SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
República Bolivariana De Venezuela.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación.
Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda.
Medicina –ADI.
Morfofisiopatología III.
Dra. Nelly Miquilena
VI Semestre.
Bachilleres:
Acosta karelis
Adames José
Alvarado Paulibeth
García Laura
Santa Ana de Coro, Agosto del 2015.
Introducción
El cerebelo representa un papel fundamental en la coordinación de actividades
motoras y en el paso suave y rápido de un movimiento muscular al siguiente
también participa en el desarrollo del habla, la escritura, tocar instrumentos el
equilibrio y la postura. Además, contiene la mitad de las neuronas del cerebro lo
cual facilita la conexión con cada una de estas áreas de aprendizaje.
El mismo ha recibido el nombre de área silente del encéfalo durante mucho
tiempo y esto es debido a que su excitación eléctrica no origina ninguna sensación
consciente y rara vez causa alguna actividad motora por si mismo, sin embargo su
daño o extirpación hace que los movimientos corporales cobren un carácter muy
anormal produciendo una incoordinación casi total aun cuando su perdida no
ocasione la parálisis de algún musculo.
Dentro de los trastornos que podría presentar el cerebelo queremos hacer
resaltar el síndrome cerebeloso, que aparece como una lesión del vermis o de los
hemisferios del cerebelo manifestando signos y síntomas específicos para cada
uno de ellos, el síndrome vermiano (arquicerebeloso) con alteraciones en la
estática y marcha, y el síndrome cerebeloso hemisférico (neocerebeloso) con
alteraciones en la coordinación del movimiento cada una de las manifestaciones
clínicas serán explicadas con mayor profundidad en el siguiente documento.
Síndrome Cerebeloso
 Anatomía del Cerebelo:
Cerebelo significa cerebro pequeño, tienen forma de abultamiento
voluminoso ovoidal, sus medidas son 10 cm de ancho, 5 cm de altura y pesa entre
130-145 gr. Se localiza en la fosa craneal posterior y se sitúa por detrás del cuarto
ventrículo de la protuberancia y el bulbo; y por debajo del lóbulo occipital, de este
lóbulo está separado por una porción de las meninges (duramadre) que es la
envoltura del cerebelo.
Existen tres componentes principales del sistema motor implicados en la
producción del movimiento voluntario: las vías corticoespinales (piramidales) que
pasan a través de las pirámides bulbares y conectan la corteza cerebral con los
centros motores inferiores del tronco del encéfalo y la médula espinal; los ganglios
basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido y sustancia negra, que forman el
sistema extrapiramidal), un grupo de estructuras interrelacionadas y situadas
profundamente en el cerebro anterior, cuyas eferencias son dirigidas sobre todo
proximalmente a través del tálamo a la corteza cerebral; y el cerebelo que
constituye el centro de la coordinación motora.
El cerebelo está constituido por:
o Dos hemisferios cerebelosos unidos por un vermis mediano
estrecho
o Está conectado con la cara posterior del tronco del encéfalo por
pedúnculos cerebelosos
Superior (mesencéfalo)
Medio (protuberancia)
Inferior ( bulbo raquídeo)
o Contiene 3 lóbulos:
Anterior - Medio – Floculonodular
 El lóbulo anterior puede verse sobre la superficie superior
del cerebelo y está separado del lóbulo medio por una
fisura en forma de V llamada fisura primaria
 El lóbulo medio (llamado a veces lóbulo posterior), que
es la porción más grande del cerebelo, se ubica entre las
fisuras primaria y uvulonodular.
 El lóbulo floculonodular se halla por detrás de la fisura
uvulonodular.
o En su configuración interna y externa contiene
Capa molecular
Corteza Capa de Purkinje
Capa Granulosa
Cerebelo
Sustancia Núcleos intracerebelosos
Blanca
Interna N. Dentado
N. Emboliforme
N. Globoso
N. Fastigio
Intrínsecas F. Trepadoras
Fibras Aferentes
Eferentes F. Musgosas
Configuración externa:
Capa molecular
La capa molecular contiene dos tipos de neuronas: la célula estrellada
externa y la célula en cesta interna. Estas neuronas se encuentran diseminadas
entre las arborizaciones dendríticas y numerosos axones delgados que discurren
paralelos al eje mayor de las láminas. Se hallan células de la neuroglia entre estas
estructuras.
Capa de Purkinje
Las células de Purkinje son neuronas de Golgi de tipo I grandes. Tienen
forma de frasco y están dispuestas en una sola capa
El axón nace en la base de la célula de Purkinje y atraviesa la capa
granulosa para entrar en la sustancia blanca. Al ingresar en esa sustancia el axón
adquiere una capa de mielina y termina estableciendo sinapsis con células de uno
de los núcleos intracerebelosos. Los ramos colaterales del axón de Purkinje
establecen contactos sinápticos con las dendritas de las células en cesta y
estrelladas de la capa granulosa en la misma área o en láminas distantes
Capa granulosa
La capa granulosa está llena de células pequeñas con núcleos que se tiñen
densamente y tienen escaso citoplasma. Cada célula da origen a cuatro o cinco
dendritas que tienen terminaciones similares a garras y establecen contacto
sináptico con aferencias de fibras musgosas.
El axón de cada célula granulosa ingresa en la capa molecular, donde se
bifurca en una unión en T cuyos ramos discurren paralelos al eje mayor de la
lámina cerebelosa para establecer contactos sinápticos con las prolongaciones de
las dendritas de las células de Purkinje.
Configuración interna:
Núcleos intracerebelosos
Se encuentran cuatro masas de sustancia gris incluidas en la
sustancia blanca del cerebelo a cada lado de la línea media. De afuera
hacia adentro estos núcleos son el dentado, el emboliforme, el globoso y el
del fastigio.
o El núcleo dentado es el más grande de los núcleos cerebelosos.
Tiene la forma de una bolsa arrugada con el orificio hacia el lado
interno. El interior de la bolsa está lleno de sustancia blanca
formada por fibras eferentes que abandonan el núcleo a través
del orificio para formar gran parte del pedúnculo cerebeloso
superior.
o El núcleo emboliforme es ovoide, está ubicado en posición
medial al núcleo dentado y cubre parcialmente su hilio.
o El núcleo globoso está compuesto por uno o más grupos de
células redondeadas que se hallan en posición medial con
respecto al núcleo emboliforme.
o El núcleo del fastigio se encuentra cerca de la línea media en el
vermis y próximo al techo del cuarto ventrículo; es más grande
que el núcleo globoso
Sustancia blanca
La sustancia blanca está formada por tres grupos de fibras:
o Las fibras intrínsecas no abandonan el cerebelo sino que conectan
diferentes regiones del órgano. Algunas interconectan láminas de la
corteza cerebelosa y el vermis del mismo lado; otras conectan los
dos hemisferios cerebelosos entre sí.
o Las fibras aferentes forman la mayor parte de la sustancia blanca y
prosiguen hasta la corteza cerebelosa. Entran en el cerebelo
principalmente a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y
medios.
o Las fibras eferentes constituyen la eferencia del cerebelo y
comienzan como los axones de las células de Purkinje de la corteza
cerebelosa. La gran mayoría de los axones de las células de Purkinje
se dirigen hacia las neuronas de los núcleos cerebelosos (del
fastigio, globoso, emboliforme y dentado) y establecen sinapsis con
ellas.
Las fibras trepadoras y las fibras musgosas constituyen las dos
líneas principales de aferencias hacia la corteza y ejercen un efecto
excitador sobre las células de Purkinje:
o Las fibras trepadoras son las fibras terminales de los tractos
olivocerebelosos. Se denominan así porque ascienden a través de
las capas de la corteza como una vid en un árbol. Atraviesan la capa
granulosa de la corteza y terminan dividiéndose repetidamente en la
capa molecular.
Cada fibra trepadora se envuelve y establece gran número de
contactos sinápticos con las dendritas de una célula de Purkinje. Una
única neurona de Purkinje establece contacto sináptico con una sola
fibra trepadora.
o Las fibras musgosas son las fibras terminales de todos los otros
tractos cerebelosos aferentes. Tienen múltiples ramos y ejercen un
efecto excitador mucho más difuso.
o Células estrelladas, en cesta y de Golgi: Se cree que no sólo limitan
el área de corteza excitada sino que además influyen en el grado de
excitación de las células de Purkinje producido por las aferencias de
las fibras trepadoras y musgosas. Por este medio, los impulsos
inhibidores fluctuantes son transmitidos por las células de Purkinje a
los núcleos intracerebelosos, que a su vez modifican la actividad
muscular a través de las áreas de control motor del tronco encefálico
y la corteza cerebral.
Irrigación del cerebelo
Irrigación arterial:
o Arteria Cerebelosa Superior: Irriga la corteza cerebelosa de la cara
superior y los núcleos profundos, así como los pedúnculos
cerebeloso superiores y medios.
o Arteria Cebelosa anteroinferior: Irriga la porción anterior de la cara
inferior del cerebelo, así como los nervios facial (VII) y
vestibulococlear (VIII).
o Arteria Cerebolosa posterioinferior (PICA) Irriga la parte posterior
de la cara inferior del cerebelo, el pedúnculo cerebeloso inferior, el
núcleo ambiguo, el núcleo motor del nervio vago, el núcleo espinal
del nervio trigémino, el núcleo solitario, los núcleos vestibulares y los
núcleos cocleares.
Irrigación venosa:
o Las venas superiores del cerebelo recogen la sangre de la
porción lateral de la cara superior de los hemisferios cerebelosos y
normalmente desembocan en el seno transverso.
o La vena superior del vermis recoge la sangre del vermis superior y
desemboca en el seno recto a través de la vena cerebral interna o la
vena cerebral magna (vena de Galeno).
o La vena precentral del cerebelo recoge la sangre de la língula y
del lobulillo central, y desemboca en la vena cerebral magna.
o Las venas inferiores del cerebelo recogen la sangre de la porción
lateral de la cara inferior de los hemisferios cerebelosos y
desembocan en los senos transverso, occipital y petroso superior.
o La vena inferior del vermis recoge la sangre del vermis inferior y
desemboca directamente en el seno recto.
o Las venas petrosas recogen la sangre de la región del flóculo y
desembocan en el seno petroso inferior o en el superior.
 Funciones del cerebelo:
Las observaciones clínicas de los neurólogos y los
neurocirujanos y el uso experimental de la tomografía por emisión
de positrones (TEP) han demostrado que es posible dividir la
corteza cerebelosa en tres áreas funcionales.
o La corteza del vermis influye en los movimientos del eje mayor
del cuerpo, es decir, el cuello, los hombros, el tórax, el abdomen
y las caderas.
o La zona intermedia del hemisferio cerebeloso controla los
músculos de las partes distales de los miembros, sobre todo de
las manos y los pies.
o La zona lateral de cada hemisferio cerebeloso parece intervenir
en el planeamiento de movimientos secuenciales de todo el
cuerpo y participa en la evaluación consciente de los errores del
movimiento.
Dentro de las funciones que cumple el cerebelo están descritas las
siguientes:
o Regulación del tono muscular
o Regulación del acto motor es decir exacta medida y necesaria
fuerza
o Mantener postura y equilibrio con la información del laberinto
o Coordinación ajuste y corrección del juego funcionan como
antagonistas y agonistas( sinergia , adiadococinesia)
o Intervendría en la fluencia del lenguaje
o Participa en procesos cognitivos
o Activa los procesos de aprendizaje de patrones motores
o Percepción visuo- espacial
o Regula las funciones ejecutivas y emocionales
El deterioro de la función cerebelar o la interrupción de las
trayectorias cerebelares hacia el resto del sistema nervioso central y desde
él, deriva en dismetría, disinergia y descomposición del movimiento.
 Síndrome cerebeloso
Es el conjunto de síntomas y signos ocasionados por las
enfermedades del cerebelo o sus vías de conexión. Puede presentarse en
forma aislada o asociarse con otros trastornos neurológicos (signos
piramidales o sensitivos), lo cual depende de la enfermedad causal.
 Epidemiologia:
Por regla general, esta enfermedad no distingue entre sexos,
encontrándose un número más o menos similar de hombres y mujeres
afectos de ella.
Tampoco la edad es un factor íntimamente relacionado con la
aparición de este síndrome, ya que pueden verse afectadas las personas a
diferentes edades, suele atacar de manera mas común a los ancianos por
sufrir mas comúnmente de procesos degenerativos, una de las causas de
producción mas directas de esta patología.
Se han asociado las lesiones cerebelosas con síntomas
neuropsiquiatricos y algunas con marcada disfunción cognoscitiva estos
trastornes pueden ser divididos en degenerativos o adquiridos de causa
endocrinológica o toxica.
La causa más común de toxicidad en el cerebelo es el alcohol, el
consumo crónico favorece a una atrofia del cerebelo constituyendo el 11.5
% de los individuos alcohólicos.
Los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus son capaces de
desarrollar síndromes cerebelosos constituyendo el 60% de los casos.
Los canceres más comúnmente asociados son aquellos que
involucran a ovario, útero, pulmón, mama y linfoma hodgkin. La
degeneración para neoplásica a menudo se asocia a anticuerpos
generados contra antígenos tumorales.
 Etiopatogenia
o Vasculares:
Las enfermedades vasculares son los trastornos neurológicos más
prevalentes en términos de morbilidad y mortalidad, las principales categorías son:
 Hipoxia , isquemia e infarto:
La privación de oxigeno causa necrosis isquémica focal o generalizada
dependiendo del área que ha sido afectada, dentro de la capa de las células de
Purkinje de la corteza cerebelosa, que posteriormente culminan en un proceso de
cicatrización o gliosis.
En el caso de los infartos no hemorrágicos las regiones permanecen pálidas
y blandas rodeadas de edemas. El tejido se licua y una cavidad rellena de liquido
con macrófagos se ve revestida por la glia reactiva.
 Hemorragias y trombosis:
Las hemorragias generalmente son causadas por infartos de tipo
hemorragicos, productos de un proceso de oclusión arterial o venosa, en su
morfología suelen identificarse macroscópicamente como: territorios con
