SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
LITERATURA MEDIEVAL. LA LÍRICA.<br />CONTEXTO<br />El siglo XIII está marcado por la Reconquista, sobre todo por la batalla de Las Navas de Tolosa, que da una cierta estabilidad, favoreciendo la aparición de la cultura.<br />SIGLO XIII. GONZALO DE BERCEO<br />1.Biografía<br />Es el primer poeta de nuestra literatura de nombre conocido. Nace en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII. Fue educado en San Millán de la Cogolla. Murió a mediados del XIII.<br />Algunos especialistas creen que estudió en la Universidad de Palencia (aunque aún no recibía tal nombre) y que poseía una personalidad simpática e ingenua.<br />2. Intención en sus obras<br />Las intenciones de Gonzalo de Berceo en sus obras son:<br />Es un escritor culto con voluntad de acercarse al pueblo. Escribe sobre acciones de santos y de la Virgen, quiere divulgar ante todo sobre temas religiosos, por eso abandona el latín y utiliza la lengua del pueblo llano. Resumiendo, quiere ser un intermediario entre la ciencia del clero y la ignorancia del pueblo llano.<br />Es frecuente su intención económica, quiere que aquellos que lo escuchen  cumplan y paguen los tributos al Monasterio de San Millán, pues él considera que su fortuna es insuficiente.<br />3. El público de sus obras y el lenguaje<br />En esencia, el mismo para quien cantan los juglares. El clérigo piensa siempre en el público iletrado para quien escribe. La temática es distinta respecto a juglares, aquí es moral y religiosa. Utiliza un lenguaje sencillo, para que se entienda su mensaje religioso. Es un juglar a lo divino.<br />4. Obras<br />a) Vidas de Santos (hagiografías) : SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, SANTO DOMINGO DE SILOS. Tiene un carácter popular, familiar, realista con el fin de atraer fieles. Presenta una biografía de estos Santos y luego habla de sus milagros.<br />b) Devoción por la Virgen. Su obra más conocida: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.  Son 25 milagros en los que aparece representados toda la sociedad medieval, desde campesinos a obispos, todos sometidos a los poderes sobrenaturales de la Virgen. Todo contado con su típico estilo sencillo, llano, acercando las leyendas que en Europa circulaban sobre la Virgen.<br />La Virgen interviene a favor de sus devotos. Ejemplos: <br />Un ladrón devoto de la Virgen va ser ahorcado, pero la Virgen coloca sus manos entre el cuello y la soga y le salva de la muerte. <br />El sacristán fornicario, una noche murió. Pero recibió una oportunidad de la Virgen, se comportó y al morir fue al cielo.<br />La abadesa encinta, embarazada suplica a la Virgen que la ayuda, esta se lleva al niño estando embarazada, devolviéndolo a los 7 años, y nombrado obispo.<br />Teófilo que vende su alma al diablo por codicia,  y la Virgen,  ante su arrepentimiento, rescata el documento de venta. <br />5. Métrica<br />Destaca el uso de la cuaderna vía. <br />Hemistiquio 2Se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios (partes) de siete sílabas, con cesura (pausa) entre ellos.<br />Hemistiquio1<br />Cesura<br />7Son como veis, aquellos, (     puros alejandrinos (7+7)<br />4 versos7De hemistiquios iguales,         heptasílabos finos (7+7)<br />7Que parte la cesura,               en dos rangos divinos(7+7)<br />7Rimados cada cuatro,             tal cual sus vecinos(.7+7)<br />Rima en – inos, rima consonante.<br />SIGLO XIV . JUAN RUIZ. EL LIBRO DE BUEN AMOR<br />CONTEXTO<br />El siglo XIV es, sin embargo, una época de crisis social, política, económica y cultural, ocasionada por la inestabilidad económica, las guerras civiles, la peste negra y el fuerte sentimiento antijudío que debilita la anterior convivencia.<br />Biografía.<br />Juan Ruiz, Arcipreste (sacerdote administrador) de Hita (Guadalajara). Sus datos biográficos hay que manejarlos con cautela, pues son los que se aparecen en el libro. Pertenece al mester de clerecía como Berceo. Su obra mundialmente conocida es el Libro de Buen Amor.<br />Libro de Buen Amor<br />La Obra y su argumento<br />Es una obra miscelánea (trata de varios temas). El hilo conductor es una autobiografía ficticia paródica, en la que Juan Ruiz se presenta como un galán que expone un amplio repertorio de posibilidades amatorias. Está movido por la fuerza de la búsqueda constante de un amor, pero en escasas ocasiones sale bien parado.