SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
19
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
La pintura de paisaje: una herramienta didáctica para la
enseñanza de la Geografía
Ernesto Valenzuela Valdivieso
Universidad Simón Bolívar
Resumen
El artículo es una propuesta didáctica para la enseñanza de la Geografía a través del análi-
sis de la pintura de paisaje. El estudio se delimitó a temas de Geografía física y humana de
México. La prueba piloto de la estrategia se realizó con ejercicios, aplicados a alumnos de los
seis grados de primaria, para impartir algún tema por primera vez o para reforzar un tópico
previamente enseñado. En general, la propuesta tuvo una acogida favorable por parte de los
alumnos y de los profesores participantes y se logró un aprendizaje significativo.
Palabras clave: Geografía, pintura, paisaje, educación.
Abstract
This article is a proposal for teaching physical and human geography of Mexico. It suggests
the analysis of the painting of landscapes. The pilot test for this strategy was applied to pu-
pils from the six Primary grades, and was offered as a strategy either to present a new topic
or to reinforce an item previously taught. In general, this proposal was favorably accepted
by teachers and students as well, and a significant learning was achieved.
Keywords: Geography, painting, landscape, education.
Introducción
La percepción de lo que es la Geografía y para lo
que sirve, por parte de los estudiantes y de las per-
sonas en general, dista de la verdadera finalidad
de la ciencia y su utilidad práctica, debido, entre
otras razones, a que la asignatura se asocia con un
conocimiento enciclopédico en donde se requiere
la habilidad de memorización de información de
diferente tipo: países, capitales, ríos, montañas y
climas, entre otros. También hay una corresponden-
cia de asignación de la Geografía con la actividad
de copiar e iluminar mapas, más allá de realizarlos
o interpretarlos. Esta situación es producto de dos
principales factores: el contenido de los programas
de estudio y el tipo de enseñanza que imparten
los profesores.
En su mayoría, los temarios de Geografía en los di-
ferentes niveles educativos tienen una organización
inductiva; esto es, van de lo particular (aldea) a lo
general (mundo). Comúnmente en cada nivel se
repiten los temas, porque su nivel de complejidad
es mayor que el del nivel inmediato inferior. Entre
los temas no existe integración, menos aún entre
una unidad y otra, o entre un grado y otro, además
de que algunos objetivos son específicamente para
obtener un aprendizaje memorístico y de corto
alcance. En relación con la enseñanza, en general,
existe una continuidad entre la forma en que los
profesores aprendieron Geografía y la forma en
que la enseñan. Por lo tanto, se repiten esquemas
y vicios porque es más fácil reproducir que innovar,
pero además porque en muchos casos los profesores
tienen una idea conceptual errónea de lo que es la
Geografía y para lo que sirve. Consecuentemente,
prefieren continuar con el modelo tradicional de
Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
20
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
enseñanza, que se caracteriza por la falta de relación
de los conocimientos físicos con los humanos y la
poca o nula aplicación en la vida diaria.
En consecuencia, persiste el problema de la en-
señanza de la Geografía en donde se requieren
importantes modificaciones, en particular, por
parte del profesor para cambiar la apreciación que
los alumnos tienen de la asignatura. Pero sobre
todo, para lograr los verdaderos objetivos de la
enseñanza de la ciencia; esto es, la comprensión de
los fenómenos físicos o humanos que ocurren en el
espacio y su relación con el acontecer social, político,
económico y cultural, y no como hechos aislados y sin
importancia. Al respecto, Moreno y Marrón (1996)
afirman que: “…es necesario modificar no sólo los
contenidos, sino también los enfoques, ya que una
geografía enciclopedista o puramente cognoscitiva
será de poca utilidad en el futuro”.
La Geografía escolar que se enseña en el siglo XXI en
México es la Geografía del siglo XIX, tanto por sus
contenidos como por sus métodos, principalmente
de tipo descriptivo (Castañeda, 2006). En su momen-
to esta Geografía de tipo positivista permitió la reali-
zación de inventarios de recursos y la descripción de
los espacios conquistados por parte de las potencias
coloniales. Sin embargo, hoy las necesidades y situa-
ciones del mundo han cambiado, por lo que existe
un distanciamiento entre lo que se aprende en la
escuela y lo que sucede fuera del aula.
En una disciplina como la Geografía, preocupada
por localizar, describir, explicar y comparar fenóme-
nos que resultan de la interacción hombre-medio
que se materializan en paisajes, la pintura cumple
una importante función como recurso didáctico y
como medio para el análisis geográfico, en parti-
cular, por la formación de imágenes mentales que
mueven a la acción y son parte de la Geografía de
las representaciones (Fernández y Garza, 2006). La
pintura de paisaje permite un encuentro con di-
versos espacios, así como el reconocimiento de sus
características en sus elementos físico-geográficos
y humanos. La observación con fines didácticos de
la pintura de paisaje favorece la realización de acti-
vidades para la introducción o el reforzamiento de
los temas geográficos. La descripción de un paisaje
o la comparación o relación entre paisajes son es-
trategias de análisis espacial con las que se pueden
identificar, entre otras manifestaciones, formas de
ocupación o de aprovechamiento del territorio. En
consecuencia, a través de la pintura de paisaje, el
profesor guía a los alumnos a descubrir las relaciones
que intervienen en el paisaje, observar su entorno
y tratar de poner orden en un mundo visual desor-
denado mediante el análisis y restructuración del
espacio en un ejercicio final de síntesis (Lara, Durán
y Daguerre, 1996).
Objetivo
Establecer la relación didáctica entre la pintura
de paisaje y los conocimientos geográficos que se
imparten en el aula.
Método
La primera etapa del trabajo fue la búsqueda de
pinturas de paisaje para la prueba piloto y verifi-
car la viabilidad de la estrategia. La delimitación
fue sólo por pinturas de paisajes de México, sin
restringir alguna época o siglo para la selección.
Los museos Nacional de Arte, del Arzobispado y el
Centro Cultural Tlatelolco con la colección Blaisten
fueron los recintos para fotografiar algunos cuadros
con pintura de paisaje de artistas como José María
Velasco, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Eugenio Lande-
sio y Alfredo Zalce, entre los principales. Algunas
imágenes se obtuvieron de libros de pintura y de
páginas de Internet (Altamirano, 2006; Fernández,
1991; Murillo, 1950; Pompa, 1994).
La segunda etapa consistió en la elección de los
temas de Geografía para trabajar la estrategia. La
decisión fue de tres temas: las nubes para primero
y segundo grado, los volcanes para tercero y cuarto,
el relieve y las actividades económicas para quinto
y sexto grado del nivel de educación primaria. El
tema de las nubes se eligió porque, en general,
los niños entre los seis y siete años piensan que
las nubes son de algodón, además de que creen
que todas las nubes son iguales. En consecuencia,
se requería una explicación del fenómeno para el
cambio de sus ideas. Asimismo, la elección se debió
a la motivación sensorial que produjo en el autor
del presente artículo la pintura La nube de Gerardo
Murillo (1931). El tema de los volcanes se seleccionó
porque es parte del programa de tercero y cuarto
grado de Geografía, porque es un tema que, común-
mente, es de interés para la mayoría de los alumnos
y sobre todo porque tanto las montañas como los
Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
21
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
volcanes son el tipo de relieve que más predominan en la pintura de paisaje de México. Dos claros ejemplos
son las obras de José María Velasco y de Gerardo Murillo (Altamirano, 2006 y Murillo, 1950). Finalmente, el
tema del relieve y las actividades económicas se decidieron porque es parte del temario, en particular del de
sexto grado, máxime porque su exposición permitiría mostrar el vínculo entre la Geografía física y la Geografía
económica. Asimismo, porque la estrategia mostraría que el paisaje no sólo es natural sino es humanizado y
en constante transformación.
Elegidos los temas a continuación se clasificaron las imágenes de las pinturas de paisaje por tema y después
se eligieron las mejores en tamaño, nitidez, color y, mayormente, aquéllas en las que sobresaliera el elemento
geográfico a estudiar. De cada tema se realizó una presentación en PowerPoint en secuencia según el plan
de clase para cada grado (ver tabla 1).
Primer y Segundo
Tercero y Cuarto
Quinto y Sexto
Las Nubes
Los Volcanes
El relieve y las
actividades
económicas
Gerardo Murillo
Amador Lugo
José María Velasco
José María Velasco
José María Velasco
Saturnino Herrán
José María Velasco
Paul Fischer
Augusto Löhr
José María Velasco
José María Velasco
Alfredo Zalce
