SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
PÁG. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y
FINANCIERAS
TRABAJO SUSTITUTRIO DE NOTAS DE TRABAJO_UNIDADES X, XI Y XII
CURSO : FINANZAS PRIVADAS 2
DOCENTE : CPC FERRER TARAZONAROYER
INTEGRANTE :
FRANCIA GARCES, ISABEL
TINGO MARIA – PERÚ
2016
pág. 2
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
TRABAJO ENCARGADO
I. EVALUACIÓN ECONÓMICAY FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE
INVERSIONES
a. PROYECTO DE INVERSION
Es una propuesta de intervención sobre un medio empresarial, en un tiempo
determinado, que se sustenta en un conjunto de información y antecedentes, con
el cual se estiman los beneficios y los costos resultados de asignar recursos,
para el logro de los objetivos empresariales propuestos, ya sean estos: ingresar
al mercado, ampliar la línea de los productos, mejorar los servicios y/o productos,
u otro.
Los proyectos surgen debido que existen necesidades insatisfechas
(problemas), o bien, oportunidades que se puedan aprovechar, y representan
una solución adecuada, creativa y eficiente de las mismas. Un proyecto puede
dar inicio a un negocio o ampliarlo, puede abarcar una sola unidad de una
organización o involucrar a varias organizaciones.
Por ello, todo proyecto contribuye a alcanzar un objeto global de desarrollo
empresarial y no es una acción independiente a emprender.
El proyecto como un documento debe ser redactado en forma clara y sencilla,
se debe demostrar rigor analítico y articular una estrategia empresarial bien
desarrollada que evalúe todos los aspectos pertinentes del negocio, para ello se
debe emplear cuadros, gráficos, esquemas, etc.; en algunos casos, estas
herramientas explican mejor un texto voluminoso.
El proyecto de inversión, desde una perspectiva general, se entiende como una
intervención en un medio, para dar solución a una problemática existente y
logara un cambio deseado. Dicho problema se puede percibir como una
limitación o un exceso de un bien y/o servicio. (Meza Orozco, 2005)
Se caracteriza porque:
 Interviene en un medio social: población objetivo y/o organizaciones.
 Interviene en un área geográfica definida, donde tendrá influencia el
proyecto.
 Es una intervención limitada en el tiempo.
pág. 3
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Se integra como una unidad de servicio, en un horizonte de tiempo.
b. ANALISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES
CLASIFICACION DE METODOS
1. ESTÁTICOS: No tienen en cuenta la dimensión temporal en
los cash-flow pueden conducir a decisiones erróneas, pero
son muy utilizados en la práctica se tienen:
 TRC (Tasa de rendimiento contable): compara el beneficio anual medio
después de impuestos con la Inversión media.
 PB (Plazo de recuperación o Pay back): tiempo en que la inversión se
paga a sí misma. Nos da idea de la liquidez.
 RCB (Ratio coste-beneficio): número de unidades monetarias que
restituye el proyecto por cada unidad monetaria invertida.
Comparación de los costes: se elige el proyecto que menos cueste
2. DINÁMICOS: Sí tienen en cuenta la dimensión temporal,
por lo que son más fiables. Se tienen:
 VAN (Valor actual neto): es la diferencia entre el desembolso y los flujos
netos de caja actualizados al momento de hacer la inversión. Nos da idea
del crecimiento económico.
pág. 4
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
VAN > 0 => Que la empresa genera beneficio.
VAN = 0 => No hay beneficio ni pérdidas, aunque se pierde el tiempo.
VAN < 0 => hay pérdidas en la empresa, además de perder.
Se deberá rechazar cualquier inversión cuyo VAN sea negativo ya que
descapitaliza la empresa. Entre varios proyectos se elegirá aquel que
tenga el VAN positivo sea superior.
 TIR (Tasa interna de rendimiento o tasa de retorno): es la tasa de
descuento que anula el van. Nos da idea de la Rentabilidad
“Inviértase en un proyecto de inversión en la medida en que la TIR sea
mayor que la tasa que expresa el costo de oportunidad de los fondos”
(Meza Orozco, 2005)
c. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN
En lo que respecta a la evaluación económica-financiera del proyecto de
inversión, contamos con aspectos más detallados partiendo de los elementos
básicos a tener en cuenta que se resumen en: la determinación de los ingresos
y egresos del proyecto, el cálculo del flujo de caja y actualización.
 Determinación de los ingresos del proyecto (entradas)
 Determinación de los egresos del proyecto (salidas).
 Financiamiento y cálculo del flujo de caja del proyecto.
pág. 5
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Determinación de los ingresos del proyecto
En la determinación de los ingresos involucran los pasos, ya que el objetivo de
proyecto las ventas de productos, servicios y realizar el programa de producción
es, finalmente, obtener los posibles ingresos por ventas del proyecto.
La realización del estudio del mercado es la base para estimar, entre otros, los
ingresos que generara el proyecto, así como la necesidad de su materialización,
ya que la importancia del proyecto no es solo producir, sino también procurar
satisfacer las necesidades detectadas a través de un adecuado servicio de venta
y suministro a los consumidores.
Para determinar los ingresos necesitamos conocer las entradas de efectivo,
aquellos ingresos en efectivo que se obtendrán como resultado de la
comercialización de la producción y/o los servicios obtenidos del proyecto.
Estos se calculan a partir del precio unitario por el volumen de ventas proyectado
para cada periodo, se puede incorporar también otras entradas provenientes de
la venta de pequeños lotes de producción, etc., que se obtengan en forma de
otros ingresos.
El precio del producto o servicio debe estar bien fundamentado .Las bases para
la fijación de precios deben considerar los costos de producción y la estructura
del mercado.
El precio del producto o servicio debe estar bien fundamentado.
d. CLASES DE EVALUACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION:
Consiste en determinar si los proyectos de inversión son aceptables o no. Los
proyectos de inversión por lo general se evalúan en torno a su pronta
recuperabilidad y también en cuanto a su rendimiento. En ocasiones se
considera un tiempo mínimo para que se recupere una inversión, considerando
esto una primera barrera. Si un proyecto supera dicha barrera, se precederá a
juzgar si es rentable o no, comparando su tasa de rendimiento con la tasa mínima
pág. 6
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
de rendimiento requerida. Expresando lo anterior en términos de programación
lineal, podemos señalar que la función objetivo será maximizar la tasa interna de
rendimiento del proyecto sujeto a la restricción de que se recupera en
determinado tiempo. (Haime Levy, 2002)
Y así tenemos:
 Periodo de Recuperación:
Conforme a este método se desea conocer en cuanto tiempo una
inversión generara fondos suficientes para igualar al total de dicha
inversión, pero lo que sí es evidente es que al cabo de dicho tiempo los
flujos de efectivo generados por el proyecto serán iguales al valor de la
inversión, o sea, el tiempo en que regresa el dinero invertido.
El método del periodo de recuperación hace caso omiso de la rentabilidad
de un proyecto de inversión y solo se preocupa de que el dinero invertido
regrese pronto.
El cálculo de periodo de recuperación se complica cuando existe un valor
de desecho para las inversiones, lo que ocurre en muchos casos debido
a que muchas empresas siguen como política utilizar sus activos fijos
unos cuantos años luego para venderlos; o sea, sus vidas económica no
concuerdan con sus vida físicas.
 Tasa de Rendimiento contable:
Es un criterio de selección de inversiones no financiero que se puede
definir como el cociente entre el beneficio medio después de impuestos y
el importe de la inversión realizada. Hay que tener en cuenta que la tasa
de rendimiento contable no toma en consideración el valor del dinero en
el tiempo.
Este método a diferencia de los demás, considera utilidades y no flujos,
sin olvidar que la contabilidad es sobre base acumulativa e incluye ajustes
por gastos devengados, depreciaciones y amortizaciones. Se considera
no muy apropiado en el área de finanzas.
 Razonabilidad de Beneficio Costo o Índice de Rentabilidad:
pág. 7
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Se obtiene dividiendo el valor actualizado de los flujos de efectivo entre el
desembolso inicial.
La fórmula seria la siguiente: IR =
𝑉𝐴
𝐼0
Dónde:
IR: Índice de rentabilidad o razón costo/beneficio
VA: valor actualizado de las entradas de caja.
𝐼0 : Inversión inicial.
El cálculo de este indicador hay que tener en cuenta lo diferentes
resultados como:
IR > 1 = VAN positivo, por tanto se puede invertir.
IR = 1 = VAN igual a cero (0), por tanto los costos = beneficios.
IR < 1 = VAN negativo, por lo que se rechaza el proyecto.
 Tasa Interna de Rendimiento:
La tasa de interés a la cual debemos descontar los flujos de efectivo
generados por el proyecto a través de su vida económica para que estos
se igualen con la inversión. También se entiende por tasa interna de
rendimiento la tasa máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quien
nos financia el proyecto considerando que también se recupera la
inversión.
 Valor Actual Neto:
El valor actual de una inversión se define como “la cantidad máxima que
una compañía estaría dispuesta a invertir”. Por valor actual neto de un
proyecto también se entiende el dividendo que podría anticiparse a los
accionistas a cuenta del proyecto, sabiendo que este habrá que
recuperarse a además se pagara el costo de su financiamiento.
Sin duda este es el método más importante en los últimos años e
internacionalmente aceptado.
Muestra si el proyecto brinda beneficios superiores a la tasa de descuento
o no. (Haime Levy, 2002)
Se formula de la siguiente manera: 𝑉𝐴𝑁 = 10 + ∑ FED𝑛
𝑖=1
pág. 8
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
VAN: Valuar Actual Neto
𝐼0: Inversión Inicial
FED: Flujo de Caja Neto Descontado
Si descontamos la formula anterior obtenemos:
VAN:-𝐼0+
𝐹𝐶1
(1+𝑇𝑑)1 +
𝐹𝐶2
(1+𝑇𝑑)2 +
𝐹𝐶3
(1+𝑇𝑑)3 + ⋯ +
𝐹𝐶 𝑛
(1+𝑇𝑑) 𝑛
Cuando el flujo de efectivo es constante y la vida útil del proyecto
Es finita se utiliza la siguiente formula:
VAN= -𝐼0 + (FE x 𝐹𝐼𝑉𝑃𝐴 𝐾,𝑛 )
Dónde:
𝐹𝐼𝑉𝑃𝐴 𝐾,𝑛: Factor de interés valor presente de una anualidad
para un costo de capital (K) y (n) años.
Cuando el flujo de efectivo es constante y la vida útil del
proyecto es infinita se utiliza la siguiente formula:
VAN = -𝐼0 + FE/K)
pág. 9
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
e. CASO PRACTICO
Don T. Riesgoso tiene un sueldo líquido al mes de $ 300.000 y desea construir
su propia empresa, lo cual le significa abandonar su empleo actual. Para decidir
si emprende el proyecto o no, el Sr. Riesgoso contrata un estudio de factibilidad,
cuyo costo es de $ 150.000.-
Los gastos de inversión del proyecto se desglosan en activos fijos por un valor
de $ 1.140.000, capital de trabajo por valor de $ 240.000 y un permiso de
instalación por valor de $ 120.000.
Los gastos de operación por concepto de mano de obra, materias primas y otros
ascienden a $ 480.000.
Para cubrir los gastos de inversión recurre a sus depósitos bancarios,
depositados al 10% anual y que a la fecha son de $ 1.000.000. El banco la presta
el saldo por cubrir: (Fuentes & Sepulveda, 2004)
a. Determine el ingreso anual mínimo para formar la empresa. Esto es los
costos pertinentes que el inversionista enfrenta para formar su empresa.
b. El Sr. Riesgoso ha instalado su empresa y se encuentra en pleno periodo
de operación. No obstante, de acuerdo a las expectativas de mercado, el
precio del bien disminuirá en el futuro.
Ante esta situación se ve enfrentado a la disyuntiva de seguir o no con la
empresa. Si cierra, puede liquidar sus activos fijos en $ 600.000.
a. Determine el ingreso anual mínimo que debería exigir para seguir
operando.
Supuestos:
 El estudio de factibilidad no se puede vender.
 El banco presta a la misma tasa (10%).
 Los activos duran indefinidamente.
pág. 10
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
SOLUCION:
II. LAS PYMES Y LAS FINANZAS
a. Antecedentes:
Las finanzas son consideradas una rama de la economía a partir de un artículo
escrito en 1897 por el alemán Irving Fischer en el cual habla de una nueva
disciplina: Las Finanzas. El origen del nombre se debe a los romanos que
denominaban finus al dinero.
Al comienzo, las finanzas tenían como principal objetivo obtener fondos para las
empresas, el estado y cualquier tipo de negocio lucrativo. Sin embargo, en 1929
surge una gran crisis económica mundial que genero una gran cantidad de
quiebras empresariales, millones de personas desempleadas y la pobreza era
en general. Es entonces cuando las finanzas reestructuran su objetivo y
pág. 11
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
concluyen que su principal objetivo sería preservar los intereses de los
acreedores, es decir, intentar recuperar los fondos de los mismos.
Con el paso de los años y las circunstancias que se fueron presentando, la
finalidad de las finanzas fue cambiando y tomando un sentido más preciso
concluyendo en que, la función principal de las finanzas será optimizar la relación
riesgo-rentabilidad con el objetivo de buscar la creación de valor y poniendo en
funcionamiento nuevos esquemas de inversión.
En la actualidad se describe a las finanzas de las empresas como la ciencia
económica dedicada al estudio de las unidades económicas fundamentales, así
como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman. (Crivellini
, 2011)
b. Concepto:
Las Pymes constituyen uno de los principales motores de la actividad económica,
y han incrementado su participación en los diferentes sectores productivos de la
economía en los últimos años, incitando al crecimiento y desarrollo del país. Es
por ello que las instituciones bancarias, hoy en día, han volcado la mirada a estas
pequeñas unidades económicas y las ven rentables en cuanto al financiamiento
de crédito, a pesar del alto riesgo que conlleva dicha acción
En la actualidad se describe a las finanzas de las empresas como la ciencia
económica dedicada al estudio de las unidades económicas fundamentales, así
como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman.
Hoy en día no solo las grandes empresas deben tener conocimiento de esto, es
decir, las PYMES cuentan con una escasa información financiera, no cuentan
con un departamento como tal dentro de su empresa y el administrador y/o
dueño de la empresa cree o piensa que esto no es importante.
El área de finanzas cobra relevancia en la operación cotidiana de las
organizaciones. Dentro del manejo financiero de las empresas existen tres
pág. 12
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
decisiones fundamentales que deben ser realizadas: inversiones, estructura de
capital y política de dividendos.
En un mundo globalizado como el que vivimos, no podemos dejar de
compararnos, y para eso debemos medirnos con la competencia, con el sector
comercial al que pertenecemos, o sencillamente con períodos pasados, esto con
el objetivo de verificar que nuestra empresa se encuentra generando utilidades
y nuestros objetivos financieros se están llevando a cabo, para ello es
indispensable utilizar indicadores financieros que nos informen sobre la liquidez,
endeudamiento, rentabilidad, productividad, crecimiento y actividad del negocio.
El hecho de mantener a las empresas clasificadas como PYMES con un nivel
financiero saludable es muy importante para que el país mejore su calidad de
vida en general.
Cabe destacar que la falta de conocimientos en administración y finanzas, así
como la desorganización del empresario, son los principales factores que inciden
en el fracaso de las unidades de negocio de menor tamaño en el país. Destaca
una ausencia total de un sistema administrativo, así como un manejo inadecuado
de recursos, además de su informalidad, falta de profesionalismo y escasez de
información financiera, lo que provoca que en sus primeros años de vida de una
PYME quiebre y no pase más allá de una empresa que cerró por falta de
recursos.
En este sentido, el área de finanzas cobra relevancia en la operación cotidiana
de las organizaciones. “Dentro del manejo financiero de las empresas existen
tres decisiones fundamentales que deben ser realizadas: inversiones, estructura
de capital y política de dividendos”
Por otro lado el hecho de tener conocimientos básicos de finanzas nos ayudaría
a saber la liquidez, es decir, la solvencia que se tiene para pagar los
compromisos adquiridos por la empresa, esto con el objetivo de evitar que
pág. 13
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
nuestra empresa quiebre por alguna situación que se presente y no se tengan
los recursos necesarios para afrontarla. (Crivellini , 2011)
Instrumentos de promoción y la competitividad de las MYPES
Instrumentos de promoción de las MYPE
Rol del Estado
El estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los
servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de
crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la
conformación de mercados de servicios financieros y no financieros,
de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y
potencialidades de las MYPE.
Instrumentos de promoción
Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad
de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad
innovadora son:
a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo
empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los
mercados de servicios.
b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y
aquellos que promueven el desarrollo de dichos servicios.
c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los
mercados, y a la información y estadísticas referidas a la MYPE.
Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación,
desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora
(Dabernado , 2011)
En el ares de Finanzas para Pymes se debe evaluar los siguientes aspectos:
pág. 14
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Como es el manejo del efecto en la organización para reducir el riesgo
financiero
 Dar prioridad y a su vez optimizar los presupuestos que tengan base cero
 Realizar presupuestos y establecer mecanismos de control de los flujos
de efectivo
 Implementar el análisis financiero
 Analizar y si es necesario estructurar el análisis de los pasivos y del capital
de trabajo
 Analizar los estados de resultados
 Utilizar el punto de equilibrio
 Evaluar la sensibilidad de las utilidades
 Conocer cuál es el coste de capital
 Determinar cuáles son las mejores alternativas de inversión (VENTURA,
s.f.)
Líneas de crédito.
¿Qué es la Línea de Crédito?
Es un monto de dinero que el banco entrega al dueño de la cuenta corriente,
para ser utilizado cuando no tiene fondos en ésta. La Línea de Crédito representa
un crédito permanente para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto
en los plazos que se indiquen en el contrato entre el cliente y el banco. De esta
manera si en un momento determinado llega un cheque a cobro y el cliente no
tiene fondos, el banco tomará el dinero de la línea de crédito y de esta manera
se evitará el protesto del documento cobrado. Normalmente una Línea de Crédito
ocasiona el pago de intereses sobre el monto que se haya utilizado, aunque
dependiendo del caso, también puede originar comisiones por su utilización y
por seguros asociados (por ejemplo, de desgravamen). (BARAJAS, 2009)
Línea de Crédito – PROMYPE
A través del Decreto Supremo N° 134 – 2006 - EF, se crea el Programa Especial
de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña Empresa (PROMYPE), con la
pág. 15
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
finalidad de otorgar recursos financieros a las entidades especializadas en
financiar a las Mype, a fin que sean destinados exclusivamente al Sector MYPE.
 Beneficios
Por medio de las Líneas de Créditos, las IFIs cuentan con una importante
fuente de recursos financieros, con el fin de proveer recursos a las
MYPES a tasas competitivas de mercado.
 Modalidades de uso del fondo
 Línea de Crédito Decreto Supremo N° 047-2006-EF, destinadas a
financiar las colocaciones realizadas por las IFIs a través de las
oficinas compartidas en el servicio de Ventanilla MYPE.
 Línea de Crédito de Adjudicación Directa, destinada para que las
IFIS financien capital de trabajo y adquisición de activos fijos para
las MYPE.
 Características
 Los préstamos son en moneda nacional.
 Los préstamos podrán ser a plazo hasta 720 días.
 El monto promedio de los créditos otorgados a las Mypes podrá ser
hasta S/.6.000,00 (Seis mil Nuevos Soles).
 Requisitos
 Solicitud de financiamiento firmado por representante legal.
 Formato de Informe Comercial.
 Estados financieros auditados de los 02 últimos años y de los
trimestres que correspondan al año actual. En caso la solicitud de
crédito de presente entre enero a marzo del ejercicio del año
siguiente, se podrá considerar los estados financieros del año
anterior sin auditar.
 Informes de Gestión Trimestral del año vigente y del periodo
anterior.
 En el caso de financiamiento de activos fijos deberá presentar:
Políticas para el otorgamiento y seguimiento de los créditos a
otorgarse bajo este tipo de línea de crédito e información relevante
pág. 16
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
de la cartera de créditos (experiencia, productos, monto, calidad,
etc.).
 Informe de la última Visita de Inspección de la SBS y respuestas.
 Memoria del último año.
 Informes de Clasificadoras de Riesgos del último año.
 Políticas, Manuales y/o Reglamentos de Riesgos.
 Políticas de Crédito, Manuales y/o Reglamentos.
 Plan Estratégico
 Plan Operativo del año.
 Flujo de Caja Operativo, histórico y proyectado, que muestre la
fuente de repago de las obligaciones por monedas así como las
necesidades de financiamiento. El análisis del flujo de caja debe
incorporar escenario pesimista
 Reportes N° 12 enviado a la SBS sobre apoyo financiero para la
Micro y Pequeña empresa cuya fecha de corte concuerde con la
fecha de la información financiera que sustenta la propuesta de
crédito; es decir no mayor a 2 meses de antigüedad.
Requisitos para obtener crédito.
Los acreedores analizan su información personal y su historia crediticia para
decidir si le prestarán dinero. Analizan también su historial de pagos y la
cantidad y tipos de cuentas que usted posee. También tienen en cuenta si
usted se ha atrasado en los pagos, si se le iniciaron acciones por falta de
pago, si tiene grandes deudas pendientes y la antigüedad de sus cuentas.
Los acreedores se basan en lo siguiente cuando analizan las solicitudes de
crédito:
 Características personales: ¿Pagará la deuda? ¿Cómo ha
saldado sus deudas en el pasado?
 Garantía: ¿Qué recibirá el acreedor si usted no paga la deuda?
 Capacidad: ¿Puede cancelar la deuda? ¿Tiene ingresos
suficientes o dinero disponible para pagar la deuda?
pág. 17
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Capital: ¿Cuál es su patrimonio neto? El patrimonio neto se calcula
restando las deudas de los activos. Los activos son elementos tales
como el dinero que usted tiene y el valor de las cosas que le
pertenecen como un automóvil o su casa.
 Condiciones: ¿Cuánto dinero hay disponible para prestar en la
economía? Cuando el dinero escasea, las tasas de interés suben.
Principales bancos tradicionales que otorgan créditos a la micro y
pequeña empresas – MYPES
La regulación y la supervisión de las entidades de micro finanzas en el
Perú están a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras de Fondo de Pensiones (SBS). Entre las principales
actividades de la SBS está la supervisión y la evaluación de riesgos
crediticios, de mercado, de liquidez, operacional y legal del sistema
financiero del país.
El sistema financiero se rige de acuerdo a lo establecido por la “LEY
GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE
SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y
SEGUROS - LEY Nº 26702”, modificaciones y sus normas
reglamentarias. Bajo lo establecido en esta normativa, en el sistema
financiero peruano operan en la actualidad, además de la banca comercial
o banca múltiple, tres tipos de instituciones orientadas a las micro finanzas
(IMF): las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), las Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y las Entidades de Desarrollo de la
Pequeña Empresa y Microempresa (Edpymes).
LEY Nº 26702, distingue en total 11 tipos de empresas del sistema
financiero, de la siguiente manera:
o Empresa bancaria: Es aquella cuyo negocio principal consiste en
recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra
modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y
el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder
pág. 18
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones
sujetas a riesgos de mercado.
o Empresa financiera: Es aquella que capta recursos del público y
cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras
emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar
asesoría de carácter financiero.
o Caja Rural de Ahorro y Crédito, es aquella que capta recursos
del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento
preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del
ámbito rural.
o Caja Municipal de Ahorro y Crédito, es aquella que capta
recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar
operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y
micro empresas.
o Caja Municipal de Crédito Popular, es aquella especializada en
otorgar crédito pignoraticio al público en general, encontrándose
también facultada para efectuar operaciones activas y pasivas con
los respectivos Concejos Provinciales y Distritales y con las
empresas municipales dependientes de los primeros, así como
para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas.
o Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa,
EDPYME, Es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar
financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y
micro empresa.
o Empresa de arrendamiento financiero, cuya especialidad
consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que
serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio
del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos
bienes por un valor predeterminado.
o Empresa de factoring, cuya especialidad consiste en la
adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en general
cualquier valor mobiliario representativo de deuda.
pág. 19
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
o Empresa afianzadora y de garantías, cuya especialidad consiste
en otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o
jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante
empresas del extranjero, en operaciones vinculadas con el
comercio exterior.
o Empresa de servicios fiduciarios, cuya especialidad consiste en
actuar como fiduciario en la administración de patrimonios
autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos
fiduciarios de cualquier naturaleza.
o Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos
del público
El mercado de micro finanzas del Perú, a febrero del 2011, estuvo
conformado por un total de 43 instituciones: 13 Cajas Municipales de
Ahorro y Crédito (CMAC), incluyendo a la Caja Municipal de Crédito
Popular de Lima, 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 10
Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME), 10
Financieras y 1 Banco que se dedica exclusivamente a microcréditos.
En el Perú, desde hace algunos años la banca tradicional ha incursionado
a un ritmo galopante en las micro finanzas, este concepto es conocido
como downscaling, es decir, los grandes bancos proveen préstamos o
créditos a microempresarios. Las empresas bancarias han constituido un
área especializada dentro del mismo banco que implementa la tecnología
crediticia aplicable al crédito destinado al micro y pequeño empresario
urbano o rural.
Bancos y organismos que brindan créditos a las MYPES
Las MYPES pueden obtener créditos de diferentes instituciones financieras,
siempre y cuando estén reguladas y supervisadas por la superintendencia de
Banca, seguros y administradoras de Fondo de Pensiones (SBS). Entre las
principales actividades de la SBS está la supervisión y evaluación de riesgos
pág. 20
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
crediticios, de mercado, de liquidez, operacional y legal del sistema financiero
del país.
El sistema financiero se rige de acuerdo a los establecido en la LEY DEL
SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA
SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS – LEY N° 26702 modificaciones y
sus normas reglamentarias.
Las MYPES obtienen créditos de diferentes bancos y organismos:
 CREDITOS INTERNACIONALES.
Actualmente, las CAF (Corporación Andina de Fomento) otorga créditos
para el apoyo y fortalecimiento de la PYME atreves de:
a) Líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo, concedidas
principalmente través de las instituciones financieras (Bancos
Comerciales, Bancos de Desarrollo, entre otros)
b) Administrando el Fondo de Capital de Riesgo FIDE, el cual es un fondo
especial constituido con el propósito de apoyar el financiamiento de la
PYME mediante facilidades de capital.
 CREDITOS DE BANCOS PRIVADOS LOCALES
Los bancos son la fuente más común de financiamiento como se sabe
que en la actualidad han desarrollado diversos productos dirigidos a las
MYPE cuyo acceso no resulta difícil. Entre estos bancos tenemos:
 Banco de Crédito del Perú
 Banco de Trabajo
 Banco Financiero del Perú
 Mi Banco – Banco de la Micro empresa
 Scotiabank
 Banco de Comercio
 CREDITOS DE OTRAS INSTITUCIONES
Hay diversas instituciones financieras y no financieras que también
otorgan créditos directos. La mayor parte de estas está ubicada en
provincias. Entre estas tenemos:
pág. 21
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Empresas Afianzadoras de Crédito (Fondo de garantía para
préstamos a la pequeña industria – Fogapi)
 EDPYME
 Cajas Municipales de Ahorro y crédito
 Cajas Rurales de Ahorro y crédito
 ONG
10 FACTORES IMPORTANTES PARA POTENCIAR LAS FINANZAS EN LA
PYMES
Muchas pequeñas y medianas empresas ven truncado su camino al éxito por
falta de una estrategia financiera que sirva como guía y brújula para su
crecimiento. Ya sea que tienen problemas para financiar sus operaciones
iniciales o que ponen en riesgo la economía familiar en pos de las finanzas de la
empresa, muchos emprendedores no logran ver ganancias a pesar de que el
negocio pinte bien.
La mayoría de Pymes no logra ver los frutos de su esfuerzo porque confunden
la economía de la familia con la de la empresa, usando indistintamente el capital
de uno y del otro. Pero ese es tan solo un problema inicial. Toma nota de estos
10 consejos claves que te ayudarán a potenciar las finanzas de tu empresa:
1. Elabora tu presupuesto personal o familiar.
2. Elabora por separado el presupuesto de tu Pyme como unidad de
negocio.
3. Determina para ti un salario razonable acorde al tamaño de tu empresa.
4. Conserva disciplina entre tu presupuesto personal y el presupuesto de tu
empresa.
5. Revisa para cada caso en qué aspectos de ambos presupuestos, puedes
mejorar y ahorrar.
6. En cada caso compara que opciones tienes para obtener mayores
ingresos. Es un análisis a tu favor. (Economia y Finanzas, s.f.)
pág. 22
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
7. En caso de que requieras financiamiento, evalúa cuál es la mejor opción
para tu pyme.
8. Evita en lo posible utilizar tu tarjeta de crédito personal para financiar a la
empresa.
9. Analiza cuál de las opciones de seguro o micro seguro puede apoyar a tu
organización.
10.Incrementa la confiabilidad de tu empresa ante los demás mediante la
elaboración de registros contables, fiscales, operativos.
CASO PRÁCTICO
AMPLIACION DE CAPITAL EN UNA PYME
Pongamos que posees una startup que venda online complementos
personalizados. La demanda ha crecido tanto que la firma aspira a multiplicar
sus referencias y asumir la producción...
Las entidades financieras y las SGR suelen pedir como requisitos mínimos que
tú aportes al menos un 25% con recursos propios respecto al total de la inversión.
pág. 23
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Aún en una empresa pequeña que quiera ampliar capital pueden surgir
dificultades (para leer todos los pasos a seguir en una aplicación de capital,
pincha aquí). Pongamos que posees una startup que venda online
complementos personalizados. Y que, en plena moda del costo automatización,
la demanda ha crecido tanto que la firma aspira a multiplicar sus referencias y
asumir la producción.
Supongamos que este proyecto nació con un capital social de 4.000 euros,
aportados entre tú y otros tres socios. Ahora, para afrontar los proyectos que
queréis, necesitáis un crédito de más de 200.000 euros. Para concederlo, el
banco os exige ampliar capital en 60.000 euros. Pese a la oportunidad que
representa, uno de los socios se niega a aportar más dinero. Por el contrario,
existen dos nuevos inversores interesados en entrar en el capital. En vez de
dinero, uno de ellos aportaría una patente de software que permite gestionar
pedidos desde el móvil.
¿Qué problemas se plantean?
Comentando este supuesto, Margarita García de la Calle y Jorge Hernández
Burriel, socio de Cuatrecasas, recuerdan que si fuesen los fundadores quienes
aportasen el dinero en el porcentaje que actualmente poseen (25%) “lo más
cómodo sería hacer la ampliación a nominal”, es decir, al precio que en su día
se dio a la acción. Sin embargo, como uno de los socios se opone, es necesario
fijar un valor para la operación.
Evitar perjuicios.
Aunque el 25% que posee el díscolo no es suficiente para frenar la ampliación
(incluso en caso de que los estatutos exigiesen dos tercios a favor), “ésta debería
hacerse sin vulnerar sus derechos”. Es decir: no a menos del valor de los fondos
propios. La particularidad aquí es que “son inversores terceros los que van a
aportar los fondos, y a los emprendedores les interesa negociar con ellos un
valor más alto, para no diluirse tanto. Si se hiciese a fondos propios, los nuevos
socios se quedarían el 92% de la compañía”. Igualmente, para dar entrada a
estos inversores sin vulnerar el derecho de suscripción preferente “los socios
pág. 24
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
pueden renunciar todos a él o, de no querer alguno, excluirse el derecho en junta
general”.
Cómo fijar el valor.
La alternativa que sugieren Hernández Burriel y García de la Calle pasa por
hacer una valoración previa de la compañía en 90.000 euros (justificándolo en
un informe). En números redondeados, si emitís para la ampliación “2.666
participaciones de un euro de valor nominal y 21,50 euros de prima”, se podrán
captar los 60.000 euros que deseáis. Al haber acordado esa valoración de
90.000 euros para la empresa, el capital captado viene a representar un 40% del
total. Así los fundadores conservarán el 60% (15% por socio), mientras que los
nuevos inversores poseerán cada uno un 20%.
Aún quedaría el obstáculo del socio que aporta una patente en lugar de
dinero.
“El primer requisito sería verificar que ésta entre dentro del objeto social; si no
habría que ampliarlo de forma previa a la aportación”, recuerdan los expertos. La
ventaja es que “en una SL los socios pueden asignar a la patente el valor que
crean (30.000 euros en nuestro ejemplo), si bien los administradores y aquellos
socios que no se opongan, responderían personalmente”.
pág. 25
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
III. VISION GENERAL DEL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS
A. POLITICA ECONOMICA:
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos
adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de
tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de
trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las
intervenciones del gobierno en la economía.
Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones
internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco
Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas
de los partidos.
B. Tipos de política económica
Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así
muchos términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la
política económica es:
 La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la
oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar
inflación excesiva
pág. 26
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y
las instituciones internacionales que los rigen
 Las políticas destinadas a generar crecimiento económico
 Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo
 La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza
 Reglamento
 Defensa de la competencia
 Política industrial
Políticas de estabilización macroeconómicas
La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o
restringir la oferta monetaria para evitar una inflación excesiva.
La política fiscal, a menudo ligada a la economía keynesiana, utiliza el gasto
público e impuesto para orientar la economía
 Postura fiscal: El tamaño del déficit fiscal
 La política fiscal: Los impuestos utilizado para recoger los ingresos del
gobierno
 El gasto público en casi cualquier área de gobierno
La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la
oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del crecimiento
económico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia,
las tasas de interés y la inflación.
 Las tasas de interés, si se define por el Gobierno
 Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto
la imposición de controles de carácter no monetario sobre la inflación
 Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario (BELTRAN MORA,
2008)
pág. 27
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
C. CICLOS ECONOMICOS:
En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de
Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una
crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad
de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la
actividad económica.
Un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren
aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas,
seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales
similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente.
Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con
respecto a la duración, los ciclos económicos varían de más de un año a
10 ó 12 años.
Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del
nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos
meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad.
Podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las
fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas
ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos
de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o
expansión de la misma.
a. Características de los Ciclos Económicos
Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su
periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.
 Periodicidad
Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de
diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer
pág. 28
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la
actividad económica.
 Duración
Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo
económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas
oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un
cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también
influyen en su recurrencia.
Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo,
los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración:
a. Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50
años. Los llamados ciclos de Onda Larga.
b. Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años.
c. Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.
 Amplitud
Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en
el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las
que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo
de un ciclo.
 Recurrencia
Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un
periodo de tiempo irregular.
 Forma
Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación
se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones
las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u
aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.
pág. 29
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
b. Tipos de Fluctuaciones
Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están
caracterizados ante todo por sus movimientos, los cuales se deben
diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de fluctuaciones u
oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se
clasificaran las siguientes fluctuaciones:
 Tendencias Seculares.
 Fluctuaciones Estaciónales.
 Fluctuaciones Cíclicas.
 Fluctuaciones Esporádicas.
Tendencias Seculares
Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado
periodo de tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son
continuos pertenecientes a cualquier actividad. Se pueden dar
debido al incremento de la población, eficiencia económica o por
un crecimiento gradual de la riqueza.
Fluctuaciones Estaciónales
Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo
estacional (referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas
tenderán a afectar un grado importante en la actividad económica
producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de
aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se
encuentren en el periodo de cada estación, como por ejemplo en
periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las
zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en
lugares donde es frecuente observar una gran movilización tanto
de capital como de agentes económicos.
pág. 30
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Fluctuaciones Cíclicas
Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su
contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de
movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se
conocen propiamente como ciclos económicos.
Fluctuaciones Esporádicas
Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a
diferentes perturbaciones externas a la actividad económica. Es en
este sentido, simplificadamente que se consideran fluctuaciones
accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc.
c. Tipos de Ciclos Económicos
Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a
considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de
estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos
económicos en que se encuentran divididos:
Ciclos Cortos o de Kitchin
Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer
mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él
denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia
de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos
pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande.
Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos.
Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales
Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por
presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de
variaciones en la actividad comercial.
pág. 31
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales,
en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases:
Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se
puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio
se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración
pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial
(Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos
ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo.
Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff
Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que
cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7
a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que
posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados
anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de
aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de
un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares
intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes
movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a:
1. A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización,
modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y
Schumpeter.
2. A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y
3. A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel,
Warren y Pearson”
d. Fases del Ciclo Económico
Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben
conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado.
Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden
dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.
pág. 32
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Prosperidad o Expansión
Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento
en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en
los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el
volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión
en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento
de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de
producción.
Recesión
Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por
que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se
contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la
liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios.
Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema
financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un
periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que sufre
la actividad económica debido a la falta de confianza en el mercado.
Contracción o Depresión
Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja
en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una
deformación en la relación costo-precio.
La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se
presenta una crisis) de tiempo.
Recuperación
Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la
actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo
(que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con
pág. 33
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de
interés.
Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo
económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De
recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la
amplitud del ciclo.
A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe
considerarse como una sucesión única de acontecimientos que tienen
sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares sobre la economía,
aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente en sí mismo
constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron
durante la experiencia cíclica única que lo precedió”
Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características
y fases de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva
a una situación muy particular donde los factores de combinación de
las fluctuaciones económicas nos han permitido analizar u observar
que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o
recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste.
Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores
determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales,
colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su
vez nos proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o
perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas
de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación
económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales
se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad
económica de un país. (Perez & Jimenez, 2007)
pág. 34
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Inversión.
La inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de
obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al
empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el
objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un
consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y
distribuidos en el tiempo.
Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de
medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo
de una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de
bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de
vista más estricto, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos
financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la
empresa va a utilizar durante varios periodos económicos.
En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en
títulos, valores, y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el
objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción
de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado, u otros
conceptos.
Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las
corrientes de pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento
preciso en que se produce.
Las tres variables de la inversión privada
Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios
factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas
cantidades son:
 Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida
por la inversión, su rentabilidad.
 Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que
se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la
capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).
 Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante
el que se mantendrá la inversión.
Clasificación de las inversiones
 Según el objeto de la inversión.
 Equipo industrial.
pág. 35
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Materias primas.
 Equipo de transporte.
 Empresas completas o participación accionarial.
 Invenciones o para patentes de invenciones.
 Por su función dentro de una empresa.
 De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por
factores físicos, técnicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.
 De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar
el mercado potencial de la empresa, mediante la creación de
nuevos productos o la captación de nuevos mercados geográficos.
 De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una
empresa en el mercado, a través de la reducción de costos de fabricación
o del incremento de la calidad del producto.
 Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del
avance tecnológico y del comportamiento de la competencia.
 Según el sujeto que la realiza.
 Privada.
 Pública.
Criterios de selección de inversiones
 Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se
necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después
de impuestos obtenidos cada año.
 Método del rendimiento porcentual.
 Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de
caja positivos y negativos esperados de la inversión.
 Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto
de la inversión.
 Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados.
Componentes de la inversión
pág. 36
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse
en tres elementos:
 Formación bruta de capital fijo.
 Formación neta de capital fijo.
 Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)
 Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las
existencias a finales del periodo, normalmente el año, menos las existencias
iniciales de las que se partía al comienzo del periodo.
La suma de todas proporciona la inversión total.
Determinantes de la inversión
Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia
encontramos que las empresas compran bienes de capital cuando esperan
obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de
la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales
determinantes de la inversión:
 Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales
si le ayuda vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy
importante de la inversión es el nivel global de producción (o PIB).
 Los costes: los tipos de interés más los impuestos.
 Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está
constituido por las expectativas y la confianza de los empresarios. La
inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el
rendimiento de una inversión será mayor que sus costes. Así por ejemplo si
las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Europa,
