SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA
SANTA ROSITA.
Un poco de Historia y Generalidades.
El Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita fue creado
el 15 de marzo de 1976. Se
encuentra ubicado en el Valle de
Amarateca, en la carretera CA-5 a
nivel del kilometro 22. A 8 kilómetros
del desvió hacia Café Maya. El
Hospital, tiene una capacidad para
el manejo integral de pacientes con
afectaciones mentales, distribuida
de la siguiente forma: Sala de
Desintoxicación
Alcohólica: 60
pacientes, Sala de
Varones 1(agudos):
30 pacientes, Sala
de Mujeres 1
(agudos): 30
pacientes, Sala de
Varones 3 (crónicos): 90
pacientes, Sala de Mujeres 3
(crónicos): 90 pacientes y Sala de
Infanto Juvenil: 12 pacientes.
Además de las salas de
internamiento el Hospital cuenta
con atención en consulta externa,
dando atención el año pasado a
más de 10,500 usuarios. Dentro de la
cartera de servicios: el Hospital
ofrece interconsultas con el servicio
de medicina interna, neurología,
psicología, nutrición y odontología.
Dentro del personal que labora en
el Hospital se puede mencionar que
contamos con un staff de 18
médicos psiquiatras, 8 médicos
generales, 6 psicólogos, 13
terapistas ocupacionales, 5
trabajadores sociales, 73 auxiliares
de enfermería, 27 licenciadas en
enfermería, 2 microbiólogos, 1
odontóloga, 1 internista, 1
neurólogo y 2 doctores en química
y farmacia. Además del resto de
profesionales que nos acompañan
en la noble labor de la atención de
pacientes y del buen
funcionamiento del
Hospital en su día a
día. Cada una de las
personas que
laboramos en el
Hospital buscamos
mantener los
valores más altos
éticos y morales para su
buen funcionamiento. Con
el lema en cada empleado un
terapeuta buscamos la pronta
mejoría de los pacientes, su
recuperación y su reinserción a la
sociedad hondureña. Como parte
del nuevo modelo de gestión
hospitalaria se están fortaleciendo
el departamento de Docencia, del
Hospital para que sea la punta de
lanza en ese sueño a futuro de
volvernos un instituto.
Dr. Octavio López Paredes
UDIV
UNIDAD DE DOCENCIA INVESTIGACION Y
VINCULACION
EDITORIAL.
Bienvenidos a la
primera edición del
Boletín de la UDIV, el
cual tendrá una
periodicidad bimestral
en su formato digital y
anual en su formato
físico. El objetivo de
este boletín es hacer
una reseña de las
actividades
académicas del
Hospital.
En este primer número
hablaremos de las
generalidades del
hospital, de la unidad
de docencia y
presentaremos los
resúmenes de las
actividades de la
academia realizadas
en el hospital.
Tendremos alguna
información adicional
en forma de columnas.
Agradecemos de
antemano el esfuerzo
de cada uno de los
participantes en esta
labor de enseñanza,
que debe de primar en
cada institución de
salud. Asimismo,
agradecemos al
Director Ejecutivo: Dr.
Marvin Antonio
Macedo por la
confianza depositada
en la UDIV.
Atentamente se
suscribe de ustedes.
Dr. Octavio López / Sub
– Director Asistencial /
Coordinador de la
UDIV.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
UNIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN
Política de Docencia.
La política de Docencia del
Hospital de Especialidad
Psiquiátrica Santa Rosita. El Hospital
ha hecho explicita su voluntad de
implementar y fortalecer la
docencia, investigación y
vinculación para lo cual se
compromete a desplegar los planes
y programas específicos, así como
dotar los recursos humanos,
materiales y financieros que
permitan el desarrollo de estas
actividades, convirtiendo a la
institución en un referente de alta
calidad docente entre los
Hospitales de Honduras. Los valores
bajo los que se desarrolla la
práctica docente son los siguientes:
1. Innovación docente, 2. Voluntad
de Servicio, 3. Orientación al
alumno, 4. Multidisciplinariedad, 5.
Búsqueda de la excelencia, 6.
Reconocimiento Profesional y 7.
Ética.
Funciones de la UDIV:
1.- Asesorar a la Dirección Ejecutiva sobre el ámbito de la Docencia,
Investigación y Vinculación.
2.- Asegurar y gestionar la calidad de la formación a los futuros
profesionales asignados al HDEPSR.
3.- Elaborar un plan de formación para cada grupo de futuros
profesionales.
4.- Desarrollar un plan de docencia individualizado.
5.- Mantener el registro de alumnos.
6.- Garantizar el seguimiento de la formación de los futuros
profesionales.
7.- Asignar los tutores a los alumnos.
8.- Evaluar el protocolo de evaluación de los profesionales en
formación.
9.- Facilitar la coordinación docente entre niveles asistenciales e
institucionales.
10.- Aprobar y fomentar la participación de los profesionales en
formación en cursos, congresos, seminarios o reuniones científicas.
11.- Facilitar la formación continua de los tutores en metodologías
docentes y otros aspectos relacionados con los programas
formativos.
12.- Informar anualmente al órgano de dirección sobre la capacidad
docente del HDEPSR.
13.- Evaluar al alumno y remitir a la universidad o centro de formación de origen las evaluaciones finales
de los profesionales en formación o cualquier incidencia que se produzca en el transcurso del período de
formación.
14.- Evaluar la calidad de docencia prestada.
15.- Procurar que en el HDEPSR se den las condiciones necesarias para impartir una adecuada formación
a los alumnos y futuros profesionales, así como para llevar a cabo la evaluación formativa de las
actividades de estos.
16.- Establecer, de acuerdo con la Dirección Ejecutiva, la necesaria coordinación con las entidades
docentes en las que cursan sus estudios los futuros profesionales cuya formación práctica se encomienda
al hospital.
17.- Proponer a la Dirección Ejecutiva que adopte las medidas necesarias para que se dote a la UDIV y
tutores de los medios materiales que sean necesarios para la adecuada realización de sus funciones.
18.- Elaborar el Plan Anual de Necesidades en Docencia.
19.- Elaborar una memoria docente.
20.- Cuantas funciones les asigne la Dirección Ejecutiva del HDEPSR.
Autoridades de la UDIV:
Coordinador General: Dr. Octavio López Paredes suplente: Dra. Sonia María Fajardo.
Secretaria de Actas: Dra. María José Castro suplente: Dra. Ana Mariela Gálvez.
Secretaría de Correspondencia: Dr. Fernando Figueroa suplente: Licda. Karla Lizeth Cerrato.
Sub Coordinador de Investigación: Dr. Nelson Betancourt suplente: Dra. Esther Michel Méndez
Sub Coordinador de Vinculación: Dra. Evlyn Andrea Lanza suplente: Lic. Heriberto José Cerrato
Gestor de Recursos: Dr. Gabriel Alejandro Aguilera suplente: Licda. Kimberly Nicol Fugón
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
ABSCESO DENTAL
Dra. Evlyn Andrea Lanza – Odontóloga – Jefe de Odontología HEPSR
Dra. Marianne Jasmine Bendeck – Odontóloga en Servicio Social - UNITEC
El absceso dental es una infección que se puede formar dentro de varios lugares
dentro de la cavidad oral incluyendo los dientes, las encías y el periodonto
propiamente dicho. El periodonto incluye todo aquello que rodea al diente,
ligamento periodontal, cemento radicular y el hueso alveolar. Entre las causas para
el absceso dental están las caries no tratadas, trauma e higiene dentales deficiente.
Al haber una cavidad en el diente causada por la caries, comienza a entrar la
bacteria, con el tiempo eso llega a la cavidad pulpar causado una infección,
mientras esta infección va en aumento se comienzan a comprimir las paredes de la
dentina y esto hace que comience un dolor que puede llegar a ser de leve a severo.
Sin importar la razón por la que se dé el absceso se debe de tratar de inmediato y
tener mucho cuidado dependiendo de donde esté ubicado. Si no es tratado, o no
es tratado a tiempo dependiendo de donde está ubicado ya sea en la parte
superior o en el maxilar o en
inferior en la mandíbula podría
causar infecciones
posiblemente letales.
Los tratamientos indicados siempre van a
depender de cada paciente y su situación
específica. Generalizando el tratamiento
tenemos, el drenaje del absceso, terapia con
antibiótico, manejo y control del dolor y la
eliminación de la fuente infecciosa. Como
primera opción, siendo esta la más
conservadora se hace un tratamiento de
conductos radiculares, la colocación de un
poste seguido de una corona. Como última
opción tenemos la extracción del órgano
dental. La prevención se basa en el cepillado
3 veces al día, usar el hilo dental 1 vez al día
como mínimo, emplear enjuagues bucales sin
alcohol y finalmente utilizar un raspador de
lengua. Adicionalmente disminuir la cantidad
de comidas y bebidas azucaradas y con
almidones.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/ppt-hpsr-docalanzadocinfmbendeck
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
CUANDO EL PACIENTE SUICIDA
LLEGA A URGENCIAS DEBEMOS:
- Posibilitar condiciones de palabra,
- Escucha oportuna, pero no intrusiva,
- Tender la mano y abrazar la vida,
- Contener la vida angustiosa,
- Ayudar a constituir redes de cuidado
funcionales,
- Evitar la regresión infantil y emergencia
de conflictos primarios y
- Proceder al internamiento hospitalario.
FACTORES DE RIESGO:
• Presentar intentos de suicidio previos
• Ideas de desesperanza,
• Ideas de inutilidad,
• Aislamiento de la sociedad,
• Sufrir situaciones estresantes,
• Cursar con un duelo o perdida,
• Antecedentes de consumo de sustancias,
• Padecer de un trastorno psiquiátrico no
diagnosticado y
• Padecer de una enfermedad crónica, dolor
crónico o una enfermedad terminal
EL SUICIDIO Y SUS MITOS RELACIONADOS
Lic. Heriberto José Cerrato – Psicólogo.
La gente que habla de suicidarse, no lo dice enserio o lo dice para manipular. El suicidio no da
advertencia, es repentino. Todas las personas que se suicidan tienen una enfermedad mental. No se
debe hablar del suicidio porque puede motivarlo. Una persona que se intenta suicidar, lo va a intentar
hasta que lo logre.
EN HONDURAS
1. En el año 2019 murieron por suicidio 605 personas.
2. El volumen de hombres es mayor que el de mujeres.
3. Por cada 4 suicidios masculinos, sucede 1 en mujeres. Relación 4:1
4. El intento de suicidio en mujeres es mayor, 4 veces más que en hombres.
5. Por cada intento suicida atendido, se declaran al menos 5 intentos previos no atendidos.
6. La población que más se quita la vida, está en el rango de edad de 19-27 años.
7. Se empieza a ver este fenómeno en las comunidades indígenas y rurales.
ESCALA “SAD PERSONS”
S Sexo Si es hombre es positivo 1 punto
A Age (Edad) Menores de 20 y mayores de 60 años 1 punto
D Depresión Hay un episodio o trastorno depresivo. 1 punto
P Intento Previos Ha tenido intentos previos de suicidio. 1 punto
E Etanol Consumo de alcohol. 1 punto
R Pensamiento Racional NO hay pensamiento racional. 1 punto
S Soporte Social NO hay un soporte social adecuado. 1 punto
O “Onset” Planeación Existe planeación para cometer el acto 1 punto
N No pareja No tiene pareja 1 punto
S Enfermedad Somática Hay una enfermedad de base. 1 punto
Manejo ambulatorio: 0 a 4 ptos. / Valorar Ingreso: 5 a 7 ptos. / Ingreso Obligatorio: Más de 7ptos.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/el-suicidio-243716238
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
•Anosmia:
La anosmia o pérdida parcial o total del olfato,
Tiene una alta sensibilidad de 91.2% y especificidad
del 55.6% con valor predictivo positivo del 16.9%.
•Depresión y Ansiedad:
Por el miedo a contagiar familiares amigos o
colegas, estigmatización, incertidumbre,
aumentando los niveles de estrés, ansiedad y
síntomas depresivos.
•Delirium y Psicosis:
En un estudio de Mao L, et al. Encontramos que de
los pacientes severos por COVID 19, un 45 %
tendrán síntomas neuropsiquiátricos,
frecuentemente, confusión, agitación, psicosis, y
evento cerebrovascular.
•Síndrome Post-Cuidados Intensivos:
La recuperación de un paciente ingresado en la
UCI puede llevar a consecuencias a corto o largo
plazo. Aproximadamente un 33 % de los pacientes
que se recuperan de SPCI no regresan a trabajar o
no recuperan su puesto o salario. Así mismo
aproximadamente un 25 % de ellos van a requerir
de asistencia para sus actividades hasta 1 año
después del alta de UCI.
SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS ASOCIADOS A COVID 19
Dra. Ana Flores Cuellar – Médico en Servicio Social – UNITEC.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/sintomas-neuropsiquiatricos-asociados-a-covid19
La etiología de las consecuencias psiquiátricas y neurológicas de infecciones por coronavirus se
sospecha ser multifactorial e incluye los efectos directos del virus a las células, el estado pro