abundante sangre extravasada con compresión del parénquima adyacente y
microscópicamente la resolución muestra zonas de destrucción cavitaria con
bordes de tejido gliotico que contiene macrófagos cargados de pigmentos.
 Insuficiencia vertebro basilar:
Se refiere a una serie de condiciones que cortan el suministro de sangre a
la parte posterior del cerebro y cerebelo. Llevando consigo fenómenos de
trombosis, isquemia, infartos y hemorragias.
o Tumorales:
 Meduloblastoma del vermis
Representan el 20% de los tumores cerebrales de la infancia y
se dan exclusivamente en el cerebelo, el rápido crecimiento suele
obstruir el flujo de LCR y dar lugar a una hidrocefalia, la extensión al
interior del espacio subaracnoideo suele desencadenar una
respuesta desmoplasica es decir aparición de fibrosis. Las células
del tumor contienen poco citoplasma y se hallan desprovistos de
marcadores específicos de diferenciación aunque pueden
observarse rasgos neuronales o gliales.
 Astrocitomas
Son un grupo de neoplasias intracraneales constituyen el 80%
de los tumores cerebrales primarios del adulto, pero pueden darse
también en el cerebelo, tronco encefálico y la medula espinal. Los
mismos varían según el grado de diferenciación y malignidad,
aunque microscópicamente suelen observarse como una mezcla de
áreas firmes de color blanco, focos de necrosis más blandos de
color gris o amarillo, cambios quísticos y hemorragias. Deben su
nombre al tipo de célula que resulta afectada los astrocitos.
 Hemangioblastomas
En su Patología son tumores rojo-cereza, y pueden contener
quistes con fluido claro; usualmente crecen dentro del parénquima
del cerebelo, el tallo, o la medula espinal. Se adhiere a la piamadre y
se abastece de la rica vascularización de la misma.
Su presentación clínica depende del sitio de localización y
crecimiento; las lesiones cerebelosas pueden presentarse con
signos de disfunción, como ataxia y descoordinación o con síntomas
de aumento de la presión endocraneana por una hidrocefalia
asociada.
 Neurinoma del acústico
El Neurinoma del acústico es un tumor que se origina en
el conducto auditivo interno, provoca la disminución o pérdida
auditiva del lado afectado.
Cuando no se hace el diagnóstico temprano puede exceder
del conducto auditivo y ocupar una región denominada ángulo
ponto-cerebeloso y en casos extremos comprimir el tronco cerebral,
las células implicadas en este proceso son las schwann en las que
existe atrofia.
o Traumáticas
 Contusión, laceración y hematomas
Las lesiones suelen ser cerradas o abiertas, con compromiso
de las estructuras internas del cráneo, las mismas suelen
identificarse según su naturaleza en hemorrágicas, de afectación
neurológica, edematización, hipertensión intracraneal, desgarre de
los lóbulos cerebrales o cerebelosos.
Según el área afectada se desarrollan las manifestaciones
clínicas las cuales pueden incluir pérdida de audición, tinitus
(zumbido o silbido en los oídos), dolores de cabeza, convulsiones,
mareos, náuseas, vómitos, visión borrosa, disminución del sentido
del gusto o del olfato, y disminución de la fuerza y coordinación en el
cuerpo, los brazos, las piernas entre otras.
o Tóxicas
 Drogas:
El cerebelo es el centro de la mayoría de las funciones
involuntarias del cuerpo. El abuso severo de drogas daña los nervios
que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida
de coordinación general.
Las drogas alteran el funcionamiento cerebral y cerebeloso
modificando la producción, la liberación o la degradación de los
neurotransmisores de tal forma que se produce una modificación
del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la
producción y recaptación de los neurotransmisores. De esta forma
es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la
sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la
activación, equilibrio entre otras.
 Alcohol:
En la intoxicación alcohólica ocurre la afectación de los
distintos neurotransmisores encargados de transmitir las señales
nerviosas. El mismo provoca la estimulación inhibidora en los
receptores GABA facilitando la inhibición de la despolarización
neuronal.
Por su parte el neurotransmisor glutamato pasa a ser
bloqueado evitando que este ejerza una acción estimuladora o
despolarización de las membranas neuronales.
Macrospicamente suele observarse, atrofia en la porción
anterior del vermis del cerebelo y en los hemisferios cerebelosos
con ensanchamiento de los surcos y adelgazamiento de las
laminillas.
Microscópicamente, las lesiones son más intensas en las
crestas de las laminillas que en la profundidad de los surcos, al
contrario de lo que ocurre en las lesiones hipóxicas.
En las zonas afectadas existe pérdida de células de Purkinje y
pérdida parcheada variable de células granulares, atrofia de la capa
molecular y gliosis. Se observa una desmielinizacion segmentaria y
degeneración axonal.
o Infecciosas
 Cerebelitis virosicas, supuradas y abscesos:
Es un proceso inflamatorio que afecta al cerebelo y puede que
parte del encéfalo, es motivada por un neurovirus de localización
cerebelosa o producirse en el curso de una enfermedad infecciosa,
como el sarampión, la varicela y la difteria entre otras.
Como respuesta al proceso infeccioso se observan pequeñas
hemorragias a nivel de la sustancia gris provocadas por la ruptura
de los grandes vasos inflamados. Las células cerebelosas presentan
variados grados de degeneración o alteración; hay proliferación de
la glía reactiva, y en algunos casos desmielinización en la sustancia
blanca, edema y áreas de necrosis.
o Degenerativas
La degeneración cerebelosa es una enfermedad en la cual las
neuronas del cerebelo, cerebro y medula espinal se deterioran y
mueren.
La degeneración cerebelosa es a menudo consecuencia de
mutaciones genéticas hereditarias que alteran la producción normal
de proteínas específicas necesarias para la supervivencia de las
neuronas.
 Enfermedad de Friedreich
Enfermedad causada por la deficiencia de una proteína
llamada frataxina consecuencia de un defecto en el cromosoma 9.
Sin un nivel normal de frataxina, ciertas células en el cuerpo
especialmente las células del cerebro, cerebelo y de la médula
espinal, no pueden soportar cantidades normales de "tensión
oxidativa" que generan las mitocondrias, produciéndose radicales
libres que pueden destruir las células y ocasionar daño al
organismo.
Existe perdida de fibras y gliosis en las columnas posteriores y
tractos corticoespinales y espinocerebelosos posteriores. También
perdida de la columna de Clark núcleos de los nervios craneales
VIII, X, XII, núcleo dentado, células de Purkinje del vermis superior y
las células de los ganglios de las raíces dorsales.
 Esclerosis Múltiple
Se define clínicamente como episodios distintos de déficit
neurológico, separados en el tiempo y atribuibles a lesiones
desmielinizantes de la sustancia blanca separadas en el espacio.
Las lesiones o placas son áreas muy bien definidas de
discromía gris de sustancia blanca, que se produce especialmente
alrededor de los ventrículos, las placas activas muestran una rotura
de mielina, macrófagos cargados de lípidos y una relativa
preservación axonica y en las placas inactivas muestran gliosis y
desmielinizacion neuronal.
 Enfermedad Espongiforme
Caracterizadas por presentar una forma anómala de la
proteína priónica celular (PrPC). Al encontrarse una molécula de
PrPsc con una normal, la "moldea" o repliega en una forma diferente
a la que tenía, reemplazando el aminoácido necesario para
convertirla en una como ella. Esta va a transformar a otras, y así
sucesivamente. Este proceso es particularmente fácil y eficiente en
las neuronas. Parte de los túneles y vacuolas que dan al cerebro
enfermo su característico aspecto de esponja son el resultado del
"estallido" de neuronas infectadas que han liberado miles de priones
en el medio intercelular. La transformación espongiforme suele ser
generalizada afectando todas las estructuras, también se aprecia
gliosis reactiva in infiltrados inflamatorios.
o Malformaciones
 Arnold y Chiari
Es una malformación rara, congénita (que está presente desde
el nacimiento) del sistema nervioso afectando cerebro, cerebelo y
medula, localizada en la fosa posterior o base del cerebro,
Suele asociarse a hidrocefalia por bloqueo de los orificios de
salida del LCR , herniación de estructuras de la porción más baja del
cerebelo, conocidas como amígdalas cerebelosas y del tronco
cerebral a través foramen magnum de forma que algunas partes del
cerebro alcanzan típicamente el canal espinal , engrosándolo y
comprimiéndolo.
 Malformaciones vasculares
Existen varios tipos de malformaciones vasculares
Malformaciones arteriovenosas son marañas de numerosos
vasos, anormalmente tortuosos y deformes que contienen arterias y
venas sin un lecho capilar intermedio, con mucha frecuencia en el
territorio de la arteria cerebral media. La lesión se manifiesta como
trastornos convulsivos hemorragia intracerebral o hemorragia
subaracnoidea.
Hemangiomas cavernosos, son conductos vasculares muy
distendidos organizados de modo laxo, con paredes delgadas y
colagenizadas se observan con mayor frecuencia en el cerebelo, en
la protuberancia y en regiones subcorticales
Telangiectasias capilares son focos, microscópicos de
conductos vasculares dilatados, de paredes delgadas, separados
por un parénquima cerebral relativamente normal se observan con
mayor frecuencia en la protuberancia y el cerebelo.
 Fisiopatología
El síndrome cerebeloso está dado por múltiples trastornos
neurológicos ya descritos anteriormente, que afectan especialmente
a las estructuras del cerebelo como lo es el vermis y los hemisferios
cerebelosos, microscópicamente se suele observar como una
afectación en las células especializadas en la conducción nerviosa,
estas son llamadas células de Purkinje.
El daño neuronal puede ocurrir de dos formas:
o Atrofía degenerativa
o Pseudohipertrofia
o Atrofía degenerativa:
Este tipo de atrofía se observa microscopicamente como un
citoplasma afectado con reducción cuantitativa, nucleo denso y
pequeño en estos casos suele ocurrir un edema de tipo vasogénico.
Estas modificaciones van acompañadas de profundas
alteraciones citoplasmáticas, disminución de organelos
(mitocondrias), deficit de oxigeno, producción de radicales libres,
alteraciones de la maquinaria celular (genéticos).
Este tipo de atrofías puede evolucionar de dos formas:
 Reversible:
Suele presentarse cuando la lesión es de pequeña extension y
el proceso nocivo es de corta duración.
En este caso la células de purkinje sustituyen a las que han
sido dañadas, por un proceso de readaptación, esto se puede lograr
mediante la aplicación de terapias de reaprendizaje de las conductas
que se han perdido.
 Irreversible:
Debido al gran daño celular de las celulas de purkinje las
mismas pierden su funcionalidad normal y se alteran, en este
proceso tambien ocurre la proliferación de celulas gliales, mediante
un mecanismo llamado gliosis. encargado de la fagocitosis en
conjunto con los monocitos de la sangre y de la metaplasia de un
tejido en este caso por la proliferación exhaustiva de los astrocitos y
celulas de la microglia, posterior a esto induce a la aparición de una
tejido cicatricial.
o Pseudo hipertrofia:
Este mecanismo está dado por un aumento del liquido
intersticial, por lo que en vez de existir una reduccion de volumen
global se presenta un aumento de tamaño de las celulas (neuronas o
celulas de purkinje).
Un ejemplo de esto son los tumores, contusiones,
laceraciones, hemorragias, hipertensión endocraneana entre otros.
Al existir un exceso de liquido intersticial en las celulas por un
proceso de edema citotóxico, las mismas sufren lisis y mueren,
seguido a esto se inicia un proceso de gliosis para eliminar a las
celulas muertas y cambiarlas por celulas ineficientes en la
conducción nerviosa como astrocitos y celulas de la microglia.
Para finalizar, todas las celulas de purkinje mueren luego de
un proceso crónico independientemente del tipo de atrofia que lo
cause esto logra que aparezca un tejido metaplásico, provocando
alteraciones físicas por el daño a las estructuras que se encargaban
de cumplirlas.
 Consideraciones generales:
Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas
principalmente con el mismo lado del cuerpo de modo que la lesión
de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están
limitados al mismo lado del cuerpo.
La función esencial del cerebelo es coordinar mediante una
acción sinérgica, toda la actividad muscular refleja y voluntaria.
gradúa y armoniza el tono muscular y mantiene la postura corporal
normal.
Permite que movimientos voluntarios como la de ambulación
se lleven a cabo con precisión y economía de esfuerzo.
 Clasificación
El Síndrome Cerebeloso puede ser clasificado según el sitio
de afectación morfológica de la siguiente manera
 Síndrome del vermis rostral y caudal
 Síndrome hemisférico
o Síndrome del vermis:
La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en
los niños.
Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de
la línea media, la incoordinación muscular afecta la cabeza y el
tronco y no a las extremidades. El compromiso del lóbulo
floculonodular conduce a signos y síntomas relacionados con el
sistema vestibular.
Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia
atrás, asi como dificultad para mantener la cabeza quieta en posición
erecta. También puede haber dificultad para mantener el tronco
erecto.
En el caso de pacientes con el síndrome de vermis rostral
muestran aparición de base de sustentación ancha en la marcha,
mientras que los pacientes que padecen del síndrome de vermis
caudal desarrollan desequilibrio axial.
o Síndrome del hemisferio cerebeloso:
La causa de este síndrome puede ser un tumor o una
isquemia en el hemisferio cerebeloso. En general los síntomas y
signos son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales del
hemisferio cerebeloso enfermo.
Están alterados los movimientos de las extremidades,
especialmente los brazos y piernas, donde la hipermetría y la
descomposición del movimiento son muy evidentes. A menudo se
produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión. También son
hallazgos frecuentes la disartria y el nistagmo