Gerardo Murillo
Cleofas Almanza
José María Velasco
Saturnino Herrán
José María Velasco
José María Velasco
Mateo Saldaña
Gerardo Murillo
Amador Lugo
Augusto Löhr
Mercedes Zamora
José María Velasco
Angelina Belof
1931
1951
1892
1875
1882
1913
1885
S. XIX
1910
s/f
1882
1949
s/d
S. XX
1892
1909
1878
1893
1881
1955
1951
1910
1898
1875
1949
La nube
Minas de arena
Lumen in coelo
Valle de México desde el centro de Santa Isabel
El popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde el lago de Chalco
La ofrenda
Ahuehuete de la Noche Triste
Paisaje Veracruzano. Alvarado
Popocatépetl
Popocatépetl e Iztaccíhuatl
El popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde el lago de Chalco
Paricutín
Erupción en el Paricutín
Volcán de Colima
Lumen in coelo
La cosecha
Pirámide del Sol
Hacienda de Chimalpa
Paisaje con carreta
Valle de México desde la carretera de Cuernavaca
Minas de arena
Xochimilco
Sauces en la ribera del río Colima
Valle de México desde el cerro de Santa Isabel
La avenida Hidalgo vista desde Bellas Artes
TítuloTema claseGrado Autor Año
Tabla 1. Relación de pinturas que se utilizaron para la estrategia.
Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
22
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
En la tercera etapa se realizó la prueba piloto en
la escuela pública Ermilo Abreu Gómez en la dele-
gación Iztapalapa, escuela en la que realizaron sus
prácticas docentes las alumnas de la Licenciatura
en Educación Primaria de la Universidad Simón
Bolívar. La clase en cada grado se conformó con la
explicación del tema utilizando la presentación de
PowerPoint y el reforzamiento del mismo tema con
la realización de un ejercicio. Al final se solicitaron
las opiniones de los alumnos y de la maestra titular
de la estrategia didáctica.
Estrategias didácticas
El uso de la pintura, en particular la de paisaje como
apoyo didáctico para la enseñanza de la Geografía
en su rama física y humana, permite un enlace entre
los conocimientos abstractos, que de manera fre-
cuente se enseñan, y su ejemplificación en espacios
concretos que fueron eternizados en la pintura. El
docente a través de la visita a un museo o con el
apoyo de cromos, posters o fotografías de pinturas
puede impartir la clase de Geografía con el análisis
de los elementos geográficos que se identifiquen en
una o varias pinturas. A continuación se proponen
algunas estrategias de uso de la pintura de paisaje
para el desarrollo de la clase de Geografía, sin pre-
tender agotar las ideas o que sean un recetario a
seguir al pie de la letra. Ante todo, la estrategia es
un ejercicio de creatividad e innovación de parte de
los profesores y de los alumnos.
Según la pintura, los temas de análisis de la Geogra-
fía física pueden ser:
El clima
• Tipo de clima: tropical, seco, templado, frío o
polar.
• Elementos visibles del clima: humedad, viento,
lluvia, neblina.
• Tipos de nubes: cúmulos, estratos, cirros.
• Fenómenos meteorológicos: remolinos, torna-
dos, huracanes.
El relieve
• Tipo de relieve: llanura, meseta, montaña,
depresión.
• Características de las cumbres de las montañas:
punta, achatada.
• Tipo de montaña: cerro, colina, volcán.
• Tipo de erupción volcánica: estromboliana,
hawaiana, vulcaniana.
• Proceso y tipo de erosión: glacial, eólica, hídrica.
La hidrología
• Tipo de cuerpo de agua: río, lago, laguna.
• Características del río: edad, fuerza, cauce.
La vegetación
• Tipo: tropical, desierto, estepa.
• Color-estación del año: verde, amarilla, rojiza.
• Cantidad: abundante, espesa, escasa.
• Especies: nopales, árboles, órganos.
La fauna
• Tipo: anfibios, aves, insectos, vertebrados.
• Color: verdes, amarillos, blancos.
• Tamaño: grande, pequeños, medianos.
• Cantidad: escasa, abundante, diversa.
El tiempo
• Estación del año y/u hora del día según los co-
lores y el juego de luces y sombras.
En los temas de Geografía humana se puede
analizar:
Organización del espacio
• Tipo de comunidad: rural o urbana.
• Usos del suelo.
Cultura y costumbres
• Tipo de vestimenta: actual o antigua, caracterís-
ticas (telas, colores).
• Tipo de arquitectura: moderna, colonial, Art
Deco, funcionalista.
• Actividades religiosas o fiestas tradicionales.
Actividades económicas
• Tipo de actividad: agricultura, ganadería, pesca,
industria, comercio.
• Tipo de transporte: terrestre, marítimo, aéreo.
• Relación de tipo de relieve y el desarrollo de
actividades económicas.
Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
23
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
Transformación del paisaje
• Urbanización.
• Reconocimiento de elementos conservados y
desaparecidos del paisaje.
La relación entre aspectos físicos y humanos puede
ser a través de preguntas dirigidas, por ejemplo:
• Por su tipo de vestimenta, ¿cómo es el clima?
• Por los colores de la vegetación, ¿cómo es el
clima?
Resultados
En la prueba piloto participaron 92 alumnos. En
primero y segundo grado la clase inició en el patio
de la escuela para que los alumnos observaran
el cielo, simultáneamente se realizó la siguiente
pregunta: ¿qué ven en el cielo? Las respuestas
fueron: la luna, el sol, las nubes y un avión. Para
introducir a los alumnos en el tema de las nubes
a continuación se preguntó: ¿piensas que todas
las nubes son iguales? En general, los niños con-
testaron que no. Y por su expresión, para otros
fue algo que nunca habían pensado. La siguiente
pregunta fue: ¿cuál es la diferencia entre unas
nubes y otras? Al respecto, hubo problemas para
describir las diferencias: algunos mencionaron el
tamaño y otros la forma. Por ende, se cuestionó
que explicaran a qué se referían. No obstante, hubo
problemas con el empleo de palabras para exponer
sus ideas. La siguiente pregunta fue: ¿de qué están
formadas las nubes? Las respuestas fueron: vapor,
agua, lluvia y algodón. En el salón de clase se re-
tomaron sus respuestas y se inició la presentación
en PowerPoint con el título “Las nubes no son de
algodón”; cada diapositiva (12 en total) fue de
una pintura de paisaje con nubes, aunque en cada
una sobresalía uno de los tres tipos de nubes que
se enseñaron: cúmulos, estratos y cirrus. En cada
paisaje se identificó el tipo de nube y sus caracterís-
ticas. Posteriormente se solicitó a los alumnos que
identificaran en otras pinturas el tipo de la nube
y que pronosticaran si llovería o no. En la pintura
con título Lumen in coelo, de José María Velasco,
los niños de manera inmediata identificaron que
se trataba de nubes estratos y que pronto llovería,
agregando que por esa razón el pastor apresuraba
a sus ovejas a caminar (ver figura 1).
Figura 1. Lumen in coelo, 1892.
José María Velasco
Además se explicó el ciclo del agua y la formación
de nubes y al final se preguntó sobre medidas de
prevención en caso de lluvia. Posteriormente se
solicitó a los alumnos la realización de un ejercicio
para verificar su aprendizaje y a su vez fomentar su
creatividad. El ejercicio impreso fue de la base de
la pintura La Nube, de Gerardo Murillo, pero sin las
nubes. Por lo tanto, la actividad consistió en dibujar
en el cielo una o los tres tipos de nubes, anotar su
nombre e iluminar el relieve, la vegetación y los
cuerpos de agua. En todos los casos, los alumnos
dibujaron algún tipo de nube, además algunos
agregaron relámpagos, lluvia, granizo o personali-
zaron las nubes y el sol (ver figura 2). En general, la
actividad fue del agrado de los alumnos y cada uno
expresó de diferente forma su creatividad. Asimis-
mo, se logró reforzar el aprendizaje y desarrollar
la habilidad de la observación, en este caso de los
aspectos geográficos que se localizan en el paisaje
de las pinturas (ver figura 3).
Erika L. Juárez García, 2ºA.
Figura 2. Trabajo nubes.
Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
24
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
Gerardo Murillo
Paulina Junuen Serna Soto, 3ºB.
Alumnos del grupo 3ºB.
Edrid Moisés Cisneros Sánchez, 1ºC.
Figura 3. Presentación y alumno con trabajo.
En cuarto y quinto grado la fase introductoria de
la clase consistió en preguntar a los alumnos si
sabían qué era un volcán y sí conocían alguno. La
mayoría coincidió que un volcán es una montaña
que lanza fuego y que no conocían ninguno. La
explicación del tema de los volcanes inició con la
narración de la historia del volcán Paricutín y en
forma simultánea se realizó la presentación de
las imágenes de las pinturas relacionadas con la
historia y el tema de vulcanismo, entre ellas una de
Gerardo Murillo titulada Erupción en el Paricutín
(ver figura 4).
Figura 4. Erupción en el Paricutín.
En la presentación de las pinturas se intercalaron
preguntas sobre el fenómeno del vulcanismo: sus cau-
sas y consecuencias, lo que sucede con los poblados
cercanos, la vegetación y los efectos de las nubes de
ceniza y la lava. También se solicitó que a través de su
imaginación se trasladaran a un volcán en erupción y
que narraran su experiencia. Un alumno escribió: “la
tierra nos despertó, porque se empezó a mover, de
repente bajé de la cama y el suelo estaba muy calien-
te, salí de la casa y encontré que la montaña lanzaba
llamaradas de fuego”. Por último, se realizó el ejercicio
