SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
EXPERIENCIAS
SEIS CUENTOS
EN BUSCA DE SU OBRA
MERCEDES PUGLIESE*
MABEL MAYOL**
En el siguiente artículo se presenta la actividad “Seis cuentos en busca de su
obra”, que se realizó entre mayo de 2008 y agosto de 2009 en el Museo
Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y, en particular, se analizan
intervenciones de niños que han participado en ella.
La estrategia utilizada se corresponde con la propuesta del ciclo
“Escuchando cuentos, mirando relatos”, en el cual las familias acceden
a las obras de arte del museo a partir de relatos orales. Los cuentos de
este espectáculo son decididos mediante el azar y se propone así una
combinación aleatoria entre cuadros e historias.
Este trabajo se concentra en la actividad realizada a partir de uno de los
cuentos e investiga las respuestas generadas por el cruce entre imágenes y
relatos que no tienen relación directa.
This article presents the activity named “Six stories in search of their
artwork”, carried out from May, 2008 to August, 2009 at the Art Museum
of Buenos Aires (Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires) and
analyzes, in particular, the interventions of children who took part in it.
The strategy used corresponds to the proposal of the program “Listening to
stories, looking at tales”, in which families access the works of art in the
museum from the oral stories. The stories are decided at random, and thus a
random combination of paintings and stories is proposed.
This work is focused on the activity realized starting from one of the stories
and looks at the answers generated in the mix of images and stories that have
no direct relation.
Enelaula
LECTURAYVIDA
73
“Si uno mira despacio
empiezan a aparecer formas y cosas.”
El epígrafe corresponde a la respuesta de un
niño de seis años, y fue dicha luego de una larga
reflexión. La consigna a la que respondía fue la
siguiente: “¿Por qué este cuento habrá querido
ser contado en este cuadro?”. Sobre esta con-
signa está basado el recorrido “Seis cuentos en
busca de su obra”.1 Allí, tanto el relato que
escucharán los niños como la sala que se visita-
rá son decididos por una tirada de dados. Cada
cara de uno de los dados corresponde a una obra
plástica en una sala del museo y cada número
del otro dado, a la historia que escucharán. Los
propios participantes echan los dados y así se
decide la historia que será contada ese sábado,
así como la obra de arte frente a la que se rea-
lizará la actividad. El grupo se sienta ante el
cuadro, escucha la historia y a continuación
recibe la consigna: deben intentar explicar por
qué la historia fue contada frente a ese cuadro
y no otro.
Antes de comenzar con esta modalidad se
presenta una actividad en la que sí hay relación
directa entre el relato y la imagen. La obra es un
armario holandés del siglo XVII, donde apare-
ce representado el relato bíblico de José (Géne-
sis: 37-50). La actividad comienza con una con-
versación sobre el armario como objeto y su
función; luego se observan y analizan las cuatro
escenas talladas en relieve en las puertas, y
finalmente se narra la historia del personaje
bíblico. En esta actividad existe una adecuación
entre imagen y texto, es decir que el relato bíbli-
co es la fuente directa de las imágenes talladas
en el armario. Los personajes y sus acciones son
claramente identificables y en cada uno de los
relieves aparecen imágenes realistas y secuen-
ciadas de la historia.
El comenzar con una actividad que parte del
armario holandés permite establecer una relación
estrecha entre imagen y texto. Este vínculo direc-
to será luego contrastado con otras formas posi-
bles de relación, ya que las obras que aparecen en
el resto del recorrido son vinculadas de manera
aleatoria con los relatos. Además, dichas relacio-
nes son establecidas a partir de cuadros que per-
tenecen a expresiones artísticas del siglo XX, y
en muchos casos no ofrecen una representación
mimética de la realidad o no son figurativos.
A continuación se presenta el “juego”. La
explicación es que unos cuentos se han escapa-
do, están escondidos en el museo y quieren ser
contados en una sala distinta cada sábado. A esto
le sigue la presentación de los dados y la pro-
puesta de que dos participantes los echen frente
al grupo, de modo que sea el azar el que deter-
mine el recorrido.
La mayoría de los relatos seleccionados para
la actividad son cuentos populares cortos y de
ritmo ágil. El único texto de autor es un frag-
mento de A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí, de Lewis Carroll. Se buscó traba-
jar con relatos de alta pregnancia, es decir histo-
rias que permitieran una rápida conexión con el
espectador por su simplicidad y eficacia narrati-
va, ya que nos preocupaba la dificultad de soste-
ner un recorrido sin un hilo conductor prefijado.
Los cuadros elegidos, cuyos títulos pueden verse
en la Tabla 1, son obras que indican el paso de la
representación de la realidad a la no figuración.
Las obras de De Chirico, Leger, Klee y Anglada
SEPTIEMBRE2010
74
Camarasa son figurativas, pero presentan una
realidad transformada por la mirada por cada
artista. Piazza muestra una plaza italiana de
severa estructuración arquitectónica bajo un
cielo verde amarillento. En Marie l’acrobate
se ve a una acróbata de brazos contorneados
por gruesos trazos negros que destacan una
pose rígida con articulaciones similares a las de
un muñeco. Barcos en reposo muestra un
entramado de formas geométricas de colores
cálidos, aglomeradas en el centro de la compo-
sición, que sugieren cascos y velas de barcas;
unos rectángulos con variaciones de azul for-
man el fondo de agua y cielo, sobre el que un
círculo rojo hace las veces de sol. En Los ópa-
los, de Anglada Camarasa, se muestra a muje-
res de forma serpenteante que parecen irradiar
una inquietante luz artificial. Las formas de
representación de estos cuadros ponen en cues-
tión elementos como el tiempo, el peso de la
materia, la luz y la forma.
En el tapiz de Miró, Sueño, el nivel de abs-
tracción es aun mayor. Cuatro formas planas en
azul, amarillo, rojo y verde respectivamente
están dispuestas sobre un fondo claro. Las figu-
ras son zoomorfas, pero ni el título ni el fondo
dan pistas acerca de lo que sería representado.
La obra de Burri, por último, es un cuadro no
figurativo, que consiste en papeles quemados
sobre un fondo blanco. El título, Combustione,
solo da cuenta del procedimiento al que fue
sometido el material y la pertenencia a una serie.
TABLA 1. Obras plásticas usadas
en la actividad (dado gris)
Los ópalos,
Hermenegildo Anglada Camarasa.
Piazza, Giorgio De Chirico.
Marie l’acrobate, Fernand Leger.
Barcos en reposo, Paul Klee.
Sueño, Joan Miró.
Combustione, Alberto Burri.
TABLA 2. Cuentos usados en la actividad
(dado de colores)
“Midas”, cuento de origen griego.
“Pequeña Nenet”, cuento popular ruso.
“Epaminondas”, cuento popular nortea-
mericano.
“El guante”, cuento popular sajón.
“Cenicienta”, cuento popular narrado en
versión improvisada a partir de la obra ele-
gida. Este relato presenta una variación
con respecto al resto: al tratarse de un
cuento conocido por todos, es reinventa-
do durante la narración con las ideas pro-
puestas por los chicos, las cuales, a su vez,
surgen del cuadro al que se llegó por azar.
“Agua y lana”, versión libre del capítulo V
de A través del espejo y lo que Alicia
encontró allí, de Lewis Carroll.
Una preocupación respecto de esta activi-
dad era que los niños no se involucraran en la
ficción del juego ni tomaran en serio la pro-
puesta. Luego de la experiencia comprobamos
que esto solo resultó ser un problema para los
adultos, ya que a ningún niño le pareció extra-
ño que un cuento se escapara por los pasillos de
un museo y necesitara ayuda para encontrar su
obra.
La dificultad que encontramos fue que los
participantes no se animaban a hablar en voz
alta. Resultaba muy difícil que rompieran el
silencio y, en ocasiones, la respuesta llegaba
recién al final, durante la despedida, cuando
solo la coordinadora podía oír la intervención.
A lo largo de los meses probamos distintas
estrategias, pero no encontramos una solución.
Es probable que influyeran distintos motivos:
los padres que se quedaban mirando a los niños
y muchas veces parecían inhibirlos; nuestra
forma de preguntar, que por momentos podía
parecer inquisidora; el carácter atípico de la
pregunta, que escapaba del habitual “¿Qué
LECTURAYVIDA
75
obras plásticas fue la de las masitas aplastadas
del final. En el tapiz de Miró, por ejemplo, la
asociaron con las formas de colores distribuidas
en la tela, y en el cuadro de Burri, con los peda-
citos de papel quemado. Esa escena fue mencio-
nada muchas veces por los participantes, tal vez
porque precede al último enojo de la madre y
esto genera una impresión particular, o porque
la tentación de una bandeja de masitas recién
horneadas era demasiado para un niño tan con-
fundido, o simplemente porque algunos de los
cuadros mostraban formas geométricas, como
en el caso de las figuras discontinuas de Miró y
los papeles quemados de Burri, que podrían
sugerir asociaciones con la grilla formada por la
separación de las masitas en la bandeja. Las
intervenciones de los participantes expresaban
lo que ellos “veían” y también ofrecían nuevos
posibles detalles del relato.
El cuadro Combustione, de Burri, es atra-
vesado por una línea que sugiere una mancha de
humedad. Una niña dice “Tiene agua ese cua-
dro, es el agua del perro”. La niña ve el agua del
perro en la huella que parece haber sido dejada
en el cuadro. Aun sin haberlo visto, el rastro
habla de su paso por la obra. La relación de este
elemento con el resto del cuadro no es para ella
un problema, ya que tiene la certeza de que la
huella le pertenece al perro.
La plaza de De Chirico está enmarcada por
dos construcciones monumentales y tiene un
paisaje donde se ve un tren que parece detenido.
En el centro de la plaza hay un monumento con
una sombra pronunciada y dos únicas personas,