coagulatorio, hipoxia, la respuesta inmunológica, las intervenciones médicas, el aislamiento social, el
impacto psicológico de una enfermedad nueva severa y potencialmente fatal, estigma y la conciencia
de infectar a otros. u propagación al sistema nervioso central se ha correlacionado a edad avanzada,
aumento en la carga viral, pobre inmunidad, administración de glucocorticoides, y prolongación de la
hospitalización.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
DROGAS DE USO POCO FRECUENTE
Dr. Aarón Daniel Paredes Raquel – Dr. Ángel Edgardo Castillo Santos
Dr. José Eduardo Fuentes Gómez – Dr. Ramón Fernando Yánez Cruz.
Médicos Residentes del Postgrado de Psiquiatría – U.N.A.H.
Los alucinógenos no son drogas de uso frecuente en nuestro medio. Se consumen por la búsqueda
de euforia y alteraciones perceptivas placenteras. Personas con rasgos ansiosos o los que lo hacen
en situaciones en las que se sienten inseguros son los más propensos a tener malos viajes. Los
alucinógenos sintéticos son seguros, incluso en sobredosis. Los alucinógenos naturales, al tener otros
compuestos con actividad anticolinérgica pueden causar toxicidad y complicaciones
cardiovasculares.
UN POCO DE PSICOPATOLOGÍA https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/drogas-poco-frecuentes
Recordando al Maestro Américo: Tomado de su Libro
Fuga de Ideas: Consiste en la asociación rápida de las ideas en las que pasa de una idea en la que se pasa de una idea a otra
sin haber terminado la frase anterior, aunque por lo general se puede seguir el hilo de la conversación, se ve involucrada la
distraibilidad. Se pueden presentar dos tipos de asociaciones:
1.- Por Inclusión de Estímulos Externos: El paciente en la conversación introduce estímulos externos circunstanciales, para el caso, un
paciente que es entrevistado en una sala en la que hay un radio y una pintura de un paisaje y se escucha el ruido de un automóvil: Al
preguntársele acerca de su familia, responde de la siguiente manera: “Tengo cuatro hijos, todos ellos muy inteligentes como su padre. El mayorcito se llama Félix. Mi esposa
los lleva al colegio en un carro parecido al que va pasando en este momento. El paisaje de ese cuadro es bello y se parece a mi lugar. ¡Qué bonito su radio!”.
2.- Por Asociación por Asonancia: El paciente conforma las palabras por el parecido fonético. Un paciente al hablarnos de su procedencia decía:
“Yo soy de Olancho, donde tengo mi rancho, ancho para entrar y angosto para salir. Tengo un amigo que le dicen Chencho que vende chanchos”. Dr.OLP
LSD
Los alucinógenos como la LSD
hacen que las emociones
fluctúen desenfrenadamente y
que las percepciones del
mundo real asuman aspectos
ilusorios y a veces aterradores.,
su presentación puede ser en
tableta, liquido, papel
impregnado. Actúa en el
sistema de serotonina
causando efectos el estado
anímico, la percepción
sensorial, el sueño, el hambre,
la temperatura corporal, el
comportamiento sexual, el
control muscular intestinal.
POPPERS
El nombre "poppers" se deriva
del ruido que se producía al
romper la ampolleta que
contenía el amil nitrito. Son un
líquido color amarillo casi
transparente, volátil, que se
evapora al contacto con el
ambiente. Son aromáticos, los
fabricantes agregan olores
afrutados para hacerlos más
atractivos a los usuarios.
Provoca desinhibición, euforia,
relajación de esfínteres,
sensación de bienestar,
provoca distorsiones
perceptivas.
SALES DE BAÑO
Las catinonas sintéticas son
una de las clases más
frecuentes de compuestos
que se encuentran en estos
productos denominados
“euforizantes legales”, y se
venden con frecuencia como
“sales de baño” o
“fertilizantes” a pesar de no
tener tales fines, se pueden
inhalar, ingerir o inyectar por
parte de consumidores que
buscan efectos
psicoestimulantes y
alucinógenos.
baño” o “fertilizantes” a pesar de
no tener tales fines, se pueden
inhalar, ingerir o inyectar por
parte de consumidores que buscan
efectos psicoestimulantes y
alucinógenos.
SALES DE BAÑO
Las catinonas sintéticas son una de
las
clases más frecuentes de
compuestos que se encuentran en
estos productos denominados
“euforizantes legales”, y se venden
con frecuencia como “sales de
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
EPILEPSIA – ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO
Dr. Nelson Alexander Betancourt – Neurólogo H.E.P.S.R.
Definición
En 2005, un grupo de trabajo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) formuló una definición conceptual para los
términos de «crisis» y «epilepsia». Las definiciones conceptuales pueden traducirse en definiciones operativas (prácticas) con
fines específicos. La ILAE encargó al grupo de trabajo que formulase una definición operativa de epilepsia con fines de diagnóstico
clínico. En este artículo se resumen las recomendaciones del grupo de trabajo, incluyendo las notas adjuntas y los ejemplos de
casos que explican los motivos de las recomendaciones, así como algunas opiniones discordantes. En diciembre de 2013, el Comité
ejecutivo de la ILAE adoptó estas recomendaciones como posición oficial de la organización.
La definición actual de epilepsia requiere la aparición de dos crisis no provocadas con una separación mínima de 24 h . Algunos
expertos reconocen y creen que, después de una primera crisis no provocada, es necesario tener en cuenta la posibilidad de que
haya un riesgo elevado de crisis futuras.
Clasificación:
La nueva clasificación de las epilepsias presenta varios niveles y está pensada para responder a la clasificación de las epilepsias
en diferentes entornos clínicos. Este enfoque reconoce la amplia diferencia de recursos en todo el mundo, lo que significa que
serán posibles diferentes niveles de clasificación en función de los recursos disponibles para el médico que realiza el diagnóstico.
Siempre que sea posible, se debe procurar establecer un diagnóstico en los tres niveles, así como la etiología de la epilepsia.
https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/hsr-epilepsia
Epilepsia, 55(4): 475-482, 2014
doi: 10.1111/epi.12550
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
Tipo de crisis:
El punto de partida del marco de clasificación de las epilepsias es el tipo de crisis epiléptica. Supone que el médico ya ha
establecido un diagnóstico definitivo de una crisis epiléptica y no pretende ser un algoritmo diagnóstico para diferenciar los
eventos epilépticos de los no epilépticos. La clasificación de tipos de crisis se determina de acuerdo con la nueva nomenclatura
empleada en el documento complementario. Las crisis se pueden clasificar en crisis de inicio focal, de inicio generalizado o de
inicio desconocido. En algunos entornos, la clasificación según el tipo de crisis puede ser el nivel máximo posible para el
diagnóstico, ya que puede no haber acceso a EEG, registros de videos o estudios de diagnóstico por imágenes. En otros casos,
simplemente puede haber muy poca información disponible para establecer un diagnóstico de nivel más alto, como cuando un
paciente solo ha tenido una crisis.
Tipo de epilepsia
El segundo nivel es el del tipo de epilepsia. Se asume que el paciente tiene un diagnóstico de epilepsia basado en la definición de
2014. El nivel del tipo de epilepsia incluye una nueva categoría de «epilepsia combinada generalizada y focal» además de las
epilepsias generalizadas y focales ya establecidas. También incluye la categoría «desconocida». Muchas epilepsias incluyen
múltiples tipos de crisis.
En un diagnóstico de epilepsia generalizada, el paciente típicamente presenta actividad de punta-onda generalizada en el EEG.
Las personas con epilepsias generalizadas pueden presentar diversos tipos de crisis, entre ellas, crisis de ausencia, mioclónicas,
atónicas, tónicas y tónicoclónicas. El diagnóstico de la epilepsia generalizada se establece clínicamente, respaldado por la
presencia de descargas interictales típicas registradas en un EEG. Se deben tomar precauciones con pacientes que presentan crisis
tónico-clónicas generalizadas y EEG normal. En este caso, debe haber evidencia respaldatoria para establecer un diagnóstico de
epilepsia generalizada, como espasmos mioclónicos o antecedentes familiares relacionados.
Las epilepsias focales incluyen trastornos unifocales y multifocales, así como crisis que afectan un solo hemisferio. Se pueden
observar diversos tipos de crisis, entre ellas, crisis focales con pérdida de la conciencia, crisis focales con afectación de la
conciencia, crisis focales motoras, crisis focales no motoras y crisis bilaterales tónico-clónicas. El EEG interictal suele mostrar
descargas focales epileptiformes, pero el diagnóstico se establece clínicamente y se confirma con los resultados del EEG.
Se incorpora el nuevo grupo de epilepsias combinadas generalizadas y focales, ya que algunos pacientes tienen crisis tanto
generalizadas como focales. El diagnóstico se establece clínicamente y se confirma con los resultados del EEG. Las grabaciones
de eventos ictales son útiles, pero no fundamentales. El EEG interictal puede mostrar tanto descargas generalizadas de punta-onda
como descargas focales epileptiformes, pero no se requiere actividad epileptiforme para el diagnóstico. Algunos ejemplos
frecuentes en los que tienen lugar ambos tipos de crisis son el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut.
El tipo de epilepsia también puede ser el nivel final de diagnóstico alcanzable cuando el médico es incapaz de establecer un
diagnóstico del síndrome de epilepsia. Algunos ejemplos son los siguientes: la situación común de un niño o adulto con epilepsia
del lóbulo temporal sin lesión que tiene epilepsia focal de etiología desconocida; un niño de 5 años de edad que presenta crisis
generalizadas tónico-clónicas y actividad generalizada de punta-onda en el EEG que no puede clasificarse como un síndrome de
epilepsia conocida pero tiene un diagnóstico claro de epilepsia generalizada; o la situación menos común de una mujer de 20 años
de edad que cursa crisis focales con afectación de la conciencia y crisis de ausencia con descargas focales y descargas de punta-
onda generalizada en las grabaciones del EEG y resonancia magnética (RM) normal, que por lo tanto tendrían un diagnóstico de
epilepsia combinada generalizada y focal.
El término «desconocida» se utiliza para indicar que se entiende que el paciente tiene epilepsia, pero el médico no puede determinar
si el tipo de epilepsia es focal o generalizada porque no se dispone de suficiente información. Esto puede deberse a varias razones.
Es posible que no haya acceso al EEG o que los estudios del EEG hayan arrojado poca información (por ejemplo, si los resultados
fueron normales). Si se desconocen los tipos de crisis, es posible que se desconozca el tipo de epilepsia por motivos similares,
aunque pueden no ser siempre coincidentes. Por ejemplo, el paciente puede haber tenido varias crisis tónico-clónicas simétricas
sin rasgos focales y registros normales en el EEG. Por lo tanto, se desconoce el inicio de las crisis y la persona tiene un tipo de
epilepsia desconocida.
Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017
operational classification of seizure types.
Epilepsia doi: 10.1111/epi.13671
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
Síndrome de epilepsia
El tercer nivel es un diagnóstico del síndrome de epilepsia. «Síndrome de epilepsia» hace referencia a un conjunto de
características que incorporan tipos de crisis, EEG y características de diagnóstico por imágenes que suelen presentarse juntas. A
menudo presenta características que dependen de la edad, como la edad al inicio y al momento de la remisión (según corresponda),
los desencadenantes de las crisis, la variación diurna y, a veces, el pronóstico. También puede presentar comorbilidades distintivas,
como disfunción intelectual y psiquiátrica, junto con resultados específicos en el EEG y en estudios de diagnóstico por imágenes.
Puede tener implicaciones asociadas etiológicas, pronósticas y para el tratamiento. Es importante destacar que un síndrome de
epilepsia no tiene una correlación uno a uno con un diagnóstico etiológico y sirve otros fines, tal como guiar el tratamiento. Existen
muchos síndromes bien reconocidos como la epilepsia de ausencia infantil, el síndrome de West y el síndrome de Dravet, aunque