que consistió en elaborar una pintura de un volcán en
erupción. Durante el proceso de elaboración se relató
a los alumnos la destreza del pintor Gerardo Murillo
o Dr. Atl y de su conocimiento sobre la vulcanología
(ver figura 5). La actividad resultó de interés para los
alumnos y la profesora titular, y el ejercicio sirvió para
reafirmar los conocimientos geográficos y fomentar
una habilidad artística (ver figura 6).
Figura 5. Alumnos del grupo 3ºB.
Figura 6. Trabajo volcán en erupción.
Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
25
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
La estrategia de quinto y sexto año tuvo un mayor
grado de dificultad porque se integró en el tema
“El relieve y las actividades económicas”, conoci-
mientos de Geografía física y de Geografía humana.
Asimismo, se abordó la cuestión del término paisaje
no como un sinónimo de naturaleza y algo estático,
sino como un paisaje humanizado y en constante
transformación. En la fase introductoria se preguntó
a los alumnos sobre los tipos de relieve y su aprove-
chamiento. No obstante, la participación fue mínima
y, en consecuencia, se optó por iniciar la explicación
desde lo elemental. La exposición primero se centró
en la explicación de los cuatro principales tipos de
relieve continental: llanura, meseta, montaña y
depresión. En cada caso se mostró una pintura en
donde destacaba el tipo de relieve en cuestión y
después se preguntó qué actividades económicas se
podrían realizar en cada tipo de relieve. En general,
la respuesta fue la agricultura y la ganadería, en
la llanura y la meseta, y en seguida se mostraron
imágenes de pinturas al respecto. En el caso de la
montaña y la depresión no hubo respuesta alguna.
Por ende, la estrategia se realizó de manera opuesta,
primero con la observación y análisis de las pinturas
y después con preguntas dirigidas; por ejemplo: qué
hay dentro de las montañas, en qué lugar se cortan
los árboles de navidad, en dónde nacen y por dónde
corren los ríos, qué sucede si llueve mucho en una
depresión, entre otras.
La falta de conexión entre los temas de Geografía
produjo una reacción de sorpresa en casi todos los
alumnos, debido a que no habían pensado en la
relación relieve-actividad económica. Asimismo,
generó admiración saber que algunas imágenes
no eran fotografías, sino pinturas, en particular
las del Valle de México de José María Velasco (ver
figura 7). En consecuencia, se explicó la dificultad
que enfrentó el artista para plasmar en un lienzo
un paisaje de grandes dimensiones y con tantos
detalles a considerar. De ahí la importancia de la
observación meticulosa de las pinturas.
El ejercicio consistió en identificar en un paisaje
los tipos de relieve con diferente color y anotar
su nombre, además de asignarle una actividad
económica (ver figura 8). En general, la actividad
se realizó sin problemas y la mayoría coincidió en
la relación llanura- actividades agropecuarias y
montaña-minería.
Figura 7. Valle de México desde el cerro de Santa Isabel, 1875.
José María Velasco.
Figura 8. Trabajo de tipos de relieve.
Niza Fernanda Ontiveros Hernández, 6ºA.
En todos los grados, al final, se explicó a los alumnos
y al profesor titular sobre el propósito de la estrate-
gia y la importancia de desarrollar la habilidad de
observación para el aprendizaje de la Geografía.
Discusión
El trabajo propuso el uso de la pintura de paisaje
como una estrategia para la enseñanza de la Geo-
grafía. La propuesta tuvo un sustento teórico y uno
práctico para comprobar su viabilidad. De forma
similar a la conclusión que obtuvo Zarate (1992), se
corroboró que la pintura de paisaje es un instrumen-
to de análisis geográfico, pero además una evidencia
histórica de la transformación del espacio.
Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
26
C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s
En general, la estrategia fue del agrado de los alum-
nos y se obtuvo un aprendizaje más significativo
en comparación con la enseñanza tradicional que
se caracteriza por la falta de interacción profesor-
alumno, el predominio de la exposición oral, el ale-
jamiento de los contenidos con experiencias de vida
cotidiana y la falta de relación entre los temas. Los
objetivos de la propuesta se cumplieron; sin embar-
go, es posible su complementación y mejoramiento
de uso para otros niveles educativos. Asimismo, es
posible abrir líneas de investigación sobre la evo-
lución de la concepción del paisaje a través de la
pintura, el contenido geográfico en la pintura de
algún artista en particular o el reconocimiento de
elementos subjetivos y simbólicos en la pintura de
paisaje, entre otros temas.
Aunque no se detectó ningún problema en la
elaboración y realización de la propuesta, sí hubo
problemas colaterales que se identificaron sin que
fueran un objetivo de la investigación; sin embar-
go, son importantes en el contexto general de la
educación y para su discusión. El primero fue el
desconocimiento casi total del tema con el que se
trabajó la propuesta por parte de los alumnos, en
particular de los grados de tercero a sexto grado. Al
respecto se hace la aclaración de que los temas son
parte del temario de Geografía de cada grado. En
consecuencia, hay dos posibles razones para explicar
la situación: la primera, que no haya sido impartido
el tema sin considerar la falta de tiempo, porque la
prueba piloto se realizó al final del ciclo escolar; la
segunda, que se haya visto el tema, pero que los
alumnos hubieran olvidado todo o no quisieran
participar, situación que confirma los mínimos re-
sultados de algunos métodos de enseñanza.
Un segundo problema de discusión es la falta de
educación o apreciación artística en el nivel bási-
co de la educación. En general, la experiencia de
enseñar Geografía a través de la pintura fue algo
novedoso e interesante, pero además se logró un
primer acercamiento, aunque no directo, al arte,
a la pintura y a sus autores. La falta de interés de
la educación artística por parte de las autoridades
educativas es un tópico que requiere su investiga-
ción. Asimismo, es necesario reflexionar el papel
que tienen los museos como recintos de extensión
de la cultura y la educación, y la vinculación que en
teoría deberían tener con la escuela.
Conclusión
El uso de la pintura como recurso didáctico para la
enseñanza de la Geografía permitió establecer un
vínculo entre la teoría y la realidad, entre los aspectos
de la Geografía física y la Geografía humana, y entre
las ciencias y las artes. Asimismo, a través de la pro-
puesta se logró un objetivo que no se especificó en
la investigación, pero que es uno de los propósitos de
la asignatura de Geografía en la Educación Primaria,
a saber: la construcción de la identidad nacional, del
arraigo al terruño y del amor a la patria a través de
paisajes de diversos lugares de México. De manera
paralela, la propuesta contribuyó al desarrollo o evo-
lución de la apreciación artística de los alumnos.
Lainvestigación,asuvez,sirvióparaidentificarproble-
mas en la enseñanza de la Geografía, como la falta de
vinculaciónentrelostemas,laausenciaeneldesarrollo
de la habilidad de observación por parte de los alum-
nos, la falta de vigencia de los programas de estudio,
los inadecuados métodos de enseñanza-aprendizaje
y la falta de material y equipo, entre otros.
Referencias
Altamirano, M. E. (2006) José Maria Velasco. Paisajes de luz, hori-
zontes de modernidad. México: DGE-Equilibrista.
Castañeda, J. (2006) La enseñanza de la Geografía en México.
México: Plaza y Valdés.
Fernández. C., Gámez L. y Sobrino, M. (1991) El paisaje mexicano
en la pintura del siglo XIX y principios del XX. México:
Fondo Cultural Banamex.
Fernández, C. y Garza M. (2006) “La pintura geográfica en el
siglo XVI y su relación con una propuesta actual en la
definición de paisaje”. Scripta Nova. Revista electrónica
de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad
de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218
(69). Recuperado el 23 de abril de 2008 en http://www.
ub.es/geocrit/sn/sn-218-69.htm.
Lara, A., Durán D. y Daguerre C. (1996) Los cambios mundiales y la
enseñanza de la Geografía, Argentina: Troquel.
Macarena, E. (2005) “La naturaleza como génesis de la Pintura de
Paisaje”, En: CES Felipe II, Aranjuez, Madrid, UCM, Be-
llas Artes. Recuperado el 15 de mayo de 2008 en: http://
www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2005b/
humanidades2.pdf
Moreno, A. y Marrón Ma. J. (eds.) (1996) Enseñar Geografía. De
la teoría a la práctica. España: Síntesis.
Murillo, G. (1950) Como nace y crece un volcán, Stylo. México.
Pompa, A. (1994) Espejo de provincia: Geografía del paisaje mexi-
cano. México: Asesoría Gráfica.
Zarate, A. (1992) “Pintura de paisaje e imagen de España: un ins-
trumento de análisis geográfico”. En: Espacio, Tiempo
y Forma, Serie VI, Geografía, 41-66.
Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salida de campo con estudiantes de profesorado
Salida de campo con estudiantes de profesoradoSalida de campo con estudiantes de profesorado
Salida de campo con estudiantes de profesoradoagrotala
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografiakarina lopez
 
