SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
ASIGNATURA: Finanzas II
DOCENTE: Ing. Edison Fabián Miranda Raza Mg. Sc.
CICLO Y PARALELO: IX “A”
INTEGRANTES:
 Gabriel Alexander Erreyes Armijos
 Glenda Soraya Japón Gualán
 Katherine Priscila Jumbo Sarango
 Leidy Paola Palacios Montaño
 Karen Viviana Uchuari Bravo
 Daniela Elizabeth Viñamagua Cueva
FECHA DE ENTREGA: 23/12/2020
TEMA: PROCESO DE ESTUDIO DEL PROYECTO
“NO HAY INVERSIÓN MÁS RENTABLE QUE EL
CONOCIMIENTO.”
-Benjamín Franklin -
El estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor
precisión posible, la cuantía de las inversiones, los costos y beneficios de un
proyecto para posteriormente compararlos y decidir la conveniencia de
emprender dicho proyecto.(Sapag, 2011)
Consta de tres
actividades muy
diferentes entre sí:
Formulación Preparación Evaluación
FORMULACIÓN
Es la más difícil e
importante de todas
las actividades para
que el proyecto
pueda efectivamente
asignar los recursos
de manera eficiente.
Se definen primero las
características del proyecto y
luego la cuantificación de sus
costos y beneficios. La
cantidad de opciones que
existen para configurar el
proyecto obliga a identificar
las más relevantes y proceder
a su evaluación para
determinar cuál es la mejor.
Por ejemplo:
- Comprar o arrendar las oficinas.
- Comprar una máquina barata que tiene una vida útil
de cuatro años o una más cara pero cuya vida útil es
de nueve años.
- Invertir en un área de mantenimiento interno de
equipos.
- Pagar horas extras o contratar un segundo turno.
- Instalar una sola planta asumiendo altos costos de
transporte o dos plantas reduciendo este costo.
Lo que hace la formulación es identificar todas las
opciones posibles para cada decisión, considerando a
cada una de ellas como un subproyecto que debe
evaluarse. Esto, que podría parecer una tarea
ineficiente, se resuelve fácilmente evaluando cada
subproyecto a nivel de perfil.
Una vez configurado el proyecto, se procede a calcular
con mayor precisión los costos y beneficios asociados
con el diseño seleccionado. Si a nivel de perfil no se está
en condiciones de elegir entre dos o tres configuraciones
que muestran poca diferencia en la rentabilidad, se
puede profundizar el estudio hasta disponer de la
información suficiente para decidir. (Sapag, 2011)
PREPARACIÓN
En esta etapa corresponde elaborar los flujos de
caja, tarea que se complica si no se reconoce que
existen distintas y complementarias formas de
hacerlo.
Dependiendo del flujo de
caja que se vaya a construir,
se utilizará toda o parte de la
información de inversiones,
costos y beneficios
calculados en la etapa de
formulación. (Sapag, 2011)
Se puede construir un flujo
para:
Medir la rentabilidad
del proyecto.
Otro para la rentabilidad
de los recursos propios.
Otro para medir la capacidad
de pago del financiamiento
externo.
Por su cuantía y su significación en los resultados de la evaluación, las inversiones son
uno de los ítems que requieren la mayor dedicación en su estimación.
Las inversiones de un proyecto se pueden clasificar en dos grandes tipos:
Aquellas que se realizarán antes de
la implementación del proyecto.
Aquellas que se realizarán durante su
operación.
El objeto de identificarlas en el momento más exacto en que ocurren es el de poder incorporar el
efecto del costo de capital que se debe asumir por mantener inmovilizados recursos durante la etapa
de construcción.
Costo de Capital
Es la tasa de retorno que, como mínimo, se
le exige generar a la inversión requerida por
el proyecto y que equivale a la rentabilidad
esperada. (Sapag, 2011)
.
La estimación de los costos es una tarea importante, tanto por su efecto en la
determinación de la rentabilidad como por la variedad de elementos que
condicionan su cuantía y su pertinencia en la evaluación, sean estos contables o
no. (Sapag, 2011)
Un costo contable es aquel que se
refleja en los estados de pérdidas y
ganancias de una empresa, con fines
tributarios, útiles para satisfacer
requerimientos legales y tributarios.
Un costo no contable es aquel que no
va en los estados contables de la
empresa pero que tiene impacto sobre
la decisión, como, por ejemplo, el
costo de oportunidad de una inversión.
Durante la operación del proyecto
Estimación de los costos
Las inversiones se producen tanto por la necesidad de reemplazo de algunos
activos como por tener que enfrentar el crecimiento o la ampliación de los
niveles de operación (Sapag, 2011).
Será fundamental la diferencia entre los costos de cada alternativa.
Estos costos, denominados costos diferenciales, expresan el
incremento o la disminución de los costos totales, lo que implicaría
la adopción de una u otra opción.
Por ejemplo, no es relevante conocer la remuneración de una
secretaria si lo que se evalúa es el tipo de computadora que se le