pequeñas e inmóviles. Esta obra suele estimular
las asociaciones con el espacio. Según un parti-
cipante, la plaza “es el lugar por donde camina-
ba Epaminondas”. Es curioso que sea por un
lugar casi vacío por donde camina el protago-
nista de la historia. A mí me sorprende porque la
escena interna que tengo del recorrido es que se
realiza por el medio del bosque, parecido al de
Caperucita Roja. Me acuerdo de Pescetti y de
“Caperucita tal como se la contaron a Jorge”
(Pescetti, 2006), sobre un padre que le cuenta al
hijo la historia tradicional de Caperucita. Las
imágenes que ilustran el cuento muestran lo que
cada uno imagina, y evidencian las diferencias
entre ambos. Mientras que el padre imagina a
una heroína muy parecida a la de los grabados
antiguos, en medio de un ambiente europeo, el
hijo imagina a una chica de historieta con la cara
vemos en este cuadro?”; la ruptura entre el
clima del cuento que en general produce aten-
ción concentrada y el momento de participación
oral; o la naturaleza de la palabra, que muchas
veces no alcanza para decir lo que se siente.
Uno de los cuentos más repetidos fue “Epa-
minondas”, que trata sobre un niño enviado por
su madre a la casa de una madrina que le hace
regalos. El primer día recibe un bizcochuelo,
que debe “apretar fuerte” para que no se caiga.
Al llegar a su casa se da cuenta de que, por
haberlo apretado tanto, solo quedan migas. Su
madre le explica entonces la forma de evitar ese
inconveniente: llevar el bizcochuelo en su som-
brero. De vuelta en la casa de la madrina, esta
vez Epaminondas recibe como regalo una man-
teca. La transporta en su sombrero como si fuera
un bizcochuelo, y como resultado la manteca se
derrite al sol. Los equívocos de este tipo se suce-
den en el cuento: un perro es envuelto en hojas
como si fuera manteca, un pan es arrastrado con
una correa como si fuera un perro. Finalmente,
la madre, cansada de los malentendidos, le pro-
híbe a Epaminondas volver a casa de su madri-
na. La historia termina con una última equivo-
cación: el protagonista sigue el consejo de
“pasar por encima” de un regalo, que en este
caso resulta ser una bandeja de masitas recién
horneadas. Epaminondas camina sobre las masi-
tas y las aplasta con sus pies.
Paisajes y personajes
Uno de los procedimientos más habituales de las
intervenciones de los participantes fue encontrar
los personajes y las escenas de los cuentos en las
imágenes. Cabe recordar que esas imágenes no
habían sido creadas para la historia y que, ade-
más, se encontraban en obras del siglo XX, cuya
modalidad de representación mantiene cierta dis-
tancia respecto de su referente. Resultaba llama-
tivo el modo en el que los participantes lograban
identificar en la obra lo que buscaban. Como si
se tratara de un libro con imágenes, intentaban
encontrar en las obras plásticas aquello que suele
aparecer en las ilustraciones de relatos para
niños. Aunque sabían que el cuadro no había
sido concebido en función del cuento que habían
oído, tomaban la tarea con toda seriedad.
Una escena de “Epaminondas” que los par-
ticipantes encontraron una y otra vez en las
SEPTIEMBRE2010
76
roja, perdida en una selva tropical. Me siento
identificada. Me pregunto cuánto influyen en
ese visitante sus vivencias anteriores y cuánto
el hecho de estar escuchando el cuento, proba-
blemente por primera vez, frente a una imagen
determinada. La escenografía no es la misma
para mí, que estoy de espaldas a la obra; es pro-
bable que durante el relato ese chico haya rea-
lizado varios anclajes en el espacio que apare-
ce delante de sus ojos.
Otro elemento de los cuentos que los parti-
cipantes encontraban en los cuadros eran los
personajes. En la obra de Miró, por ejemplo,
las formas de diferentes colores planos –que
muchos críticos llaman “zoomorfas” por su
semejanza con aves– se convirtieron en la
madre, en Epaminondas o en la madrina. El cri-
terio de esa identificación fue discutido por los
participantes de la actividad. Según algunos,
una figura azul era “el varón” y una figura roja
“la madrina o la madre”, por ser mujeres. Pero
otros participantes no estaban de acuerdo y opi-
naban que era necesario “mirar la forma”, ya
que el azul no tenía “forma de chico”. Todos
intentaron clasificar y ordenar las imágenes no
del todo claras bajo algún concepto. En el caso
del color, la identificación parece responder a
la costumbre cultural de asignar el rosa y el
celeste a lo femenino y lo masculino, respecti-
vamente. La identificación a partir de esa
forma sin detalles me hace pensar en la necesi-
dad humana de estructuras que permitan reco-
nocimiento. Según un participante, “El verde es
el perrito al que le faltan dos piernas”. En este
caso, el color coincidiría, porque en el cuento el
perro estaba envuelto en hojas. Sin embargo, la
falta de correspondencia exacta entre la imagen
gráfica y la imagen mental “perro” llevaron al
niño a elegir una representación que mostraba
una recreación de la realidad.
Cuentos que salen a jugar
Ana María Bovo (2010) afirma que es necesa-
rio dejar espacio al público para que pueda
construir su propio relato e ir más allá de lo
contado. Sostiene que es importante repartir la
“elocuencia” entre narrador y espectador. El
que cuenta no debe decirlo todo para permitir
que aparezca la voz interna del que recibe la
historia. Esta voz, aunque inexpugnable para
quienes están fuera y, en cierta medida, también
para el que la usa, completará de manera parti-
cular ese relato. Ser espectador no es lo contra-
rio a estar activo, ya que cuando la propuesta
artística es capaz de conmovernos de algún
modo y estamos dispuestos a aceptarla, nos
convertimos en parte de ella. Si bien es cierto
que muchas veces no somos conscientes de los
procesos que se dan frente a cada manifestación
estética, sí podemos observar marcas que dan
cuenta de distintos tipos de construcción inte-
rior.
Durante la actividad hubo respuestas que
sugirieron algo diferente al reconocimiento de
personajes y situaciones del cuento en las obras.
Eran respuestas que se proyectaban hacia ade-
lante al inventar nuevas escenas y posibilidades
para el relato.
Los comentarios que siguen se produjeron
frente al cuadro de Klee. Se trata de una obra
construida con pequeños planos geométricos, lo
cual abrió un espacio para el juego. Una parti-
cipante dijo: “Está hecho con papelitos recorta-
dos y arriba de ese barco viaja el perro”. El
perro de “Epaminondas”, que tanto había sufri-
do con la inmersión obligada en los ríos, fuen-
tes y arroyos, ahora aparecía viajando en un
barco. Los motivos del viaje y el río volvían a
aparecer, pero el perro ya no estaba obligado a
meterse en ellos. Se había invertido la relación
del animal con el agua; ahora podíamos imagi-
nar al perro relajado e incluso disfrutando del
viaje. La comicidad de la escena del cuento está
basada en el sufrimiento del personaje, que es
envuelto en hojas y sumergido en el agua sin
explicación. La participante propuso una escena
antagónica que, tal vez por el contraste que
introducía, nos ayudó a ver mejor cómo el vín-
culo entre agua y perro podía generar un estado
de malestar o de bienestar. La condición de
hundido, de ahogado, parecía acentuarse frente
a la liviandad del estar flotando. Parecía que en
la presentación de esas dos posibilidades con-
trapuestas se hiciera más nítido el color de cada
una. Mientras hablábamos al respecto alguien
levantó la mano y dijo que no era el perro el que
viajaba, sino Epaminondas. Esta nueva situa-
ción cambiaba la forma de transporte del prota-
gonista y de ese modo abría nuevas posibilida-
des para la historia.
En otra ocasión, frente al mismo cuadro,
un niño dijo: “Ese barco es un regalo de la
madrina”. Un nuevo desafío para el atribulado
LECTURAYVIDA
77
construyen la obra. Un círculo rojo sobre la
parte superior solo se define como sol por su
posición en el plano de la imagen. Esta forma de
representación permitiría que tamaños y con-
notaciones cambien con mayor facili-
dad. En la actividad, un triángulo
puede ser asociado con un perro
o con Epaminondas. Pienso
que el juego propuesto por
Klee puede ser un estímulo
potente para que los chi-
cos se permitan salir de la
historia. Dejar la rigidez
de la letra del cuento,
inventar nuevas continua-
ciones de la historia y
subirnos todos a un barco de
pan no parece entonces tan
descabellado.
¿Análisis de lo plástico
o de lo literario?
En una capacitación donde se relató esta expe-
riencia surgió una pregunta polémica: “¿Cuál es
el objetivo de la actividad: el trabajo con la pin-
tura o con la literatura?”. A partir de ello se creó
un debate en el que se intercambiaron opiniones
en uno y otro sentido.
La estrategia elegida busca un diálogo entre
los cuentos y las obras plásticas. Una primera
conversación es la que ocurre entre el título del
cuento y el dibujo que aparece en el dado (reali-
zado por la escultora Mariana Gabor). Una vez
frente al cuadro, la conversación será entre la
obra plástica y el relato narrado. De estos
momentos de diálogo interno entre imagen y
palabra no hay por lo general registro, pero se
espera que, a modo de “binomio fantástico”
(Rodari, 1983), los niños encuentren enlaces o
cruces entre la representación visual y el texto.
Cuando aparece la consigna de la actividad
“¿Qué habrá pasado con el cuento en este cua-
dro?” de algún modo el cuento se convierte en
personaje capaz de relacionarse con la escena
pintada y se invita a los niños a indagar sobre los
posibles vínculos entre ambas obras. En todo
momento se busca la “brecha” de la que habla
Daniel Goldin,2 un espacio de tensión y de
encuentro entre la palabra sonora que se pierde en
el espacio y hace avanzar la historia, y la imagen
personaje. Considero que hay ganas de propo-
ner una repetición del esquema de “regalo que
no coincide con el consejo de la madre” y
seguir con los enredos. Nos quedamos miran-
do la escena, pensando qué nuevo lío
podrá hacer Epaminondas ahora
que tiene un barco. Queda una
puerta abierta porque ya en
ese momento todos tienen
claro lo que ocurre des-
pués de cada regalo. Esa
