SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
[Escriba texto] Página 1
Contenido
1. Tributación en el Perú.......................................................................................................2
Historia....................................................................................................................................2
1.1. Tahuantinsuyo............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS AL INCA................... ¡Error! Marcador no definido.
1.1.2 Ideas clave...................................................................................................................2
1.1.3 OBTENCIÓN DE RECURSOS MEDIANTE LA RECIPROCIDAD ..........................................3
1.2. Colonial .......................................................................................................................5
1.2.1 La Encomienda ............................................................................................................5
1.3. Republica....................................................................................................................7
1.3.1 Tributación en el Siglo XIX .........................................................................................11
1.3.2 Principales tributos en el siglo XIX.............................................................................11
1.3.3 Tributos directos. ......................................................................................................11
1.3.4 Tributos indirectos.....................................................................................................13
1.4. Tributos vigentes ....................................................................................................13
1.5 Tributos no vigentes.........................................................................................................14
Anexo 01 ................................................................................................................................15
Anexos 02...............................................................................................................................15
Anexo 03 ................................................................................................................................16
[Escriba texto] Página 2
1. Tributación en el Perú
Historia
Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país,
debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes:
antes y después de la llegada de los españoles.
Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el
Estado recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las
funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el
bien común), fue distinto en ambos períodos.
custodiar a las mujeres del Inca.
Quinientos como cargadores de las andas del Inca, entre otros.
 Contribuciones periódicas:
Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el Cusco (una o dos veces al
año).
Cuarenta hombres para trabajar las tierras del Inca en Huanuco.
Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco.
Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca que era llevada al Cusco.
 Contribuciones esporádicas:
Cuarenta hombres para acompañar al Inca durante sus cacerías de venados; y,
Quinientos hombres para sembrar y otras diversas actividades, sin salir de sus
tierras.
1.1.2 Ideas clave
• En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron el comercio, la
moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio.
• El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó en una
redistribución equitativa de la acumulación de recursos.
[Escriba texto] Página 3
• La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de la población
fue fundamentalmente su fuerza de trabajo.
• La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se
sustentaron en dos principios organizadores de la sociedad andina: la
reciprocidad y la redistribución. Estos principios constituyeron el fundamento
para exigir la contribución.
Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se
determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/ macro étnico e Inca.
1.1.3 OBTENCIÓN DE RECURSOS MEDIANTE LA RECIPROCIDAD
La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y
servicios.
La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares. Es decir, la
multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y
continuidad de la reciprocidad.
La redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca,
quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era
distribuida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o
para complementar la producción de esos lugares.
1.1.3.1Niveles de reciprocidad y redistribución
A nivel ayllu:
En este nivel los miembros del ayllu en el que existen relaciones de
parentesco, realizan la prestación de servicios en forma regular y continua
entre diferentes ayllus.
En un primer momento, los miembros del ayllu “A” prestan sus servicios a los
del ayllu “B” y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que
cumplan con su labor. En un segundo momento, la situación se invierte.
Posteriormente ambos intercambian sus productos. A esta forma de
intercambio de mano de obra se le denomina ayni. Este nivel de reciprocidad
que viene a ser simétrico, sólo permite una redistribución en mínima escala.
Hoy por ti, mañana por mí. Yo te doy y tú me das.
[Escriba texto] Página 4
A niveles más amplios Comprender cómo fue que se aplicaron estos principios
en escalas mayores, demanda partir del estudio del rol de los curacas en el
mundo andino.
Los curacas eran elegidos, seleccionados o promovidos por su grupo étnico,
luego de cumplir ciertos rituales específicos de cada grupo. Durante el
Tahuantinsuyo, el inca no intervenía en la elección o selección de los curacas
salvo muy raras ocasiones.
El curaca para acceder a la prestación de mano de obra de su etnia debía a
cambio ofrecer determinados servicios. Éstos podían ser:
_ Mediar en conflictos personales.
_ Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar y dirigir
la construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos.
_ Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los dioses),
organizar las fiestas familiares, militares, etc.
_ Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos.
Aquí se cumple la reciprocidad, el curaca realiza determinadas funciones y
recibe a cambio bienes o fuerza de trabajo.
El trabajo colectivo que realizan los ayllus a favor de su curaca se llama mita.
El curaca étnico o macro étnico mantenía vínculos de parentesco con su etnia
lo cual le garantizaba establecer la reciprocidad y redistribución.
Entonces, para que el inca pudiese solicitar un servicio debía tener un lazo de
parentesco con el curaca. Así tenemos que el inca se casaba con la hermana
del curaca y éste con la del inca o alguna mujer de su entorno familiar. De esta
manera, quedaba establecido el requisito básico para que se establezca la
reciprocidad. Cada inca al iniciar su periodo debía restablecer estas relaciones
y las negociaba con cada curaca.
Existían convenios de reciprocidad, entrega de energía humana a cambio de la
recepción de determinados bienes de la redistribución.
[Escriba texto] Página 5
Cuando el Tahuantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía
realizar personalmente todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a la
construcción de centros administrativos donde los representantes del inca
(yanas) se reunían con los jefes étnicos para renovar los vínculos de
reciprocidad. El inca buscó medios para evadir los ritos de la reciprocidad sobre
todo los relacionados al “ruego” y al “requerimiento”, para lo cual contó con la
presencia cada vez mayor de “yanas”.
1.1.Colonial
El tributo consistía en la entrega de una pare de la producción personal o comunitaria
al Estado, que se sustentaba en el orden legal o jurídico. La conquista destruyo la
relación que existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza de
trabajo se basaba en los lazos de parentesco, que fueron el fundamento de la
reciprocidad
1.2.1 La Encomienda
La encomienda fue el instrumento fundamental de explotación de la mano de obra y
