3. (Berceo, Logroño, hacia 1195 - Monasterio de
SanMillán de la Cogolla, hacia 1268)
Escritor medieval que fue el primer poeta en
lengua castellana con nombre conocido.
Esel primer representante del llamado
«mester de clerecía», escuela medieval de
hombres de letras (una calificación que en
aquella época casicoincidía con la de
sacerdote) cuya principal aportación fue la
difusión de la cultura latina.
Berceo inauguró la sendade la poesía
erudita, en contraposición con la
desarrollada por la poesíaépica popular y la
de los juglares.
4. • Están escritas en cuaderna vía
(estrofa de cuatro versos
alejandrinos monorrimos)
como era habitual en el
«mester».
• Son estrictamente religiosas.
• Se suelen clasificar en tres
grupos: vidas de santos,
obras marianas y obras de
temática religiosa más
amplia, de tipo doctrinal.
5. • Lospoemas hagiográficos, sobre santos locales:
• Vida de San Millán
• Vida de Santo Domingo de Silos
• Vida de Santa Oria
• Elgrupo de obras marianas cuenta con tres títulos
fundamentales:
• Loores de Nuestra Señora
• Milagros de Nuestra Señora
• Duelo de la Virgen.
• Lospoemas religiosos de naturaleza doctrinal son:
• El martirio de San Lorenzo
• El sacrificio de la misa
• Los signos que aparecerán antes del Juicio.
6. Es unaobra llena de notas folclóricas y
detalles cómicos. Inspirada por una
colección de milagros en latín.
Está compuesta poruna introducción
alegórica y veinticinco poemas que cuentan
milagros atribuidos ala Virgen, descrita como
unpersonaje cercano que ampara alos
fieles.
El autor
, en suánimo de acercarse al pueblo,
sehizo portavoz de una religiosidad emotiva
y llena de sucesoscon la que fácilmente
podían identificarse susoyentes, alejándose
asíde la aridez teológica propia de los
tratados latinos.
7. Probablemente fue difundida de forma oral
por los juglares.
La obra tiene un claro objetivo didáctico y
moral, y se caracteriza por un tratamiento
sencillo y popular del lenguaje.
De manera continua, el autor hace
referencia a sus propios avatares
biográficos y da muestras, con su expresión
realista y auténtica, de su gusto por la
recreación de detalles pintorescos y
cotidianos.
El autor narrar los sucesos religiosos y
busca acercarlos al pueblo mediante un
estilo y una forma de sentir humilde y
sencilla, esto hizo que el autor obtuviera un
gran valor simbólico para la Generación del
98
8. La obra comienza con una introducción
alegórica en la que el autor se presenta
a sí mismo en una naturaleza
idealizada, descanso del hombre, que
simboliza las virtudes y perfecciones de
la Virgen. A continuación, se suceden
veinticinco milagros realizados por la
Virgen a favor de personas que sienten
una gran devoción por ella. Al final de
cada relato aparece una moraleja o
enseñanza para hacer comprender al
oyente las ventajas que reporta ser un
devoto de la Virgen, al modo como se
trataban los exempla en el sermón
popular (divisio extra).
9. Se pueden distinguir tres grupos de milagros:
En los que María premia o castiga a los hombres, como "La
casulla de San Ildefonso".
En los que la Virgen perdona y logra salvar de la
condenación a sus devotos, como "El sacristán
impúdico".
En los que los personajes sufren una crisis espiritual
y María les ayuda a solucionar el conflicto, como "La
abadesa encinta"
12. Presenta la narración en primera persona y utiliza la retórica
del sermón, tanto para dirigirse al público, como modelo
textual para comprender y estructurar los milagros.
Las llamadas de atención al auditorio demuestran, al constituir
signos de oralidad, que esta obra se compuso para leerla en
voz alta ante peregrinos y campesinos de la zona, muchos de
ellos iletrados.
Esta cercanía hacia sus vecinos también se detecta por el uso
afectivo de diminutivos, la referencia a tareas cotidianas del
campo y el uso del dialecto riojano de la región.
Por último, cabe señalar que Berceo utiliza la cuaderna vía de
manera más imperfecta y descuidada, con estrofas de tres a
cinco versos y con versos que no siempre tienen catorce
sílabas.
13. Se puede apreciar en:
El autor indica dónde sucedió el milagro,
cuándo ocurrieron los hechos y quién los
protagonizó.
Sigue la descripción del personaje, y nos
cuenta sus defectos (borracho, vividor,
ladrón.....) y sus cualidades, en todos
ellos la devoción a la Virgen.
Los personajes suelen ser hombres que
forman parte del Clero.
A continuación el desarrollo de la acción:
el protagonista cae en la tentación,
cometiendo un pecado, cuando está a
punto de condenarse aparece la Virgen y
le salva por su devoción.