cabe señalar que la ILAE nunca ha establecido una clasificación formal de los síndromes.9 Recién desarrollado y concebido como
una herramienta didáctica, el sitio web educativo de la ILAE (epilepsydiagnosis.org) proporciona un excelente recurso para
entender los parámetros para el diagnóstico, videos de repaso de los tipos de crisis y las características reflejadas en los EEG de
muchos síndromes establecidos.
Etiología
Desde el momento en que el paciente presenta una primera crisis epiléptica, el médico debe intentar determinar la etiología de la
epilepsia. Se han reconocido diversos grupos etiológicos, con hincapié en los que tienen implicaciones para el tratamiento. En
general, la primera investigación que se lleva a cabo incluye neuroimágenes, idealmente RM si está disponible. Esto le permite al
médico determinar si existe una etiología estructural para la epilepsia del paciente. Los otros cinco grupos de etiología son genética,
infecciosa, metabólica, inmunitaria y desconocida. La epilepsia de un paciente puede clasificarse en más de una categoría
etiológica. Las etiologías no son jerárquicas, y la importancia dada al grupo etiológico del paciente puede depender de las
circunstancias. Por ejemplo, un paciente con esclerosis tuberosa tiene una etiología tanto estructural como genética. La etiología
estructural es crítica para la cirugía de epilepsia, mientras que la etiología genética es clave para el asesoramiento en genética y la
consideración de nuevas terapias tales como los inhibidores de la diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR).
Comorbilidades
Cada vez se reconoce más que muchas de las epilepsias se asocian con comorbilidades tales como problemas de aprendizaje,
psicológicos y de comportamiento. Estos varían en tipo y gravedad, y van desde dificultades de aprendizaje sutiles a deterioro
intelectual, rasgos psiquiátricos como trastornos del espectro autista y depresión, hasta problemas psicosociales. En las epilepsias
más graves, se puede observar una compleja gama de comorbilidades, incluyendo déficits motores como parálisis cerebral o
deterioro en la marcha, trastornos del movimiento, escoliosis, sueño y trastornos gastrointestinales. Al igual que la etiología, es
importante que se considere la presencia de comorbilidades para cada paciente con epilepsia en cada etapa de la clasificación, lo
que permite la identificación temprana, el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Miembro de la Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación:
Dr. G. Aguilera, Dr. N. Betancourt, Dra. M. Castro, Lic. H. Cerrato, Licda. K. Cerrato, Dra. S. Fajardo,
Dr. F. Figueroa, Licda. K. Fugón, Dra. T. Gallo, Dra. A. Gálvez, Dra. T. Guerra, Dra. E. Lanza, Dr. O. López,
Dr. L. Madrid, Licda. S. Maradiaga, Dra. M. Méndez, Dra. I. Oliva, Licda. A Romero y Licda. M. Torres.
Mitología y Psiquiatría:
El Complejo de Edipo:
Este personaje es conocido debido a la tragedia
griega “Edipo Rey”, escrita por Sófocles. A
continuación, se describe brevemente su historia:
En una situación donde Edipo ignora quienes son sus
padres verdaderos, y por una serie de
circunstancias mata a su padre Layo, en una
encrucijada camino a Tebas. Luego se casa con su
madre Yocasta. Al conocer esto su madre se suicida
y Edipo se saca sus ojos y se destierra de la ciudad.
El complejo de Edipo para los psicoanalistas se
refiere a un conjunto complejo de emociones y
sentimientos infantiles caracterizados por la
presencia simultánea y ambivalente de deseos
amorosos y hostiles hacia los progenitores.
Se trata de un concepto central de la teoría
psicoanalítica de Freud, expuesto en su primera
tópica. Freud lo define como el deseo
inconsciente de mantener una relación sexual
(incestuosa) con el progenitor opuesto y de
eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
Se puede dividir en:
- Positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del
mismo sexo y atracción hacia el progenitor del sexo
opuesto.
- Negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo,
así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del
sexo opuesto.
El periodo de manifestación del Complejo de
Edipo es en la fase fálica (pregenital).
Dr. O. López Paredes.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
GENERALIDADES DE LA PSIQUIATRÍA CONCEPTOS DE PSIQUIATRÍA
Algunos Datos acerca de la Salud Mental Bleuler y las 4 “Aes” de la
Dr. Gabriel Aguilera. Esquizofrenia.
Dr. Fernando Figueroa.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
Un Poco de Nosología.
F31.0 Trastorno Bipolar – Episodio Actual
Hipomaníaco.
C.I.E. – 10:
Criterios Diagnósticos:
A.- Humor predominantemente exaltado, expansivo o
irritable, y claramente anormal para el individuo afecto. El
cambio de humor debe de ser prominente y sostenido
durante al menos una semana.
Importante considerar lo siguiente.
¿Qué es Humor? (timia o estado de ánimo)
R: Es todo afecto sostenido, constante y de bastante duración.
¿Qué es un Humor Exaltado?
R: Se refiere al humor en el cuál la persona ha perdido la calma
¿Qué es un Humor Expansivo? (hipertimia)
R: Se refiere al humor que expresa matices de satisfacción, de bienestar,
de felicidad, de euforia hasta el éxtasis.
¿Qué es un Humor Irritable?
R: se define según el DSM como alguien que se enoja fácilmente y
provoca ira.
Es importante considerar que estos tipos de humores aparecen en el
paciente y no son característicos de la persona.
B. Deben de estar presente por lo menos tres de los
siguientes signos (cuatro si el humor es simplemente
irritable), que interfieran leve a moderadamente con el
funcionamiento personal en la vida diaria):
1.- Aumento de la actividad o inquietud física,
2.- Aumento de la locuacidad (logorrea),
3.- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de pensamiento
acelerado,
4.- Pérdida de las inhibiciones sociales normales, que
conduce a un comportamiento inapropiado a las
circunstancias.
5.- Disminución de las necesidades de sueño.
6.- Autoestima exagerada o ideas de grandeza.
7.- Distraibilidad o cambios constantes de actividades o
planes.
8.- Conducta imprudente o temeraria, cuyos riesgos el
individuo no reconoce; por ejemplo: gastos disparatados,
proyectos insensatos o conducta temeraria.
9.- Marcado aumento del vigor o indiscreciones sexuales.
Aumento de la actividad o inquietud física = Agitación Psicomotriz o Inquietud Psicomotriz.
Logorrea = Se define como el empleo excesivo y desordenado de palabras al hablar causado por un determinado estado de excitación.
Locuacidad = Es la tendencia de hablar mucho o demasiado.
Fuga de Ideas = Consiste en la asociación rápida de las ideas en la que se pasa de una idea a otra sin haber terminado la frase anterior.
Experiencia subjetiva de pensamiento acelerado = Taquipsiquia.
Pérdida de las inhibiciones sociales normales = Conducta desinhibida → Conducta inadecuada.
Disminución de la necesidad de sueño = Esto es diferente al insomnio. En el insomnio la persona quiere dormir y no puede.
Autoestima exagerada = Exagerado aprecio o consideración que el paciente tiene sobre si mismo.
Ideas de Grandeza o megalomanía = Ideas donde la persona cree tener cierto talento o conocimiento o haber hecho un descubrimiento importante, o
vales más que los demás por alguna razón.
Distraibilidad = Es la incapacidad para concentrarse en determinado estímulo, por lo que frecuentemente cambia su foco de atención.
Conducta imprudente / temeraria = Conducta que pone en riesgo la integridad propia o de terceros.
Aumento del vigor o indiscreciones sexuales = Hipersexualidad.
Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021).
C.- NO hay alucinaciones ni ideas delirantes, aunque pueden producirse alteraciones en la percepción (por ejemplo,
hiperacusia subjetiva o apreciación de los colores como especialmente vividos).
D.- Criterio de exclusión usado con más frecuencia. El episodio no es atribuible al consumo de sustancias psicoactiva (F10-
F19) ni a ningún trastorno mental orgánico (en el sentido de F00-F09).
Las similitudes y diferencias con el DSM-IV:
Característica CIE-10 DSM-IV Característica CIE-10 DSM-IV
H. exaltado o expansivo. ✓ ✓ Irritabilidad ✓ ✓
Estado anormal ✓ ✓ Tiempo 1 semana 4 días
H. Exaltado + 3 menores ✓ ✓ Irritabilidad + 4 menores ✓ ✓
Interferencia en la vida ✓ ✓ Inquietud o agitación ✓ ✓
Logorrea ✓ ✓ (verborrea) Fuga de Ideas o Taquipsiquia. ✓ ✓
Conducta desinhibida o
temeraria
✓ ✓ Disminución del sueño ✓ ✓
Autoestima exagerada o ideas
de grandeza
✓ ✓ Distraibilidad ✓ ✓
Conducta imprudente o
temeraria
✓ ✓ Hipersexualidad ✓ ✓
Numero de Criterios Menores 9 7
Gravedad del deterioro laboral
o social.
Leve a
moderado
No es grave.
La alteración del estado del
ánimo y el cambio de la
actividad son observables por
los demás.
No es
criterio
Si es criterio.
El episodio está asociado a un
cambio inequívoco de la
actividad que no es
característico del sujeto.
✓ ✓
Necesita hospitalización NO NO Síntomas Psicóticos NO NO
Exclusión por drogas ✓ ✓
Exclusión por Enfermedad
Médica
✓
SI (por
ejemplo:
hipertiroidismo)
Conducta Desinhibida o
Inadecuada.
✓ X
Equivalencia de Criterios:
Para el Criterio A del DSM-IV-TR se encuentra contenido en el Criterio A del CIE-10, la diferencia es que él DSM-IV tiene el parámetro de 4 días y el
CIE-10 de una (1) semana.
El Criterio B del DSM, es parecido al Criterio B del CIE-10, para el DSM-IV solo hay signos mientras que para el CIE-10 hay nueve. El signo de
autoestima exagerada o grandiosidad corresponde al numeral 1 para el DSM y el 6 para el CIE-10 (incluye las ideas de grandeza). El signo de disminución
de la necesidad de dormir corresponde al numeral 2 para el DSM y el 5 para el CIE-10. A la verborrea le corresponde el numeral 3 para el DSM y el 2
para el CIE (incluye la logorrea). La fuga de ideas y taquipsiquia se encuentran en el numeral 4 del DSM y en el 3 del CIE. La distraibilidad obedece al
numeral 5 del DSM y 7 para el CIE. Inquietud o agitación psicomotriz numeral 6 DSM y numeral 1 para CIE. Conducta temeraria e hipersexualidad
numeral 7 en el DSM y 8 en el CIE para la conducta temeraria y 9 para la hipersexualidad. La conducta desinhibida o inadecuada se podría también
incluir en el numeral 7 del DSM, pero en el CIE aparece aparte en el numeral 4.
Para el Criterio C del DSM este se incluye en el Criterio A del CIE.
El Criterio D del DSM NO es tomado en cuenta por el CIE.
El Criterio E del DSM esta incluido en el Criterio A y C del CIE.
El Criterio F es igual al Criterio del CIE.
Con los criterios anteriores podemos formar, el síndrome maniacal, determinando lo siguiente:
Criterios Mayores: (A) Humor exaltado o expansivo (hipertimia) y (B) Irritabilidad. Criterios Menores: (a) Inquietud o agitación psicomotriz, (b) logorrea,
(c) fuga de ideas o taquipsiquia, (d) conducta desinhibida o inadecuada, (e) disminución de la necesidad de dormir, (f) distraibilidad, (g) conducta
imprudente o temeraria y (h) hipersexualidad.
Para que exista el Síndrome debemos de tener al menos lo siguiente:
1.- Un Humor Exaltado o Expansivo + 3 criterios menores o
2.- La Irritabilidad + 4 criterios menores.
Responsables del Boletín Académico Hospital
de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita:
Autores: Dr. Octavio López, Dr. Gabriel
Aguilera y Dr. Fernando Figueroa.
Colaboradores:
Dra. Evlyn Lanza – Jefe de Odontología
Dra. Marianne Bendeck – Odontóloga en Servicio Social – UNITEC
Lic. Heriberto Cerrato – Psicólogo
Dra. Ana Flores – Médico en Servicio Social – UNITEC
Dr. Aaron Paredes – Postgrado Psiquiatría – UNAH
Dr. Ángel Castillo – Postgrado Psiquiatría – UNAH
Dr. José Eduardo Fuentes – Postgrado Psiquiatría – UNAH
Dr. Ramón Yánez – Postgrado Psiquiatría – UNAH
Dr. Nelson Betancourt – Neurólogo - HEPSR
Dr. Gabriel Aguilera – Médico Asistencial – HEPSR
Dr. Fernando Figueroa – Médico Asistencial – HEPSR
Dr. María José Castro – Médico Asistencial – HEPSR
Dr. Octavio López Paredes – Psiquiatra - HEPSR
Para preguntas, sugerencias y comentarios se pueden comunicar vía correo
electrónico a: octavio.lopez@dr.com. Si quieres participar en este boletín y
eres parte del personal del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita,
eres bienvenido a integrarte, además si deseas participar en la UDIV también
eres bienvenido, nos puedes contactar al correo anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....José Joaquín Machí Ribes
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntEdwin Ambulodegui
 