producción nativa. Esta consistió en la entrega de indígenas en calidad de
encomendados a un español, a cambio de que éste les convirtiera al cristianismo, es
decir, los adoctrinara. Esta institución había existido en España a raíz de las Guerras de
Reconquista en las que el rey otorgaba encomiendas de moros para que fueran
cristianizados por los españoles. En el Perú, la encomienda abarcó el territorio que
ocupaba el grupo o grupos étnicos que habían sido entregados al encomendero.
Habiendo sido la encomienda la primera institución a través de la cual se cobró el
tributo a los indígenas.
Los primeros encomenderos fueron los conquistadores (1530-1532). Un grupo de 40
españoles, entre veteranos y enfermos, de la expedición se quedó en Piura y se les
otorgaron a casi todos las primeras encomiendas. Los curacas, como intermediarios
entre los españoles y los indígenas, establecieron acuerdos con los conquistadores a
cambio de ciertos privilegios: la posibilidad de no tributar, acceso de sus hijos a la
educación occidental.
[Escriba texto] Página 6
Después de los acontecimientos de Cajamarca (1532), cada uno de los 170 hombres
que participaron de la captura del Inca fueron acreedores a una encomienda en el
centro del país, si así lo deseaban.
Cuando llega al Perú el virrey Toledo (1569-1581), a quien se le reconoce como el
organizador del sistema virreinal, tomó las siguientes disposiciones:
- El corregidor, quien a partir de ese momento sería el encargado de cobrar el tributo
indígena, debía también controlar la conducta señorial de los encomenderos
- Los encomendados indígenas al ser considerados vasallos del rey no fueron tratados
como siervos menos como esclavos, por ello no podían estar sujetos a servidumbre.
No debía existir el yanaconaje.
- Modificó las tasas del antiguo tributo.
- Realizó un censo de población indígena.
- Creó las reducciones.
- Algunas encomiendas pasan a la administración real.
La encomienda no tuvo sólo un carácter económico, sino también militar, los indígenas
encomendados pelearon por el bando del encomendero, cuando éste se enfrentaba
con otro encomendero o cuando había que sofocar alguna sublevación indígena. Por
ello, la Iglesia, las mujeres, los niños, los extranjeros y los insanos, no podían tener
acceso a una encomienda.
Tributo indígena
Una de las fuentes de recursos financieros más importantes que tuvo el virreinato fue
el tributo indígena. Cobrado primero por los encomenderos y luego, por los
corregidores. Éstos últimos tenían, además, la potestad de fijar las tasas del tributo y
controlar los fondos guardados en las Cajas de la Comunidad (Cajas creadas en cada
reducción o pueblo de indios).El tributo debía ser pagado a los corregidores en junio
(San Juan) y diciembre (Navidad).
Quinto real
[Escriba texto] Página 7
Este tributo obligaba a la entrega de la quinta parte de los tesoros de la conquista al
rey de España. Más adelante todo mineral precioso extraído del territorio colonial,
también debió ser entregado al monarca español.
Otros tributos
A lo largo de los tres siglos de presencia española en el Perú se crearon diversos
tributos.
- Venta de Empleos y Títulos, que comenzó a tener importancia a fines del siglo XVI.
Los empleos se cotizaban de acuerdo a la rentabilidad del cargo. Los títulos nobiliarios
de Castilla comenzaron a venderse a partir del segundo tercio del siglo.
- Averías, fueron gastos para la de defensa contra los piratas (Armada del Mar del Sur).
- Alcabala, se aplicaba a toda clase de transacciones; quien pagaba era el vendedor
porque obtenía dinero en efectivo.
- Encomiendas y corregimientos vacantes, al no estar ocupados los ingresos
provenientes de ellos pasaban al fisco.
- Impuesto al vino, sobre el 2% de su valor.
- Importación de esclavos, dos pesos por cada persona traída en dicha calidad.
- Almojarifazgo, pago de aduanas.
El único impuesto directo fue el tributo indígena y el de mayor rentabilidad. Al correr
de los años, el número de indios yanaconas exceptuados del pago del tributo fue
creciendo, lo que motivó que las autoridades hicieran extensivo el pago de este
tributo. A fines del siglo XVIII este tributo comenzó a ser cobrado a las castas (mestizos
y mulatos).
1.2.Republica
LA TRIBUTACIÓN EN LA REPÚBLICA : SIGLO XIX
Durante el siglo XIX, al periodo republicano se le puede definir como inestable política
y económicamente, lo que se reflejó en diversas medidas económicas, de las cuales la
tributación fue una expresión clara de las contradicciones de la época.
[Escriba texto] Página 8
a) Emancipación
La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa republicana, no se debe
solamente al proceso de su independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por
su mala administración y por sus luchas internas.
A ello se suman las diferentes luchas que la naciente República tuvo que afrontar para
delimitar su territorio y pagar los gastos ocasionados a los ejércitos de Chile y de la
entonces Gran Colombia (Ecuador, Colombia y Venezuela actuales). Además, se
iniciaba la deuda externa, producto de un empréstito contraído con Inglaterra, por San
Martín.
Bolívar y el Estado Peruano.
En 1824, el libertador Simón Bolívar encontró al Estado peruano en la ruina fiscal y
obviamente requería de dichos ingresos para mantener a su ejército y pagar los gastos
de la guerra contra las fuerzas realistas, atrincheradas en la sierra central del Perú. Por
esto, restituyó el tributo indígena y confiscó todo lo que pudiera necesitar para
mantener a la tropa; a cambio, como San Martín, entregó bonos con lo que
incrementó la deuda interna.
La guerra duró cuatro largos años, una de las primeras medidas económicas que tomó
San Martín fue el de anular el comercio exterior; y en el interior, el reclutar soldados,
lo cual significó disminuir la mano de obra, arruinando la agricultura, la minería y las
industrias.
b) Auge del guano y del salitre. La crisis económica y financiera. La guerra del Pacífico
(1845-1884).
1. El primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851)
Ramón Castilla y su ministro Manuel del Río reorganizan y hacen el saneamiento de la
Hacienda Pública. Con Castilla, por primera vez en el país, se presentó ante la cámara
legislativa el presupuesto de la nación para su aprobación. Además, dio cuenta de lo gastado.
En este periodo se consolida la deuda pública y se reestablece el crédito interno y externo.
A pesar de todas estas medidas acertadas, comienza con este gobierno el pernicioso
sistema de consignaciones (onerosas a los intereses del país) y la irregular forma de
[Escriba texto] Página 9
cubrir el déficit fiscal con adelantos de dichas consignaciones. Por lo demás, el sistema
tributario se redujo a los beneficios del guano, ya que se abolieron los impuestos a los
jornaleros (nombre de la antigua contribución de castas) y la tributación indígena.
2. Durante al gobierno de Echenique (1851-1854)
Prosperan las finanzas públicas gracias al guano y a la estabilidad
política anterior. Pero se acentúa el error del gobierno de Castilla, es
decir, se mantiene estacionario el sistema de rentas, aumentan los gastos
fiscales y la deuda pública por los adelantos obtenidos con las garantías
del guano. Además, se siguió vendiendo el guano bajo el sistema de
consignaciones.
Se suprimió el impuesto al indígena sin reemplazarlos por otros. Además,
se liberó a los esclavos y se pagó su manumisión a sus amos (esto sólo
se explica desde la bonanza del guano).
3. En el gobierno de Balta (1868-1872)
Destaca la figura de Piérola como ministro de hacienda. En esta etapa se
firma el controvertido contrato Dreyfus y se hacen dos grandes
empréstitos para construir ferrocarriles y obras públicas. Se intentó
reducir los gastos fiscales y aumentar los impuestos. Para vigilar mejor la
recaudación se instituye la contabilidad por partida doble.
4. Luego viene el gobierno de Pardo (1872-1876) y de Prado (1876-1879).
Para dar una idea de la inestabilidad política de la época, diremos que el
Perú se ve envuelto en la dictadura de los Gutierrez y, durante la guerra
con Chile, se da la división entre Piérola y el general Iglesias; entre
Iglesias y Cáceres; y finalmente entre Piérola y Cáceres. Como