<br />Es el protagonista de las aventuras que narra en primera persona<br />Trata de cortejar desde una soltera a una casada, desde una mora a una monja, desde una pastora a una dama. Argumento:<br />Tras recibir la negativa en sus primeros intentos - entre ellos una panadera que se marcha con su amigo -, se pone en manos de la vieja celestina Trotaconventos que le ayudará a conquistar diversos amores.<br />Se enamora de la bella Doña Endrina, de la que goza gracias a la ayuda de la vieja Trotaconventos, incluso se casa con la bella joven. Aquí el Arcipreste se hace llamar Don Melón.<br />Sin embargo, se encapricha de otra joven, a la que conquista de nuevo gracias a la vieja celestina Trotaconventos, pero esta joven morirá pronto.<br />El protagonista emprende un viaje a la Sierra, donde es acosado y forzado a favores sexuales por mujeres serranas, muy fuertes, de las que escapa a duras penas.<br />El autor luego narra la batalla en forma de alegoría entre Don Carnal y Doña Cuaresma, siendo vencedor este primero.<br />El arcipreste vuelve a recurrir a Trotaconventos, para conquistar a una mujer, que aunque admite que le quiere, se debe de casar con otro. Trotaconventos a continuación le recomienda una monja, casándose con ella pero muriendo poco después. Finalmente no podrá conquistar a una mora que pretende, y en estas muere su vieja amiga Trotaconventos, su celestina.<br />Don Hurón, repertorio de todos los vicios habidos y por haber, será su nuevo “celestino”, que no logra que acabe con Doña Fulana.<br />La obra acaba con unas cantigas a la Virgen<br />Conquistas: Doña Endrina, una joven que muere pronto, y una monja que muere pronto también.<br />Negativas: Las primeras, la mora y Doña Fulana.<br />Forzado: Jóvenes serranas.<br />El contenido es muy complejo y variado:<br />Relatos amorosos<br />Cuentos y fábulas<br />Sátiras contra el dinero, contra los vicios, los clérigos…<br />Poesías religiosas, sobre la Virgen.<br />Alegorías como la de Don Carnal y Doña Cuaresma.<br />Imitación de una obra latina con Don Melón y Doña Endrina (Ovidio)<br />Intención y estilo<br />Toda su obra es una lucha entre el hombre que quiere gozar de la vida, y el moralista que enseña el camino de lo puro. Es en realidad una división entre el juglar y el clérigo.<br />Hay una dualidad, una ambigüedad, una doble visión entre el “buen amor” y el “loco amor”. El buen amor es el amor ordenado, el amor a Dios, el que trae paz. El loco amor, es el deseo carnal, lo impuro, el que lleva al pecado.<br />Es un estilo vívisimo, con gran variedad de tonos y una extraordinaria riqueza léxica. El tono cambia rápidamente: de lo cómico a lo grave, de lo culto a lo coloquial, de lo sagrado a lo profano, pero prevalece, en fin un tono antiheroico.<br />Como en toda obra maestra, el autor sintetiza múltiples géneros y especies literarias anteriores, y las presenta compuestas, por eso mismo, como nuevas.<br />El estilo se combina la siempre complicadísima Cuaderna Vía (Entre otras), con otros usos del lenguaje popular, como refranes , diminutivos, comparaciones.<br />Todo ello en un espíritu juglaresco, humorístico, Siendo de tradición culta, esta estofa acoge, como novedad, el mundo de lo cotidiano, siendo un testimonio precioso del habla coloquial, fue maestro de la palabra y la parodia, haciendo un retrato de la sociedad de su tiempo.<br />LA PROSA<br />ALFONSO X EL SABIO (Toledo 1221 – Sevilla 1284)<br />Es el creador de la prosa castellana, aunque es probable que el no sea el autor de las obras, sino que dirige unos grupos de traductores, escritores y correctores, estos equipos de colaboradores procedían de las culturas árabe, judía y cristiana, por lo que le da una gran riqueza.<br />No hay que olvidar la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo, se traducen obras del latín, árabe y hebreo, logrando que el castellano tenga plena dignidad como lengua de cultura. Quiere “enderezar” el lenguaje y ponerlo en “castellano derecho”. Lo que entiende por castellano derecho, es un castellano sencillo, pero reformando la ortografía. Sus obras en prosa:<br />Históricas: Grande e General Estoria. Desde Adán y Eva hasta Alfonso X.