se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las
empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro
inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y crear o
ampliar sus fábricas. (Masse)
pág. 37
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Producto bruto interno.
Es el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un período
de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales
porque sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios. Por
tanto, incluir los bienes intermedios conllevaría a una doble
contabilización. Existen 3 métodos para calcular el PBI., método de gasto,
el método de la producción y el método del ingreso. Las dos primeras son
las formas más usuales. En el primer método, se contabiliza la compra
agregada de los bienes y servicios de la economía, es decir, se suma el
gasto de: los consumidores de bienes y servicios locales (consumo
privado), el gobierno (consumo e inversión pública), las empresas
(inversión privada), los extranjeros que compran nuestros productos
(exportaciones), y, finalmente, se excluye del cálculo el gasto en bienes
no producidos en el país (importaciones). Por su parte, en el método de
la producción, se suma el valor de mercado del producto en cada etapa
de la producción de cada sector productivo y restándole el valor de los
insumos utilizados. Los sectores de producción se clasifican en:
manufactura, minería, agricultura, pesca, comercio, etc. Por último, el
método del ingreso consiste en cuantificar los ingresos recibidospor todos
los agentes de la economía en razón de su participación en la producción.
Se considera como ingresos a: las remuneraciones, el consumo de capital
fijo, los impuestos a la producción e importación y el excedente de
explotación. (ECONOMIA)
 Tasa de crecimiento.
Porcentaje en el que se incrementa determinada variable representativa
de la situación económica, como puede ser, en el ámbito nacional,
el Producto Nacional Bruto o la renta nacional, y en el empresarial,
el volumen de ventas o la cifra de negocios.
Tasa porcentual a la que crece anualmente la producción total de
una economía en un período específico.
pág. 38
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Desempleo.
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo,
hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por
lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando
en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece
de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de
desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo
es el pleno empleo.
Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están
trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país,
las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por
aquellos miembros de la población que no están en disposición de
trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-,
enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada
desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando
en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples,
produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico,
estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo
tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos
productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean
útiles.
Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo
utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la
economía, por medio de la competencia entre los trabajadores
desocupados.
 El déficit fiscal.
Se denomina déficit fiscal al saldo presupuestario del Gobierno cuando
este es negativo (los gastos son superiores a los ingresos), y es el
pág. 39
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
resultado global del presupuesto del sector público de un país a lo largo
de un período contable, generalmente un año. Incluye todos los niveles
de gobierno (desde nacional hasta local) y el gasto de la seguridad social.
El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos del gobierno
(por ejemplo, impuestos) y gastos. Si este balance es positivo se llama
superávit presupuestario o fiscal, y un saldo negativo se llama déficit fiscal.
El saldo presupuestario del gobierno (superávit o déficit fiscal) se utiliza
para evaluar la salud fiscal de un país. También se diferencian por
términos relacionados muy de cerca como el balance primario y balance
estructural (también conocida como saldo cíclicamente ajustado) del
gobierno. El saldo presupuestario primario es igual al saldo
presupuestario del gobierno antes del pago de intereses.
El Keynesianismo aboga por un déficit presupuestario del gobierno en
tiempos de recesión o crisis, siempre y cuando se limite lo suficiente como
para hacer el equilibrio presupuestario estructural positivo.
Por último, señalar que cuando un país incurre en déficit fiscal debe
financiarlo mediante la emisión de deuda pública por lo que aumentarán
las cantidades a pagar por intereses (VENTURA, s.f.)
pág. 40
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Presión Tributaria:
La presión tributaria es un indicador cuantitativo que relaciona los
ingresos tributarios de una economía y el Producto Bruto Interno (PBI).
Permite medir la intensidad con la que un país grava a sus contribuyentes
a través de tasas impositivas. Este indicador ayuda al Estado en la toma
de decisiones y en la aplicación de políticas tributarias que resulten en
cargas equitativamente distribuidas entre los contribuyentes. También es
muy útil en el análisis para la adopción de políticas fiscales asequibles.
Los principales impuestos que componen los ingresos tributarios del
Gobierno Central en el Perú son: el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto
General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el
impuesto a la importación (aranceles). La presión tributaria es mayor
cuando menor son la evasión y la informalidad de una economía. Las
economías industrializadas suelen tener mayor presión tributaria que las
economías en desarrollo.
 Índice de precios al consumidor.
Es un indicador económico en el que se rastrean los precios de la
conocida como “cesta o canasta familiar” y su variación respecto a un
muestreo anterior.
pág. 41
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
La canasta o cesta familiar es un conjunto de productos que se determina
mediante una encuesta continua sobre presupuestos familiares y que
incluye aquellos productos básicos que el consumidor medio compra de
forma regular.
Sea cuál sea el país, su denominación y su forma concreta de medición, todo
índice IPC debe tener dos cualidades:
 debe ser representativo cubriendo la máxima proporción de población
posible.
 debe ser comparable respecto al tiempo y al espacio: respecto al tiempo
para que se pueda comparar con otros períodos en el mismo país y
respecto al espacio para que los datos de IPC se puedan comparar con el
IPC de otros países.
Utilidad del IPC
El IPC se utiliza para medir la evolución de los precios de bienes y servicios de
aquellos que son más representativos del gasto de consumo en los hogares de
una determinada región. Por ello es utilizado como indicador
de inflación (sabiendo que el IPC no incluye bienes y servicios intermedios, ni de
empresas ni productos exportados), como deflactor de contabilidad nacional,
para actualizar deudas y salarios o como una estimación del costo de la vida.
Desde la creación de la Zona euro cada país miembro ha de calcular el IPC
teniendo en cuenta la metodología dada como base por las autoridades
europeas, por ello en muchos países se publica el llamado IPC armonizado.
 Tipo de cambio.
El tipo de cambio se puede definir como el número de unidades de una
moneda que se intercambian por una unidad de otra moneda. De esta forma,
el tipo de cambio, al ser el precio de una moneda respecto a otra, se podrá
expresar de dos formas diferentes según se tome como referencia la unidad
monetaria de un país o la del otro, y así nos encontramos con:
pág. 42
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
 Forma directa. Referenciando el valor de una unidad monetaria
extranjera en términos de moneda nacional. Por ejemplo: 1 USD = 1,4050
EUR.
 Forma indirecta. Referenciando el valor de una unidad monetaria
nacional en términos de moneda extranjera. Por ejemplo: 1 EUR =
0,007143 USD.
La forma indirecta se utiliza en informaciones del mercado financiero
internacional, puesto que se toma el dólar como base y esta moneda se
especifica de esta forma. Igualmente se utiliza en Gran Bretaña.
Pero el tipo de cambio, además, se expresa en forma dual, esto es, existe un
precio de compra y otro de venta (tipo demanda-oferta o bid-ask price). Los
participantes pueden actuar como compradores y como vendedores, puesto que
venden una moneda y compran otra.
Por su parte, el tipo cruzado ofrece la misma relación pero obtenida a través de
los tipos de cambio que dos monedas mantienen con una tercera. Se utiliza para
conocer la relación de intercambio entre dos monedas cuando no se cotiza en el
mercado, pero sí se negocia la relación de esas monedas con una tercera.
Debido a que la práctica internacional consiste en cotizar la mayoría de las
divisas contra el dólar, para calcular la cotización de otras dos divisas
cualesquiera entre sí, hay que calcular el tipo de cambio cruzado.
Para calcular el tipo de cambio cruzado (T3), basta con dividir el tipo de cambio
uno (T1) por el tipo de cambio dos (T2) o viceversa, de la siguiente forma: T3 =
T1/T2
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIPO DE CAMBIO
Los factores que influirán en el tipo de cambio serán aquellos que hagan variar
las exportaciones e importaciones, tanto de bienes y servicios como de capitales,
puesto que éstos son los componentes de la oferta y la demanda de divisas, que
en último término determinan el tipo de cambio.
Igualmente, las variables que habrán de tenerse en cuenta son las que afectan
a la balanza por cuenta corriente y a la balanza por cuenta de capital: Tipo de
cambio real, renta real doméstica y del resto de países, demanda interna
pág. 43
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
nacional y del resto de países, expectativas, tipos de interés domésticos y del
resto del mundo, etcétera.
Las variables que influyen, individual o de forma conjunta, sobre los tipos de
cambio de las divisas y que provocan su apreciación y depreciación (no
devaluación y revaluación que son decisiones discrecionales de la autoridad
monetaria), son los siguientes.
1. Diferencial de inflación
Se trata de la diferencia entre la inflación o índice de precios al consumo de un
país y el de otro u otros con los que se compara. Si esta diferencia es creciente
indica que los precios de los bienes en un país están aumentando más
rápidamente que en otro, lo que conlleva pérdidas de competitividad vía precios.
La consecuencia de ello es un encarecimiento de los productos que se traduce
en menores exportaciones, y un relativo abaratamiento de los bienes extranjeros
que hace crecer las importaciones. El efecto que se produce sobre el tipo de
cambio es una depreciación.
Lo contrario ocurre en caso de que el diferencial de intereses disminuya, pues
entonces significará que los productos se están abaratando respecto al resto de
países con los que se efectúa la comparación, redundando en un aumento de
las exportaciones y una disminución de las importaciones, haciendo que el tipo
de cambio se aprecie.
2. Diferencial de tipos de interés
Como en el caso anterior, el diferencial de intereses expresa la rentabilidad
relativa de las diferentes monedas. Aunque no es razón suficiente, unos mayores
tipos nominales atraen al capital extranjero, sobre todo capital a corto plazo. La
entrada de capitales provoca apreciaciones en el tipo de cambio mientras que
las salidas de fondos, lógicamente, deprecian la relación de intercambio de las
monedas.
3. Renta real
Cuando la renta real de los ciudadanos aumenta, esto repercute de manera
directa en las importaciones y exportaciones. Sin embargo, las primeras crecen
pág. 44
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
más rápidamente que las segundas, lo que se traduce en una depreciación de la
moneda, ocurriendo lo contrario en el caso de que la renta real disminuya, pues
decrecen las importaciones.
Precisamente con los diferenciales de los tipos de interés y de los precios de los
bienes y servicios (inflación) se derivan algunas de las teorías existentes de
determinación del tipo de cambio.
 Tasa de interés.
1. DEFINICION:
La tasa de interés es el costo del préstamo expresado como una tasa
porcentual.
Es muy importante saber cuál será el interés para así poder calcular a
cuánto ascenderá el pago mensual. Mientras más alta sea, serán mayor
las mensualidades; y mientras más baja sea, serán menor los pagos.
El concepto de "tasa de interés" refleja variedad de definiciones, las
cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la
práctica, se ven variedad de tasas de interés, por lo que resulta muy difícil
definir una única tasa de interés relevante para todas las transacciones
económicas que se realizan.
En general, la tasa de interés expresada en porcentajes representa el
costo de oportunidad de la utilización de una suma determinada de dinero.
En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe
pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo en préstamo. Es decir, el
poseedor de una suma de dinero deseará obtener la máxima rentabilidad
posible para su capital, conforme a las oportunidades de inversión del
mismo.
Cuando en una economía se producen cambios en los niveles generales
de precios es importante diferenciar entre variables nominales y variables
reales.
Tasa de interés nominal. Se refiere al regreso de los ahorros en términos
de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro (un tiempo
determinado) para un monto dado de ahorro reciente.
pág. 45
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Tasa de interés real. Mide el regreso de los ahorros en términos
del volumen de bienes que se pueden adquirir en el futuro con un monto
dado de ahorro reciente.
La fórmula simplificada para obtener la tasa de interés real implícita en la
nominal sería:
2. TIPOSDE INTERÉS:
a. TASA DE INTERÉS ACTIVA: Precio que cobra una persona o
institución crediticia por el dinero que presta.
b. TASA DE INTERÉS FIJA: Tasa de interés que se aplica durante el
periodo de repago de un préstamo, cuyo valor se fija al momento de la
concertación del crédito.
c. TASA DE INTERÉS FLOTANTE: Es aquella que se paga durante la
vida de un préstamo y varía en función de una tasa de interés de
referencia.
d. TASA DE INTERÉS PASIVA: Precio que una institución crediticia tiene
que pagar por el dinero que recibe en calidad de préstamo o depósito.
e. TASA DE INTERÉS AL REBATIR: Tasa de interés que se aplica sobre
el saldo adeudado.
3. INTERÉSSIMPLE
El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable.
En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el
mismo. Es decir, la retribución económica causada y pagada no es reinvertida,
por cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base. Interés
simple Es el que se obtiene cuando los intereses producidos durante el tiempo
que dura una inversión se deben únicamente al capital inicial. Cuando se utiliza
el interés simple, los intereses son función únicamente del interés principal, el
número de periodos y la tasa de interés.
Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de
efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de
transacción comercial.
pág. 46
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de un
capital en un momento posterior. Generalmente, el interés simple es utilizado en
el corto plazo (períodos menores de 1 año). Al calcularse el interés simple sobre
el importe inicial es indiferente la frecuencia en la que éstos son cobrados o
pagados. El interés simple, NO capitaliza
Su fórmula está dada por:
Donde:
 IS: Es el interés Simple
 CI: Es el Capital Inicial
 i: Es la tasa de interés expresada en tanto por uno
 t: Es el tiempo expresado en años.
4. DIFERENCIAS ENTRE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO
El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos,
durante todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital
inicial. Interés compuesto es el que se obtiene cuando al capital se le suman
periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital
que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital
durante dicho periodo.
 Fórmula del interés simple
El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital
inicial, al tiempo que dure la inversión, y a la tasa de interés:
Donde i está expresado en tanto por uno y t en años.
 Fórmula del interés compuesto
Sea un capital invertido durante años a una tasa de interés compuesto por
cada año. Durante el primer año el capital C produce un interés
pág. 47
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
El capital final al primer año será:
Después del segundo año, el capital C1 produce un interés
El capital final al segundo año será:
Y así sucesivamente.
Puesto que el interés generado es la diferencia entre el capital final y el inicial,
se obtiene
La tasa de interés i se obtiene despejando en la fórmula de Cn
Aunque las fórmulas de interés compuesto se han deducido para una tasa de
interés anual durante años, todo sigue siendo válido si los períodos de
reinversión son semestres, trimestres, etc., sin más que convertir éstos en años.
5. TASAS DE INTERÉS (VARIACIONES)
Cualquier cambio que se produzca en las tasas de interés repercute
inexorablemente sobre el valor de las acciones. Esa realidad ha quedado
demostrada fehacientemente al transcurrir la historia.
¿Tiene lógica adquirir acciones cuando las tasas de interés caen?
Por regla general la respuesta es sí. Una caída de las tasas es equivalente a una
disminución de los costos de las compañías y por ello a un aumento en sus
utilidades. Con mucha frecuencia esa variación hace subir también el precio de
las acciones.
Específicamente hay algunas acciones a las que les va muy bien cuando caen
las tasas. Entre ellas figuran las del sector financiero, mayormente debido a que
en períodos tales pagan menos intereses por concepto de cuentas, depósitos,
etc. Si las tasas están deprimidas el mercado de bienes raíces se beneficia, y
casi por resonancia, de la misma manera resultan favorecidos
pág. 48
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
la industria maderera y los fabricantes de utensilios domésticos. Otro de los
sectores que se benefician en períodos de tasas bajas es el de
los servicios públicos.
 Inflación.
Definición:
Inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado
de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado
de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación se
llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El
indicador económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan
los precios de un conjunto de productos se llama IPC.
La mayoría de las corrientes económicas de hoy en día están a favor de una tasa
de inflación pequeña y estable porque -aseguran- reduce el impacto en caso de
crisis dado que el mercado laboral se adaptaría más rápidamente.
Causas de la inflación
Son múltiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos
se agrupan de la siguiente forma:
 Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector
productivo no está preparado para hacer frente se produce una subida de
precios.
 Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los
productores y éstos aumentan los precios para mantener sus beneficios.
 Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando
se prevén aumentos de precios en el futuro y los productores deciden
anticiparse a ellos.
pág. 49
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Efectos de la inflación
Los efectos de una inflación elevada pueden ser tanto pasivos como negativos:
 Efectos negativos de la inflación: Los efectos negativos de la inflación
son la disminución real del dinero, con la incertidumbre que ello supone
porque puede frenar la inversión y el ahorro.
 Efectos positivos de la inflación: El lado positivo de una inflación
elevada es que los Bancos Centrales tienden a ajustar los tipos de interés
nominales para frenar recesiones y fomentar la inversión.
Tipos de inflación
 Inflación moderada: Cuando los precios suben de forma gradual.
 Inflación galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos
en un año.
 Hiperinflación: Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual,
ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un
país pierda su valor. (Crivellini , 2011)
 Devaluación.
Definición:
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente
frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda
puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de
la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo
anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su
estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una
devaluación se conoce como revaluación.
En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco
central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
pág. 50
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Las monedas de los países representan un valor, este valor está
relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor
real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les
da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen
que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.
 Causas para una devaluación monetaria
Las causas para una devaluación monetaria pueden deberse a varios
factores, a una mezcla de ellos, o solo a causa de uno. Las principales
causas de una devaluación son:
 Apreciación de la moneda local: A veces por causas externas a
la economía de un país, la moneda local se ve sobrevaluada, así
sea por la abundancia de dólares en el exterior o por el ingreso de
capitales extranjeros al país, que generan que haya más reservas
de dólares, provocando que la moneda local se aprecie.
 Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economía de un
país puede generar que los capitales extranjeros dejen de invertir
en un determinado país, provocando el efecto inverso a la
apreciación de la moneda. Una corrida bancaria también se
considera fuga de divisas.
 Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas
de que un país entrará en suspensión de pagos generalmente se
produce una corrida bancaria, huida de la moneda local hacia una
extranjera o aumento del consumo para que perdure el valor de la
moneda. Paradójicamente, la sospecha de una devaluación es lo
que termina provocándola, se genera una auténtica profecía auto
cumplida.
 Emisión monetaria: Según la teoría monetarista, emitir billetes sin
respaldo para financiar el gasto público conllevan un aumento de
los precios, es decir, inflación. Si el tipo de cambio en relación a
otra moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación
de la moneda con el tipo de cambio real, ya que hay más billetes
en circulación pero la paridad con la otra moneda sigue igual. Esto
pág. 51
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
en el corto o mediano plazo genera pérdida de competitividad para
los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se ven
incrementados, pero no así los precios en el exterior.
 Consecuencias de una devaluación monetaria
Cuando se produce una devaluación monetaria, los principales efectos
negativos son:
Aumento de la inflación.
 Tarifazos de servicios públicos, ya que al devaluarse, las tarifas se
ven atrasadas con respecto al costo real.
 Erosión de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real.
 Licuación de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato
en moneda local. Aunque esto en algunos casos no sucede ya que
generalmente los contratos de préstamos están pactados en tasa
de inflación variable. Sin embargo, puede ser que en algunos
países la indexación esté prohibida, por lo que se produce una
transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores.
Los principales efectos positivos son:
 Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más
competitivas frente a las realizadas con moneda de mayor valor.
 Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros
de países donde su dinero vale más les resulta atractivo.
 Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se
revisan al alza los salarios, ya que los productos importados suelen
encarecerse.
 Los efectos negativos producen un descontento social que pueden
manifestarse en un costo político muy grande.
Los gobiernos, antes de una devaluación, prefieren apelar a otras
alternativas como a un control de cambios o a un corralito,
corriendo el riesgo de fracasar y, en ese caso, logrando solo dilatar
la devaluación. (Masse)
pág. 52
UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO
Bibliografía
BELTRAN MORA,L. (2008). Politica Eonomica. bogotaD.C.
Crivellini ,J.(05 de Septiembre de 2011). Gesto Polis. Obtenidode
http://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-las-finanzas-en-las-pymes/
Dabernado, H. (2011). CREACION Y GESTION DE LASMYPES. Lima: IBC EDITOR.
Economia y Finanzas.(s.f.).Obtenidode plusempresarial.com:
http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/finanzas-pymes-10-consejos-que-te-
ayudaran-mejorarlas-noticia-402505
ECONOMIA,I.P. (s.f.).Obtenidode http://www.ipe.org.pe/content/producto-bruto-interno
Fuentes,J.,&Sepulveda,F.(2004). Evaluacion y Formulacion de Proyectos. Universidadde
Concepcion.
Haime Levy,L. (2002). PLANEACION FINANCIERA EN LA EMPRESA MODERNA . MEXICO.
Masse,P. (s.f.). wikipedia.com. Obtenidode LaEleccionde lasInversiones:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n
Meza Orozco,J. (2005). Evaluacion Financiera deProyectos. Bogota:Ecoe Ediciones.
Perez,L.,& Jimenez,E.(17 de Enero de 2007). Ciclo Economico. Obtenidode Zonaeconomica:
http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos
VENTURA,S. (s.f.). GESTION.ORG.Obtenidode http://www.gestion.org/economia-
empresa/creacion-de-empresas/2824/las-finanzas-en-las-pymes/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalZULAY MENDOZA
 