complemento, tenemos que Prado marcha a Europa en busca de créditos
al inicio de la guerra y no vuelve más (entonces se alza La Cotera y
Piérola lo vence en diciembre del año 1879).
[Escriba texto] Página 10
5. La Reconstrucción (1884-1900)
Durante el gobierno de Piérola, se hace una reforma tributaria para
levantar el erario nacional. Para ello se reforma la recaudación y la
administración fiscal.
En esta época se negocia el Contrato Grace, como una manera de
enfrentar la deuda externa, entregándose en concesión la mina de Cerro
de Pasco y la administración de los ferrocarriles.
A pesar de los puntos en contra de este contrato, en su momento,
significó un alivio para el país ante su creciente deuda externa.
6.Nicolás de Piérola (1895 -1899)
Se le reconoce la honestidad en su política hacendaria, donde buscó que
el país colmara sus necesidades con sus propios recursos, evitando los
empréstitos y el aumento de los impuestos. Para este fin, creó la
Compañía Recaudadora de Impuestos.
La política monetaria cambió el sol de plata por la libra de oro,
introduciendo como unidad la libra peruana, con igual valor que la libra
inglesa. Este sistema monetario de patrón de oro, perduró hasta la
Primera guerra Mundial. Surgieron grandes instituciones bancarias con
aportes de capitales peruanos y extranjeros. Se creó el Banco del Perú y
de Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular del Perú.
Estimuló la formación de empresas industriales, comerciales y
financieras, desarrollando la explotación petrolera y minera. En esta
época se da el boom del caucho lo que convierte en centro de interés, la
hasta entonces olvidada Amazonía. Además, se funda en 1898 la Escuela
Militar de Chorrillos.
[Escriba texto] Página 11
1.3.1 Tributación en el Siglo XIX
Sistema de tributación
• Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación del
Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República.
• Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los
egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una
contribución única para todos los ciudadanos.
En esta concepción, los impuestos estaban dados por la contribución personal,
sin considerarse capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente.
Finalidad de la tributación
• Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la
conservación del orden público y la administración de sus diferentes servicios.
• Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los
fines mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud
públicas. Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la
construcción de las llamadas viviendas populares.
1.3.2 Principales tributos en el siglo XIX
Principales tributos en el siglo XIX Los tributos recaudados en este periodo se
pueden dividir en tributos directos que afectaban a personas, predios,
industrias y patentes; e impuestos indirectos provenían, en su mayor parte, de
las aduanas. Además, otros tributos indirectos fueron los diezmos, los estancos
y las alcabalas.
1.3.3 Tributos directos.
Afectaban a los ciudadanos de la naciente República, pero no de la misma manera. Se
hacía diferencia entre la tributación indígena y la de castas. Además, incluían los
tributos por predios, industrias y patentes.
a) Tributo indígena.
[Escriba texto] Página 12
Este tributo fue nuevamente abolido en la época de la Independencia, por San Martín,
mediante decreto del 27 de agosto de 1821. Sin embargo, Bolívar lo restableció por
decreto el 11 de agosto de 1826. El tributo indígena recién fue abolido como tal
durante el gobierno de Castilla en 1855. Pero poco después sería restituido como
contribución de indios con carácter personal y ya no colectivo.
b) Tributo de castas.
La contribución de castas o de mestizos abarcaba el tributo personal de los
trabajadores y de los que tenían una renta anual. En 1842 todos aquellos que no eran
indígenas y estaban considerados como jornaleros, estaban obligados a cumplir con
este impuesto pagando al erario público tres pesos y cuatro reales por año 30.
c) Predios.
El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor en sí mismos.
En un primer momento, los propietarios de todo tipo de predios (urbanos o rurales)
estuvieron obligados a contribuir anualmente con 5% de la utilidad de su
arrendamiento, pero luego se redujo a 3%. Esto fue decretado el 30 de marzo de 1825.
Sin embargo, hubo problemas para su recaudación y los predios rurales fueron
exonerados en consideración a las tropelías de las que fueron objeto por parte de los
montoneros. La ley de 1840, que abolió la contribución de castas, dispuso que los
dueños de predios rústicos o urbanos que no poseyeran más de un fundo y cuya renta
anual no excediera los cincuenta pesos estuvieran libres del impuesto predial.
d) Tributo de industrias y patentes.
El impuesto de industrias gravaba 3% sobre el producto de la industria o capitales que
se obtuvieran por su ejercicio. La recaudación de este tributo solo fue posible en las
capitales de departamento y ciudades, cuya población lo justificara. Esta disposición
reducía su base tributaria.
[Escriba texto] Página 13
1.3.4 Tributos indirectos.
Las contribuciones indirectas fueron muy numerosas, pero sin duda la más
importante era la de aduanas. los diezmos, estancos, las alcabalas etc. La importación
de ciertos productos que perjudicaban a la agricultura e industria nacional era gravada
con un arancel de 80%, mientras que los demás productos, con 30%.
Durante la bonanza guanera se abolieron estos tributos y los directos, con el
consiguiente despilfarro del erario nacional en la consolidacion de la deuda interna y
externa, obras públicas y la abolición de la esclavitud.
Entre 1868 y 1672 a la sazón del contrato Dreyfus y el auge de los ferrocarriles, se
intentaron reducir los gastos fiscales y aumentar la recaudación.
Tras los aciagos años de la guerra del Pacífico, llegó el período de reconstrucción
Nacional (1884 - 1899) en el gobierno de Nicolás de Piérola se realiza una reforma
tributaria, se crea una compañía recaudadora de impuestos y se forman empresas
industriales, comerciales y financieras.
1.3.Tributos vigentes
EL IMPUESTO A LA RENTA Que es un tributo que adquieren las empresas durante un
periodo determinado. El monto a pagar la empresa se basa en las utilidades que haya
tenido por parte de sus actividades económicas.
IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS IGV
Impuesto que grava la venta al por
menor y mayor de la mayor parte de
bienes y servicios en función del valor
del producto vendido, es decir un
porcentaje, el cual actualmente es de 19%. Es una obligación del comprador, siendo el
vendedor un simple intermediario entre éste y el ente recaudador (SUNAT).
IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
Este impuesto gravará la transferencia de algunos bienes de producción nacional a nivel
de fabricante, su importación y la prestación o locación de los servicios descritos en este
Título.
La obligación tributaria nace cuando se considera realizada la transferencia, la importación
de los bienes o la prestación de los servicios. Para los fines de este impuesto ocurrirá:
a) En la transferencia de bienes, cuando el fabricante emita el documento que ampare la
transferencia, o desde que se entregue o retire el bien si dicho documento no existiese.
[Escriba texto] Página 14
b) En la importación de bienes, cuando los bienes estén a disposición del importador de
acuerdo con la ley que instituye el Régimen de Aduanas.
c) En la prestación y locación de servicios, desde la emisión de la factura o desde el
momento en que se termina la prestación o desde el de la percepción total o parcial del
precio, el que fuera anterior.
ENCARGADOS DE RECAUDAR LOS TRIBUTOS
La SUNAT es la que actualmente se encarga de recaudar los tributos generados por las
aportaciones que tienen las empresas.
1.5 Tributos no vigentes
[Escriba texto] Página 15
Anexo 01
Cuadro en el que menciona los principales tributos en el Tahuantinsuyo.
Anexos 02
CUADRO EN EL QUE MENCIONA LOS PRINCIPALES TRIBUTOS EN LA COLONIA
[Escriba texto] Página 16
Anexo 03
Cuadro en el que menciona las principales tributos en la república.
[Escriba texto] Página 17
ANEXO 04
LA IMPORTANCIA DE TRIBUTOS
ANEXO 05