<br />Jurídica: Las Siete Partidas. Para dar uniformidad jurídica al Reino.Astronomía: El libro de Astronomía.<br />Ocio: El libro del açedrez *En poesía: Cantigas de Santa María, exaltación a la Virgen en gallego.***Aquí se incluye a Don Juan Manuel, con su obra del Conde Lucanor, ya estudiada.<br />LA LÍRICA MEDIEVAL<br />GONZALO DE BERCEO Siglo XIII<br />Escritor culto, quiere acercarse al pueblo. Es un intermediario entre el clero y el pueblo, acercando temas religiosos de forma sencilla, llana. Un juglar a lo divino1.Biografía : Primer poeta castellano de nombre conocido. Educado en San Millán de la Cogolla. Muere ½ siglo XIII. Estudió en Palencia.<br />2. Intención de sus obras<br />Intención económica, aquellos que escuchen sus obras se concienciarán para pagar tributos al Monasterio de San Millán. Es propaganda.<br />3.Público y lenguaje. Es el público de los juglares, la temática es moral y religiosa, no como la juglar. Es un lenguaje sencillo para que se entienda su mensaje religioso.<br />VIDAS DE  SANTOS. San Millán de la Cogolla, Sto. Domingo Silos. Presentadas de forma sencilla, popular, realista para atraer fieles. Presenta una biografía y luego habla de sus milagros.<br />4.Obras.<br />DEVOCIÓN POR LA VIRGEN. 25 milagros, aparece  toda la sociedad medieval (de campesinos a   obispos).Acerca de forma sencilla leyendas de la Virgen. La Virgen favorece a sus devotos: Ladrón devoto, sacristán fornicario, la abadesa embarazada, el caso de Teófilo<br />5.MÉTRICA. Cuaderna vía: 4 versos alejandrinos, 14 silabas, rima consonante, dividido en 2 hemistiquios (partes), con cesura(pausa).<br />LIBRO DE BUEN AMOR. JUAN RUIZ. SIGLO XIV.<br />Biografía: Arciprestre de Hita, solo sabemos de su vida lo que aparece en el libro, por tanto hay que ser cautos. Es mester de clerecía.<br />Obra y argumento: Es miscelánea (varios temas). El hilo argumental es una autobiografía ficticia paródica, en la que se presenta como un galán, movido por la búsqueda constante de un amor, pero que pocas veces le sale bien. Es narrada en 1ª persona, es el protagonista.<br />Tras varias negativas de jóvenes, se pone en manos de la vieja celestina Trotaconventos, y gracias a ella conquista a la bella Endrina, con la que se casa, pero se encapricha de otra mujer con la que se casa también pero muere pronto.Para cambiar de aires se va a la Sierra donde es acosado por mujeres serranas, de las que escapa. Hay una alegoría de Carnal y Doña Cuaresma que se pelean. Acude a Trotaconventos de nuevo, pero sin éxito la mujer que pretende aunque le quiere se casa con otro. Consigue a una monja, muere pronto, luego quiere a una mora que se desentiende de él. Trotaconventos muere, y se pone en manos de Don Hurón, todo defectos, y no logra a Doña Fulana. La obra acaba con unas cantigas a la Virgen<br />Contenido: Relatos amorosos, cuentos, sátiras contra el dinero, poesías religiosas de la Virgen, alegorías (Carnal y Cuaresma), obras latinas.<br />El que goza la vida (juglar)El moralista (clérigo)Buen amor, ordenado, a Dios.Loco amor, lo impuro, carnal, el pecado.Culto, sagrado, graveColoquial, profano, cómicoCuaderna víaLenguaje popular; refranes, comparaciones<br />Intención y estilo. <br />Combina admirablemente una doble visión, es una dualidad, ambigüedad:<br />Todo ello con un espíritu juglar, humorístico, representa el mundo cotidiano, maestro de la parodia, siendo un retrato de la sociedad de su tiempo. <br />LA PROSA<br />ALFONSO X EL SABIO (Toledo 1221 – Sevilla 1284)<br />Crea la prosa castellana. Dirige grupos de traductores, escritores y correctores de culturas árabes, judía, y cristiana, es la Escuela de Traductores de Toledo.<br />Históricas: Grande e General Estoria. De Adán y Eva  a Alfonso X.Juríridicas: Las Siete Partidas. Da uniformidad jurídica al Reino.Astronomía: El libro de Astronomía.Ocio: El libro del açedrezLogra que el castellano sea digno como lengua, traduciendo importantes obras a nuestra lengua. Depura el castellano, así como su ortografía.<br />Prosa. <br />PoesíaCantigas de Santa María. Exaltación a la Virgen en galaico – portugués,Obras<br />
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruiz
Literatura berceoruiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Mediamanujesus
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hitaDani Jimenez
 