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis ProyectoFinanciera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyectoguest2de8df4
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital Melissa Romero
 
Presupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdfPresupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdfyekkka
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financieraholguin69
 
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓNMÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓNERIKALIZBETHQUEZADAQ
 
Formulacion de proyectos criterios de inversión
Formulacion de proyectos   criterios de inversiónFormulacion de proyectos   criterios de inversión
Formulacion de proyectos criterios de inversión93440674
 
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosConceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosIEBS Business School
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN Edisson Paguatian
 
Fundamentos económico financieros
Fundamentos económico financierosFundamentos económico financieros
Fundamentos económico financierosBilbao Metropoli-30
 
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capitalConferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capitalGelmar García
 
Conferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoConferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoGelmar García
 
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y RendimientoDiapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimientoanayra roman
 

La actualidad más candente (20)

Presupuesto de capital
 Presupuesto de capital Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Expo finanzas
Expo finanzasExpo finanzas
Expo finanzas
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capitalPresupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Presupuesto de-capital
Presupuesto de-capitalPresupuesto de-capital
Presupuesto de-capital
 
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis ProyectoFinanciera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyecto
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Presupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdfPresupuesto de cápital pdf
Presupuesto de cápital pdf
 
2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera2.5. analisis y evaluacion financiera
2.5. analisis y evaluacion financiera
 
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓNMÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
MÉTODOS PARA EVALUAR PROYECTOS DE INVERSIÓN
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
 
Presupuestos de capital
Presupuestos de capitalPresupuestos de capital
Presupuestos de capital
 
Formulacion de proyectos criterios de inversión
Formulacion de proyectos   criterios de inversiónFormulacion de proyectos   criterios de inversión
Formulacion de proyectos criterios de inversión
 
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos FijosConceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
Conceptos y aplicaciones sobre los Activos Fijos
 
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
ESTUDIO FINANCIERO Y EVALUCIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
 
Fundamentos económico financieros
Fundamentos económico financierosFundamentos económico financieros
Fundamentos económico financieros
 
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capitalConferencia 1 presupuesto de gastos de capital
Conferencia 1 presupuesto de gastos de capital
 
Ppt finanzas cap 10
Ppt finanzas cap 10Ppt finanzas cap 10
Ppt finanzas cap 10
 
Conferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivoConferencia 2 flujos de efectivo
Conferencia 2 flujos de efectivo
 
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y RendimientoDiapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
Diapositivas Presupuesto de capital, Riesgo y Rendimiento
 
Tasas de descuento
Tasas de descuentoTasas de descuento
Tasas de descuento
 

Similar a Evaluación económica de proyectos de inversión

Similar a Evaluación económica de proyectos de inversión (20)

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp014terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
 
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp014terminoselvan 121104195420-phpapp01
4terminoselvan 121104195420-phpapp01
 
terminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, COterminos el VAN , TIR,TR, CO
terminos el VAN , TIR,TR, CO
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4bayardo capitulo 4
bayardo capitulo 4
 
Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)Samuelcap4 (1)
Samuelcap4 (1)
 
Flujo de cajaq
Flujo de cajaqFlujo de cajaq
Flujo de cajaq
 
presentacion unidad 4
presentacion unidad 4 presentacion unidad 4
presentacion unidad 4
 
Desembolso de capital
Desembolso de capitalDesembolso de capital
Desembolso de capital
 
Saia andres
Saia andresSaia andres
Saia andres
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Evaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly CubillosEvaluación Económica Kelly Cubillos
Evaluación Económica Kelly Cubillos
 
Flujo de fondos
Flujo de fondos Flujo de fondos
Flujo de fondos
 
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdfELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
ELABORACION DEL PRESUPUESTO DEL CAPITAL Y ANALISIS DEL (1).pdf
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
C p 4
C p 4C p 4
C p 4
 
Formulación, Steven Castillo, Capitulo 4
Formulación, Steven Castillo, Capitulo 4Formulación, Steven Castillo, Capitulo 4
Formulación, Steven Castillo, Capitulo 4
 
Unidad IV proyectos Marlene Valladares
Unidad IV proyectos Marlene ValladaresUnidad IV proyectos Marlene Valladares
Unidad IV proyectos Marlene Valladares
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
 

Último

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzassuperamigo2014
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYCarlosAlbertoVillafu3
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxFrancoSGonzales
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxDavesGirao
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGAndresGEscobar
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 

Último (20)

gua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzasgua de docente para el curso de finanzas
gua de docente para el curso de finanzas
 
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAYPPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
PPT DIAGNOSTICO DAFO Y CAME MEGAPUERTO CHANCAY
 
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptxTEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
TEMA 6.- MAXIMIZACION DE LA CONDUCTA DEL PRODUCTOR.pptx
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptxRégimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
Régimen Depósito Aduanero_20200203 V1.pptx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDINGIDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
IDENTIDAD Y MANUAL DE MARCA PARA BRANDING
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 

