SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Bellamar
1911-2011
I CENTENARIO DE NACIMIENTO
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
AÑO XXI CHIMBOTE DICIEMBRE 2011 N° 21
DIRECTOR Y FUNDADOR: ÁNGEL LAVALLE DIOS
R E V I S T A D E C U L T U R A
DIRECTORIO DE BELLAMAR 21
DIRECTOR Y FUNDADOR:
Ángel Lavalle Dios
CONSEJO DIRECTIVO:
PRESIDENTE:
Ms. Pedro Moncada Becerra
PRIMER VICEPRESIDENTE:
Ms. Francisco Javier Risco Franco.
SEGUNDA VICEPRESIDENTA:
M.,Sc. Orlinda Genciana Villanueva Valverde.
SECRETARIA:
Blga. Pesq. Eliana Victoria Zelada Mazmela.
CONSEJO EDITORIAL
DIRECTOR:
Ms. Ángel Lavalle Dios.
JEFE DE REDACCIÓN:
Ms. Rosendo Daniel Ramos.
COORDINACIÓN:
Dr. Ernesto Antonio Cedrón León.
RESPONSABLES DE EDICIÓN:
Ms. Rómulo Eugenio Loayza Aguilar.
Ms. José Estanislao Cerna Montoya.
Sr. Víctor Hugo Alvítez Moncada.
“BELLAMAR”, MOVIMIENTO CULTURAL.
MIEMBROS HONORARIOS:
Román Obregón Figueroa
Segundo Llanos Horna.
COLABORADORES:
Rómulo Monte Alto; Pedro Luis Lavalle Dios; Andrés
Huañap Guzmán; Rubén del Valle Manyari; Matilde
María Machaca Céspedes; Ernesto Antonio Cedrón León;
Gonzalo Pantigoso Layza; Juan Fernando Merino Moya;
Luz Carmen Serrano Valderrama; Irene Beatriz Pinto Flores;
Inés Concepción Rosas Guzmán; Ysabel Matilde Morgan
Zavaleta; Zaida Teresa Silva Requena.
Ángel Allan Lavalle Terry; Camilo Gil García; Ángel Vinicio
Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez; Rigoberto
Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar; Víctor Hugo
Alvitez Moncada; Alabel Lavalle Terry; Zhao Zhenjiang;
José Zegarra Valle; Juan Francisco Paredes Carbonell; Luís
Guerrero Díaz; Lucio Encomenderos Yépez.
VIÑETAS:
CARÁTULAS de las obras de José María Arguedas.
FOTOS: Archivos.
CANJE
CORRESPONDENCIA Y OBRAS PARA COMENTARIO
EN LA SECCIÓN “BITÁCORA DEL DIRECTOR”.
Bloque J- Nº 201- Urbanización Albrecht-TRUJILLO.
CORRESPONDENCIA:
e-mail. Angeldios4@gmail.com
Los artículos publicados son de entera responsabilidad
de sus autores.
INTERCULTURALIDAD GLOBAL:
En esta edición se usan cuatro idiomas:
Quechua, Español, Inglés y Chino.
AÑO XXI CHIMBOTE
DICIEMBRE 2011 N° 21
BellamarR E V I S T A D E C U L T U R A
5
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
PRESENTACIÓN:
	 COMPORTAMIENTOS NATURALES
HOMENAJE: Ollanta Humala Tasso
I.	CENTENARIO
	 -EN LA RUTA DE ARGUEDAS: Rómulo Monte Alto - Universidad Federal de Minas Gerais Brasil.
II. 	 ECONOMÍA
	 -ECONOMÍA PERUANA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS: Pedro Luis Lavalle Dios.
	 -CONDICIONANTES DEL USO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN MOTOTAXIS PARA EL
DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA EN EL DISTRITO
DE NUEVO CHIMBOTE: Andrés Huañap Guzmán y Jorge Edilberto Zegarra Pinto.
	 -LAS REMESAS DEL EXTERIOR Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO: Andrés Huañap Guzmán.
III. 	 NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA
	 - EL HUEVO: Rubén Del Valle Manyari.
	 - LA GASTRONOMÍAAREQUIPEÑA: Matilde María Machaca Céspedes.
IV. 	 INVESTIGACIONES UNS
	 -EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS: Ernesto Antonio
	 Cedrón León.
	 -INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO SOCIAL: Gonzalo Pantigoso Layza.
	 -ALGAS, BIOCOMBUSTIBLE Y SOSTENIBILIDAD: Juan Fernando Merino Moya.
	 -NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA DE AUTOEXAMEN DE MAMAS EN TRABAJADORAS
DEL HOSPITAL “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN” DE NUEVO CHIMBOTE-2009:
	 RESPONSABLE: Luz Carmen Serrano Valderrama.
	 CO-RESPONSABLES: Irene Beatriz Pinto Flores; Inés Concepción Rosas Guzmán, Ysabel Matilde
Morgan Zavaleta; Zaida Teresa Silva Requena.
V. 	 INTERNACIONALES
	 III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA 2011 DEL LAGO QINGHAI: Ángel Lavalle Dios.
VI.	 CRITICA DE ARTE
	 -A PROPÓSITO DE “SEMILLAS”: Camilo Gil García.
	 -PUNTILLAZOS DE EGOCENTRISMO: Ángel Vinicio Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez;
Rigoberto Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar.
	 -LOS SUEÑOS Y EL MAR: José Luis Ayala
VII. 	RESEÑA
	 REVISTA BELLAMAR N° 20: Camilo Gil García.
VIII. 	ARTE
	 -ARTE MUSICAL: Ángel Allan Lavalle Terry.
IX.	 CRÓNICAS
	 I HOMANAJE PÓSTUMO Y II RECONOCIMIENTO AL MAESTRO: Víctor Hugo Alvitez Moncada.
X. 	 BITÁCORA DEL DIRECTOR
	
XI. 	 POESÍA
	 -RUTA MULLU: 	 *José Zegarra Valle.
					 *Joe Guzmán Rodríguez
					 *Juan Francisco Paredes Carbonell.
					 *Luís Guerrero Díaz.
					 *Lucio Encomenderos Yépez.
					 *Ángel Lavalle Dios.
			
07
08
09
13
15
29
32
35
38
51
53
57
60
64
65
66
72
74
76
80
91
CONTENIDO
6
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
CONTENIDO
N
os referimos a los comportamien-
tos de la naturaleza, que si no fue-
ran alterados o interrumpidos por
el hombre, su elemento conscien-
te, diariamente seguirían manifestándose tal
como son y, obviamente, las consecuencias
serían diferentes a las que observamos y pa-
decemos.
La intervención humana sobre la naturale-
za es consustancial a sus propios fines, no
siempre nobles y no siempre orientados al
bienestar general; lo cual tuerce las bondades
naturales de lo producido o conquistado. Por
ello, gran parte de los esfuerzos de gobierno,
público y personal, se invierten en reorien-
tar los usos a que se destina la producción y
mantener o retomar los equilibrios perdidos:
el global ecológico, el económico, el político,
el social, el psicológico.
Algunos de los macroindicios importantes a
considerar en la coyuntura actual que incu-
ban impacto estratégico a futuro, entre otros,
son la población mundial que ha alcanzado
7 mil millones de habitantes; el colapso de
la estrategia de generar riqueza en el nicho
especulativo ha sumido a Occidente en la
debacle de la iliquidez; la crisis anunciada de
la agotabilidad de los combustibles fósiles,
enfrenta a los actores en una escalada bélica
que blande, cada vez con más insistencia, la
espada de la competencia y la conflagración
atómica y nuclear.
A nivel micro, luego de la algarabía electoral,
otro timonel fija rumbos al Estado peruano
sobre procelosos océanos globales, al im-
pulso de efectivas ofertas electorales hacia
promisorios puertos democráticos y de in-
clusión, no exentos de algunas ventiscas re-
trógradas e intolerantes hacia ultraorillas de
la margen derecha o de la izquierda. El mejor
vigía entonces no despegará el ojo de la car-
ta de navegación ni de su brújula, amén del
control del clima adverso que, por efecto de
derrotas y soberbias, dependiendo de los in-
tereses en juego, agita sus tornados mediá-
ticos con inusual pero explicable obsesión
fiscalizadora. Nuevos aires soplan sobre las
comunidades originarias de la selva peruana,
los ancianos excluidos, los niños desampara-
dos, las estrategias de diálogo y concertación
y el propósito de los actores sociales, políti-
cos y económicos de buscar vías de entendi-
miento y confluencia. Estos son los retos que
ya asumió el gobierno del Presidente actual
Ollanta Humala Tasso en camino a consoli-
dar la imagen del Perú en todos los escena-
rios propicios a su desarrollo autónomo con
inclusión social.
Esta coyuntura demanda a educación in-
crementar su participación, para recuperar
entornos de cuestionado impacto social, for-
taleciendo sus procesos internos, a tono con
adecuados paradigmas antes que innovado-
res, de invención y, mejor, de descubrimiento,
en base a creatividad e imaginación, simbóli-
cas a propósito del I Centenario de José Ma-
ría Arguedas.
La Universidad Nacional del Santa y “Bella-
mar”, seguiremos inscritos para seguir en-
frentando estos desafíos.
EL DIRECTOR.
7
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
COMPORTAMIENTOS NATURALES
OLLANTA HUMALA TASSO
Presidente del Perú
2011-2016
Revista BELLAMAR Nº 21
Homenaje
En camino es el nombre de la traducción al
español de la renombrada novela de Jack
Kerouac, On the road (1957), en que el “rey”
de la generación beat cuenta de sus viajes a
través de los Estados Unidos, las experiencias
con las drogas y mujeres al lado del insepara-
ble Jean Moriarty, en búsqueda de un estilo
propio de escribir que tradujera los senti-
mientos y las historias que recoge en sus vai-
venes across América. No sé porque pienso
en Kerouac en este momento en que el óm-
nibus que me trae a Chimbote entra por una
de las avenidas centrales que nos llevarán a la
ciudad, dejando atrás la carretera. Quizás sea
por el olor de aire apestado que empieza a su-
bir por las narinas y me arranca del estado de
torpeza en que me encontraba por la noche
mal dormida. O puede que sea porque en mi
juventud solía sentirme un poco viajero como
Kerouac y el desaliento que él experimentaba
a lo largo de sus viajes me asalta siempre que
llego a un destino nunca antes visto.
Pero me acuerdo que vengo justamente a co-
nocer la ciudad que surge lentamente en la
ventana del ómnibus, y con la cara pegada
al cristal pronuncio como imagino lo hubie-
ra hecho Arguedas “¡Chimbote! ¡Chimbote!