Más contenido relacionado

Destacado

Plaza de armas de ica
Plaza de armas de icaPlaza de armas de ica
Plaza de armas de icaKaren Ancco
 
modelo de una minuta de sociedad anonima cerrada
modelo de una minuta de sociedad anonima cerradamodelo de una minuta de sociedad anonima cerrada
modelo de una minuta de sociedad anonima cerradaKaren Ancco
 
Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6Karen Ancco
 
Indígena peruano: Del Virreinato a la república
 Indígena peruano: Del Virreinato a  la república  Indígena peruano: Del Virreinato a  la república
Indígena peruano: Del Virreinato a la república Manuel Rojas H
 
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva AgueroLA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva AgueroRafael Moreno Yupanqui
 
Decision can 578
Decision can 578Decision can 578
Decision can 578Mario Mejia
 
Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006
Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006
Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006Eduardo Contreras Campos
 
Tonos de saturcion en photoshop
Tonos de saturcion en photoshopTonos de saturcion en photoshop
Tonos de saturcion en photoshopKaren Ancco
 
Tributos en san juan de luriancho2
Tributos en san juan de luriancho2Tributos en san juan de luriancho2
Tributos en san juan de luriancho2diegotc46
 
La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010Walter Botteri
 
ClasificacióN De La Historia Del Perú
ClasificacióN De La Historia Del PerúClasificacióN De La Historia Del Perú
ClasificacióN De La Historia Del Perúnicopacaso
 

Destacado (20)

Plaza de armas de ica
Plaza de armas de icaPlaza de armas de ica
Plaza de armas de ica
 
modelo de una minuta de sociedad anonima cerrada
modelo de una minuta de sociedad anonima cerradamodelo de una minuta de sociedad anonima cerrada
modelo de una minuta de sociedad anonima cerrada
 
Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6Practicas de corel draw x6
Practicas de corel draw x6
 
Práctica calificada corel draw
Práctica calificada corel drawPráctica calificada corel draw
Práctica calificada corel draw
 
Ejercicios Corel Draw basico
Ejercicios Corel Draw basicoEjercicios Corel Draw basico
Ejercicios Corel Draw basico
 
Indígena peruano: Del Virreinato a la república
 Indígena peruano: Del Virreinato a  la república  Indígena peruano: Del Virreinato a  la república
Indígena peruano: Del Virreinato a la república
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
 
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva AgueroLA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
LA HISTORIA EN EL PERÚ: José de la Riva Aguero
 
Decision can 578
Decision can 578Decision can 578
Decision can 578
 
Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006
Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006
Diapositivas de tributación municipal 3 ene 2006
 
Tonos de saturcion en photoshop
Tonos de saturcion en photoshopTonos de saturcion en photoshop
Tonos de saturcion en photoshop
 
tributos-contribuciones
tributos-contribucionestributos-contribuciones
tributos-contribuciones
 
Tributos en san juan de luriancho2
Tributos en san juan de luriancho2Tributos en san juan de luriancho2
Tributos en san juan de luriancho2
 
Proyecto educativo institucional 2011
Proyecto educativo institucional 2011Proyecto educativo institucional 2011
Proyecto educativo institucional 2011
 
La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010La presión tributaria en el Perú 1980-2010
La presión tributaria en el Perú 1980-2010
 
Microsoft access 2010 product guide
Microsoft access 2010 product guideMicrosoft access 2010 product guide
Microsoft access 2010 product guide
 
