1. El mester de
clerecía y
Gonzalo de
Berceo
Elaborado por Héctor Monteagudo
para 1º de Bachillerato
1
2. Qué vamos a aprender
del mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía
1.1. Definición
1.2. Obras más representativas del mester de clerecía
2. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora
2.1. Vida
2.2. Obras
2.3. Milagros de Nuestra Señora
a. Estructura
b. Estructura de cada milagro
c. Estilo
3. Actividades
2
3. 1. Narrativa en verso culta: mester de clerecía
-Es una escuela o forma de hacer poemas narrativos, distinta del
mester de juglaría, que se extiende entre los siglos XIII y XV.
-Los clérigos, hombres de Dios y de letras (intelectuales) fueron
sus autores, con la doble intención de “enseñar deleitando”
(PRODESSE AUT DELECTARE) la doctrina cristiana, aunque, a
veces, también aprovechaban para hacer publicidad de sus
respectivos monasterios y atraer, así, a más peregrinos que les
diesen donativos.
-Los poemas del mester de clerecía incorporan temas religiosos
y hagiográficos (vidas de santos), pero también profanos, de
tipo histórico, filosófico y didáctico, tomados de fuentes escritas.
-El tipo de estrofa más representativo es la cuaderna vía,
compuesta por cuatro versos alejandrinos y monorrimos de
rima consonante, que confirman su carácter culto.
3
4. 1.1. Definición
La definición clásica de mester de clerecía se encuentra en la
segunda estrofa del Libro de Alexandre:
Lo menciona para
Indica la belleza como
uno de sus fines.
Destaca
su
carácter
religioso
y culto.
diferenciarse del
otro mester.
Mester traigo hermoso, no es de juglaría
mester es sin pecado, pues es de clerecía
hablar curso rimado por la cuaderna vía
a sílabas contadas, pues es gran maestría.
Define
el tipo
de
estrofa.
Sentencia que la perfección o maestría se consigue con una
métrica totalmente regular, a diferencia de la juglaría.
4
6. 2. Gonzalo de Berceo: Milagros de
Nuestra Señora
2.1. Vida
• Gonzalo de Berceo fue el primer autor conocido de la
literatura en castellano y del mester de clerecía.
• Nació a finales del siglo XII en Berceo, un pueblecito riojano.
• Se educó y trabajó en el monasterios de San Millán de la
Cogolla y Santo Domingo de Silos. Algunas de sus obras
hagiográficas intentan promocionar estos lugares de culto,
para que acudan peregrinos de cualquier lugar.
• No se conoce la fecha exacta de su muerte.
• Su obra intenta acercar la doctrina religiosa, de carácter culto,
a peregrinos y vecinos del lugar, mediante un lenguaje y un
léxico relacionados con la vida cotidiana del pueblo, junto con
técnicas típicas de la poesía popular.
6
7. 2.2. Obras
Hagiográficas
(sobre vidas de
santos)
Marianas
(Sobre la
Virgen María)
Sobre la
doctrina y los
ritos católicos
• Vida de San Millán de la Cogolla
• Vida de Santo Domingo de Silos
• Vida de Santa Oria
• Milagros de Nuestra Señora
• El duelo de la Virgen
• Loores de Nuestra Señora
• Del Sacrificio de la Misa
• Los Signos del Juicio Final
• Himnos
7
8. 2.3. Milagros de Nuestra Señora
• Es la obra más conocida e importante de Gonzalo de Berceo.
• Fue escrita alrededor de 1260.
• Está formada por veinticinco narraciones, más una introducción
alegórica, donde el poeta se muestra como un peregrino (HOMO
VIATOR) en un prado idealizado (LOCUS AMOENUS) que
representa su fe en la Virgen María.
• Los distintos milagros son tomados de una colección escrita en
latín en los siglos anteriores, aunque Berceo los convierte en una
obra nueva al dotarlos de su estilo y al acercarlos a lo popular.
• Comparten la idea de la Virgen como señor feudal que protege a
sus vasallos, es decir, a aquellos que creen en Ella y solicitan su
ayuda. Este poder se debe a que intercede por los hombres ante
Dios.
8
9. a. Estructura
Milagro I - La casulla de San Ildefonso
Introducción
alegórica
• Milagro II - El sacristán impúdico
• Milagro III - El clérigo y la flor
• Milagro IV - El premio de la Virgen
• Milagro V - El pobre caritativo
• Milagro VI - El ladrón devoto
• Milagro VII - El monje y San Pedro
• Milagro VIII - El romero de Santiago
• Milagro IX - El clérigo ignorante
• Milagro X - Los dos Hermanos
• Milagro XI - El labrador avaro
• Milagro XII - El prior y el sacristán
• Milagro XIII - El nuevo obispo
• Milagro XIV - La imagen respetada
• Milagro XV - La boda y la Virgen
• Milagro XVI - El niño judío
• Milagro XVII - La Iglesia profana
• Milagro XVIII - Los judíos de Toledo
• Milagro XIX - Un parto maravilloso
• Milagro XX - El clérigo embriagado
• Milagro XXI - La abadesa en cinta
• Milagro XXII - El náufrago salvado
• Milagro XXIII - La deuda pagada
• Milagro XXIV - El milagro de Teófilo
• Milagro XXV - La Iglesia robada
9
10. b. Estructura de cada milagro
Un pecador devoto
de la Virgen tiene
un problema que
no puede resolver
Pide ayuda a la
Virgen, que hace
un milagro para
salvar al pecador
El pecador,
agradecido, cambia
su conducta
inmoral, junto con
una MORALEJA.
10
11. c. Estilo
• Presenta la narración en primera persona y utiliza la retórica del
sermón, tanto para dirigirse al público, como modelo textual
para componer y estructurar los Milagros.
• Las llamadas de atención al auditorio demuestran, al constituir
signos de oralidad, que esta obra se compuso para leerla en voz
alta ante peregrinos y campesinos de la zona, muchos de ellos
iletrados.
• Esta cercanía hacia sus vecinos también se detecta por el uso
afectivo de diminutivos, la referencia a tareas cotidianas del
campo y el uso del dialecto riojano de la región.
• Por último, cabe señalar que Berceo utiliza la cuaderna vía de
manera más imperfecta y descuidada, con estrofas de tres o
cinco versos y con versos que no siempre tienen catorce sílabas.
11
12. 3. Actividades
-Realiza la actividad 27 de las
páginas 77 y 78.
-Busca uno de los veinticuatro
milagros restantes, léelo,
resume su argumento y señala,
por versos, las partes en que
puede dividirse su estructura
en
http://es.wikisource.org/wiki/
Milagros_de_Nuestra_Se%C3%
B1ora
12
13. Gracias por vuestra atención
Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com
13