¡Chimbote!”. Me pregunto cómo llegué hasta
aquí y recuerdo que estaba en una ciudad al
sur de Brasil, Florianopolis, solo en una casa
cerca de un bosque alejado de todo, trabajan-
do en la traducción de los Zorros de Argue-
das, cuando me llegó la invitación a formar
parte de una mesa redonda en un evento
celebratorio del centenario del natalicio del
escritor en esta ciudad. Para quien se aven-
turaba por las páginas de la última novela de
Arguedas peleando con los términos de un
EN LA RUTA DE ARGUEDAS
Rómulo Monte Alto
Universidade Federal de Minas Gerais - Brasil
1CENTENARIO
9
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
castellano ingrato mezclado a expressiones
quechuas y serranas, la invitación me llegaba
en momento oportuno. Quizás si conociera
Chimbote en el momento en que traducía las
carreras de aquel antropólogo por sus calle-
juelas, barriadas, burdeles, muelles, podría
seguramente salir adelante con un sinfín de
expresiones y jergas que me escapaban, pen-
sé. Desde allí hasta el día anterior, cuando to-
maba el avión a Lima y luego subía en un au-
tobús de la Compañía Flores hacia Chimbote,
todo pasó muy rápido como en una película.
Conocía Chimbote, o mejor, imaginaba Chim-
bote desde que había leído los Zorros de
Arguedas; luego en mis conversaciones con
el escritor Oscar Colchado en Lima y con la
lectura de su primer libro de cuentos Del mar
a la ciudad (1981), entraba por otras puertas
a esta ciudad desconocida hasta entonces
pero ya tan familiar desde luego. Más tarde,
de mano de Fernando Cueto, con Lancha va-
rada (2005) y Llora corazón (2006) volvía
a recorrer nuevos lugares periféricos de la
urbe chimbotana, ya que este narrador nos
entrega en la primera obra una crónica de
los avatares de una ciudad que mal sale del
terremoto para sumergir en la ola senderista
que asolaría al país por casi tres décadas; en
Llora corazón Cueto decide retomar los pasos
de Arguedas en su incesante trasiego por la-
deras y calles de las barriadas a través de los
ojos de una sobrina del escritor, inventándo-
se un mítico manuscrito interminado de los
Zorros – esa sí, una trampa legítima, querido
Vargas Llosa – que le mantiene el lector ata-
do al texto, impaciente [tres noches después,
durante una visita al “Centro Recreativo Tres
Cabezas” como parte de un recorrido cultural
en torno a la ruta arguediana por Chimbo-
te, una mueca burlesca del autor era toda la
respuesta que me daba a la pregunta sobre
la existencia real de tal manuscrito]. Braulio
Muñoz con su novela Alejandro y los pesca-
dores de Tancay (2000) me llevó a un reco-
rrido por las playas de la costa chimbotana
y descubrí algo de la herencia mítica de los
antepasados de la zona así como la funda-
ción de Villa María y las conversaciones de
los pescadores con los Gentiles en Tancay.
Todo eso iba entrecortado con visitas a sitios
web en donde se puede reconocer a la ciudad
desde sus locales externos, a la vez que en los
sitios culturales Pisadiablo y Marea Cultural
lograba enterarme de los vericuetos de una
impresionante movida cultural de la ciudad y
la zona ancashina.
Más que impresionarme en verdad Chim-
bote me trajo recuerdos del pueblo en que
nací. Soy de una zona obrera que, al igual que
esta ciudad, en los años cuarenta se encon-
traba habitada por muy poca gente dedicada
a las labores del campo. Luego de la ubica-
ción de una planta de aceros inoxidables en
el año 1947 el lugar se volvió un hormiguero
de obreros entre los cuales vino a juntarse
más tarde mi padre, en búsqueda de trabajo
10
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
1. centenario
unos, mientras otros se buscaban la riqueza
fácil que situaciones como esas suelen brin-
dar a los secuaces del trabajo ajeno. José
Reyes, periodista que me recibe cuenta del
norteamericano Meiggs y las historias de
construcción de las ferrovías y la compra de
los terrenos de la ciudad, los ciclos económi-
cos que ésta experimentó en torno al guano,
la pesca, la siderurgia, el desborde urbano
en razón de una concentración masiva de
gente que se desplazó a buscarse la vida por
sus calles, un poco de esas historias que hay
en cada parte. Todo eso me lleva de nuevo a
Timoteo, mi lugar de nacimiento – cuya pro-
nunciación en portugués la deja parecidísima
a Chimbote (donde vivo, la “te” se pronuncia
al igual que la “che” del castellano) – en que
otro empresario norteamericano de polémi-
ca biografía como Meiggs, Percival Farquhar,
constituyó la Companhia Mineira de Aços,
en torno a la cual tendría lugar el crecimento
de la zona urbana y moderna de la ciudad de
Timoteo.
Al ingresar al Hotel Chimú un amigo recién
me cuenta que el problema del lugar es que el
chimbotano no tiene identidad propia, como
los de Trujillo por ejemplo, una vez que el
pueblo se ha formado de gente que viene de
toda parte pero que al parecer no estarían in-
teresados en erigir nada, “vienen a sacarse lo
suyo y ya se van”. Le comento que igual en mi
tierra, también somos los nacidos ahí todos
hijos de la necesidad migrante, sin embargo
creo que estamos formados de una masa de
relatos de los que vienen y se van, así como
de los que quedan, lo que resulta al final en
una experiencia identitaria distinta y quizás
mejor aparejada para hacer frente a los de-
safíos de la modernidad, que demanda una
identidad menos anclada en esencias sino
más bien atenta al juego de relaciones y po-
siciones que tironean al individuo y a la co-
lectividad en su vida diaria; así que uno ya no
necesita andar pendiente de una única más-
cara reguladora y por ende limitadora del yo,
añado. Era como decía desde las páginas de
los Zorros el mismo Arguedas a través de una
ambulante que al mirar el loco Moncada y sus
disfraces comentaba: “El negro es cualquier
cosa, a veces el evangélico también, cual-
quier cosa...”. Ahora bien, si el discurso de la
identidad suele arrancar desde la restricción
impuesta al que no está dentro del círculo
trazado por la comunidad de iguales, pues en
su constitución necesita referirse al que habi-
ta dicha exterioridad como una permanente
amenaza a ser excluída (ver Ernesto Laclau
en Emancipación y diferencia), por otro lado
el mundo moderno señala hacia la necesidad
de abrirse al otro, a lo que viene de afuera, así
como la felicidad de jugar con otras y nuevas
identidades, sin estarse obligado a optar por
una u otra, a buscarse la simultaneidad en lu-
gar de la exclusividad.
Al subir la huaca del barrio de San Pedro
doy con una visión maravillosa de la bahía
de Chimbote y la impresionante Isla Blanca
que sobresale como si hubiera sido puesta
ahí después de todo hecho, una cereza culmi-
mando sobre el pastel, un regalo que enmar-
ca y contratsa con el fondo negro del océano
regado de bolicheras; al otro lado la carretra
panamericana sube “culebreando” (empiezo
a usar palabras prestadas de los narradores)
en el desierto y a su banda izquierda se ve la
compañía de acero SiderPerú que es como la
extensión de la montaña que la rodea y pa-
rece dormir una larga siesta tras haber sido
comprada por el capital brasileño; aquí abajo
reencuentro los personajes arguedianos qui-
tándose la arena de los zapatos y sandalias,
las invasiones alzándose sobre los arenales,
11
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
Moncada escenificando la procesión de las
cruces rumbo del Cementerio de San Pedro
que igual empieza a subir las laderas de are-
nas a sentar sus muertos en pobres tumbas
con sus mínimas dignidades. Miro el polvo
e imagino que todo en Chimbote y tal vez el
Perú parece contar de una pelea ancestral
entre el hombre y la tierra, que tiene que se
vencida palmo a palmo. Desde la cima de
la huaca veo a la bahía de Chimbote, ya no
puro hervidero como antes, y Chimbote me
ve como a un extranjero más que la examina,
pregunta, mira.
Me acuerdo que tengo a mano el libro de
Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, que
más se parece a un manual de literatura pe-
ruana pues en sus páginas uno encuentra un
poco de toda la narrativa que se escribe en
este país, pasada , presente y futura. Devoro
las palabras de Alegría mientras conocemos
uno de los lugares donde vivió Moncada en
el barrio Acero, este personaje increíble que
se esfumó de Chimbote tras haberle dejado
la mujer, me cuentan, esa voz que quedó atra-
pada a la figura de un loco que sin embargo
era cuerdo, un profeta alzando la voz en la
turbación de un puerto que no dormía. Inten-
to descubrir que vínculos hubiera tenido con
los comuneros de Rumi, qué filiación le ataba
a Rosendo Maqui, pero encuentro más de su
cuerpo a servicio de Banchero, su voz atrave-
sando la avenida Bolognesi y estrellándose en
el malecón recién pintado sobre las rocas, su
voz no era la conciencia chimbotana, esa no
existía entonces, su voz era nomás disonan-
cia en medio al trajín callejero, pienso, a la sed
desesperada de los que bajaban de las sierras
en busca de un lugar tibio donde acostarse,
denuncia que no se escucha de la explotación
humana. Vuelvo a Alegría y empiezo a en-
tender la ciudad que recibió los migrantes de
Rumi, la comunidad de palabras según decía
su creador en Arequipa que sin embargo lo-
gró repoblar esta otra ciudad costeña, Chim-
bote, y busco ver si alcanzo a algún descen-
diente de Rosendo Maqui sentado en alguna
esquina, chacchando coca, tomándose un té
en el mercado, soñando con regresar a Rumi.
Es tarde y al comer en el Venecia me entero
de los cambios en el local, imagino Banchero
y los hermanos Bazalar Guerrero en la última
mesa prendiendo cigarros con billetes de cien
pesos al paso que en la mesa de acá veo a
Óscar Colchado y los quijotescos fundadores
del grupo literario Isla Blanca manoseando
el último folio de poemas, se paran frente al
poder económico con su literatura y piensan
despreciar a la riqueza que nunca llegarán a
tener. Una gira por la ciudad me lleva a los
nuevos lugares que nacen luego del terre-
moto, Nueva Chimbote, la universidad que
nace al otro lado, como si pudiera haber otra
ciudad, una nueva historia, pienso, borrar lo
que no se puede cambiar, que ha pasado.
