SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
1 
ÍNDICE 
ÍNDICE .................................................................................................................. 1 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2 
1.-ASPECTOS GENERALES............................................................................... 2 
Breve Reseña Histórica............................................................................... 4 
Ubicación.......................................................................................................... 5 
Visión ................................................................................................................ 5 
Misión................................................................................................................ 6 
Objetivos Institucionales................................................................................ 6 
Estructura Orgánica ........................................................................................ 6 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 8 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................10 
1.3 OBJETIVOS ..........................................................................................10 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................10 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................11 
1.4 HIPÓTESIS............................................................................................11 
1.5 VARIABLES (OPCIONAL) ...................................................................12 
1.6 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................12 
1.7 METODOLOGÍA ...................................................................................13 
2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS .................................................................15 
2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS ..............................................................15 
3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS .....................................................30 
4.- PLAN DE ACTIVIDADES...............................................................................31 
5.- RECURSOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN..........................32 
6.- REFERENCIAS ..............................................................................................36 
7.- ANEXOS .........................................................................................................38
2 
INTRODUCCIÓN 
Las demandas actuales y futuras de búsqueda de la información alrededor del mundo, 
ocupan la atención de los organismos que tienen como una de sus responsabilidades 
el hallar soluciones adecuadas a la satisfacción de esas demandas. En lo que respecta 
a las Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, están en desarrollo 
diversas investigaciones orientadas a la utilización más provechosa de los recursos 
disponibles. 
Las bibliotecas y sistemas de información se han visto sometidas a la influencia del 
rápido desarrollo de los sistemas de comunicación y la creciente posibilidad de 
presentación de los contenidos en forma digital, adecuando para ello sistemas 
automatizados en la gestión de dichas bibliotecas. 
Avances de importancia se han logrado para el establecimiento de técnicas de 
optimización y mejor aprovechamiento de estos recursos, partiendo siempre de las 
demandas de cada usuario. 
En un sentido amplio, las bibliotecas son espacios de desarrollo de conocimiento, en el 
que los usuarios tienen acceso a extensas colecciones de información y a una gama 
de servicios que les permiten colaborar con otros usuarios y aprovecharlas para 
realizar actividades de investigación, enseñanza y aprendizaje. Su propósito es poner 
la información y sus recursos automatizados disponibles para todos en la forma en que 
cada quien la necesite. Como apoyo a la educación, estas actividades de generación y 
difusión de conocimientos pueden llegar a tener un impacto determinante sobre el nivel 
de información obtenida por los estudiantes que como usuarios se benefician de los 
servicios bibliotecarios. 
Este trabajo se usará como base conceptual para la automatización de las bibliotecas 
que comienza con el propósito de promover mayor dinamismo en aquellos procesos 
que inciden en el tiempo del usuario en el momento de búsqueda de la información así 
como en los procesos internos de la administración, persiguiendo con esto, dar mayor 
fluidez al aspecto administrativo, otorgándole a la Biblioteca un carácter moderno, 
funcional, dinámico y novedoso. Podemos decir que este proceso fortalecerá el 
crecimiento tecnológico de las instituciones. 
El cambio en la forma que se percibe la realidad, se hace palpable al considerar 
fundamentales para la vida diaria, herramientas de trabajo tales como la Internet. 
Igualmente, a quienes les ha tocado vivir este tiempo les corresponde ser testigos y 
actores de los cambios en la forma en que se representa, almacena y aprovecha el 
conocimiento. 
El propósito fundamental de este trabajo de investigación es brindar en forma gratuita 
herramientas imprescindibles en el apoyo automatizado que las bibliotecas de hoy en 
día necesitan de manera urgente, aprovechando el uso de software libre disponible en 
la Internet. Así mismo esperando de los usuarios de este sistema sus aportes y 
mejoras para el fortalecimiento de este sistema.
3 
1.-ASPECTOS GENERALES 
Descripción del Sector 
De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 209-DRS-GR-MDD/DG de fecha 15 
de agosto del 2005, se otorga la categoría II-2 al Hospital Santa Rosa de 
Puerto Maldonado. 
El Hospital es a nivel nacional la Unidad Ejecutora Nº 401 del Pliego 454 
Gobierno Regional de Madre de Dios y pertenece a la Red de Servicios de 
Salud de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios.
4 
El Hospital Santa Rosa es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional 
de Salud de Madre de Dios, de segundo nivel de atención, que brinda servicios 
de salud de alta complejidad, siendo responsable de lograr el desarrollo de la 
persona a través de la protección, recuperación y rehabilitación de su salud, 
con pleno respeto de los derechos fundamentales de persona, desde su 
concepción hasta su muerte natural. Forma parte del Gobierno Regional de 
Madre de Dios y constituye una Unidad Ejecutora con autonomía presupuestal, 
de acuerdo a Ley. 
Breve Reseña Histórica 
Con la llegada de las Misioneras Dominicas a Madre de Dios en el año 1947, y 
con el servicio de vocación que las caracteriza, se instalan en el Jr. Billinghurts 
lo que hoy es el puente 
Continental, allí construyen su 
convento y al mismo tiempo se 
crea el centro de salud “Santa 
Rosa”. Esta misión es 
acompañada por los Médicos 
Españoles; Rossy y Gonzáles del 
Río, junto al Doctor Herrera del 
ejército; son ellos los que toman la 
responsabilidad de brindar la atención médica a la población. 
Las Misioneras Dominicas luego de un tiempo se instalan en lo que en la 
actualidad es el colegio “Santa Rosa”; Este cambio trae como consecuencia la 
autonomía del centro de salud “Santa Rosa”, permaneciendo allí hasta el año 
1968, en la que se le denomina Unidad De Salud y se reubica en el local de la 
beneficencia pública. 
La unidad de salud extiende la atención por las márgenes de los ríos Madre De 
Dios y Tambopata, usando como medio de transporte la lancha “Fitzcarrald” 
que luego es llevada al fundo Concepción, donde permanece hasta la 
actualidad. 
En 1960 la parte asistencial se traslada al Jr. Puno cuadra dos, continuando de 
jefe el Dr. González Del Río en compañía de los doctores Termistocles 
Sánchez y Víctor Valenzuela.
5 
En 1968 se trasladó al jirón Cajamarca, hoy sede del “Hospital Santa Rosa”, 
desligándose definitivamente de la beneficencia pública; desde sus inicios 
hasta la actualidad mantiene este nombre debido a la gran devoción de las 
madres por la Santa Patrona De América SANTA ROSA DE LIMA. 
En 1974 estando como Director el Doctor Víctor Valenzuela Mendoza, se 
denomina al “Hospital Santa Rosa” como área hospitalaria N. -05 Madre De 
Dios, con 25 camas para hospitalización, llega un radio para comunicaciones, 
se instala el laboratorio con el Biólogo Teodoro Cruz Turo, como personal de 
malaria los Señores Felipe Jordán Gonzáles y Alipio Lezama Ballón. 
El 01 de enero del año 2000 el “Hospital Santa Rosa” se descentraliza de la 
Dirección Regional de Salud (DIRESA) y pasa a ser Unidad Ejecutora. 
Actualmente el Hospital Santa Rosa esta cargo de la Dra. Emperatriz Morales 
Valdivia 
Ubicación 
Región: 
MADRE DE DIOS 
Provincia: 
TAMBOPATA 
Distrito: 
TAMBOPATA 
Jr. Cajamarca Nº 181-Puerto Maldonado 
Visión 
Al año 2017 el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado “Será un hospital 
modelo acreditado según su nivel que garantice la atención de salud 
especializada con equidad, calidad, eficiencia y acceso a la población más 
vulnerable y excluida, basado en evidencias con el desarrollo de su potencial 
humano, trabajo en equipo y una fuerte cultura organizacional con principios de 
universalidad, participación y contribuyendo al logro de una comunidad 
saludable”.
6 
Misión 
El Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado de nivel II-2 tiene como misión 
“Brindar atención con calidad y calidez para prevenir los riesgos, proteger del 
daño, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los usuarios en 
condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su 
concepción hasta su muerte natural”. 
Objetivos Institucionales 
a) Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de 
los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena 
accesibilidad en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia. 
b) Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción 
hasta su muerte natural. 
c) Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud. 
d) Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando 
el campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de 
las Universidades e Instituciones educativas, según los convenios 
respectivos. 
e) Administrar los recursos humanos, materiales, económicos y financieros 
para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas 
vigentes. 
f) Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la 
atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, 
así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes 
hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su 
entorno familiar. 
Estructura Orgánica 
Según la Ordenanza Regional Nº 035-2012-GRMDD/CR, que aprueba el 
Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Santa Rosa, la actual 
Estructura Orgánica del Hospital está conformado por (01) Órgano de 
Dirección, (01) Órgano de Control, (03) Órganos de Asesoramiento, (04)
7 
Órganos de Apoyo y (12) Órganos de Línea en los cuales se tiene (24) 
Servicios Finales. 
ÓRGANO DE ALTA DIRECCIÓN 
1.1 Dirección Ejecutiva 
Órgano de Control 
2.1 Órgano de Control Institucional 
Órganos de Asesoramiento 
3.1 Oficina de Planeamiento Estratégico 
3.2 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental 
3.3 Unidad de Gestión de la Calidad 
ÓRGANOS DE APOYO 
4.1 Oficina de Administración 
4.1.1 Unidad de Personal 
4.1.2 Unidad de Economía 
4.1.3 Unidad de Logística 
4.1.4 Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento 
4.2 Unidad de Estadística e Informática 
4.3 Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación 
4.4 Unidad de Seguros 
ÓRGANOS DE LÍNEA 
5.1 Departamento de Consulta Externa y Hospitalización 
5.2 Departamento de Medicina 
5.2.1 Servicio de Medicina Interna 
5.2.2 Servicio de Medicina Especializada 
5.3 Departamento de Cirugía 
5.3.1 Servicio de Cirugía General 
5.3.2 Servicio de Cirugía Especializada 
5.4 Departamento de Gíneco-Obstetricia 
5.4.1 Servicio de Ginecología 
5.4.2 Servicio de Obstetricia 
5.5 Departamento de Pediatría 
5.5.1 Servicio de Pediatría 
5.5.2 Servicio de Neonatología 
5.6 Departamento de Odontoestomatología 
5.7 Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos 
5.7.1 Servicio de Emergencia 
5.7.2 Servicio de Cuidados Críticos 
5.8 Departamento de Enfermería 
5.8.1 Servicio de Enfermería en Consulta Externa 
5.8.2 Servicio de Enfermería en Hospitalización 
5.8.3 Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico y Central de 
Esterilización 
5.8.4 Servicio de Enfermería en Emergencia y Cuidados Críticos 
5.9 Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico
8 
5.10 Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica 
5.10.1. Servicio de Laboratorio 
5.10.2. Servicio de Anatomía Patológica 
5.10.3. Servicio de Banco de Sangre 
5.11 Departamento de Diagnóstico por Imágenes 
5.11.1. Servicio de Rayos X 
5.11.2. Servicio de Ecografía 
5.12 Departamento de Apoyo al Tratamiento 
5.12.1. Servicio de Nutrición y Dietética 
5.12.2. Servicio Social 
5.12.3. Servicio de Psicología 
5.12.4. Servicio de Farmacia 
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
Actualmente el Ministerio de Salud, ha iniciado la implementación del 
Presupuesto por Resultado en atención a lo dispuesto en la Ley del 
Presupuesto de cada año para el Sector Público, y el Hospital Santa Rosa 
de Puerto Maldonado, como establecimiento conformante del sistema de 
salud regional, viene ejecutando su gastos con un enfoque de Programas 
Presupuestales, siendo sus Órganos de Línea los que requieren 
estandarizar la definición y criterios de programación de las actividades que 
se entregan al ciudadano de acuerdo a cada programa, así como también, 
la forma en que estos se miden con sus respectivos indicadores. 
Para ello el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de 
Economía y Finanzas (Entidad el cual otorga el presupuesto en base a la 
programación de cada Unidad Productora), hace llegar a cada unidad 
ejecutora a nivel nacional, unos formatos denominados (Matrices de 
Trabajo, los cuales son: Programación de Metas. (PM), Ejecución de 
Metas. (EM), Programación de Indicadores. (PI), Ejecución de Indicadores. 
(EI), Reporte de Informes con respecto a: Instrumentos de los Objetivos 
Generales (Programación de Indicadores). (M2), Planificación de 
Productos/Acciones Operativas y Actividad. (M3a), Producto/Proyecto y 
Actividades. (M4a), Seguimiento/Evaluación a las Actividades Operativas. 
(M8), Evaluación de los Objetivos Generales y Resultados a través de 
Indicadores de Cumplimiento. (M9)),en los cuales se encuentran plasmada 
el formato de programación y ejecución de las actividades, la Unidad de 
Planeamiento de la Oficina de Planeamiento Estratégico del Hospital Santa 
Rosa de Puerto Maldonado, hace llegar estos documentos a los
9 
responsables de cada Unidad Productora de Servicio (UPS), con la 
finalidad que realicen su respectiva programación de metas y programación 
de indicadores, otorgándole un plazo determinado para la presentación de 
los mismos, todo ello, en base al documento denominado Definiciones 
Operacionales, en dicho documento se encuentran descritas todas las 
actividades con sus respectivos productos y sub productos de acuerdo a 
cada programa presupuestal. Sin embargo, muchos de los responsables, 
también denominados coordinadores de Programas Presupuestales, 
incumplen la presentación en el plazo otorgado, más aún, algunos de los 
documentos donde se encuentra dicha programación de actividades, 
productos y subproductos están mal planteados, pese a que cuentan con el 
documento antes mencionado (Definiciones Operacionales), ya sea en la 
denominación de productos y subproductos o en las metas que se fija 
como objetivo cada uno de estas Unidades Productoras de Servicio, es 
más, muchos de estos productos no tienen una adecuada articulación con 
los objetivos generales y específicos de acuerdo a cada Programa 
Presupuestal y otros lo traspapelan, todo este proceso solamente en la 
Programación de las actividades, lo mismo ocurre cuando también las UPS 
tienen que presentar la Ejecución de los mismos (actividades), el cual, se 
refiere, al control de las cantidades realizadas o ejecutadas versus las 
cantidades programadas por cada producto y subproducto, ello origina que 
se retrase el trabajo de la Oficina responsable, en este caso la Unidad de 
Planeamiento, y por ende el envío de dichos documentos al ente 
supervisor. 
Entonces podemos preguntarnos, ¿Cuál es el problema para que los 
coordinadores no realicen de forma adecuada y eficiente su trabajo? Cada 
año el Hospital Santa de Puerto Maldonado, viene implementando más 
servicios y por ende, también se habilita más programas estratégicos, todo 
ello con la finalidad de brindar una atención de calidad a la población de 
Madre de Dios y si se continúa con este problema, la institución no podrá 
cumplir con la visión y misión que tiene planificado de acuerdo a la 
Planificación Estratégica Institucional. 
Entonces la Oficina de Planeamiento Estratégico en coordinación con la 
Unidad de Planeamiento, busca optimizar y estandarizar dichos procesos,
10 
con la finalidad de mejorar la calidad de información y los documentos 
respectivos, para que, con ello lograr la entrega oportuna de los mismos y 
el monitoreo en cuanto a los avances que realiza cada uno de los 
Programas Estratégicos de acuerdo a la meta establecida, dicho monitoreo 
se realiza trimestralmente, por este motivo, se cuenta con reuniones en 
donde se evalúa dichos avances. Sin embargo debido a los retrasos, 
muchas de estas reuniones de coordinación no se realizan en el tiempo 
establecido y/o planificado. 
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
De acuerdo a lo descrito anteriormente, entonces se puede definir el 
problema actual que enfrenta el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado 
de la siguiente manera: 
¿De qué manera la implementación de un sistema de información 
automatizado optimizará la forma de administrar, monitorear y evaluar las 
actividades e indicadores de salud 2014, en la Oficina de Planeamiento 
Estratégico - Unidad de Planeamiento del Hospital Santa Rosa de Puerto 
Maldonado? 
1.3 OBJETIVOS 
Los objetivos se encuentran enmarcados en mejorar constantemente las 
buenas prácticas de administración de la información con respecto a las 
actividades de salud del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. 
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 
Optimizar el sistema de información para administrar, monitorear y 
evaluar las actividades e indicadores de salud 2014, en la Oficina de 
Planeamiento Estratégico - Unidad de Planeamiento del Hospital Santa 
Rosa de Puerto Maldonado.
11 
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Integrar la información (las metas, productos y subproductos), 
con orden, coherencia y solidez con los objetivos generales y 
específicos de las actividades e indicadores de salud 2014. 
 Obtener de manera oportuna y en tiempo real, la información (de 
las metas, productos y subproductos) en el desarrollo de 
ejecución del avance de las actividades e indicadores 2014 de 