mirada esconde una pro-
mesa de fracaso, relacio-
nada con uno de los pro-
cedimientos estéticos del
relato. El barco sigue
generando asociaciones.
“El barco ese es un pan”
dice una niña, a lo que sigue la
risa del grupo. Cuando les pregunto
cómo sería un barco de pan no recibo res-
puestas, por lo que hago algunas sugerencias.
“Tal vez haya que morderlo para abrir los
camarotes”. Entonces los participantes comien-
zan a intervenir: “Sí… se le pueden hacer ven-
tanitas mordidas”. “¿Y si le hacemos una pile-
ta?” “¡Dale y nos podríamos meter adentro!”
“Igual, hay que tener cuidado porque es de
pan. Para mí se va a hundir.” La actividad con-
tinúa con más intervenciones con ideas acerca
de las características del barco de pan, sus pro-
blemas y ventajas.
Este diálogo tuvo como tema las propieda-
des de un elemento del cuento, el pan, que es
poroso, comestible y modificable por el agua.
La historia de Epaminondas se desarrolla a par-
tir de las propiedades de los regalos de la madri-
na. Estas propiedades se ponen de manifiesto
con cada equivocación: la manteca se puede
derretir, el bizcochuelo se puede romper, el
perro vive en la tierra y no en el agua, el pan se
puede ensuciar. En este caso el uso de la mate-
ria “pan” como barco convierte a la historia en
un cuento maravilloso.
El arte plástico está hecho de materia, mate-
ria transformada: telas que se pueblan de meni-
nas y minotauros, piedras que se derraman en
encajes y se llenan del calor de las venas de
Moisés, hierros que se llenan de vacíos y cur-
vas. La obra de Klee está conformada por
pequeños planos que semejan barcas. No hay
sombras ni detalles y las figuras geométricas
SEPTIEMBRE2010
78
fija que no se modifica en ningún momento. Es
importante que los participantes de la actividad
puedan detenerse en los procedimientos artísti-
cos. Se trata de jugar con el arte para aprender
a jugar con el arte. Y jugar no para salirse o dis-
traerse del asunto, sino para llegar a ver cosas
que antes no se veían.
En el último grupo de respuestas que anali-
zaremos en este trabajo se pueden ver reflexio-
nes que hacen foco en los juegos literarios del
relato. El referente no es el personaje, el paisa-
je ni las acciones, sino un recurso estilístico del
cuento que entra en resonancia con lo que pre-
senta la obra plástica.
En Los ópalos de Anglada Camarasa apa-
recen seis mujeres en primer plano. Cuatro de
ellas se destacan en el centro por su parecido y
por tener un color más claro que el de las otras
dos, comparten el brillo y la línea con la que
están pintadas, son mujeres que representan el
mundo nocturno de París bajo la luz eléctrica.
La intervención de un niño es: “Esas mujeres
son los viajes que tuvo que hacer Epaminon-
das”. Las formas sintéticas y similares se
corresponden a los ojos de ese chico con algo
que ocurre cuatro veces en la historia: los via-
jes en que el personaje lleva los regalos. Me
resulta maravilloso que elija figuras humanas
para hablar de los viajes. Le pregunto por qué y
solo contesta que “los viajes son cuatro”. No da
datos que permitan saber qué otras asociacio-
nes, además de lo numérico, lo llevaron a
encontrar representados los viajes en los cuer-
pos de esas mujeres. Puede tener que ver con
que los recorridos del personaje son similares,
siempre de una casa a la otra llevando regalos,
o que las señoritas de cuerpos sinuosos parez-
can caminos a simple vista, o que el orden rít-
mico con el que están organizadas en la tela del
cuadro se asemeje a la estructura sucesiva de
los viajes. Lo que el niño indica es un recurso
central en la obra, que es la repetición. Me
quedo mirando el cuadro pensando en la
“casualidad” de que esas mujeres estén tam-
bién en el medio de la obra y emitan la luz más
intensa de la tela.
El concepto del “revés” o la equivocación
como motor de la historia apareció en los
comentarios de muchos niños que participaron
de la actividad. Por ejemplo, a partir de la obra
Piazza, que solo tiene de “plaza” el espacio,
pero que no muestra la actividad ni la animación
habituales en este tipo de lugares. “Es la plaza
para Epaminondas porque todo está al revés” o
“Es la plaza a donde lo mandó su mamá para
que se porte bien, está todo cerrado y no puede
hacer más lío ahí”. La plaza tiene solo dos per-
sonas lejanas, está casi vacía, da miedo. Lo que
probablemente genere la sensación de “revés”
en los chicos es el reconocimiento de la situa-
ción de “enredo” propia del cuento en donde el
cambio de regalos y la forma de interpretación
de las instrucciones de la madre por parte del
protagonista provocan equívocos. Epaminon-
das no actúa “al revés” por hacer lo contrario de
lo esperado; el problema es que sigue los con-
sejos, pero en una situación inadecuada, ya que
la madrina le regala objetos distintos cada vez.
De todos modos, no hay dudas de que hay algo
que no sale bien. Los niños encuentran en esos
cuadros imágenes para las fallas del personaje.
En Combustione se repite esta asociación:
“Como el fuego, Epaminondas da vuelta todo”
o “El cuadro está así porque lo quemado es
algo que rompe las cosas, como Epaminon-
das”. Burri muestra la transformación de la
materia por el fuego y la imposibilidad de
revertir ese cambio. Los daños de Epaminon-
das se asocian ahora a los provocados por el
fuego. Serían así equivocaciones que destruyen
y cambian las características de los objetos.
Conclusión
Las imágenes del siglo XX parecen ser más
difíciles de interpretar porque reelaboran la rea-
lidad, la desconocen o la niegan, y pasan en
cambio a ser autorreferenciales al privilegiar la
autonomía de los recursos formales. ¿Qué suce-
de al relacionarlas con un texto independiente
de la obra mediante la imaginación libre de un
niño?
Las preguntas del principio continúan abier-
tas. La libertad de los niños para relacionar imá-
genes con textos permite una experiencia estéti-
ca y lúdica. Además, les permite ejercer de
manera incipiente su derecho a enfrentar una
obra de “las más difíciles”, observarla y disfru-
tarla mediante una experiencia estética común a
todos los niños, que es la narración. La tarea de
familiarizar al público infantil con lo que en
ocasiones ni siquiera agrada a los adultos es una
apuesta a la educación del niño contemplador
como visitante más libre y abierto a diversas
LECTURAYVIDA
79
expresiones del arte. El hecho de entender que
en ese arte-ficción pueden aparecer “verdades”
personales nos hace sentirnos dueños de com-
pletar el sentido propuesto por cada artista.
Lo “inventado” en el arte integra emocio-
nes e ideas que se expresan de manera poética;
el que se pone en contacto con alguna de sus
formas deberá saber “perderse” entre metáfo-
ras y colores para encontrar lo personal. Juan
José Saer habla de la ficción como posibilidad
de mostrar la verdad desde su complejidad:
“no se escriben ficciones para eludir, por
inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que
exige el tratamiento de la ‘verdad’, sino justa-
mente para poner en evidencia el carácter
complejo de la situación, carácter complejo
del que el tratamiento limitado a lo verificable
implica una reducción abusiva y un empobre-
cimiento. Al dar un salto hacia lo inverificable,
la ficción multiplica al infinito las posibilida-
des de tratamiento. No vuelve la espalda a una
supuesta realidad objetiva: muy por el contra-
rio, se sumerge en su turbulencia, desdeñando
la actitud ingenua que consiste en pretender
saber de antemano cómo esa realidad está
hecha. No es una claudicación ante tal o cual
ética de la verdad, sino la búsqueda de una un
poco menos rudimentaria” (Saer, 1997). Al ter-
minar la actividad nos despedimos de los parti-
cipantes con la sensación de que el azar del
juego de dados tal vez tenga algo de adivina-
ción, de bola de cristal que deja entrever verda-
des sobre nosotros mismos, dibujadas sobre el
“vidrio curvo” de los cuentos que salen a jugar
con las obras.
Notas
1. El recorrido “Seis cuentos en busca de su obra”
es una de las propuestas del área de Extensión
Educativa del Museo Nacional de Bellas Artes de
Buenos Aires. Es parte del ciclo “Escuchando
cuadros, mirando relatos”.
2. Daniel Goldin (en Guzmán, 2000) usa la palabra
“brecha” para hablar del espacio entre la ilustra-
ción y la historia contada por el texto escrito. Sos-
tiene que existe una tensión entre la mirada dete-
nida sobre la imagen y el momento de dar vuelta
la página para seguir con la historia. En ese cruce
es que aparecería el lugar de construcción íntima
donde ambos formatos (ilustración e historia) dia-
logan.
Referencias bibliográficas
Bovo, A. M. (2010). Contar cómo se cuenta (entre-
vista). Contenidos, publicación online de la Uni-
versidad de San Luis. Recuperado el 1º de junio
de 2010 en
http://contenidos.unsl.edu.ar/anamabovo.htm.
Guzmán, M. (2000). Especiales a la orilla del viento.
Entrevista con Daniel Goldin. Revista Latinoa-
mericana de Literatura Infantil y Juvenil, 12,
julio-diciembre: 26-31.
Pescetti, L. M. (2006). Caperucita (tal como se la
contaron a Jorge). Buenos Aires: Alfaguara.
Saer, J. J. (1997). El concepto de ficción. Recupera-
do el 1º de marzo de 2009 en
http://www.literatura.org/Saer/jsTexto6.html.
Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Intro-
ducción al arte de inventar historias. Barcelo-
na: Imprenta Juvenil.
Este artículo fue recibido en la Redacción de LECTURA
Y VIDA en julio de 2009 y aceptado para su publicación
en abril de 2010.
* Maestra, guía de museo, guionista y narradora.
Realiza programas de acercamiento al arte a
partir de la literatura oral en el Museo Nacional
de Bellas Artes de Buenos Aires.
** Licenciada y profesora en Historia de las Artes
por la Universidad de Buenos Aires. Coordina-
dora del área de Extensión Educativa y Docente
en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos
Aires.
Para comunicarse con las autoras:
mechipugliese@gmail.com,
edumnba@yahoo.com.ar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paco Roca: Arrugas
Paco Roca: ArrugasPaco Roca: Arrugas
Paco Roca: Arrugasbratschina
 