Gonzalo de berceo jesus martinez
Gonzalo de berceo   jesus martinezGonzalo de berceo   jesus martinez
Gonzalo de berceo jesus martinezmrouzaut
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen AmorFrank049
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)Francesca Buffo
 
El Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen AmorEl Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen Amorsanjuan.anais
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
LitmedievalGprAedo
 
Gonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su MundoGonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su Mundoelisa101
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievaligmoduloii
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasaliciabarrero64
 
Edad media poesía
Edad media poesíaEdad media poesía
Edad media poesíadhurban73
 

La actualidad más candente (20)

Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Literatura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad MediaLiteratura española en la Edad Media
Literatura española en la Edad Media
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Gonzalodeberceo.docx
Gonzalodeberceo.docxGonzalodeberceo.docx
Gonzalodeberceo.docx
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
Gonzalo de berceo jesus martinez
Gonzalo de berceo   jesus martinezGonzalo de berceo   jesus martinez
Gonzalo de berceo jesus martinez
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
La fábula del pintor Pitas Payas (Libro de Buen Amor, Arcipreste de Hita)
 
El Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen AmorEl Libro Del Buen Amor
El Libro Del Buen Amor
 
El Arcipreste de Hita
El Arcipreste de HitaEl Arcipreste de Hita
El Arcipreste de Hita
 
Litmedieval
LitmedievalLitmedieval
Litmedieval
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Milagros ..
Milagros ..Milagros ..
Milagros ..
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
La narrativa didáctica medieval
La narrativa didáctica medievalLa narrativa didáctica medieval
La narrativa didáctica medieval
 
Gonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su MundoGonzalo De Berceo Y Su Mundo
Gonzalo De Berceo Y Su Mundo
 
Narrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medievalNarrativa didáctica medieval
Narrativa didáctica medieval
 
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticasEl mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
El mester de clerecía y otras manifestaciones poéticas
 
Edad media poesía
Edad media poesíaEdad media poesía
Edad media poesía
 

Similar a Literatura berceoruiz

Mester de clerecía (i)
Mester de clerecía (i)Mester de clerecía (i)
Mester de clerecía (i)rafernandezgon
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALME PP
 
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_katalinandrei96
 
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.katalinandrei96
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Lidia Aragón
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-pauladesamgascon
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaBeatrizAM
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía cultaAnnaMoyaS
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Mediajuanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievaljuanacua
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosfernandoi
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVdesamgascon
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturarobertyto1999
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Nuria Artacho
 

Similar a Literatura berceoruiz (20)

Mester de clerecía (i)
Mester de clerecía (i)Mester de clerecía (i)
Mester de clerecía (i)
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
tema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdftema 3 literatura 3 eso.pdf
tema 3 literatura 3 eso.pdf
 
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
Tema8 la literatura_en_la_espa_a_de_los_monasterios_
 
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
Tema8 la literatura en la españa de los monasterios.
 