los diferentes Programa Presupuestales. 
 Determinar en forma inmediata, la información (de las metas, 
productos y subproductos de la ejecución desarrollada de las 
actividades e indicadores 2014 de los diferentes Programas 
Presupuestales. 
1.4 HIPÓTESIS 
Con la optimización del Sistema a través de la implementación del software, se 
va a contar con una información objetiva, veraz y oportuna, que permitirá a la 
Unidad de Planeamiento, sin tener que recurrir a reuniones con los 
coordinadores responsables, realizar el respectivo diagnóstico de la 
programación de metas e indicadores, así como también la de medir y evaluar 
dichas actividades con la finalidad de obtener y tomar decisiones adecuadas, 
referentes a las comparaciones entre las metas programadas versus las metas 
ejecutadas de cada actividad, producto y subproducto, así como también, la 
debida articulación de los mismos con los objetivos específicos y generales que 
se encuentran enmarcados y planificados en el documento denominado 
“Planificación Estratégica Institucional”, cabe mencionar también, que los
12 
coordinadores responsables de cada Programa Presupuestal, tendrán acceso a 
su información desde cada estación de trabajo que pertenecen a la red LAN de 
la institución, el cual podrán acceder con su respectivo usuario y contraseña y 
de esta manera disminuir el porcentaje de error a un 90% con respecto a la 
programación y la entrega de los mismos plasmados en documentos y podrán 
contar también con su información histórica para futuras proyecciones, tanto 
estadísticas como programáticas. 
1.5 VARIABLES (OPCIONAL) 
1.5.1 Variable Dependiente 
Las actividades e indicadores de salud 2014 
1.5.2 Variable Independiente 
Sistema de información automatizado. 
1.6 JUSTIFICACIÓN 
Hoy en día, muchas organizaciones tanto privadas como los del gobierno a 
nivel mundial cuentan con sistemas de información automatizadas, el cual, les 
permite contar con información de primera mano y por ende pueden tomar las 
decisiones adecuadas frente a situaciones inesperadas, y el Hospital Santa 
Rosa de Puerto Maldonado no puede ser la excepción, desde luego si nos 
enfocamos en mejorar la manera de cómo poder optimizar el sistema de 
información con respecto al registro de actividades, productos, sub productos e 
indicadores, todo ello con la finalidad de que la Unidad de Planeamiento de la 
Oficina de Planeamiento Estratégico de la institución mencionada, pueda 
realizar los diagnósticos respectivos frente a situaciones en las cuales un 
determinado Programa Presupuestal no alcanza con algunas de sus metas 
programadas.
13 
De otro lado, cabe mencionar que con el mejoramiento de la manera actual de 
cómo se viene realizando el trabajo, a través del sistema de información 
automatizado, se va a lograr que los funcionarios de la institución, interesados 
e inmersos con los Presupuestos por Resultados (PpR) puedan acceder y 
supervisar a toda información de sus dirigidos, sobre todo la Unidad de 
Planeamiento, es decir monitorear el avance de las metas establecidas y por 
ende realizar ajustes cuando no se logra alcanzar con algunos productos y sub 
productos, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas viene supervisando 
mensualmente con respecto al presupuesto de cómo la unidad ejecutora viene 
realizando el gasto de presupuesto asignado para cada Programa Presupuestal 
y su respectivo Producto. Como es el caso del Programa Presupuestal de 
Articulado Nutricional, el cual, su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) 
ha sido en el año fiscal 2012 de S/. 1, 540,582.00 sin embargo en el año fiscal 
2013 el MEF le asigno en su PIM la suma de S/. 1, 226,397.00 siendo la 
disminución de un 20.4% del presupuesto, comparado entre estos dos años 
fiscales. Todo ello debido, que no se alcanzaron las metas programadas ni se 
establecieron los mecanismos de supervisión, es decir, no se controlaba ni se 
media de manera adecuada los avances respectivos de los Programas 
Presupuestales. 
Es por ello que con la optimización de los diferentes registros ya mencionados 
anteriormente, a través del sistema de información automatizado, se logrará 
supervisar los avances de las metas programadas y con ello ejecutar los 
presupuestos asignados, de tal manera que se evite el recorte que asigna el 
Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de lograr una atención 
oportuna, de calidad y con el instrumental adecuado a la población que acude 
al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. 
1.7 METODOLOGÍA 
La metodología que se usa en el presente proyecto es la investigación 
descriptiva y aplicada, ya que se va determinar cuáles son las ventajas con la 
implementación del sistema de información automatizado frente a la forma de 
trabajo con lo que la institución está trabajando actualmente, para ello vamos a 
emplear los siguientes técnicas de investigación.
14 
1.7.1 Recolección de la Información 
Tal como se ha manifestado en uno de los objetivos 
específicos, se tiene que tener en cuenta de cómo se 
encuentra estructurado las actividades con sus respectivos 
productos y sub productos, todo ello en base al documento 
denominado Definiciones Operacionales. 
Así mismo, cabe mencionar que se tiene que saber las áreas 
y/o unidades que se encuentran involucradas en el desarrollo 
de la programación y ejecución de las metas presupuestales de 
acuerdo a cada Programa Estratégico y que objetivos 
generales y específicos se articulan en base al documento 
denominado Programación Estratégica Institucional. 
1.7.2 Reuniones y Entrevistas 
Las reuniones se llevarán a cabo con los interesados y 
responsables de cada Programa Presupuestal, así como 
también con el responsable de la Unidad de Planeamiento, 
con la finalidad de ajustar sus requerimientos y conlleve a la 
realización de producto el cual les brinde todas las facilidades 
de uso, frente al desarrollo de la programación y ejecución de 
las metas e indicadores. 
1.7.3 Encuestas a los usuarios finales 
Las encuestas serán aplicadas a todos los usuarios finales y 
con ello poder determinar lo descrito también en uno de los 
objetivos específicos, el cual es la de: “Determinar las ventajas 
del sistema de información en la automatización de los 
formatos de las diversas matrices antes descritas” y de esta 
manera poder evaluar los aspectos de mejora que se tiene una 
vez optimizada el sistema de información a través del software.
15 
2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS 
2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS 
Actualmente el presente proyecto se fundamenta en un trabajo similar 
denominado “Planeamiento Estratégico del Servicio de Gestión Informática 
para el Sector Salud en el Perú”, tesis presentada en noviembre de 2012, 
para obtener el grado de magister en Administración de Negocios Globales de 
la Universidad Católica del Perú y Master in Business Management otorgado 
por Tulane University, proyecto en el cual se enmarca de acuerdo a la cita: “El 
servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede 
contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los 
ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de 
todos los peruanos.” [Pág. 5 ] 
Tesis realizada por Luis Alberto Cabrera Rioja en la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos en el año 2007, denominada: “Lineamientos de un 
Plan Estratégico para el mejoramiento de la calidad de Servicio brindado
16 
en el Hospital Militar Central de Lima.”, tesis en el cual se encuentra dirigido 
al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la 
visión y misión de la institución en mención, así como también la de analizar el 
entorno e intorno organizacional y formular objetivos est ratégicos orientados al 
mejoramiento continuo de la calidad del servicio. 
Tesis denominada: "Las Estrategias Organizacionales y la Administración 
de recursos en los Hospitales de la Policía Nacional del Perú"; presentada 
por Juan Alberto Ramírez Gonzáles para optar el grado de Doctor en 
Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En este 
documento el autor menciona el gran interés institucional por tratar de conocer, 
comprender y aplicar las estrategias organizacionales más adecuadas para que 
el Hospital de Policía, se convierta en líder en la obtención y utilización 
eficiente, eficaz y económica de los recursos humanos, materiales y 
financieros. 
Tesis denominada: "Gestión estratégica para el mejoramiento continuo de 
los Pliegos Presupuestarios del Sector Público ", presentado por María 
Aguilar Luna para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad 
de San Martín de Porres. En la tesis, la autora presenta el proceso de la 
gestión estratégica, las políticas, estrategias y tácticas para administrar 
eficiente y económicamente los recursos humanos, materiales y financieros 
hasta alcanzar las metas, objetivos y misión de cada pliego presupuestario. 
2.2 BASES TEÓRICO CIENTIFICAS 
Toda organización ya sea gubernamental o privada busca siempre tener 
información de primera, para que pueda tomar decisiones pertinentes frente a 
circunstancias que se presentan, y de ello depende para que se pueda asignar 
presupuestos para el mejoramiento de bienes y servicios con la finalidad de 
proporcionar a los clientes, usuarios y/o pacientes, una atención de calidad y 
más aún cuando se trata de una institución pública que tiene como misión de 
brindar atenciones en salud a toda la población a nivel Regional. 
La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más 
apropiado para el logro de los mismos antes de aprender la acción. Como
17 
manifiesta Russel Ackoff, destacado consultor en planeación estratégica: “la 
planeación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes 
de que se requiere la acción”. 
(Pág. 91 Definiciones del Diplomado en Gerencia Estratégica de 
los Servicios de Salud-Universidad Nacional San Luis Gonzaga) 
En contraste, la definición de planeación estratégica es como: “El proceso por 
el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y 
desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para 
alcanzarlos.” Esta visión del estado futuro de la empresa señala la dirección 
en que se deben desplazar las empresas y la energía para comenzar ese 
desplazamiento. 
(Definiciones del Diplomado en Gerencia Estratégica de los 
Servicios de Salud-Universidad Nacional San Luis Gonzaga) 
La planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las 
oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinamos con 
otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome 
mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los 
peligros. 
Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para 
lograrlo. La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el 
establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas 
para lograr estas metas y desarrolla planes detallados para asegurar la 
implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. 
(pág. 23-24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y 
Organización de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo 
Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias 
Administrativas) 
También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de 
planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a 
cabo, y qué se hará con los resultados.
18 
La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es 
organizada y conducida con base en una realidad entendida. También 
debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la 
formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son 
continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que 
la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones 
apropiadas cuando sea necesario. 
La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de 
dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una 
determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte 
integral de la dirección. 
Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes 
fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a medianos 
plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. En una compañía 
con divisiones descentralizadas puede existir este tipo de unión entre cada plan 
de división, y una unión diferente entre los planes estratégicos elaborados en 
las oficinas generales y los planes de la división. Mediante estas unidades las 
estrategias de la alta dirección se reflejan en las decisiones actuales. 
La planeación estratégica no pronostica las ventas de un producto para 
después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de 
tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material, 
instalaciones, mano de obra etc. La planeación estratégica va más allá de 
pronósticos actuales de productos y mercados presentes, y formula preguntas 
mucho más fundamentales como: ¿Tenemos el negocio adecuado? ¿Cuáles 
son nuestros objetivos básicos? ¿Cuándo serán obsoletos nuestros productos 
actuales? ¿Están aumentando o disminuyendo nuestros mercados? 
La planeación estratégica no representa una programación del futuro, ni 
tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse 
diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas 
revisa sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año.
19 
La planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el 
conocimiento acerca del medio ambiente. En realidad no consiste en la 
preparación de varios planes detallados y correlacionados, aunque en algunas 
compañías grandes y descentralizadas si los produce. 
La naturaleza conceptual básica de la planeación estratégica, abarca una 
amplia variedad de sistemas de planeación que va desde el más sencillo hasta 
el más complejo. La planeación estratégica no es nada más un conjunto de 
planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un 
enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través 
de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas. 
El sistema de planeación estratégica debe ser diseñado para satisfacer 
las características únicas de cada compañía. Un propósito principal de la 
planeación estratégica consiste en descubrir las oportunidades y los peligros 
futuros para elaborar planes ya sea para explotar o evitarlos. 
(pág. 24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización 
de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y 
Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de 
Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas) 
Premisas para la planeación Estratégica 
Un sistema de planeación estratégico permitirá tener más tiempo para 
reflexionar, ya que trata con el porvenir de las decisiones actuales. Es un 
proceso que se inicia con el establecimiento de las metas organizacionales 
hospitalarias, define las estrategias y las políticas para lograr esas metas, y 
desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias a 
fin de obtener los fines buscados. 
La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático más o menos formal que 
realiza un hospital para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y 
estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en 
práctica las directrices y así lograr el simple propósito de proporcionar atención 
a la salud a la población.
20 
El proceso de planeación estratégica hospitalaria no es un mecanismo que 
trate de tomar decisiones futuras; no pronostica la aceptación o éxito de un 
servicio de atención médica o la mejoría de la morbilidad hospitalaria, sino que 
permite formular diferentes preguntas como: 
¿Se tiene el hospital adecuado?, ¿A qué población sirve el Hospital Santa 
Rosa de Puerto Maldonado?, ¿Cuáles son sus características principales?, 
¿Cuáles son las necesidades básicas de la población en materia de salud?, 
¿Estas necesidades están siendo resueltas por todas las micro redes 
existentes? ¿Cuáles son los servicios específicos que el Hospital ofrece a la 
población?, ¿Cuál es la calidad y el volumen de cada uno de los servicios 
otorgados?, ¿El volumen de pacientes que se manejan en algunas de las áreas 
y servicios es suficiente para lograr las economías de escala? 
La planeación estratégica es un enfoque de sistemas. No es una programación 
del futuro; no es el desarrollo de un molde para elaborar planes y utilizarlo sin 
realizar cambios y tampoco en un esfuerzo para sustituir la intuición y el criterio 
de los directivos. 
La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se preparan y 
se relacionan entre si los planes funcionales específicos para mostrar los 
detalles de cómo se llevará a cabo la estrategia para lograr objetivos, misiones 
y propósitos del Hospital a largo plazo. 
(pág. 24-29 Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y 
Organización de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo 
Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San 
Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias 
Administrativas) 
Tomando en cuenta las consideraciones antes mencionadas y basándonos en 
documentos que se encuentran enmarcados en directivas y reglamentos que 
otorga el Ministerio de Salud como el Ministerio de Economía y Finanzas se 
considera:
21 
Según el reglamento de ley Nº 27657, en su artículo 14º: Proceso de 
Planeación, Ley del Ministerio de Salud, la funciones y objetivos que tiene que 
cumplir la Oficina de Planeamiento Estratégico son los siguientes: 
El Proceso Planeamiento tiene como objetivo funcional general lograr la 
priorización del uso de recursos en concordancia con los lineamientos de 
política del sector, para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias. El 
Director General de Planeamiento Estratégico debe diseñarlo, rediseñarlo y 
mejorarlo continuamente. Está conformado por los siguientes Subprocesos: 
a. Subproceso Diagnóstico Situacional, cuyo objetivo funcional es identificar 
las causas de problemas y establecer las prioridades y alternativas de solución. 
Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional en 
coordinación con la Oficina Ejecutiva de Análisis de Situación de Salud y de las 
Oficinas de Planificación en los Organismos Públicos Descentralizados y 
Direcciones de Salud. 
b. Subproceso Planeamiento Estratégico, cuyo objetivo funcional es 
comprometer la participación de los integrantes del sector en el logro de la 
visión, misión y objetivos estratégicos. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de 
Planeamiento y Gestión Institucional y de las que hagan sus veces en los 
Organismos Públicos Descentralizados y Dependencias del Sector Salud. 
c. Subproceso Planeamiento Operativo, cuyo objetivo funcional es lograr la 
identificación y asignación de objetivos, metas y actividades, así como lograr la 
programación de las necesidades de corto plazo a nivel sectorial. Está a cargo 
de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional y de las que 
hagan sus veces en los Organismos Públicos Descentralizados y dependencias 
del Sector Salud. 
d. Subproceso Evaluación del Planeamiento, cuyo objetivo funcional es 
evaluar el logro de objetivos y metas y la eficacia de las estrategias sectoriales 