Las huellas de nadar, la teoria de los espectros
Las huellas de nadar, la teoria de los espectros Las huellas de nadar, la teoria de los espectros
Las huellas de nadar, la teoria de los espectros Daniel Jiménez Vega
 
Catálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes Escénicas
Catálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes EscénicasCatálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes Escénicas
Catálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes EscénicasArtez Artes Escénicas
 
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa EscritorioFicha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorioarancha
 
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN TANTASRAZO
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comicJavier Ramos
 

La actualidad más candente (10)

Paco Roca: Arrugas
Paco Roca: ArrugasPaco Roca: Arrugas
Paco Roca: Arrugas
 
Las huellas de nadar, la teoria de los espectros
Las huellas de nadar, la teoria de los espectros Las huellas de nadar, la teoria de los espectros
Las huellas de nadar, la teoria de los espectros
 
Catálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes Escénicas
Catálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes EscénicasCatálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes Escénicas
Catálogo Editorial ARTEZBLAI - Libros de Teatro, Danza y demás Artes Escénicas
 
Arrugas. Guía didáctica.
Arrugas. Guía didáctica.Arrugas. Guía didáctica.
Arrugas. Guía didáctica.
 
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa EscritorioFicha BibliográFi Caaaaa Escritorio
Ficha BibliográFi Caaaaa Escritorio
 
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
LAS HISTORIETAS Y SU ORIGEN
 
Catalogo apodos motes_y_sobrenombres
Catalogo apodos motes_y_sobrenombresCatalogo apodos motes_y_sobrenombres
Catalogo apodos motes_y_sobrenombres
 
Leídos
LeídosLeídos
Leídos
 
Eugenio d'Ors - Historias Lúcidas
Eugenio d'Ors - Historias LúcidasEugenio d'Ors - Historias Lúcidas
Eugenio d'Ors - Historias Lúcidas
 
Historia del comic
Historia del comicHistoria del comic
Historia del comic
 

Destacado

Para mis amigos
Para mis amigosPara mis amigos
Para mis amigosjesadonay
 
Weber ensayos sobre metodologia sociologica
Weber ensayos sobre metodologia sociologicaWeber ensayos sobre metodologia sociologica
Weber ensayos sobre metodologia sociologicaIvan Felix
 
Porcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chile
Porcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chilePorcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chile
Porcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chileNaxxo arellano
 
Polet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACE
Polet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACEPolet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACE
Polet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACEqlmalo
 
Digital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR Reformat
Digital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR ReformatDigital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR Reformat
Digital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR ReformatPaul Teich
 
Inscripciones - Jennfier Alarcon
Inscripciones - Jennfier AlarconInscripciones - Jennfier Alarcon
Inscripciones - Jennfier AlarconJeniferAlarcon
 
Атилект. о компании 2016 wide
Атилект. о компании 2016 wideАтилект. о компании 2016 wide
Атилект. о компании 2016 wideAnna Ladashina
 
03 object-classes-pbl-4-slots
03 object-classes-pbl-4-slots03 object-classes-pbl-4-slots
03 object-classes-pbl-4-slotsmha4
 