Discurso del Lehendakari - Visita al Hospital Gorliz
Discurso del Lehendakari - Visita al Hospital GorlizDiscurso del Lehendakari - Visita al Hospital Gorliz
Discurso del Lehendakari - Visita al Hospital GorlizIrekia - EJGV
 
Power Diego Alcorta Aniversario 67
Power Diego Alcorta Aniversario 67Power Diego Alcorta Aniversario 67
Power Diego Alcorta Aniversario 67sylvanamquintero
 
Experiencia significativa tunjuelito 2015
Experiencia  significativa tunjuelito 2015Experiencia  significativa tunjuelito 2015
Experiencia significativa tunjuelito 2015daalvale
 
Diagnostico situacional hospital leon becerra milagro jos
Diagnostico situacional hospital leon becerra milagro josDiagnostico situacional hospital leon becerra milagro jos
Diagnostico situacional hospital leon becerra milagro josVerónica Sarmiento Sarmiento
 
Clínica Especializada Eldercare
Clínica Especializada Eldercare Clínica Especializada Eldercare
Clínica Especializada Eldercare JESSICA SERRANO
 
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeDiagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeMaría Fernanda Carrillo Treviño
 

La actualidad más candente (18)

Boletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembreBoletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembre
 
Informe tecnico anabella inga
Informe tecnico anabella ingaInforme tecnico anabella inga
Informe tecnico anabella inga
 
Boletín nº 28
Boletín nº 28Boletín nº 28
Boletín nº 28
 
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
Leucemia mieloide crónica 649 José Joaquín Machí Ribes y María Perayre Badía....
 
Informe de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestuntInforme de practicas finales cestunt
Informe de practicas finales cestunt
 
Discurso del Lehendakari - Visita al Hospital Gorliz
Discurso del Lehendakari - Visita al Hospital GorlizDiscurso del Lehendakari - Visita al Hospital Gorliz
Discurso del Lehendakari - Visita al Hospital Gorliz
 
Power Diego Alcorta Aniversario 67
Power Diego Alcorta Aniversario 67Power Diego Alcorta Aniversario 67
Power Diego Alcorta Aniversario 67
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Experiencia significativa tunjuelito 2015
Experiencia  significativa tunjuelito 2015Experiencia  significativa tunjuelito 2015
Experiencia significativa tunjuelito 2015
 
Diagnostico situacional hospital leon becerra milagro jos
Diagnostico situacional hospital leon becerra milagro josDiagnostico situacional hospital leon becerra milagro jos
Diagnostico situacional hospital leon becerra milagro jos
 
Clínica Especializada Eldercare
Clínica Especializada Eldercare Clínica Especializada Eldercare
Clínica Especializada Eldercare
 
Informe tecdoris
Informe tecdorisInforme tecdoris
Informe tecdoris
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Hospital de Donostia
Hospital de DonostiaHospital de Donostia
Hospital de Donostia
 
Cuenta Pública 2015 Hospital La Serena
Cuenta Pública 2015 Hospital La SerenaCuenta Pública 2015 Hospital La Serena
Cuenta Pública 2015 Hospital La Serena
 
PROYECTO DE METODOS LOYOLA 2018
PROYECTO DE METODOS LOYOLA 2018PROYECTO DE METODOS LOYOLA 2018
PROYECTO DE METODOS LOYOLA 2018
 
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert ElizaldeDiagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
Diagnostico situacional sala A1 Hospital Roberto Gilbert Elizalde
 

Similar a Boletín Académico Hospital Psiquiátrica Santa Rosita

La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaJulia G.
 