y de la gestión. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión 
Institucional y de las que hagan sus veces en los Organismos Públicos 
Descentralizados y Dependencias del Sector Salud.
22 
DIRECTIVA N° 002-2013-EF/50.01 
DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN ANUAL DEL 
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, CON UNA PERSPECTIVA DE 
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 
La presente Directiva tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas 
para que las entidades del nivel de Gobierno Nacional, así como los Gobiernos 
Regionales y Gobiernos Locales, sus organismos públicos y empresas no 
financieras (en adelante entidades) programen y formulen sus presupuestos 
institucionales anuales con una perspectiva de programación multianual de los 
objetivos y metas institucionales y de los recursos necesarios para alcanzarlos. 
Ejercicio de Programación Multianual. - La programación multianual es un 
proceso colectivo de análisis técnico y toma de decisiones sobre las prioridades 
que se otorgarán a los objetivos y metas que la entidad prevé realizar para el 
logro de resultados esperados a favor de la población. 
Categorías presupuestarias.- Las categorías presupuestarias, como parte de 
la estructura programática, son Programas Presupuestales, Acciones Centrales 
y Asignaciones Presupuestarias que no Resultan en Productos (APNOP), las 
mismas que están establecidas como: 
Programas Presupuestales (PP).- Constituye un instrumento del Presupuesto 
por Resultados, y es una unidad de programación de las acciones de las 
entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer 
Productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir 
al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública. 
Acciones Centrales.- Comprende las actividades orientadas a la gestión de 
los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen 
de manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP (a los 
que se encuentre articulada la entidad) y de otras actividades de la entidad que 
no conforman el PP. Las Acciones Centrales implican actividades que no 
resultan en Productos y, además, esta categoría podrá incluir proyectos no 
vinculados a los resultados del PP. 
Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP).- 
Comprende las actividades para la atención de una finalidad específica de la 
entidad, que no resulta en la entrega de un Producto a una población 
determinada. En el marco de la progresividad de la implementación de los PP,
23 
esta categoría también podrá incluir proyectos e intervenciones sobre la 
población que aún no haya sido identificada como parte de un PP. 
Estas categorías tienen la siguiente estructura programática: 
Gráfico N° 1-Estructura programática 
Meta 
Es el valor numérico proyectado de los indicadores. Existen dos tipos de metas: 
i) meta física, y ii) meta del indicador de desempeño. 
i) Meta física: Es el valor numérico proyectado del indicador de 
producción física (para productos/proyectos, y 
actividades/acciones de inversión y/u obra). La meta física tiene 
dos dimensiones: 
• Dimensión física: Es el valor proyectado del indicador de 
producción física definido en la unidad de medida establecida. 
Corresponde a productos/proyectos, y actividades/acciones de 
inversión y/u obras. 
La dimensión física tiene hasta tres elementos: 
a) Unidad de medida: la unidad en la que se medirá físicamente 
el producto, actividad/acciones de inversión y/u obras.
24 
b) Valor proyectado: el número de unidades de medida que se 
espera alcanzar. 
c) UBIGEO: la identificación del lugar –departamento, provincia, 
distrito–donde se realiza la actividad/acciones de inversión y/u 
obras. 
Los productos tendrán necesariamente los elementos, unidad 
de medida y valor proyectado, mientras que las actividades, 
acciones de inversión y/u obras deberán incluir además el 
ubigeo. 
• Dimensión financiera: Es el valor monetario de la dimensión 
física que corresponde a la meta física. En el caso de actividad 
/acciones de inversión y/u obras, se obtiene a partir de la 
cuantificación y valorización de los insumos necesarios para su 
realización. Para los productos y proyectos, la dimensión 
financiera se obtiene por agregación del valor de la dimensión 
financiera de las actividades, acciones de inversión y/u obras 
que los componen. 
ii) Meta del indicador de desempeño: Es el valor numérico 
proyectado de los indicadores de desempeño (resultados y productos 
del PP). 
Las metas se muestran en el siguiente gráfico:
25 
Gráfico N° 2-Cuadro de Meta-Indicador 
Para efectos de elaborar la programación y formulación anual, con una 
perspectiva multianual, el Titular de la entidad conforma una “Comisión 
de Programación y Formulación”, en adelante la Comisión, que se 
encarga de coordinar dichos procesos. 
Dicha comisión es aprobada mediante resolución del Titular del Pliego. 
La Comisión es presidida por el Jefe de la Oficina de Planificación y 
Presupuesto de la entidad o el que haga sus veces y está integrada por 
los responsables técnicos y/o coordinadores de los equipos técnicos de 
los PP, los Jefes de la Oficina General de Administración, de 
Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura, de la Oficina de 
Programación e Inversiones, así como de las oficinas de Investigación, 
Seguimiento, Evaluación y/o Estadística, o los que hagan sus veces, 
con la participación de los representantes de las unidades ejecutoras, 
según corresponda.
26 
Los integrantes de la Comisión son responsables, en el marco de sus 
competencias, del resultado de los trabajos de dicha Comisión. 
La Comisión, bajo la supervisión del Titular de la entidad, desarrolla los 
siguientes trabajos: 
a. Revisa la información sobre los resultados logrados por la 
entidad en los años fiscales anteriores, así como los costos 
para alcanzar dichos resultados. 
b. Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando 
consistencia con las políticas sectoriales y nacionales, según 
corresponda. 
c. Determina las metas a nivel de PP, Productos y otras de 
carácter relevante que proponen cumplir para los años de 
programación multianual. 
d. Evalúa si la capacidad institucional (recursos humanos, 
tecnología, organización), es capaz de brindar la producción 
de los bienes y servicios para el logro de las metas 
proyectadas para los años futuros. Si la entidad no contara 
con dicha capacidad, determinará los cambios que deberán 
implementarse, su periodo de realización y la estimación de 
los costos que ellos impliquen. 
e. Prioriza los PP y/o productos, según corresponda, en función 
de la información sobre resultados, costos y las prioridades 
de política sectorial y nacional, sobre la base de los 
resultados de la Comisión de los PP. 
f. Optimiza las Acciones Centrales de la entidad que permitan 
un apoyo más eficiente en la ejecución de los PP, así como 
para alcanzar los objetivos de la entidad. 
g. Optimiza las APNOP de la entidad, que implique su revisión 
con el fin de alcanzar los objetivos de la entidad. 
h. Determina las metas. 
i. Determina los gastos. 
j. Define la Estructura Programática y su vinculación con la 
Estructura Funcional.
27 
k. Presenta al Titular de la entidad un Resumen Ejecutivo de la 
Programación y Formulación, que contenga los PP, las 
Acciones Centrales y/o las APNOP, los productos, 
actividades y proyectos identificados en dichas categorías, 
según corresponda, así como las metas a alcanzar y su forma 
de financiamiento. 
EJERCICIO DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 
Artículo 5°.- Objetivos de la programación multianual 
Los objetivos de la programación multianual son: 
a) Revisar la Escala de Prioridades de los Objetivos de la entidad, de 
corto y mediano plazo. 
b) Determinar los gastos multianuales, a partir de la cuantificación de la 
meta física de los PP, Acciones Centrales y APNOP. 
c) Estimar los recursos públicos que administra la entidad. 
d) Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática, para 
las categorías presupuestarias Acciones Centrales y APNOP. En el 
caso de los Programas Presupuestales, la Estructura Funcional y la 
Estructura Programática está establecida en el diseño de dichos 
Programas. 
e) Revisar que la vinculación de los proyectos de inversión a las 
categorías presupuestarias, esté de acuerdo a la establecida en la 
Directiva para los PP. 
f) Registrar la programación física y financiera de las 
actividades/acciones de inversión y/u obras de las categorías 
presupuestarias 
TUO de la Ley General.- Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley 
General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el Decreto 
Supremo N° 304-2012-EF.
28 
Directiva para los PP.- Directiva N° 001-2013-EF/50.01, Directiva para los 
Programas Presupuestales en el Marco de la Programación y Formulación del 
Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. 
En este punto del proyecto se va abordar los conceptos en los cuales se 
encuentra fundamentada nuestra tesis, el cual se va a ir describiendo cada uno 
de ellos y la importancia que tiene para lograr el entendimiento de los mismos. 
Programación de Metas (PM).- La programación de metas es la actividad por 
medio del cual los órganos de línea de la institución tienen que realizar, para 
proyectar el número de informes, actividades, eventos, pacientes, etc. que van 
a recibir atención o realizar durante un determinado año fiscal. 
Ejecución de metas (EM).- La ejecución de metas es la actividad donde se 
realiza un seguimiento, monitoreo y evaluación a las actividades programadas, 
en ella se evalúa como es que se están realizando lo planeado y de cuanto se 
está avanzando. 
Programación de Indicadores (PI).- La programación de indicadores es el 
proceso mediante el cual, los órganos de línea registran sus indicadores para 
que ellos puedan medir sus avances correspondientes. 
Ejecución de Indicadores (EI).- Es la actividad mediante el cual, los órganos 
de línea registran los valores numéricos en cada una de los indicadores 
registrados en el proceso de Programación. Es en ese proceso donde las UPS, 
Oficinas, etc., pueden analizar a través de los indicadores como se encuentran 
en el grado de avance o cumplimiento de un determinado objetivo. 
De los registros realizados anteriormente se desprende la siguiente información 
para la toma de decisión: 
Matriz de Instrumentos de los Objetivos Generales (Programación de 
Indicadores). 
Matriz en el cual se muestra los indicadores con los cuales cada UPS, Oficina y 
Servicios están asociados, así como también, describe datos de años
29 
anteriores con la finalidad de que el responsable tenga conocimiento de la 
variación que cada uno de los indicadores ha tenido durante un determinado 
periodo. 
Matriz de Planificación de Productos/Acciones Operativas y Actividad. 
Esta matriz, es la que brinda información con respecto a actividades 
relacionadas con el producto y describe la relación que tiene con cada uno de 
los resultados esperados que busca obtener cada oficina. Así mismo, muestra 
las cantidades que se han programado por cada actividad de manera trimestral. 
Matriz Producto/Proyecto y Actividades. 
Dicha matriz muestra información más detallada con respecto a la matriz 
descrita anteriormente, como son: La categoría presupuestal, el programa, el 
producto, la actividad, la función, la división funcional y el grupo funcional, así 
como también la unidad de medida que tiene cada una de ellas y su respectiva 
programación de metas plasmadas de manera trimestral. 
Matriz de Seguimiento/Evaluación a las Actividades Operativas. 
Compara las metas programadas con las ejecutadas y su respectiva unidad de 
medida, en ella se encuentra plasmada el resultado esperado, el producto, la 
unidad de medida, la meta las cantidades de la programación y ejecución por 
trimestre y desde luego un indicador en el cual se muestra el grado de 
cumplimiento que tienen cada una de las actividades. 
Matriz de Evaluación de los Objetivos Generales y Resultados a través de 
Indicadores de Cumplimiento. 
Esta matriz, evalúa el valor alcanzado por cada indicador programado, muestra 
el objetivo general, el indicador, los valores y el grado de cumplimiento de cada 
uno de ellos. 
Cabe mencionar que todos estos procesos e informes es responsabilidad de la 
Oficina de Planeamiento Estratégico, específicamente de la Unidad de 
Planeamiento, que tiene como objetivo funcional general, lograr la priorización 
del uso de recursos en concordancia con los lineamientos de política del sector, 
para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias.
30 
3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS 
De acuerdo a lo establecido según el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad 
Andina del Cusco, el contenido tentativo de la tesis a presentar, sería de la siguiente 
manera: 
DEDICATORIA
31 
AGRADECIMIENTOS 
RESUMEN 
ABSTRACT 
INTRODUCCIÓN 
ÍNDICE GENERAL 
ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
1.3. OBJETIVOS 
1.3.1. OBJETIVO GENERAL 
1.3.2. OBJETIVOS ESPEÍFICOS 
1.4. HIPÓTESIS 
1.5. VARIABLES (OPCIONAL) 
1.6. JUSTIFICACIÓN 
1.7. METODOLOGÍA 
1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA 
2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 
2.1. ASPECTOS TEÓRICOS PERTINENTES 
2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
3. CAPITULO III: METODOLOGÍA 
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (OPCIONAL) 
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 
3.4. INSTRUMENTOS 
3.5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 
4. CAPITULO IV: RESULTADOS 
5. CAPITULO V: DISCUSIÓN 
6. GLOSARIO 
7. CONCLUSIONES 
8. RECOMENDACIONES 
9. REFERENCIAS 
ANEXOS 
4.- PLAN DE ACTIVIDADES 
El plan de actividades estará planificado de acuerdo al siguiente cronograma de 
actividades:
32 
5.- 
RE 
CU 
RS 
OS 
Y 
PR 
ES 
UP 
UE 
ST 
O 
DE 
LA 
INV 
ES 
TIG 
ACI 
ÓN 
Par 
a 
est 
e 
pun 
to 
de 
la 
inve 
stig 
ació 
n, 
se 
va 
a 
con 
side 
rar 
tres 
asp 
ect
33 
os fundamentales con los cuales vamos a tomar en cuenta a la hora de realizar la tesis, 
para ello mencionamos a los siguientes recursos, los cuales van a estar ligados con su 
presupuesto: 
a) Recursos Humanos 
b) Bienes 
c) Servicios 
a) Recursos Humanos 
En este punto se considera a los dos responsables de la elaboración del 
proyecto, a quienes mencionaremos según cuadro: 
N° Integrante Sueldo Tentativo en S/. 
1 JARAMILLO PERALTA, Denys Alberto S/. 0 
2 CARRIÓN DÍAZ, Adelfio 
S/. 0 
Tabla N°1-Recursos Humanos 
Cabe mencionar que en este tipo de recurso, no se está considerando ninguna 
retribución económica para los dos primeros, ya que son los responsables de la 
elaboración del trabajo de investigación, sin embargo para el Asesor 
Responsable, hay un sueldo tentativo de S/. 1000.00 
b) Bienes
34 
En los que se refiere a este recurso, es importante citar, que pese, a que la 
institución nos va a brindar las facilidades del caso para realizar el estudio 
correspondiente, se va a presentar la tabla con los bienes que vamos a 
emplear con su respectivo presupuesto en nuevos soles (S/.) 
N° Bien Cantidad 
Precio Unitario 
en S/. 
Total en S/. 
1 Millar de Papel Bond A4 2 S/. 24.00 S/. 48.00 
2 
Cartucho de Impresora HP 
Desjekt 1400 
2 
S/. 60.00 
S/.120.00 
3 Memoria Kingston de 8 Gb 2 S/. 30.00 S/. 60.00 
4 
Toner de Impresora HP nf 
2727 
2 
S/. 110.00 
S/.220.00 
5 Copias 400 S/.0.10 S/. 40.00 
6 Lapicero 10 S/. 0.50 S/.5.00 
7 Anillado 5 S/. 3.00 S/. 15.00 
8 Tapa de anillado 5 S/.1.00 S/. 5.00 
9 Licencia de PowerBuilder 2 S/. 8396.00 S/. 16,772.00 
10 PC de escritorio 2 S/.2,500.00 S/. 5,000.00 
11 Silla 2 S/. 250.00 S/. 500.00 
12 Escritorio 2 S/. 700.00 S/. 1,400.00 
Total presupuesto en Bienes S/. 24,185.00 
Tabla N°2-Cuadro de Bienes 
c) Servicios
35 
En este rubro se va a considerar los principales servicios, véase el cuadro 
siguiente: 
N° Servicio Monto en S/. 
1 Agua y desagüe S/. 35.00 
2 Energía Eléctrica S/. 100.00 
3 Teléfonos S/. 44.90 
4 Transporte S/. 90.00 
Total S/. 269.90 
Tabla N°3-Cuadro de Servicios 
Cuadro Resumen 
Rubro Monto en S/. 
Recursos Humanos S/. 1,000.00 
Bienes S/. 24,185.00 
Servicios S/. 269.00 
Total S/. 25,454.00 
Tabla N°4-Cuadro Resumen 
Se hace necesario mencionar, que debido al interés por parte de la institución 
de que se realice la tesis propuesta, va a cubrir en casi la mayoría de los costos 
a excepción de recurso humano denominado asesor. 
Así mismo, por ese motivo es que se ha obviado en el rubro del bien, la 
adquisición de un servidor, ya que la institución, cuenta con un Servidor de 
Datos y Aplicaciones, en el cual consta de las siguientes características: 
a) Servidor HP Proliant 350 
b) Sistema Operativo Windows Server 2008 
c) Manejador de Base de Datos Microsoft SQL Server 2008 
d) Cuenta con un dominio denominado SANTAROSA 
¿Porque mencionamos dicho Servidor? Porque para lograr la optimización del 
Sistema de Información, se va a tener que centralizar la Base de Datos, y con 
ello configurar a todos los usuarios para que los coordinadores de los 
diferentes Programas Presupuestales accedan a su información.
36 
6.- REFERENCIAS 
(pág. 24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización de los 
Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y Feliz-Enero 
2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de 
Contaduría y Ciencias Administrativas) 
Planeamiento Estratégico del Servicio de Gestión Informática para el 
Sector Salud en el Perú”, tesis presentada en noviembre de 2012 
Definiciones Operacionales y Criterios De Programación-Documento de 
Trabajo Preliminar-Elaborada por el Ministerio de Salud del Perú 
Tesis realizada por Luis Alberto Cabrera Rioja en la Universidad Nacional 
Mayor de San Marcos en el años 2007, denominada: “Lineamientos de un 
Plan Estratégico para el mejoramiento de la calidad de Servicio brindado 
en el Hospital Militar Central de Lima.” 
DIRECTIVA N° 002-2013-EF/50.01 
DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN ANUAL DEL 
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, CON UNAPERSPECTIVA DE 
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 
"Las Estrategias Organizacionales y la Administración de recursos en los 
Hospitales de la Policía Nacional del Perú"; presentada por Juan Alberto 
Ramírez Gonzáles 
Introducción a la Gestión de Proyectos-Meri Williams-Ediciones Anaya 
Multimedia. 
Guía para desarrollar proyecto de tesis-Universidad Nacional de Loja-Programa 
de Investigación Pág. 9 y 10. 
Proyecto de Tesis de Maestría-“Resoluciones Contradictorias del tribunal Fiscal 
sobre operaciones no reales y su efecto en la Jurisprudencia Tributaria” 
http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/2012062 
7CronogramaPresupuesto_AnaSobarzo.pdf
37 
http://fec.uh.cu/CUGIO/1%20acciones/Memoria%20de%20tesis/Gu%C3%ADa 
%20%20metodol%C3%B3gica%20Proyecto.pdf 
http://dominiooscar.over-blog.com/article-28724870.html
38 
7.- ANEXOS
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final de campo
Trabajo final de campoTrabajo final de campo
Trabajo final de campo
senaleja
 
