 4 Tema 8 15ª: 6-10 junio 1 1 4 Tema 9 16ª: 13- 19 junio 3 Período exámenes 17ª: 20-24 junio Período exámenes 18ª: 27 junio-1 julio Período exámenes 19ª: 4-8 julio Período exámenes 20ª: 11 julio Período exámenes HORAS TOTALES: 22 22 12 4 67
  • 15. 11. TEMARIO DESARROLLADO (con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema) Ver punto 7. 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO (al margen de los contemplados a nivel general para toda la experiencia piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura): Durante las tutorías individuales y especializadas se podrá contrastar con el alumno/a la evolución en general de la asignatura y de la experiencia piloto en el caso concreto de esta asignatura. Para este mismo fin, se utilizarán otros medios para facilitar la comunicación entre el profesor/a de la asignatura y el alumno/a: teléfono, correo electrónico, foros, etc. Asimismo, se realizarán evaluaciones específicas para conocer la valoración de la asignatura en general y de la experiencia piloto en esta asignatura.
  • 16. ANEXO I CRÉDITO ECTS COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el total de horas de trabajo del estudiante) 70% 30% • Realización de Actividades Académicas Dirigidas sin presencia del profesor • Otro Trabajo Personal Autónomo (entendido, en general, como horas de estudio, Trabajo Personal...) • Tutorías individuales • Realización de exámenes • … Clases Teóricas Clases Prácticas, incluyendo • prácticas de campo • prácticas de laboratorio • prácticas asistenciales Todas ellas en la proporción establecida en el Plan de Estudios • Seminarios • Exposiciones de trabajos por los estudiantes • Excursiones y visitas • Tutorías colectivas • Elaboración de trabajos prácticos con presencia del profesor • …