debe comprar, ni los ingresos si se busca determinar si la opción de
una correa transportadora es mejor o no que un tractor con un carro
de arrastre. (Sapag, 2011)
Para la toma de la decisión,
entre proyectos que generen
igual beneficio
Los beneficios del
proyecto
Están constituidos tanto por los ingresos operacionales
proyectados como por los beneficios que, sin ser
movimiento de caja, son parte de la riqueza del
inversionista creada por el proyecto.
Estos últimos no podrán ser considerados en la
determinación de la capacidad de pago de un eventual
préstamo para financiar las inversiones del proyecto,
aunque es común que muchos analistas consideren que
un proyecto, por el solo hecho de ser rentable, es sujeto
de crédito. (Sapag, 2011).
EJEMPLO
Si se evalúa la conveniencia de comprar un vehículo en
$20.000,00 para utilizarlo en el transporte comercial de
pasajeros y si se estima que puede generar recursos
durante toda la vida útil de evaluación (5 años) por el
equivalente en moneda actual de solo $16.000,00, no se
puede concluir que el proyecto sea malo, por cuanto la
inversión le permitirá al inversionista ser dueño de un
vehículo que, al cabo de los 5 años, podría ser vendido,
en $10.000,00 en moneda actual, o seguir generándole
rentas futuras por su uso.
 Para medir la rentabilidad de cualquier inversión, se deberá incluir este beneficio asociado al remanente de la
inversión, al que se denomina valor de desecho (Sapag, 2011).
 Para medir la capacidad de pago de eventuales préstamos con la finalidad de financiar dicha inversión, el valor
de desecho deberá excluirse, ya que el proyecto no será vendido (y por ello no generará ingresos),
pues solo fue valorado para medir el aumento o la disminución de la riqueza del inversionista. Si toda
la inversión fuese prestada, el inversionista aumentaría su riqueza en $6.000,00, pero no tendría capacidad de
pago en los 5 años, por cuanto para devolver el préstamo debería vender el activo financiado con ese préstamo.
Tabla 1
Efecto de los beneficios que no son ingresos de caja
Fuente. Elaboración propia.
 En una empresa en funcionamiento, es común
encontrar proyectos que no tienen ingresos
relevantes; por ejemplo, cuando se evalúa la
adquisición de sistemas computacionales, el
reemplazo de un vehículo o el cambio de bodegas.
 En estos casos, los flujos de caja de las situaciones
con y sin proyecto se construyen con base solo en
costos y, eventualmente, en algún beneficio menor
diferenciador entre ambos; se determinará cuál es el
de menor costo total para una misma meta.
 Los beneficios que pueden esperarse después del
décimo año se reflejan en el valor de desecho; este
se anota como beneficio del proyecto en el
último momento del flujo.
 Cuando se comparan proyectos con distintas vidas
útiles, un procedimiento empleado es evaluarlos al
plazo de término del que tiene la menor vida. El
valor de desecho de los de mayor duración reflejará
los beneficios que se podrían esperar después de ese
plazo. (Sapag, 2011)
El flujo de caja, tiene una estructura basada en
criterios conocidos y ampliamente aceptados, que
son fundamentales para que el resultado de la
evaluación cumpla con los requerimientos de
información de los distintos agentes involucrados
en el proceso de aprobación y financiamiento.
 El horizonte de evaluación depende de las
características de cada proyecto. Si es uno al que
se le augura una vida útil finita y conocida de
cinco, ocho o 15 años, lo mejor será construir
un flujo de caja a ese plazo.
 Si el proyecto pretende mantenerse en el tiempo,
hay una convención, no escrita, que hace usar
un periodo de evaluación de 10 años.
Puede expresarse de
diferentes maneras:
En unidades monetarias.
Como un porcentaje.
Como una relación o un índice.
Como el tiempo que demora la recuperación de la inversión.
(Sapag, 2011)
EVALUACIÓN O
CÁLCULO DE LA
RENTABILIDAD DE
LA INVERSIÓN
La evaluación del proyecto,
cualquiera que sea el método
usado, considera, para calcular
tres puntos fundamentales:
La rentabilidad de la inversión.
Los costos beneficios futuros en
uno solo de entre muchos
escenarios posibles. (Sapag, 2011)
La ocurrencia de hechos futuros.
EVALUACIÓN O CÁLCULO DE LA
RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN
Se refiere a futuros cambios tecnológicos,
climáticos, políticos y en las normas
legales, o a la aparición de situaciones de
conflicto internacional que modifiquen el
precio del petróleo.
Puede ser enfrentada con estrategias de
negocios diferentes de las previstas o
con reacciones a cambios, por parte de
la gerencia.
Se presentan al considerar solamente
algunas opciones metodológicas que ofrece
el marco conceptual disponible. (Sapag,
2011)
La imposibilidad de la
predicción perfecta que
debe intentar hacer el
evaluador sobre cada uno
de los componentes de sus
beneficios y costos
La no participación del