Sigo viendo a los personajes de Arguedas, de
Colchado, de Cueto, de Muñoz por la ciudad,
hablo con nuevos protagonistas de nuevas
historias chimbotanas, gente que escribe,
publica, en lucha permanente contra el olvido
que la arena del tiempo suele empujar sobre
las historias pasadas. La cruz en el alto del
cerro vigilando la ciudad me revela la exis-
tencia de nuevos zorros, gentes de abajo y
de arriba que se juntan a diario a inventarse
la vida, disfrazados en medio al torbelino de
una ciudad que no cesa de celebrar los mitos
sobre el progreso de su gente, en búsqueda
de nuevas maneras de narrar sus penas y ale-
grías habituales.
Es tiempo de regresar.
12
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
1. centenario
L
uego de una expansión de casi un 9%
el 2010, según proyecciones del MEF,
la economía peruana podría crecer en
el 2011 hasta 7%, debido a que aún avanza
a tasas mayores a las previstas, con exporta-
ciones y créditos en expansión. Si bien el cre-
cimiento ayudó a reducir la tasa de pobreza
al 35%, las tensiones sociales perduran. Así
mismo, el gobierno ha lanzado el plan de estí-
mulo económico con un impulso fiscal de uno
por ciento del producto bruto interno (PBI).
La economía peruana registra una inflación
anual 4.20% al mes de Octubre.
La Bolsa de Valores de Lima presentó indi-
cadores negativos al cierre de la sesión del
miércoles 23/11, retomando la tendencia ne-
gativa de días anteriores ante los problemas
de Alemania para colocar sus bonos, la ines-
tabilidad de España y Grecia, como síntoma
principal de la crisis económica y financiera
europea. A ello se sumaron las solicitudes es-
tadounidenses de desempleo, que subieron la
semana pasada. Se espera que los estrategas
económicos de las economías centrales en-
cuentren las salidas coherentes para corregir
rumbos antes de fin de año.
Latinoamérica
La Comisión Económica para América Lati-
na y el Caribe (Cepal) redujo la proyección
de crecimiento de la economía peruana para
este año de 8,6%, estimada en diciembre del
2010, a 7,1%, mientras que para el 2012 la
reajustó de 6% a 5,5%. En tanto, Colombia
crecerá 5,3%, República Dominicana (cinco
por ciento), Venezuela 4,5%, Brasil y México
4% cada uno.
De esta manera, Perú tendrá el cuarto mayor
crecimiento económico este año en Améri-
ca Latina, antecedido por Panamá (8,5%),
Argentina (8,3%) y Haití (8%), y seguido
de Uruguay (6,8%), Ecuador (6,4%), Chile
(6,3%) y Paraguay (5,7%). América Latina y
el Caribe, en su conjunto, mantendrá en 2011
la recuperación iniciada en la segunda mitad
del 2009 tras la crisis económica internacio-
nal y crecerá 4,7%, gracias al impulso de la
demanda interna.
Economía Peruana:
Diagnóstico y Perspectivas.
Dr. Pedro Luis Lavalle Dios
2ECONOMÍA
13
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
En este escenario China es un país que está
creciendo a tasas todavía por encima de 8%
por ciento, y el Fondo Monetario Internacio-
nal (FMI) estima que crecerá 9% el próximo
año, lo que da cierto piso a los precios de los
commodities y la demanda externa de Perú.
Para el próximo año la Cepal proyecta que
la economía de Perú será la tercera que ten-
drá el mayor crecimiento en América Latina
(5,5%), antecedida por Haití (8%) y Pana-
má (6%), y seguida de Argentina, Colombia,
Uruguay, República Dominicana y Chile, cada
una con un crecimiento de 4,5%.
En este contexto se requiere mantener las
condiciones propicias para que la inversión
privada se oriente hacia nuestro país, para
lo cual sosteniendo la disciplina monetaria
y financiera, se debe promover la competi-
tividad en los mercados interno y externo,
manteniendo la estabilidad económica y la
disciplina fiscal y tributaria. Refuerza esta po-
sición la vigencia del TLC de Perú con China
y los acuerdos de la V Cumbre empresarial
China – América Latina celebrada en Lima, el
martes 22/11/11 y que asegura una inversión
china de 10,000 millones de dólares en el
quinquenio 2012-2016, proyectándose un 60
por ciento de inversiones chinas en América
Latina para el 2020.
“LA GEOGRAFÍA Y LA CULTURA:
La sierra estuvo, durante siglos aislada de las ciudades de la costa por las grandes montañas
que forman la Cordillera de los andes. A causa de esta particularidad, mientras la costa reci-
bía muy directa y cuantiosamente la influencia de la cultura española, primero, y, luego, de la
europea, a la sierra no penetró tanto esta influencia… En consecuencia, la población nativa
conservó lo más característico de su propio conocimiento del mundo, sus creencias acerca de
la creación del hombre y del universo; y, en conformidad con estos conocimientos autóctonos,
reguló sus relaciones y su conducta dentro del grupo social… Por varios siglos, pues, en la
región andina permanecieron dos grandes sectores sociales –los indios y los señores habitando
el mismo suelo y viviendo de manera diferente. Indios y señores presentaron asimismo un
aspecto extremo desigual: en la forma de las casas y los pueblos, en el modo de celebrar las
fiestas religiosas, en las creencias sobre Dios y el mundo. Hasta ahora el indio cree que el río es
su dios, que las montañas son dioses, que la tierra toda es una divinidad. Y al río, a las mon-
tañas y a la tierra, como antes de la llegada de los españoles, el indio les rinde culto fervoroso.
Pero apenas llegaron a la sierra las primeras vías de penetración moderna (carreteras, ferro-
carriles, aeroplanos), los indios bajaron a las ciudades europeizadas de la costa y recibieron
en ellas la influencia ineludible de la Cultura Occidental. Empezaron entonces a cambiar
de costumbres. Don Manuel Pardo que estuvo en el Valle del Mantaro a mediados del siglo
pasado, describe a los habitantes de esta región como indios indolentes, ociosos, dedicados
únicamente a la borrachera, a la agricultura y a la celebración de fiestas antiguas. En la
actualidad, el Valle del Mantaro es el mejor cultivado del Perú andino, todos sus centros
urbanos tienen aspecto moderno y, sus habitantes, al mismo tiempo que se dedican con di-
namismo extraordinario al comercio, han mantenido algunos aspectos de su antigua cultura
india: la música y la danza (aunque las orquestas han sido enriquecidas con la incorporación
reciente de instrumentos europeos, como el clarinete y el saxofón). Todos los hombres del Valle
del Mantaro hablan el castellano”. ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros.
Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, Pp 205-206.
14
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
CONDICIONANTES DEL USO DEL GAS
LICUADO DE PETRÓLEO EN MOTOTAXIS
PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE
CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA
EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE
RESUMEN
El estudio tuvo como propósito conocer los condicionantes del uso del gas licuado de
petróleo (GLP) por los propietarios de mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote y, diseñar
un programa de conversión rentable y ambientalista, ante las mayores emisiones tóxicas de
la creciente población de mototaxis a gasolina.
Se utilizó el método deductivo-inductivo. La muestra intencionada fue de 511 propietarios de
mototaxis y se entrevistó a 5 agentes económicos, sociales y políticos vinculados con la pro-
puesta de conversión.
Resultó que, el 92,37% ve difícil el acceso al crédito, el 89,82% sabe del ahorro y las bondades
ecológicas del uso del GLP pero sólo el 0,98% lo usa, el 85,52% considera caro el costo de con-
versión y el 83,95% tiene desconfianza en los servicios y equipos de conversión disponibles
en el mercado local; en consecuencia la inversión en conversión a GLP, requiere de un Sistema
Financiero Inclusivo y de una Red Organizacional como garantía, los que han sido considera-
dos en el Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA) que se enmarca en
el Desarrollo Sostenible y se basa en la Asociatividad y Alianzas Estratégicas, que potencian
la Inversión financiada de los propietarios de mototaxis en un clima de confianza con un VAN
positivo y una TIR aceptable.
Autor y Coautor.
Palabras claves: Condicionantes, uso del GLP, programa de conversión.
1
Maestro en Educación: Mención Tecnología Educativa. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva	
de la Universidad Nacional del Santa-Chimbote. Autor.
2
Doctor en Economía y Desarrollo Industrial. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la
Universidad Nacional de Trujillo. Coautor.
Andrés Huañap Guzmán1
	
Jorge Edilberto Zegarra Pinto2
15
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
DETERMINING THE USE OF LIQUEFIED
PETROLEUM GAS IN MOTOTAXIS FOR
DESIGNING A PROGRAM CONVERSION
PROFITABLE AND ENVIRONMENTALLY IN
THE DISTRICT OF NEW CHIMBOTE
						
SUMMARY
The study was aimed to know the conditions of the use of liquefied petroleum gas (LPG)
by taxi owners in the district of Nuevo Chimbote and a conversion program to design cost
effective and environmentally, to the greatest toxic emissions from the growing population of
motorcycle taxis gasoline.
We used the deductive-inductive method. The purposive sample was 511 taxi owners
and operators interviewed 6, social and policy makers with the proposed conversion.
It turned out that 92.37% is the difficult access to credit, 89.82% are aware of the savings and
ecological benefits of LPG use but only 0.98% using it, the 85.52% considered the cost expen-
sive conversion and 83.95% have confidence in the services and conversion kits available in
the local market, and therefore investment in conversion to LPG, requires an inclusive finan-
cial system and an organizational network as collateral, which have been considered in the
conversion program profitable and environmentally (PROCORA) which is part of Sustainable
Development and is based on partnership and strategic alliances that enhance the investment
financed from the owners of motorcycle taxis in a climate of confidence with a positive NPV
and a IRR acceptable.
Author and co-author.
Keywords: Constraints, use of LPG conversion program.
1
Master in Education: Educational Technology Minor. Senior Lecturer at Exclusive Dedication of
the National University of Santa Chimbote. Author.
2
Doctor. in Economics and Industrial Development. Senior Lecturer at Exclusive Dedication of the
National University of Trujillo. Coauthor.
Andrés Huañap Guzmán1
	
Jorge Edilberto Zegarra Pinto2
16
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
I. INTRODUCCIÓN
En el periodo 2003-2008 la tasa de crecimiento de mototaxis en la ciudad de Nuevo Chim-
bote ha sido de 8048%, se pasó de 25 a 2037 unidades, según la Dirección de Transporte y
Seguridad Vial Municipal, consiguientemente la contaminación del aire viene aumentando de
manera preocupante.