Evaluación económica de proyectos de inversión

  • 1. PÁG. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS TRABAJO SUSTITUTRIO DE NOTAS DE TRABAJO_UNIDADES X, XI Y XII CURSO : FINANZAS PRIVADAS 2 DOCENTE : CPC FERRER TARAZONAROYER INTEGRANTE : FRANCIA GARCES, ISABEL TINGO MARIA – PERÚ 2016
  • 2. pág. 2 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO TRABAJO ENCARGADO I. EVALUACIÓN ECONÓMICAY FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIONES a. PROYECTO DE INVERSION Es una propuesta de intervención sobre un medio empresarial, en un tiempo determinado, que se sustenta en un conjunto de información y antecedentes, con el cual se estiman los beneficios y los costos resultados de asignar recursos, para el logro de los objetivos empresariales propuestos, ya sean estos: ingresar al mercado, ampliar la línea de los productos, mejorar los servicios y/o productos, u otro. Los proyectos surgen debido que existen necesidades insatisfechas (problemas), o bien, oportunidades que se puedan aprovechar, y representan una solución adecuada, creativa y eficiente de las mismas. Un proyecto puede dar inicio a un negocio o ampliarlo, puede abarcar una sola unidad de una organización o involucrar a varias organizaciones. Por ello, todo proyecto contribuye a alcanzar un objeto global de desarrollo empresarial y no es una acción independiente a emprender. El proyecto como un documento debe ser redactado en forma clara y sencilla, se debe demostrar rigor analítico y articular una estrategia empresarial bien desarrollada que evalúe todos los aspectos pertinentes del negocio, para ello se debe emplear cuadros, gráficos, esquemas, etc.; en algunos casos, estas herramientas explican mejor un texto voluminoso. El proyecto de inversión, desde una perspectiva general, se entiende como una intervención en un medio, para dar solución a una problemática existente y logara un cambio deseado. Dicho problema se puede percibir como una limitación o un exceso de un bien y/o servicio. (Meza Orozco, 2005) Se caracteriza porque:  Interviene en un medio social: población objetivo y/o organizaciones.  Interviene en un área geográfica definida, donde tendrá influencia el proyecto.  Es una intervención limitada en el tiempo.
  • 3. pág. 3 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Se integra como una unidad de servicio, en un horizonte de tiempo. b. ANALISIS Y SELECCIÓN DE INVERSIONES CLASIFICACION DE METODOS 1. ESTÁTICOS: No tienen en cuenta la dimensión temporal en los cash-flow pueden conducir a decisiones erróneas, pero son muy utilizados en la práctica se tienen:  TRC (Tasa de rendimiento contable): compara el beneficio anual medio después de impuestos con la Inversión media.  PB (Plazo de recuperación o Pay back): tiempo en que la inversión se paga a sí misma. Nos da idea de la liquidez.  RCB (Ratio coste-beneficio): número de unidades monetarias que restituye el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Comparación de los costes: se elige el proyecto que menos cueste 2. DINÁMICOS: Sí tienen en cuenta la dimensión temporal, por lo que son más fiables. Se tienen:  VAN (Valor actual neto): es la diferencia entre el desembolso y los flujos netos de caja actualizados al momento de hacer la inversión. Nos da idea del crecimiento económico.
  • 4. pág. 4 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO VAN > 0 => Que la empresa genera beneficio. VAN = 0 => No hay beneficio ni pérdidas, aunque se pierde el tiempo. VAN < 0 => hay pérdidas en la empresa, además de perder. Se deberá rechazar cualquier inversión cuyo VAN sea negativo ya que descapitaliza la empresa. Entre varios proyectos se elegirá aquel que tenga el VAN positivo sea superior.  TIR (Tasa interna de rendimiento o tasa de retorno): es la tasa de descuento que anula el van. Nos da idea de la Rentabilidad “Inviértase en un proyecto de inversión en la medida en que la TIR sea mayor que la tasa que expresa el costo de oportunidad de los fondos” (Meza Orozco, 2005) c. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN En lo que respecta a la evaluación económica-financiera del proyecto de inversión, contamos con aspectos más detallados partiendo de los elementos básicos a tener en cuenta que se resumen en: la determinación de los ingresos y egresos del proyecto, el cálculo del flujo de caja y actualización.  Determinación de los ingresos del proyecto (entradas)  Determinación de los egresos del proyecto (salidas).  Financiamiento y cálculo del flujo de caja del proyecto.
  • 5. pág. 5 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Determinación de los ingresos del proyecto En la determinación de los ingresos involucran los pasos, ya que el objetivo de proyecto las ventas de productos, servicios y realizar el programa de producción es, finalmente, obtener los posibles ingresos por ventas del proyecto. La realización del estudio del mercado es la base para estimar, entre otros, los ingresos que generara el proyecto, así como la necesidad de su materialización, ya que la importancia del proyecto no es solo producir, sino también procurar satisfacer las necesidades detectadas a través de un adecuado servicio de venta y suministro a los consumidores. Para determinar los ingresos necesitamos conocer las entradas de efectivo, aquellos ingresos en efectivo que se obtendrán como resultado de la comercialización de la producción y/o los servicios obtenidos del proyecto. Estos se calculan a partir del precio unitario por el volumen de ventas proyectado para cada periodo, se puede incorporar también otras entradas provenientes de la venta de pequeños lotes de producción, etc., que se obtengan en forma de otros ingresos. El precio del producto o servicio debe estar bien fundamentado .Las bases para la fijación de precios deben considerar los costos de producción y la estructura del mercado. El precio del producto o servicio debe estar bien fundamentado. d. CLASES DE EVALUACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION: Consiste en determinar si los proyectos de inversión son aceptables o no. Los proyectos de inversión por lo general se evalúan en torno a su pronta recuperabilidad y también en cuanto a su rendimiento. En ocasiones se considera un tiempo mínimo para que se recupere una inversión, considerando esto una primera barrera. Si un proyecto supera dicha barrera, se precederá a juzgar si es rentable o no, comparando su tasa de rendimiento con la tasa mínima
  • 6. pág. 6 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO de rendimiento requerida. Expresando lo anterior en términos de programación lineal, podemos señalar que la función objetivo será maximizar la tasa interna de rendimiento del proyecto sujeto a la restricción de que se recupera en determinado tiempo. (Haime Levy, 2002) Y así tenemos:  Periodo de Recuperación: Conforme a este método se desea conocer en cuanto tiempo una inversión generara fondos suficientes para igualar al total de dicha inversión, pero lo que sí es evidente es que al cabo de dicho tiempo los flujos de efectivo generados por el proyecto serán iguales al valor de la inversión, o sea, el tiempo en que regresa el dinero invertido. El método del periodo de recuperación hace caso omiso de la rentabilidad de un proyecto de inversión y solo se preocupa de que el dinero invertido regrese pronto. El cálculo de periodo de recuperación se complica cuando existe un valor de desecho para las inversiones, lo que ocurre en muchos casos debido a que muchas empresas siguen como política utilizar sus activos fijos unos cuantos años luego para venderlos; o sea, sus vidas económica no concuerdan con sus vida físicas.  Tasa de Rendimiento contable: Es un criterio de selección de inversiones no financiero que se puede definir como el cociente entre el beneficio medio después de impuestos y el importe de la inversión realizada. Hay que tener en cuenta que la tasa de rendimiento contable no toma en consideración el valor del dinero en el tiempo. Este método a diferencia de los demás, considera utilidades y no flujos, sin olvidar que la contabilidad es sobre base acumulativa e incluye ajustes por gastos devengados, depreciaciones y amortizaciones. Se considera no muy apropiado en el área de finanzas.  Razonabilidad de Beneficio Costo o Índice de Rentabilidad:
  • 7. pág. 7 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Se obtiene dividiendo el valor actualizado de los flujos de efectivo entre el desembolso inicial. La fórmula seria la siguiente: IR = 𝑉𝐴 𝐼0 Dónde: IR: Índice de rentabilidad o razón costo/beneficio VA: valor actualizado de las entradas de caja. 𝐼0 : Inversión inicial. El cálculo de este indicador hay que tener en cuenta lo diferentes resultados como: IR > 1 = VAN positivo, por tanto se puede invertir. IR = 1 = VAN igual a cero (0), por tanto los costos = beneficios. IR < 1 = VAN negativo, por lo que se rechaza el proyecto.  Tasa Interna de Rendimiento: La tasa de interés a la cual debemos descontar los flujos de efectivo generados por el proyecto a través de su vida económica para que estos se igualen con la inversión. También se entiende por tasa interna de rendimiento la tasa máxima que estaríamos dispuestos a pagar a quien nos financia el proyecto considerando que también se recupera la inversión.  Valor Actual Neto: El valor actual de una inversión se define como “la cantidad máxima que una compañía estaría dispuesta a invertir”. Por valor actual neto de un proyecto también se entiende el dividendo que podría anticiparse a los accionistas a cuenta del proyecto, sabiendo que este habrá que recuperarse a además se pagara el costo de su financiamiento. Sin duda este es el método más importante en los últimos años e internacionalmente aceptado. Muestra si el proyecto brinda beneficios superiores a la tasa de descuento o no. (Haime Levy, 2002) Se formula de la siguiente manera: 𝑉𝐴𝑁 = 10 + ∑ FED𝑛 𝑖=1
  • 8. pág. 8 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO VAN: Valuar Actual Neto 𝐼0: Inversión Inicial FED: Flujo de Caja Neto Descontado Si descontamos la formula anterior obtenemos: VAN:-𝐼0+ 𝐹𝐶1 (1+𝑇𝑑)1 + 𝐹𝐶2 (1+𝑇𝑑)2 + 𝐹𝐶3 (1+𝑇𝑑)3 + ⋯ + 𝐹𝐶 𝑛 (1+𝑇𝑑) 𝑛 Cuando el flujo de efectivo es constante y la vida útil del proyecto Es finita se utiliza la siguiente formula: VAN= -𝐼0 + (FE x 𝐹𝐼𝑉𝑃𝐴 𝐾,𝑛 ) Dónde: 𝐹𝐼𝑉𝑃𝐴 𝐾,𝑛: Factor de interés valor presente de una anualidad para un costo de capital (K) y (n) años. Cuando el flujo de efectivo es constante y la vida útil del proyecto es infinita se utiliza la siguiente formula: VAN = -𝐼0 + FE/K)
  • 9. pág. 9 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO e. CASO PRACTICO Don T. Riesgoso tiene un sueldo líquido al mes de $ 300.000 y desea construir su propia empresa, lo cual le significa abandonar su empleo actual. Para decidir si emprende el proyecto o no, el Sr. Riesgoso contrata un estudio de factibilidad, cuyo costo es de $ 150.000.- Los gastos de inversión del proyecto se desglosan en activos fijos por un valor de $ 1.140.000, capital de trabajo por valor de $ 240.000 y un permiso de instalación por valor de $ 120.000. Los gastos de operación por concepto de mano de obra, materias primas y otros ascienden a $ 480.000. Para cubrir los gastos de inversión recurre a sus depósitos bancarios, depositados al 10% anual y que a la fecha son de $ 1.000.000. El banco la presta el saldo por cubrir: (Fuentes & Sepulveda, 2004) a. Determine el ingreso anual mínimo para formar la empresa. Esto es los costos pertinentes que el inversionista enfrenta para formar su empresa. b. El Sr. Riesgoso ha instalado su empresa y se encuentra en pleno periodo de operación. No obstante, de acuerdo a las expectativas de mercado, el precio del bien disminuirá en el futuro. Ante esta situación se ve enfrentado a la disyuntiva de seguir o no con la empresa. Si cierra, puede liquidar sus activos fijos en $ 600.000. a. Determine el ingreso anual mínimo que debería exigir para seguir operando. Supuestos:  El estudio de factibilidad no se puede vender.  El banco presta a la misma tasa (10%).  Los activos duran indefinidamente.
  • 10. pág. 10 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO SOLUCION: II. LAS PYMES Y LAS FINANZAS a. Antecedentes: Las finanzas son consideradas una rama de la economía a partir de un artículo escrito en 1897 por el alemán Irving Fischer en el cual habla de una nueva disciplina: Las Finanzas. El origen del nombre se debe a los romanos que denominaban finus al dinero. Al comienzo, las finanzas tenían como principal objetivo obtener fondos para las empresas, el estado y cualquier tipo de negocio lucrativo. Sin embargo, en 1929 surge una gran crisis económica mundial que genero una gran cantidad de quiebras empresariales, millones de personas desempleadas y la pobreza era en general. Es entonces cuando las finanzas reestructuran su objetivo y
  • 11. pág. 11 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO concluyen que su principal objetivo sería preservar los intereses de los acreedores, es decir, intentar recuperar los fondos de los mismos. Con el paso de los años y las circunstancias que se fueron presentando, la finalidad de las finanzas fue cambiando y tomando un sentido más preciso concluyendo en que, la función principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo-rentabilidad con el objetivo de buscar la creación de valor y poniendo en funcionamiento nuevos esquemas de inversión. En la actualidad se describe a las finanzas de las empresas como la ciencia económica dedicada al estudio de las unidades económicas fundamentales, así como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman. (Crivellini , 2011) b. Concepto: Las Pymes constituyen uno de los principales motores de la actividad económica, y han incrementado su participación en los diferentes sectores productivos de la economía en los últimos años, incitando al crecimiento y desarrollo del país. Es por ello que las instituciones bancarias, hoy en día, han volcado la mirada a estas pequeñas unidades económicas y las ven rentables en cuanto al financiamiento de crédito, a pesar del alto riesgo que conlleva dicha acción En la actualidad se describe a las finanzas de las empresas como la ciencia económica dedicada al estudio de las unidades económicas fundamentales, así como de los distintos mercados y de los precios que en ellos se forman. Hoy en día no solo las grandes empresas deben tener conocimiento de esto, es decir, las PYMES cuentan con una escasa información financiera, no cuentan con un departamento como tal dentro de su empresa y el administrador y/o dueño de la empresa cree o piensa que esto no es importante. El área de finanzas cobra relevancia en la operación cotidiana de las organizaciones. Dentro del manejo financiero de las empresas existen tres
  • 12. pág. 12 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO decisiones fundamentales que deben ser realizadas: inversiones, estructura de capital y política de dividendos. En un mundo globalizado como el que vivimos, no podemos dejar de compararnos, y para eso debemos medirnos con la competencia, con el sector comercial al que pertenecemos, o sencillamente con períodos pasados, esto con el objetivo de verificar que nuestra empresa se encuentra generando utilidades y nuestros objetivos financieros se están llevando a cabo, para ello es indispensable utilizar indicadores financieros que nos informen sobre la liquidez, endeudamiento, rentabilidad, productividad, crecimiento y actividad del negocio. El hecho de mantener a las empresas clasificadas como PYMES con un nivel financiero saludable es muy importante para que el país mejore su calidad de vida en general. Cabe destacar que la falta de conocimientos en administración y finanzas, así como la desorganización del empresario, son los principales factores que inciden en el fracaso de las unidades de negocio de menor tamaño en el país. Destaca una ausencia total de un sistema administrativo, así como un manejo inadecuado de recursos, además de su informalidad, falta de profesionalismo y escasez de información financiera, lo que provoca que en sus primeros años de vida de una PYME quiebre y no pase más allá de una empresa que cerró por falta de recursos. En este sentido, el área de finanzas cobra relevancia en la operación cotidiana de las organizaciones. “Dentro del manejo financiero de las empresas existen tres decisiones fundamentales que deben ser realizadas: inversiones, estructura de capital y política de dividendos” Por otro lado el hecho de tener conocimientos básicos de finanzas nos ayudaría a saber la liquidez, es decir, la solvencia que se tiene para pagar los compromisos adquiridos por la empresa, esto con el objetivo de evitar que
  • 13. pág. 13 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO nuestra empresa quiebre por alguna situación que se presente y no se tengan los recursos necesarios para afrontarla. (Crivellini , 2011) Instrumentos de promoción y la competitividad de las MYPES Instrumentos de promoción de las MYPE Rol del Estado El estado fomenta el desarrollo integral y facilita el acceso a los servicios empresariales y a los nuevos emprendimientos, con el fin de crear un entorno favorable a su competitividad, promoviendo la conformación de mercados de servicios financieros y no financieros, de calidad, descentralizado y pertinente a las necesidades y potencialidades de las MYPE. Instrumentos de promoción Los instrumentos de promoción para el desarrollo y la competitividad de las MYPE y de los nuevos emprendimientos con capacidad innovadora son: a) Los mecanismos de acceso a los servicios de desarrollo empresarial y aquellos que promueven el desarrollo de los mercados de servicios. b) Los mecanismos de acceso a los servicios financieros y aquellos que promueven el desarrollo de dichos servicios. c) Los mecanismos que faciliten y promueven el acceso a los mercados, y a la información y estadísticas referidas a la MYPE. Los mecanismos que faciliten y promueven la inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica, así como la creación de la MYPE innovadora (Dabernado , 2011) En el ares de Finanzas para Pymes se debe evaluar los siguientes aspectos:
  • 14. pág. 14 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Como es el manejo del efecto en la organización para reducir el riesgo financiero  Dar prioridad y a su vez optimizar los presupuestos que tengan base cero  Realizar presupuestos y establecer mecanismos de control de los flujos de efectivo  Implementar el análisis financiero  Analizar y si es necesario estructurar el análisis de los pasivos y del capital de trabajo  Analizar los estados de resultados  Utilizar el punto de equilibrio  Evaluar la sensibilidad de las utilidades  Conocer cuál es el coste de capital  Determinar cuáles son las mejores alternativas de inversión (VENTURA, s.f.) Líneas de crédito. ¿Qué es la Línea de Crédito? Es un monto de dinero que el banco entrega al dueño de la cuenta corriente, para ser utilizado cuando no tiene fondos en ésta. La Línea de Crédito representa un crédito permanente para ser usado en cualquier momento y debe ser cubierto en los plazos que se indiquen en el contrato entre el cliente y el banco. De esta manera si en un momento determinado llega un cheque a cobro y el cliente no tiene fondos, el banco tomará el dinero de la línea de crédito y de esta manera se evitará el protesto del documento cobrado. Normalmente una Línea de Crédito ocasiona el pago de intereses sobre el monto que se haya utilizado, aunque dependiendo del caso, también puede originar comisiones por su utilización y por seguros asociados (por ejemplo, de desgravamen). (BARAJAS, 2009) Línea de Crédito – PROMYPE A través del Decreto Supremo N° 134 – 2006 - EF, se crea el Programa Especial de Apoyo Financiero a la Micro y Pequeña Empresa (PROMYPE), con la