Expo 2
Expo 2Expo 2
Expo 2ENEF
 
Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...
Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...
Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...Sabio_kimgen
 
Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuelaVicky Levy
 
Salida de campo
Salida de campoSalida de campo
Salida de campoagrotala
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografíaanagugu
 
Relacion causal
Relacion causalRelacion causal
Relacion causalfaeuca
 
La enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografiaLa enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografiaLiza Clem
 
Geografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copia
Geografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copiaGeografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copia
Geografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copiaGreck Mar
 
El curriculum desde el enfoque Geohistórico
El curriculum desde el enfoque GeohistóricoEl curriculum desde el enfoque Geohistórico
El curriculum desde el enfoque Geohistóricobbladimir
 
S4 tarea4 rohuy
S4 tarea4 rohuyS4 tarea4 rohuy
S4 tarea4 rohuyyadishu
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografíaguest01d6af
 

La actualidad más candente (18)

Salida de campo con estudiantes de profesorado
Salida de campo con estudiantes de profesoradoSalida de campo con estudiantes de profesorado
Salida de campo con estudiantes de profesorado
 
Los mapas
Los mapasLos mapas
Los mapas
 
Exposición geografia
Exposición  geografiaExposición  geografia
Exposición geografia
 
la didactica de la geografia
la didactica de la geografiala didactica de la geografia
la didactica de la geografia
 
Expo 2
Expo 2Expo 2
Expo 2
 
Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...
Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...
Presentacion Dr. Fabián Araya: La educación Geográfica actual , problemáticas...
 