Los vehículos motorizados emiten monóxido y dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ma-
terial particulado, plomo, azufre y otros tóxicos. Por cada 3000 litros de gasolina quemada, el
aire se contamina con 7,5 kg. de bióxido de azufre, contaminante gaseoso más nocivo para el
hombre (Adame y Salín, 2006: 21).
El material particulado afecta directa y gravemente al sistema respiratorio, nervioso y cardio-
vascular, los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) entre ellos el benceno provoca leucemia,
los hidrocarburos causan pérdida de coordinación, náusea, daños en el hígado y son cancerí-
genos (Naeher, 2002:64).
El aire puro se considera un bien público y libre. El daño que causan al aire las mototaxis
afecta a todos los demás. Este daño no se valora, ni forma parte de los costos de transporte,
por eso se llama externalidad y es negativa porque tiene efecto negativo en la propiedad y
salud de los demás (Gilpin, 2003:37).
La inversión además de la tasa de interés, tiene otros condicionantes como el estado de con-
fianza en los negocios, los cambios en la estructura de los impuestos, los cambios en las tasas
de salarios, la acumulación de capital, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la pobla-
ción (Kurihara, 1963:186,198).
El galón de GLP cuesta actualmente 40% menos que el galón de gasolina de 84 octanos, en el
mediano plazo la relación entre el precio del GLP y los precios de las diversas gasolinas tiende
a mantenerse porque entre otros factores, el GLP tiene sustitutos con demanda creciente (Ze-
garra y otros, 2006: 44,45).
Las Alianzas Estratégicas y la Asociatividad son necesarias para el desarrollo sostenible en un
mundo competitivo y globalizado. Articular Academia-Empresa-Estado; implica un proceso
basado en la unión coordinada de voluntades, trabajo en equipo, cooperación y colaboración
(López, 2009: 34,35).
A nivel mundial para abordar el problema del calentamiento global (gases efecto invernadero),
se ha optado por el uso de combustibles menos contaminantes como el GLP, así tenemos que
en las principales metrópolis, la conversión se ha dado a nivel de vehículos mayores como son
buses y autos (UBA WEB: 2005).
17
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
En el Perú, la conversión se ha iniciado además en los vehículos menores, que activan desde
hace 13 años, se estiman más de 250 mil mototaxis que consumen en promedio 450000
galones/día de gasolina de 84 octanos, que es altamente contaminante, según el programa
televisivo Punto Final del 20.03.2010.
En Ucayali se viene procesando la conversión de mototaxis a GLP desde el año 2003, de un
parque automotor de mototaxis de más de 30000 unidades se convirtieron 1600, es decir el
5,33% (Aguaytía Energy del Perú SRL, 2005).
La conversión a GLP está sujeta al beneficio / costo, así como a la asimetría de la información,
temores, informalidad en los talleres de conversión y falta de conciencia ambiental, por eso
solo el 13% de vehículos mayores de Trujillo se han convertido a GLP (Zegarra y otros, 2006:
53,77).
En el Plan de Desarrollo Estratégico de Nuevo Chimbote al 2015, se contempla el eje estratégi-
co N° 3 referido a gestión ambiental sostenible, que entre otros aspectos precisa la necesidad
de disminuir los niveles de contaminación en el distrito, reducir los riesgos ambientales y la
vigilancia de la calidad del aire.
En este contexto se planteó el problema con el siguiente enunciado: ¿Cuáles son los condi-
cionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis para el diseño de un programa de
conversión rentable y ambientalista, en el distrito de Nuevo Chimbote?
El objetivo general fue el de diseñar un programa de conversión rentable y ambientalista a
partir de los condicionantes del uso del gas licuado de petróleo por los mototaxistas del
distrito de Nuevo Chimbote.
La Hipótesis postuló que los condicionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis
para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista, son el Ingreso y ta-
maño familiar, la relación beneficio-costo, el nivel de conocimiento y los temores, el acceso al
crédito y, los motivos ecológicos.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
El método utilizado fue el deductivo-inductivo. Constituyó objeto de investigación los con-
dicionantes del uso del gas licuado de petróleo para el diseño de un programa de conversión
rentable y ambientalista.
18
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
Se aplicó el muestreo intencionado, de nueve Asociaciones, con regular vida orgánica como
criterio, se seleccionaron 511 propietarios de mototaxis del distrito de Nuevo Chimbote, de una
población total de 1478, es decir el 34,57% de representatividad.
Se ha utilizado un solo grupo para la obtención de la información sobre los condicionantes de
uso del GLP en mototaxis, información que se procesó a la luz de las teorías seleccionadas para
el presente estudio a efecto de diseñar el programa de conversión rentable y ambientalista.
Para la recolección de datos, se ha utilizado la técnica de la encuesta con su instrumento el
cuestionario de 13 ítems aplicado a los propietarios, además la del análisis documental con
sus instrumentos las fichas y el registro de la Dirección de Transporte y Seguridad Vial de la
Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote.
También se entrevistó a los agentes económicos, sociales, políticos y educativos, al Presidente
de AFOCAT, a los representantes del I.S.T. “Carlos Salazar Romero”, SENATI, de la Munici-
palidad Distrital de Nuevo Chimbote y al Director de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la
Universidad Nacional del Santa.
Se efectuó la tabulación de los datos obtenidos, en base a la estadística descriptiva con las
matrices respectivas procesadas manualmente y el análisis en términos de porcentajes.
Obtenidos los resultados, se procesó la discusión correspondiente, articulándolos con los fun-
damentos teóricos y el marco empírico existente al respecto a efecto de validar la hipótesis
planteada en su momento. En base a ello se diseñó el PROCORA (Programa de Conversión
Rentable y ambientalista).
Finalmente se redactó el Informe en concordancia con las normas internacionales establecidas.
Tipo de Combustible Cantidad %
Gasolina 506 99,02
Gasolina y GLP 5 0,98
Total 511 100,00
III. RESULTADOS
TABLA N° 1
Tipo de combustible que utilizan las mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
19
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
Calificación Cantidad %
Caro 437 85,52
Barato 6 1,17
No responde 68 13,31
Total 511 100,00
Calificación Cantidad %
Difícil 472 92,37
Fácil 39 7,63
Total 511 100,00
TABLA N° 3
Calificación del acceso al crédito según los propietarios de Mototaxis
TABLA N° 4
Calificación del costo de conversión a GLP y el beneficio estimadoa
según los propietarios
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
a
El único beneficio que se establece es el diferencial precio de gasolina y precio de GLP.
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
Precisión Cantidad %
Si conoce 459 89,82
No conoce 52 10,18
Total 511 100,00
TABLA N° 2
Conocimiento de los Propietarios de Mototaxis sobre el ahorro y las bondades ecológicas
del uso del GLP
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
20
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
Ingreso Promedio Mensual Cantidad %
Hasta S/. 1500,00 412 80,62
Más de S/.1500,00 99 19,38
TOTAL 511 100,00
Carga Familiar Cantidad %
Hasta 3 personas 97 18,98
De 4 a 7 personas 311 60,86
Más de 7 personas 103 20,16
Total 511 100,00
Especificación Cantidad %
Tienen confianza 18 3,52
No tienen confianza 429 83,95
No responde 64 12,53
Total 511 100,00
TABLA N° 6
Ingreso promedio mensual generado por cada mototaxi según sus propietarios
TABLA N° 7
Carga familiar de los Propietarios de Mototaxis en el Distrito de Nuevo Chimbote
TABLA N° 5
Nivel de confianza de los propietarios de Mototaxis en los servicios y equipos de
conversión a GLP en el Distrito de Nuevo Chimbote
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
21
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
IV. DISCUSIÓN
La Tabla N° 1 evidencia que tan solo el 0,98% de los mototaxistas usa el sistema dual (gasolina
y gas licuado de petróleo), resultados similares en Pucallpa (5,33%) reporta Aguaytía Energy
del Perú SRL (2005), mientras que Zegarra y otros (2006) en vehículos mayores en Trujillo
reportan que en promedio el 13% tiene el sistema dual.
La Tabla N° 2 expresa que el 89,825 de propietarios conocen sobre el ahorro y bondades eco-
lógicas del GLP que se articula con la actual cultura al respecto y con lo contemplado en
nuestra hipótesis.
AGENTE
OPINIÓN:
Conversión a GLP
FACTORES A SUPERAR COMPROMISO
DE APOYO
Favorable Desfavorable EDUCATIVO FINANCIERO CONFIANZA
UNS–MDNCH-
AFOCAT
SI NO SI NO SI
SI
IST “CSR”-SENATI SI NO SI NO SI SI
TABLA N° 9
Nivel de opinión y predisposición de los agentes económicos, sociales y políticos
Fuente : Guía de entrevista a Agentes Económicos, Sociales y Políticos de Nuevo Chimbote.
Elaborado : Por el autor y coautor.
Nivel de
Conocimiento
Calentamiento
Global
Desarrollo
Sostenible
Cantidad % Cantidad %
Nada 16 3,13 104 20,35
Poco 341 66,73 297 58,12
Mucho 154 30,14 110 21,53
Total 511 100,00 511 100,00
TABLA N° 8
Conocimiento sobre Calentamiento Global y el Desarrollo Sostenible
Fuente	 : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote.
Elaborado: Por el autor y coautor.
22
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
La Tabla N° 3 muestra la mayoritaria calificación (92,37%) de difícil acceso al crédito, variable
considerada en nuestra hipótesis, que evidencia la necesidad de asistencia técnica y profesio-
nal sobre el particular.
La Tabla N° 4 refleja la predominante calificación (85,52%) de caro al costo de conversión a
GLP, así como el conocimiento del precio del GLP y el de la gasolina, pero con una percepción
limitada y de no análisis de la relación beneficio - costo considerada en nuestra hipótesis.
La Tabla N° 5 expresa la desconfianza (83,95%) en los servicios y equipos de conversión a GLP
existente en nuestro mercado. Al parecer esto se explica por la predominancia de la Informa-
lidad en los Talleres de la localidad, que genera en los propietarios un lógico temor, atendible
con un programa de garantía.
La Tabla N° 6, muestra que el 80,62% obtiene un ingreso promedio mensual por cada moto-
taxi no mayor a S/.1 500,00 nuevos soles, siendo la carga familiar predominante de 4 a 7 per-
sonas (Tabla Nº 7), éste estadígrafo correlacionado con el anterior, ubica a los mototaxistas
mayoritariamente en el segmento de pobreza.