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013Reyna Velita
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxJBMlegacy
 
Centro Odontológico Banchero
Centro Odontológico BancheroCentro Odontológico Banchero
Centro Odontológico Bancherocentrobanchero
 
Revista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición IIIRevista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición IIIUniversidad Americana
 
Perfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thdPerfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thdedomarino
 
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioGuía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioRafa Cofiño
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarlethGuidowalter26
 
Revista odontológica UAM Edición II
Revista odontológica UAM Edición IIRevista odontológica UAM Edición II
Revista odontológica UAM Edición IIUniversidad Americana
 
1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg
1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg
1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfgggggLauraSolanilla1
 
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...Rodolfo Muñoz
 
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasAspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasJavier González de Dios
 
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdfADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdfHectorRodriguezneyra
 
Presentación App Fundación Roger Torné Cast
Presentación App Fundación Roger Torné CastPresentación App Fundación Roger Torné Cast
Presentación App Fundación Roger Torné CastFundació Roger Torné
 
Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Franklinmayan17
 
Trabajo final de campo
Trabajo final de campoTrabajo final de campo
Trabajo final de camposenaleja
 

Similar a Boletín Académico Hospital Psiquiátrica Santa Rosita (20)

Dossier Inicial 2010
Dossier Inicial 2010Dossier Inicial 2010
Dossier Inicial 2010
 
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De PaulaLa Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
La Práctica ASISTENCIAL en estudiantes de Fisioterapia Hosp. Sf De Paula
 
Tatu prgrama gral
Tatu prgrama gralTatu prgrama gral
Tatu prgrama gral
 
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
Revista Fac. Estomatología UIGV 2013
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Centro Odontológico Banchero
Centro Odontológico BancheroCentro Odontológico Banchero
Centro Odontológico Banchero
 
Revista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición IIIRevista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición III
 
Perfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thdPerfil de las competencias en la formación de thd
Perfil de las competencias en la formación de thd
 
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciarioGuía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
Guía para la promoción de la salud en el medio penitenciario
 
Informe clinico escarleth
Informe clinico escarlethInforme clinico escarleth
Informe clinico escarleth
 
Revista odontológica UAM Edición II
Revista odontológica UAM Edición IIRevista odontológica UAM Edición II
Revista odontológica UAM Edición II
 
1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg
1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg
1.pptfghhhghfgffsswqdffgggdffsdfddddfggggg
 
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
EL TRATAMIENTO AMBULATORIO DE LAS ADICCIONES: La experiencia de la Fundación ...
 
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs PediátricasAspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
Aspirando a la (H)excelencia en las UCIs Pediátricas
 
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdfADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
ADENDA DEL PROYECTO RSVII Y VIII 2023 -2 --Redactar.docx.pdf
 
Plan de Acción Lista A CEO 2015-2016
Plan de Acción Lista A CEO 2015-2016Plan de Acción Lista A CEO 2015-2016
Plan de Acción Lista A CEO 2015-2016
 
Presentación App Fundación Roger Torné Cast
Presentación App Fundación Roger Torné CastPresentación App Fundación Roger Torné Cast
Presentación App Fundación Roger Torné Cast
 
Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011Boletin medicina jul 2011
Boletin medicina jul 2011
 
Artículo de educación
Artículo de educaciónArtículo de educación
Artículo de educación
 
Trabajo final de campo
Trabajo final de campoTrabajo final de campo
Trabajo final de campo
 

Más de AcademiaHospitalSant

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...AcademiaHospitalSant
 
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...AcademiaHospitalSant
 
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...AcademiaHospitalSant
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrAcademiaHospitalSant
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorAcademiaHospitalSant
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludAcademiaHospitalSant
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaAcademiaHospitalSant
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoAcademiaHospitalSant
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoAcademiaHospitalSant
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...AcademiaHospitalSant
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y ClínicaAcademiaHospitalSant
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeriaAcademiaHospitalSant
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosAcademiaHospitalSant
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo AcademiaHospitalSant
 

Más de AcademiaHospitalSant (20)

Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
Boletin Académico del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita Vol ...
 
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
BOLETIN ACADEMICO DEL HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIATRICA SANTA ROSITA VOL ...
 
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
BOLETIN ACADEMICO HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA VOL 1 NU...
 
Higiene del sueño
Higiene  del sueñoHigiene  del sueño
Higiene del sueño
 
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsrTratamientos y mejoras en odontología del hepsr
Tratamientos y mejoras en odontología del hepsr
 
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayorCrisis hipertensivas en el adulto mayor
Crisis hipertensivas en el adulto mayor
 
Resilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de saludResilencia en organizaciones de salud
Resilencia en organizaciones de salud
 
Síndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico malignoSíndrome neuroléptico maligno
Síndrome neuroléptico maligno
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Vacunas covid 19
Vacunas covid 19Vacunas covid 19
Vacunas covid 19
 
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemiaSituación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
Situación económica institucional y comunitaria a partir de la pandemia
 
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamientoToxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
Toxoplasmosis asociado a cambios en el comportamiento
 
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome MetabolicoManejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
Manejo Nutricional de la Obesidad, Hipertensión Arterial y Síndrome Metabolico
 
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
Efecto con Suplementación con Omega 3 en el Tratamiento del Paciente Esquizof...
 
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico,  Fisiopatología y ClínicaAtaques de Pánico,  Fisiopatología y Clínica
Ataques de Pánico, Fisiopatología y Clínica
 
Demencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque GeneralDemencias, Un Enfoque General
Demencias, Un Enfoque General
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes PsiquiátricosDerechos de los Pacientes Psiquiátricos
Derechos de los Pacientes Psiquiátricos
 
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo  Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
Somatizacion, Cuando la Mente Controla el Cuerpo
 
Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes Lesiones Bucales más Comunes
Lesiones Bucales más Comunes
 

Último

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Boletín Académico Hospital Psiquiátrica Santa Rosita