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio XProyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
guest58bb690
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Carlos James
 
2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL
2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL
2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL
SSCGTHV VILADECANS
 
2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS
2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS 2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS
2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS
SSCGTHV VILADECANS
 
2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA
2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA
2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA
SSCGTHV VILADECANS
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 27 04 2015
Sintesis informativa 27 04 2015Sintesis informativa 27 04 2015
Sintesis informativa 27 04 2015
 
Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena
Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena
Boletín Interno de Julio Hospital de La Serena
 
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
Manual enfermeria-salud-mental-c-madrid-2010-2011(1)
 
Trabajo final de campo
Trabajo final de campoTrabajo final de campo
Trabajo final de campo
 
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio XProyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
Proyecto Integrador E.S.E Hospital San Pio X
 
Consejo 4 2011
Consejo 4 2011Consejo 4 2011
Consejo 4 2011
 
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssrGuias nacionales de atencion integral de la ssr
Guias nacionales de atencion integral de la ssr
 
Consejo 4 2010
Consejo 4 2010Consejo 4 2010
Consejo 4 2010
 
2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL
2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL
2011.04.14 SSCGTHV INFORMA - REUNIÓN CON EL DIRECTOR MÉDICO SR. GAMELL
 
Cuenta Pública 2015 Hospital La Serena
Cuenta Pública 2015 Hospital La SerenaCuenta Pública 2015 Hospital La Serena
Cuenta Pública 2015 Hospital La Serena
 
Consejo 2 2004
Consejo 2 2004Consejo 2 2004
Consejo 2 2004
 
2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS
2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS 2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS
2009.12 DOSSIER - QUE PASO EN EL HOSPITAL DE VILADECANS
 
Consejo 4 2018
Consejo  4 2018Consejo  4 2018
Consejo 4 2018
 
Portada 2
Portada 2Portada 2
Portada 2
 
Discurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados Paliativos
Discurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados PaliativosDiscurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados Paliativos
Discurso del lehendakari / visita a la Unidad de Cuidados Paliativos
 