Funciones del daip
Funciones del daipFunciones del daip
Funciones del daip
 
Trabajo diseos
Trabajo diseosTrabajo diseos
Trabajo diseos
 
Guia 02 corel
Guia  02 corelGuia  02 corel
Guia 02 corel
 
ClasificacióN De La Historia Del Perú
ClasificacióN De La Historia Del PerúClasificacióN De La Historia Del Perú
ClasificacióN De La Historia Del Perú
 

Similar a tributacion en el peru

Historia de la tributacion en el perÚ
Historia de la tributacion en el perÚHistoria de la tributacion en el perÚ
Historia de la tributacion en el perÚNoely Roque Choque
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaicolucas
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Michelle Silva Cuenca
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Jorge Ramirez Adonis
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaiconellyruth
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfMar Black
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEdwinLara31
 
Sociedad y Economía Inca
Sociedad y Economía IncaSociedad y Economía Inca
Sociedad y Economía Incafranklinedison
 
La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4Edgardo Amaya
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialManu Pérez
 
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúSesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúContabilidad Usb
 
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptxSesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptxmonilety
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasAugusto Contreras
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Franz Villarruel
 

Similar a tributacion en el peru (20)

El tributo
El tributoEl tributo
El tributo
 
El tributo
El tributoEl tributo
El tributo
 
Historia de la tributacion en el perÚ
Historia de la tributacion en el perÚHistoria de la tributacion en el perÚ
Historia de la tributacion en el perÚ
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
Historia del Ecuador: precolombino, colonial y republicano.
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
TRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdfTRADICION RELIGIOSA .pdf
TRADICION RELIGIOSA .pdf
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
 
Sociedad y Economía Inca
Sociedad y Economía IncaSociedad y Economía Inca
Sociedad y Economía Inca
 
La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4La encomienda española grupo 4
La encomienda española grupo 4
 
Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen Espiritualidad del Periodo Aborigen
Espiritualidad del Periodo Aborigen
 
La encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonialLa encomienda en Hispanoamérica colonial
La encomienda en Hispanoamérica colonial
 
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúSesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptxSesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 
Organizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaicoOrganizacion economica del imperio incaico
Organizacion economica del imperio incaico
 

Último

Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024MANUELFRITZLOPEZPUMA
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.FernandoAlvaroSorian
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privadagordonruizsteffy
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptEduardoAntonio92
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfCinthiaRivera31
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfNATHALIENATIUSHKAESP
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 

Último (10)

Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdfUñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
Uñas en Gel emprendedores CURSO-DE-UNAS-ACRILICAS.pdf
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 