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdfGONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
GONZALO-DE-BERCEO-3er-año.pdf
 
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
Edad Media: Mester de clerecía y prosa didáctica castellana. Teoría y activid...
 
Poesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecíaPoesía del mester de clerecía
Poesía del mester de clerecía
 
Sandra Galbis
Sandra GalbisSandra Galbis
Sandra Galbis
 
1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula1 el prerrenacimiento-paula
1 el prerrenacimiento-paula
 
Renacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 líricaRenacimiento 1 lírica
Renacimiento 1 lírica
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta3.8. Literatura medieval - poesía culta
3.8. Literatura medieval - poesía culta
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillosLa literatura en la epoca de los castillos
La literatura en la epoca de los castillos
 
El Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XVEl Renacimiento y siglo XV
El Renacimiento y siglo XV
 
Trabajo lengua literatura
Trabajo lengua literaturaTrabajo lengua literatura
Trabajo lengua literatura
 
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
Literatura espaola-edad-media-1232073096929475-2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Más de Néstor De La Torre (20)

The cell
The cellThe cell
The cell
 
Flowering plants and
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
 
Microscope
MicroscopeMicroscope
Microscope
 
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
 
The reforestation
The reforestationThe reforestation
The reforestation
 
The reforestation
The reforestationThe reforestation
The reforestation
 
The cell
The cellThe cell
The cell
 
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºbPhotosynthesis pablo gcia 5ºb
Photosynthesis pablo gcia 5ºb
 
Microscope
MicroscopeMicroscope
Microscope
 
Flowering plants and
Flowering plants andFlowering plants and
Flowering plants and
 
The process of photosynthesis
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
 
Reforestation
ReforestationReforestation
Reforestation
 
The process of photosynthesis
The process of photosynthesisThe process of photosynthesis
The process of photosynthesis
 
Populatio nok
Populatio nokPopulatio nok
Populatio nok
 
Bourbons in spain
Bourbons in spainBourbons in spain
Bourbons in spain
 
Mapa reliefingok062
Mapa reliefingok062Mapa reliefingok062
Mapa reliefingok062
 
Old regime unit
Old regime unitOld regime unit
Old regime unit
 
Map concepts
Map conceptsMap concepts
Map concepts
 
Weather and climate
Weather and climateWeather and climate
Weather and climate
 
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y socialMemoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
Memoria de la asignatura ámbito lingüístico y social
 