evaluador en la
administración del
proyecto
Los errores conceptuales
en que incurren algunos
evaluadores
Elementos que explican el
fracaso de algunos proyectos:
a. El valor actual neto,
conocido como VAN, que
mide, en valores monetarios,
los recursos que aporta el
proyecto por sobre la
rentabilidad exigida a la
inversión y después de
recuperada toda ella.
b. La tasa interna de
retorno, conocida como TIR,
que mide la rentabilidad de un
proyecto como un porcentaje
y corresponde a la tasa que
hace al valor actual neto igual
a cero.
c. El período de recuperación
de la inversión, PRI, que mide
en cuánto tiempo se recupera la
inversión, incluido el costo del
capital involucrado.
Cuando existen restricciones de recursos para poder implementar todos los proyectos que cumplieron con los requisitos de elegibilidad, se
incorporan instrumentos complementarios, como el índice de valor actual neto (IVAN), que mide cuánto aporta de VAN cada peso
invertido en un proyecto. (Sapag, 2004)
d. La rentabilidad inmediata,
RI, que determina el momento
óptimo de hacer la inversión.
Los principales criterios de evaluación
Muestran el grado de variabilidad que puede exhibir o resistir, dependiendo del modelo utilizado, uno o más de los componentes
del flujo de caja. La teoría ofrece dos modelos distintos para efectuar el análisis de sensibilidad.
 Un modelo que calcula lo que pasa con la rentabilidad del proyecto si cambia el valor de una o más variables incluidas en
la proyección (una variación de este modelo mide la rentabilidad en tres escenarios distintos: el normal, que corresponde al
flujo original del proyecto, uno optimista y otro pesimista).
 Otro modelo que busca determinar hasta dónde resistiría un proyecto que modifique el valor de esa variable, es decir, el
punto límite para que se obtenga únicamente la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión. (Sapag, 2011)
Considerando que la evaluación mide la rentabilidad de la inversión para solo uno de tantos escenarios posibles, esta etapa debe
incluir un análisis adicional: la sensibilización de los resultados, la medición del riesgo y el análisis de opciones para su mitigación.
Modelos de sensibilización
PROCESO DE ESTUDIO DE UN PROYECTO
ETAPAS
OBJETIVOS
ACCIONES Configurar y calcular
costos y beneficios.
Optimizar
Formulación
Calcular rentabilidad
y analizar riesgos.
Ordenar
Preparación
Construir los diversos
flujos de caja.
Medir
Evaluación
El estudio de proyectos es considerado como un instrumento que provee información para ayudar a la toma de una decisión de
inversión, ya que los elementos que influirán en ella serán de muy distinta índole, como por ejemplo razones políticas,
humanitarias, de seguridad nacional, de imagen corporativa o de estrategias competitivas. (Sapag, 2011)
Fuente: Sapag Chain, N. (2011). Publicado en Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación (p. 41).
Santiago de Chile: Pearson Educación.
Figura 1
Proceso de Estudio de un Proyecto
 El proceso de estudio de proyectos se encuentra estructurado en tres etapas: la formulación, aquella que
consideramos la más relevante, puesto que es en donde se configura de manera óptima el proyecto y se
determina y cuantifica todos los costos y beneficios esperados; la preparación, donde se suele cometer la
mayor cantidad de errores y se ordena la información generada por la etapa anterior en diversos flujos de caja
que miden rentabilidades distintas, que presentan características diferentes dependiendo de la forma de cálculo
del costo de capital que se usará, y que además tienen opciones metodológicas que deben conducir a un
mismo resultado si están bien aplicadas y que difieren entre proyectos de inversión; y por último la
evaluación, donde al medirse la rentabilidad de uno solo de tantos escenarios posibles, debe necesariamente
complementarse con los análisis de cuantificación del riesgo y de identificación de las variables críticas y
opciones, para mitigar los riesgos o para enfrentar la incertidumbre de las variables cuyo comportamiento no
sea medible probabilísticamente.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. Recuperado de
http://daltonorellana.info/wp-
content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf
Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. [Figura]. Recuperado de
http://daltonorellana.info/wp-
content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf
Sapag Chain, N. (2004). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Recuperado de
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Inversiones/%5BPD%5D%20Documentos%20-
%20Evaluacion%20de%20los%20proyectos%20de%20inversion.pdf
PROCESO DE ESTUDIO DEL PROYECTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis costo beneficio
Análisis costo   beneficioAnálisis costo   beneficio
Análisis costo beneficioANDRECHC
 
Estructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoEstructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoMichael Medina
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroBLANCA555
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Rosma09M
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionAdrian Flores Valle
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativosgimar967
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Thalia Soberanis
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...luis-johana
 
Inversión publica y privada
Inversión publica y privadaInversión publica y privada
Inversión publica y privadaomargomez93
 

La actualidad más candente (20)

Análisis costo beneficio
Análisis costo   beneficioAnálisis costo   beneficio
Análisis costo beneficio
 
Renta variable
Renta variableRenta variable
Renta variable
 
Banca de inversion
Banca de inversionBanca de inversion
Banca de inversion
 
Estructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruanoEstructura del sist. financiero peruano
Estructura del sist. financiero peruano
 
Estructura del sistema financiero
Estructura del sistema financieroEstructura del sistema financiero
Estructura del sistema financiero
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Wacc (2)
Wacc (2)Wacc (2)
Wacc (2)
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativos
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
Tipología de proyectos y etapas de un proyectoTipología de proyectos y etapas de un proyecto
Tipología de proyectos y etapas de un proyecto
 
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSIONFORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
FORMULACION DE PROYECTOS DE INVERSION
 
Contabilidad ambiental
Contabilidad ambientalContabilidad ambiental
Contabilidad ambiental
 
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
Laboratorio ii, capitulo 1,2,3,4,5,6
 
Proyectos de Inversion
Proyectos de InversionProyectos de Inversion
Proyectos de Inversion
 
Bolsa de valores de lima (bvl)
Bolsa de valores de lima (bvl)Bolsa de valores de lima (bvl)
Bolsa de valores de lima (bvl)
 
Valor presente
Valor presenteValor presente
Valor presente
 
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
Mercado de valores primarios y secundarios. UBA, Luis Zambrano, Jelibell Infa...
 