La Tabla Nº 8 refleja que mayormente los propietarios de las mototaxis conocen poco sobre
calentamiento global y desarrollo sostenible, por lo que los motivos ecológicos considerados
en nuestra hipótesis se articulan con estos hallazgos, lo cual inspiró la propuesta del programa
rentable y ambientalista, teniendo a favor la predisposición manifiesta de los actores econó-
micos, sociales, políticos y educativos entrevistados (Tabla Nº 9) que coinciden en que los
factores a superar para impulsar con efectividad la conversión son el educativo y la confianza,
complementados con el financiero.
PROPUESTA DEL PROGRAMA DE CONVERSIÓN
RENTABLE Y AMBIENTALISTA : PROCORA
I.	FINALIDAD: El Programa de Conversión Rentable y Ambientalista cuyas siglas de operativi-
dad es PROCORA, busca contribuir con los esfuerzos por el Desarrollo Sostenible a partir de
promover e impulsar el proceso de conversión a GLP de las mototaxis en el distrito de Nuevo
Chimbote. Asimismo busca fomentar una Cultura de trabajo corporativo y de Asociatividad
en nuestra jurisdicción con la participación responsable de todos los agentes económicos,
sociales, políticos y educativos que según la naturaleza de sus funciones y el trabajo articu-
lado diagonal y horizontalmente están comprometidos con el futuro de nuestro país y del
planeta.
23
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
II.	BASE LEGAL: Constituye corpus juris del PROCORA: La Constitución Política del Estado
Peruano. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Des-
centralización. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27972, Ley
Orgánica de Municipalidades. Ley N° 23733 Nueva Ley Universitaria. Ley N° 27189, Ley de
Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores. Ley N° 28044, Ley General
de Educación. Estatuto de la Universidad Nacional del Santa. Estatuto de la Asociación del
Fondo contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT). Estatuto del Instituto Superior Tecnológico
“Carlos Salazar Romero”. Estatuto del SENATI. Los Tratados Internacionales suscritos por
el Perú en materia de Desarrollo Sostenible (Programa 21, Río 92 : Objetivos del Mile-
nio - Informe Brundtland. Programa 21, Río + 5, 1997: Plan para la ulterior ejecución del
Programa 21. Programa 21, Río+10 Johannesburgo 2002: Plan de Aplicación de las Decisio-
nes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, entre otros).
III. ETAPAS:Se contemplan las siguientes:
1.	 Diagnóstico y Fundamentación: A cargo de la Universidad Nacional del Santa y de la Mu	
nicipalidad Distrital de Nuevo Chimbote.
2. Sensibilización y Preparación: A cargo de la Universidad Nacional del Santa, con la partici-
pación de la Asociación de Mototaxistas.
3. Articulación Multisectorial: Asumida por la Asociación de Mototaxistas, AFOCAT, UNS,
MDNCH, IST “CSR”, SENATI, Gasocentro (Buenos Aires).
4. Conformidad de Conversión: A cargo de SENATI.
5. Financiamiento de la Conversión: A cargo de AFOCAT (condiciones financieras según las
del mercado vigente).
6. Instalación y Mantenimiento: A cargo del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar
Romero” y la Asociación de Mototaxistas.
7. Seguimiento Financiero: A cargo del Gasocentro, AFOCAT, Municipalidad Distrital de Nue-
vo Chimbote y la Asociación de Mototaxistas.
8. Evaluación del Programa: A cargo del Directorio del PROCORA.
24
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
IV. ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO:
	 Un representante por cada actor económico, social y político: De la Municipalidad Distrital
de Nuevo Chimbote (quien preside el Directorio), de AFOCAT, de la Universidad Nacional
del Santa, del SENATI, del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”, del Ga-
socentro y de la Asociación de Mototaxistas.
V. SOPORTE DE OPERATIVIDAD: El Directorio elaborará los documentos Básicos orga-
nizacionales necesarios para la fluidez del PROCORA, cada entidad responsable de cada
una de las etapas del PROCORA deberá elaborar su Plan Operativo para que el Directorio
lo apruebe.
	 El funcionamiento del PROCORA se sustenta en la teoría del Capital Humano. Dado el pro-
blema de información asimétrica, el beneficio de la educación en ese nivel de formación
debería ser financiado por el individuo o por algún organismo público. Del mismo
modo las alianzas estratégicas al igual que la globalización son fenómenos que están pre-
sentes en el acontecer económico de nuestros días, con importancia creciente y con un
carácter irreversible por lo menos en el mediano plazo, y lo que es más están íntimamente
relacionadas, bajo la filosofía de la Asociatividad, la Economía del Conocimiento y las Redes
Sociales.
VI. BENEFICIARIOS: En su etapa I el número de beneficiarios se expresará en 100 mototaxis-
tas, para lo cual el valor del paquete financiero que AFOCAT podría atender asciende a S/.
300 000,00 (trescientos mil nuevos soles).
VII. ACCESO: Los beneficiarios tendrán acceso exclusivamente en base al Registro de la Aso-
ciación de Mototaxistas y de la Dirección de Transporte y Seguridad Vial de la Municipali-
dad Distrital de Nuevo Chimbote, sujeta a los requisitos aprobados por el Directorio a través
de la reglamentación específica.
VIII. RENTABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA: En base a los estudios rea-
lizados por Flores (2006) y Porturas (2004), la relación precio gasolina y precio GLP se
muestra sin variaciones significativas a la fecha, por lo que es posible un promedio de ahorro
anual de S/. 4 800,00 por migrar del uso de gasolina a GLP por unidad vehicular, deducien-
do los gastos de operación y el pago del préstamo para financiar la conversión resulta
un flujo neto de S/. 2 598,12 para los efectos de cuantificar la rentabilidad del PROCORA,
que se muestra a continuación:
25
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
Al obtenerse un VAN positivo y una TIR mayor a la tasa financiera vigente en el mercado y
también mayor a la tasa de inflación oficialmente procesada, se fundamenta la rentabilidad
del PROCORA con el agregado de que en su etapa I, estaría generándose un aumento en la
capacidad adquisitiva por el valor monetario de 259 812,00 anuales (2 598,12 x 100) dina-
mizando la demanda y el mercado local así como el PBI local y regional. De generalizarse
el acceso al PROCORA a las 511 mototaxis de los sujetos de investigación del presente
trabajo el monto aludido subiría a S/. 1’ 327 639,32 (2 598,12 x 511) y si se amplía a todo
el parque de vehículos menores que llega a 2037 unidades registradas oficialmente o forma-
lizadas se tendría un total de S/. 5’ 292 370,44 (2 598,12 x 2037).
AÑO FLUJO DE CAJA FACTOR (al 30%) a
VA
0 3 000,00 1,0000 (3 000,00)
1 2 598,12 0,7692 1 998,47
2 2 598,12 0,5917 1 537,31
3 2 598,12 0,4552 1 182,66
V A N = 1 718,44
AÑO FLUJO DE CAJA FSA (50%) VA FSA (70%) VA
0 3 000,00 1,0000 (3 000,00) 1,0000 (3 000,00)
1 2 598,12 0,6667 1 732,17 0,5882 1 528,21
2 2 598,12 0,4444 1 154,60 0,3460 898,95
3 2 598,12 0,2963 769,88 0,2035 528,72
VAN = 656,59 VAN = - 44,12
TABLA N° 10
VALOR ACTUAL NETO
TABLA N° 11
TASA INTERNA DE RETORNO
a
Tasa de interés vigente en AFOCAT.
Fuente: Estudios de Flores y Porturas
Elaborado: Por el Autor y coautor.
Fuente: Estudios de Flores y Porturas
Elaborado: Por el Autor y coautor.
Interpolando tenemos una TIR de 68,74 %.
26
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
8.2. IMPACTO AMBIENTAL: El uso de GLP en vez de gasolina permite reducir en un 25%
la emisión de monóxido y dióxido de carbono, metano y oxido nitroso (Zegarra y otros,
2006:31). La contaminación se reduce entre un 50% y 60% (Bocanegra, 2000:74), en
consecuencia el PROCORA en su etapa I puede contribuir con reducir 45 kg de bióxido de
azufre del ambiente mensualmente, mejorando la calidad del aire y beneficiando a la pobla-
ción con la protección de su salud.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. 	Los condicionantes predominantes de la conversión a GLP, manifestados por los propieta-
rios de moto taxi, se sintetizan en la dificultad de acceso al crédito (92,37%), toda vez que
no son sujetos de crédito en el sistema financiero existente; en la consiguiente considera-
ción de que el costo de conversión es caro (85,52%) y en la desconfianza en los servicios
y equipos de conversión disponibles en el mercado local (83,95%). En consecuencia, esto
explica porque en nuestra unidad de análisis el uso de GLP no llega al 1% a pesar del ahorro
que genera y la menor contaminación que propicia, de lo cual son conscientes los sujetos de
investigación en un 89,82%.
2.	 El diseño del Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA) se sustenta en
la predisposición manifiesta de los actores económicos, sociales, políticos y educativos en
aras del Desarrollo Sostenible en base a las Alianzas Estratégicas para debilitar los condi-
cionantes predominantes antedichos, generando por lo tanto la Inversión y Financiamiento
en un clima de confianza y certidumbre dentro del Desarrollo Local.
3.	La rentabilidad que posibilita el PROCORA se expresa en la obtención de un VAN positivo y
en una TIR del 68,74%, mientras que las bondades ambientalistas se sustentan en la capa-
cidad de reducción significativa de la contaminación en el rango del 50 al 60 por ciento, por
lo tanto se evidencia la factibilidad y viabilidad necesaria.
4.	Es recomendable que en base al presente trabajo de investigación validado académicamen-
te, los agentes económicos, sociales, políticos y educativos involucrados, firmen un Acta de
Compromiso de llevar adelante la ejecución del Programa de Conversión Rentable y Am-
bientalista (PROCORA), asimismo que sea incorporado en los respectivos Planes Operati-
vos y/o Estratégicos Institucionales, de los agentes mencionados, para garantizar la fluidez
en su ejecución.
27
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ADAME, A. y SALÍN, D. 2000. Contaminación Ambiental. Editorial Trillas, México.
BOCANEGRA, C. 2006. Impactos e indicadores ambientales en la ciudad de
Trujillo. Empresa editora Nuevo Norte, Trujillo.
FLORES, J. 2006. La Mototaxi en el Perú. Editorial Arco Iris, Lima.
GILPIN, A. 2003. Economía ambiental: Un análisis crítico. Alfaomega Grupo Editor S.A., Mé-
xico.
KURIHARA, K. 1963. Teoría Monetaria y Política Pública. Segunda edición. Fondo de Cultura
Económica, México.