Consejo 1 2010
Consejo 1 2010Consejo 1 2010
Consejo 1 2010
 
2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA
2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA
2007.02 SSCGTHV INFORMA - FINALMENTE SE HACE JUSTICIA
 
Bol uvid feb2021 final v.2
Bol uvid feb2021 final v.2Bol uvid feb2021 final v.2
Bol uvid feb2021 final v.2
 
Consejo 4 2011
Consejo 4 2011Consejo 4 2011
Consejo 4 2011
 
LA CRÓNICA 851
LA CRÓNICA 851LA CRÓNICA 851
LA CRÓNICA 851
 

Destacado (7)

Optimismo y bienestar subjetivo en poblacion desplazada de neiva
Optimismo y bienestar subjetivo en poblacion desplazada de neivaOptimismo y bienestar subjetivo en poblacion desplazada de neiva
Optimismo y bienestar subjetivo en poblacion desplazada de neiva
 
Ponencia bienestar subjetivo
Ponencia bienestar subjetivoPonencia bienestar subjetivo
Ponencia bienestar subjetivo
 
Bienestar Subjetivo
Bienestar Subjetivo Bienestar Subjetivo
Bienestar Subjetivo
 
Bienestar subjetivo
Bienestar subjetivoBienestar subjetivo
Bienestar subjetivo
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
Mapa conceptual de la emancipación o independencia
Mapa conceptual de la emancipación o independenciaMapa conceptual de la emancipación o independencia
Mapa conceptual de la emancipación o independencia
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 

Similar a Anteproyecto de tesis

Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)
yamichp
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
GuitoCastillo
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
Coralys Ortiz
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
Coralys Ortiz
 
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docx
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docxEVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docx
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docx
LuzGutarra1
 
Proyecto de auditoria 2014
Proyecto de auditoria 2014Proyecto de auditoria 2014
Proyecto de auditoria 2014
migerlin
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a Anteproyecto de tesis (20)

Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1Informe HUPAZ Cap 1
Informe HUPAZ Cap 1
 
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILARCENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
CENTRO DE SALUD - VIRGEN DEL PILAR
 
04 informe final trabjo
04 informe final  trabjo04 informe final  trabjo
04 informe final trabjo
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_Salud (3).pptx
 
Uso de las tic en el ipas me Trujillo edo Trujillo
Uso de las tic en el ipas me Trujillo edo Trujillo Uso de las tic en el ipas me Trujillo edo Trujillo
Uso de las tic en el ipas me Trujillo edo Trujillo
 
Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)Informe de seguridad social (autoguardado)
Informe de seguridad social (autoguardado)
 
PRACTICUM
PRACTICUMPRACTICUM
PRACTICUM
 
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptxPSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
PSA02_ET_III_Administracion_en_SaludClase2.pptx
 
Comparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tareaComparativo funciones de_hospital_tarea
Comparativo funciones de_hospital_tarea
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
 
Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)Escenario de práctica (proyecto)
Escenario de práctica (proyecto)
 
Presentacion valle del lili
Presentacion valle del lili Presentacion valle del lili
Presentacion valle del lili
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Proyecto unis orito segunda entrega
Proyecto unis orito segunda entregaProyecto unis orito segunda entrega
Proyecto unis orito segunda entrega
 
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docx
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docxEVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docx
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2021.docx
 
Proyecto de auditoria 2014
Proyecto de auditoria 2014Proyecto de auditoria 2014
Proyecto de auditoria 2014
 
Administracion logistica.. hospital
Administracion logistica.. hospitalAdministracion logistica.. hospital
Administracion logistica.. hospital
 
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado finalPlan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
Plan anual y diagnóstico salud comunal 2013 revisado final
 

Último

CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
salazarsilverio074
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
7500222160
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
AmyKleisinger
 

Último (20)

CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptxHiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
Hiperbilirrubinemia en el recién nacido.pptx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptxDIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
DIAPOSITIVAS LIDERAZGO Y GESTION INTERGENERACION (3).pptx
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 