  • 1. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). HOSPITAL DE ESPECIALIDAD PSIQUIÁTRICA SANTA ROSITA. Un poco de Historia y Generalidades. El Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita fue creado el 15 de marzo de 1976. Se encuentra ubicado en el Valle de Amarateca, en la carretera CA-5 a nivel del kilometro 22. A 8 kilómetros del desvió hacia Café Maya. El Hospital, tiene una capacidad para el manejo integral de pacientes con afectaciones mentales, distribuida de la siguiente forma: Sala de Desintoxicación Alcohólica: 60 pacientes, Sala de Varones 1(agudos): 30 pacientes, Sala de Mujeres 1 (agudos): 30 pacientes, Sala de Varones 3 (crónicos): 90 pacientes, Sala de Mujeres 3 (crónicos): 90 pacientes y Sala de Infanto Juvenil: 12 pacientes. Además de las salas de internamiento el Hospital cuenta con atención en consulta externa, dando atención el año pasado a más de 10,500 usuarios. Dentro de la cartera de servicios: el Hospital ofrece interconsultas con el servicio de medicina interna, neurología, psicología, nutrición y odontología. Dentro del personal que labora en el Hospital se puede mencionar que contamos con un staff de 18 médicos psiquiatras, 8 médicos generales, 6 psicólogos, 13 terapistas ocupacionales, 5 trabajadores sociales, 73 auxiliares de enfermería, 27 licenciadas en enfermería, 2 microbiólogos, 1 odontóloga, 1 internista, 1 neurólogo y 2 doctores en química y farmacia. Además del resto de profesionales que nos acompañan en la noble labor de la atención de pacientes y del buen funcionamiento del Hospital en su día a día. Cada una de las personas que laboramos en el Hospital buscamos mantener los valores más altos éticos y morales para su buen funcionamiento. Con el lema en cada empleado un terapeuta buscamos la pronta mejoría de los pacientes, su recuperación y su reinserción a la sociedad hondureña. Como parte del nuevo modelo de gestión hospitalaria se están fortaleciendo el departamento de Docencia, del Hospital para que sea la punta de lanza en ese sueño a futuro de volvernos un instituto. Dr. Octavio López Paredes UDIV UNIDAD DE DOCENCIA INVESTIGACION Y VINCULACION EDITORIAL. Bienvenidos a la primera edición del Boletín de la UDIV, el cual tendrá una periodicidad bimestral en su formato digital y anual en su formato físico. El objetivo de este boletín es hacer una reseña de las actividades académicas del Hospital. En este primer número hablaremos de las generalidades del hospital, de la unidad de docencia y presentaremos los resúmenes de las actividades de la academia realizadas en el hospital. Tendremos alguna información adicional en forma de columnas. Agradecemos de antemano el esfuerzo de cada uno de los participantes en esta labor de enseñanza, que debe de primar en cada institución de salud. Asimismo, agradecemos al Director Ejecutivo: Dr. Marvin Antonio Macedo por la confianza depositada en la UDIV. Atentamente se suscribe de ustedes. Dr. Octavio López / Sub – Director Asistencial / Coordinador de la UDIV.
  • 2. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). UNIDAD DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN Política de Docencia. La política de Docencia del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. El Hospital ha hecho explicita su voluntad de implementar y fortalecer la docencia, investigación y vinculación para lo cual se compromete a desplegar los planes y programas específicos, así como dotar los recursos humanos, materiales y financieros que permitan el desarrollo de estas actividades, convirtiendo a la institución en un referente de alta calidad docente entre los Hospitales de Honduras. Los valores bajo los que se desarrolla la práctica docente son los siguientes: 1. Innovación docente, 2. Voluntad de Servicio, 3. Orientación al alumno, 4. Multidisciplinariedad, 5. Búsqueda de la excelencia, 6. Reconocimiento Profesional y 7. Ética. Funciones de la UDIV: 1.- Asesorar a la Dirección Ejecutiva sobre el ámbito de la Docencia, Investigación y Vinculación. 2.- Asegurar y gestionar la calidad de la formación a los futuros profesionales asignados al HDEPSR. 3.- Elaborar un plan de formación para cada grupo de futuros profesionales. 4.- Desarrollar un plan de docencia individualizado. 5.- Mantener el registro de alumnos. 6.- Garantizar el seguimiento de la formación de los futuros profesionales. 7.- Asignar los tutores a los alumnos. 8.- Evaluar el protocolo de evaluación de los profesionales en formación. 9.- Facilitar la coordinación docente entre niveles asistenciales e institucionales. 10.- Aprobar y fomentar la participación de los profesionales en formación en cursos, congresos, seminarios o reuniones científicas. 11.- Facilitar la formación continua de los tutores en metodologías docentes y otros aspectos relacionados con los programas formativos. 12.- Informar anualmente al órgano de dirección sobre la capacidad docente del HDEPSR. 13.- Evaluar al alumno y remitir a la universidad o centro de formación de origen las evaluaciones finales de los profesionales en formación o cualquier incidencia que se produzca en el transcurso del período de formación. 14.- Evaluar la calidad de docencia prestada. 15.- Procurar que en el HDEPSR se den las condiciones necesarias para impartir una adecuada formación a los alumnos y futuros profesionales, así como para llevar a cabo la evaluación formativa de las actividades de estos. 16.- Establecer, de acuerdo con la Dirección Ejecutiva, la necesaria coordinación con las entidades docentes en las que cursan sus estudios los futuros profesionales cuya formación práctica se encomienda al hospital. 17.- Proponer a la Dirección Ejecutiva que adopte las medidas necesarias para que se dote a la UDIV y tutores de los medios materiales que sean necesarios para la adecuada realización de sus funciones. 18.- Elaborar el Plan Anual de Necesidades en Docencia. 19.- Elaborar una memoria docente. 20.- Cuantas funciones les asigne la Dirección Ejecutiva del HDEPSR. Autoridades de la UDIV: Coordinador General: Dr. Octavio López Paredes suplente: Dra. Sonia María Fajardo. Secretaria de Actas: Dra. María José Castro suplente: Dra. Ana Mariela Gálvez. Secretaría de Correspondencia: Dr. Fernando Figueroa suplente: Licda. Karla Lizeth Cerrato. Sub Coordinador de Investigación: Dr. Nelson Betancourt suplente: Dra. Esther Michel Méndez Sub Coordinador de Vinculación: Dra. Evlyn Andrea Lanza suplente: Lic. Heriberto José Cerrato Gestor de Recursos: Dr. Gabriel Alejandro Aguilera suplente: Licda. Kimberly Nicol Fugón
  • 3. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). ABSCESO DENTAL Dra. Evlyn Andrea Lanza – Odontóloga – Jefe de Odontología HEPSR Dra. Marianne Jasmine Bendeck – Odontóloga en Servicio Social - UNITEC El absceso dental es una infección que se puede formar dentro de varios lugares dentro de la cavidad oral incluyendo los dientes, las encías y el periodonto propiamente dicho. El periodonto incluye todo aquello que rodea al diente, ligamento periodontal, cemento radicular y el hueso alveolar. Entre las causas para el absceso dental están las caries no tratadas, trauma e higiene dentales deficiente. Al haber una cavidad en el diente causada por la caries, comienza a entrar la bacteria, con el tiempo eso llega a la cavidad pulpar causado una infección, mientras esta infección va en aumento se comienzan a comprimir las paredes de la dentina y esto hace que comience un dolor que puede llegar a ser de leve a severo. Sin importar la razón por la que se dé el absceso se debe de tratar de inmediato y tener mucho cuidado dependiendo de donde esté ubicado. Si no es tratado, o no es tratado a tiempo dependiendo de donde está ubicado ya sea en la parte superior o en el maxilar o en inferior en la mandíbula podría causar infecciones posiblemente letales. Los tratamientos indicados siempre van a depender de cada paciente y su situación específica. Generalizando el tratamiento tenemos, el drenaje del absceso, terapia con antibiótico, manejo y control del dolor y la eliminación de la fuente infecciosa. Como primera opción, siendo esta la más conservadora se hace un tratamiento de conductos radiculares, la colocación de un poste seguido de una corona. Como última opción tenemos la extracción del órgano dental. La prevención se basa en el cepillado 3 veces al día, usar el hilo dental 1 vez al día como mínimo, emplear enjuagues bucales sin alcohol y finalmente utilizar un raspador de lengua. Adicionalmente disminuir la cantidad de comidas y bebidas azucaradas y con almidones. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/ppt-hpsr-docalanzadocinfmbendeck
  • 4. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). CUANDO EL PACIENTE SUICIDA LLEGA A URGENCIAS DEBEMOS: - Posibilitar condiciones de palabra, - Escucha oportuna, pero no intrusiva, - Tender la mano y abrazar la vida, - Contener la vida angustiosa, - Ayudar a constituir redes de cuidado funcionales, - Evitar la regresión infantil y emergencia de conflictos primarios y - Proceder al internamiento hospitalario. FACTORES DE RIESGO: • Presentar intentos de suicidio previos • Ideas de desesperanza, • Ideas de inutilidad, • Aislamiento de la sociedad, • Sufrir situaciones estresantes, • Cursar con un duelo o perdida, • Antecedentes de consumo de sustancias, • Padecer de un trastorno psiquiátrico no diagnosticado y • Padecer de una enfermedad crónica, dolor crónico o una enfermedad terminal EL SUICIDIO Y SUS MITOS RELACIONADOS Lic. Heriberto José Cerrato – Psicólogo. La gente que habla de suicidarse, no lo dice enserio o lo dice para manipular. El suicidio no da advertencia, es repentino. Todas las personas que se suicidan tienen una enfermedad mental. No se debe hablar del suicidio porque puede motivarlo. Una persona que se intenta suicidar, lo va a intentar hasta que lo logre. EN HONDURAS 1. En el año 2019 murieron por suicidio 605 personas. 2. El volumen de hombres es mayor que el de mujeres. 3. Por cada 4 suicidios masculinos, sucede 1 en mujeres. Relación 4:1 4. El intento de suicidio en mujeres es mayor, 4 veces más que en hombres. 5. Por cada intento suicida atendido, se declaran al menos 5 intentos previos no atendidos. 6. La población que más se quita la vida, está en el rango de edad de 19-27 años. 7. Se empieza a ver este fenómeno en las comunidades indígenas y rurales. ESCALA “SAD PERSONS” S Sexo Si es hombre es positivo 1 punto A Age (Edad) Menores de 20 y mayores de 60 años 1 punto D Depresión Hay un episodio o trastorno depresivo. 1 punto P Intento Previos Ha tenido intentos previos de suicidio. 1 punto E Etanol Consumo de alcohol. 1 punto R Pensamiento Racional NO hay pensamiento racional. 1 punto S Soporte Social NO hay un soporte social adecuado. 1 punto O “Onset” Planeación Existe planeación para cometer el acto 1 punto N No pareja No tiene pareja 1 punto S Enfermedad Somática Hay una enfermedad de base. 1 punto Manejo ambulatorio: 0 a 4 ptos. / Valorar Ingreso: 5 a 7 ptos. / Ingreso Obligatorio: Más de 7ptos. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/el-suicidio-243716238
  • 5. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). •Anosmia: La anosmia o pérdida parcial o total del olfato, Tiene una alta sensibilidad de 91.2% y especificidad del 55.6% con valor predictivo positivo del 16.9%. •Depresión y Ansiedad: Por el miedo a contagiar familiares amigos o colegas, estigmatización, incertidumbre, aumentando los niveles de estrés, ansiedad y síntomas depresivos. •Delirium y Psicosis: En un estudio de Mao L, et al. Encontramos que de los pacientes severos por COVID 19, un 45 % tendrán síntomas neuropsiquiátricos, frecuentemente, confusión, agitación, psicosis, y evento cerebrovascular. •Síndrome Post-Cuidados Intensivos: La recuperación de un paciente ingresado en la UCI puede llevar a consecuencias a corto o largo plazo. Aproximadamente un 33 % de los pacientes que se recuperan de SPCI no regresan a trabajar o no recuperan su puesto o salario. Así mismo aproximadamente un 25 % de ellos van a requerir de asistencia para sus actividades hasta 1 año después del alta de UCI. SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICOS ASOCIADOS A COVID 19 Dra. Ana Flores Cuellar – Médico en Servicio Social – UNITEC. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/sintomas-neuropsiquiatricos-asociados-a-covid19 La etiología de las consecuencias psiquiátricas y neurológicas de infecciones por coronavirus se sospecha ser multifactorial e incluye los efectos directos del virus a las células, el estado pro coagulatorio, hipoxia, la respuesta inmunológica, las intervenciones médicas, el aislamiento social, el impacto psicológico de una enfermedad nueva severa y potencialmente fatal, estigma y la conciencia de infectar a otros. u propagación al sistema nervioso central se ha correlacionado a edad avanzada, aumento en la carga viral, pobre inmunidad, administración de glucocorticoides, y prolongación de la hospitalización.