Santiago venezuela
Santiago venezuelaSantiago venezuela
Santiago venezuela
 
Salida de campo
Salida de campoSalida de campo
Salida de campo
 
Propuesta didáctica final
Propuesta didáctica finalPropuesta didáctica final
Propuesta didáctica final
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Relacion causal
Relacion causalRelacion causal
Relacion causal
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 
La enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografiaLa enseñanza de la geografia
La enseñanza de la geografia
 
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básicaLos retos-de-la-geografía-en-educación-básica
Los retos-de-la-geografía-en-educación-básica
 
Geografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copia
Geografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copiaGeografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copia
Geografia1ergrado 121017110529-phpapp02 copia
 
El curriculum desde el enfoque Geohistórico
El curriculum desde el enfoque GeohistóricoEl curriculum desde el enfoque Geohistórico
El curriculum desde el enfoque Geohistórico
 
S4 tarea4 rohuy
S4 tarea4 rohuyS4 tarea4 rohuy
S4 tarea4 rohuy
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografía
 

Similar a a pinturadepaisaje

Geografia primaria
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primariaEuler Ruiz
 
Geografia primaria
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primariaEuler Ruiz
 
Geografia primaria
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primariaEuler Ruiz
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...Javier Danilo
 
Introduccion geografía.
Introduccion geografía.Introduccion geografía.
Introduccion geografía.Itzel Valdes
 
Diseño Curricular 4º año Geografía.
Diseño Curricular 4º año Geografía.Diseño Curricular 4º año Geografía.
Diseño Curricular 4º año Geografía.bettygeografia
 
Geografia introduccion (1)
Geografia  introduccion (1)Geografia  introduccion (1)
Geografia introduccion (1)Sthefany Vega
 
625 3576-1-pb
625 3576-1-pb625 3576-1-pb
625 3576-1-pbagrotala
 
Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Michelle Ponce
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresFabricioMontero4
 
Visión primera parte mabel
Visión primera parte mabelVisión primera parte mabel
Visión primera parte mabelMabel Rangeel
 
Didactica geometria tema 7
Didactica geometria   tema 7Didactica geometria   tema 7
Didactica geometria tema 7Carlos Goñi
 
533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf
533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf
533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdfabnercito1508
 

Similar a a pinturadepaisaje (20)

Geografia primaria
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primaria
 
Geografia primaria
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primaria
 
Geografia primaria
Geografia primariaGeografia primaria
Geografia primaria
 
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA UNA ENSEÑANZA ACTIVA DE LA GEOGRAFÍA POR EFRÉN G...
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Introduccion geografía.
Introduccion geografía.Introduccion geografía.
Introduccion geografía.
 
Diseño Curricular 4º año Geografía.
Diseño Curricular 4º año Geografía.Diseño Curricular 4º año Geografía.
Diseño Curricular 4º año Geografía.
 
Geografia introduccion (1)
Geografia  introduccion (1)Geografia  introduccion (1)
Geografia introduccion (1)
 
625 3576-1-pb
625 3576-1-pb625 3576-1-pb
625 3576-1-pb
 
Guia docente geografia ii
Guia docente geografia iiGuia docente geografia ii
Guia docente geografia ii
 
Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.Exposicion geografia introduccion.
Exposicion geografia introduccion.
 
Geografia 5
Geografia 5Geografia 5
Geografia 5
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
Taller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tresTaller pedagogico grupo tres
Taller pedagogico grupo tres
 
Visión primera parte mabel
Visión primera parte mabelVisión primera parte mabel
Visión primera parte mabel
 
Hacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactivaHacia la geografía interactiva
Hacia la geografía interactiva
 
Geografía.pdf
Geografía.pdfGeografía.pdf
Geografía.pdf
 
Didactica geometria tema 7
Didactica geometria   tema 7Didactica geometria   tema 7
Didactica geometria tema 7
 
533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf
533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf
533-Texto del artículo-1663-1-10-20200530.pdf
 

Último

GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhmezabellosaidjhon
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisDanielApalaBello
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en laMIRIANGRACIELABARBOZ
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...albertodeleon1786
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaSilvanaSoto13
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 

Último (20)

GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuhGEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
GEODESIA pptx.pdfhhjjgjkhkjhgyfturtuuuhhuh
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)crisMESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
MESOPOTAMIA Y SU ARQUITECTURA 1006/An)cris
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la26 de abril teoria exposición. El arte en la
26 de abril teoria exposición. El arte en la
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso administrativo de enfermería desde sus bases, ...
 
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primariaMODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
MODELO DE UNIDAD 2 para primer grado de primaria
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 