Literatura berceoruiz

  • 1. LITERATURA MEDIEVAL. LA LÍRICA.<br />CONTEXTO<br />El siglo XIII está marcado por la Reconquista, sobre todo por la batalla de Las Navas de Tolosa, que da una cierta estabilidad, favoreciendo la aparición de la cultura.<br />SIGLO XIII. GONZALO DE BERCEO<br />1.Biografía<br />Es el primer poeta de nuestra literatura de nombre conocido. Nace en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII. Fue educado en San Millán de la Cogolla. Murió a mediados del XIII.<br />Algunos especialistas creen que estudió en la Universidad de Palencia (aunque aún no recibía tal nombre) y que poseía una personalidad simpática e ingenua.<br />2. Intención en sus obras<br />Las intenciones de Gonzalo de Berceo en sus obras son:<br />Es un escritor culto con voluntad de acercarse al pueblo. Escribe sobre acciones de santos y de la Virgen, quiere divulgar ante todo sobre temas religiosos, por eso abandona el latín y utiliza la lengua del pueblo llano. Resumiendo, quiere ser un intermediario entre la ciencia del clero y la ignorancia del pueblo llano.<br />Es frecuente su intención económica, quiere que aquellos que lo escuchen cumplan y paguen los tributos al Monasterio de San Millán, pues él considera que su fortuna es insuficiente.<br />3. El público de sus obras y el lenguaje<br />En esencia, el mismo para quien cantan los juglares. El clérigo piensa siempre en el público iletrado para quien escribe. La temática es distinta respecto a juglares, aquí es moral y religiosa. Utiliza un lenguaje sencillo, para que se entienda su mensaje religioso. Es un juglar a lo divino.<br />4. Obras<br />a) Vidas de Santos (hagiografías) : SAN MILLÁN DE LA COGOLLA, SANTO DOMINGO DE SILOS. Tiene un carácter popular, familiar, realista con el fin de atraer fieles. Presenta una biografía de estos Santos y luego habla de sus milagros.<br />b) Devoción por la Virgen. Su obra más conocida: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA. Son 25 milagros en los que aparece representados toda la sociedad medieval, desde campesinos a obispos, todos sometidos a los poderes sobrenaturales de la Virgen. Todo contado con su típico estilo sencillo, llano, acercando las leyendas que en Europa circulaban sobre la Virgen.<br />La Virgen interviene a favor de sus devotos. Ejemplos: <br />Un ladrón devoto de la Virgen va ser ahorcado, pero la Virgen coloca sus manos entre el cuello y la soga y le salva de la muerte. <br />El sacristán fornicario, una noche murió. Pero recibió una oportunidad de la Virgen, se comportó y al morir fue al cielo.<br />La abadesa encinta, embarazada suplica a la Virgen que la ayuda, esta se lleva al niño estando embarazada, devolviéndolo a los 7 años, y nombrado obispo.<br />Teófilo que vende su alma al diablo por codicia,  y la Virgen,  ante su arrepentimiento, rescata el documento de venta. <br />5. Métrica<br />Destaca el uso de la cuaderna vía. <br />Hemistiquio 2Se compone de cuatro versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, con rima consonante uniforme, repartidos en dos hemistiquios (partes) de siete sílabas, con cesura (pausa) entre ellos.<br />Hemistiquio1<br />Cesura<br />7Son como veis, aquellos, ( puros alejandrinos (7+7)<br />4 versos7De hemistiquios iguales, heptasílabos finos (7+7)<br />7Que parte la cesura, en dos rangos divinos(7+7)<br />7Rimados cada cuatro, tal cual sus vecinos(.7+7)<br />Rima en – inos, rima consonante.<br />SIGLO XIV . JUAN RUIZ. EL LIBRO DE BUEN AMOR<br />CONTEXTO<br />El siglo XIV es, sin embargo, una época de crisis social, política, económica y cultural, ocasionada por la inestabilidad económica, las guerras civiles, la peste negra y el fuerte sentimiento antijudío que debilita la anterior convivencia.<br />Biografía.<br />Juan Ruiz, Arcipreste (sacerdote administrador) de Hita (Guadalajara). Sus datos biográficos hay que manejarlos con cautela, pues son los que se aparecen en el libro. Pertenece al mester de clerecía como Berceo. Su obra mundialmente conocida es el Libro de Buen Amor.<br />Libro de Buen Amor<br />La Obra y su argumento<br />Es una obra miscelánea (trata de varios temas). El hilo conductor es una autobiografía ficticia paródica, en la que Juan Ruiz se presenta como un galán que expone un amplio repertorio de posibilidades amatorias. Está movido por la fuerza de la búsqueda constante de un amor, pero en escasas ocasiones sale bien parado.