  • 6. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). DROGAS DE USO POCO FRECUENTE Dr. Aarón Daniel Paredes Raquel – Dr. Ángel Edgardo Castillo Santos Dr. José Eduardo Fuentes Gómez – Dr. Ramón Fernando Yánez Cruz. Médicos Residentes del Postgrado de Psiquiatría – U.N.A.H. Los alucinógenos no son drogas de uso frecuente en nuestro medio. Se consumen por la búsqueda de euforia y alteraciones perceptivas placenteras. Personas con rasgos ansiosos o los que lo hacen en situaciones en las que se sienten inseguros son los más propensos a tener malos viajes. Los alucinógenos sintéticos son seguros, incluso en sobredosis. Los alucinógenos naturales, al tener otros compuestos con actividad anticolinérgica pueden causar toxicidad y complicaciones cardiovasculares. UN POCO DE PSICOPATOLOGÍA https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/drogas-poco-frecuentes Recordando al Maestro Américo: Tomado de su Libro Fuga de Ideas: Consiste en la asociación rápida de las ideas en las que pasa de una idea en la que se pasa de una idea a otra sin haber terminado la frase anterior, aunque por lo general se puede seguir el hilo de la conversación, se ve involucrada la distraibilidad. Se pueden presentar dos tipos de asociaciones: 1.- Por Inclusión de Estímulos Externos: El paciente en la conversación introduce estímulos externos circunstanciales, para el caso, un paciente que es entrevistado en una sala en la que hay un radio y una pintura de un paisaje y se escucha el ruido de un automóvil: Al preguntársele acerca de su familia, responde de la siguiente manera: “Tengo cuatro hijos, todos ellos muy inteligentes como su padre. El mayorcito se llama Félix. Mi esposa los lleva al colegio en un carro parecido al que va pasando en este momento. El paisaje de ese cuadro es bello y se parece a mi lugar. ¡Qué bonito su radio!”. 2.- Por Asociación por Asonancia: El paciente conforma las palabras por el parecido fonético. Un paciente al hablarnos de su procedencia decía: “Yo soy de Olancho, donde tengo mi rancho, ancho para entrar y angosto para salir. Tengo un amigo que le dicen Chencho que vende chanchos”. Dr.OLP LSD Los alucinógenos como la LSD hacen que las emociones fluctúen desenfrenadamente y que las percepciones del mundo real asuman aspectos ilusorios y a veces aterradores., su presentación puede ser en tableta, liquido, papel impregnado. Actúa en el sistema de serotonina causando efectos el estado anímico, la percepción sensorial, el sueño, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular intestinal. POPPERS El nombre "poppers" se deriva del ruido que se producía al romper la ampolleta que contenía el amil nitrito. Son un líquido color amarillo casi transparente, volátil, que se evapora al contacto con el ambiente. Son aromáticos, los fabricantes agregan olores afrutados para hacerlos más atractivos a los usuarios. Provoca desinhibición, euforia, relajación de esfínteres, sensación de bienestar, provoca distorsiones perceptivas. SALES DE BAÑO Las catinonas sintéticas son una de las clases más frecuentes de compuestos que se encuentran en estos productos denominados “euforizantes legales”, y se venden con frecuencia como “sales de baño” o “fertilizantes” a pesar de no tener tales fines, se pueden inhalar, ingerir o inyectar por parte de consumidores que buscan efectos psicoestimulantes y alucinógenos. baño” o “fertilizantes” a pesar de no tener tales fines, se pueden inhalar, ingerir o inyectar por parte de consumidores que buscan efectos psicoestimulantes y alucinógenos. SALES DE BAÑO Las catinonas sintéticas son una de las clases más frecuentes de compuestos que se encuentran en estos productos denominados “euforizantes legales”, y se venden con frecuencia como “sales de
  • 7. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). EPILEPSIA – ACTUALIZACIÓN EN DIAGNÓSTICO Dr. Nelson Alexander Betancourt – Neurólogo H.E.P.S.R. Definición En 2005, un grupo de trabajo de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) formuló una definición conceptual para los términos de «crisis» y «epilepsia». Las definiciones conceptuales pueden traducirse en definiciones operativas (prácticas) con fines específicos. La ILAE encargó al grupo de trabajo que formulase una definición operativa de epilepsia con fines de diagnóstico clínico. En este artículo se resumen las recomendaciones del grupo de trabajo, incluyendo las notas adjuntas y los ejemplos de casos que explican los motivos de las recomendaciones, así como algunas opiniones discordantes. En diciembre de 2013, el Comité ejecutivo de la ILAE adoptó estas recomendaciones como posición oficial de la organización. La definición actual de epilepsia requiere la aparición de dos crisis no provocadas con una separación mínima de 24 h . Algunos expertos reconocen y creen que, después de una primera crisis no provocada, es necesario tener en cuenta la posibilidad de que haya un riesgo elevado de crisis futuras. Clasificación: La nueva clasificación de las epilepsias presenta varios niveles y está pensada para responder a la clasificación de las epilepsias en diferentes entornos clínicos. Este enfoque reconoce la amplia diferencia de recursos en todo el mundo, lo que significa que serán posibles diferentes niveles de clasificación en función de los recursos disponibles para el médico que realiza el diagnóstico. Siempre que sea posible, se debe procurar establecer un diagnóstico en los tres niveles, así como la etiología de la epilepsia. https://es.slideshare.net/AcademiaHospitalSant/hsr-epilepsia Epilepsia, 55(4): 475-482, 2014 doi: 10.1111/epi.12550
  • 8. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). Tipo de crisis: El punto de partida del marco de clasificación de las epilepsias es el tipo de crisis epiléptica. Supone que el médico ya ha establecido un diagnóstico definitivo de una crisis epiléptica y no pretende ser un algoritmo diagnóstico para diferenciar los eventos epilépticos de los no epilépticos. La clasificación de tipos de crisis se determina de acuerdo con la nueva nomenclatura empleada en el documento complementario. Las crisis se pueden clasificar en crisis de inicio focal, de inicio generalizado o de inicio desconocido. En algunos entornos, la clasificación según el tipo de crisis puede ser el nivel máximo posible para el diagnóstico, ya que puede no haber acceso a EEG, registros de videos o estudios de diagnóstico por imágenes. En otros casos, simplemente puede haber muy poca información disponible para establecer un diagnóstico de nivel más alto, como cuando un paciente solo ha tenido una crisis. Tipo de epilepsia El segundo nivel es el del tipo de epilepsia. Se asume que el paciente tiene un diagnóstico de epilepsia basado en la definición de 2014. El nivel del tipo de epilepsia incluye una nueva categoría de «epilepsia combinada generalizada y focal» además de las epilepsias generalizadas y focales ya establecidas. También incluye la categoría «desconocida». Muchas epilepsias incluyen múltiples tipos de crisis. En un diagnóstico de epilepsia generalizada, el paciente típicamente presenta actividad de punta-onda generalizada en el EEG. Las personas con epilepsias generalizadas pueden presentar diversos tipos de crisis, entre ellas, crisis de ausencia, mioclónicas, atónicas, tónicas y tónicoclónicas. El diagnóstico de la epilepsia generalizada se establece clínicamente, respaldado por la presencia de descargas interictales típicas registradas en un EEG. Se deben tomar precauciones con pacientes que presentan crisis tónico-clónicas generalizadas y EEG normal. En este caso, debe haber evidencia respaldatoria para establecer un diagnóstico de epilepsia generalizada, como espasmos mioclónicos o antecedentes familiares relacionados. Las epilepsias focales incluyen trastornos unifocales y multifocales, así como crisis que afectan un solo hemisferio. Se pueden observar diversos tipos de crisis, entre ellas, crisis focales con pérdida de la conciencia, crisis focales con afectación de la conciencia, crisis focales motoras, crisis focales no motoras y crisis bilaterales tónico-clónicas. El EEG interictal suele mostrar descargas focales epileptiformes, pero el diagnóstico se establece clínicamente y se confirma con los resultados del EEG. Se incorpora el nuevo grupo de epilepsias combinadas generalizadas y focales, ya que algunos pacientes tienen crisis tanto generalizadas como focales. El diagnóstico se establece clínicamente y se confirma con los resultados del EEG. Las grabaciones de eventos ictales son útiles, pero no fundamentales. El EEG interictal puede mostrar tanto descargas generalizadas de punta-onda como descargas focales epileptiformes, pero no se requiere actividad epileptiforme para el diagnóstico. Algunos ejemplos frecuentes en los que tienen lugar ambos tipos de crisis son el síndrome de Dravet y el síndrome de Lennox-Gastaut. El tipo de epilepsia también puede ser el nivel final de diagnóstico alcanzable cuando el médico es incapaz de establecer un diagnóstico del síndrome de epilepsia. Algunos ejemplos son los siguientes: la situación común de un niño o adulto con epilepsia del lóbulo temporal sin lesión que tiene epilepsia focal de etiología desconocida; un niño de 5 años de edad que presenta crisis generalizadas tónico-clónicas y actividad generalizada de punta-onda en el EEG que no puede clasificarse como un síndrome de epilepsia conocida pero tiene un diagnóstico claro de epilepsia generalizada; o la situación menos común de una mujer de 20 años de edad que cursa crisis focales con afectación de la conciencia y crisis de ausencia con descargas focales y descargas de punta- onda generalizada en las grabaciones del EEG y resonancia magnética (RM) normal, que por lo tanto tendrían un diagnóstico de epilepsia combinada generalizada y focal. El término «desconocida» se utiliza para indicar que se entiende que el paciente tiene epilepsia, pero el médico no puede determinar si el tipo de epilepsia es focal o generalizada porque no se dispone de suficiente información. Esto puede deberse a varias razones. Es posible que no haya acceso al EEG o que los estudios del EEG hayan arrojado poca información (por ejemplo, si los resultados fueron normales). Si se desconocen los tipos de crisis, es posible que se desconozca el tipo de epilepsia por motivos similares, aunque pueden no ser siempre coincidentes. Por ejemplo, el paciente puede haber tenido varias crisis tónico-clónicas simétricas sin rasgos focales y registros normales en el EEG. Por lo tanto, se desconoce el inicio de las crisis y la persona tiene un tipo de epilepsia desconocida. Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational classification of seizure types. Epilepsia doi: 10.1111/epi.13671