  • 15. pág. 15 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO finalidad de otorgar recursos financieros a las entidades especializadas en financiar a las Mype, a fin que sean destinados exclusivamente al Sector MYPE.  Beneficios Por medio de las Líneas de Créditos, las IFIs cuentan con una importante fuente de recursos financieros, con el fin de proveer recursos a las MYPES a tasas competitivas de mercado.  Modalidades de uso del fondo  Línea de Crédito Decreto Supremo N° 047-2006-EF, destinadas a financiar las colocaciones realizadas por las IFIs a través de las oficinas compartidas en el servicio de Ventanilla MYPE.  Línea de Crédito de Adjudicación Directa, destinada para que las IFIS financien capital de trabajo y adquisición de activos fijos para las MYPE.  Características  Los préstamos son en moneda nacional.  Los préstamos podrán ser a plazo hasta 720 días.  El monto promedio de los créditos otorgados a las Mypes podrá ser hasta S/.6.000,00 (Seis mil Nuevos Soles).  Requisitos  Solicitud de financiamiento firmado por representante legal.  Formato de Informe Comercial.  Estados financieros auditados de los 02 últimos años y de los trimestres que correspondan al año actual. En caso la solicitud de crédito de presente entre enero a marzo del ejercicio del año siguiente, se podrá considerar los estados financieros del año anterior sin auditar.  Informes de Gestión Trimestral del año vigente y del periodo anterior.  En el caso de financiamiento de activos fijos deberá presentar: Políticas para el otorgamiento y seguimiento de los créditos a otorgarse bajo este tipo de línea de crédito e información relevante
  • 16. pág. 16 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO de la cartera de créditos (experiencia, productos, monto, calidad, etc.).  Informe de la última Visita de Inspección de la SBS y respuestas.  Memoria del último año.  Informes de Clasificadoras de Riesgos del último año.  Políticas, Manuales y/o Reglamentos de Riesgos.  Políticas de Crédito, Manuales y/o Reglamentos.  Plan Estratégico  Plan Operativo del año.  Flujo de Caja Operativo, histórico y proyectado, que muestre la fuente de repago de las obligaciones por monedas así como las necesidades de financiamiento. El análisis del flujo de caja debe incorporar escenario pesimista  Reportes N° 12 enviado a la SBS sobre apoyo financiero para la Micro y Pequeña empresa cuya fecha de corte concuerde con la fecha de la información financiera que sustenta la propuesta de crédito; es decir no mayor a 2 meses de antigüedad. Requisitos para obtener crédito. Los acreedores analizan su información personal y su historia crediticia para decidir si le prestarán dinero. Analizan también su historial de pagos y la cantidad y tipos de cuentas que usted posee. También tienen en cuenta si usted se ha atrasado en los pagos, si se le iniciaron acciones por falta de pago, si tiene grandes deudas pendientes y la antigüedad de sus cuentas. Los acreedores se basan en lo siguiente cuando analizan las solicitudes de crédito:  Características personales: ¿Pagará la deuda? ¿Cómo ha saldado sus deudas en el pasado?  Garantía: ¿Qué recibirá el acreedor si usted no paga la deuda?  Capacidad: ¿Puede cancelar la deuda? ¿Tiene ingresos suficientes o dinero disponible para pagar la deuda?
  • 17. pág. 17 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Capital: ¿Cuál es su patrimonio neto? El patrimonio neto se calcula restando las deudas de los activos. Los activos son elementos tales como el dinero que usted tiene y el valor de las cosas que le pertenecen como un automóvil o su casa.  Condiciones: ¿Cuánto dinero hay disponible para prestar en la economía? Cuando el dinero escasea, las tasas de interés suben. Principales bancos tradicionales que otorgan créditos a la micro y pequeña empresas – MYPES La regulación y la supervisión de las entidades de micro finanzas en el Perú están a cargo de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondo de Pensiones (SBS). Entre las principales actividades de la SBS está la supervisión y la evaluación de riesgos crediticios, de mercado, de liquidez, operacional y legal del sistema financiero del país. El sistema financiero se rige de acuerdo a lo establecido por la “LEY GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGÁNICA DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS - LEY Nº 26702”, modificaciones y sus normas reglamentarias. Bajo lo establecido en esta normativa, en el sistema financiero peruano operan en la actualidad, además de la banca comercial o banca múltiple, tres tipos de instituciones orientadas a las micro finanzas (IMF): las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y las Entidades de Desarrollo de la Pequeña Empresa y Microempresa (Edpymes). LEY Nº 26702, distingue en total 11 tipos de empresas del sistema financiero, de la siguiente manera: o Empresa bancaria: Es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder
  • 18. pág. 18 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones sujetas a riesgos de mercado. o Empresa financiera: Es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en facilitar las colocaciones de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría de carácter financiero. o Caja Rural de Ahorro y Crédito, es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y micro empresa del ámbito rural. o Caja Municipal de Ahorro y Crédito, es aquella que capta recursos del público y cuya especialidad consiste en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas. o Caja Municipal de Crédito Popular, es aquella especializada en otorgar crédito pignoraticio al público en general, encontrándose también facultada para efectuar operaciones activas y pasivas con los respectivos Concejos Provinciales y Distritales y con las empresas municipales dependientes de los primeros, así como para brindar servicios bancarios a dichos concejos y empresas. o Empresa de desarrollo de la pequeña y micro empresa, EDPYME, Es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña y micro empresa. o Empresa de arrendamiento financiero, cuya especialidad consiste en la adquisición de bienes muebles e inmuebles, los que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica, a cambio del pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor predeterminado. o Empresa de factoring, cuya especialidad consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos valores y en general cualquier valor mobiliario representativo de deuda.
  • 19. pág. 19 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO o Empresa afianzadora y de garantías, cuya especialidad consiste en otorgar afianzamientos para garantizar a personas naturales o jurídicas ante otras empresas del sistema financiero o ante empresas del extranjero, en operaciones vinculadas con el comercio exterior. o Empresa de servicios fiduciarios, cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios de cualquier naturaleza. o Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar recursos del público El mercado de micro finanzas del Perú, a febrero del 2011, estuvo conformado por un total de 43 instituciones: 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), incluyendo a la Caja Municipal de Crédito Popular de Lima, 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 10 Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME), 10 Financieras y 1 Banco que se dedica exclusivamente a microcréditos. En el Perú, desde hace algunos años la banca tradicional ha incursionado a un ritmo galopante en las micro finanzas, este concepto es conocido como downscaling, es decir, los grandes bancos proveen préstamos o créditos a microempresarios. Las empresas bancarias han constituido un área especializada dentro del mismo banco que implementa la tecnología crediticia aplicable al crédito destinado al micro y pequeño empresario urbano o rural. Bancos y organismos que brindan créditos a las MYPES Las MYPES pueden obtener créditos de diferentes instituciones financieras, siempre y cuando estén reguladas y supervisadas por la superintendencia de Banca, seguros y administradoras de Fondo de Pensiones (SBS). Entre las principales actividades de la SBS está la supervisión y evaluación de riesgos
  • 20. pág. 20 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO crediticios, de mercado, de liquidez, operacional y legal del sistema financiero del país. El sistema financiero se rige de acuerdo a los establecido en la LEY DEL SISTEMA FINANCIERO Y DEL SISTEMA DE SEGUROS Y ORGANICA DE LA SUPERINTENCIA DE BANCA Y SEGUROS – LEY N° 26702 modificaciones y sus normas reglamentarias. Las MYPES obtienen créditos de diferentes bancos y organismos:  CREDITOS INTERNACIONALES. Actualmente, las CAF (Corporación Andina de Fomento) otorga créditos para el apoyo y fortalecimiento de la PYME atreves de: a) Líneas de crédito de corto, mediano y largo plazo, concedidas principalmente través de las instituciones financieras (Bancos Comerciales, Bancos de Desarrollo, entre otros) b) Administrando el Fondo de Capital de Riesgo FIDE, el cual es un fondo especial constituido con el propósito de apoyar el financiamiento de la PYME mediante facilidades de capital.  CREDITOS DE BANCOS PRIVADOS LOCALES Los bancos son la fuente más común de financiamiento como se sabe que en la actualidad han desarrollado diversos productos dirigidos a las MYPE cuyo acceso no resulta difícil. Entre estos bancos tenemos:  Banco de Crédito del Perú  Banco de Trabajo  Banco Financiero del Perú  Mi Banco – Banco de la Micro empresa  Scotiabank  Banco de Comercio  CREDITOS DE OTRAS INSTITUCIONES Hay diversas instituciones financieras y no financieras que también otorgan créditos directos. La mayor parte de estas está ubicada en provincias. Entre estas tenemos:
  • 21. pág. 21 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Empresas Afianzadoras de Crédito (Fondo de garantía para préstamos a la pequeña industria – Fogapi)  EDPYME  Cajas Municipales de Ahorro y crédito  Cajas Rurales de Ahorro y crédito  ONG 10 FACTORES IMPORTANTES PARA POTENCIAR LAS FINANZAS EN LA PYMES Muchas pequeñas y medianas empresas ven truncado su camino al éxito por falta de una estrategia financiera que sirva como guía y brújula para su crecimiento. Ya sea que tienen problemas para financiar sus operaciones iniciales o que ponen en riesgo la economía familiar en pos de las finanzas de la empresa, muchos emprendedores no logran ver ganancias a pesar de que el negocio pinte bien. La mayoría de Pymes no logra ver los frutos de su esfuerzo porque confunden la economía de la familia con la de la empresa, usando indistintamente el capital de uno y del otro. Pero ese es tan solo un problema inicial. Toma nota de estos 10 consejos claves que te ayudarán a potenciar las finanzas de tu empresa: 1. Elabora tu presupuesto personal o familiar. 2. Elabora por separado el presupuesto de tu Pyme como unidad de negocio. 3. Determina para ti un salario razonable acorde al tamaño de tu empresa. 4. Conserva disciplina entre tu presupuesto personal y el presupuesto de tu empresa. 5. Revisa para cada caso en qué aspectos de ambos presupuestos, puedes mejorar y ahorrar. 6. En cada caso compara que opciones tienes para obtener mayores ingresos. Es un análisis a tu favor. (Economia y Finanzas, s.f.)
  • 22. pág. 22 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO 7. En caso de que requieras financiamiento, evalúa cuál es la mejor opción para tu pyme. 8. Evita en lo posible utilizar tu tarjeta de crédito personal para financiar a la empresa. 9. Analiza cuál de las opciones de seguro o micro seguro puede apoyar a tu organización. 10.Incrementa la confiabilidad de tu empresa ante los demás mediante la elaboración de registros contables, fiscales, operativos. CASO PRÁCTICO AMPLIACION DE CAPITAL EN UNA PYME Pongamos que posees una startup que venda online complementos personalizados. La demanda ha crecido tanto que la firma aspira a multiplicar sus referencias y asumir la producción... Las entidades financieras y las SGR suelen pedir como requisitos mínimos que tú aportes al menos un 25% con recursos propios respecto al total de la inversión.
  • 23. pág. 23 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Aún en una empresa pequeña que quiera ampliar capital pueden surgir dificultades (para leer todos los pasos a seguir en una aplicación de capital, pincha aquí). Pongamos que posees una startup que venda online complementos personalizados. Y que, en plena moda del costo automatización, la demanda ha crecido tanto que la firma aspira a multiplicar sus referencias y asumir la producción. Supongamos que este proyecto nació con un capital social de 4.000 euros, aportados entre tú y otros tres socios. Ahora, para afrontar los proyectos que queréis, necesitáis un crédito de más de 200.000 euros. Para concederlo, el banco os exige ampliar capital en 60.000 euros. Pese a la oportunidad que representa, uno de los socios se niega a aportar más dinero. Por el contrario, existen dos nuevos inversores interesados en entrar en el capital. En vez de dinero, uno de ellos aportaría una patente de software que permite gestionar pedidos desde el móvil. ¿Qué problemas se plantean? Comentando este supuesto, Margarita García de la Calle y Jorge Hernández Burriel, socio de Cuatrecasas, recuerdan que si fuesen los fundadores quienes aportasen el dinero en el porcentaje que actualmente poseen (25%) “lo más cómodo sería hacer la ampliación a nominal”, es decir, al precio que en su día se dio a la acción. Sin embargo, como uno de los socios se opone, es necesario fijar un valor para la operación. Evitar perjuicios. Aunque el 25% que posee el díscolo no es suficiente para frenar la ampliación (incluso en caso de que los estatutos exigiesen dos tercios a favor), “ésta debería hacerse sin vulnerar sus derechos”. Es decir: no a menos del valor de los fondos propios. La particularidad aquí es que “son inversores terceros los que van a aportar los fondos, y a los emprendedores les interesa negociar con ellos un valor más alto, para no diluirse tanto. Si se hiciese a fondos propios, los nuevos socios se quedarían el 92% de la compañía”. Igualmente, para dar entrada a estos inversores sin vulnerar el derecho de suscripción preferente “los socios
  • 24. pág. 24 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO pueden renunciar todos a él o, de no querer alguno, excluirse el derecho en junta general”. Cómo fijar el valor. La alternativa que sugieren Hernández Burriel y García de la Calle pasa por hacer una valoración previa de la compañía en 90.000 euros (justificándolo en un informe). En números redondeados, si emitís para la ampliación “2.666 participaciones de un euro de valor nominal y 21,50 euros de prima”, se podrán captar los 60.000 euros que deseáis. Al haber acordado esa valoración de 90.000 euros para la empresa, el capital captado viene a representar un 40% del total. Así los fundadores conservarán el 60% (15% por socio), mientras que los nuevos inversores poseerán cada uno un 20%. Aún quedaría el obstáculo del socio que aporta una patente en lugar de dinero. “El primer requisito sería verificar que ésta entre dentro del objeto social; si no habría que ampliarlo de forma previa a la aportación”, recuerdan los expertos. La ventaja es que “en una SL los socios pueden asignar a la patente el valor que crean (30.000 euros en nuestro ejemplo), si bien los administradores y aquellos socios que no se opongan, responderían personalmente”.
  • 25. pág. 25 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO III. VISION GENERAL DEL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS A. POLITICA ECONOMICA: La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía. Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos. B. Tipos de política económica Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica es:  La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva
  • 26. pág. 26 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen  Las políticas destinadas a generar crecimiento económico  Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo  La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza  Reglamento  Defensa de la competencia  Política industrial Políticas de estabilización macroeconómicas La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o restringir la oferta monetaria para evitar una inflación excesiva. La política fiscal, a menudo ligada a la economía keynesiana, utiliza el gasto público e impuesto para orientar la economía  Postura fiscal: El tamaño del déficit fiscal  La política fiscal: Los impuestos utilizado para recoger los ingresos del gobierno  El gasto público en casi cualquier área de gobierno La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del crecimiento económico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia, las tasas de interés y la inflación.  Las tasas de interés, si se define por el Gobierno  Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto la imposición de controles de carácter no monetario sobre la inflación  Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario (BELTRAN MORA, 2008)
  • 27. pág. 27 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO C. CICLOS ECONOMICOS: En la economía mundial se han experimentado diferentes periodos de Oscilaciones (ciclos económicos), los cuales se ven representadas en una crisis o en una estabilidad económica, es así que se ha visto la necesidad de un análisis detallado del comportamiento de la alza o baja de la actividad económica. Un ciclo económico consiste en expansiones que ocurren aproximadamente al mismo tiempo en muchas actividades económicas, seguidas de recesiones, contracciones y recuperaciones generales similares que se consolidan en la fase de expansión del ciclo siguiente. Esta secuencia de cambios se repite, pero no de forma periódica. Con respecto a la duración, los ciclos económicos varían de más de un año a 10 ó 12 años. Dicho en otras palabras, una recesión es una disminución significativa del nivel agregado de la actividad económica que dura más de unos pocos meses y una expansión es un aumento sostenido del nivel de actividad. Podemos decir que los ciclos económicos se definen como: las fluctuaciones de diferentes variables macroeconómicas en las distintas ramas de la economía de un país. Estas oscilaciones abarcan periodos de tiempo indefinido en donde se puede presentar una contracción o expansión de la misma. a. Características de los Ciclos Económicos Las características sobresalientes de un ciclo económico recaen en su periodicidad, duración, amplitud, recurrencia y forma.  Periodicidad Un ciclo económico tiene la particularidad de componerse de diferentes series económicas, las cuales no suelen crecer o decrecer