a pinturadepaisaje

  • 1. 19 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s La pintura de paisaje: una herramienta didáctica para la enseñanza de la Geografía Ernesto Valenzuela Valdivieso Universidad Simón Bolívar Resumen El artículo es una propuesta didáctica para la enseñanza de la Geografía a través del análi- sis de la pintura de paisaje. El estudio se delimitó a temas de Geografía física y humana de México. La prueba piloto de la estrategia se realizó con ejercicios, aplicados a alumnos de los seis grados de primaria, para impartir algún tema por primera vez o para reforzar un tópico previamente enseñado. En general, la propuesta tuvo una acogida favorable por parte de los alumnos y de los profesores participantes y se logró un aprendizaje significativo. Palabras clave: Geografía, pintura, paisaje, educación. Abstract This article is a proposal for teaching physical and human geography of Mexico. It suggests the analysis of the painting of landscapes. The pilot test for this strategy was applied to pu- pils from the six Primary grades, and was offered as a strategy either to present a new topic or to reinforce an item previously taught. In general, this proposal was favorably accepted by teachers and students as well, and a significant learning was achieved. Keywords: Geography, painting, landscape, education. Introducción La percepción de lo que es la Geografía y para lo que sirve, por parte de los estudiantes y de las per- sonas en general, dista de la verdadera finalidad de la ciencia y su utilidad práctica, debido, entre otras razones, a que la asignatura se asocia con un conocimiento enciclopédico en donde se requiere la habilidad de memorización de información de diferente tipo: países, capitales, ríos, montañas y climas, entre otros. También hay una corresponden- cia de asignación de la Geografía con la actividad de copiar e iluminar mapas, más allá de realizarlos o interpretarlos. Esta situación es producto de dos principales factores: el contenido de los programas de estudio y el tipo de enseñanza que imparten los profesores. En su mayoría, los temarios de Geografía en los di- ferentes niveles educativos tienen una organización inductiva; esto es, van de lo particular (aldea) a lo general (mundo). Comúnmente en cada nivel se repiten los temas, porque su nivel de complejidad es mayor que el del nivel inmediato inferior. Entre los temas no existe integración, menos aún entre una unidad y otra, o entre un grado y otro, además de que algunos objetivos son específicamente para obtener un aprendizaje memorístico y de corto alcance. En relación con la enseñanza, en general, existe una continuidad entre la forma en que los profesores aprendieron Geografía y la forma en que la enseñan. Por lo tanto, se repiten esquemas y vicios porque es más fácil reproducir que innovar, pero además porque en muchos casos los profesores tienen una idea conceptual errónea de lo que es la Geografía y para lo que sirve. Consecuentemente, prefieren continuar con el modelo tradicional de Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 2. 20 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s enseñanza, que se caracteriza por la falta de relación de los conocimientos físicos con los humanos y la poca o nula aplicación en la vida diaria. En consecuencia, persiste el problema de la en- señanza de la Geografía en donde se requieren importantes modificaciones, en particular, por parte del profesor para cambiar la apreciación que los alumnos tienen de la asignatura. Pero sobre todo, para lograr los verdaderos objetivos de la enseñanza de la ciencia; esto es, la comprensión de los fenómenos físicos o humanos que ocurren en el espacio y su relación con el acontecer social, político, económico y cultural, y no como hechos aislados y sin importancia. Al respecto, Moreno y Marrón (1996) afirman que: “…es necesario modificar no sólo los contenidos, sino también los enfoques, ya que una geografía enciclopedista o puramente cognoscitiva será de poca utilidad en el futuro”. La Geografía escolar que se enseña en el siglo XXI en México es la Geografía del siglo XIX, tanto por sus contenidos como por sus métodos, principalmente de tipo descriptivo (Castañeda, 2006). En su momen- to esta Geografía de tipo positivista permitió la reali- zación de inventarios de recursos y la descripción de los espacios conquistados por parte de las potencias coloniales. Sin embargo, hoy las necesidades y situa- ciones del mundo han cambiado, por lo que existe un distanciamiento entre lo que se aprende en la escuela y lo que sucede fuera del aula. En una disciplina como la Geografía, preocupada por localizar, describir, explicar y comparar fenóme- nos que resultan de la interacción hombre-medio que se materializan en paisajes, la pintura cumple una importante función como recurso didáctico y como medio para el análisis geográfico, en parti- cular, por la formación de imágenes mentales que mueven a la acción y son parte de la Geografía de las representaciones (Fernández y Garza, 2006). La pintura de paisaje permite un encuentro con di- versos espacios, así como el reconocimiento de sus características en sus elementos físico-geográficos y humanos. La observación con fines didácticos de la pintura de paisaje favorece la realización de acti- vidades para la introducción o el reforzamiento de los temas geográficos. La descripción de un paisaje o la comparación o relación entre paisajes son es- trategias de análisis espacial con las que se pueden identificar, entre otras manifestaciones, formas de ocupación o de aprovechamiento del territorio. En consecuencia, a través de la pintura de paisaje, el profesor guía a los alumnos a descubrir las relaciones que intervienen en el paisaje, observar su entorno y tratar de poner orden en un mundo visual desor- denado mediante el análisis y restructuración del espacio en un ejercicio final de síntesis (Lara, Durán y Daguerre, 1996). Objetivo Establecer la relación didáctica entre la pintura de paisaje y los conocimientos geográficos que se imparten en el aula. Método La primera etapa del trabajo fue la búsqueda de pinturas de paisaje para la prueba piloto y verifi- car la viabilidad de la estrategia. La delimitación fue sólo por pinturas de paisajes de México, sin restringir alguna época o siglo para la selección. Los museos Nacional de Arte, del Arzobispado y el Centro Cultural Tlatelolco con la colección Blaisten fueron los recintos para fotografiar algunos cuadros con pintura de paisaje de artistas como José María Velasco, Gerardo Murillo (Dr. Atl), Eugenio Lande- sio y Alfredo Zalce, entre los principales. Algunas imágenes se obtuvieron de libros de pintura y de páginas de Internet (Altamirano, 2006; Fernández, 1991; Murillo, 1950; Pompa, 1994). La segunda etapa consistió en la elección de los temas de Geografía para trabajar la estrategia. La decisión fue de tres temas: las nubes para primero y segundo grado, los volcanes para tercero y cuarto, el relieve y las actividades económicas para quinto y sexto grado del nivel de educación primaria. El tema de las nubes se eligió porque, en general, los niños entre los seis y siete años piensan que las nubes son de algodón, además de que creen que todas las nubes son iguales. En consecuencia, se requería una explicación del fenómeno para el cambio de sus ideas. Asimismo, la elección se debió a la motivación sensorial que produjo en el autor del presente artículo la pintura La nube de Gerardo Murillo (1931). El tema de los volcanes se seleccionó porque es parte del programa de tercero y cuarto grado de Geografía, porque es un tema que, común- mente, es de interés para la mayoría de los alumnos y sobre todo porque tanto las montañas como los Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 3. 21 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s volcanes son el tipo de relieve que más predominan en la pintura de paisaje de México. Dos claros ejemplos son las obras de José María Velasco y de Gerardo Murillo (Altamirano, 2006 y Murillo, 1950). Finalmente, el tema del relieve y las actividades económicas se decidieron porque es parte del temario, en particular del de sexto grado, máxime porque su exposición permitiría mostrar el vínculo entre la Geografía física y la Geografía económica. Asimismo, porque la estrategia mostraría que el paisaje no sólo es natural sino es humanizado y en constante transformación. Elegidos los temas a continuación se clasificaron las imágenes de las pinturas de paisaje por tema y después se eligieron las mejores en tamaño, nitidez, color y, mayormente, aquéllas en las que sobresaliera el elemento geográfico a estudiar. De cada tema se realizó una presentación en PowerPoint en secuencia según el plan de clase para cada grado (ver tabla 1). Primer y Segundo Tercero y Cuarto Quinto y Sexto Las Nubes Los Volcanes El relieve y las actividades económicas Gerardo Murillo Amador Lugo José María Velasco José María Velasco José María Velasco Saturnino Herrán José María Velasco Paul Fischer Augusto Löhr José María Velasco José María Velasco Alfredo Zalce Gerardo Murillo Cleofas Almanza José María Velasco Saturnino Herrán José María Velasco José María Velasco Mateo Saldaña Gerardo Murillo Amador Lugo Augusto Löhr Mercedes Zamora José María Velasco Angelina Belof 1931 1951 1892 1875 1882 1913 1885 S. XIX 1910 s/f 1882 1949 s/d S. XX 1892 1909 1878 1893 1881 1955 1951 1910 1898 1875 1949 La nube Minas de arena Lumen in coelo Valle de México desde el centro de Santa Isabel El popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde el lago de Chalco La ofrenda Ahuehuete de la Noche Triste Paisaje Veracruzano. Alvarado Popocatépetl Popocatépetl e Iztaccíhuatl El popocatépetl y el Iztaccíhuatl desde el lago de Chalco Paricutín Erupción en el Paricutín Volcán de Colima Lumen in coelo La cosecha Pirámide del Sol Hacienda de Chimalpa Paisaje con carreta Valle de México desde la carretera de Cuernavaca Minas de arena Xochimilco Sauces en la ribera del río Colima Valle de México desde el cerro de Santa Isabel La avenida Hidalgo vista desde Bellas Artes TítuloTema claseGrado Autor Año Tabla 1. Relación de pinturas que se utilizaron para la estrategia. Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 4. 22 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s En la tercera etapa se realizó la prueba piloto en la escuela pública Ermilo Abreu Gómez en la dele- gación Iztapalapa, escuela en la que realizaron sus prácticas docentes las alumnas de la Licenciatura en Educación Primaria de la Universidad Simón Bolívar. La clase en cada grado se conformó con la explicación del tema utilizando la presentación de PowerPoint y el reforzamiento del mismo tema con la realización de un ejercicio. Al final se solicitaron las opiniones de los alumnos y de la maestra titular de la estrategia didáctica. Estrategias didácticas El uso de la pintura, en particular la de paisaje como apoyo didáctico para la enseñanza de la Geografía en su rama física y humana, permite un enlace entre los conocimientos abstractos, que de manera fre- cuente se enseñan, y su ejemplificación en espacios concretos que fueron eternizados en la pintura. El docente a través de la visita a un museo o con el apoyo de cromos, posters o fotografías de pinturas puede impartir la clase de Geografía con el análisis de los elementos geográficos que se identifiquen en una o varias pinturas. A continuación se proponen algunas estrategias de uso de la pintura de paisaje para el desarrollo de la clase de Geografía, sin pre- tender agotar las ideas o que sean un recetario a seguir al pie de la letra. Ante todo, la estrategia es un ejercicio de creatividad e innovación de parte de los profesores y de los alumnos. Según la pintura, los temas de análisis de la Geogra- fía física pueden ser: El clima • Tipo de clima: tropical, seco, templado, frío o polar. • Elementos visibles del clima: humedad, viento, lluvia, neblina. • Tipos de nubes: cúmulos, estratos, cirros. • Fenómenos meteorológicos: remolinos, torna- dos, huracanes. El relieve • Tipo de relieve: llanura, meseta, montaña, depresión. • Características de las cumbres de las montañas: punta, achatada. • Tipo de montaña: cerro, colina, volcán. • Tipo de erupción volcánica: estromboliana, hawaiana, vulcaniana. • Proceso y tipo de erosión: glacial, eólica, hídrica. La hidrología • Tipo de cuerpo de agua: río, lago, laguna. • Características del río: edad, fuerza, cauce. La vegetación • Tipo: tropical, desierto, estepa. • Color-estación del año: verde, amarilla, rojiza. • Cantidad: abundante, espesa, escasa. • Especies: nopales, árboles, órganos. La fauna • Tipo: anfibios, aves, insectos, vertebrados. • Color: verdes, amarillos, blancos. • Tamaño: grande, pequeños, medianos. • Cantidad: escasa, abundante, diversa. El tiempo • Estación del año y/u hora del día según los co- lores y el juego de luces y sombras. En los temas de Geografía humana se puede analizar: Organización del espacio • Tipo de comunidad: rural o urbana. • Usos del suelo. Cultura y costumbres • Tipo de vestimenta: actual o antigua, caracterís- ticas (telas, colores). • Tipo de arquitectura: moderna, colonial, Art Deco, funcionalista. • Actividades religiosas o fiestas tradicionales. Actividades económicas • Tipo de actividad: agricultura, ganadería, pesca, industria, comercio. • Tipo de transporte: terrestre, marítimo, aéreo. • Relación de tipo de relieve y el desarrollo de actividades económicas. Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 5. 23 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s Transformación del paisaje • Urbanización. • Reconocimiento de elementos conservados y desaparecidos del paisaje. La relación entre aspectos físicos y humanos puede ser a través de preguntas dirigidas, por ejemplo: • Por su tipo de vestimenta, ¿cómo es el clima? • Por los colores de la vegetación, ¿cómo es el clima? Resultados En la prueba piloto participaron 92 alumnos. En primero y segundo grado la clase inició en el patio de la escuela para que los alumnos observaran el cielo, simultáneamente se realizó la siguiente pregunta: ¿qué ven en el cielo? Las respuestas fueron: la luna, el sol, las nubes y un avión. Para introducir a los alumnos en el tema de las nubes a continuación se preguntó: ¿piensas que todas las nubes son iguales? En general, los niños con- testaron que no. Y por su expresión, para otros fue algo que nunca habían pensado. La siguiente pregunta fue: ¿cuál es la diferencia entre unas nubes y otras? Al respecto, hubo problemas para describir las diferencias: algunos mencionaron el tamaño y otros la forma. Por ende, se cuestionó que explicaran a qué se referían. No obstante, hubo problemas con el empleo de palabras para exponer sus ideas. La siguiente pregunta fue: ¿de qué están formadas las nubes? Las respuestas fueron: vapor, agua, lluvia y algodón. En el salón de clase se re- tomaron sus respuestas y se inició la presentación en PowerPoint con el título “Las nubes no son de algodón”; cada diapositiva (12 en total) fue de una pintura de paisaje con nubes, aunque en cada una sobresalía uno de los tres tipos de nubes que se enseñaron: cúmulos, estratos y cirrus. En cada paisaje se identificó el tipo de nube y sus caracterís- ticas. Posteriormente se solicitó a los alumnos que identificaran en otras pinturas el tipo de la nube y que pronosticaran si llovería o no. En la pintura con título Lumen in coelo, de José María Velasco, los niños de manera inmediata identificaron que se trataba de nubes estratos y que pronto llovería, agregando que por esa razón el pastor apresuraba a sus ovejas a caminar (ver figura 1). Figura 1. Lumen in coelo, 1892. José María Velasco Además se explicó el ciclo del agua y la formación de nubes y al final se preguntó sobre medidas de prevención en caso de lluvia. Posteriormente se solicitó a los alumnos la realización de un ejercicio para verificar su aprendizaje y a su vez fomentar su creatividad. El ejercicio impreso fue de la base de la pintura La Nube, de Gerardo Murillo, pero sin las nubes. Por lo tanto, la actividad consistió en dibujar en el cielo una o los tres tipos de nubes, anotar su nombre e iluminar el relieve, la vegetación y los cuerpos de agua. En todos los casos, los alumnos dibujaron algún tipo de nube, además algunos agregaron relámpagos, lluvia, granizo o personali- zaron las nubes y el sol (ver figura 2). En general, la actividad fue del agrado de los alumnos y cada uno expresó de diferente forma su creatividad. Asimis- mo, se logró reforzar el aprendizaje y desarrollar la habilidad de la observación, en este caso de los aspectos geográficos que se localizan en el paisaje de las pinturas (ver figura 3). Erika L. Juárez García, 2ºA. Figura 2. Trabajo nubes. Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 6. 24 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s Gerardo Murillo Paulina Junuen Serna Soto, 3ºB. Alumnos del grupo 3ºB. Edrid Moisés Cisneros Sánchez, 1ºC. Figura 3. Presentación y alumno con trabajo. En cuarto y quinto grado la fase introductoria de la clase consistió en preguntar a los alumnos si sabían qué era un volcán y sí conocían alguno. La mayoría coincidió que un volcán es una montaña que lanza fuego y que no conocían ninguno. La explicación del tema de los volcanes inició con la narración de la historia del volcán Paricutín y en forma simultánea se realizó la presentación de las imágenes de las pinturas relacionadas con la historia y el tema de vulcanismo, entre ellas una de Gerardo Murillo titulada Erupción en el Paricutín (ver figura 4). Figura 4. Erupción en el Paricutín. En la presentación de las pinturas se intercalaron preguntas sobre el fenómeno del vulcanismo: sus cau- sas y consecuencias, lo que sucede con los poblados cercanos, la vegetación y los efectos de las nubes de ceniza y la lava. También se solicitó que a través de su imaginación se trasladaran a un volcán en erupción y que narraran su experiencia. Un alumno escribió: “la tierra nos despertó, porque se empezó a mover, de repente bajé de la cama y el suelo estaba muy calien- te, salí de la casa y encontré que la montaña lanzaba llamaradas de fuego”. Por último, se realizó el ejercicio que consistió en elaborar una pintura de un volcán en erupción. Durante el proceso de elaboración se relató a los alumnos la destreza del pintor Gerardo Murillo o Dr. Atl y de su conocimiento sobre la vulcanología (ver figura 5). La actividad resultó de interés para los alumnos y la profesora titular, y el ejercicio sirvió para reafirmar los conocimientos geográficos y fomentar una habilidad artística (ver figura 6). Figura 5. Alumnos del grupo 3ºB. Figura 6. Trabajo volcán en erupción. Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 7. 25 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s La estrategia de quinto y sexto año tuvo un mayor grado de dificultad porque se integró en el tema “El relieve y las actividades económicas”, conoci- mientos de Geografía física y de Geografía humana. Asimismo, se abordó la cuestión del término paisaje no como un sinónimo de naturaleza y algo estático, sino como un paisaje humanizado y en constante transformación. En la fase introductoria se preguntó a los alumnos sobre los tipos de relieve y su aprove- chamiento. No obstante, la participación fue mínima y, en consecuencia, se optó por iniciar la explicación desde lo elemental. La exposición primero se centró en la explicación de los cuatro principales tipos de relieve continental: llanura, meseta, montaña y depresión. En cada caso se mostró una pintura en donde destacaba el tipo de relieve en cuestión y después se preguntó qué actividades económicas se podrían realizar en cada tipo de relieve. En general, la respuesta fue la agricultura y la ganadería, en la llanura y la meseta, y en seguida se mostraron imágenes de pinturas al respecto. En el caso de la montaña y la depresión no hubo respuesta alguna. Por ende, la estrategia se realizó de manera opuesta, primero con la observación y análisis de las pinturas y después con preguntas dirigidas; por ejemplo: qué hay dentro de las montañas, en qué lugar se cortan los árboles de navidad, en dónde nacen y por dónde corren los ríos, qué sucede si llueve mucho en una depresión, entre otras. La falta de conexión entre los temas de Geografía produjo una reacción de sorpresa en casi todos los alumnos, debido a que no habían pensado en la relación relieve-actividad económica. Asimismo, generó admiración saber que algunas imágenes no eran fotografías, sino pinturas, en particular las del Valle de México de José María Velasco (ver figura 7). En consecuencia, se explicó la dificultad que enfrentó el artista para plasmar en un lienzo un paisaje de grandes dimensiones y con tantos detalles a considerar. De ahí la importancia de la observación meticulosa de las pinturas. El ejercicio consistió en identificar en un paisaje los tipos de relieve con diferente color y anotar su nombre, además de asignarle una actividad económica (ver figura 8). En general, la actividad se realizó sin problemas y la mayoría coincidió en la relación llanura- actividades agropecuarias y montaña-minería. Figura 7. Valle de México desde el cerro de Santa Isabel, 1875. José María Velasco. Figura 8. Trabajo de tipos de relieve. Niza Fernanda Ontiveros Hernández, 6ºA. En todos los grados, al final, se explicó a los alumnos y al profesor titular sobre el propósito de la estrate- gia y la importancia de desarrollar la habilidad de observación para el aprendizaje de la Geografía. Discusión El trabajo propuso el uso de la pintura de paisaje como una estrategia para la enseñanza de la Geo- grafía. La propuesta tuvo un sustento teórico y uno práctico para comprobar su viabilidad. De forma similar a la conclusión que obtuvo Zarate (1992), se corroboró que la pintura de paisaje es un instrumen- to de análisis geográfico, pero además una evidencia histórica de la transformación del espacio. Investigación Unive rsitaria Mult idi sci pl i nari a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008
  • 8. 26 C i e n c i a s S o c i a l e s y H u m a n i d a d e s En general, la estrategia fue del agrado de los alum- nos y se obtuvo un aprendizaje más significativo en comparación con la enseñanza tradicional que se caracteriza por la falta de interacción profesor- alumno, el predominio de la exposición oral, el ale- jamiento de los contenidos con experiencias de vida cotidiana y la falta de relación entre los temas. Los objetivos de la propuesta se cumplieron; sin embar- go, es posible su complementación y mejoramiento de uso para otros niveles educativos. Asimismo, es posible abrir líneas de investigación sobre la evo- lución de la concepción del paisaje a través de la pintura, el contenido geográfico en la pintura de algún artista en particular o el reconocimiento de elementos subjetivos y simbólicos en la pintura de paisaje, entre otros temas. Aunque no se detectó ningún problema en la elaboración y realización de la propuesta, sí hubo problemas colaterales que se identificaron sin que fueran un objetivo de la investigación; sin embar- go, son importantes en el contexto general de la educación y para su discusión. El primero fue el desconocimiento casi total del tema con el que se trabajó la propuesta por parte de los alumnos, en particular de los grados de tercero a sexto grado. Al respecto se hace la aclaración de que los temas son parte del temario de Geografía de cada grado. En consecuencia, hay dos posibles razones para explicar la situación: la primera, que no haya sido impartido el tema sin considerar la falta de tiempo, porque la prueba piloto se realizó al final del ciclo escolar; la segunda, que se haya visto el tema, pero que los alumnos hubieran olvidado todo o no quisieran participar, situación que confirma los mínimos re- sultados de algunos métodos de enseñanza. Un segundo problema de discusión es la falta de educación o apreciación artística en el nivel bási- co de la educación. En general, la experiencia de enseñar Geografía a través de la pintura fue algo novedoso e interesante, pero además se logró un primer acercamiento, aunque no directo, al arte, a la pintura y a sus autores. La falta de interés de la educación artística por parte de las autoridades educativas es un tópico que requiere su investiga- ción. Asimismo, es necesario reflexionar el papel que tienen los museos como recintos de extensión de la cultura y la educación, y la vinculación que en teoría deberían tener con la escuela. Conclusión El uso de la pintura como recurso didáctico para la enseñanza de la Geografía permitió establecer un vínculo entre la teoría y la realidad, entre los aspectos de la Geografía física y la Geografía humana, y entre las ciencias y las artes. Asimismo, a través de la pro- puesta se logró un objetivo que no se especificó en la investigación, pero que es uno de los propósitos de la asignatura de Geografía en la Educación Primaria, a saber: la construcción de la identidad nacional, del arraigo al terruño y del amor a la patria a través de paisajes de diversos lugares de México. De manera paralela, la propuesta contribuyó al desarrollo o evo- lución de la apreciación artística de los alumnos. Lainvestigación,asuvez,sirvióparaidentificarproble- mas en la enseñanza de la Geografía, como la falta de vinculaciónentrelostemas,laausenciaeneldesarrollo de la habilidad de observación por parte de los alum- nos, la falta de vigencia de los programas de estudio, los inadecuados métodos de enseñanza-aprendizaje y la falta de material y equipo, entre otros. Referencias Altamirano, M. E. (2006) José Maria Velasco. Paisajes de luz, hori- zontes de modernidad. México: DGE-Equilibrista. Castañeda, J. (2006) La enseñanza de la Geografía en México. México: Plaza y Valdés. Fernández. C., Gámez L. y Sobrino, M. (1991) El paisaje mexicano en la pintura del siglo XIX y principios del XX. México: Fondo Cultural Banamex. Fernández, C. y Garza M. (2006) “La pintura geográfica en el siglo XVI y su relación con una propuesta actual en la definición de paisaje”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2006, vol. X, núm. 218 (69). Recuperado el 23 de abril de 2008 en http://www. ub.es/geocrit/sn/sn-218-69.htm. Lara, A., Durán D. y Daguerre C. (1996) Los cambios mundiales y la enseñanza de la Geografía, Argentina: Troquel. Macarena, E. (2005) “La naturaleza como génesis de la Pintura de Paisaje”, En: CES Felipe II, Aranjuez, Madrid, UCM, Be- llas Artes. Recuperado el 15 de mayo de 2008 en: http:// www.cesfelipesegundo.com/revista/articulos2005b/ humanidades2.pdf Moreno, A. y Marrón Ma. J. (eds.) (1996) Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. España: Síntesis. Murillo, G. (1950) Como nace y crece un volcán, Stylo. México. Pompa, A. (1994) Espejo de provincia: Geografía del paisaje mexi- cano. México: Asesoría Gráfica. Zarate, A. (1992) “Pintura de paisaje e imagen de España: un ins- trumento de análisis geográfico”. En: Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, 41-66. Investigación Univers i tari a M ult idi sci pl i nar i a - Año 7, Nº7, DICIEMBRE 2008