tributacion en el peru

  • 1. [Escriba texto] Página 1 Contenido 1. Tributación en el Perú.......................................................................................................2 Historia....................................................................................................................................2 1.1. Tahuantinsuyo............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS AL INCA................... ¡Error! Marcador no definido. 1.1.2 Ideas clave...................................................................................................................2 1.1.3 OBTENCIÓN DE RECURSOS MEDIANTE LA RECIPROCIDAD ..........................................3 1.2. Colonial .......................................................................................................................5 1.2.1 La Encomienda ............................................................................................................5 1.3. Republica....................................................................................................................7 1.3.1 Tributación en el Siglo XIX .........................................................................................11 1.3.2 Principales tributos en el siglo XIX.............................................................................11 1.3.3 Tributos directos. ......................................................................................................11 1.3.4 Tributos indirectos.....................................................................................................13 1.4. Tributos vigentes ....................................................................................................13 1.5 Tributos no vigentes.........................................................................................................14 Anexo 01 ................................................................................................................................15 Anexos 02...............................................................................................................................15 Anexo 03 ................................................................................................................................16
  • 2. [Escriba texto] Página 2 1. Tributación en el Perú Historia Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener presente que está marcada por dos momentos diferentes: antes y después de la llegada de los españoles. Desde esta perspectiva, el desarrollo del proceso, a través del cual el Estado recibe bienes (moneda, especie, o trabajo) para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o brindar servicios para el bien común), fue distinto en ambos períodos. custodiar a las mujeres del Inca. Quinientos como cargadores de las andas del Inca, entre otros.  Contribuciones periódicas: Cuatrocientos hombres para sembrar tierras en el Cusco (una o dos veces al año). Cuarenta hombres para trabajar las tierras del Inca en Huanuco. Cuarenta hombres para sembrar ají en el Cusco. Sesenta hombres para sembrar y cosechar la coca que era llevada al Cusco.  Contribuciones esporádicas: Cuarenta hombres para acompañar al Inca durante sus cacerías de venados; y, Quinientos hombres para sembrar y otras diversas actividades, sin salir de sus tierras. 1.1.2 Ideas clave • En la sociedad y economía andina prehispánica no existieron el comercio, la moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio. • El alto desarrollo social del mundo andino prehispánico radicó en una redistribución equitativa de la acumulación de recursos.
  • 3. [Escriba texto] Página 3 • La principal riqueza fue la fuerza de trabajo. La contribución de la población fue fundamentalmente su fuerza de trabajo. • La redistribución de recursos y la contribución de fuerza de trabajo se sustentaron en dos principios organizadores de la sociedad andina: la reciprocidad y la redistribución. Estos principios constituyeron el fundamento para exigir la contribución. Todos contribuían con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico/ macro étnico e Inca. 1.1.3 OBTENCIÓN DE RECURSOS MEDIANTE LA RECIPROCIDAD La reciprocidad fue el medio o sistema de intercambio de mano de obra y servicios. La reciprocidad se sustentó en el incremento de lazos familiares. Es decir, la multiplicación de los vínculos de parentesco fue necesaria para la existencia y continuidad de la reciprocidad. La redistribución era una función realizada por el jefe de Ayllu, curaca o Inca, quienes concentraban parte de la producción que posteriormente era distribuida a la comunidad o diversas comunidades, en épocas de carencia o para complementar la producción de esos lugares. 1.1.3.1Niveles de reciprocidad y redistribución A nivel ayllu: En este nivel los miembros del ayllu en el que existen relaciones de parentesco, realizan la prestación de servicios en forma regular y continua entre diferentes ayllus. En un primer momento, los miembros del ayllu “A” prestan sus servicios a los del ayllu “B” y éstos a cambio les entregan el alimento necesario para que cumplan con su labor. En un segundo momento, la situación se invierte. Posteriormente ambos intercambian sus productos. A esta forma de intercambio de mano de obra se le denomina ayni. Este nivel de reciprocidad que viene a ser simétrico, sólo permite una redistribución en mínima escala. Hoy por ti, mañana por mí. Yo te doy y tú me das.
  • 4. [Escriba texto] Página 4 A niveles más amplios Comprender cómo fue que se aplicaron estos principios en escalas mayores, demanda partir del estudio del rol de los curacas en el mundo andino. Los curacas eran elegidos, seleccionados o promovidos por su grupo étnico, luego de cumplir ciertos rituales específicos de cada grupo. Durante el Tahuantinsuyo, el inca no intervenía en la elección o selección de los curacas salvo muy raras ocasiones. El curaca para acceder a la prestación de mano de obra de su etnia debía a cambio ofrecer determinados servicios. Éstos podían ser: _ Mediar en conflictos personales. _ Administrar y distribuir recursos: tierras, agua y depósitos. Planificar y dirigir la construcción de canales, depósitos y terrazas para cultivos. _ Cumplir con los rituales religiosos de la etnia (entregar ofrendas a los dioses), organizar las fiestas familiares, militares, etc. _ Organizar el aprovechamiento de los recursos de otros pisos ecológicos. Aquí se cumple la reciprocidad, el curaca realiza determinadas funciones y recibe a cambio bienes o fuerza de trabajo. El trabajo colectivo que realizan los ayllus a favor de su curaca se llama mita. El curaca étnico o macro étnico mantenía vínculos de parentesco con su etnia lo cual le garantizaba establecer la reciprocidad y redistribución. Entonces, para que el inca pudiese solicitar un servicio debía tener un lazo de parentesco con el curaca. Así tenemos que el inca se casaba con la hermana del curaca y éste con la del inca o alguna mujer de su entorno familiar. De esta manera, quedaba establecido el requisito básico para que se establezca la reciprocidad. Cada inca al iniciar su periodo debía restablecer estas relaciones y las negociaba con cada curaca. Existían convenios de reciprocidad, entrega de energía humana a cambio de la recepción de determinados bienes de la redistribución.