  • 9. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). Síndrome de epilepsia El tercer nivel es un diagnóstico del síndrome de epilepsia. «Síndrome de epilepsia» hace referencia a un conjunto de características que incorporan tipos de crisis, EEG y características de diagnóstico por imágenes que suelen presentarse juntas. A menudo presenta características que dependen de la edad, como la edad al inicio y al momento de la remisión (según corresponda), los desencadenantes de las crisis, la variación diurna y, a veces, el pronóstico. También puede presentar comorbilidades distintivas, como disfunción intelectual y psiquiátrica, junto con resultados específicos en el EEG y en estudios de diagnóstico por imágenes. Puede tener implicaciones asociadas etiológicas, pronósticas y para el tratamiento. Es importante destacar que un síndrome de epilepsia no tiene una correlación uno a uno con un diagnóstico etiológico y sirve otros fines, tal como guiar el tratamiento. Existen muchos síndromes bien reconocidos como la epilepsia de ausencia infantil, el síndrome de West y el síndrome de Dravet, aunque cabe señalar que la ILAE nunca ha establecido una clasificación formal de los síndromes.9 Recién desarrollado y concebido como una herramienta didáctica, el sitio web educativo de la ILAE (epilepsydiagnosis.org) proporciona un excelente recurso para entender los parámetros para el diagnóstico, videos de repaso de los tipos de crisis y las características reflejadas en los EEG de muchos síndromes establecidos. Etiología Desde el momento en que el paciente presenta una primera crisis epiléptica, el médico debe intentar determinar la etiología de la epilepsia. Se han reconocido diversos grupos etiológicos, con hincapié en los que tienen implicaciones para el tratamiento. En general, la primera investigación que se lleva a cabo incluye neuroimágenes, idealmente RM si está disponible. Esto le permite al médico determinar si existe una etiología estructural para la epilepsia del paciente. Los otros cinco grupos de etiología son genética, infecciosa, metabólica, inmunitaria y desconocida. La epilepsia de un paciente puede clasificarse en más de una categoría etiológica. Las etiologías no son jerárquicas, y la importancia dada al grupo etiológico del paciente puede depender de las circunstancias. Por ejemplo, un paciente con esclerosis tuberosa tiene una etiología tanto estructural como genética. La etiología estructural es crítica para la cirugía de epilepsia, mientras que la etiología genética es clave para el asesoramiento en genética y la consideración de nuevas terapias tales como los inhibidores de la diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR). Comorbilidades Cada vez se reconoce más que muchas de las epilepsias se asocian con comorbilidades tales como problemas de aprendizaje, psicológicos y de comportamiento. Estos varían en tipo y gravedad, y van desde dificultades de aprendizaje sutiles a deterioro intelectual, rasgos psiquiátricos como trastornos del espectro autista y depresión, hasta problemas psicosociales. En las epilepsias más graves, se puede observar una compleja gama de comorbilidades, incluyendo déficits motores como parálisis cerebral o deterioro en la marcha, trastornos del movimiento, escoliosis, sueño y trastornos gastrointestinales. Al igual que la etiología, es importante que se considere la presencia de comorbilidades para cada paciente con epilepsia en cada etapa de la clasificación, lo que permite la identificación temprana, el diagnóstico y el tratamiento adecuado. Miembro de la Unidad de Docencia, Investigación y Vinculación: Dr. G. Aguilera, Dr. N. Betancourt, Dra. M. Castro, Lic. H. Cerrato, Licda. K. Cerrato, Dra. S. Fajardo, Dr. F. Figueroa, Licda. K. Fugón, Dra. T. Gallo, Dra. A. Gálvez, Dra. T. Guerra, Dra. E. Lanza, Dr. O. López, Dr. L. Madrid, Licda. S. Maradiaga, Dra. M. Méndez, Dra. I. Oliva, Licda. A Romero y Licda. M. Torres. Mitología y Psiquiatría: El Complejo de Edipo: Este personaje es conocido debido a la tragedia griega “Edipo Rey”, escrita por Sófocles. A continuación, se describe brevemente su historia: En una situación donde Edipo ignora quienes son sus padres verdaderos, y por una serie de circunstancias mata a su padre Layo, en una encrucijada camino a Tebas. Luego se casa con su madre Yocasta. Al conocer esto su madre se suicida y Edipo se saca sus ojos y se destierra de la ciudad. El complejo de Edipo para los psicoanalistas se refiere a un conjunto complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Freud, expuesto en su primera tópica. Freud lo define como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). Se puede dividir en: - Positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción hacia el progenitor del sexo opuesto. - Negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto. El periodo de manifestación del Complejo de Edipo es en la fase fálica (pregenital). Dr. O. López Paredes.
  • 10. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). GENERALIDADES DE LA PSIQUIATRÍA CONCEPTOS DE PSIQUIATRÍA Algunos Datos acerca de la Salud Mental Bleuler y las 4 “Aes” de la Dr. Gabriel Aguilera. Esquizofrenia. Dr. Fernando Figueroa.
  • 11. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). Un Poco de Nosología. F31.0 Trastorno Bipolar – Episodio Actual Hipomaníaco. C.I.E. – 10: Criterios Diagnósticos: A.- Humor predominantemente exaltado, expansivo o irritable, y claramente anormal para el individuo afecto. El cambio de humor debe de ser prominente y sostenido durante al menos una semana. Importante considerar lo siguiente. ¿Qué es Humor? (timia o estado de ánimo) R: Es todo afecto sostenido, constante y de bastante duración. ¿Qué es un Humor Exaltado? R: Se refiere al humor en el cuál la persona ha perdido la calma ¿Qué es un Humor Expansivo? (hipertimia) R: Se refiere al humor que expresa matices de satisfacción, de bienestar, de felicidad, de euforia hasta el éxtasis. ¿Qué es un Humor Irritable? R: se define según el DSM como alguien que se enoja fácilmente y provoca ira. Es importante considerar que estos tipos de humores aparecen en el paciente y no son característicos de la persona. B. Deben de estar presente por lo menos tres de los siguientes signos (cuatro si el humor es simplemente irritable), que interfieran leve a moderadamente con el funcionamiento personal en la vida diaria): 1.- Aumento de la actividad o inquietud física, 2.- Aumento de la locuacidad (logorrea), 3.- Fuga de ideas o experiencia subjetiva de pensamiento acelerado, 4.- Pérdida de las inhibiciones sociales normales, que conduce a un comportamiento inapropiado a las circunstancias. 5.- Disminución de las necesidades de sueño. 6.- Autoestima exagerada o ideas de grandeza. 7.- Distraibilidad o cambios constantes de actividades o planes. 8.- Conducta imprudente o temeraria, cuyos riesgos el individuo no reconoce; por ejemplo: gastos disparatados, proyectos insensatos o conducta temeraria. 9.- Marcado aumento del vigor o indiscreciones sexuales. Aumento de la actividad o inquietud física = Agitación Psicomotriz o Inquietud Psicomotriz. Logorrea = Se define como el empleo excesivo y desordenado de palabras al hablar causado por un determinado estado de excitación. Locuacidad = Es la tendencia de hablar mucho o demasiado. Fuga de Ideas = Consiste en la asociación rápida de las ideas en la que se pasa de una idea a otra sin haber terminado la frase anterior. Experiencia subjetiva de pensamiento acelerado = Taquipsiquia. Pérdida de las inhibiciones sociales normales = Conducta desinhibida → Conducta inadecuada. Disminución de la necesidad de sueño = Esto es diferente al insomnio. En el insomnio la persona quiere dormir y no puede. Autoestima exagerada = Exagerado aprecio o consideración que el paciente tiene sobre si mismo. Ideas de Grandeza o megalomanía = Ideas donde la persona cree tener cierto talento o conocimiento o haber hecho un descubrimiento importante, o vales más que los demás por alguna razón. Distraibilidad = Es la incapacidad para concentrarse en determinado estímulo, por lo que frecuentemente cambia su foco de atención. Conducta imprudente / temeraria = Conducta que pone en riesgo la integridad propia o de terceros. Aumento del vigor o indiscreciones sexuales = Hipersexualidad.
  • 12. Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Año 1. Volumen 1, Numero 1. (Ene a Feb 2021). C.- NO hay alucinaciones ni ideas delirantes, aunque pueden producirse alteraciones en la percepción (por ejemplo, hiperacusia subjetiva o apreciación de los colores como especialmente vividos). D.- Criterio de exclusión usado con más frecuencia. El episodio no es atribuible al consumo de sustancias psicoactiva (F10- F19) ni a ningún trastorno mental orgánico (en el sentido de F00-F09). Las similitudes y diferencias con el DSM-IV: Característica CIE-10 DSM-IV Característica CIE-10 DSM-IV H. exaltado o expansivo. ✓ ✓ Irritabilidad ✓ ✓ Estado anormal ✓ ✓ Tiempo 1 semana 4 días H. Exaltado + 3 menores ✓ ✓ Irritabilidad + 4 menores ✓ ✓ Interferencia en la vida ✓ ✓ Inquietud o agitación ✓ ✓ Logorrea ✓ ✓ (verborrea) Fuga de Ideas o Taquipsiquia. ✓ ✓ Conducta desinhibida o temeraria ✓ ✓ Disminución del sueño ✓ ✓ Autoestima exagerada o ideas de grandeza ✓ ✓ Distraibilidad ✓ ✓ Conducta imprudente o temeraria ✓ ✓ Hipersexualidad ✓ ✓ Numero de Criterios Menores 9 7 Gravedad del deterioro laboral o social. Leve a moderado No es grave. La alteración del estado del ánimo y el cambio de la actividad son observables por los demás. No es criterio Si es criterio. El episodio está asociado a un cambio inequívoco de la actividad que no es característico del sujeto. ✓ ✓ Necesita hospitalización NO NO Síntomas Psicóticos NO NO Exclusión por drogas ✓ ✓ Exclusión por Enfermedad Médica ✓ SI (por ejemplo: hipertiroidismo) Conducta Desinhibida o Inadecuada. ✓ X Equivalencia de Criterios: Para el Criterio A del DSM-IV-TR se encuentra contenido en el Criterio A del CIE-10, la diferencia es que él DSM-IV tiene el parámetro de 4 días y el CIE-10 de una (1) semana. El Criterio B del DSM, es parecido al Criterio B del CIE-10, para el DSM-IV solo hay signos mientras que para el CIE-10 hay nueve. El signo de autoestima exagerada o grandiosidad corresponde al numeral 1 para el DSM y el 6 para el CIE-10 (incluye las ideas de grandeza). El signo de disminución de la necesidad de dormir corresponde al numeral 2 para el DSM y el 5 para el CIE-10. A la verborrea le corresponde el numeral 3 para el DSM y el 2 para el CIE (incluye la logorrea). La fuga de ideas y taquipsiquia se encuentran en el numeral 4 del DSM y en el 3 del CIE. La distraibilidad obedece al numeral 5 del DSM y 7 para el CIE. Inquietud o agitación psicomotriz numeral 6 DSM y numeral 1 para CIE. Conducta temeraria e hipersexualidad numeral 7 en el DSM y 8 en el CIE para la conducta temeraria y 9 para la hipersexualidad. La conducta desinhibida o inadecuada se podría también incluir en el numeral 7 del DSM, pero en el CIE aparece aparte en el numeral 4. Para el Criterio C del DSM este se incluye en el Criterio A del CIE. El Criterio D del DSM NO es tomado en cuenta por el CIE. El Criterio E del DSM esta incluido en el Criterio A y C del CIE. El Criterio F es igual al Criterio del CIE. Con los criterios anteriores podemos formar, el síndrome maniacal, determinando lo siguiente: Criterios Mayores: (A) Humor exaltado o expansivo (hipertimia) y (B) Irritabilidad. Criterios Menores: (a) Inquietud o agitación psicomotriz, (b) logorrea, (c) fuga de ideas o taquipsiquia, (d) conducta desinhibida o inadecuada, (e) disminución de la necesidad de dormir, (f) distraibilidad, (g) conducta imprudente o temeraria y (h) hipersexualidad. Para que exista el Síndrome debemos de tener al menos lo siguiente: 1.- Un Humor Exaltado o Expansivo + 3 criterios menores o 2.- La Irritabilidad + 4 criterios menores. Responsables del Boletín Académico Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita: Autores: Dr. Octavio López, Dr. Gabriel Aguilera y Dr. Fernando Figueroa. Colaboradores: Dra. Evlyn Lanza – Jefe de Odontología Dra. Marianne Bendeck – Odontóloga en Servicio Social – UNITEC Lic. Heriberto Cerrato – Psicólogo Dra. Ana Flores – Médico en Servicio Social – UNITEC Dr. Aaron Paredes – Postgrado Psiquiatría – UNAH Dr. Ángel Castillo – Postgrado Psiquiatría – UNAH Dr. José Eduardo Fuentes – Postgrado Psiquiatría – UNAH Dr. Ramón Yánez – Postgrado Psiquiatría – UNAH Dr. Nelson Betancourt – Neurólogo - HEPSR Dr. Gabriel Aguilera – Médico Asistencial – HEPSR Dr. Fernando Figueroa – Médico Asistencial – HEPSR Dr. María José Castro – Médico Asistencial – HEPSR Dr. Octavio López Paredes – Psiquiatra - HEPSR Para preguntas, sugerencias y comentarios se pueden comunicar vía correo electrónico a: octavio.lopez@dr.com. Si quieres participar en este boletín y eres parte del personal del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita, eres bienvenido a integrarte, además si deseas participar en la UDIV también eres bienvenido, nos puedes contactar al correo anterior.