LÓPEZ, G. 2009. Educación para un futuro sostenible. Ediciones ANR, Lima.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE. 2003. Plan de Desarrollo Estratégico
MDNCH. Imprenta Alteza, Chimbote.
NAEHER, L. y otros. 2002. Exposición Ocupacional a Contaminantes Automotrices de
Particulado Fino (PM-2.5), Monóxido de Carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles
(COV’s). University of Georgia, USA.
PORTURAS, J. 2004. Indicadores económicos del proceso de Conversión a GLP en vehícu-
los menores en Iquitos. CESOREL, Loreto.
Zegarra, J. y otros. 2006. Determinantes de la conversión de vehículos a Gas Licuado de
Petróleo y el diseño de políticas de limpieza del aire en el Centro Histórico de Trujillo. Con-
sorcio de Investigación Económica y Social – CIES, Lima. 	
Fuente Digital:
AGUAYTÍA ENERGY del PERÚ SRL. 2005. <<Proyecto Motogas-Masificación del uso del GLP
en la Amazonia: Iquitos-Pucallpa>>. [http://www.aguaytia.com/], 20 de agosto, 2009, Nuevo
Chimbote-Perú.
http://www.fi.uba.ar/materias/6756/Reglamento.pdf, accesado 12 de diciembre, 2008, Nue-
vo Chimbote-Perú.
28
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
Tomando en cuenta la data del Banco Mun-
dial, tenemos que aproximadamente 200 mi-
llones de personas, no viven actualmente en
sus países de origen.
El tema es que la mayoría de estos emigran-
tes transfieren, parte de los ingresos que
obtienen por su trabajo en el país de destino,
hacia sus economías de origen. En el caso del
Perú, las remesas se han triplicado en los últi-
mos diez años bordeando los 2 400 millones
de dólares (más del 2 % de nuestro PBI), cifra
mayor a las remesas mundiales de los inicios
de la década de los 70’s, lógicamente que en
la actualidad éstas llegan ya a los 300 mil mi-
llones de dólares al año1
.
A todas luces las REMESAS DEL EXTERIOR
han ido creciendo notoriamente, por lo que la
inyección de estos recursos monetarios de
hecho que genera impactos macroeconómi-
cos, entre los cuales destacan:
1.	 Las remesas elevan el Ingreso disponi-
ble, lo cual a su vez provoca el aumento
de los gastos de consumo en bienes du-
rables y no durables, particularmente por
el acceso a mejores niveles de educación
y de salud. También se presentan casos
en que las familias, dados los mayores re-
cursos desarrollan algún tipo de negocio o
inversión productiva.
2.	 Las remesas actúan como un factor com-
pensatorio en situaciones en las cuales,
las economías de destino de las remesas
están enfrentando situaciones de desace-
leración o recesión económica, es decir
las remesas hacen menos volátil el ciclo
económico. En la medida que los ciclos
económicos del país de origen y de des-
tino de las remesas no sean similares, las
transferencias de dinero pueden resultar
siendo importantes para mantener un de-
terminado nivel de gasto similar que sea
independiente de las fuentes generadoras
de ingresos domésticos en cada país.
3.	 La posibilidad de contar con mayores re-
cursos les permite a los receptores no sólo
aumentar los niveles de gasto sino tam-
bién elevar sus niveles de ahorro. Muchas
de estas familias en el Perú, están siendo
percibidas por el sistema financiero como
sujetas de crédito así como les ofrecen
productos financieros específicos dirigi-
dos (seguros de vida o créditos hipoteca-
rios) y a ser incluidos en Programas como
Mivivienda. Inicialmente las remesas se
enviaban mayormente por las Empresas
de Transferencias de Fondos (ETF), pero
ahora se hacen por los Bancos, debido a
la importante reducción de costos y a las
condiciones ventajosas que ofrecen.
LAS REMESAS DEL EXTERIOR
Y SU IMPACTO
MACROECONÓMICO
Econ. Andrés Huañap Guzmán Mg.a
29
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
4.	 Al elevar los ingresos de la Balanza de Pa-
gos se produce un impacto apreciatorio
sobre el tipo de cambio. En efecto, como
hemos visto las mayores remesas mejo-
ran el ingreso de los receptores y por ende
su nivel de gasto, en la medida que este
mayor consumo recaiga sobre productos
no transables, presionaría sobre los pre-
cios domésticos, lo cual causaría final-
mente una reducción del tipo de cambio
real (apreciación).
	 En los últimos años, las remesas han
constituido una fuente importante de re-
cursos para la Balanza de Pagos, superan-
do a los flujos de capitales. Las remesas
han servido para compensar los periodos
de déficit comercial, permitiendo reducir
choques externos debido a la baja volati-
lidad que muestra su comportamiento.
	 Actualmente siguen contribuyendo a la
situación en azul en nuestra Balanza. En
este sentido, las remesas ayudan a asi-
milar los impactos de choques externos
negativos puesto que, a diferencia del
comportamiento de otros flujos de capi-
tales, las remesas muestran una mayor
estabilidad, inclusive en periodos de rece-
sión económica a nivel mundial, contribu-
yendo a que el consumo sea menos volá-
til. En el caso peruano, mientras que las
inversiones extranjeras directas y otros
flujos de capital privado han fluctuado
según los ciclos del mercado, las remesas
han aumentado.
	 Las remesas que vienen al Perú provienen
de Estados Unidos (53 %), Europa (35%)
-mayormente España e Italia – y en Amé-
rica Latina (12%) –Argentina y Chile2
.
5.	 La migración al exterior se da por lo ge-
neral cuando la economía enfrenta por un
periodo relativamente prolongado bajas
tasas de crecimiento y/o altas tasas de
crecimiento de la población económica-
mente activa (PEA), la emigración per-
mite atenuar el exceso de oferta de tra-
bajo en el mercado laboral. La migración
al exterior de mano de obra brinda una
serie de beneficios a las economías que
“exportan” este capital humano y pue-
de generar también una serie de costos.
El más evidente es el relacionado con la
situación social de los que se quedan y
de los que se van. En algunos casos este
tipo de movilidad social puede terminar
con la desintegración familiar. Asimismo,
muchas economías comienzan a enfren-
tar serios problemas de pérdida de mano
de obra calificada que sale al exterior, se
podría estar generándose un subsidio
desde países con menores ingresos hacia
países con mayores ingresos debido a la
ingresos debido a la inversión en educa-
ción que han realizado los primeros y que
finalmente terminan beneficiando al se-
gundo grupo de países3
.
El Perú ha sido durante la mayor parte del
periodo republicano un país receptor de
migrantes. El estancamiento del PBI per
cápita en los últimos 30 años del siglo pa-
sado en un contexto de creciente aumen-
to de la PEA incentivó la migración de
personas hacia el exterior, sin embargo en
la última década hemos experimentado
crecimiento del PBI pero aún se mantiene
el aumento de la PEA, lo cual explicaría la
decisión que tienen aún los peruanos de
ir al exterior a buscar trabajo que ahora se
combina con el fenómeno de GENERAR
TRABAJO EN OTROS PAÍSES, específica-
30
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
2. ECONOMÍA
mente con mayor notoriedad en la activi-
dad gastronómica.
Lo descrito anteriormente es sensible a
un viraje diferente, ante la amenaza de
una nueva crisis internacional. Desde el
punto de vista del remitente, las reme-
sas son generalmente procíclicas por lo
que una disminución del crecimiento de
países remitentes desaceleraría el flujo
de estos recursos. De otro lado, respec-
to a la relación entre el flujo de remesas
y la evolución del tipo de cambio, algunos
estudios plantean la posibilidad que los
países que la reciben enfrenten una pér-
dida continua de competitividad resulta-
do de la apreciación del tipo de cambio
real. Este fenómeno no se presenta en el
caso peruano en donde la evolución del
tipo de cambio real se ha manifestado re-
lativamente estable. Esto es así debido a
que la apreciación, originada por el buen
desempeño de las cuentas externas y los
movimientos de portafolio hacia activos
en moneda doméstica, fue compensada
por la menor inflación interna y el fortale-
cimiento de otras monedas con respecto
al dólar.
Con ese referente, el gobierno de Ollan-
ta Humala debe desarrollar la economía
del país, con dos pilares fundamentales
expresados en mantener el comporta-
miento del PBI, los niveles inflacionarios,
el tipo de cambio estable y de otra parte
sostener la satisfacción de la inclusión
social con una obligada calidad del gasto
público, que se ponen en riesgo ante las
sombras de desestabilización política que
se vienen manifestando, en estos térmi-
nos se configura el reto.
1
Notas de Estudios del BCRP.
z
Notas de Estudios del BCRP.
3
Close to Home. The development impact of
Remittances in Latin America. Banco Mundial.
a
Profesor Principal a D.E. y Jefe de la Ofici-
na Central de Planificación de la Universi-
dad Nacional del Santa.
“ETNOLOGÍA DEL ÁREA ANDINA. ECONOMÍA:
I. Latifundio y campesinado en la sierra:
8. 	Los pequeños y medianos propietarios, vecinos notables de las villas y ciudades
menores. Las relaciones de éstos con las comunidades indígenas para la obtención
de peones.
9. Las migraciones periódicas de campesinos indígenas a los grandes latifundios
industrializados de la costa y a las haciendas de reciente explotación en la zona
“yunga” oriental.
10. Las migraciones periódicas de campesinos indígenas a los asientos mineros.
11. Las migraciones definitivas de siervos de hacienda y de campesinos muy pobres
a las ciudades de la costa, a las pocas ciudades importantes de la sierra y a la
recientemente conquistada selva”.
	 ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial
Horizonte. 1ª. Edición, Pp 216-217.
31
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
E
l paso de los siglos y los avances so-
ciales, técnicos y científicos que lo
han acompañado han obrado cam-
bios prodigiosos en la vida de los
seres humanos, pero aún quedan cosas que
parecen inalterables desde la noche de los
tiempos. Desde que el hombre es hombre,
por ejemplo, ha comido huevos y lo ha hecho
prácticamente en todo el planeta.
Hace más de dos mil años, griegos y romanos
ya lo consideraban el manjar que sigue repre-
sentando en nuestros días por centenares de
millones de personas, por mucho que desde
hace varias décadas se haya convertido en
uno de los paradigmas de la alimentación po-
pular. Y no es de extrañar: económico y rela-
tivamente sencilla de obtener, es muy nutriti-
vo, sabroso y jugoso al paladar y no se puede
discutir su polivalencia en la gastronomía:
admite cientos de preparaciones distintos,
presente por ejemplo en los aperitivos, como
nuestro pisco sour, en las entradas como el
ají de huevos, también en el primer y segun-
do plato: chupe de camarones, arroz chaufa,
tortilla de verduras, etc. de igual manera está
en muchos sabrosísimos postres como es el
caso del suspiro a la Limeña, helados man-
tecados de vainilla, chocolate y tantos otros;
también en las tortas, como el almendrado
con cubierta merengada de coco, etc. No va
más, por ser, es hasta bonito, se hace atracti-
vo a la vista, con su cáscara blanca o rojiza, su
clara blanca y su yema amarillenta o anaran-
jada. Todo un espectáculo.