<br />Es el protagonista de las aventuras que narra en primera persona<br />Trata de cortejar desde una soltera a una casada, desde una mora a una monja, desde una pastora a una dama. Argumento:<br />Tras recibir la negativa en sus primeros intentos - entre ellos una panadera que se marcha con su amigo -, se pone en manos de la vieja celestina Trotaconventos que le ayudará a conquistar diversos amores.<br />Se enamora de la bella Doña Endrina, de la que goza gracias a la ayuda de la vieja Trotaconventos, incluso se casa con la bella joven. Aquí el Arcipreste se hace llamar Don Melón.<br />Sin embargo, se encapricha de otra joven, a la que conquista de nuevo gracias a la vieja celestina Trotaconventos, pero esta joven morirá pronto.<br />El protagonista emprende un viaje a la Sierra, donde es acosado y forzado a favores sexuales por mujeres serranas, muy fuertes, de las que escapa a duras penas.<br />El autor luego narra la batalla en forma de alegoría entre Don Carnal y Doña Cuaresma, siendo vencedor este primero.<br />El arcipreste vuelve a recurrir a Trotaconventos, para conquistar a una mujer, que aunque admite que le quiere, se debe de casar con otro. Trotaconventos a continuación le recomienda una monja, casándose con ella pero muriendo poco después. Finalmente no podrá conquistar a una mora que pretende, y en estas muere su vieja amiga Trotaconventos, su celestina.<br />Don Hurón, repertorio de todos los vicios habidos y por haber, será su nuevo “celestino”, que no logra que acabe con Doña Fulana.<br />La obra acaba con unas cantigas a la Virgen<br />Conquistas: Doña Endrina, una joven que muere pronto, y una monja que muere pronto también.<br />Negativas: Las primeras, la mora y Doña Fulana.<br />Forzado: Jóvenes serranas.<br />El contenido es muy complejo y variado:<br />Relatos amorosos<br />Cuentos y fábulas<br />Sátiras contra el dinero, contra los vicios, los clérigos…<br />Poesías religiosas, sobre la Virgen.<br />Alegorías como la de Don Carnal y Doña Cuaresma.<br />Imitación de una obra latina con Don Melón y Doña Endrina (Ovidio)<br />Intención y estilo<br />Toda su obra es una lucha entre el hombre que quiere gozar de la vida, y el moralista que enseña el camino de lo puro. Es en realidad una división entre el juglar y el clérigo.<br />Hay una dualidad, una ambigüedad, una doble visión entre el “buen amor” y el “loco amor”. El buen amor es el amor ordenado, el amor a Dios, el que trae paz. El loco amor, es el deseo carnal, lo impuro, el que lleva al pecado.<br />Es un estilo vívisimo, con gran variedad de tonos y una extraordinaria riqueza léxica. El tono cambia rápidamente: de lo cómico a lo grave, de lo culto a lo coloquial, de lo sagrado a lo profano, pero prevalece, en fin un tono antiheroico.<br />Como en toda obra maestra, el autor sintetiza múltiples géneros y especies literarias anteriores, y las presenta compuestas, por eso mismo, como nuevas.<br />El estilo se combina la siempre complicadísima Cuaderna Vía (Entre otras), con otros usos del lenguaje popular, como refranes , diminutivos, comparaciones.<br />Todo ello en un espíritu juglaresco, humorístico, Siendo de tradición culta, esta estofa acoge, como novedad, el mundo de lo cotidiano, siendo un testimonio precioso del habla coloquial, fue maestro de la palabra y la parodia, haciendo un retrato de la sociedad de su tiempo.<br />LA PROSA<br />ALFONSO X EL SABIO (Toledo 1221 – Sevilla 1284)<br />Es el creador de la prosa castellana, aunque es probable que el no sea el autor de las obras, sino que dirige unos grupos de traductores, escritores y correctores, estos equipos de colaboradores procedían de las culturas árabe, judía y cristiana, por lo que le da una gran riqueza.<br />No hay que olvidar la importancia de la Escuela de Traductores de Toledo, se traducen obras del latín, árabe y hebreo, logrando que el castellano tenga plena dignidad como lengua de cultura. Quiere “enderezar” el lenguaje y ponerlo en “castellano derecho”. Lo que entiende por castellano derecho, es un castellano sencillo, pero reformando la ortografía. Sus obras en prosa:<br />Históricas: Grande e General Estoria. Desde Adán y Eva hasta Alfonso X.