  • 28. pág. 28 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO en el mismo nivel ocasionando rezagos en los parámetros de la actividad económica.  Duración Se puede hablar de duración al periodo de tiempo que abarca un ciclo económico. Esta duración, es muy difícil de medir ya que estas oscilaciones están sujetas a diferentes variaciones que ocasionan un cambio en cualquier instante del periodo del ciclo, así como también influyen en su recurrencia. Esta característica es importante ya que definirá el rasgo de un ciclo, los cuales se pueden clasificar de acuerdo a su duración: a. Los ciclos económicos con periodo aproximadamente de 50 años. Los llamados ciclos de Onda Larga. b. Los ciclos Grandes, que pueden ser de 7 a 11 años. c. Los ciclos Cortos, de 3 a 4 años.  Amplitud Nos indicara el tamaño en el que se establece el ciclo económico, en el cual influyen las diferentes perturbaciones económicas que son las que lo determinan. Es decir, que tan grande puede ser la cima o fondo de un ciclo.  Recurrencia Es aquella que indicara la repetición de un ciclo económico en un periodo de tiempo irregular.  Forma Dentro de un ciclo económico, el movimiento total de toda su oscilación se encuentra dentro de su forma gradual en sus diferentes variaciones las cuales diferirán en su composición de acuerdo a su retraso u aceleración, con respecto a la existencia de una crisis o un auge.
  • 29. pág. 29 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO b. Tipos de Fluctuaciones Como se ha estado explicando, los ciclos económicos están caracterizados ante todo por sus movimientos, los cuales se deben diferenciar, puesto que existen diferentes tipos de fluctuaciones u oscilaciones económicas, es por esto, que dentro de este análisis se clasificaran las siguientes fluctuaciones:  Tendencias Seculares.  Fluctuaciones Estaciónales.  Fluctuaciones Cíclicas.  Fluctuaciones Esporádicas. Tendencias Seculares Son movimientos que se caracterizan por durar en un prolongado periodo de tiempo con respecto al ciclo económico, los cuales son continuos pertenecientes a cualquier actividad. Se pueden dar debido al incremento de la población, eficiencia económica o por un crecimiento gradual de la riqueza. Fluctuaciones Estaciónales Son aquellas que se presentan en un año durante el periodo estacional (referimos a, primavera, verano, otoño e invierno), estas tenderán a afectar un grado importante en la actividad económica producida, esto es que, estas fluctuaciones son impredecibles y de aspectos convencionales de acuerdo a las variaciones que se encuentren en el periodo de cada estación, como por ejemplo en periodo de Verano (vacaciones), donde se da mayor afluencia a las zonas turísticas, dando efecto a que las ventas sean bajas en lugares donde es frecuente observar una gran movilización tanto de capital como de agentes económicos.
  • 30. pág. 30 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Fluctuaciones Cíclicas Estas, se caracterizan por tener fases cíclicas repetitivas en su contracción y expansión. Aunque estas oscilaciones se diferencian de movimientos continuos, estos se repiten en un tiempo fijo. Estas se conocen propiamente como ciclos económicos. Fluctuaciones Esporádicas Son fluctuaciones que se caracterizan por ser regulares debido a diferentes perturbaciones externas a la actividad económica. Es en este sentido, simplificadamente que se consideran fluctuaciones accidentales como huracanes, guerras, elecciones, etc. c. Tipos de Ciclos Económicos Mediante el análisis de las fluctuaciones económicas, se ha llegado a considerar que la economía se encuentra dentro de un conjunto de estas oscilaciones, por lo cual se da la especificación de los ciclos económicos en que se encuentran divididos: Ciclos Cortos o de Kitchin Joseph Kitchin, considera que un ciclo económico se puede establecer mediante duraciones de 40 meses (3 años con 4 meses), a lo que él denomino ciclo pequeño. Así, también Kitchin habla de la existencia de ciclos más pequeños. Generalmente la conjunción de 3 ciclos pequeños con duración de los 40 meses conformaría un ciclo grande. Lo cual da pauta a un nuevo análisis de los ciclos económicos. Ciclos de Juglar, Grandes o Comerciales Estos cuentan con una duración de 7 a 11 años y se caracterizan por presentarse entre crisis sucesivas las cuales forman parte de variaciones en la actividad comercial.
  • 31. pág. 31 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Clement Juglar, fue el primero en hablar sobre los ciclos comerciales, en los cuales él nos menciona que cuentan con solo tres fases: Prosperidad, Crisis y Liquidación, así pues, este tipo de ciclos se puede dar por la aparición periódica de crisis. A partir de este estudio se considera que gracias al análisis de Kitchin sus ciclos de duración pequeña dan pauta a una formación de un ciclo grande o comercial (Juglar). Dentro del ciclo comercial, generalmente los ciclos cortos ocurren por interrupciones en la fase de expansión del ciclo largo. Ciclos de Ondas Largas o de Kondrantieff Nikolai D. Kondrantieff, analizó mediante los ciclos grandes, que cuando se refieren a ciclos económicos que tienen una duración de 7 a 11 años, él los considera ciclos cortos ya que su estudio postula que posiblemente se tengan ciclos más largos que los estudiados anteriormente. Esto se refiere a que existen ciclos de aproximadamente una duración de 50 años. Los cuales son parte de un proceso dinámico, que son producidos por ciclos regulares intermedios de 7 a 11 años. Como una explicación a estos grandes movimientos cíclicos se dice que sus causas se deben a: 1. A las innovaciones, explotación de nuevos recursos, colonización, modificaciones de la técnica de acuerdo con Spiethoff, Wicksell y Schumpeter. 2. A las guerras y revoluciones de acuerdo con Wantrupy y 3. A las fluctuaciones de la producción de acuerdo con Cassel, Warren y Pearson” d. Fases del Ciclo Económico Para poder analizar un ciclo económico minuciosamente se deben conocer los periodos o fases por las cuales se encuentra integrado. Según Mitchell y Burns, las fases de los ciclos económicos se pueden dividir en: Prosperidad, Recesión, Contracción y Recuperación.
  • 32. pág. 32 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Prosperidad o Expansión Es el punto máximo del ciclo económico. Se presenta un incremento en el nivel de precios de manera desigual por los distintos cambios en los costos. Estos precios también dependen de un aumento en el volumen del dinero en circulación, provocando con esto una expansión en los depósitos bancarios, así también acompañado de un aumento de ganancias e inversión, lo que hace que se acelere el ritmo de producción. Recesión Es aquella que cubre un tiempo relativamente corto, se caracteriza por que marca un punto de flexión donde las fuerzas de producción se contraen, también existen tensiones en el sistema bancario y en la liquidación de préstamos dando inicio a una baja de precios. Si en esta etapa se llegara a dar una contracción en el sistema financiero (lo cual ocasiona una crisis financiera), puede determinar un periodo prolongado o corto de los cambios y modificaciones que sufre la actividad económica debido a la falta de confianza en el mercado. Contracción o Depresión Es el punto mínimo de un ciclo económico, en donde existe una baja en la productividad de manera desigual lo que ocasiona una deformación en la relación costo-precio. La depresión puede llegar a abarcar un periodo corto o largo (si se presenta una crisis) de tiempo. Recuperación Aquí, se comenzará a presentar un rasgo de armonización de la actividad económica satisfactoriamente; se tendera al pleno empleo (que todos los factores de la producción se encuentran ocupados), con
  • 33. pág. 33 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO un incremento en la producción, los salarios, los precios y las tasas de interés. Mediante estas descripciones, se podría realizar la medición del ciclo económico los cuales pueden ser: a) De crisis a crisis ó b) De recuperación a recuperación, caracterizando así la duración y la amplitud del ciclo. A lo anterior podemos decir que un “ciclo económico debe considerarse como una sucesión única de acontecimientos que tienen sus propias fuerzas motoras y efectos peculiares sobre la economía, aunque cada ciclo atraviesa una experiencia diferente en sí mismo constituye el resultado de procesos económicos que ocurrieron durante la experiencia cíclica única que lo precedió” Hasta este momento ya se han descrito: definición, las características y fases de las cuales se compone un ciclo económico. Esto nos lleva a una situación muy particular donde los factores de combinación de las fluctuaciones económicas nos han permitido analizar u observar que un ciclo económico se determina por su grado de expansión o recesión, así como para comprender la definición propia sobre éste. Sin embargo dentro del ciclo económico encontramos más factores determinantes (Innovación, Explotación de nuevos recursos naturales, colonizaciones, guerras, periodos de elección, etc.), los cuales a su vez nos proporcionaran resultados de los diferentes movimientos o perturbaciones dentro de él. Sus características son proporcionadas de manera simple al conocimiento, sobre que toda perturbación económica o ciclo tiene su forma, es decir existen tipos, en los cuales se podrá observar la situación de crisis o recuperación de la actividad económica de un país. (Perez & Jimenez, 2007)
  • 34. pág. 34 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Inversión. La inversión es el acto mediante el cual se usan ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad económica o negocio, con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto, a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. Desde una consideración amplia, la inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica, y comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, como de materias primas, servicios etc. Desde un punto de vista más estricto, la inversión comprendería sólo los desembolsos de recursos financieros destinados a la adquisición de instrumentos de producción, que la empresa va a utilizar durante varios periodos económicos. En el caso particular de inversión financiera, los recursos se colocan en títulos, valores, y demás documentos financieros, a cargo de otros entes, con el objeto de aumentar los excedentes disponibles por medio de la percepción de rendimientos, intereses, dividendos, variaciones de mercado, u otros conceptos. Para el análisis económico de una inversión puede reducirse la misma a las corrientes de pagos e ingresos que origina, considerado cada uno en el momento preciso en que se produce. Las tres variables de la inversión privada Las cantidades dedicadas para inversiones de los agentes dependen de varios factores. Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:  Rendimiento esperado, positivo o negativo, es la compensación obtenida por la inversión, su rentabilidad.  Riesgo aceptado, la incertidumbre sobre cuál será el rendimiento real que se obtendrá al final de la inversión, que incluye además la estimación de la capacidad de pago (si la inversión podrá pagar los resultados al inversor).  Horizonte temporal, a corto, mediano, o largo plazo; es el periodo durante el que se mantendrá la inversión. Clasificación de las inversiones  Según el objeto de la inversión.  Equipo industrial.
  • 35. pág. 35 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Materias primas.  Equipo de transporte.  Empresas completas o participación accionarial.  Invenciones o para patentes de invenciones.  Por su función dentro de una empresa.  De renovación, son las destinadas a sustituir el equipo utilizado, que por factores físicos, técnicos, u obsolescencia, ha quedado en desuso.  De expansión, la inversión de expansión va destinada a incrementar el mercado potencial de la empresa, mediante la creación de nuevos productos o la captación de nuevos mercados geográficos.  De mejora o modernización, van destinadas a mejorar la situación de una empresa en el mercado, a través de la reducción de costos de fabricación o del incremento de la calidad del producto.  Estratégicas, tienen por objeto la reducción de los riesgos derivados del avance tecnológico y del comportamiento de la competencia.  Según el sujeto que la realiza.  Privada.  Pública. Criterios de selección de inversiones  Método del periodo de recuperación (pay-back), número de años que se necesita para recuperar la inversión inicial con los flujos de caja después de impuestos obtenidos cada año.  Método del rendimiento porcentual.  Valor capital que consiste en calcular el valor actual de todos los flujos de caja positivos y negativos esperados de la inversión.  Tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala a cero el valor actual neto de la inversión.  Índice de rentabilidad calculado por medio de flujos de caja descontados. Componentes de la inversión
  • 36. pág. 36 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Desde este punto de vista macroeconómico la inversión puede descomponerse en tres elementos:  Formación bruta de capital fijo.  Formación neta de capital fijo.  Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)  Variación de existencias. (La variación de existencias es igual a las existencias a finales del periodo, normalmente el año, menos las existencias iniciales de las que se partía al comienzo del periodo. La suma de todas proporciona la inversión total. Determinantes de la inversión Al buscar las razones por las que las empresas invierten, en última instancia encontramos que las empresas compran bienes de capital cuando esperan obtener con ello un beneficio, es decir, unos ingresos mayores que los costes de la inversión. Esta sencilla afirmación contiene tres elementos esenciales determinantes de la inversión:  Los ingresos, una inversión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda vender más. Eso induce a pensar que un determinante muy importante de la inversión es el nivel global de producción (o PIB).  Los costes: los tipos de interés más los impuestos.  Las expectativas. El tercer elemento determinante de la inversión está constituido por las expectativas y la confianza de los empresarios. La inversión es sobre todo una apuesta por el futuro, una apuesta a que el rendimiento de una inversión será mayor que sus costes. Así por ejemplo si las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Europa, se mostrarán reacias a invertir en Europa. Por el contrario, cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un futuro inmediato, comienzan a hacer planes para expandir sus plantas y crear o ampliar sus fábricas. (Masse)
  • 37. pág. 37 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Producto bruto interno. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un período de tiempo en un territorio. Sólo se refiere a bienes y servicios finales porque sus precios incorporan el valor de los bienes intermedios. Por tanto, incluir los bienes intermedios conllevaría a una doble contabilización. Existen 3 métodos para calcular el PBI., método de gasto, el método de la producción y el método del ingreso. Las dos primeras son las formas más usuales. En el primer método, se contabiliza la compra agregada de los bienes y servicios de la economía, es decir, se suma el gasto de: los consumidores de bienes y servicios locales (consumo privado), el gobierno (consumo e inversión pública), las empresas (inversión privada), los extranjeros que compran nuestros productos (exportaciones), y, finalmente, se excluye del cálculo el gasto en bienes no producidos en el país (importaciones). Por su parte, en el método de la producción, se suma el valor de mercado del producto en cada etapa de la producción de cada sector productivo y restándole el valor de los insumos utilizados. Los sectores de producción se clasifican en: manufactura, minería, agricultura, pesca, comercio, etc. Por último, el método del ingreso consiste en cuantificar los ingresos recibidospor todos los agentes de la economía en razón de su participación en la producción. Se considera como ingresos a: las remuneraciones, el consumo de capital fijo, los impuestos a la producción e importación y el excedente de explotación. (ECONOMIA)  Tasa de crecimiento. Porcentaje en el que se incrementa determinada variable representativa de la situación económica, como puede ser, en el ámbito nacional, el Producto Nacional Bruto o la renta nacional, y en el empresarial, el volumen de ventas o la cifra de negocios. Tasa porcentual a la que crece anualmente la producción total de una economía en un período específico.
  • 38. pág. 38 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Desempleo. Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida. Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los trabajadores no sean útiles. Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por medio de la competencia entre los trabajadores desocupados.  El déficit fiscal. Se denomina déficit fiscal al saldo presupuestario del Gobierno cuando este es negativo (los gastos son superiores a los ingresos), y es el
  • 39. pág. 39 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO resultado global del presupuesto del sector público de un país a lo largo de un período contable, generalmente un año. Incluye todos los niveles de gobierno (desde nacional hasta local) y el gasto de la seguridad social. El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos del gobierno (por ejemplo, impuestos) y gastos. Si este balance es positivo se llama superávit presupuestario o fiscal, y un saldo negativo se llama déficit fiscal. El saldo presupuestario del gobierno (superávit o déficit fiscal) se utiliza para evaluar la salud fiscal de un país. También se diferencian por términos relacionados muy de cerca como el balance primario y balance estructural (también conocida como saldo cíclicamente ajustado) del gobierno. El saldo presupuestario primario es igual al saldo presupuestario del gobierno antes del pago de intereses. El Keynesianismo aboga por un déficit presupuestario del gobierno en tiempos de recesión o crisis, siempre y cuando se limite lo suficiente como para hacer el equilibrio presupuestario estructural positivo. Por último, señalar que cuando un país incurre en déficit fiscal debe financiarlo mediante la emisión de deuda pública por lo que aumentarán las cantidades a pagar por intereses (VENTURA, s.f.)
  • 40. pág. 40 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Presión Tributaria: La presión tributaria es un indicador cuantitativo que relaciona los ingresos tributarios de una economía y el Producto Bruto Interno (PBI). Permite medir la intensidad con la que un país grava a sus contribuyentes a través de tasas impositivas. Este indicador ayuda al Estado en la toma de decisiones y en la aplicación de políticas tributarias que resulten en cargas equitativamente distribuidas entre los contribuyentes. También es muy útil en el análisis para la adopción de políticas fiscales asequibles. Los principales impuestos que componen los ingresos tributarios del Gobierno Central en el Perú son: el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV), el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) y el impuesto a la importación (aranceles). La presión tributaria es mayor cuando menor son la evasión y la informalidad de una economía. Las economías industrializadas suelen tener mayor presión tributaria que las economías en desarrollo.  Índice de precios al consumidor. Es un indicador económico en el que se rastrean los precios de la conocida como “cesta o canasta familiar” y su variación respecto a un muestreo anterior.