 Manifestaciones clínicas:
1. Signos subjetivos
 Vértigo:
Es de tipo central y puede ocurrir en bipedestación o en decúbito
lateral. Existen manifestaciones que nos dirigen a una causa central y no
periférica del vértigo como por ejemplo:
o Si existe algún déficit neurológico
o Que el paciente no pueda caminar sin ayuda
o Existe nistagmo que cambia de dirección
o No hay acufenos
o Pérdida total de la audición homolateral
 Cefaleas
Dependen más bien del síndrome de hipertensión endocraneana que
acompaña a lesiones expansivas del cerebelo.
 Vómitos:
Generalmente son rápidos, espasmódicos en escopetazo sin
nauseas anticipadas.
2. Signos objetivos:
Síndrome del vermis:
Los siguientes signos y síntomas son característicos de lesión en
el vermis, es importante resaltar que los mismos son desapercibidos
al estar en decúbito y se manifiestan al estar de pie.
o Manifestación ocular (Nistagmo):
El nistagmo cerebeloso, es un temblor de los globos
oculares que suele ocurrir cuando se intenta fijar la vista sobre
una escena situada a un lado de la cabeza. Este tipo de
fijación descentrada desemboca en unos movimientos rápidos
y temblorosos de los ojos en vez de un mantenimiento
estable.
Esta oscilación rítmica de los ojos puede tener la misma
velocidad en ambas direcciones (nistagmo pendular) o ser
más rápida en una dirección que en otra (nistagmo en
sacudidas).
Los movimientos se producen como si la fase lenta se
alejara del objeto visual, seguida por una fase rápida de
regreso al blanco. La fase rápida se utiliza para describir la
forma del nistagmo. Por ejemplo, se dice que un paciente
tiene nistagmo hacia la izquierda cuando la fase rápida es
hacia la izquierda y la fase lenta hacia la derecha.
o Desviaciones:
Cuando el paciente está de pie puede inclinarse hacia
adelante (propulsión) hacia atrás (retropulsión) o hacia los
lados (lateropulsión).
La cabeza a menudo esta rotada y flexionada y el
hombro del lado de la lesión esta más bajo que el del lado
normal
La dificultad para mantener el equilibrio al girar es una
de las primeras manifestaciones.
o Astasia
Paciente de pie oscila y aumenta la base de
sustentación si cierra los ojos no cae proporcionando signo de
romberg negativo.
o Trastornos del equilibrio en bipedestación
También llamados ataxia estática en este caso las
señales que llegan a la médula con información de
coordinación están alteradas. Si se le ordena al paciente
ponerse de pie, esta inseguro, se tambalea y abre las piernas
y hasta puede llegar a caerse.
o Trastornos de la marcha
La marcha es característica y semeja a la de un
borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies muy
separados y rígidos y los brazos separados, con pasos
irregulares (cortos y largos) el paciente tiende a desviarse
hacia el lado de la lesión.
Síndrome hemisférico:
o Hipotonía del lado enfermo:
Se caracteriza por la resistencia disminuida a la
palpación o manipulación pasiva de los músculos por lo
general se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos
y de tipo pendular.
Al movilizar las extremidades se producen movimientos
excesivos de las articulaciones terminales. El trastorno es
atribuible a la pérdida de influencia cerebelosa sobre el reflejo
de estiramiento simple.
o Disartria:
El paciente comprende el lenguaje y sabe lo que quiere
decir pero existe un déficit de coordinación motora de los
músculos fonadores y puede hablar como ebrio de forma lenta
o acelerada, monótica enfática o irregular.
La articulación de las palabras se producen en
sacudidas y las silabas a menudo están separadas entre sí. El
habla tiende a ser explosiva y las silabas con frecuencia se
arrastran.
o Dismetría y ataxia:
Durante la incapacidad del cerebelo el sistema de
control motor subconsciente es incapaz de predecir la
distancia a la que llegaran los movimientos. Por tanto su
realización corrientemente rebasara el punto deseado
entonces la porción consciente del cerebro contrarrestra por
exceso y sentido opuesto con un movimiento de
compensación.
Este efecto se llama dismetría, y depende de los
movimientos descoordinados que reciben el nombre de ataxia.
o Braditeleocinesia:
No puede realizar movimientos complejos que sean
suma de varios movimientos sencillos. Es capaz de realizar
cada paso del movimiento sencillo con descomposición del
movimiento.
o Disdiadococinesia:
Al paciente se le hace imposible realizar con rapidez
movimientos repetitivos y alternativos. No presenta
sinergismo de los músculos agonistas y antagonistas.
o Temblor cinético o intencional:
Es grueso y evidente al intentar un movimiento (temblor
intencional o de acción). Hay temblor cuando se intentan
movimientos finos, como abotonarse las prendas, escribir y
afeitarse.
 Diagnóstico :
El correcto diagnóstico de un síndrome cerebeloso se
basa en:
o Historia Clínica (anamnesis)
 Edad de presentación
 Antecedentes familiares Positivos en la jaqueca,
y ataxias hereditarias.
 Identificación genotípica
 Ingesta de tóxicos
 Ingesta fármacos (metronidazol, procainamida,
isoniazida).
 Patologías de base (lupus, esclerosis sistémica,
síndrome de sjogren, diabetes, cerebelitis, problemas
psiquiátricos entre otros)
 Signos clínicos que permitan asociar el sindrome a
alguna patologías : edema papilar (HIC), somnolencia y
nistagmos (suele asociarse a intoxicación), fiebre
(meningoencefalitis), cefalea y vomitos (tumores en la
fosa posterior)
o Pruebas
Se puede llegar a un buen diagnóstico por medio de la
evaluación motora, de los reflejos y de las vías sensitivas.
 Prueba de talón – rodilla
Paciente en decúbito dorsal se le ordena tocar con el talón la
rodilla opuesta.
Sobrepasan el destino o corrigen la maniobra excesivamente
(hipermetría)
 Prueba del índice – nariz
El paciente extiende su brazo, con los ojos abiertos y luego
cerrados y manteniendo el brazo extendido en posición horizontal
dirige el dedo índice a la punta de la nariz. Primero se hace con una
mano y luego con la otra.
La prueba es positiva si aparece un temblor fino o intencional,
ataxia, hipermetría y alteraciones en la coordinación.
 Prueba de la marcha:
Se le indica que de unos diez pasos hacia adelante y hacia
atrás. Se puede hacer mas sensible al caminar en fila talón- punta.
La respuesta será una marcha atáxica o incoordinada, en las
lesiones unilaterales se observa la caída hacia un lado y en las
centrales hacia adelante o hacia atrás.
 Prueba de raya horizontal de Babinski
Trazar dos líneas paralelas, separadas por una distancia de
diez centímetros.
 Prueba de prensión del vaso
Se le ordena al paciente tomar un vaso y este abre la mano
más de lo necesario
 Disdiadococinesia
Se puede explorar con los movimientos alternativos de:
Pronación – Supinación
Golpearse el muslo con la palma y el dorso de la mano
sucesivamente.
 Prueba de la flexión del tronco
El paciente en decúbito dorsal, se ordena que cruce los brazos
sobre el tórax y trate de incorporarse (Flexión del tronco más flexión
de miembros inferiores)
 Prueba de la flexión de la pierna
El paciente levanta en exceso el talón a flexionar la pierna.
 Prueba de la inversión del tronco
El paciente de pie, se le pide se incline hacia atrás (no es
capaz de flexionar las rodillas)
 Prueba del arrodillamiento
Se indica al sujeto que tome con sus manos el respaldo de
una silla y que se arrodille sobre el asiento. (Levanta y deja caer la
rodilla).
 Fenómeno de Schilder o fenómeno Cerebelar de
Imitación
Con los ojos cerrados se pide que la extremidad afectada imite
la posición de la sana.
 Prueba de Steward-Holmes
El cerebelo lesionado no es capaz de controlar el final de un
movimiento.
Se le pide que flexione el antebrazo a la altura del pecho,
mientras el examinador se opone al movimiento y luego se deja de
oponer, el paciente no detiene el brazo a tiempo y se golpea el pecho
(hipotonía del tríceps).
 Prueba de las pesas
El paciente cierra los ojos, antebrazos en ángulo recto, se
cuelga una canastilla con pesos iguales, lado sano no cambia de
posición y el enfermo desciende y vuelve a la posición tardíamente.
 Prueba de pasividad de André Tomas:
Estando el paciente de pie el medico se coloca por detrás,
tomándolo de la cintura le imprime al tronco movimientos de rotación
hacia la derecha y hacia la izquierda, lo cual le permite observar un
movimiento de vaivén mas amplio de los miembros superiores del
lado afectado.
 Prueba de la escritura
Son el resultado del temblor, de la dismetría y demás
perturbaciones del movimiento. Puede dar lugar a megalografismo
o Exámenes complementarios
 Punción lumbar
 RM
 TAC
 Análisis de sangre
 Análisis de orina
 Exámenes para determinar otras enfermedades
causantes de los síntomas
 Estudios de conducción nerviosa
En la patología cerebelosa los estudios complementarios
ofrecen algunas lagunas, ya que la parte neurofisiológica no es
aportante al diagnóstico, salvo cuando hay compromiso troncal La
imagenología encuentra en la RMN su mejor exponente ya que el
TAC esta interferida por múltiples artefactos óseos Sin dudas que la
clínica neurológica aquí es más soberana que nunca.
o Diagnóstico diferencial:
Uno de los signos más comunes en el síndrome cerebeloso es
la ataxia por esto es imprescindible poder diferenciar una ataxia por
trastorno cerebelar o de otra causa.
 Ataxia por Trastornos de Sensibilidad Profunda:
Aquí la lesión puede ser periférica o medular, talámica o
parietal. Cualquiera que sea el nivel lesional hay una agravación de
la ataxia al cerrar los ojos, por otra parte hay trastornos de la
sensibilidad profunda sobre todo el sentido de las actitudes
segmentarias. La ataxia tabética es el ejemplo clásico.
 Ataxia Laberíntica:
Es quizás la más difícil de diferenciar, también es
desencadenada o agravada al cierre de los ojos por lo general existe
vértigo como alucinación rotatoria y nistagmos horizontal y las
pruebas laberínticas calóricas o rotatorias son positivas.
 Ataxia cerebelosa:
Pérdida de eumetría (dismetría), falta de sinergia (asinergia) y
de coordinación de movimientos alternantes (disdiadococinecia).
 Ataxias Mixtas:
A veces hay patologías que presentan estos tipos de ataxias
como la esclerosis en placa y/o tumores del tronco cerebral; la
más típica es la ataxia mixta de las degeneraciones espino-
cerebelosas.
 Ataxia Frontal o Callosa:
Existen lesiones originadas en el encéfalo que producen
ataxia que a veces son problemas difíciles de diferenciar, como la
llamada ataxia frontal de Burns, donde la clásica diferencia se hace
en la falta de hipotonía muscular.
Conclusión
De acuerdo a lo establecido anteriormente en relación al síndrome
cerebeloso en sus dos tipologías, debemos dejar en claro algunos conceptos
referidos a las manifestaciones clínicas que presentan estos pacientes que
padecen del transtorno.
Principalmente la hipotonía se caracteriza por una resistencia disminuida
del músculo, la ataxia que provoca la rigidez en las piernas. El cerebelo regula
este tono basal y cuando falla, aparece la debilidad-falta de fuerza, e implica una
tendencia a la fatigabilidad.
En general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo
pendular, alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios
manifestándose como asinergia, temblor intencional, adiadococinesia, tendencia a
la descomposición del movimiento gestual y gestos finos, desequilibrio al estar de
pie y ampliación de la base de sustentación.
Esto implica dificultad en actividades de la vida diaria en múltiples tareas, y
desde luego, en la marcha la cual se asemeja a la marcha de ebrio. La
bipedestación se vuelve muy inestable con importantes oscilaciones de tronco al
dar cada paso, a diferencia de los trastornos vestibulares, estas alteraciones no se
modifican al cerrar los ojos. Asimismo el habla también se puede relación a la
disartria de ebrio aunque posteriormente los pacientes desarrollan disfonía por
contracción de las cuerdas vocales.
Este síndrome es desarrollado por infinidades de etiologías, es
imprescindible aplicar como médico una exhaustiva investigación de antecedentes
para llegar a un correcto diagnóstico y poder facilitar la curación del paciente
proporcionando terapias de rehabilitación y aprendizaje de las conductas
perdidas.
Anexos
Anatomia del cerebelo
Configuracion externa e interna
Pruebas de valoración
RM del cerebelo
Bibliografía
o Páginas Web
 Cyndi Rosana Mejía Montoya, Esther María Lanza Ventura,
Vivian Iveth Díaz Ríos / (22 de julio del 2010) / Síndrome
Cerebeloso / https://sindromecerebeloso.wordpress.com
 Estudiante de Medicina VI ciclo – Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo - Chiclayo – Perú / (19 de septiembre del
2010) / síndrome cerebeloso
/http://es.slideshare.net/jcustodio91/sindrome-cerebeloso.
 Valeria Melvern/ (12 de mayo del 2008) / Síndrome Cerebeloso/
http://es.slideshare.net/dramoruso/sindrome-cerebelosoppt
?related=1
 Maria Andrea Aponte, Luis Fernando Marín / (11 de marzo del
2010) / Síndromes Cerebelosos/
http://es.slideshare.net/malebranche18/sindromes-
cerebelosos?related=1
 Dr. Carlos E Nieto G. / (19 de julio del 2007) / Síndromes
Neurológicos , Síndromes Cerebelosos/
http://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/06/SINDROM
E-CEREBELOSO.pdf
 Instituto Nacional de Transtornos Neurologicos y Accidentes
Cerebrovasculares / (28 de febrero del 2014/ Degeneración
Cerebelosa/http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/degeneracion
_cerebelosa.htm
o Textos
 Jonn, E.. y Hall, Pd.D ( 2011) / Guyton y Hall, Tratado de Fisiología
Medica Decimo Segunda Edición / Arthur C. Guyton Professor and
Chairman Department of Physiology and Biophysics Associate Vice
Chancellor For Research University of Mississipi Medical Center
Jackson, Mississipi.
 P. Lorenzo,. A. Moreno,. I, Liasoain,. J.C.Leza,. M.A, Moro,. A,
Portoles (2008) – 18 a Edición- / Velázquez Farmacología Básica y
Clínica/ Buenos Aires Madrid, Medica Panamericana.
 Richard S. Snell (2007) / Snell Neuroanatomía Clínica 6ta Edición/
Buenos Aires Madrid, Medica Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularAlfredo Fuentes
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSteffCastilloPeralta
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Reina Celis
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinalcayo55
 