<br />Jurídica: Las Siete Partidas. Para dar uniformidad jurídica al Reino.Astronomía: El libro de Astronomía.<br />Ocio: El libro del açedrez *En poesía: Cantigas de Santa María, exaltación a la Virgen en gallego.***Aquí se incluye a Don Juan Manuel, con su obra del Conde Lucanor, ya estudiada.<br />LA LÍRICA MEDIEVAL<br />GONZALO DE BERCEO Siglo XIII<br />Escritor culto, quiere acercarse al pueblo. Es un intermediario entre el clero y el pueblo, acercando temas religiosos de forma sencilla, llana. Un juglar a lo divino1.Biografía : Primer poeta castellano de nombre conocido. Educado en San Millán de la Cogolla. Muere ½ siglo XIII. Estudió en Palencia.<br />2. Intención de sus obras<br />Intención económica, aquellos que escuchen sus obras se concienciarán para pagar tributos al Monasterio de San Millán. Es propaganda.<br />3.Público y lenguaje. Es el público de los juglares, la temática es moral y religiosa, no como la juglar. Es un lenguaje sencillo para que se entienda su mensaje religioso.<br />VIDAS DE SANTOS. San Millán de la Cogolla, Sto. Domingo Silos. Presentadas de forma sencilla, popular, realista para atraer fieles. Presenta una biografía y luego habla de sus milagros.<br />4.Obras.<br />DEVOCIÓN POR LA VIRGEN. 25 milagros, aparece toda la sociedad medieval (de campesinos a obispos).Acerca de forma sencilla leyendas de la Virgen. La Virgen favorece a sus devotos: Ladrón devoto, sacristán fornicario, la abadesa embarazada, el caso de Teófilo<br />5.MÉTRICA. Cuaderna vía: 4 versos alejandrinos, 14 silabas, rima consonante, dividido en 2 hemistiquios (partes), con cesura(pausa).<br />LIBRO DE BUEN AMOR. JUAN RUIZ. SIGLO XIV.<br />Biografía: Arciprestre de Hita, solo sabemos de su vida lo que aparece en el libro, por tanto hay que ser cautos. Es mester de clerecía.<br />Obra y argumento: Es miscelánea (varios temas). El hilo argumental es una autobiografía ficticia paródica, en la que se presenta como un galán, movido por la búsqueda constante de un amor, pero que pocas veces le sale bien. Es narrada en 1ª persona, es el protagonista.<br />Tras varias negativas de jóvenes, se pone en manos de la vieja celestina Trotaconventos, y gracias a ella conquista a la bella Endrina, con la que se casa, pero se encapricha de otra mujer con la que se casa también pero muere pronto.Para cambiar de aires se va a la Sierra donde es acosado por mujeres serranas, de las que escapa. Hay una alegoría de Carnal y Doña Cuaresma que se pelean. Acude a Trotaconventos de nuevo, pero sin éxito la mujer que pretende aunque le quiere se casa con otro. Consigue a una monja, muere pronto, luego quiere a una mora que se desentiende de él. Trotaconventos muere, y se pone en manos de Don Hurón, todo defectos, y no logra a Doña Fulana. La obra acaba con unas cantigas a la Virgen<br />Contenido: Relatos amorosos, cuentos, sátiras contra el dinero, poesías religiosas de la Virgen, alegorías (Carnal y Cuaresma), obras latinas.<br />El que goza la vida (juglar)El moralista (clérigo)Buen amor, ordenado, a Dios.Loco amor, lo impuro, carnal, el pecado.Culto, sagrado, graveColoquial, profano, cómicoCuaderna víaLenguaje popular; refranes, comparaciones<br />Intención y estilo. <br />Combina admirablemente una doble visión, es una dualidad, ambigüedad:<br />Todo ello con un espíritu juglar, humorístico, representa el mundo cotidiano, maestro de la parodia, siendo un retrato de la sociedad de su tiempo. <br />LA PROSA<br />ALFONSO X EL SABIO (Toledo 1221 – Sevilla 1284)<br />Crea la prosa castellana. Dirige grupos de traductores, escritores y correctores de culturas árabes, judía, y cristiana, es la Escuela de Traductores de Toledo.<br />Históricas: Grande e General Estoria. De Adán y Eva a Alfonso X.Juríridicas: Las Siete Partidas. Da uniformidad jurídica al Reino.Astronomía: El libro de Astronomía.Ocio: El libro del açedrezLogra que el castellano sea digno como lengua, traduciendo importantes obras a nuestra lengua. Depura el castellano, así como su ortografía.<br />Prosa. <br />PoesíaCantigas de Santa María. Exaltación a la Virgen en galaico – portugués,Obras<br />