Noticias cecilio leon
Noticias cecilio leonNoticias cecilio leon
Noticias cecilio leoncecilioleon
 
Acoples industriales
Acoples industriales Acoples industriales
Acoples industriales Gabriel Mesa
 
Θεατρική παράσταση 2/3/2016
Θεατρική παράσταση 2/3/2016Θεατρική παράσταση 2/3/2016
Θεατρική παράσταση 2/3/2016tsolisxo1
 
H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.
H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.
H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.tsolisxo1
 
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016Jordi Juan Pérez
 
Educación inicial y arte
Educación inicial y arteEducación inicial y arte
Educación inicial y arteMonica Garzon
 
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdocSilabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdocGusstock Concha Flores
 

Destacado (19)

Para mis amigos
Para mis amigosPara mis amigos
Para mis amigos
 
Character profiling
Character profilingCharacter profiling
Character profiling
 
Weber ensayos sobre metodologia sociologica
Weber ensayos sobre metodologia sociologicaWeber ensayos sobre metodologia sociologica
Weber ensayos sobre metodologia sociologica
 
Porcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chile
Porcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chilePorcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chile
Porcentaje de titulos de las divisiones del club estrella de chile
 
Polet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACE
Polet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACEPolet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACE
Polet Bravo, Manuel Martinez. mov.ENLACE
 
Digital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR Reformat
Digital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR ReformatDigital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR Reformat
Digital Audio - Technical Writing Class Paper - OCR Reformat
 
Presn_Pub_Awards
Presn_Pub_AwardsPresn_Pub_Awards
Presn_Pub_Awards
 
Klåstergården Lund - rapport
Klåstergården Lund - rapportKlåstergården Lund - rapport
Klåstergården Lund - rapport
 
Inscripciones - Jennfier Alarcon
Inscripciones - Jennfier AlarconInscripciones - Jennfier Alarcon
Inscripciones - Jennfier Alarcon
 
Атилект. о компании 2016 wide
Атилект. о компании 2016 wideАтилект. о компании 2016 wide
Атилект. о компании 2016 wide
 
03 object-classes-pbl-4-slots
03 object-classes-pbl-4-slots03 object-classes-pbl-4-slots
03 object-classes-pbl-4-slots
 
Noticias cecilio leon
Noticias cecilio leonNoticias cecilio leon
Noticias cecilio leon
 
Headline
HeadlineHeadline
Headline
 
Acoples industriales
Acoples industriales Acoples industriales
Acoples industriales
 
Θεατρική παράσταση 2/3/2016
Θεατρική παράσταση 2/3/2016Θεατρική παράσταση 2/3/2016
Θεατρική παράσταση 2/3/2016
 
H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.
H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.
H πρωτη μαs ομαδικη εργασια.
 
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
Calendari d'Excursions 4t trimestre de 2016
 
Educación inicial y arte
Educación inicial y arteEducación inicial y arte
Educación inicial y arte
 
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdocSilabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
Silabo Ordenamiento Territorial uncp_modelo upg forestale_sdoc
 

Similar a 31 03 pugliese

Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura InfantilRecursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura InfantilDani Gallardo
 
"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino
"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino
"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentinoanalisisycriticademediosunlp
 
13generos (2)
13generos (2)13generos (2)
13generos (2)Ghostkari
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'AcostaSema D'Acosta
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerClaude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerRonald Marrero
 

Similar a 31 03 pugliese (20)

2.con estas luces
2.con estas luces2.con estas luces
2.con estas luces
 
Libros Vivos
Libros VivosLibros Vivos
Libros Vivos
 
Noticias36
Noticias36Noticias36
Noticias36
 
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura InfantilRecursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
Recursos y Composición de la Illustración en la Literatura Infantil
 
Expolibro
ExpolibroExpolibro
Expolibro
 
"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino
"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino
"Julio Cortázar, cronopio y antihéroe para chicas y chicos" - Tiempo Argentino
 
13generos (2)
13generos (2)13generos (2)
13generos (2)
 
Maternidades
MaternidadesMaternidades
Maternidades
 
Natalia
NataliaNatalia
Natalia
 
Museo louvre
Museo louvreMuseo louvre
Museo louvre
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogoEl objeto como pretexto. Texto de catálogo
El objeto como pretexto. Texto de catálogo
 
Museo Virttual 3ro de Prepa
Museo Virttual 3ro de PrepaMuseo Virttual 3ro de Prepa
Museo Virttual 3ro de Prepa
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
'El pensamiento en la boca' (Cajasol) Sema D'Acosta
 
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leerClaude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
Claude lévi strauss - 1993 - mirar, escuchar, leer
 
Libros sorprendentes
Libros sorprendentesLibros sorprendentes
Libros sorprendentes
 
El mal menor_4
El mal menor_4El mal menor_4
El mal menor_4
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 