Anteproyecto de tesis

  • 1. 1 ÍNDICE ÍNDICE .................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 2 1.-ASPECTOS GENERALES............................................................................... 2 Breve Reseña Histórica............................................................................... 4 Ubicación.......................................................................................................... 5 Visión ................................................................................................................ 5 Misión................................................................................................................ 6 Objetivos Institucionales................................................................................ 6 Estructura Orgánica ........................................................................................ 6 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL ..................................... 8 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .....................................................10 1.3 OBJETIVOS ..........................................................................................10 1.3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................10 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................11 1.4 HIPÓTESIS............................................................................................11 1.5 VARIABLES (OPCIONAL) ...................................................................12 1.6 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................12 1.7 METODOLOGÍA ...................................................................................13 2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS .................................................................15 2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS ..............................................................15 3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS .....................................................30 4.- PLAN DE ACTIVIDADES...............................................................................31 5.- RECURSOS Y PRESUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN..........................32 6.- REFERENCIAS ..............................................................................................36 7.- ANEXOS .........................................................................................................38
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Las demandas actuales y futuras de búsqueda de la información alrededor del mundo, ocupan la atención de los organismos que tienen como una de sus responsabilidades el hallar soluciones adecuadas a la satisfacción de esas demandas. En lo que respecta a las Bibliotecas y Centros de Documentación e Información, están en desarrollo diversas investigaciones orientadas a la utilización más provechosa de los recursos disponibles. Las bibliotecas y sistemas de información se han visto sometidas a la influencia del rápido desarrollo de los sistemas de comunicación y la creciente posibilidad de presentación de los contenidos en forma digital, adecuando para ello sistemas automatizados en la gestión de dichas bibliotecas. Avances de importancia se han logrado para el establecimiento de técnicas de optimización y mejor aprovechamiento de estos recursos, partiendo siempre de las demandas de cada usuario. En un sentido amplio, las bibliotecas son espacios de desarrollo de conocimiento, en el que los usuarios tienen acceso a extensas colecciones de información y a una gama de servicios que les permiten colaborar con otros usuarios y aprovecharlas para realizar actividades de investigación, enseñanza y aprendizaje. Su propósito es poner la información y sus recursos automatizados disponibles para todos en la forma en que cada quien la necesite. Como apoyo a la educación, estas actividades de generación y difusión de conocimientos pueden llegar a tener un impacto determinante sobre el nivel de información obtenida por los estudiantes que como usuarios se benefician de los servicios bibliotecarios. Este trabajo se usará como base conceptual para la automatización de las bibliotecas que comienza con el propósito de promover mayor dinamismo en aquellos procesos que inciden en el tiempo del usuario en el momento de búsqueda de la información así como en los procesos internos de la administración, persiguiendo con esto, dar mayor fluidez al aspecto administrativo, otorgándole a la Biblioteca un carácter moderno, funcional, dinámico y novedoso. Podemos decir que este proceso fortalecerá el crecimiento tecnológico de las instituciones. El cambio en la forma que se percibe la realidad, se hace palpable al considerar fundamentales para la vida diaria, herramientas de trabajo tales como la Internet. Igualmente, a quienes les ha tocado vivir este tiempo les corresponde ser testigos y actores de los cambios en la forma en que se representa, almacena y aprovecha el conocimiento. El propósito fundamental de este trabajo de investigación es brindar en forma gratuita herramientas imprescindibles en el apoyo automatizado que las bibliotecas de hoy en día necesitan de manera urgente, aprovechando el uso de software libre disponible en la Internet. Así mismo esperando de los usuarios de este sistema sus aportes y mejoras para el fortalecimiento de este sistema.
  • 3. 3 1.-ASPECTOS GENERALES Descripción del Sector De acuerdo a la Resolución Directoral Nº 209-DRS-GR-MDD/DG de fecha 15 de agosto del 2005, se otorga la categoría II-2 al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. El Hospital es a nivel nacional la Unidad Ejecutora Nº 401 del Pliego 454 Gobierno Regional de Madre de Dios y pertenece a la Red de Servicios de Salud de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios.
  • 4. 4 El Hospital Santa Rosa es un órgano desconcentrado de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, de segundo nivel de atención, que brinda servicios de salud de alta complejidad, siendo responsable de lograr el desarrollo de la persona a través de la protección, recuperación y rehabilitación de su salud, con pleno respeto de los derechos fundamentales de persona, desde su concepción hasta su muerte natural. Forma parte del Gobierno Regional de Madre de Dios y constituye una Unidad Ejecutora con autonomía presupuestal, de acuerdo a Ley. Breve Reseña Histórica Con la llegada de las Misioneras Dominicas a Madre de Dios en el año 1947, y con el servicio de vocación que las caracteriza, se instalan en el Jr. Billinghurts lo que hoy es el puente Continental, allí construyen su convento y al mismo tiempo se crea el centro de salud “Santa Rosa”. Esta misión es acompañada por los Médicos Españoles; Rossy y Gonzáles del Río, junto al Doctor Herrera del ejército; son ellos los que toman la responsabilidad de brindar la atención médica a la población. Las Misioneras Dominicas luego de un tiempo se instalan en lo que en la actualidad es el colegio “Santa Rosa”; Este cambio trae como consecuencia la autonomía del centro de salud “Santa Rosa”, permaneciendo allí hasta el año 1968, en la que se le denomina Unidad De Salud y se reubica en el local de la beneficencia pública. La unidad de salud extiende la atención por las márgenes de los ríos Madre De Dios y Tambopata, usando como medio de transporte la lancha “Fitzcarrald” que luego es llevada al fundo Concepción, donde permanece hasta la actualidad. En 1960 la parte asistencial se traslada al Jr. Puno cuadra dos, continuando de jefe el Dr. González Del Río en compañía de los doctores Termistocles Sánchez y Víctor Valenzuela.
  • 5. 5 En 1968 se trasladó al jirón Cajamarca, hoy sede del “Hospital Santa Rosa”, desligándose definitivamente de la beneficencia pública; desde sus inicios hasta la actualidad mantiene este nombre debido a la gran devoción de las madres por la Santa Patrona De América SANTA ROSA DE LIMA. En 1974 estando como Director el Doctor Víctor Valenzuela Mendoza, se denomina al “Hospital Santa Rosa” como área hospitalaria N. -05 Madre De Dios, con 25 camas para hospitalización, llega un radio para comunicaciones, se instala el laboratorio con el Biólogo Teodoro Cruz Turo, como personal de malaria los Señores Felipe Jordán Gonzáles y Alipio Lezama Ballón. El 01 de enero del año 2000 el “Hospital Santa Rosa” se descentraliza de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y pasa a ser Unidad Ejecutora. Actualmente el Hospital Santa Rosa esta cargo de la Dra. Emperatriz Morales Valdivia Ubicación Región: MADRE DE DIOS Provincia: TAMBOPATA Distrito: TAMBOPATA Jr. Cajamarca Nº 181-Puerto Maldonado Visión Al año 2017 el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado “Será un hospital modelo acreditado según su nivel que garantice la atención de salud especializada con equidad, calidad, eficiencia y acceso a la población más vulnerable y excluida, basado en evidencias con el desarrollo de su potencial humano, trabajo en equipo y una fuerte cultura organizacional con principios de universalidad, participación y contribuyendo al logro de una comunidad saludable”.
  • 6. 6 Misión El Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado de nivel II-2 tiene como misión “Brindar atención con calidad y calidez para prevenir los riesgos, proteger del daño, recuperar la salud y rehabilitar las capacidades de los usuarios en condiciones de plena accesibilidad y de atención a la persona desde su concepción hasta su muerte natural”. Objetivos Institucionales a) Lograr la recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de los pacientes, en condiciones de oportunidad, equidad, calidad y plena accesibilidad en Consulta Externa, Hospitalización y Emergencia. b) Defender la vida y proteger la salud de la persona desde su concepción hasta su muerte natural. c) Lograr la prevención y disminución de los riesgos y daños a la salud. d) Apoyar la formación y especialización de los recursos humanos, asignando el campo clínico y el personal para la docencia e investigación, a cargo de las Universidades e Instituciones educativas, según los convenios respectivos. e) Administrar los recursos humanos, materiales, económicos y financieros para el logro de la misión y sus objetivos en cumplimiento a las normas vigentes. f) Mejorar continuamente la calidad, productividad, eficiencia y eficacia de la atención a la salud, estableciendo las normas y los parámetros necesarios, así como generando una cultura organizacional con valores y actitudes hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas del paciente y su entorno familiar. Estructura Orgánica Según la Ordenanza Regional Nº 035-2012-GRMDD/CR, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Hospital Santa Rosa, la actual Estructura Orgánica del Hospital está conformado por (01) Órgano de Dirección, (01) Órgano de Control, (03) Órganos de Asesoramiento, (04)
  • 7. 7 Órganos de Apoyo y (12) Órganos de Línea en los cuales se tiene (24) Servicios Finales. ÓRGANO DE ALTA DIRECCIÓN 1.1 Dirección Ejecutiva Órgano de Control 2.1 Órgano de Control Institucional Órganos de Asesoramiento 3.1 Oficina de Planeamiento Estratégico 3.2 Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental 3.3 Unidad de Gestión de la Calidad ÓRGANOS DE APOYO 4.1 Oficina de Administración 4.1.1 Unidad de Personal 4.1.2 Unidad de Economía 4.1.3 Unidad de Logística 4.1.4 Unidad de Servicios Generales y Mantenimiento 4.2 Unidad de Estadística e Informática 4.3 Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación 4.4 Unidad de Seguros ÓRGANOS DE LÍNEA 5.1 Departamento de Consulta Externa y Hospitalización 5.2 Departamento de Medicina 5.2.1 Servicio de Medicina Interna 5.2.2 Servicio de Medicina Especializada 5.3 Departamento de Cirugía 5.3.1 Servicio de Cirugía General 5.3.2 Servicio de Cirugía Especializada 5.4 Departamento de Gíneco-Obstetricia 5.4.1 Servicio de Ginecología 5.4.2 Servicio de Obstetricia 5.5 Departamento de Pediatría 5.5.1 Servicio de Pediatría 5.5.2 Servicio de Neonatología 5.6 Departamento de Odontoestomatología 5.7 Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos 5.7.1 Servicio de Emergencia 5.7.2 Servicio de Cuidados Críticos 5.8 Departamento de Enfermería 5.8.1 Servicio de Enfermería en Consulta Externa 5.8.2 Servicio de Enfermería en Hospitalización 5.8.3 Servicio de Enfermería en Centro Quirúrgico y Central de Esterilización 5.8.4 Servicio de Enfermería en Emergencia y Cuidados Críticos 5.9 Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico
  • 8. 8 5.10 Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica 5.10.1. Servicio de Laboratorio 5.10.2. Servicio de Anatomía Patológica 5.10.3. Servicio de Banco de Sangre 5.11 Departamento de Diagnóstico por Imágenes 5.11.1. Servicio de Rayos X 5.11.2. Servicio de Ecografía 5.12 Departamento de Apoyo al Tratamiento 5.12.1. Servicio de Nutrición y Dietética 5.12.2. Servicio Social 5.12.3. Servicio de Psicología 5.12.4. Servicio de Farmacia 1.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Actualmente el Ministerio de Salud, ha iniciado la implementación del Presupuesto por Resultado en atención a lo dispuesto en la Ley del Presupuesto de cada año para el Sector Público, y el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, como establecimiento conformante del sistema de salud regional, viene ejecutando su gastos con un enfoque de Programas Presupuestales, siendo sus Órganos de Línea los que requieren estandarizar la definición y criterios de programación de las actividades que se entregan al ciudadano de acuerdo a cada programa, así como también, la forma en que estos se miden con sus respectivos indicadores. Para ello el Ministerio de Salud en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (Entidad el cual otorga el presupuesto en base a la programación de cada Unidad Productora), hace llegar a cada unidad ejecutora a nivel nacional, unos formatos denominados (Matrices de Trabajo, los cuales son: Programación de Metas. (PM), Ejecución de Metas. (EM), Programación de Indicadores. (PI), Ejecución de Indicadores. (EI), Reporte de Informes con respecto a: Instrumentos de los Objetivos Generales (Programación de Indicadores). (M2), Planificación de Productos/Acciones Operativas y Actividad. (M3a), Producto/Proyecto y Actividades. (M4a), Seguimiento/Evaluación a las Actividades Operativas. (M8), Evaluación de los Objetivos Generales y Resultados a través de Indicadores de Cumplimiento. (M9)),en los cuales se encuentran plasmada el formato de programación y ejecución de las actividades, la Unidad de Planeamiento de la Oficina de Planeamiento Estratégico del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado, hace llegar estos documentos a los
  • 9. 9 responsables de cada Unidad Productora de Servicio (UPS), con la finalidad que realicen su respectiva programación de metas y programación de indicadores, otorgándole un plazo determinado para la presentación de los mismos, todo ello, en base al documento denominado Definiciones Operacionales, en dicho documento se encuentran descritas todas las actividades con sus respectivos productos y sub productos de acuerdo a cada programa presupuestal. Sin embargo, muchos de los responsables, también denominados coordinadores de Programas Presupuestales, incumplen la presentación en el plazo otorgado, más aún, algunos de los documentos donde se encuentra dicha programación de actividades, productos y subproductos están mal planteados, pese a que cuentan con el documento antes mencionado (Definiciones Operacionales), ya sea en la denominación de productos y subproductos o en las metas que se fija como objetivo cada uno de estas Unidades Productoras de Servicio, es más, muchos de estos productos no tienen una adecuada articulación con los objetivos generales y específicos de acuerdo a cada Programa Presupuestal y otros lo traspapelan, todo este proceso solamente en la Programación de las actividades, lo mismo ocurre cuando también las UPS tienen que presentar la Ejecución de los mismos (actividades), el cual, se refiere, al control de las cantidades realizadas o ejecutadas versus las cantidades programadas por cada producto y subproducto, ello origina que se retrase el trabajo de la Oficina responsable, en este caso la Unidad de Planeamiento, y por ende el envío de dichos documentos al ente supervisor. Entonces podemos preguntarnos, ¿Cuál es el problema para que los coordinadores no realicen de forma adecuada y eficiente su trabajo? Cada año el Hospital Santa de Puerto Maldonado, viene implementando más servicios y por ende, también se habilita más programas estratégicos, todo ello con la finalidad de brindar una atención de calidad a la población de Madre de Dios y si se continúa con este problema, la institución no podrá cumplir con la visión y misión que tiene planificado de acuerdo a la Planificación Estratégica Institucional. Entonces la Oficina de Planeamiento Estratégico en coordinación con la Unidad de Planeamiento, busca optimizar y estandarizar dichos procesos,
  • 10. 10 con la finalidad de mejorar la calidad de información y los documentos respectivos, para que, con ello lograr la entrega oportuna de los mismos y el monitoreo en cuanto a los avances que realiza cada uno de los Programas Estratégicos de acuerdo a la meta establecida, dicho monitoreo se realiza trimestralmente, por este motivo, se cuenta con reuniones en donde se evalúa dichos avances. Sin embargo debido a los retrasos, muchas de estas reuniones de coordinación no se realizan en el tiempo establecido y/o planificado. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA De acuerdo a lo descrito anteriormente, entonces se puede definir el problema actual que enfrenta el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado de la siguiente manera: ¿De qué manera la implementación de un sistema de información automatizado optimizará la forma de administrar, monitorear y evaluar las actividades e indicadores de salud 2014, en la Oficina de Planeamiento Estratégico - Unidad de Planeamiento del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado? 1.3 OBJETIVOS Los objetivos se encuentran enmarcados en mejorar constantemente las buenas prácticas de administración de la información con respecto a las actividades de salud del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. 1.3.1 OBJETIVO GENERAL Optimizar el sistema de información para administrar, monitorear y evaluar las actividades e indicadores de salud 2014, en la Oficina de Planeamiento Estratégico - Unidad de Planeamiento del Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado.