Clasificación de articulaciones diartriosis
Clasificación de articulaciones diartriosisClasificación de articulaciones diartriosis
Clasificación de articulaciones diartriosisRicardo Sotelo
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoVane VSMC
 
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia Universidad Tecnologica de El Salvador
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres Reina Celis
 
Retina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologiaRetina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologiaoftalmologiaug
 
ANATOMÍA DE LA VÍA VISUAL
ANATOMÍA DE LA VÍA VISUALANATOMÍA DE LA VÍA VISUAL
ANATOMÍA DE LA VÍA VISUALCORAZÓN MÉDICO
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojosebastianjb
 

La actualidad más candente (20)

Fisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articularFisiologia de cartilago articular
Fisiologia de cartilago articular
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Semiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebelosoSemiología del Síndrome cerebeloso
Semiología del Síndrome cerebeloso
 
Malformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiariMalformación de arnold chiari
Malformación de arnold chiari
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinal
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 EquilibrioUVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
 
Clasificación de articulaciones diartriosis
Clasificación de articulaciones diartriosisClasificación de articulaciones diartriosis
Clasificación de articulaciones diartriosis
 
Anatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojoAnatomia y fisiologia del ojo
Anatomia y fisiologia del ojo
 
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALESEXPLORACION DE PARES CRANEALES
EXPLORACION DE PARES CRANEALES
 
Movimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su ControlMovimientos Oculares Y Su Control
Movimientos Oculares Y Su Control
 
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia Patologías de los 12 pares craneales  neuropsicologia Psicofisiologia
Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia
 
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
El cerebelo-y-sus-conexiones- alejandra caceres
 
Retina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologiaRetina tema de expo oftalmologia
Retina tema de expo oftalmologia
 
Células de la retina
Células de la retinaCélulas de la retina
Células de la retina
 
ANATOMÍA DE LA VÍA VISUAL
ANATOMÍA DE LA VÍA VISUALANATOMÍA DE LA VÍA VISUAL
ANATOMÍA DE LA VÍA VISUAL
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 

Destacado

Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoIdalys Reyes
 
1. trastornos de la función motora bases biologicas
1. trastornos de la función motora bases biologicas1. trastornos de la función motora bases biologicas
1. trastornos de la función motora bases biologicasMagditita
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasJazz Sumano
 
Sindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosoSindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosodrdan1267
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososLuis Fernando
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorRocio del Pilar Martinez
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 

Destacado (15)

Sindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso pptSindrome cerebeloso ppt
Sindrome cerebeloso ppt
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso Sindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
1. trastornos de la función motora bases biologicas
1. trastornos de la función motora bases biologicas1. trastornos de la función motora bases biologicas
1. trastornos de la función motora bases biologicas
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
Enfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosasEnfermedades cerebelosas
Enfermedades cerebelosas
 
Sindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebelosoSindrome neocerebeloso
Sindrome neocerebeloso
 
Cuestinario para la unidad no 1
Cuestinario para la unidad no 1Cuestinario para la unidad no 1
Cuestinario para la unidad no 1
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Cerebelo semiologia
Cerebelo semiologiaCerebelo semiologia
Cerebelo semiologia
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
áNgulos coterminales
áNgulos coterminalesáNgulos coterminales
áNgulos coterminales
 
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e InferiorClase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
Clase 10 Lesión de Neurona Motora Superior e Inferior
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Similar a Síndrome cerebeloso: anatomía y trastornos del cerebelo

6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdfKafuRoss
 
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Angel González
 
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\EncefaloC:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefaloandreabaquero
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aMIGUEL CALDERON
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...LilibethAlvarado3
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Jimmy Sánchez
 
Sistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.pptSistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.pptGeronimoIbarra2
 
Sistema nervioso.
Sistema nervioso.Sistema nervioso.
Sistema nervioso.zaimybrito
 

Similar a Síndrome cerebeloso: anatomía y trastornos del cerebelo (20)

Neuroanatomia anatomia cerebelo
Neuroanatomia   anatomia cerebeloNeuroanatomia   anatomia cerebelo
Neuroanatomia anatomia cerebelo
 
Genetica Humana
Genetica Humana Genetica Humana
Genetica Humana
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
Encéfalo (bulbo raquídeo y cerebelo)
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\EncefaloC:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
C:\Users\Vinicio2\Documents\Encefalo
 
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 aDiapositivas del cerebelo g. 6 a
Diapositivas del cerebelo g. 6 a
 
Presentación jennifer
Presentación jenniferPresentación jennifer
Presentación jennifer
 
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...Embriologia, proteccion del snc   tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
Embriologia, proteccion del snc tubo neural y tronco encefalico - lilibeth ...
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexiones
 
Sistema nervioso.actividad.
Sistema nervioso.actividad.Sistema nervioso.actividad.
Sistema nervioso.actividad.
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
 
Sistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.pptSistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.ppt
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso.
Sistema nervioso.Sistema nervioso.
Sistema nervioso.
 

Más de laura gineth garcia orozco

Más de laura gineth garcia orozco (6)

Malformaciones Genitourinarias
Malformaciones Genitourinarias Malformaciones Genitourinarias
Malformaciones Genitourinarias
 
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
Proyecto de Salud   Hipertension Arterial Proyecto de Salud   Hipertension Arterial
Proyecto de Salud Hipertension Arterial
 
Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias Seminario de coagulopatias
Seminario de coagulopatias
 
OJO - Practica médica
OJO - Practica médica OJO - Practica médica
OJO - Practica médica
 
Tumores de tiroides
Tumores de tiroidesTumores de tiroides
Tumores de tiroides
 
Seminario sindrome cerebeloso listo
Seminario sindrome cerebeloso listoSeminario sindrome cerebeloso listo
Seminario sindrome cerebeloso listo
 

Último

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 

Último (20)