31 03 pugliese

  • 1. EXPERIENCIAS SEIS CUENTOS EN BUSCA DE SU OBRA MERCEDES PUGLIESE* MABEL MAYOL** En el siguiente artículo se presenta la actividad “Seis cuentos en busca de su obra”, que se realizó entre mayo de 2008 y agosto de 2009 en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires y, en particular, se analizan intervenciones de niños que han participado en ella. La estrategia utilizada se corresponde con la propuesta del ciclo “Escuchando cuentos, mirando relatos”, en el cual las familias acceden a las obras de arte del museo a partir de relatos orales. Los cuentos de este espectáculo son decididos mediante el azar y se propone así una combinación aleatoria entre cuadros e historias. Este trabajo se concentra en la actividad realizada a partir de uno de los cuentos e investiga las respuestas generadas por el cruce entre imágenes y relatos que no tienen relación directa. This article presents the activity named “Six stories in search of their artwork”, carried out from May, 2008 to August, 2009 at the Art Museum of Buenos Aires (Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires) and analyzes, in particular, the interventions of children who took part in it. The strategy used corresponds to the proposal of the program “Listening to stories, looking at tales”, in which families access the works of art in the museum from the oral stories. The stories are decided at random, and thus a random combination of paintings and stories is proposed. This work is focused on the activity realized starting from one of the stories and looks at the answers generated in the mix of images and stories that have no direct relation. Enelaula
  • 2. LECTURAYVIDA 73 “Si uno mira despacio empiezan a aparecer formas y cosas.” El epígrafe corresponde a la respuesta de un niño de seis años, y fue dicha luego de una larga reflexión. La consigna a la que respondía fue la siguiente: “¿Por qué este cuento habrá querido ser contado en este cuadro?”. Sobre esta con- signa está basado el recorrido “Seis cuentos en busca de su obra”.1 Allí, tanto el relato que escucharán los niños como la sala que se visita- rá son decididos por una tirada de dados. Cada cara de uno de los dados corresponde a una obra plástica en una sala del museo y cada número del otro dado, a la historia que escucharán. Los propios participantes echan los dados y así se decide la historia que será contada ese sábado, así como la obra de arte frente a la que se rea- lizará la actividad. El grupo se sienta ante el cuadro, escucha la historia y a continuación recibe la consigna: deben intentar explicar por qué la historia fue contada frente a ese cuadro y no otro. Antes de comenzar con esta modalidad se presenta una actividad en la que sí hay relación directa entre el relato y la imagen. La obra es un armario holandés del siglo XVII, donde apare- ce representado el relato bíblico de José (Géne- sis: 37-50). La actividad comienza con una con- versación sobre el armario como objeto y su función; luego se observan y analizan las cuatro escenas talladas en relieve en las puertas, y finalmente se narra la historia del personaje bíblico. En esta actividad existe una adecuación entre imagen y texto, es decir que el relato bíbli- co es la fuente directa de las imágenes talladas en el armario. Los personajes y sus acciones son claramente identificables y en cada uno de los relieves aparecen imágenes realistas y secuen- ciadas de la historia. El comenzar con una actividad que parte del armario holandés permite establecer una relación estrecha entre imagen y texto. Este vínculo direc- to será luego contrastado con otras formas posi- bles de relación, ya que las obras que aparecen en el resto del recorrido son vinculadas de manera aleatoria con los relatos. Además, dichas relacio- nes son establecidas a partir de cuadros que per- tenecen a expresiones artísticas del siglo XX, y en muchos casos no ofrecen una representación mimética de la realidad o no son figurativos. A continuación se presenta el “juego”. La explicación es que unos cuentos se han escapa- do, están escondidos en el museo y quieren ser contados en una sala distinta cada sábado. A esto le sigue la presentación de los dados y la pro- puesta de que dos participantes los echen frente al grupo, de modo que sea el azar el que deter- mine el recorrido. La mayoría de los relatos seleccionados para la actividad son cuentos populares cortos y de ritmo ágil. El único texto de autor es un frag- mento de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll. Se buscó traba- jar con relatos de alta pregnancia, es decir histo- rias que permitieran una rápida conexión con el espectador por su simplicidad y eficacia narrati- va, ya que nos preocupaba la dificultad de soste- ner un recorrido sin un hilo conductor prefijado. Los cuadros elegidos, cuyos títulos pueden verse en la Tabla 1, son obras que indican el paso de la representación de la realidad a la no figuración. Las obras de De Chirico, Leger, Klee y Anglada
  • 3. SEPTIEMBRE2010 74 Camarasa son figurativas, pero presentan una realidad transformada por la mirada por cada artista. Piazza muestra una plaza italiana de severa estructuración arquitectónica bajo un cielo verde amarillento. En Marie l’acrobate se ve a una acróbata de brazos contorneados por gruesos trazos negros que destacan una pose rígida con articulaciones similares a las de un muñeco. Barcos en reposo muestra un entramado de formas geométricas de colores cálidos, aglomeradas en el centro de la compo- sición, que sugieren cascos y velas de barcas; unos rectángulos con variaciones de azul for- man el fondo de agua y cielo, sobre el que un círculo rojo hace las veces de sol. En Los ópa- los, de Anglada Camarasa, se muestra a muje- res de forma serpenteante que parecen irradiar una inquietante luz artificial. Las formas de representación de estos cuadros ponen en cues- tión elementos como el tiempo, el peso de la materia, la luz y la forma. En el tapiz de Miró, Sueño, el nivel de abs- tracción es aun mayor. Cuatro formas planas en azul, amarillo, rojo y verde respectivamente están dispuestas sobre un fondo claro. Las figu- ras son zoomorfas, pero ni el título ni el fondo dan pistas acerca de lo que sería representado. La obra de Burri, por último, es un cuadro no figurativo, que consiste en papeles quemados sobre un fondo blanco. El título, Combustione, solo da cuenta del procedimiento al que fue sometido el material y la pertenencia a una serie. TABLA 1. Obras plásticas usadas en la actividad (dado gris) Los ópalos, Hermenegildo Anglada Camarasa. Piazza, Giorgio De Chirico. Marie l’acrobate, Fernand Leger. Barcos en reposo, Paul Klee. Sueño, Joan Miró. Combustione, Alberto Burri. TABLA 2. Cuentos usados en la actividad (dado de colores) “Midas”, cuento de origen griego. “Pequeña Nenet”, cuento popular ruso. “Epaminondas”, cuento popular nortea- mericano. “El guante”, cuento popular sajón. “Cenicienta”, cuento popular narrado en versión improvisada a partir de la obra ele- gida. Este relato presenta una variación con respecto al resto: al tratarse de un cuento conocido por todos, es reinventa- do durante la narración con las ideas pro- puestas por los chicos, las cuales, a su vez, surgen del cuadro al que se llegó por azar. “Agua y lana”, versión libre del capítulo V de A través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll. Una preocupación respecto de esta activi- dad era que los niños no se involucraran en la ficción del juego ni tomaran en serio la pro- puesta. Luego de la experiencia comprobamos que esto solo resultó ser un problema para los adultos, ya que a ningún niño le pareció extra- ño que un cuento se escapara por los pasillos de un museo y necesitara ayuda para encontrar su obra. La dificultad que encontramos fue que los participantes no se animaban a hablar en voz alta. Resultaba muy difícil que rompieran el silencio y, en ocasiones, la respuesta llegaba recién al final, durante la despedida, cuando solo la coordinadora podía oír la intervención. A lo largo de los meses probamos distintas estrategias, pero no encontramos una solución. Es probable que influyeran distintos motivos: los padres que se quedaban mirando a los niños y muchas veces parecían inhibirlos; nuestra forma de preguntar, que por momentos podía parecer inquisidora; el carácter atípico de la pregunta, que escapaba del habitual “¿Qué
  • 4. LECTURAYVIDA 75 obras plásticas fue la de las masitas aplastadas del final. En el tapiz de Miró, por ejemplo, la asociaron con las formas de colores distribuidas en la tela, y en el cuadro de Burri, con los peda- citos de papel quemado. Esa escena fue mencio- nada muchas veces por los participantes, tal vez porque precede al último enojo de la madre y esto genera una impresión particular, o porque la tentación de una bandeja de masitas recién horneadas era demasiado para un niño tan con- fundido, o simplemente porque algunos de los cuadros mostraban formas geométricas, como en el caso de las figuras discontinuas de Miró y los papeles quemados de Burri, que podrían sugerir asociaciones con la grilla formada por la separación de las masitas en la bandeja. Las intervenciones de los participantes expresaban lo que ellos “veían” y también ofrecían nuevos posibles detalles del relato. El cuadro Combustione, de Burri, es atra- vesado por una línea que sugiere una mancha de humedad. Una niña dice “Tiene agua ese cua- dro, es el agua del perro”. La niña ve el agua del perro en la huella que parece haber sido dejada en el cuadro. Aun sin haberlo visto, el rastro habla de su paso por la obra. La relación de este elemento con el resto del cuadro no es para ella un problema, ya que tiene la certeza de que la huella le pertenece al perro. La plaza de De Chirico está enmarcada por dos construcciones monumentales y tiene un paisaje donde se ve un tren que parece detenido. En el centro de la plaza hay un monumento con una sombra pronunciada y dos únicas personas, pequeñas