Inversión publica y privada
Inversión publica y privadaInversión publica y privada
Inversión publica y privada
 

Similar a PROCESO DE ESTUDIO DEL PROYECTO

ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxArielplutarcocardoso
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN DanielaPineda70
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxRonPa1
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasJezz FG
 
Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)rodolfogarcia2013
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversiondiegogamez6
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capitalJanet Rios
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas NicasioAlbarran
 
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfCapítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfYairSarabiaNoriega1
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalZULAY MENDOZA
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrialfredy grados ventura
 

Similar a PROCESO DE ESTUDIO DEL PROYECTO (20)

ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptxETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
ETAPAS EN EL PROCESO DE EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.pptx
 
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Unidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economicaUnidad 5 evaluación economica
Unidad 5 evaluación economica
 
Costos3
Costos3Costos3
Costos3
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
 
Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)Evaluación de proyectos (tema 3)
Evaluación de proyectos (tema 3)
 
Proyectos de inversion
Proyectos de inversionProyectos de inversion
Proyectos de inversion
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdfCapítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
Capítulo 4 La Evaluación del Proyecto.pdf
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
 

Último

383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdfemerson vargas panduro
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitariamkt0005
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxGerardoOroc
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxMayraTorricoMaldonad
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfCondor Tuyuyo
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasssuser17dd85
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxguadalupevjara
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 

Último (20)

383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
383348624-324224192-Desnaturalizacion-de-Los-Contratos-Modales-pdf.pdf
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria5.2 ENLACE QUÍMICO  manual teoria pre universitaria
5.2 ENLACE QUÍMICO manual teoria pre universitaria
 
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptxHUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
HUERTO FAMILIAR JUSTIFICACION DE PROYECTO.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptxS. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
S. NICSP Nº 42 normas internacionales de contabilidad del sector publico.pptx
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdfSituación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
Situación y Perspectivas de la Economía Mundial (WESP) 2024-UN.pdf
 
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicasContratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
Contratos bancarios en Colombia y sus carcteristicas
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptxTrabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
Trabajo no remunerado de las mujeres en México.pptx
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 