Sólo una sombra, llamada COLESTEROL, se
ha cernido sobre éste impecable alimento, y
no ha dejado de oscurecer su prestigio desde
el 70. Eran tiempos, donde analistas en nues-
tro país pronosticaban para fines del milenio
que se acababa una situación de extrema gra-
vedad, afirmaban un desbalance entre el cre-
cimiento de la población y la producción de
alimentos, lo que llevaría a una dependencia
alimentaria del exterior con gastos de divisas.
Mg. Rubén Del Valle Manyari
Historia de una condena por
presunción
3
EL HUEVO
NUTRICIÓN Y
GASTRONOMÍA
32
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
Entre otras acciones se prohibió el consumo
de carne de res por tres días a la semana or-
denándose sea reemplazado por productos
avícolas.
El huevo pues incrementó su ya bien ganado
prestigio porque su oferta resultó bastante
barata. En el resto del mundo occidental se
disfrutaba de la magia, la alegría y los aires de
cambio inoculados por la música pop de una
banda irrepetible y de permanente actualidad
“The Beatles”. Ellos dedicaron poco antes de
la década mencionada a grabar discos que, al
igual que los huevos fritos o la torti-
lla de verduras formaban parte
del imaginario compartido
de muchas personas.
En aquellos tiempos
también se observaba
con profunda preocu-
pación en el mundo oc-
cidental un incremento
imparable de la tasa de
accidentes cardiovascu-
lares con muerte súbita.
La comunidad científica en
su desesperación buscaban cul-
pables de tal situación, por ello sin
más pruebas dirigieron su dedo acusador
al pintoresco personaje: El Huevo. ¿Huevo?
No más de dos por semana, que tiene mu-
cho COLESTEROL. ¿Cuántas veces lo hemos
oído?. Todo un atentado contra la dignidad
de un alimento noble e imprescindible en la
dieta, una auténtica condena por presunción.
¿Los cargos?:
Mucho colesterol, e Infartos y enfermedades
cardiovasculares
Han tenido que pasar muchas décadas y a
través de innumerables investigaciones para
reivindicar el prestigio del huevo, expertos del
Center for Human Nutrition de la Universidad
de California, en reporte reciente afirmaban
que es cierto que los huevos contienen una
cantidad considerable de colesterol, química-
mente es un enterol (tipo de grasa), impres-
cindible para el organismo humano, pero que
en cantidades elevadas, se relacionan con
enfermedades cardiovasculares. Sin embar-
go, la hipercolesterolemia (a partir de 240
mg/dL, aunque se discute si debería bajarse
ese umbral, y de hecho 220 mg/dL en los
análisis de sangre ya suponen una llamada
de atención del médico), lo que común-
mente se conoce como tener
alto el colesterol, es conse-
cuencia no tanto del con-
sumo de un alimento en
concreto como de la
dieta en su totalidad
y de otros factores,
como la predisposi-
ción genética de cada
persona, los hábitos
poco saludables como
una vida sedentaria, el
tabaco el estrés y el con-
sumo de alimentos ricos en
grasas saturadas y grasas TRANS
(provenientes, las trans, en su mayoría de las
grasas vegetales parcialmente hidrogenadas:
margarinas). En el control de la hipercoleste-
rolemia vinculados al consumo de alimentos
hay factores más importantes, como la pro-
porción existente entre ácidos saturados y
trans (los menos saludables) y los poliinsatu-
rados (saludables). Y resulta que este perfil
de la grasa, o lípido, es saludable en el huevo.
Además, el huevo aporta la Lecitina (un po-
deroso emulsificante), que ayuda a mantener
en suspensión el colesterol en la sangre, im-
pidiendo que se deposite en la pared de las
arterias. Por tanto nada de restringir en exce-
33
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
so el consumo de huevos. Niños, adultos de
talla media y quienes no realizan gran acti-
vidad física pueden comer perfectamente 4
huevos a la semana; las personas corpulentas
o que practiquen deporte pueden llegar hasta
7 huevos semanales.
La Dra. Ruth Curtis de la Universidad de Illi-
nois – USA, manifiesta que: el “malo de la
clase era en realidad bueno”, refiriéndose al
huevo, afirma a su vez que es esencial en la
dieta, contiene 13% de proteína del más alto
valor biológico, tanto que la FAO lo ha seña-
lado como Patrón para determinar la calidad
proteica de otros alimentos, contiene los
aminoácidos esenciales en una proporción
ideal, por lo que alcanza una digestibilidad
casi en un 100%. Estos aminoácidos forman
parte importante de la estructura que man-
tiene en alto el nivel inmunológico de las per-
sonas. El aporte de grasas (11%) se encuentra
en la yema, y predomina las grasas insatu-
radas sobre las saturadas, un perfil lipídico
saludable. También es fuente importante de
vitamina A, E y otras vitaminas hidrosolubles
y de minerales como fósforo, sodio, zinc y se-
lenio. El huevo también es una buena fuente
de la vitamina D, esta es imprescindible en
personas enfermas que no pueden salir al sol.
Por todo esto, el aporte dietético del huevo es
fundamental para mantener la buena salud
de las personas.
“EL DÍA DE LOS DIFUNTOS EN SAN PABLO:
Losindígenasundíaantesdeldíadelosdifuntos,vanaltemplollevandomesitas,conlafinalidad
de ocupar sitios; y de paso traen agua bendita, en sus cántaros, que el cura expresamente lo
hace poner, para que con eso recen en la noche en sus casas, para la salvación de las almas del
Purgatorio…Al día siguiente, desde muy temprano, los indígenas del pueblo van al templo,
vestidos de negro, y los ancianos acostumbran ir con lloclla negra para distinguirse de los
jóvenes. En el templo lo primero que hacen es cubrir las mesitas con un manto negro, esto es
cuando se trata de un finado joven o viejo, pero cuando es niño lo cubren la mesa con un manto
blanco, sobre los mantos ponen toda clase de cereales, frutas, dulces, panes, hasta dinero…
Pero los indígenas que vienen de las parcialidades…, se establecen en la plaza y hacen rezar a
los Ccollas (rezadores), que vienen a rezar a cambio de panes, dulces, o las viandas que más le
gustaban al difunto para que de esa manera llegue el finado a gozar también” . ARGUEDAS,
José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, P. 102.
34
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
3. nutrición
L
os potajes arequipeños son los más
variados y sabrosos del Perú. A nivel
mundial la “Ciudad Blanca” es conoci-
da por sus tradicionales “picanterías”,
lugares donde el exquisito paladar puede de-
gustar la rica sazón, donde se concentra la
sustancia, los sabores frescos con tradición,
el aroma del fogón con leña de sauce en la
cocina rústica, construida a base de adobe y
sillar.
Cuando uno ingresa a estos acogedores luga-
res, casi siempre se encuentra con el calor
del fuego, con un palacio ennegrecido por el
humo, donde el sol penetra con sus rayos por
las claraboyas y juega con el humo, y no se
asusten que no es raro tener entre los pies a
los cuyes, haciendo su paseo final porque les
espera los peroles calientes con aceite para
hacerlos “chactao”. Bueno esto lo encontra-
mos en las picanterías antiquísimas como
en Antiquilla, Yanahuara, Tiabaya, Sachaca,
Characato, Sabandia, Mollebaya y Yarabam-
ba. Pero si usted quiere una atención más
chic, la va encontrar en los restaurantes los
mismos platos típicos, con un valor agregado
más fino y estético. En conclusión es la mis-
ma chola con diferente pollera.
Hoy vamos a preparar el potaje emblemá-
tico de la comida arequipeña, el ROCOTO
RELLENO, que es un plato peruano de origen
arequipeño elaborado a base de rocoto, que
es un fruto muy picante, similar al ají, pero de
forma redondeada y de tamaño similar al de
una manzana, y que posee un sabor más dul-
zón, que es muy apreciado principalmente en
la región Arequipa pero también extendido en
el resto de este país.
Este plato es el que más destaca en la gas-
tronomía del Perú, siendo incluso el rocoto
exportado a otros países.
Algo así como popularmente lo denomina-
mos una albóndiga, constituida por un rocoto
rojo horneado, relleno de carne, almendras y
pasas, cubierto por una capa de queso fundi-
do, servido en un plato con tina hoja de lechu-
ga, trozos de tomate y una porción rectangu-
lar de blanco pastel de papa.
Ahora lo relaciono con el significado de los
signos cuando el Dr. Saniel Lozano Alvarado
se refiere a la semiótica en el curso de Comu-
nicación Pedagógica de la Maestría en Edu-
cación, el rocoto es un signo cuyo significado
es fácil de decodificar. El rocoto es el volcán
Misti por su color rojo que se relaciona con
el fuego y la lava candente; además el sabor
picante por transferencia icónica equivale al
fuego o ardor.
El delicioso relleno corresponde a los abonos
fosfatados que salen del volcán cuando erup-
ciona. Su cima está coronada por una capa de
queso derretido que semeja la nieve eterna
que lo cubre.
LA GASTRONOMÍA AREQUIPEÑA
Autora:
Matilde María Machaca Céspedes
35
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
INGREDIENTES
•	 10 rocotos
•	 10 papas medianas sancochadas
•	 1/2taza de aceite
•	 1/2 kg de pulpa de carne de chancho
•	 1/2 kg de cebolla picada en cuadritos
•	 100 gr de maní tostado y molido
•	 1 cucharada de ají molido
•	 1 paquete de galletas de soda
•	 1 tomate pelado y picado
•	 10 rodajas de queso mantecoso
•	 1 tarro de leche evaporada
•	 3 huevos sancochados
•	 3 huevos
•	 100 gr de pasas
•	 1/4  de aceituna
•	 Sal, perejil
•	 Pimienta y comino al gusto para condimentar la carne
ROCOTO RELLENO
36
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
3.1 GASTRONOMÍA
1º Paso: Para quitar el picante de los rocotos:
-	 Cortamos la parte superior de los rocotos.
-	 Limpiamos cada rocoto con un cuchara, sa-
cando todas las vena y pepas con cuidado,
-	 Lavamos y enjuagamos en agua fría varias
veces.