  • 5. [Escriba texto] Página 5 Cuando el Tahuantinsuyo fue ampliando sus fronteras, el inca ya no podía realizar personalmente todos los ritos de la reciprocidad, esto dio lugar a la construcción de centros administrativos donde los representantes del inca (yanas) se reunían con los jefes étnicos para renovar los vínculos de reciprocidad. El inca buscó medios para evadir los ritos de la reciprocidad sobre todo los relacionados al “ruego” y al “requerimiento”, para lo cual contó con la presencia cada vez mayor de “yanas”. 1.1.Colonial El tributo consistía en la entrega de una pare de la producción personal o comunitaria al Estado, que se sustentaba en el orden legal o jurídico. La conquista destruyo la relación que existió en la época prehispánica en la que la entrega de bienes o fuerza de trabajo se basaba en los lazos de parentesco, que fueron el fundamento de la reciprocidad 1.2.1 La Encomienda La encomienda fue el instrumento fundamental de explotación de la mano de obra y producción nativa. Esta consistió en la entrega de indígenas en calidad de encomendados a un español, a cambio de que éste les convirtiera al cristianismo, es decir, los adoctrinara. Esta institución había existido en España a raíz de las Guerras de Reconquista en las que el rey otorgaba encomiendas de moros para que fueran cristianizados por los españoles. En el Perú, la encomienda abarcó el territorio que ocupaba el grupo o grupos étnicos que habían sido entregados al encomendero. Habiendo sido la encomienda la primera institución a través de la cual se cobró el tributo a los indígenas. Los primeros encomenderos fueron los conquistadores (1530-1532). Un grupo de 40 españoles, entre veteranos y enfermos, de la expedición se quedó en Piura y se les otorgaron a casi todos las primeras encomiendas. Los curacas, como intermediarios entre los españoles y los indígenas, establecieron acuerdos con los conquistadores a cambio de ciertos privilegios: la posibilidad de no tributar, acceso de sus hijos a la educación occidental.
  • 6. [Escriba texto] Página 6 Después de los acontecimientos de Cajamarca (1532), cada uno de los 170 hombres que participaron de la captura del Inca fueron acreedores a una encomienda en el centro del país, si así lo deseaban. Cuando llega al Perú el virrey Toledo (1569-1581), a quien se le reconoce como el organizador del sistema virreinal, tomó las siguientes disposiciones: - El corregidor, quien a partir de ese momento sería el encargado de cobrar el tributo indígena, debía también controlar la conducta señorial de los encomenderos - Los encomendados indígenas al ser considerados vasallos del rey no fueron tratados como siervos menos como esclavos, por ello no podían estar sujetos a servidumbre. No debía existir el yanaconaje. - Modificó las tasas del antiguo tributo. - Realizó un censo de población indígena. - Creó las reducciones. - Algunas encomiendas pasan a la administración real. La encomienda no tuvo sólo un carácter económico, sino también militar, los indígenas encomendados pelearon por el bando del encomendero, cuando éste se enfrentaba con otro encomendero o cuando había que sofocar alguna sublevación indígena. Por ello, la Iglesia, las mujeres, los niños, los extranjeros y los insanos, no podían tener acceso a una encomienda. Tributo indígena Una de las fuentes de recursos financieros más importantes que tuvo el virreinato fue el tributo indígena. Cobrado primero por los encomenderos y luego, por los corregidores. Éstos últimos tenían, además, la potestad de fijar las tasas del tributo y controlar los fondos guardados en las Cajas de la Comunidad (Cajas creadas en cada reducción o pueblo de indios).El tributo debía ser pagado a los corregidores en junio (San Juan) y diciembre (Navidad). Quinto real
  • 7. [Escriba texto] Página 7 Este tributo obligaba a la entrega de la quinta parte de los tesoros de la conquista al rey de España. Más adelante todo mineral precioso extraído del territorio colonial, también debió ser entregado al monarca español. Otros tributos A lo largo de los tres siglos de presencia española en el Perú se crearon diversos tributos. - Venta de Empleos y Títulos, que comenzó a tener importancia a fines del siglo XVI. Los empleos se cotizaban de acuerdo a la rentabilidad del cargo. Los títulos nobiliarios de Castilla comenzaron a venderse a partir del segundo tercio del siglo. - Averías, fueron gastos para la de defensa contra los piratas (Armada del Mar del Sur). - Alcabala, se aplicaba a toda clase de transacciones; quien pagaba era el vendedor porque obtenía dinero en efectivo. - Encomiendas y corregimientos vacantes, al no estar ocupados los ingresos provenientes de ellos pasaban al fisco. - Impuesto al vino, sobre el 2% de su valor. - Importación de esclavos, dos pesos por cada persona traída en dicha calidad. - Almojarifazgo, pago de aduanas. El único impuesto directo fue el tributo indígena y el de mayor rentabilidad. Al correr de los años, el número de indios yanaconas exceptuados del pago del tributo fue creciendo, lo que motivó que las autoridades hicieran extensivo el pago de este tributo. A fines del siglo XVIII este tributo comenzó a ser cobrado a las castas (mestizos y mulatos). 1.2.Republica LA TRIBUTACIÓN EN LA REPÚBLICA : SIGLO XIX Durante el siglo XIX, al periodo republicano se le puede definir como inestable política y económicamente, lo que se reflejó en diversas medidas económicas, de las cuales la tributación fue una expresión clara de las contradicciones de la época.
  • 8. [Escriba texto] Página 8 a) Emancipación La crisis social y económica del Perú, al inicio de su etapa republicana, no se debe solamente al proceso de su independencia. El virreinato venía siendo empobrecido por su mala administración y por sus luchas internas. A ello se suman las diferentes luchas que la naciente República tuvo que afrontar para delimitar su territorio y pagar los gastos ocasionados a los ejércitos de Chile y de la entonces Gran Colombia (Ecuador, Colombia y Venezuela actuales). Además, se iniciaba la deuda externa, producto de un empréstito contraído con Inglaterra, por San Martín. Bolívar y el Estado Peruano. En 1824, el libertador Simón Bolívar encontró al Estado peruano en la ruina fiscal y obviamente requería de dichos ingresos para mantener a su ejército y pagar los gastos de la guerra contra las fuerzas realistas, atrincheradas en la sierra central del Perú. Por esto, restituyó el tributo indígena y confiscó todo lo que pudiera necesitar para mantener a la tropa; a cambio, como San Martín, entregó bonos con lo que incrementó la deuda interna. La guerra duró cuatro largos años, una de las primeras medidas económicas que tomó San Martín fue el de anular el comercio exterior; y en el interior, el reclutar soldados, lo cual significó disminuir la mano de obra, arruinando la agricultura, la minería y las industrias. b) Auge del guano y del salitre. La crisis económica y financiera. La guerra del Pacífico (1845-1884). 1. El primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851) Ramón Castilla y su ministro Manuel del Río reorganizan y hacen el saneamiento de la Hacienda Pública. Con Castilla, por primera vez en el país, se presentó ante la cámara legislativa el presupuesto de la nación para su aprobación. Además, dio cuenta de lo gastado. En este periodo se consolida la deuda pública y se reestablece el crédito interno y externo. A pesar de todas estas medidas acertadas, comienza con este gobierno el pernicioso sistema de consignaciones (onerosas a los intereses del país) y la irregular forma de
  • 9. [Escriba texto] Página 9 cubrir el déficit fiscal con adelantos de dichas consignaciones. Por lo demás, el sistema tributario se redujo a los beneficios del guano, ya que se abolieron los impuestos a los jornaleros (nombre de la antigua contribución de castas) y la tributación indígena. 2. Durante al gobierno de Echenique (1851-1854) Prosperan las finanzas públicas gracias al guano y a la estabilidad política anterior. Pero se acentúa el error del gobierno de Castilla, es decir, se mantiene estacionario el sistema de rentas, aumentan los gastos fiscales y la deuda pública por los adelantos obtenidos con las garantías del guano. Además, se siguió vendiendo el guano bajo el sistema de consignaciones. Se suprimió el impuesto al indígena sin reemplazarlos por otros. Además, se liberó a los esclavos y se pagó su manumisión a sus amos (esto sólo se explica desde la bonanza del guano). 3. En el gobierno de Balta (1868-1872) Destaca la figura de Piérola como ministro de hacienda. En esta etapa se firma el controvertido contrato Dreyfus y se hacen dos grandes empréstitos para construir ferrocarriles y obras públicas. Se intentó reducir los gastos fiscales y aumentar los impuestos. Para vigilar mejor la recaudación se instituye la contabilidad por partida doble. 4. Luego viene el gobierno de Pardo (1872-1876) y de Prado (1876-1879). Para dar una idea de la inestabilidad política de la época, diremos que el Perú se ve envuelto en la dictadura de los Gutierrez y, durante la guerra con Chile, se da la división entre Piérola y el general Iglesias; entre Iglesias y Cáceres; y finalmente entre Piérola y Cáceres. Como complemento, tenemos que Prado marcha a Europa en busca de créditos al inicio de la guerra y no vuelve más (entonces se alza La Cotera y Piérola lo vence en diciembre del año 1879).