e inmóviles. Esta obra suele estimular las asociaciones con el espacio. Según un parti- cipante, la plaza “es el lugar por donde camina- ba Epaminondas”. Es curioso que sea por un lugar casi vacío por donde camina el protago- nista de la historia. A mí me sorprende porque la escena interna que tengo del recorrido es que se realiza por el medio del bosque, parecido al de Caperucita Roja. Me acuerdo de Pescetti y de “Caperucita tal como se la contaron a Jorge” (Pescetti, 2006), sobre un padre que le cuenta al hijo la historia tradicional de Caperucita. Las imágenes que ilustran el cuento muestran lo que cada uno imagina, y evidencian las diferencias entre ambos. Mientras que el padre imagina a una heroína muy parecida a la de los grabados antiguos, en medio de un ambiente europeo, el hijo imagina a una chica de historieta con la cara vemos en este cuadro?”; la ruptura entre el clima del cuento que en general produce aten- ción concentrada y el momento de participación oral; o la naturaleza de la palabra, que muchas veces no alcanza para decir lo que se siente. Uno de los cuentos más repetidos fue “Epa- minondas”, que trata sobre un niño enviado por su madre a la casa de una madrina que le hace regalos. El primer día recibe un bizcochuelo, que debe “apretar fuerte” para que no se caiga. Al llegar a su casa se da cuenta de que, por haberlo apretado tanto, solo quedan migas. Su madre le explica entonces la forma de evitar ese inconveniente: llevar el bizcochuelo en su som- brero. De vuelta en la casa de la madrina, esta vez Epaminondas recibe como regalo una man- teca. La transporta en su sombrero como si fuera un bizcochuelo, y como resultado la manteca se derrite al sol. Los equívocos de este tipo se suce- den en el cuento: un perro es envuelto en hojas como si fuera manteca, un pan es arrastrado con una correa como si fuera un perro. Finalmente, la madre, cansada de los malentendidos, le pro- híbe a Epaminondas volver a casa de su madri- na. La historia termina con una última equivo- cación: el protagonista sigue el consejo de “pasar por encima” de un regalo, que en este caso resulta ser una bandeja de masitas recién horneadas. Epaminondas camina sobre las masi- tas y las aplasta con sus pies. Paisajes y personajes Uno de los procedimientos más habituales de las intervenciones de los participantes fue encontrar los personajes y las escenas de los cuentos en las imágenes. Cabe recordar que esas imágenes no habían sido creadas para la historia y que, ade- más, se encontraban en obras del siglo XX, cuya modalidad de representación mantiene cierta dis- tancia respecto de su referente. Resultaba llama- tivo el modo en el que los participantes lograban identificar en la obra lo que buscaban. Como si se tratara de un libro con imágenes, intentaban encontrar en las obras plásticas aquello que suele aparecer en las ilustraciones de relatos para niños. Aunque sabían que el cuadro no había sido concebido en función del cuento que habían oído, tomaban la tarea con toda seriedad. Una escena de “Epaminondas” que los par- ticipantes encontraron una y otra vez en las
  • 5. SEPTIEMBRE2010 76 roja, perdida en una selva tropical. Me siento identificada. Me pregunto cuánto influyen en ese visitante sus vivencias anteriores y cuánto el hecho de estar escuchando el cuento, proba- blemente por primera vez, frente a una imagen determinada. La escenografía no es la misma para mí, que estoy de espaldas a la obra; es pro- bable que durante el relato ese chico haya rea- lizado varios anclajes en el espacio que apare- ce delante de sus ojos. Otro elemento de los cuentos que los parti- cipantes encontraban en los cuadros eran los personajes. En la obra de Miró, por ejemplo, las formas de diferentes colores planos –que muchos críticos llaman “zoomorfas” por su semejanza con aves– se convirtieron en la madre, en Epaminondas o en la madrina. El cri- terio de esa identificación fue discutido por los participantes de la actividad. Según algunos, una figura azul era “el varón” y una figura roja “la madrina o la madre”, por ser mujeres. Pero otros participantes no estaban de acuerdo y opi- naban que era necesario “mirar la forma”, ya que el azul no tenía “forma de chico”. Todos intentaron clasificar y ordenar las imágenes no del todo claras bajo algún concepto. En el caso del color, la identificación parece responder a la costumbre cultural de asignar el rosa y el celeste a lo femenino y lo masculino, respecti- vamente. La identificación a partir de esa forma sin detalles me hace pensar en la necesi- dad humana de estructuras que permitan reco- nocimiento. Según un participante, “El verde es el perrito al que le faltan dos piernas”. En este caso, el color coincidiría, porque en el cuento el perro estaba envuelto en hojas. Sin embargo, la falta de correspondencia exacta entre la imagen gráfica y la imagen mental “perro” llevaron al niño a elegir una representación que mostraba una recreación de la realidad. Cuentos que salen a jugar Ana María Bovo (2010) afirma que es necesa- rio dejar espacio al público para que pueda construir su propio relato e ir más allá de lo contado. Sostiene que es importante repartir la “elocuencia” entre narrador y espectador. El que cuenta no debe decirlo todo para permitir que aparezca la voz interna del que recibe la historia. Esta voz, aunque inexpugnable para quienes están fuera y, en cierta medida, también para el que la usa, completará de manera parti- cular ese relato. Ser espectador no es lo contra- rio a estar activo, ya que cuando la propuesta artística es capaz de conmovernos de algún modo y estamos dispuestos a aceptarla, nos convertimos en parte de ella. Si bien es cierto que muchas veces no somos conscientes de los procesos que se dan frente a cada manifestación estética, sí podemos observar marcas que dan cuenta de distintos tipos de construcción inte- rior. Durante la actividad hubo respuestas que sugirieron algo diferente al reconocimiento de personajes y situaciones del cuento en las obras. Eran respuestas que se proyectaban hacia ade- lante al inventar nuevas escenas y posibilidades para el relato. Los comentarios que siguen se produjeron frente al cuadro de Klee. Se trata de una obra construida con pequeños planos geométricos, lo cual abrió un espacio para el juego. Una parti- cipante dijo: “Está hecho con papelitos recorta- dos y arriba de ese barco viaja el perro”. El perro de “Epaminondas”, que tanto había sufri- do con la inmersión obligada en los ríos, fuen- tes y arroyos, ahora aparecía viajando en un barco. Los motivos del viaje y el río volvían a aparecer, pero el perro ya no estaba obligado a meterse en ellos. Se había invertido la relación del animal con el agua; ahora podíamos imagi- nar al perro relajado e incluso disfrutando del viaje. La comicidad de la escena del cuento está basada en el sufrimiento del personaje, que es envuelto en hojas y sumergido en el agua sin explicación. La participante propuso una escena antagónica que, tal vez por el contraste que introducía, nos ayudó a ver mejor cómo el vín- culo entre agua y perro podía generar un estado de malestar o de bienestar. La condición de hundido, de ahogado, parecía acentuarse frente a la liviandad del estar flotando. Parecía que en la presentación de esas dos posibilidades con- trapuestas se hiciera más nítido el color de cada una. Mientras hablábamos al respecto alguien levantó la mano y dijo que no era el perro el que viajaba, sino Epaminondas. Esta nueva situa- ción cambiaba la forma de transporte del prota- gonista y de ese modo abría nuevas posibilida- des para la historia. En otra ocasión, frente al mismo cuadro, un niño dijo: “Ese barco es un regalo de la madrina”. Un nuevo desafío para el atribulado
  • 6. LECTURAYVIDA 77 construyen la obra. Un círculo rojo sobre la parte superior solo se define como sol por su posición en el plano de la imagen. Esta forma de representación permitiría que tamaños y con- notaciones cambien con mayor facili- dad. En la actividad, un triángulo puede ser asociado con un perro o con Epaminondas. Pienso que el juego propuesto por Klee puede ser un estímulo potente para que los chi- cos se permitan salir de la historia. Dejar la rigidez de la letra del cuento, inventar nuevas continua- ciones de la historia y subirnos todos a un barco de pan no parece entonces tan descabellado. ¿Análisis de lo plástico o de lo literario? En una capacitación donde se relató esta expe- riencia surgió una pregunta polémica: “¿Cuál es el objetivo de la actividad: el trabajo con la pin- tura o con la literatura?”