  • 41. pág. 41 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO La canasta o cesta familiar es un conjunto de productos que se determina mediante una encuesta continua sobre presupuestos familiares y que incluye aquellos productos básicos que el consumidor medio compra de forma regular. Sea cuál sea el país, su denominación y su forma concreta de medición, todo índice IPC debe tener dos cualidades:  debe ser representativo cubriendo la máxima proporción de población posible.  debe ser comparable respecto al tiempo y al espacio: respecto al tiempo para que se pueda comparar con otros períodos en el mismo país y respecto al espacio para que los datos de IPC se puedan comparar con el IPC de otros países. Utilidad del IPC El IPC se utiliza para medir la evolución de los precios de bienes y servicios de aquellos que son más representativos del gasto de consumo en los hogares de una determinada región. Por ello es utilizado como indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye bienes y servicios intermedios, ni de empresas ni productos exportados), como deflactor de contabilidad nacional, para actualizar deudas y salarios o como una estimación del costo de la vida. Desde la creación de la Zona euro cada país miembro ha de calcular el IPC teniendo en cuenta la metodología dada como base por las autoridades europeas, por ello en muchos países se publica el llamado IPC armonizado.  Tipo de cambio. El tipo de cambio se puede definir como el número de unidades de una moneda que se intercambian por una unidad de otra moneda. De esta forma, el tipo de cambio, al ser el precio de una moneda respecto a otra, se podrá expresar de dos formas diferentes según se tome como referencia la unidad monetaria de un país o la del otro, y así nos encontramos con:
  • 42. pág. 42 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO  Forma directa. Referenciando el valor de una unidad monetaria extranjera en términos de moneda nacional. Por ejemplo: 1 USD = 1,4050 EUR.  Forma indirecta. Referenciando el valor de una unidad monetaria nacional en términos de moneda extranjera. Por ejemplo: 1 EUR = 0,007143 USD. La forma indirecta se utiliza en informaciones del mercado financiero internacional, puesto que se toma el dólar como base y esta moneda se especifica de esta forma. Igualmente se utiliza en Gran Bretaña. Pero el tipo de cambio, además, se expresa en forma dual, esto es, existe un precio de compra y otro de venta (tipo demanda-oferta o bid-ask price). Los participantes pueden actuar como compradores y como vendedores, puesto que venden una moneda y compran otra. Por su parte, el tipo cruzado ofrece la misma relación pero obtenida a través de los tipos de cambio que dos monedas mantienen con una tercera. Se utiliza para conocer la relación de intercambio entre dos monedas cuando no se cotiza en el mercado, pero sí se negocia la relación de esas monedas con una tercera. Debido a que la práctica internacional consiste en cotizar la mayoría de las divisas contra el dólar, para calcular la cotización de otras dos divisas cualesquiera entre sí, hay que calcular el tipo de cambio cruzado. Para calcular el tipo de cambio cruzado (T3), basta con dividir el tipo de cambio uno (T1) por el tipo de cambio dos (T2) o viceversa, de la siguiente forma: T3 = T1/T2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL TIPO DE CAMBIO Los factores que influirán en el tipo de cambio serán aquellos que hagan variar las exportaciones e importaciones, tanto de bienes y servicios como de capitales, puesto que éstos son los componentes de la oferta y la demanda de divisas, que en último término determinan el tipo de cambio. Igualmente, las variables que habrán de tenerse en cuenta son las que afectan a la balanza por cuenta corriente y a la balanza por cuenta de capital: Tipo de cambio real, renta real doméstica y del resto de países, demanda interna
  • 43. pág. 43 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO nacional y del resto de países, expectativas, tipos de interés domésticos y del resto del mundo, etcétera. Las variables que influyen, individual o de forma conjunta, sobre los tipos de cambio de las divisas y que provocan su apreciación y depreciación (no devaluación y revaluación que son decisiones discrecionales de la autoridad monetaria), son los siguientes. 1. Diferencial de inflación Se trata de la diferencia entre la inflación o índice de precios al consumo de un país y el de otro u otros con los que se compara. Si esta diferencia es creciente indica que los precios de los bienes en un país están aumentando más rápidamente que en otro, lo que conlleva pérdidas de competitividad vía precios. La consecuencia de ello es un encarecimiento de los productos que se traduce en menores exportaciones, y un relativo abaratamiento de los bienes extranjeros que hace crecer las importaciones. El efecto que se produce sobre el tipo de cambio es una depreciación. Lo contrario ocurre en caso de que el diferencial de intereses disminuya, pues entonces significará que los productos se están abaratando respecto al resto de países con los que se efectúa la comparación, redundando en un aumento de las exportaciones y una disminución de las importaciones, haciendo que el tipo de cambio se aprecie. 2. Diferencial de tipos de interés Como en el caso anterior, el diferencial de intereses expresa la rentabilidad relativa de las diferentes monedas. Aunque no es razón suficiente, unos mayores tipos nominales atraen al capital extranjero, sobre todo capital a corto plazo. La entrada de capitales provoca apreciaciones en el tipo de cambio mientras que las salidas de fondos, lógicamente, deprecian la relación de intercambio de las monedas. 3. Renta real Cuando la renta real de los ciudadanos aumenta, esto repercute de manera directa en las importaciones y exportaciones. Sin embargo, las primeras crecen
  • 44. pág. 44 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO más rápidamente que las segundas, lo que se traduce en una depreciación de la moneda, ocurriendo lo contrario en el caso de que la renta real disminuya, pues decrecen las importaciones. Precisamente con los diferenciales de los tipos de interés y de los precios de los bienes y servicios (inflación) se derivan algunas de las teorías existentes de determinación del tipo de cambio.  Tasa de interés. 1. DEFINICION: La tasa de interés es el costo del préstamo expresado como una tasa porcentual. Es muy importante saber cuál será el interés para así poder calcular a cuánto ascenderá el pago mensual. Mientras más alta sea, serán mayor las mensualidades; y mientras más baja sea, serán menor los pagos. El concepto de "tasa de interés" refleja variedad de definiciones, las cuales varían según el contexto en el cual es utilizado. A su vez, en la práctica, se ven variedad de tasas de interés, por lo que resulta muy difícil definir una única tasa de interés relevante para todas las transacciones económicas que se realizan. En general, la tasa de interés expresada en porcentajes representa el costo de oportunidad de la utilización de una suma determinada de dinero. En este sentido, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o cederlo en préstamo. Es decir, el poseedor de una suma de dinero deseará obtener la máxima rentabilidad posible para su capital, conforme a las oportunidades de inversión del mismo. Cuando en una economía se producen cambios en los niveles generales de precios es importante diferenciar entre variables nominales y variables reales. Tasa de interés nominal. Se refiere al regreso de los ahorros en términos de la cantidad de dinero que se obtiene en el futuro (un tiempo determinado) para un monto dado de ahorro reciente.
  • 45. pág. 45 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Tasa de interés real. Mide el regreso de los ahorros en términos del volumen de bienes que se pueden adquirir en el futuro con un monto dado de ahorro reciente. La fórmula simplificada para obtener la tasa de interés real implícita en la nominal sería: 2. TIPOSDE INTERÉS: a. TASA DE INTERÉS ACTIVA: Precio que cobra una persona o institución crediticia por el dinero que presta. b. TASA DE INTERÉS FIJA: Tasa de interés que se aplica durante el periodo de repago de un préstamo, cuyo valor se fija al momento de la concertación del crédito. c. TASA DE INTERÉS FLOTANTE: Es aquella que se paga durante la vida de un préstamo y varía en función de una tasa de interés de referencia. d. TASA DE INTERÉS PASIVA: Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el dinero que recibe en calidad de préstamo o depósito. e. TASA DE INTERÉS AL REBATIR: Tasa de interés que se aplica sobre el saldo adeudado. 3. INTERÉSSIMPLE El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable. En consecuencia, el interés obtenido en cada intervalo unitario de tiempo es el mismo. Es decir, la retribución económica causada y pagada no es reinvertida, por cuanto, el monto del interés es calculado sobre la misma base. Interés simple Es el que se obtiene cuando los intereses producidos durante el tiempo que dura una inversión se deben únicamente al capital inicial. Cuando se utiliza el interés simple, los intereses son función únicamente del interés principal, el número de periodos y la tasa de interés. Interés simple, es también la ganancia sólo del Capital (principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo, durante todo el período de transacción comercial.
  • 46. pág. 46 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO La fórmula de la capitalización simple permite calcular el equivalente de un capital en un momento posterior. Generalmente, el interés simple es utilizado en el corto plazo (períodos menores de 1 año). Al calcularse el interés simple sobre el importe inicial es indiferente la frecuencia en la que éstos son cobrados o pagados. El interés simple, NO capitaliza Su fórmula está dada por: Donde:  IS: Es el interés Simple  CI: Es el Capital Inicial  i: Es la tasa de interés expresada en tanto por uno  t: Es el tiempo expresado en años. 4. DIFERENCIAS ENTRE INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO El interés simple es el que se obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure una inversión, se deben únicamente al capital inicial. Interés compuesto es el que se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente los intereses producidos. Así al final de cada periodo el capital que se tiene es el capital anterior más los intereses producidos por ese capital durante dicho periodo.  Fórmula del interés simple El interés que produce un capital es directamente proporcional al capital inicial, al tiempo que dure la inversión, y a la tasa de interés: Donde i está expresado en tanto por uno y t en años.  Fórmula del interés compuesto Sea un capital invertido durante años a una tasa de interés compuesto por cada año. Durante el primer año el capital C produce un interés
  • 47. pág. 47 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO El capital final al primer año será: Después del segundo año, el capital C1 produce un interés El capital final al segundo año será: Y así sucesivamente. Puesto que el interés generado es la diferencia entre el capital final y el inicial, se obtiene La tasa de interés i se obtiene despejando en la fórmula de Cn Aunque las fórmulas de interés compuesto se han deducido para una tasa de interés anual durante años, todo sigue siendo válido si los períodos de reinversión son semestres, trimestres, etc., sin más que convertir éstos en años. 5. TASAS DE INTERÉS (VARIACIONES) Cualquier cambio que se produzca en las tasas de interés repercute inexorablemente sobre el valor de las acciones. Esa realidad ha quedado demostrada fehacientemente al transcurrir la historia. ¿Tiene lógica adquirir acciones cuando las tasas de interés caen? Por regla general la respuesta es sí. Una caída de las tasas es equivalente a una disminución de los costos de las compañías y por ello a un aumento en sus utilidades. Con mucha frecuencia esa variación hace subir también el precio de las acciones. Específicamente hay algunas acciones a las que les va muy bien cuando caen las tasas. Entre ellas figuran las del sector financiero, mayormente debido a que en períodos tales pagan menos intereses por concepto de cuentas, depósitos, etc. Si las tasas están deprimidas el mercado de bienes raíces se beneficia, y casi por resonancia, de la misma manera resultan favorecidos
  • 48. pág. 48 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO la industria maderera y los fabricantes de utensilios domésticos. Otro de los sectores que se benefician en períodos de tasas bajas es el de los servicios públicos.  Inflación. Definición: Inflación es una variable macroeconómica que indica el aumento generalizado de los precios, tanto de bienes como de servicios, en un periodo determinado de tiempo, generalmente un año. El fenómeno inverso a la inflación se llama deflación, que es una bajada generalizada de los precios y bienes. El indicador económico que mide periódicamente las variaciones que experimentan los precios de un conjunto de productos se llama IPC. La mayoría de las corrientes económicas de hoy en día están a favor de una tasa de inflación pequeña y estable porque -aseguran- reduce el impacto en caso de crisis dado que el mercado laboral se adaptaría más rápidamente. Causas de la inflación Son múltiples los factores que pueden provocar una subida de la inflación, estos se agrupan de la siguiente forma:  Debido a la demanda: Cuando aumenta la demanda y el sector productivo no está preparado para hacer frente se produce una subida de precios.  Debido a la oferta: Se produce cuando aumentan los costes de los productores y éstos aumentan los precios para mantener sus beneficios.  Debido a causas sociales o inflación estructural: Tiene lugar cuando se prevén aumentos de precios en el futuro y los productores deciden anticiparse a ellos.
  • 49. pág. 49 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Efectos de la inflación Los efectos de una inflación elevada pueden ser tanto pasivos como negativos:  Efectos negativos de la inflación: Los efectos negativos de la inflación son la disminución real del dinero, con la incertidumbre que ello supone porque puede frenar la inversión y el ahorro.  Efectos positivos de la inflación: El lado positivo de una inflación elevada es que los Bancos Centrales tienden a ajustar los tipos de interés nominales para frenar recesiones y fomentar la inversión. Tipos de inflación  Inflación moderada: Cuando los precios suben de forma gradual.  Inflación galopante: Cuando los precios suben a un ritmo de 2 o 3 dígitos en un año.  Hiperinflación: Se da cuando los precios pueden alcanzar el 100% anual, ello supone una grave crisis económica que provoca que el dinero de un país pierda su valor. (Crivellini , 2011)  Devaluación. Definición: La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera.1 Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación. En un sistema cambiario libre, es decir donde la intervención del banco central es nula o casi nula, la devaluación se conoce como depreciación.
  • 50. pág. 50 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Las monedas de los países representan un valor, este valor está relacionado con la riqueza de un país. La moneda en sí no tiene un valor real, sino que es solo representativo y si el país emite más monedas o les da un valor más alto del que puede respaldar con su riqueza se tienen que realizar ajustes en cuanto al valor de éstas.  Causas para una devaluación monetaria Las causas para una devaluación monetaria pueden deberse a varios factores, a una mezcla de ellos, o solo a causa de uno. Las principales causas de una devaluación son:  Apreciación de la moneda local: A veces por causas externas a la economía de un país, la moneda local se ve sobrevaluada, así sea por la abundancia de dólares en el exterior o por el ingreso de capitales extranjeros al país, que generan que haya más reservas de dólares, provocando que la moneda local se aprecie.  Fuga de divisas: La incertidumbre acerca de la economía de un país puede generar que los capitales extranjeros dejen de invertir en un determinado país, provocando el efecto inverso a la apreciación de la moneda. Una corrida bancaria también se considera fuga de divisas.  Falta de confianza en la moneda local: Cuando hay sospechas de que un país entrará en suspensión de pagos generalmente se produce una corrida bancaria, huida de la moneda local hacia una extranjera o aumento del consumo para que perdure el valor de la moneda. Paradójicamente, la sospecha de una devaluación es lo que termina provocándola, se genera una auténtica profecía auto cumplida.  Emisión monetaria: Según la teoría monetarista, emitir billetes sin respaldo para financiar el gasto público conllevan un aumento de los precios, es decir, inflación. Si el tipo de cambio en relación a otra moneda es fijo, el aumento de precios genera una apreciación de la moneda con el tipo de cambio real, ya que hay más billetes en circulación pero la paridad con la otra moneda sigue igual. Esto
  • 51. pág. 51 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO en el corto o mediano plazo genera pérdida de competitividad para los bienes exportables, ya que los costos fijos del país se ven incrementados, pero no así los precios en el exterior.  Consecuencias de una devaluación monetaria Cuando se produce una devaluación monetaria, los principales efectos negativos son: Aumento de la inflación.  Tarifazos de servicios públicos, ya que al devaluarse, las tarifas se ven atrasadas con respecto al costo real.  Erosión de los ahorros en moneda local y pérdida de salario real.  Licuación de la Deuda por parte de empresas que fijaron el contrato en moneda local. Aunque esto en algunos casos no sucede ya que generalmente los contratos de préstamos están pactados en tasa de inflación variable. Sin embargo, puede ser que en algunos países la indexación esté prohibida, por lo que se produce una transferencia de riqueza de los acreedores hacia los deudores. Los principales efectos positivos son:  Al devaluar la moneda nacional las exportaciones se vuelven más competitivas frente a las realizadas con moneda de mayor valor.  Puede aumentar el turismo internacional, ya que a los extranjeros de países donde su dinero vale más les resulta atractivo.  Puede mejorar el consumo interno de productos nacionales si se revisan al alza los salarios, ya que los productos importados suelen encarecerse.  Los efectos negativos producen un descontento social que pueden manifestarse en un costo político muy grande. Los gobiernos, antes de una devaluación, prefieren apelar a otras alternativas como a un control de cambios o a un corralito, corriendo el riesgo de fracasar y, en ese caso, logrando solo dilatar la devaluación. (Masse)
  • 52. pág. 52 UNIDADES IX, X Y XII_TRABAJO ENCARGADO Bibliografía BELTRAN MORA,L. (2008). Politica Eonomica. bogotaD.C. Crivellini ,J.(05 de Septiembre de 2011). Gesto Polis. Obtenidode http://www.gestiopolis.com/la-importancia-de-las-finanzas-en-las-pymes/ Dabernado, H. (2011). CREACION Y GESTION DE LASMYPES. Lima: IBC EDITOR. Economia y Finanzas.(s.f.).Obtenidode plusempresarial.com: http://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/finanzas-pymes-10-consejos-que-te- ayudaran-mejorarlas-noticia-402505 ECONOMIA,I.P. (s.f.).Obtenidode http://www.ipe.org.pe/content/producto-bruto-interno Fuentes,J.,&Sepulveda,F.(2004). Evaluacion y Formulacion de Proyectos. Universidadde Concepcion. Haime Levy,L. (2002). PLANEACION FINANCIERA EN LA EMPRESA MODERNA . MEXICO. Masse,P. (s.f.). wikipedia.com. Obtenidode LaEleccionde lasInversiones: https://es.wikipedia.org/wiki/Inversi%C3%B3n Meza Orozco,J. (2005). Evaluacion Financiera deProyectos. Bogota:Ecoe Ediciones. Perez,L.,& Jimenez,E.(17 de Enero de 2007). Ciclo Economico. Obtenidode Zonaeconomica: http://www.zonaeconomica.com/ciclos-economicos VENTURA,S. (s.f.). GESTION.ORG.Obtenidode http://www.gestion.org/economia- empresa/creacion-de-empresas/2824/las-finanzas-en-las-pymes/