PROCESO DE ESTUDIO DEL PROYECTO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ASIGNATURA: Finanzas II DOCENTE: Ing. Edison Fabián Miranda Raza Mg. Sc. CICLO Y PARALELO: IX “A” INTEGRANTES:  Gabriel Alexander Erreyes Armijos  Glenda Soraya Japón Gualán  Katherine Priscila Jumbo Sarango  Leidy Paola Palacios Montaño  Karen Viviana Uchuari Bravo  Daniela Elizabeth Viñamagua Cueva FECHA DE ENTREGA: 23/12/2020 TEMA: PROCESO DE ESTUDIO DEL PROYECTO
  • 2. “NO HAY INVERSIÓN MÁS RENTABLE QUE EL CONOCIMIENTO.” -Benjamín Franklin -
  • 3.
  • 4. El estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, los costos y beneficios de un proyecto para posteriormente compararlos y decidir la conveniencia de emprender dicho proyecto.(Sapag, 2011) Consta de tres actividades muy diferentes entre sí: Formulación Preparación Evaluación
  • 5.
  • 6. FORMULACIÓN Es la más difícil e importante de todas las actividades para que el proyecto pueda efectivamente asignar los recursos de manera eficiente. Se definen primero las características del proyecto y luego la cuantificación de sus costos y beneficios. La cantidad de opciones que existen para configurar el proyecto obliga a identificar las más relevantes y proceder a su evaluación para determinar cuál es la mejor. Por ejemplo: - Comprar o arrendar las oficinas. - Comprar una máquina barata que tiene una vida útil de cuatro años o una más cara pero cuya vida útil es de nueve años. - Invertir en un área de mantenimiento interno de equipos. - Pagar horas extras o contratar un segundo turno. - Instalar una sola planta asumiendo altos costos de transporte o dos plantas reduciendo este costo. Lo que hace la formulación es identificar todas las opciones posibles para cada decisión, considerando a cada una de ellas como un subproyecto que debe evaluarse. Esto, que podría parecer una tarea ineficiente, se resuelve fácilmente evaluando cada subproyecto a nivel de perfil. Una vez configurado el proyecto, se procede a calcular con mayor precisión los costos y beneficios asociados con el diseño seleccionado. Si a nivel de perfil no se está en condiciones de elegir entre dos o tres configuraciones que muestran poca diferencia en la rentabilidad, se puede profundizar el estudio hasta disponer de la información suficiente para decidir. (Sapag, 2011)
  • 7.
  • 8. PREPARACIÓN En esta etapa corresponde elaborar los flujos de caja, tarea que se complica si no se reconoce que existen distintas y complementarias formas de hacerlo. Dependiendo del flujo de caja que se vaya a construir, se utilizará toda o parte de la información de inversiones, costos y beneficios calculados en la etapa de formulación. (Sapag, 2011) Se puede construir un flujo para: Medir la rentabilidad del proyecto. Otro para la rentabilidad de los recursos propios. Otro para medir la capacidad de pago del financiamiento externo.
  • 9. Por su cuantía y su significación en los resultados de la evaluación, las inversiones son uno de los ítems que requieren la mayor dedicación en su estimación. Las inversiones de un proyecto se pueden clasificar en dos grandes tipos: Aquellas que se realizarán antes de la implementación del proyecto. Aquellas que se realizarán durante su operación. El objeto de identificarlas en el momento más exacto en que ocurren es el de poder incorporar el efecto del costo de capital que se debe asumir por mantener inmovilizados recursos durante la etapa de construcción. Costo de Capital Es la tasa de retorno que, como mínimo, se le exige generar a la inversión requerida por el proyecto y que equivale a la rentabilidad esperada. (Sapag, 2011)
  • 10. . La estimación de los costos es una tarea importante, tanto por su efecto en la determinación de la rentabilidad como por la variedad de elementos que condicionan su cuantía y su pertinencia en la evaluación, sean estos contables o no. (Sapag, 2011) Un costo contable es aquel que se refleja en los estados de pérdidas y ganancias de una empresa, con fines tributarios, útiles para satisfacer requerimientos legales y tributarios. Un costo no contable es aquel que no va en los estados contables de la empresa pero que tiene impacto sobre la decisión, como, por ejemplo, el costo de oportunidad de una inversión. Durante la operación del proyecto Estimación de los costos Las inversiones se producen tanto por la necesidad de reemplazo de algunos activos como por tener que enfrentar el crecimiento o la ampliación de los niveles de operación (Sapag, 2011).