. A partir de ello se creó un debate en el que se intercambiaron opiniones en uno y otro sentido. La estrategia elegida busca un diálogo entre los cuentos y las obras plásticas. Una primera conversación es la que ocurre entre el título del cuento y el dibujo que aparece en el dado (reali- zado por la escultora Mariana Gabor). Una vez frente al cuadro, la conversación será entre la obra plástica y el relato narrado. De estos momentos de diálogo interno entre imagen y palabra no hay por lo general registro, pero se espera que, a modo de “binomio fantástico” (Rodari, 1983), los niños encuentren enlaces o cruces entre la representación visual y el texto. Cuando aparece la consigna de la actividad “¿Qué habrá pasado con el cuento en este cua- dro?” de algún modo el cuento se convierte en personaje capaz de relacionarse con la escena pintada y se invita a los niños a indagar sobre los posibles vínculos entre ambas obras. En todo momento se busca la “brecha” de la que habla Daniel Goldin,2 un espacio de tensión y de encuentro entre la palabra sonora que se pierde en el espacio y hace avanzar la historia, y la imagen personaje. Considero que hay ganas de propo- ner una repetición del esquema de “regalo que no coincide con el consejo de la madre” y seguir con los enredos. Nos quedamos miran- do la escena, pensando qué nuevo lío podrá hacer Epaminondas ahora que tiene un barco. Queda una puerta abierta porque ya en ese momento todos tienen claro lo que ocurre des- pués de cada regalo. Esa mirada esconde una pro- mesa de fracaso, relacio- nada con uno de los pro- cedimientos estéticos del relato. El barco sigue generando asociaciones. “El barco ese es un pan” dice una niña, a lo que sigue la risa del grupo. Cuando les pregunto cómo sería un barco de pan no recibo res- puestas, por lo que hago algunas sugerencias. “Tal vez haya que morderlo para abrir los camarotes”. Entonces los participantes comien- zan a intervenir: “Sí… se le pueden hacer ven- tanitas mordidas”. “¿Y si le hacemos una pile- ta?” “¡Dale y nos podríamos meter adentro!” “Igual, hay que tener cuidado porque es de pan. Para mí se va a hundir.” La actividad con- tinúa con más intervenciones con ideas acerca de las características del barco de pan, sus pro- blemas y ventajas. Este diálogo tuvo como tema las propieda- des de un elemento del cuento, el pan, que es poroso, comestible y modificable por el agua. La historia de Epaminondas se desarrolla a par- tir de las propiedades de los regalos de la madri- na. Estas propiedades se ponen de manifiesto con cada equivocación: la manteca se puede derretir, el bizcochuelo se puede romper, el perro vive en la tierra y no en el agua, el pan se puede ensuciar. En este caso el uso de la mate- ria “pan” como barco convierte a la historia en un cuento maravilloso. El arte plástico está hecho de materia, mate- ria transformada: telas que se pueblan de meni- nas y minotauros, piedras que se derraman en encajes y se llenan del calor de las venas de Moisés, hierros que se llenan de vacíos y cur- vas. La obra de Klee está conformada por pequeños planos que semejan barcas. No hay sombras ni detalles y las figuras geométricas
  • 7. SEPTIEMBRE2010 78 fija que no se modifica en ningún momento. Es importante que los participantes de la actividad puedan detenerse en los procedimientos artísti- cos. Se trata de jugar con el arte para aprender a jugar con el arte. Y jugar no para salirse o dis- traerse del asunto, sino para llegar a ver cosas que antes no se veían. En el último grupo de respuestas que anali- zaremos en este trabajo se pueden ver reflexio- nes que hacen foco en los juegos literarios del relato. El referente no es el personaje, el paisa- je ni las acciones, sino un recurso estilístico del cuento que entra en resonancia con lo que pre- senta la obra plástica. En Los ópalos de Anglada Camarasa apa- recen seis mujeres en primer plano. Cuatro de ellas se destacan en el centro por su parecido y por tener un color más claro que el de las otras dos, comparten el brillo y la línea con la que están pintadas, son mujeres que representan el mundo nocturno de París bajo la luz eléctrica. La intervención de un niño es: “Esas mujeres son los viajes que tuvo que hacer Epaminon- das”. Las formas sintéticas y similares se corresponden a los ojos de ese chico con algo que ocurre cuatro veces en la historia: los via- jes en que el personaje lleva los regalos. Me resulta maravilloso que elija figuras humanas para hablar de los viajes. Le pregunto por qué y solo contesta que “los viajes son cuatro”. No da datos que permitan saber qué otras asociacio- nes, además de lo numérico, lo llevaron a encontrar representados los viajes en los cuer- pos de esas mujeres. Puede tener que ver con que los recorridos del personaje son similares, siempre de una casa a la otra llevando regalos, o que las señoritas de cuerpos sinuosos parez- can caminos a simple vista, o que el orden rít- mico con el que están organizadas en la tela del cuadro se asemeje a la estructura sucesiva de los viajes. Lo que el niño indica es un recurso central en la obra, que es la repetición. Me quedo mirando el cuadro pensando en la “casualidad” de que esas mujeres estén tam- bién en el medio de la obra y emitan la luz más intensa de la tela. El concepto del “revés” o la equivocación como motor de la historia apareció en los comentarios de muchos niños que participaron de la actividad. Por ejemplo, a partir de la obra Piazza, que solo tiene de “plaza” el espacio, pero que no muestra la actividad ni la animación habituales en este tipo de lugares. “Es la plaza para Epaminondas porque todo está al revés” o “Es la plaza a donde lo mandó su mamá para que se porte bien, está todo cerrado y no puede hacer más lío ahí”. La plaza tiene solo dos per- sonas lejanas, está casi vacía, da miedo. Lo que probablemente genere la sensación de “revés” en los chicos es el reconocimiento de la situa- ción de “enredo” propia del cuento en donde el cambio de regalos y la forma de interpretación de las instrucciones de la madre por parte del protagonista provocan equívocos. Epaminon- das no actúa “al revés” por hacer lo contrario de lo esperado; el problema es que sigue los con- sejos, pero en una situación inadecuada, ya que la madrina le regala objetos distintos cada vez. De todos modos, no hay dudas de que hay algo que no sale bien. Los niños encuentran en esos cuadros imágenes para las fallas del personaje. En Combustione se repite esta asociación: “Como el fuego, Epaminondas da vuelta todo” o “El cuadro está así porque lo quemado es algo que rompe las cosas, como Epaminon- das”. Burri muestra la transformación de la materia por el fuego y la imposibilidad de revertir ese cambio. Los daños de Epaminon- das se asocian ahora a los provocados por el fuego. Serían así equivocaciones que destruyen y cambian las características de los objetos. Conclusión Las imágenes del siglo XX parecen ser más difíciles de interpretar porque reelaboran la rea- lidad, la desconocen o la niegan, y pasan en cambio a ser autorreferenciales al privilegiar la autonomía de los recursos formales. ¿Qué suce- de al relacionarlas con un texto independiente de la obra mediante la imaginación libre de un niño? Las preguntas del principio continúan abier- tas. La libertad de los niños para relacionar imá- genes con textos permite una experiencia estéti- ca y lúdica. Además, les permite ejercer de manera incipiente su derecho a enfrentar una obra de “las más difíciles”, observarla y disfru- tarla mediante una experiencia estética común a todos los niños, que es la narración. La tarea de familiarizar al público infantil con lo que en ocasiones ni siquiera agrada a los adultos es una apuesta a la educación del niño contemplador como visitante más libre y abierto a diversas
  • 8. LECTURAYVIDA 79 expresiones del arte. El hecho de entender que en ese arte-ficción pueden aparecer “verdades” personales nos hace sentirnos dueños de com- pletar el sentido propuesto por cada artista. Lo “inventado” en el arte integra emocio- nes e ideas que se expresan de manera poética; el que se pone en contacto con alguna de sus formas deberá saber “perderse” entre metáfo- ras y colores para encontrar lo personal. Juan José Saer habla de la ficción como posibilidad de mostrar la verdad desde su complejidad: “no se escriben ficciones para eludir, por inmadurez o irresponsabilidad, los rigores que exige el tratamiento de la ‘verdad’, sino justa- mente para poner en evidencia el carácter complejo de la situación, carácter complejo del que el tratamiento limitado a lo verificable implica una reducción abusiva y un empobre- cimiento. Al dar un salto hacia lo inverificable, la ficción multiplica al infinito las posibilida- des de tratamiento. No vuelve la espalda a una supuesta realidad objetiva: muy por el contra- rio, se sumerge en su turbulencia, desdeñando la actitud ingenua que consiste en pretender saber de antemano cómo esa realidad está hecha. No es una claudicación ante tal o cual ética de la verdad, sino la búsqueda de una un poco menos rudimentaria” (Saer, 1997). Al ter- minar la actividad nos despedimos de los parti- cipantes con la sensación de que el azar del juego de dados tal vez tenga algo de adivina- ción, de bola de cristal que deja entrever verda- des sobre nosotros mismos, dibujadas sobre el “vidrio curvo” de los cuentos que salen a jugar con las obras. Notas 1. El recorrido “Seis cuentos en busca de su obra” es una de las propuestas del área de Extensión Educativa del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Es parte del ciclo “Escuchando cuadros, mirando relatos”. 2. Daniel Goldin (en Guzmán, 2000) usa la palabra “brecha” para hablar del espacio entre la ilustra- ción y la historia contada por el texto escrito. Sos- tiene que existe una tensión entre la mirada dete- nida sobre la imagen y el momento de dar vuelta la página para seguir con la historia. En ese cruce es que aparecería el lugar de construcción íntima donde ambos formatos (ilustración e historia) dia- logan. Referencias bibliográficas Bovo, A. M. (2010). Contar cómo se cuenta (entre- vista). Contenidos, publicación online de la Uni- versidad de San Luis. Recuperado el 1º de junio de 2010 en http://contenidos.unsl.edu.ar/anamabovo.htm. Guzmán, M. (2000). Especiales a la orilla del viento. Entrevista con Daniel Goldin. Revista Latinoa- mericana de Literatura Infantil y Juvenil, 12, julio-diciembre: 26-31. Pescetti, L. M. (2006). Caperucita (tal como se la contaron a Jorge). Buenos Aires: Alfaguara. Saer, J. J. (1997). El concepto de ficción. Recupera- do el 1º de marzo de 2009 en http://www.literatura.org/Saer/jsTexto6.html. Rodari, G. (1983). Gramática de la fantasía. Intro- ducción al arte de inventar historias. Barcelo- na: Imprenta Juvenil. Este artículo fue recibido en la Redacción de LECTURA Y VIDA en julio de 2009 y aceptado para su publicación en abril de 2010. * Maestra, guía de museo, guionista y narradora. Realiza programas de acercamiento al arte a partir de la literatura oral en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. ** Licenciada y profesora en Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Coordina- dora del área de Extensión Educativa y Docente en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Para comunicarse con las autoras: mechipugliese@gmail.com, edumnba@yahoo.com.ar.