(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 

Síndrome cerebeloso: anatomía y trastornos del cerebelo

  • 1. República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Del Poder Popular Para La Educación. Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda. Medicina –ADI. Morfofisiopatología III. Dra. Nelly Miquilena VI Semestre. Bachilleres: Acosta karelis Adames José Alvarado Paulibeth García Laura Santa Ana de Coro, Agosto del 2015.
  • 2. Introducción El cerebelo representa un papel fundamental en la coordinación de actividades motoras y en el paso suave y rápido de un movimiento muscular al siguiente también participa en el desarrollo del habla, la escritura, tocar instrumentos el equilibrio y la postura. Además, contiene la mitad de las neuronas del cerebro lo cual facilita la conexión con cada una de estas áreas de aprendizaje. El mismo ha recibido el nombre de área silente del encéfalo durante mucho tiempo y esto es debido a que su excitación eléctrica no origina ninguna sensación consciente y rara vez causa alguna actividad motora por si mismo, sin embargo su daño o extirpación hace que los movimientos corporales cobren un carácter muy anormal produciendo una incoordinación casi total aun cuando su perdida no ocasione la parálisis de algún musculo. Dentro de los trastornos que podría presentar el cerebelo queremos hacer resaltar el síndrome cerebeloso, que aparece como una lesión del vermis o de los hemisferios del cerebelo manifestando signos y síntomas específicos para cada uno de ellos, el síndrome vermiano (arquicerebeloso) con alteraciones en la estática y marcha, y el síndrome cerebeloso hemisférico (neocerebeloso) con alteraciones en la coordinación del movimiento cada una de las manifestaciones clínicas serán explicadas con mayor profundidad en el siguiente documento.
  • 3. Síndrome Cerebeloso  Anatomía del Cerebelo: Cerebelo significa cerebro pequeño, tienen forma de abultamiento voluminoso ovoidal, sus medidas son 10 cm de ancho, 5 cm de altura y pesa entre 130-145 gr. Se localiza en la fosa craneal posterior y se sitúa por detrás del cuarto ventrículo de la protuberancia y el bulbo; y por debajo del lóbulo occipital, de este lóbulo está separado por una porción de las meninges (duramadre) que es la envoltura del cerebelo. Existen tres componentes principales del sistema motor implicados en la producción del movimiento voluntario: las vías corticoespinales (piramidales) que pasan a través de las pirámides bulbares y conectan la corteza cerebral con los centros motores inferiores del tronco del encéfalo y la médula espinal; los ganglios basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido y sustancia negra, que forman el sistema extrapiramidal), un grupo de estructuras interrelacionadas y situadas profundamente en el cerebro anterior, cuyas eferencias son dirigidas sobre todo proximalmente a través del tálamo a la corteza cerebral; y el cerebelo que constituye el centro de la coordinación motora. El cerebelo está constituido por: o Dos hemisferios cerebelosos unidos por un vermis mediano estrecho o Está conectado con la cara posterior del tronco del encéfalo por pedúnculos cerebelosos Superior (mesencéfalo) Medio (protuberancia) Inferior ( bulbo raquídeo)
  • 4. o Contiene 3 lóbulos: Anterior - Medio – Floculonodular  El lóbulo anterior puede verse sobre la superficie superior del cerebelo y está separado del lóbulo medio por una fisura en forma de V llamada fisura primaria  El lóbulo medio (llamado a veces lóbulo posterior), que es la porción más grande del cerebelo, se ubica entre las fisuras primaria y uvulonodular.  El lóbulo floculonodular se halla por detrás de la fisura uvulonodular. o En su configuración interna y externa contiene Capa molecular Corteza Capa de Purkinje Capa Granulosa Cerebelo Sustancia Núcleos intracerebelosos Blanca Interna N. Dentado N. Emboliforme N. Globoso
  • 5. N. Fastigio Intrínsecas F. Trepadoras Fibras Aferentes Eferentes F. Musgosas Configuración externa: Capa molecular La capa molecular contiene dos tipos de neuronas: la célula estrellada externa y la célula en cesta interna. Estas neuronas se encuentran diseminadas entre las arborizaciones dendríticas y numerosos axones delgados que discurren paralelos al eje mayor de las láminas. Se hallan células de la neuroglia entre estas estructuras. Capa de Purkinje Las células de Purkinje son neuronas de Golgi de tipo I grandes. Tienen forma de frasco y están dispuestas en una sola capa El axón nace en la base de la célula de Purkinje y atraviesa la capa granulosa para entrar en la sustancia blanca. Al ingresar en esa sustancia el axón adquiere una capa de mielina y termina estableciendo sinapsis con células de uno de los núcleos intracerebelosos. Los ramos colaterales del axón de Purkinje establecen contactos sinápticos con las dendritas de las células en cesta y estrelladas de la capa granulosa en la misma área o en láminas distantes Capa granulosa La capa granulosa está llena de células pequeñas con núcleos que se tiñen densamente y tienen escaso citoplasma. Cada célula da origen a cuatro o cinco
  • 6. dendritas que tienen terminaciones similares a garras y establecen contacto sináptico con aferencias de fibras musgosas. El axón de cada célula granulosa ingresa en la capa molecular, donde se bifurca en una unión en T cuyos ramos discurren paralelos al eje mayor de la lámina cerebelosa para establecer contactos sinápticos con las prolongaciones de las dendritas de las células de Purkinje. Configuración interna: Núcleos intracerebelosos Se encuentran cuatro masas de sustancia gris incluidas en la sustancia blanca del cerebelo a cada lado de la línea media. De afuera hacia adentro estos núcleos son el dentado, el emboliforme, el globoso y el del fastigio. o El núcleo dentado es el más grande de los núcleos cerebelosos. Tiene la forma de una bolsa arrugada con el orificio hacia el lado interno. El interior de la bolsa está lleno de sustancia blanca formada por fibras eferentes que abandonan el núcleo a través del orificio para formar gran parte del pedúnculo cerebeloso superior. o El núcleo emboliforme es ovoide, está ubicado en posición medial al núcleo dentado y cubre parcialmente su hilio. o El núcleo globoso está compuesto por uno o más grupos de células redondeadas que se hallan en posición medial con respecto al núcleo emboliforme.
  • 7. o El núcleo del fastigio se encuentra cerca de la línea media en el vermis y próximo al techo del cuarto ventrículo; es más grande que el núcleo globoso Sustancia blanca La sustancia blanca está formada por tres grupos de fibras: o Las fibras intrínsecas no abandonan el cerebelo sino que conectan diferentes regiones del órgano. Algunas interconectan láminas de la corteza cerebelosa y el vermis del mismo lado; otras conectan los dos hemisferios cerebelosos entre sí. o Las fibras aferentes forman la mayor parte de la sustancia blanca y prosiguen hasta la corteza cerebelosa. Entran en el cerebelo principalmente a través de los pedúnculos cerebelosos inferiores y medios. o Las fibras eferentes constituyen la eferencia del cerebelo y comienzan como los axones de las células de Purkinje de la corteza cerebelosa. La gran mayoría de los axones de las células de Purkinje se dirigen hacia las neuronas de los núcleos cerebelosos (del fastigio, globoso, emboliforme y dentado) y establecen sinapsis con ellas. Las fibras trepadoras y las fibras musgosas constituyen las dos líneas principales de aferencias hacia la corteza y ejercen un efecto excitador sobre las células de Purkinje: o Las fibras trepadoras son las fibras terminales de los tractos olivocerebelosos. Se denominan así porque ascienden a través de las capas de la corteza como una vid en un árbol. Atraviesan la capa
  • 8. granulosa de la corteza y terminan dividiéndose repetidamente en la capa molecular. Cada fibra trepadora se envuelve y establece gran número de contactos sinápticos con las dendritas de una célula de Purkinje. Una única neurona de Purkinje establece contacto sináptico con una sola fibra trepadora. o Las fibras musgosas son las fibras terminales de todos los otros tractos cerebelosos aferentes. Tienen múltiples ramos y ejercen un efecto excitador mucho más difuso. o Células estrelladas, en cesta y de Golgi: Se cree que no sólo limitan el área de corteza excitada sino que además influyen en el grado de excitación de las células de Purkinje producido por las aferencias de las fibras trepadoras y musgosas. Por este medio, los impulsos inhibidores fluctuantes son transmitidos por las células de Purkinje a los núcleos intracerebelosos, que a su vez modifican la actividad muscular a través de las áreas de control motor del tronco encefálico y la corteza cerebral. Irrigación del cerebelo Irrigación arterial: o Arteria Cerebelosa Superior: Irriga la corteza cerebelosa de la cara superior y los núcleos profundos, así como los pedúnculos cerebeloso superiores y medios.
  • 9. o Arteria Cebelosa anteroinferior: Irriga la porción anterior de la cara inferior del cerebelo, así como los nervios facial (VII) y vestibulococlear (VIII). o Arteria Cerebolosa posterioinferior (PICA) Irriga la parte posterior de la cara inferior del cerebelo, el pedúnculo cerebeloso inferior, el núcleo ambiguo, el núcleo motor del nervio vago, el núcleo espinal del nervio trigémino, el núcleo solitario, los núcleos vestibulares y los núcleos cocleares. Irrigación venosa: o Las venas superiores del cerebelo recogen la sangre de la porción lateral de la cara superior de los hemisferios cerebelosos y normalmente desembocan en el seno transverso. o La vena superior del vermis recoge la sangre del vermis superior y desemboca en el seno recto a través de la vena cerebral interna o la vena cerebral magna (vena de Galeno). o La vena precentral del cerebelo recoge la sangre de la língula y del lobulillo central, y desemboca en la vena cerebral magna. o Las venas inferiores del cerebelo recogen la sangre de la porción lateral de la cara inferior de los hemisferios cerebelosos y desembocan en los senos transverso, occipital y petroso superior. o La vena inferior del vermis recoge la sangre del vermis inferior y desemboca directamente en el seno recto. o Las venas petrosas recogen la sangre de la región del flóculo y desembocan en el seno petroso inferior o en el superior.
  • 10.  Funciones del cerebelo: Las observaciones clínicas de los neurólogos y los neurocirujanos y el uso experimental de la tomografía por emisión de positrones (TEP) han demostrado que es posible dividir la corteza cerebelosa en tres áreas funcionales. o La corteza del vermis influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo, es decir, el cuello, los hombros, el tórax, el abdomen y las caderas. o La zona intermedia del hemisferio cerebeloso controla los músculos de las partes distales de los miembros, sobre todo de las manos y los pies. o La zona lateral de cada hemisferio cerebeloso parece intervenir en el planeamiento de movimientos secuenciales de todo el cuerpo y participa en la evaluación consciente de los errores del movimiento. Dentro de las funciones que cumple el cerebelo están descritas las siguientes: o Regulación del tono muscular o Regulación del acto motor es decir exacta medida y necesaria fuerza o Mantener postura y equilibrio con la información del laberinto o Coordinación ajuste y corrección del juego funcionan como antagonistas y agonistas( sinergia , adiadococinesia) o Intervendría en la fluencia del lenguaje
  • 11. o Participa en procesos cognitivos o Activa los procesos de aprendizaje de patrones motores o Percepción visuo- espacial o Regula las funciones ejecutivas y emocionales El deterioro de la función cerebelar o la interrupción de las trayectorias cerebelares hacia el resto del sistema nervioso central y desde él, deriva en dismetría, disinergia y descomposición del movimiento.  Síndrome cerebeloso Es el conjunto de síntomas y signos ocasionados por las enfermedades del cerebelo o sus vías de conexión. Puede presentarse en forma aislada o asociarse con otros trastornos neurológicos (signos piramidales o sensitivos), lo cual depende de la enfermedad causal.  Epidemiologia: Por regla general, esta enfermedad no distingue entre sexos, encontrándose un número más o menos similar de hombres y mujeres afectos de ella. Tampoco la edad es un factor íntimamente relacionado con la aparición de este síndrome, ya que pueden verse afectadas las personas a diferentes edades, suele atacar de manera mas común a los ancianos por sufrir mas comúnmente de procesos degenerativos, una de las causas de producción mas directas de esta patología. Se han asociado las lesiones cerebelosas con síntomas neuropsiquiatricos y algunas con marcada disfunción cognoscitiva estos
  • 12. trastornes pueden ser divididos en degenerativos o adquiridos de causa endocrinológica o toxica. La causa más común de toxicidad en el cerebelo es el alcohol, el consumo crónico favorece a una atrofia del cerebelo constituyendo el 11.5 % de los individuos alcohólicos. Los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus son capaces de desarrollar síndromes cerebelosos constituyendo el 60% de los casos. Los canceres más comúnmente asociados son aquellos que involucran a ovario, útero, pulmón, mama y linfoma hodgkin. La degeneración para neoplásica a menudo se asocia a anticuerpos generados contra antígenos tumorales.  Etiopatogenia o Vasculares: Las enfermedades vasculares son los trastornos neurológicos más prevalentes en términos de morbilidad y mortalidad, las principales categorías son:  Hipoxia , isquemia e infarto: La privación de oxigeno causa necrosis isquémica focal o generalizada dependiendo del área que ha sido afectada, dentro de la capa de las células de Purkinje de la corteza cerebelosa, que posteriormente culminan en un proceso de cicatrización o gliosis. En el caso de los infartos no hemorrágicos las regiones permanecen pálidas y blandas rodeadas de edemas. El tejido se licua y una cavidad rellena de liquido con macrófagos se ve revestida por la glia reactiva.  Hemorragias y trombosis:
  • 13. Las hemorragias generalmente son causadas por infartos de tipo hemorragicos, productos de un proceso de oclusión arterial o venosa, en su morfología suelen identificarse macroscópicamente como: territorios con abundante sangre extravasada con compresión del parénquima adyacente y microscópicamente la resolución muestra zonas de destrucción cavitaria con bordes de tejido gliotico que contiene macrófagos cargados de pigmentos.  Insuficiencia vertebro basilar: Se refiere a una serie de condiciones que cortan el suministro de sangre a la parte posterior del cerebro y cerebelo. Llevando consigo fenómenos de trombosis, isquemia, infartos y hemorragias. o Tumorales:  Meduloblastoma del vermis Representan el 20% de los tumores cerebrales de la infancia y se dan exclusivamente en el cerebelo, el rápido crecimiento suele obstruir el flujo de LCR y dar lugar a una hidrocefalia, la extensión al interior del espacio subaracnoideo suele desencadenar una respuesta desmoplasica es decir aparición de fibrosis. Las células del tumor contienen poco citoplasma y se hallan desprovistos de marcadores específicos de diferenciación aunque pueden observarse rasgos neuronales o gliales.  Astrocitomas Son un grupo de neoplasias intracraneales constituyen el 80% de los tumores cerebrales primarios del adulto, pero pueden darse también en el cerebelo, tronco encefálico y la medula espinal. Los
  • 14. mismos varían según el grado de diferenciación y malignidad, aunque microscópicamente suelen observarse como una mezcla de áreas firmes de color blanco, focos de necrosis más blandos de color gris o amarillo, cambios quísticos y hemorragias. Deben su nombre al tipo de célula que resulta afectada los astrocitos.  Hemangioblastomas En su Patología son tumores rojo-cereza, y pueden contener quistes con fluido claro; usualmente crecen dentro del parénquima del cerebelo, el tallo, o la medula espinal. Se adhiere a la piamadre y se abastece de la rica vascularización de la misma. Su presentación clínica depende del sitio de localización y crecimiento; las lesiones cerebelosas pueden presentarse con signos de disfunción, como ataxia y descoordinación o con síntomas de aumento de la presión endocraneana por una hidrocefalia asociada.  Neurinoma del acústico El Neurinoma del acústico es un tumor que se origina en el conducto auditivo interno, provoca la disminución o pérdida auditiva del lado afectado. Cuando no se hace el diagnóstico temprano puede exceder del conducto auditivo y ocupar una región denominada ángulo ponto-cerebeloso y en casos extremos comprimir el tronco cerebral, las células implicadas en este proceso son las schwann en las que existe atrofia.
  • 15. o Traumáticas  Contusión, laceración y hematomas Las lesiones suelen ser cerradas o abiertas, con compromiso de las estructuras internas del cráneo, las mismas suelen identificarse según su naturaleza en hemorrágicas, de afectación neurológica, edematización, hipertensión intracraneal, desgarre de los lóbulos cerebrales o cerebelosos. Según el área afectada se desarrollan las manifestaciones clínicas las cuales pueden incluir pérdida de audición, tinitus (zumbido o silbido en los oídos), dolores de cabeza, convulsiones, mareos, náuseas, vómitos, visión borrosa, disminución del sentido del gusto o del olfato, y disminución de la fuerza y coordinación en el cuerpo, los brazos, las piernas entre otras. o Tóxicas  Drogas: El cerebelo es el centro de la mayoría de las funciones involuntarias del cuerpo. El abuso severo de drogas daña los nervios que controlan los movimientos motores, lo que resulta en pérdida de coordinación general. Las drogas alteran el funcionamiento cerebral y cerebeloso modificando la producción, la liberación o la degradación de los neurotransmisores de tal forma que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación neuronal y en la producción y recaptación de los neurotransmisores. De esta forma
  • 16. es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, equilibrio entre otras.  Alcohol: En la intoxicación alcohólica ocurre la afectación de los distintos neurotransmisores encargados de transmitir las señales nerviosas. El mismo provoca la estimulación inhibidora en los receptores GABA facilitando la inhibición de la despolarización neuronal. Por su parte el neurotransmisor glutamato pasa a ser bloqueado evitando que este ejerza una acción estimuladora o despolarización de las membranas neuronales. Macrospicamente suele observarse, atrofia en la porción anterior del vermis del cerebelo y en los hemisferios cerebelosos con ensanchamiento de los surcos y adelgazamiento de las laminillas. Microscópicamente, las lesiones son más intensas en las crestas de las laminillas que en la profundidad de los surcos, al contrario de lo que ocurre en las lesiones hipóxicas. En las zonas afectadas existe pérdida de células de Purkinje y pérdida parcheada variable de células granulares, atrofia de la capa molecular y gliosis. Se observa una desmielinizacion segmentaria y degeneración axonal.
  • 17. o Infecciosas  Cerebelitis virosicas, supuradas y abscesos: Es un proceso inflamatorio que afecta al cerebelo y puede que parte del encéfalo, es motivada por un neurovirus de localización cerebelosa o producirse en el curso de una enfermedad infecciosa, como el sarampión, la varicela y la difteria entre otras. Como respuesta al proceso infeccioso se observan pequeñas hemorragias a nivel de la sustancia gris provocadas por la ruptura de los grandes vasos inflamados. Las células cerebelosas presentan variados grados de degeneración o alteración; hay proliferación de la glía reactiva, y en algunos casos desmielinización en la sustancia blanca, edema y áreas de necrosis. o Degenerativas La degeneración cerebelosa es una enfermedad en la cual las neuronas del cerebelo, cerebro y medula espinal se deterioran y mueren. La degeneración cerebelosa es a menudo consecuencia de mutaciones genéticas hereditarias que alteran la producción normal de proteínas específicas necesarias para la supervivencia de las neuronas.  Enfermedad de Friedreich Enfermedad causada por la deficiencia de una proteína llamada frataxina consecuencia de un defecto en el cromosoma 9. Sin un nivel normal de frataxina, ciertas células en el cuerpo
  • 18. especialmente las células del cerebro, cerebelo y de la médula espinal, no pueden soportar cantidades normales de "tensión oxidativa" que generan las mitocondrias, produciéndose radicales libres que pueden destruir las células y ocasionar daño al organismo. Existe perdida de fibras y gliosis en las columnas posteriores y tractos corticoespinales y espinocerebelosos posteriores. También perdida de la columna de Clark núcleos de los nervios craneales VIII, X, XII, núcleo dentado, células de Purkinje del vermis superior y las células de los ganglios de las raíces dorsales.  Esclerosis Múltiple Se define clínicamente como episodios distintos de déficit neurológico, separados en el tiempo y atribuibles a lesiones desmielinizantes de la sustancia blanca separadas en el espacio. Las lesiones o placas son áreas muy bien definidas de discromía gris de sustancia blanca, que se produce especialmente alrededor de los ventrículos, las placas activas muestran una rotura de mielina, macrófagos cargados de lípidos y una relativa preservación axonica y en las placas inactivas muestran gliosis y desmielinizacion neuronal.  Enfermedad Espongiforme Caracterizadas por presentar una forma anómala de la proteína priónica celular (PrPC). Al encontrarse una molécula de PrPsc con una normal, la "moldea" o repliega en una forma diferente a la que tenía, reemplazando el aminoácido necesario para
  • 19. convertirla en una como ella. Esta va a transformar a otras, y así sucesivamente. Este proceso es particularmente fácil y eficiente en las neuronas. Parte de los túneles y vacuolas que dan al cerebro enfermo su característico aspecto de esponja son el resultado del "estallido" de neuronas infectadas que han liberado miles de priones en el medio intercelular. La transformación espongiforme suele ser generalizada afectando todas las estructuras, también se aprecia gliosis reactiva in infiltrados inflamatorios. o Malformaciones  Arnold y Chiari Es una malformación rara, congénita (que está presente desde el nacimiento) del sistema nervioso afectando cerebro, cerebelo y medula, localizada en la fosa posterior o base del cerebro, Suele asociarse a hidrocefalia por bloqueo de los orificios de salida del LCR , herniación de estructuras de la porción más baja del cerebelo, conocidas como amígdalas cerebelosas y del tronco cerebral a través foramen magnum de forma que algunas partes del cerebro alcanzan típicamente el canal espinal , engrosándolo y comprimiéndolo.  Malformaciones vasculares Existen varios tipos de malformaciones vasculares Malformaciones arteriovenosas son marañas de numerosos vasos, anormalmente tortuosos y deformes que contienen arterias y venas sin un lecho capilar intermedio, con mucha frecuencia en el
  • 20. territorio de la arteria cerebral media. La lesión se manifiesta como trastornos convulsivos hemorragia intracerebral o hemorragia subaracnoidea. Hemangiomas cavernosos, son conductos vasculares muy distendidos organizados de modo laxo, con paredes delgadas y colagenizadas se observan con mayor frecuencia en el cerebelo, en la protuberancia y en regiones subcorticales Telangiectasias capilares son focos, microscópicos de conductos vasculares dilatados, de paredes delgadas, separados por un parénquima cerebral relativamente normal se observan con mayor frecuencia en la protuberancia y el cerebelo.  Fisiopatología El síndrome cerebeloso está dado por múltiples trastornos neurológicos ya descritos anteriormente, que afectan especialmente a las estructuras del cerebelo como lo es el vermis y los hemisferios cerebelosos, microscópicamente se suele observar como una afectación en las células especializadas en la conducción nerviosa, estas son llamadas células de Purkinje. El daño neuronal puede ocurrir de dos formas: o Atrofía degenerativa o Pseudohipertrofia
  • 21. o Atrofía degenerativa: Este tipo de atrofía se observa microscopicamente como un citoplasma afectado con reducción cuantitativa, nucleo denso y pequeño en estos casos suele ocurrir un edema de tipo vasogénico. Estas modificaciones van acompañadas de profundas alteraciones citoplasmáticas, disminución de organelos (mitocondrias), deficit de oxigeno, producción de radicales libres, alteraciones de la maquinaria celular (genéticos). Este tipo de atrofías puede evolucionar de dos formas:  Reversible: Suele presentarse cuando la lesión es de pequeña extension y el proceso nocivo es de corta duración. En este caso la células de purkinje sustituyen a las que han sido dañadas, por un proceso de readaptación, esto se puede lograr mediante la aplicación de terapias de reaprendizaje de las conductas que se han perdido.  Irreversible: Debido al gran daño celular de las celulas de purkinje las mismas pierden su funcionalidad normal y se alteran, en este proceso tambien ocurre la proliferación de celulas gliales, mediante un mecanismo llamado gliosis. encargado de la fagocitosis en conjunto con los monocitos de la sangre y de la metaplasia de un tejido en este caso por la proliferación exhaustiva de los astrocitos y
  • 22. celulas de la microglia, posterior a esto induce a la aparición de una tejido cicatricial. o Pseudo hipertrofia: Este mecanismo está dado por un aumento del liquido intersticial, por lo que en vez de existir una reduccion de volumen global se presenta un aumento de tamaño de las celulas (neuronas o celulas de purkinje). Un ejemplo de esto son los tumores, contusiones, laceraciones, hemorragias, hipertensión endocraneana entre otros. Al existir un exceso de liquido intersticial en las celulas por un proceso de edema citotóxico, las mismas sufren lisis y mueren, seguido a esto se inicia un proceso de gliosis para eliminar a las celulas muertas y cambiarlas por celulas ineficientes en la conducción nerviosa como astrocitos y celulas de la microglia. Para finalizar, todas las celulas de purkinje mueren luego de un proceso crónico independientemente del tipo de atrofia que lo cause esto logra que aparezca un tejido metaplásico, provocando alteraciones físicas por el daño a las estructuras que se encargaban de cumplirlas.  Consideraciones generales: Cada hemisferio cerebeloso está conectado por vías nerviosas principalmente con el mismo lado del cuerpo de modo que la lesión
  • 23. de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo. La función esencial del cerebelo es coordinar mediante una acción sinérgica, toda la actividad muscular refleja y voluntaria. gradúa y armoniza el tono muscular y mantiene la postura corporal normal. Permite que movimientos voluntarios como la de ambulación se lleven a cabo con precisión y economía de esfuerzo.  Clasificación El Síndrome Cerebeloso puede ser clasificado según el sitio de afectación morfológica de la siguiente manera  Síndrome del vermis rostral y caudal  Síndrome hemisférico o Síndrome del vermis: La causa más frecuente es el meduloblastoma del vermis en los niños. Dado que el vermis es único e influye sobre las estructuras de la línea media, la incoordinación muscular afecta la cabeza y el tronco y no a las extremidades. El compromiso del lóbulo floculonodular conduce a signos y síntomas relacionados con el sistema vestibular.
  • 24. Se produce una tendencia a la caída hacia delante o hacia atrás, asi como dificultad para mantener la cabeza quieta en posición erecta. También puede haber dificultad para mantener el tronco erecto. En el caso de pacientes con el síndrome de vermis rostral muestran aparición de base de sustentación ancha en la marcha, mientras que los pacientes que padecen del síndrome de vermis caudal desarrollan desequilibrio axial. o Síndrome del hemisferio cerebeloso: La causa de este síndrome puede ser un tumor o una isquemia en el hemisferio cerebeloso. En general los síntomas y signos son unilaterales y afectan a los músculos ipsilaterales del hemisferio cerebeloso enfermo. Están alterados los movimientos de las extremidades, especialmente los brazos y piernas, donde la hipermetría y la descomposición del movimiento son muy evidentes. A menudo se produce oscilación y caída hacia el lado de la lesión. También son hallazgos frecuentes la disartria y el nistagmo  Manifestaciones clínicas: 1. Signos subjetivos  Vértigo: Es de tipo central y puede ocurrir en bipedestación o en decúbito lateral. Existen manifestaciones que nos dirigen a una causa central y no periférica del vértigo como por ejemplo:
  • 25. o Si existe algún déficit neurológico o Que el paciente no pueda caminar sin ayuda o Existe nistagmo que cambia de dirección o No hay acufenos o Pérdida total de la audición homolateral  Cefaleas Dependen más bien del síndrome de hipertensión endocraneana que acompaña a lesiones expansivas del cerebelo.  Vómitos: Generalmente son rápidos, espasmódicos en escopetazo sin nauseas anticipadas. 2. Signos objetivos: Síndrome del vermis: Los siguientes signos y síntomas son característicos de lesión en el vermis, es importante resaltar que los mismos son desapercibidos al estar en decúbito y se manifiestan al estar de pie. o Manifestación ocular (Nistagmo): El nistagmo cerebeloso, es un temblor de los globos oculares que suele ocurrir cuando se intenta fijar la vista sobre una escena situada a un lado de la cabeza. Este tipo de fijación descentrada desemboca en unos movimientos rápidos
  • 26. y temblorosos de los ojos en vez de un mantenimiento estable. Esta oscilación rítmica de los ojos puede tener la misma velocidad en ambas direcciones (nistagmo pendular) o ser más rápida en una dirección que en otra (nistagmo en sacudidas). Los movimientos se producen como si la fase lenta se alejara del objeto visual, seguida por una fase rápida de regreso al blanco. La fase rápida se utiliza para describir la forma del nistagmo. Por ejemplo, se dice que un paciente tiene nistagmo hacia la izquierda cuando la fase rápida es hacia la izquierda y la fase lenta hacia la derecha. o Desviaciones: Cuando el paciente está de pie puede inclinarse hacia adelante (propulsión) hacia atrás (retropulsión) o hacia los lados (lateropulsión). La cabeza a menudo esta rotada y flexionada y el hombro del lado de la lesión esta más bajo que el del lado normal La dificultad para mantener el equilibrio al girar es una de las primeras manifestaciones.
  • 27. o Astasia Paciente de pie oscila y aumenta la base de sustentación si cierra los ojos no cae proporcionando signo de romberg negativo. o Trastornos del equilibrio en bipedestación También llamados ataxia estática en este caso las señales que llegan a la médula con información de coordinación están alteradas. Si se le ordena al paciente ponerse de pie, esta inseguro, se tambalea y abre las piernas y hasta puede llegar a caerse. o Trastornos de la marcha La marcha es característica y semeja a la de un borracho (marcha de ebrio), titubeante, con los pies muy separados y rígidos y los brazos separados, con pasos irregulares (cortos y largos) el paciente tiende a desviarse hacia el lado de la lesión. Síndrome hemisférico: o Hipotonía del lado enfermo: Se caracteriza por la resistencia disminuida a la palpación o manipulación pasiva de los músculos por lo general se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo pendular.
  • 28. Al movilizar las extremidades se producen movimientos excesivos de las articulaciones terminales. El trastorno es atribuible a la pérdida de influencia cerebelosa sobre el reflejo de estiramiento simple. o Disartria: El paciente comprende el lenguaje y sabe lo que quiere decir pero existe un déficit de coordinación motora de los músculos fonadores y puede hablar como ebrio de forma lenta o acelerada, monótica enfática o irregular. La articulación de las palabras se producen en sacudidas y las silabas a menudo están separadas entre sí. El habla tiende a ser explosiva y las silabas con frecuencia se arrastran. o Dismetría y ataxia: Durante la incapacidad del cerebelo el sistema de control motor subconsciente es incapaz de predecir la distancia a la que llegaran los movimientos. Por tanto su realización corrientemente rebasara el punto deseado entonces la porción consciente del cerebro contrarrestra por exceso y sentido opuesto con un movimiento de compensación. Este efecto se llama dismetría, y depende de los movimientos descoordinados que reciben el nombre de ataxia.
  • 29. o Braditeleocinesia: No puede realizar movimientos complejos que sean suma de varios movimientos sencillos. Es capaz de realizar cada paso del movimiento sencillo con descomposición del movimiento. o Disdiadococinesia: Al paciente se le hace imposible realizar con rapidez movimientos repetitivos y alternativos. No presenta sinergismo de los músculos agonistas y antagonistas. o Temblor cinético o intencional: Es grueso y evidente al intentar un movimiento (temblor intencional o de acción). Hay temblor cuando se intentan movimientos finos, como abotonarse las prendas, escribir y afeitarse.  Diagnóstico : El correcto diagnóstico de un síndrome cerebeloso se basa en: o Historia Clínica (anamnesis)  Edad de presentación  Antecedentes familiares Positivos en la jaqueca, y ataxias hereditarias.
  • 30.  Identificación genotípica  Ingesta de tóxicos  Ingesta fármacos (metronidazol, procainamida, isoniazida).  Patologías de base (lupus, esclerosis sistémica, síndrome de sjogren, diabetes, cerebelitis, problemas psiquiátricos entre otros)  Signos clínicos que permitan asociar el sindrome a alguna patologías : edema papilar (HIC), somnolencia y nistagmos (suele asociarse a intoxicación), fiebre (meningoencefalitis), cefalea y vomitos (tumores en la fosa posterior) o Pruebas Se puede llegar a un buen diagnóstico por medio de la evaluación motora, de los reflejos y de las vías sensitivas.  Prueba de talón – rodilla Paciente en decúbito dorsal se le ordena tocar con el talón la rodilla opuesta. Sobrepasan el destino o corrigen la maniobra excesivamente (hipermetría)  Prueba del índice – nariz El paciente extiende su brazo, con los ojos abiertos y luego cerrados y manteniendo el brazo extendido en posición horizontal
  • 31. dirige el dedo índice a la punta de la nariz. Primero se hace con una mano y luego con la otra. La prueba es positiva si aparece un temblor fino o intencional, ataxia, hipermetría y alteraciones en la coordinación.  Prueba de la marcha: Se le indica que de unos diez pasos hacia adelante y hacia atrás. Se puede hacer mas sensible al caminar en fila talón- punta. La respuesta será una marcha atáxica o incoordinada, en las lesiones unilaterales se observa la caída hacia un lado y en las centrales hacia adelante o hacia atrás.  Prueba de raya horizontal de Babinski Trazar dos líneas paralelas, separadas por una distancia de diez centímetros.  Prueba de prensión del vaso Se le ordena al paciente tomar un vaso y este abre la mano más de lo necesario  Disdiadococinesia Se puede explorar con los movimientos alternativos de: Pronación – Supinación Golpearse el muslo con la palma y el dorso de la mano sucesivamente.
  • 32.  Prueba de la flexión del tronco El paciente en decúbito dorsal, se ordena que cruce los brazos sobre el tórax y trate de incorporarse (Flexión del tronco más flexión de miembros inferiores)  Prueba de la flexión de la pierna El paciente levanta en exceso el talón a flexionar la pierna.  Prueba de la inversión del tronco El paciente de pie, se le pide se incline hacia atrás (no es capaz de flexionar las rodillas)  Prueba del arrodillamiento Se indica al sujeto que tome con sus manos el respaldo de una silla y que se arrodille sobre el asiento. (Levanta y deja caer la rodilla).  Fenómeno de Schilder o fenómeno Cerebelar de Imitación Con los ojos cerrados se pide que la extremidad afectada imite la posición de la sana.
  • 33.  Prueba de Steward-Holmes El cerebelo lesionado no es capaz de controlar el final de un movimiento. Se le pide que flexione el antebrazo a la altura del pecho, mientras el examinador se opone al movimiento y luego se deja de oponer, el paciente no detiene el brazo a tiempo y se golpea el pecho (hipotonía del tríceps).  Prueba de las pesas El paciente cierra los ojos, antebrazos en ángulo recto, se cuelga una canastilla con pesos iguales, lado sano no cambia de posición y el enfermo desciende y vuelve a la posición tardíamente.  Prueba de pasividad de André Tomas: Estando el paciente de pie el medico se coloca por detrás, tomándolo de la cintura le imprime al tronco movimientos de rotación hacia la derecha y hacia la izquierda, lo cual le permite observar un movimiento de vaivén mas amplio de los miembros superiores del lado afectado.  Prueba de la escritura Son el resultado del temblor, de la dismetría y demás perturbaciones del movimiento. Puede dar lugar a megalografismo
  • 34. o Exámenes complementarios  Punción lumbar  RM  TAC  Análisis de sangre  Análisis de orina  Exámenes para determinar otras enfermedades causantes de los síntomas  Estudios de conducción nerviosa En la patología cerebelosa los estudios complementarios ofrecen algunas lagunas, ya que la parte neurofisiológica no es aportante al diagnóstico, salvo cuando hay compromiso troncal La imagenología encuentra en la RMN su mejor exponente ya que el TAC esta interferida por múltiples artefactos óseos Sin dudas que la clínica neurológica aquí es más soberana que nunca. o Diagnóstico diferencial: Uno de los signos más comunes en el síndrome cerebeloso es la ataxia por esto es imprescindible poder diferenciar una ataxia por trastorno cerebelar o de otra causa.  Ataxia por Trastornos de Sensibilidad Profunda: Aquí la lesión puede ser periférica o medular, talámica o parietal. Cualquiera que sea el nivel lesional hay una agravación de la ataxia al cerrar los ojos, por otra parte hay trastornos de la
  • 35. sensibilidad profunda sobre todo el sentido de las actitudes segmentarias. La ataxia tabética es el ejemplo clásico.  Ataxia Laberíntica: Es quizás la más difícil de diferenciar, también es desencadenada o agravada al cierre de los ojos por lo general existe vértigo como alucinación rotatoria y nistagmos horizontal y las pruebas laberínticas calóricas o rotatorias son positivas.  Ataxia cerebelosa: Pérdida de eumetría (dismetría), falta de sinergia (asinergia) y de coordinación de movimientos alternantes (disdiadococinecia).  Ataxias Mixtas: A veces hay patologías que presentan estos tipos de ataxias como la esclerosis en placa y/o tumores del tronco cerebral; la más típica es la ataxia mixta de las degeneraciones espino- cerebelosas.  Ataxia Frontal o Callosa: Existen lesiones originadas en el encéfalo que producen ataxia que a veces son problemas difíciles de diferenciar, como la llamada ataxia frontal de Burns, donde la clásica diferencia se hace en la falta de hipotonía muscular.
  • 36. Conclusión De acuerdo a lo establecido anteriormente en relación al síndrome cerebeloso en sus dos tipologías, debemos dejar en claro algunos conceptos referidos a las manifestaciones clínicas que presentan estos pacientes que padecen del transtorno. Principalmente la hipotonía se caracteriza por una resistencia disminuida del músculo, la ataxia que provoca la rigidez en las piernas. El cerebelo regula este tono basal y cuando falla, aparece la debilidad-falta de fuerza, e implica una tendencia a la fatigabilidad. En general, se acompaña de reflejos osteotendinosos disminuidos y de tipo pendular, alteración de la coordinación de los movimientos voluntarios manifestándose como asinergia, temblor intencional, adiadococinesia, tendencia a la descomposición del movimiento gestual y gestos finos, desequilibrio al estar de pie y ampliación de la base de sustentación. Esto implica dificultad en actividades de la vida diaria en múltiples tareas, y desde luego, en la marcha la cual se asemeja a la marcha de ebrio. La bipedestación se vuelve muy inestable con importantes oscilaciones de tronco al dar cada paso, a diferencia de los trastornos vestibulares, estas alteraciones no se modifican al cerrar los ojos. Asimismo el habla también se puede relación a la disartria de ebrio aunque posteriormente los pacientes desarrollan disfonía por contracción de las cuerdas vocales. Este síndrome es desarrollado por infinidades de etiologías, es imprescindible aplicar como médico una exhaustiva investigación de antecedentes para llegar a un correcto diagnóstico y poder facilitar la curación del paciente proporcionando terapias de rehabilitación y aprendizaje de las conductas perdidas.
  • 41. Bibliografía o Páginas Web  Cyndi Rosana Mejía Montoya, Esther María Lanza Ventura, Vivian Iveth Díaz Ríos / (22 de julio del 2010) / Síndrome Cerebeloso / https://sindromecerebeloso.wordpress.com  Estudiante de Medicina VI ciclo – Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - Chiclayo – Perú / (19 de septiembre del 2010) / síndrome cerebeloso /http://es.slideshare.net/jcustodio91/sindrome-cerebeloso.  Valeria Melvern/ (12 de mayo del 2008) / Síndrome Cerebeloso/ http://es.slideshare.net/dramoruso/sindrome-cerebelosoppt ?related=1  Maria Andrea Aponte, Luis Fernando Marín / (11 de marzo del 2010) / Síndromes Cerebelosos/ http://es.slideshare.net/malebranche18/sindromes- cerebelosos?related=1  Dr. Carlos E Nieto G. / (19 de julio del 2007) / Síndromes Neurológicos , Síndromes Cerebelosos/ http://academia.utp.edu.co/basicoclinica/files/2012/06/SINDROM E-CEREBELOSO.pdf
  • 42.  Instituto Nacional de Transtornos Neurologicos y Accidentes Cerebrovasculares / (28 de febrero del 2014/ Degeneración Cerebelosa/http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/degeneracion _cerebelosa.htm o Textos  Jonn, E.. y Hall, Pd.D ( 2011) / Guyton y Hall, Tratado de Fisiología Medica Decimo Segunda Edición / Arthur C. Guyton Professor and Chairman Department of Physiology and Biophysics Associate Vice Chancellor For Research University of Mississipi Medical Center Jackson, Mississipi.  P. Lorenzo,. A. Moreno,. I, Liasoain,. J.C.Leza,. M.A, Moro,. A, Portoles (2008) – 18 a Edición- / Velázquez Farmacología Básica y Clínica/ Buenos Aires Madrid, Medica Panamericana.  Richard S. Snell (2007) / Snell Neuroanatomía Clínica 6ta Edición/ Buenos Aires Madrid, Medica Panamericana.