  • 11. 11 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Integrar la información (las metas, productos y subproductos), con orden, coherencia y solidez con los objetivos generales y específicos de las actividades e indicadores de salud 2014.  Obtener de manera oportuna y en tiempo real, la información (de las metas, productos y subproductos) en el desarrollo de ejecución del avance de las actividades e indicadores 2014 de los diferentes Programa Presupuestales.  Determinar en forma inmediata, la información (de las metas, productos y subproductos de la ejecución desarrollada de las actividades e indicadores 2014 de los diferentes Programas Presupuestales. 1.4 HIPÓTESIS Con la optimización del Sistema a través de la implementación del software, se va a contar con una información objetiva, veraz y oportuna, que permitirá a la Unidad de Planeamiento, sin tener que recurrir a reuniones con los coordinadores responsables, realizar el respectivo diagnóstico de la programación de metas e indicadores, así como también la de medir y evaluar dichas actividades con la finalidad de obtener y tomar decisiones adecuadas, referentes a las comparaciones entre las metas programadas versus las metas ejecutadas de cada actividad, producto y subproducto, así como también, la debida articulación de los mismos con los objetivos específicos y generales que se encuentran enmarcados y planificados en el documento denominado “Planificación Estratégica Institucional”, cabe mencionar también, que los
  • 12. 12 coordinadores responsables de cada Programa Presupuestal, tendrán acceso a su información desde cada estación de trabajo que pertenecen a la red LAN de la institución, el cual podrán acceder con su respectivo usuario y contraseña y de esta manera disminuir el porcentaje de error a un 90% con respecto a la programación y la entrega de los mismos plasmados en documentos y podrán contar también con su información histórica para futuras proyecciones, tanto estadísticas como programáticas. 1.5 VARIABLES (OPCIONAL) 1.5.1 Variable Dependiente Las actividades e indicadores de salud 2014 1.5.2 Variable Independiente Sistema de información automatizado. 1.6 JUSTIFICACIÓN Hoy en día, muchas organizaciones tanto privadas como los del gobierno a nivel mundial cuentan con sistemas de información automatizadas, el cual, les permite contar con información de primera mano y por ende pueden tomar las decisiones adecuadas frente a situaciones inesperadas, y el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado no puede ser la excepción, desde luego si nos enfocamos en mejorar la manera de cómo poder optimizar el sistema de información con respecto al registro de actividades, productos, sub productos e indicadores, todo ello con la finalidad de que la Unidad de Planeamiento de la Oficina de Planeamiento Estratégico de la institución mencionada, pueda realizar los diagnósticos respectivos frente a situaciones en las cuales un determinado Programa Presupuestal no alcanza con algunas de sus metas programadas.
  • 13. 13 De otro lado, cabe mencionar que con el mejoramiento de la manera actual de cómo se viene realizando el trabajo, a través del sistema de información automatizado, se va a lograr que los funcionarios de la institución, interesados e inmersos con los Presupuestos por Resultados (PpR) puedan acceder y supervisar a toda información de sus dirigidos, sobre todo la Unidad de Planeamiento, es decir monitorear el avance de las metas establecidas y por ende realizar ajustes cuando no se logra alcanzar con algunos productos y sub productos, ya que el Ministerio de Economía y Finanzas viene supervisando mensualmente con respecto al presupuesto de cómo la unidad ejecutora viene realizando el gasto de presupuesto asignado para cada Programa Presupuestal y su respectivo Producto. Como es el caso del Programa Presupuestal de Articulado Nutricional, el cual, su Presupuesto Institucional Modificado (PIM) ha sido en el año fiscal 2012 de S/. 1, 540,582.00 sin embargo en el año fiscal 2013 el MEF le asigno en su PIM la suma de S/. 1, 226,397.00 siendo la disminución de un 20.4% del presupuesto, comparado entre estos dos años fiscales. Todo ello debido, que no se alcanzaron las metas programadas ni se establecieron los mecanismos de supervisión, es decir, no se controlaba ni se media de manera adecuada los avances respectivos de los Programas Presupuestales. Es por ello que con la optimización de los diferentes registros ya mencionados anteriormente, a través del sistema de información automatizado, se logrará supervisar los avances de las metas programadas y con ello ejecutar los presupuestos asignados, de tal manera que se evite el recorte que asigna el Ministerio de Economía y Finanzas con la finalidad de lograr una atención oportuna, de calidad y con el instrumental adecuado a la población que acude al Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado. 1.7 METODOLOGÍA La metodología que se usa en el presente proyecto es la investigación descriptiva y aplicada, ya que se va determinar cuáles son las ventajas con la implementación del sistema de información automatizado frente a la forma de trabajo con lo que la institución está trabajando actualmente, para ello vamos a emplear los siguientes técnicas de investigación.
  • 14. 14 1.7.1 Recolección de la Información Tal como se ha manifestado en uno de los objetivos específicos, se tiene que tener en cuenta de cómo se encuentra estructurado las actividades con sus respectivos productos y sub productos, todo ello en base al documento denominado Definiciones Operacionales. Así mismo, cabe mencionar que se tiene que saber las áreas y/o unidades que se encuentran involucradas en el desarrollo de la programación y ejecución de las metas presupuestales de acuerdo a cada Programa Estratégico y que objetivos generales y específicos se articulan en base al documento denominado Programación Estratégica Institucional. 1.7.2 Reuniones y Entrevistas Las reuniones se llevarán a cabo con los interesados y responsables de cada Programa Presupuestal, así como también con el responsable de la Unidad de Planeamiento, con la finalidad de ajustar sus requerimientos y conlleve a la realización de producto el cual les brinde todas las facilidades de uso, frente al desarrollo de la programación y ejecución de las metas e indicadores. 1.7.3 Encuestas a los usuarios finales Las encuestas serán aplicadas a todos los usuarios finales y con ello poder determinar lo descrito también en uno de los objetivos específicos, el cual es la de: “Determinar las ventajas del sistema de información en la automatización de los formatos de las diversas matrices antes descritas” y de esta manera poder evaluar los aspectos de mejora que se tiene una vez optimizada el sistema de información a través del software.
  • 15. 15 2.- MARCO TEÓRICO DE LA TESIS 2.1 ANTECEDENTES DE LA TESIS Actualmente el presente proyecto se fundamenta en un trabajo similar denominado “Planeamiento Estratégico del Servicio de Gestión Informática para el Sector Salud en el Perú”, tesis presentada en noviembre de 2012, para obtener el grado de magister en Administración de Negocios Globales de la Universidad Católica del Perú y Master in Business Management otorgado por Tulane University, proyecto en el cual se enmarca de acuerdo a la cita: “El servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de todos los peruanos.” [Pág. 5 ] Tesis realizada por Luis Alberto Cabrera Rioja en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2007, denominada: “Lineamientos de un Plan Estratégico para el mejoramiento de la calidad de Servicio brindado
  • 16. 16 en el Hospital Militar Central de Lima.”, tesis en el cual se encuentra dirigido al diseño de los lineamientos de un plan estratégico que permita formular la visión y misión de la institución en mención, así como también la de analizar el entorno e intorno organizacional y formular objetivos est ratégicos orientados al mejoramiento continuo de la calidad del servicio. Tesis denominada: "Las Estrategias Organizacionales y la Administración de recursos en los Hospitales de la Policía Nacional del Perú"; presentada por Juan Alberto Ramírez Gonzáles para optar el grado de Doctor en Administración en la Universidad Nacional Federico Villarreal. En este documento el autor menciona el gran interés institucional por tratar de conocer, comprender y aplicar las estrategias organizacionales más adecuadas para que el Hospital de Policía, se convierta en líder en la obtención y utilización eficiente, eficaz y económica de los recursos humanos, materiales y financieros. Tesis denominada: "Gestión estratégica para el mejoramiento continuo de los Pliegos Presupuestarios del Sector Público ", presentado por María Aguilar Luna para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de San Martín de Porres. En la tesis, la autora presenta el proceso de la gestión estratégica, las políticas, estrategias y tácticas para administrar eficiente y económicamente los recursos humanos, materiales y financieros hasta alcanzar las metas, objetivos y misión de cada pliego presupuestario. 2.2 BASES TEÓRICO CIENTIFICAS Toda organización ya sea gubernamental o privada busca siempre tener información de primera, para que pueda tomar decisiones pertinentes frente a circunstancias que se presentan, y de ello depende para que se pueda asignar presupuestos para el mejoramiento de bienes y servicios con la finalidad de proporcionar a los clientes, usuarios y/o pacientes, una atención de calidad y más aún cuando se trata de una institución pública que tiene como misión de brindar atenciones en salud a toda la población a nivel Regional. La planeación es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de aprender la acción. Como
  • 17. 17 manifiesta Russel Ackoff, destacado consultor en planeación estratégica: “la planeación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes de que se requiere la acción”. (Pág. 91 Definiciones del Diplomado en Gerencia Estratégica de los Servicios de Salud-Universidad Nacional San Luis Gonzaga) En contraste, la definición de planeación estratégica es como: “El proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlos.” Esta visión del estado futuro de la empresa señala la dirección en que se deben desplazar las empresas y la energía para comenzar ese desplazamiento. (Definiciones del Diplomado en Gerencia Estratégica de los Servicios de Salud-Universidad Nacional San Luis Gonzaga) La planeación estratégica consiste en la identificación sistemática de las oportunidades y peligros que surgen en el futuro, los cuales combinamos con otros datos importantes proporcionan la base para que una empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades y evitar los peligros. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. La planeación estratégica es un proceso que se inicia con el establecimiento de metas organizacionales, define estrategias y políticas para lograr estas metas y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias y así obtener los fines buscados. (pág. 23-24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas) También es un proceso para decidir de antemano qué tipo de esfuerzos de planeación debe hacerse, cuándo y cómo debe realizarse, quién lo llevará a cabo, y qué se hará con los resultados.
  • 18. 18 La planeación estratégica es sistemática en el sentido de que es organizada y conducida con base en una realidad entendida. También debería entenderse como un proceso continuo, especialmente en cuanto a la formulación de estrategias, ya que los cambios en el ambiente del negocio son continuos. La idea no es que los planes deberían cambiarse a diario, sino que la planeación debe efectuarse en forma continua y ser apoyada por acciones apropiadas cuando sea necesario. La planeación estratégica es una actitud, una forma de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la observación del futuro, y una determinación para planear constante y sistemáticamente como una parte integral de la dirección. Un sistema de planeación estratégica formal une tres tipos de planes fundamentales, que son: planes estratégicos, programas a medianos plazo, presupuestos a corto plazo y planes operativos. En una compañía con divisiones descentralizadas puede existir este tipo de unión entre cada plan de división, y una unión diferente entre los planes estratégicos elaborados en las oficinas generales y los planes de la división. Mediante estas unidades las estrategias de la alta dirección se reflejan en las decisiones actuales. La planeación estratégica no pronostica las ventas de un producto para después determinar qué medidas tomar con el fin de asegurar la realización de tal pronóstico en relación con factores tales como: compras de material, instalaciones, mano de obra etc. La planeación estratégica va más allá de pronósticos actuales de productos y mercados presentes, y formula preguntas mucho más fundamentales como: ¿Tenemos el negocio adecuado? ¿Cuáles son nuestros objetivos básicos? ¿Cuándo serán obsoletos nuestros productos actuales? ¿Están aumentando o disminuyendo nuestros mercados? La planeación estratégica no representa una programación del futuro, ni tampoco el desarrollo de una serie de planes que sirvan de molde para usarse diariamente sin cambiarlos en el futuro lejano. Una gran parte de empresas revisa sus planes estratégicos en forma periódica, en general una vez al año.
  • 19. 19 La planeación estratégica debe ser flexible para poder aprovechar el conocimiento acerca del medio ambiente. En realidad no consiste en la preparación de varios planes detallados y correlacionados, aunque en algunas compañías grandes y descentralizadas si los produce. La naturaleza conceptual básica de la planeación estratégica, abarca una amplia variedad de sistemas de planeación que va desde el más sencillo hasta el más complejo. La planeación estratégica no es nada más un conjunto de planes funcionales o una extrapolación de los presupuestos actuales; es un enfoque de sistemas para guiar una empresa durante un tiempo a través de su medio ambiente, para lograr las metas dictadas. El sistema de planeación estratégica debe ser diseñado para satisfacer las características únicas de cada compañía. Un propósito principal de la planeación estratégica consiste en descubrir las oportunidades y los peligros futuros para elaborar planes ya sea para explotar o evitarlos. (pág. 24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas) Premisas para la planeación Estratégica Un sistema de planeación estratégico permitirá tener más tiempo para reflexionar, ya que trata con el porvenir de las decisiones actuales. Es un proceso que se inicia con el establecimiento de las metas organizacionales hospitalarias, define las estrategias y las políticas para lograr esas metas, y desarrolla planes detallados para asegurar la implantación de las estrategias a fin de obtener los fines buscados. La planeación estratégica es el esfuerzo sistemático más o menos formal que realiza un hospital para establecer sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias básicas, para desarrollar planes detallados con el fin de poner en práctica las directrices y así lograr el simple propósito de proporcionar atención a la salud a la población.
  • 20. 20 El proceso de planeación estratégica hospitalaria no es un mecanismo que trate de tomar decisiones futuras; no pronostica la aceptación o éxito de un servicio de atención médica o la mejoría de la morbilidad hospitalaria, sino que permite formular diferentes preguntas como: ¿Se tiene el hospital adecuado?, ¿A qué población sirve el Hospital Santa Rosa de Puerto Maldonado?, ¿Cuáles son sus características principales?, ¿Cuáles son las necesidades básicas de la población en materia de salud?, ¿Estas necesidades están siendo resueltas por todas las micro redes existentes? ¿Cuáles son los servicios específicos que el Hospital ofrece a la población?, ¿Cuál es la calidad y el volumen de cada uno de los servicios otorgados?, ¿El volumen de pacientes que se manejan en algunas de las áreas y servicios es suficiente para lograr las economías de escala? La planeación estratégica es un enfoque de sistemas. No es una programación del futuro; no es el desarrollo de un molde para elaborar planes y utilizarlo sin realizar cambios y tampoco en un esfuerzo para sustituir la intuición y el criterio de los directivos. La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se preparan y se relacionan entre si los planes funcionales específicos para mostrar los detalles de cómo se llevará a cabo la estrategia para lograr objetivos, misiones y propósitos del Hospital a largo plazo. (pág. 24-29 Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas) Tomando en cuenta las consideraciones antes mencionadas y basándonos en documentos que se encuentran enmarcados en directivas y reglamentos que otorga el Ministerio de Salud como el Ministerio de Economía y Finanzas se considera:
  • 21. 21 Según el reglamento de ley Nº 27657, en su artículo 14º: Proceso de Planeación, Ley del Ministerio de Salud, la funciones y objetivos que tiene que cumplir la Oficina de Planeamiento Estratégico son los siguientes: El Proceso Planeamiento tiene como objetivo funcional general lograr la priorización del uso de recursos en concordancia con los lineamientos de política del sector, para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias. El Director General de Planeamiento Estratégico debe diseñarlo, rediseñarlo y mejorarlo continuamente. Está conformado por los siguientes Subprocesos: a. Subproceso Diagnóstico Situacional, cuyo objetivo funcional es identificar las causas de problemas y establecer las prioridades y alternativas de solución. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional en coordinación con la Oficina Ejecutiva de Análisis de Situación de Salud y de las Oficinas de Planificación en los Organismos Públicos Descentralizados y Direcciones de Salud. b. Subproceso Planeamiento Estratégico, cuyo objetivo funcional es comprometer la participación de los integrantes del sector en el logro de la visión, misión y objetivos estratégicos. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional y de las que hagan sus veces en los Organismos Públicos Descentralizados y Dependencias del Sector Salud. c. Subproceso Planeamiento Operativo, cuyo objetivo funcional es lograr la identificación y asignación de objetivos, metas y actividades, así como lograr la programación de las necesidades de corto plazo a nivel sectorial. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional y de las que hagan sus veces en los Organismos Públicos Descentralizados y dependencias del Sector Salud. d. Subproceso Evaluación del Planeamiento, cuyo objetivo funcional es evaluar el logro de objetivos y metas y la eficacia de las estrategias sectoriales y de la gestión. Está a cargo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento y Gestión Institucional y de las que hagan sus veces en los Organismos Públicos Descentralizados y Dependencias del Sector Salud.