  • 11. Será fundamental la diferencia entre los costos de cada alternativa. Estos costos, denominados costos diferenciales, expresan el incremento o la disminución de los costos totales, lo que implicaría la adopción de una u otra opción. Por ejemplo, no es relevante conocer la remuneración de una secretaria si lo que se evalúa es el tipo de computadora que se le debe comprar, ni los ingresos si se busca determinar si la opción de una correa transportadora es mejor o no que un tractor con un carro de arrastre. (Sapag, 2011) Para la toma de la decisión, entre proyectos que generen igual beneficio Los beneficios del proyecto Están constituidos tanto por los ingresos operacionales proyectados como por los beneficios que, sin ser movimiento de caja, son parte de la riqueza del inversionista creada por el proyecto. Estos últimos no podrán ser considerados en la determinación de la capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar las inversiones del proyecto, aunque es común que muchos analistas consideren que un proyecto, por el solo hecho de ser rentable, es sujeto de crédito. (Sapag, 2011).
  • 12. EJEMPLO Si se evalúa la conveniencia de comprar un vehículo en $20.000,00 para utilizarlo en el transporte comercial de pasajeros y si se estima que puede generar recursos durante toda la vida útil de evaluación (5 años) por el equivalente en moneda actual de solo $16.000,00, no se puede concluir que el proyecto sea malo, por cuanto la inversión le permitirá al inversionista ser dueño de un vehículo que, al cabo de los 5 años, podría ser vendido, en $10.000,00 en moneda actual, o seguir generándole rentas futuras por su uso.  Para medir la rentabilidad de cualquier inversión, se deberá incluir este beneficio asociado al remanente de la inversión, al que se denomina valor de desecho (Sapag, 2011).  Para medir la capacidad de pago de eventuales préstamos con la finalidad de financiar dicha inversión, el valor de desecho deberá excluirse, ya que el proyecto no será vendido (y por ello no generará ingresos), pues solo fue valorado para medir el aumento o la disminución de la riqueza del inversionista. Si toda la inversión fuese prestada, el inversionista aumentaría su riqueza en $6.000,00, pero no tendría capacidad de pago en los 5 años, por cuanto para devolver el préstamo debería vender el activo financiado con ese préstamo. Tabla 1 Efecto de los beneficios que no son ingresos de caja Fuente. Elaboración propia.
  • 13.  En una empresa en funcionamiento, es común encontrar proyectos que no tienen ingresos relevantes; por ejemplo, cuando se evalúa la adquisición de sistemas computacionales, el reemplazo de un vehículo o el cambio de bodegas.  En estos casos, los flujos de caja de las situaciones con y sin proyecto se construyen con base solo en costos y, eventualmente, en algún beneficio menor diferenciador entre ambos; se determinará cuál es el de menor costo total para una misma meta.  Los beneficios que pueden esperarse después del décimo año se reflejan en el valor de desecho; este se anota como beneficio del proyecto en el último momento del flujo.  Cuando se comparan proyectos con distintas vidas útiles, un procedimiento empleado es evaluarlos al plazo de término del que tiene la menor vida. El valor de desecho de los de mayor duración reflejará los beneficios que se podrían esperar después de ese plazo. (Sapag, 2011) El flujo de caja, tiene una estructura basada en criterios conocidos y ampliamente aceptados, que son fundamentales para que el resultado de la evaluación cumpla con los requerimientos de información de los distintos agentes involucrados en el proceso de aprobación y financiamiento.  El horizonte de evaluación depende de las características de cada proyecto. Si es uno al que se le augura una vida útil finita y conocida de cinco, ocho o 15 años, lo mejor será construir un flujo de caja a ese plazo.  Si el proyecto pretende mantenerse en el tiempo, hay una convención, no escrita, que hace usar un periodo de evaluación de 10 años.
  • 14.
  • 15. Puede expresarse de diferentes maneras: En unidades monetarias. Como un porcentaje. Como una relación o un índice. Como el tiempo que demora la recuperación de la inversión. (Sapag, 2011) EVALUACIÓN O CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN La evaluación del proyecto, cualquiera que sea el método usado, considera, para calcular tres puntos fundamentales: La rentabilidad de la inversión. Los costos beneficios futuros en uno solo de entre muchos escenarios posibles. (Sapag, 2011) La ocurrencia de hechos futuros.
  • 16. EVALUACIÓN O CÁLCULO DE LA RENTABILIDAD DE LA INVERSIÓN Se refiere a futuros cambios tecnológicos, climáticos, políticos y en las normas legales, o a la aparición de situaciones de conflicto internacional que modifiquen el precio del petróleo. Puede ser enfrentada con estrategias de negocios diferentes de las previstas o con reacciones a cambios, por parte de la gerencia. Se presentan al considerar solamente algunas opciones metodológicas que ofrece el marco conceptual disponible. (Sapag, 2011) La imposibilidad de la predicción perfecta que debe intentar hacer el evaluador sobre cada uno de los componentes de sus beneficios y costos La no participación del evaluador en la administración del proyecto Los errores conceptuales en que incurren algunos evaluadores Elementos que explican el fracaso de algunos proyectos:
  • 17. a. El valor actual neto, conocido como VAN, que mide, en valores monetarios, los recursos que aporta el proyecto por sobre la rentabilidad exigida a la inversión y después de recuperada toda ella. b. La tasa interna de retorno, conocida como TIR, que mide la rentabilidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa que hace al valor actual neto igual a cero. c. El período de recuperación de la inversión, PRI, que mide en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluido el costo del capital involucrado. Cuando existen restricciones de recursos para poder implementar todos los proyectos que cumplieron con los requisitos de elegibilidad, se incorporan instrumentos complementarios, como el índice de valor actual neto (IVAN), que mide cuánto aporta de VAN cada peso invertido en un proyecto. (Sapag, 2004) d. La rentabilidad inmediata, RI, que determina el momento óptimo de hacer la inversión. Los principales criterios de evaluación
  • 18. Muestran el grado de variabilidad que puede exhibir o resistir, dependiendo del modelo utilizado, uno o más de los componentes del flujo de caja. La teoría ofrece dos modelos distintos para efectuar el análisis de sensibilidad.  Un modelo que calcula lo que pasa con la rentabilidad del proyecto si cambia el valor de una o más variables incluidas en la proyección (una variación de este modelo mide la rentabilidad en tres escenarios distintos: el normal, que corresponde al flujo original del proyecto, uno optimista y otro pesimista).  Otro modelo que busca determinar hasta dónde resistiría un proyecto que modifique el valor de esa variable, es decir, el punto límite para que se obtenga únicamente la rentabilidad deseada después de recuperar la inversión. (Sapag, 2011) Considerando que la evaluación mide la rentabilidad de la inversión para solo uno de tantos escenarios posibles, esta etapa debe incluir un análisis adicional: la sensibilización de los resultados, la medición del riesgo y el análisis de opciones para su mitigación. Modelos de sensibilización
  • 19. PROCESO DE ESTUDIO DE UN PROYECTO ETAPAS OBJETIVOS ACCIONES Configurar y calcular costos y beneficios. Optimizar Formulación Calcular rentabilidad y analizar riesgos. Ordenar Preparación Construir los diversos flujos de caja. Medir Evaluación El estudio de proyectos es considerado como un instrumento que provee información para ayudar a la toma de una decisión de inversión, ya que los elementos que influirán en ella serán de muy distinta índole, como por ejemplo razones políticas, humanitarias, de seguridad nacional, de imagen corporativa o de estrategias competitivas. (Sapag, 2011) Fuente: Sapag Chain, N. (2011). Publicado en Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación (p. 41). Santiago de Chile: Pearson Educación. Figura 1 Proceso de Estudio de un Proyecto
  • 20.  El proceso de estudio de proyectos se encuentra estructurado en tres etapas: la formulación, aquella que consideramos la más relevante, puesto que es en donde se configura de manera óptima el proyecto y se determina y cuantifica todos los costos y beneficios esperados; la preparación, donde se suele cometer la mayor cantidad de errores y se ordena la información generada por la etapa anterior en diversos flujos de caja que miden rentabilidades distintas, que presentan características diferentes dependiendo de la forma de cálculo del costo de capital que se usará, y que además tienen opciones metodológicas que deben conducir a un mismo resultado si están bien aplicadas y que difieren entre proyectos de inversión; y por último la evaluación, donde al medirse la rentabilidad de uno solo de tantos escenarios posibles, debe necesariamente complementarse con los análisis de cuantificación del riesgo y de identificación de las variables críticas y opciones, para mitigar los riesgos o para enfrentar la incertidumbre de las variables cuyo comportamiento no sea medible probabilísticamente. CONCLUSIÓN
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. Recuperado de http://daltonorellana.info/wp- content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf Sapag Chain, N. (2011). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. [Figura]. Recuperado de http://daltonorellana.info/wp- content/uploads/sites/436/2014/08/Proyectos_de_Inversion_Nassir_Sapag_Chain_2Edic.pdf Sapag Chain, N. (2004). Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Recuperado de http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Inversiones/%5BPD%5D%20Documentos%20- %20Evaluacion%20de%20los%20proyectos%20de%20inversion.pdf