  • 10. [Escriba texto] Página 10 5. La Reconstrucción (1884-1900) Durante el gobierno de Piérola, se hace una reforma tributaria para levantar el erario nacional. Para ello se reforma la recaudación y la administración fiscal. En esta época se negocia el Contrato Grace, como una manera de enfrentar la deuda externa, entregándose en concesión la mina de Cerro de Pasco y la administración de los ferrocarriles. A pesar de los puntos en contra de este contrato, en su momento, significó un alivio para el país ante su creciente deuda externa. 6.Nicolás de Piérola (1895 -1899) Se le reconoce la honestidad en su política hacendaria, donde buscó que el país colmara sus necesidades con sus propios recursos, evitando los empréstitos y el aumento de los impuestos. Para este fin, creó la Compañía Recaudadora de Impuestos. La política monetaria cambió el sol de plata por la libra de oro, introduciendo como unidad la libra peruana, con igual valor que la libra inglesa. Este sistema monetario de patrón de oro, perduró hasta la Primera guerra Mundial. Surgieron grandes instituciones bancarias con aportes de capitales peruanos y extranjeros. Se creó el Banco del Perú y de Londres, el Banco Internacional del Perú y el Banco Popular del Perú. Estimuló la formación de empresas industriales, comerciales y financieras, desarrollando la explotación petrolera y minera. En esta época se da el boom del caucho lo que convierte en centro de interés, la hasta entonces olvidada Amazonía. Además, se funda en 1898 la Escuela Militar de Chorrillos.
  • 11. [Escriba texto] Página 11 1.3.1 Tributación en el Siglo XIX Sistema de tributación • Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación del Poder Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República. • Dicho presupuesto se establecía de acuerdo con un cálculo previo de los egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se establecía una contribución única para todos los ciudadanos. En esta concepción, los impuestos estaban dados por la contribución personal, sin considerarse capitales, rentas ni la riqueza del contribuyente. Finalidad de la tributación • Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la conservación del orden público y la administración de sus diferentes servicios. • Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los fines mencionados, otros de índole social, tales como la educación y la salud públicas. Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el inicio de la construcción de las llamadas viviendas populares. 1.3.2 Principales tributos en el siglo XIX Principales tributos en el siglo XIX Los tributos recaudados en este periodo se pueden dividir en tributos directos que afectaban a personas, predios, industrias y patentes; e impuestos indirectos provenían, en su mayor parte, de las aduanas. Además, otros tributos indirectos fueron los diezmos, los estancos y las alcabalas. 1.3.3 Tributos directos. Afectaban a los ciudadanos de la naciente República, pero no de la misma manera. Se hacía diferencia entre la tributación indígena y la de castas. Además, incluían los tributos por predios, industrias y patentes. a) Tributo indígena.
  • 12. [Escriba texto] Página 12 Este tributo fue nuevamente abolido en la época de la Independencia, por San Martín, mediante decreto del 27 de agosto de 1821. Sin embargo, Bolívar lo restableció por decreto el 11 de agosto de 1826. El tributo indígena recién fue abolido como tal durante el gobierno de Castilla en 1855. Pero poco después sería restituido como contribución de indios con carácter personal y ya no colectivo. b) Tributo de castas. La contribución de castas o de mestizos abarcaba el tributo personal de los trabajadores y de los que tenían una renta anual. En 1842 todos aquellos que no eran indígenas y estaban considerados como jornaleros, estaban obligados a cumplir con este impuesto pagando al erario público tres pesos y cuatro reales por año 30. c) Predios. El valor de los predios era asignado por su producto, no tenían valor en sí mismos. En un primer momento, los propietarios de todo tipo de predios (urbanos o rurales) estuvieron obligados a contribuir anualmente con 5% de la utilidad de su arrendamiento, pero luego se redujo a 3%. Esto fue decretado el 30 de marzo de 1825. Sin embargo, hubo problemas para su recaudación y los predios rurales fueron exonerados en consideración a las tropelías de las que fueron objeto por parte de los montoneros. La ley de 1840, que abolió la contribución de castas, dispuso que los dueños de predios rústicos o urbanos que no poseyeran más de un fundo y cuya renta anual no excediera los cincuenta pesos estuvieran libres del impuesto predial. d) Tributo de industrias y patentes. El impuesto de industrias gravaba 3% sobre el producto de la industria o capitales que se obtuvieran por su ejercicio. La recaudación de este tributo solo fue posible en las capitales de departamento y ciudades, cuya población lo justificara. Esta disposición reducía su base tributaria.
  • 13. [Escriba texto] Página 13 1.3.4 Tributos indirectos. Las contribuciones indirectas fueron muy numerosas, pero sin duda la más importante era la de aduanas. los diezmos, estancos, las alcabalas etc. La importación de ciertos productos que perjudicaban a la agricultura e industria nacional era gravada con un arancel de 80%, mientras que los demás productos, con 30%. Durante la bonanza guanera se abolieron estos tributos y los directos, con el consiguiente despilfarro del erario nacional en la consolidacion de la deuda interna y externa, obras públicas y la abolición de la esclavitud. Entre 1868 y 1672 a la sazón del contrato Dreyfus y el auge de los ferrocarriles, se intentaron reducir los gastos fiscales y aumentar la recaudación. Tras los aciagos años de la guerra del Pacífico, llegó el período de reconstrucción Nacional (1884 - 1899) en el gobierno de Nicolás de Piérola se realiza una reforma tributaria, se crea una compañía recaudadora de impuestos y se forman empresas industriales, comerciales y financieras. 1.3.Tributos vigentes EL IMPUESTO A LA RENTA Que es un tributo que adquieren las empresas durante un periodo determinado. El monto a pagar la empresa se basa en las utilidades que haya tenido por parte de sus actividades económicas. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS IGV Impuesto que grava la venta al por menor y mayor de la mayor parte de bienes y servicios en función del valor del producto vendido, es decir un porcentaje, el cual actualmente es de 19%. Es una obligación del comprador, siendo el vendedor un simple intermediario entre éste y el ente recaudador (SUNAT). IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO Este impuesto gravará la transferencia de algunos bienes de producción nacional a nivel de fabricante, su importación y la prestación o locación de los servicios descritos en este Título. La obligación tributaria nace cuando se considera realizada la transferencia, la importación de los bienes o la prestación de los servicios. Para los fines de este impuesto ocurrirá: a) En la transferencia de bienes, cuando el fabricante emita el documento que ampare la transferencia, o desde que se entregue o retire el bien si dicho documento no existiese.
  • 14. [Escriba texto] Página 14 b) En la importación de bienes, cuando los bienes estén a disposición del importador de acuerdo con la ley que instituye el Régimen de Aduanas. c) En la prestación y locación de servicios, desde la emisión de la factura o desde el momento en que se termina la prestación o desde el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera anterior. ENCARGADOS DE RECAUDAR LOS TRIBUTOS La SUNAT es la que actualmente se encarga de recaudar los tributos generados por las aportaciones que tienen las empresas. 1.5 Tributos no vigentes
  • 15. [Escriba texto] Página 15 Anexo 01 Cuadro en el que menciona los principales tributos en el Tahuantinsuyo. Anexos 02 CUADRO EN EL QUE MENCIONA LOS PRINCIPALES TRIBUTOS EN LA COLONIA
  • 16. [Escriba texto] Página 16 Anexo 03 Cuadro en el que menciona las principales tributos en la república.
  • 17. [Escriba texto] Página 17 ANEXO 04 LA IMPORTANCIA DE TRIBUTOS ANEXO 05