  • 22. 22 DIRECTIVA N° 002-2013-EF/50.01 DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, CON UNA PERSPECTIVA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL La presente Directiva tiene por objeto establecer las disposiciones técnicas para que las entidades del nivel de Gobierno Nacional, así como los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, sus organismos públicos y empresas no financieras (en adelante entidades) programen y formulen sus presupuestos institucionales anuales con una perspectiva de programación multianual de los objetivos y metas institucionales y de los recursos necesarios para alcanzarlos. Ejercicio de Programación Multianual. - La programación multianual es un proceso colectivo de análisis técnico y toma de decisiones sobre las prioridades que se otorgarán a los objetivos y metas que la entidad prevé realizar para el logro de resultados esperados a favor de la población. Categorías presupuestarias.- Las categorías presupuestarias, como parte de la estructura programática, son Programas Presupuestales, Acciones Centrales y Asignaciones Presupuestarias que no Resultan en Productos (APNOP), las mismas que están establecidas como: Programas Presupuestales (PP).- Constituye un instrumento del Presupuesto por Resultados, y es una unidad de programación de las acciones de las entidades públicas, las que integradas y articuladas se orientan a proveer Productos para lograr un Resultado Específico en la población y así contribuir al logro de un Resultado Final asociado a un objetivo de política pública. Acciones Centrales.- Comprende las actividades orientadas a la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros de la entidad, que contribuyen de manera transversal e indivisible al logro de los resultados de los PP (a los que se encuentre articulada la entidad) y de otras actividades de la entidad que no conforman el PP. Las Acciones Centrales implican actividades que no resultan en Productos y, además, esta categoría podrá incluir proyectos no vinculados a los resultados del PP. Asignaciones Presupuestarias que no resultan en Productos (APNOP).- Comprende las actividades para la atención de una finalidad específica de la entidad, que no resulta en la entrega de un Producto a una población determinada. En el marco de la progresividad de la implementación de los PP,
  • 23. 23 esta categoría también podrá incluir proyectos e intervenciones sobre la población que aún no haya sido identificada como parte de un PP. Estas categorías tienen la siguiente estructura programática: Gráfico N° 1-Estructura programática Meta Es el valor numérico proyectado de los indicadores. Existen dos tipos de metas: i) meta física, y ii) meta del indicador de desempeño. i) Meta física: Es el valor numérico proyectado del indicador de producción física (para productos/proyectos, y actividades/acciones de inversión y/u obra). La meta física tiene dos dimensiones: • Dimensión física: Es el valor proyectado del indicador de producción física definido en la unidad de medida establecida. Corresponde a productos/proyectos, y actividades/acciones de inversión y/u obras. La dimensión física tiene hasta tres elementos: a) Unidad de medida: la unidad en la que se medirá físicamente el producto, actividad/acciones de inversión y/u obras.
  • 24. 24 b) Valor proyectado: el número de unidades de medida que se espera alcanzar. c) UBIGEO: la identificación del lugar –departamento, provincia, distrito–donde se realiza la actividad/acciones de inversión y/u obras. Los productos tendrán necesariamente los elementos, unidad de medida y valor proyectado, mientras que las actividades, acciones de inversión y/u obras deberán incluir además el ubigeo. • Dimensión financiera: Es el valor monetario de la dimensión física que corresponde a la meta física. En el caso de actividad /acciones de inversión y/u obras, se obtiene a partir de la cuantificación y valorización de los insumos necesarios para su realización. Para los productos y proyectos, la dimensión financiera se obtiene por agregación del valor de la dimensión financiera de las actividades, acciones de inversión y/u obras que los componen. ii) Meta del indicador de desempeño: Es el valor numérico proyectado de los indicadores de desempeño (resultados y productos del PP). Las metas se muestran en el siguiente gráfico:
  • 25. 25 Gráfico N° 2-Cuadro de Meta-Indicador Para efectos de elaborar la programación y formulación anual, con una perspectiva multianual, el Titular de la entidad conforma una “Comisión de Programación y Formulación”, en adelante la Comisión, que se encarga de coordinar dichos procesos. Dicha comisión es aprobada mediante resolución del Titular del Pliego. La Comisión es presidida por el Jefe de la Oficina de Planificación y Presupuesto de la entidad o el que haga sus veces y está integrada por los responsables técnicos y/o coordinadores de los equipos técnicos de los PP, los Jefes de la Oficina General de Administración, de Abastecimiento, de Personal, de Infraestructura, de la Oficina de Programación e Inversiones, así como de las oficinas de Investigación, Seguimiento, Evaluación y/o Estadística, o los que hagan sus veces, con la participación de los representantes de las unidades ejecutoras, según corresponda.
  • 26. 26 Los integrantes de la Comisión son responsables, en el marco de sus competencias, del resultado de los trabajos de dicha Comisión. La Comisión, bajo la supervisión del Titular de la entidad, desarrolla los siguientes trabajos: a. Revisa la información sobre los resultados logrados por la entidad en los años fiscales anteriores, así como los costos para alcanzar dichos resultados. b. Revisa y prioriza los objetivos de la entidad, guardando consistencia con las políticas sectoriales y nacionales, según corresponda. c. Determina las metas a nivel de PP, Productos y otras de carácter relevante que proponen cumplir para los años de programación multianual. d. Evalúa si la capacidad institucional (recursos humanos, tecnología, organización), es capaz de brindar la producción de los bienes y servicios para el logro de las metas proyectadas para los años futuros. Si la entidad no contara con dicha capacidad, determinará los cambios que deberán implementarse, su periodo de realización y la estimación de los costos que ellos impliquen. e. Prioriza los PP y/o productos, según corresponda, en función de la información sobre resultados, costos y las prioridades de política sectorial y nacional, sobre la base de los resultados de la Comisión de los PP. f. Optimiza las Acciones Centrales de la entidad que permitan un apoyo más eficiente en la ejecución de los PP, así como para alcanzar los objetivos de la entidad. g. Optimiza las APNOP de la entidad, que implique su revisión con el fin de alcanzar los objetivos de la entidad. h. Determina las metas. i. Determina los gastos. j. Define la Estructura Programática y su vinculación con la Estructura Funcional.
  • 27. 27 k. Presenta al Titular de la entidad un Resumen Ejecutivo de la Programación y Formulación, que contenga los PP, las Acciones Centrales y/o las APNOP, los productos, actividades y proyectos identificados en dichas categorías, según corresponda, así como las metas a alcanzar y su forma de financiamiento. EJERCICIO DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Artículo 5°.- Objetivos de la programación multianual Los objetivos de la programación multianual son: a) Revisar la Escala de Prioridades de los Objetivos de la entidad, de corto y mediano plazo. b) Determinar los gastos multianuales, a partir de la cuantificación de la meta física de los PP, Acciones Centrales y APNOP. c) Estimar los recursos públicos que administra la entidad. d) Determinar la Estructura Funcional y la Estructura Programática, para las categorías presupuestarias Acciones Centrales y APNOP. En el caso de los Programas Presupuestales, la Estructura Funcional y la Estructura Programática está establecida en el diseño de dichos Programas. e) Revisar que la vinculación de los proyectos de inversión a las categorías presupuestarias, esté de acuerdo a la establecida en la Directiva para los PP. f) Registrar la programación física y financiera de las actividades/acciones de inversión y/u obras de las categorías presupuestarias TUO de la Ley General.- Texto Único Ordenado de la Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por el Decreto Supremo N° 304-2012-EF.
  • 28. 28 Directiva para los PP.- Directiva N° 001-2013-EF/50.01, Directiva para los Programas Presupuestales en el Marco de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2014. En este punto del proyecto se va abordar los conceptos en los cuales se encuentra fundamentada nuestra tesis, el cual se va a ir describiendo cada uno de ellos y la importancia que tiene para lograr el entendimiento de los mismos. Programación de Metas (PM).- La programación de metas es la actividad por medio del cual los órganos de línea de la institución tienen que realizar, para proyectar el número de informes, actividades, eventos, pacientes, etc. que van a recibir atención o realizar durante un determinado año fiscal. Ejecución de metas (EM).- La ejecución de metas es la actividad donde se realiza un seguimiento, monitoreo y evaluación a las actividades programadas, en ella se evalúa como es que se están realizando lo planeado y de cuanto se está avanzando. Programación de Indicadores (PI).- La programación de indicadores es el proceso mediante el cual, los órganos de línea registran sus indicadores para que ellos puedan medir sus avances correspondientes. Ejecución de Indicadores (EI).- Es la actividad mediante el cual, los órganos de línea registran los valores numéricos en cada una de los indicadores registrados en el proceso de Programación. Es en ese proceso donde las UPS, Oficinas, etc., pueden analizar a través de los indicadores como se encuentran en el grado de avance o cumplimiento de un determinado objetivo. De los registros realizados anteriormente se desprende la siguiente información para la toma de decisión: Matriz de Instrumentos de los Objetivos Generales (Programación de Indicadores). Matriz en el cual se muestra los indicadores con los cuales cada UPS, Oficina y Servicios están asociados, así como también, describe datos de años
  • 29. 29 anteriores con la finalidad de que el responsable tenga conocimiento de la variación que cada uno de los indicadores ha tenido durante un determinado periodo. Matriz de Planificación de Productos/Acciones Operativas y Actividad. Esta matriz, es la que brinda información con respecto a actividades relacionadas con el producto y describe la relación que tiene con cada uno de los resultados esperados que busca obtener cada oficina. Así mismo, muestra las cantidades que se han programado por cada actividad de manera trimestral. Matriz Producto/Proyecto y Actividades. Dicha matriz muestra información más detallada con respecto a la matriz descrita anteriormente, como son: La categoría presupuestal, el programa, el producto, la actividad, la función, la división funcional y el grupo funcional, así como también la unidad de medida que tiene cada una de ellas y su respectiva programación de metas plasmadas de manera trimestral. Matriz de Seguimiento/Evaluación a las Actividades Operativas. Compara las metas programadas con las ejecutadas y su respectiva unidad de medida, en ella se encuentra plasmada el resultado esperado, el producto, la unidad de medida, la meta las cantidades de la programación y ejecución por trimestre y desde luego un indicador en el cual se muestra el grado de cumplimiento que tienen cada una de las actividades. Matriz de Evaluación de los Objetivos Generales y Resultados a través de Indicadores de Cumplimiento. Esta matriz, evalúa el valor alcanzado por cada indicador programado, muestra el objetivo general, el indicador, los valores y el grado de cumplimiento de cada uno de ellos. Cabe mencionar que todos estos procesos e informes es responsabilidad de la Oficina de Planeamiento Estratégico, específicamente de la Unidad de Planeamiento, que tiene como objetivo funcional general, lograr la priorización del uso de recursos en concordancia con los lineamientos de política del sector, para el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias.
  • 30. 30 3.- CONTENIDO TENTATIVO DE LA TESIS De acuerdo a lo establecido según el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Andina del Cusco, el contenido tentativo de la tesis a presentar, sería de la siguiente manera: DEDICATORIA
  • 31. 31 AGRADECIMIENTOS RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL 1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. OBJETIVO GENERAL 1.3.2. OBJETIVOS ESPEÍFICOS 1.4. HIPÓTESIS 1.5. VARIABLES (OPCIONAL) 1.6. JUSTIFICACIÓN 1.7. METODOLOGÍA 1.8. MATRIZ DE CONSISTENCIA 2. CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1. ASPECTOS TEÓRICOS PERTINENTES 2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 3. CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN (OPCIONAL) 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA 3.4. INSTRUMENTOS 3.5. RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS 4. CAPITULO IV: RESULTADOS 5. CAPITULO V: DISCUSIÓN 6. GLOSARIO 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. REFERENCIAS ANEXOS 4.- PLAN DE ACTIVIDADES El plan de actividades estará planificado de acuerdo al siguiente cronograma de actividades:
  • 32. 32 5.- RE CU RS OS Y PR ES UP UE ST O DE LA INV ES TIG ACI ÓN Par a est e pun to de la inve stig ació n, se va a con side rar tres asp ect
  • 33. 33 os fundamentales con los cuales vamos a tomar en cuenta a la hora de realizar la tesis, para ello mencionamos a los siguientes recursos, los cuales van a estar ligados con su presupuesto: a) Recursos Humanos b) Bienes c) Servicios a) Recursos Humanos En este punto se considera a los dos responsables de la elaboración del proyecto, a quienes mencionaremos según cuadro: N° Integrante Sueldo Tentativo en S/. 1 JARAMILLO PERALTA, Denys Alberto S/. 0 2 CARRIÓN DÍAZ, Adelfio S/. 0 Tabla N°1-Recursos Humanos Cabe mencionar que en este tipo de recurso, no se está considerando ninguna retribución económica para los dos primeros, ya que son los responsables de la elaboración del trabajo de investigación, sin embargo para el Asesor Responsable, hay un sueldo tentativo de S/. 1000.00 b) Bienes
  • 34. 34 En los que se refiere a este recurso, es importante citar, que pese, a que la institución nos va a brindar las facilidades del caso para realizar el estudio correspondiente, se va a presentar la tabla con los bienes que vamos a emplear con su respectivo presupuesto en nuevos soles (S/.) N° Bien Cantidad Precio Unitario en S/. Total en S/. 1 Millar de Papel Bond A4 2 S/. 24.00 S/. 48.00 2 Cartucho de Impresora HP Desjekt 1400 2 S/. 60.00 S/.120.00 3 Memoria Kingston de 8 Gb 2 S/. 30.00 S/. 60.00 4 Toner de Impresora HP nf 2727 2 S/. 110.00 S/.220.00 5 Copias 400 S/.0.10 S/. 40.00 6 Lapicero 10 S/. 0.50 S/.5.00 7 Anillado 5 S/. 3.00 S/. 15.00 8 Tapa de anillado 5 S/.1.00 S/. 5.00 9 Licencia de PowerBuilder 2 S/. 8396.00 S/. 16,772.00 10 PC de escritorio 2 S/.2,500.00 S/. 5,000.00 11 Silla 2 S/. 250.00 S/. 500.00 12 Escritorio 2 S/. 700.00 S/. 1,400.00 Total presupuesto en Bienes S/. 24,185.00 Tabla N°2-Cuadro de Bienes c) Servicios
  • 35. 35 En este rubro se va a considerar los principales servicios, véase el cuadro siguiente: N° Servicio Monto en S/. 1 Agua y desagüe S/. 35.00 2 Energía Eléctrica S/. 100.00 3 Teléfonos S/. 44.90 4 Transporte S/. 90.00 Total S/. 269.90 Tabla N°3-Cuadro de Servicios Cuadro Resumen Rubro Monto en S/. Recursos Humanos S/. 1,000.00 Bienes S/. 24,185.00 Servicios S/. 269.00 Total S/. 25,454.00 Tabla N°4-Cuadro Resumen Se hace necesario mencionar, que debido al interés por parte de la institución de que se realice la tesis propuesta, va a cubrir en casi la mayoría de los costos a excepción de recurso humano denominado asesor. Así mismo, por ese motivo es que se ha obviado en el rubro del bien, la adquisición de un servidor, ya que la institución, cuenta con un Servidor de Datos y Aplicaciones, en el cual consta de las siguientes características: a) Servidor HP Proliant 350 b) Sistema Operativo Windows Server 2008 c) Manejador de Base de Datos Microsoft SQL Server 2008 d) Cuenta con un dominio denominado SANTAROSA ¿Porque mencionamos dicho Servidor? Porque para lograr la optimización del Sistema de Información, se va a tener que centralizar la Base de Datos, y con ello configurar a todos los usuarios para que los coordinadores de los diferentes Programas Presupuestales accedan a su información.
  • 36. 36 6.- REFERENCIAS (pág. 24-Tesis-Modelo de Planeación Estratégica y Organización de los Hospitales en Morelia-Autor: CP. Bernardo Ponce de León y Feliz-Enero 2006-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas) Planeamiento Estratégico del Servicio de Gestión Informática para el Sector Salud en el Perú”, tesis presentada en noviembre de 2012 Definiciones Operacionales y Criterios De Programación-Documento de Trabajo Preliminar-Elaborada por el Ministerio de Salud del Perú Tesis realizada por Luis Alberto Cabrera Rioja en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el años 2007, denominada: “Lineamientos de un Plan Estratégico para el mejoramiento de la calidad de Servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima.” DIRECTIVA N° 002-2013-EF/50.01 DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN ANUAL DEL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO, CON UNAPERSPECTIVA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL "Las Estrategias Organizacionales y la Administración de recursos en los Hospitales de la Policía Nacional del Perú"; presentada por Juan Alberto Ramírez Gonzáles Introducción a la Gestión de Proyectos-Meri Williams-Ediciones Anaya Multimedia. Guía para desarrollar proyecto de tesis-Universidad Nacional de Loja-Programa de Investigación Pág. 9 y 10. Proyecto de Tesis de Maestría-“Resoluciones Contradictorias del tribunal Fiscal sobre operaciones no reales y su efecto en la Jurisprudencia Tributaria” http://bvs.per.paho.org/videosdigitales/matedu/2012investigacionsalud/2012062 7CronogramaPresupuesto_AnaSobarzo.pdf
  • 39. 39