-	 Remojamos r por dos horas en agua con un
puñado de sal y vinagre.
-	 A parte poner a hervir agua en una olla,
agregando un poco de sal.
-	 Otra vez lavamos y escurrimos los rocotos
para ponerlos en la olla cuando rompa el
hervor
-	 Si el picante persiste se vuelve a hervir, se
coloca nuevamente en una olla con agua
hirviendo con un poco de azúcar, cuidando
de que no se abran.
-	 Luego se escurren y se les añade aceite,
usando uno de los rocotos a manera de cu-
chara.
2º Paso: Preparación del relleno:
-	 Se fríe la carne, previamente cortada en
cuadraditos pequeños, en un poco de acei-
te.
-	 Cuando esté un poco cocida se agrega la
cebolla, luego el tomate, el ají colorado y al
final, la galleta molida y el maní tostado y
molido.
3º Paso: Relleno de los rocotos
-	 Se rellenan los rocotos, agregando una ro-
daja de huevo, colocando las rodajas de
queso encima de los rocotos rellenados
y se tapando con la parte de la cabeza del
rocoto
-	 Colocar un molde, intercalándolos con las
papas sancochadas., luego se vierte la le-
che, previamente licuada con las yemas,
aceite y sal.
-	 Cubrir finalmente con el batido de las cla-
ras a punto nieve para llevarlo a gratinar
por 15 minutos aproximadamente.
4º Paso: Servir los rocotos rellenos
-	 Se puede adornar con una ramita de perejil,
y a comer. Y si pica sírvase un vaso de chi-
cha roja.
PREPARACIÓN
37
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
E
n el siglo XX han sucedido hechos en
el mundo de mucha trascendencia,
en sus inicios grandes revoluciones
sociales y dos guerras mundiales;
aparecen fenómenos como la globalización
de la economía que se refiere a la dependen-
cia cada vez mayor de los diferentes sistemas
económicos nacionales con el entorno mun-
dial.
La globalización de la economía ha generado
un crecimiento económico en unos países y
un empobrecimiento en otros, el adelanto en
materia de educación en unos pocos y atraso
en la mayoría de países del mundo, pero sin
duda la segunda mitad del siglo XX pasará
a la historia de la educación superior como
la época de expansión más espectacular; a
escala mundial, el número de estudiantes
matriculados se multiplicó por más de seis
entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millo-
nes) (UNESCO, 1998 b). Pero también es la
época en que se ha agudizado aún más la dis-
paridad, que ya era enorme, entre los países
industrialmente desarrollados, los países en
desarrollo y en particular los países menos
adelantados en lo que respecta al acceso a
la educación superior, a la investigación y a
los recursos de que disponen. Ha sido igual-
mente una época de mayor estratificación
socioeconómica y de aumento de las diferen-
cias de oportunidades de enseñanza dentro
de los propios países, incluso en algunos de
los más desarrollados y más ricos.
Junto con la globalización de la economía, se
desarrolla también la revolución tecnológica
en el campo de la información y las comuni-
caciones y la expansión de los sistemas de
educación superior a través del mundo ente-
ro. La universidad no ha sido ajena a estos
cambios, primero se produce un crecimiento
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS
UNIVERSIDADES PERUANAS(*)
Dr. Ernesto Cedrón León
4INVESTIGACIONES
UNS
38
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
de la cobertura de la matrícula, una ascen-
dente participación de la universidad priva-
da para después surgir un movimiento de
medidas que garanticen la eficiencia y la cali-
dad del servicio universitario. Tales medidas
enmarcadas en un ambiente de intervención
y control que caracteriza las relaciones entre
universidades y el Estado, se refieren a la
evaluación con fines de mejoramiento.
Ligado al término de evaluación aparece
el de acreditación y a ambos está unido el
término calidad de las universidades, como
el referente más importante para juzgar el
desarrollo de estas instituciones. Se habla
entonces de evaluar para acreditar la cali-
dad de una institución, en nuestro caso de
una universidad, de un programa o carrera,
o de un servicio que presta la mencionada
institución a la sociedad. Este proceso, que
se lleva a cabo bajo diferentes concepciones
y orientaciones, surge como una necesidad
interna de la institución ante la influencia de
un contexto en constante cambio o como una
obligación impuesta desde fuera bajo alguna
condición de apoyo presupuestario, de auto-
rización de funcionamiento o también con el
propósito de garantizar el servicio que se da
a la sociedad.
El interés que ha causado la temática de eva-
luación y acreditación en los diversas partes
del mundo ha generado la ejecución de di-
versas acciones por parte de los gobiernos de
los países y también de las propias universi-
dades tendientes a lograr una alta calidad del
proceso que se brinda, del producto egresa-
do y la consecuente posibilidad de competir
con éxito en el mercado.
En tanto muchos países establecieron un sis-
tema de evaluación acreditación nacional, en
el Perú recién en mayo del año dos mil seis se
promulga la Ley 28740 del Sistema Nacional
de Evaluación, Acreditación y Certificación
de la Calidad Educativa (SINEACE) dirigido
a todos los niveles de ecuación: Educación
Básica (Inicial – Primaria – Secundaria - Téc-
nico Productivo), Superior no Universitaria
(Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y Pro-
gramas Superiores) y Universitaria (Públicas
y Privadas). La Ley del SINEACE tiene como
antecedente entre otras normas a la Ley N.º
27154 de evaluación y acreditación de las fa-
cultades y programas de medicina. De algún
modo la dación de la Ley del SINEACE es una
forma de legitimar el esfuerzo a la generación
de una cultura de evaluación y mejoramien-
to que aportó durante casi dos décadas la
Asamblea Nacional de Rectores.
La Ley del SINEACE tiene por objeto propor-
cionar soluciones al problema que representa
la pobre calidad de la educación en nuestro
país, normando los procesos de evaluación,
acreditación y certificación de la calidad edu-
cativa, definiendo la participación del Estado
en ellos y regulando el ámbito, la organización
y el funcionamiento del sistema, que gozará
de la necesaria autonomía e independencia
para garantizar la credibilidad y respeto a sus
resultados.
Como se aprecia en el objeto de la Ley, es-
tán inmersos diversos términos como son:
educación, calidad, evaluación , acreditación
y certificación, y como tales términos no pue-
den usarse sin una asunción conceptual apro-
piada de tales términos es nuestro propósito
posicionarnos en una conceptualización ope-
rativa de tales términos.
En éste sentido, en principio, asumimos un
concepto de ser humano coincidiendo con la
posición de González (1997), que considera
al ser humano como un individuo racional y
social, altruista, libre, autónomo y creador,
39
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
en armonía con el medio natural social que le
rodea y consigo mismo. La formación de un
ser humano con las características de ser al-
truista, libre, autónomo y creador posibilitará
tener sociedades más justas en lo económico,
social, cultural y político.
Asumir el concepto de ser humano anterior
orienta, a su vez, al concepto de educación,
a lo que queremos lograr en los estudiantes,
al proceso de formación y transformación del
ser humano para el servicio de la sociedad. En
principio, diremos que la educación es un fe-
nómeno social y psíquico que se opera en el
ser humano para formarlo y transformarlo en
un ciudadano útil a la sociedad y así mismo.
La educación desde otra perspectiva tiene
que entenderse como una dualidad indiso-
luble, primero como proceso y luego como
resultado que conlleve a obtener un ser hu-
mano tal que permita la consecución de una
sociedad más justa.
La educación es un proceso de formación y
transformación del ser humano, lo cual coin-
cidiendo con (Peñaloza 1998 , 2002), signi-
fica que abarca tres dimensiones, las cuales
son: humanización, culturización y sociali-
zación. Para que la educación tenga una di-
mensión de humanización, debe permitir al
estudiante su desarrollo físico y espiritual,
desarrollar su capacidad de razonamiento y
actuar de acuerdo a la razón y a valores éti-
cos y morales, imprescindibles para vivir co-
rrectamente como ciudadano. La dimensión
de culturización significa que la educación
debe posibilitar al estudiante la adquisición
de los conocimientos suficientes que le per-
mitan actuar creativa y preventivamente para
el futuro; la obtención de conocimientos en-
marcados en una cultura determinada debe
posibilitar la generación de ciencia y tecno-
logía orientada al bienestar social. La dimen-
sión socializadora significa que la educación
permita que el estudiante aprenda a convivir
en colaboración y solidaridad como parte in-
tegrante de una comunidad, sin esta dimen-
sión el hombre se forma egoísta impidiendo
la formación del ser humano a que se aspira.
La educación entonces debe fomentar las
tres dimensiones de humanización, de cul-
turización y socialización y no es posible que
alguna esté ausente. La educación así enten-
dida es integral y permite orientar la plani-
ficación, elaboración, ejecución y evaluación
del currículo.
En particular nos interesa la educación uni-
versitaria, en esa vía al definir universidad se
debe hacer observando el rol que ha cumpli-
do a través de la historia, que cumple en la
actualidad y su rol en la proyección hacia un
desarrollo de la sociedad. Así, y coincidien-
do con Falcón (1998), agregándole además
nuestra propia concepción de educación, po-
demos decir que Universidad es un conjunto
de intelectuales (estudiantes, graduados y
maestros) que se reúnen en lugares esta-
blecidos o a través de los medios modernos
de comunicación para enriquecer el acervo
cultural de la humanidad y difundirlo, en un
medio socializante y humanizante, es decir, la
Universidad es un centro de búsqueda y di-
fusión del conocimiento, logrando con ello la
formación profesional y perfeccionamiento
humano de los estudiantes. Entendida así, la
Universidad tiene tres finalidades específicas
que son: La investigación, la enseñanza y la
proyección social contempladas en nuestra
normatividad. El adelanto de la ciencia y la
tecnología al servicio del bienestar de la so-
ciedad es responsabilidad de la universidad.
Sin embargo, la Universidad no cumple con
40
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
4. INVESTIGACIONES UNS
ésta responsabilidad no obstante que el nú-
mero de universidades y de la matrícula ha
crecido significativamente en las últimas dé-
cadas tanto en nuestro país como en los di-
versos países del mundo, sin embargo tal cre-
cimiento no ha sido acompañado de un nivel
de calidad adecuado, término al que todos
nos referimos intuyendo algo diferente, pero
sin la precisión o definición correspondiente.
Sucede que, coincidiendo con Bernal (1993),
es difícil hallar un concepto de calidad de la
educación que sirva a todos los países, a to-
das las generaciones de población y a todos
los modelos de sociedad. La calidad es un
término relativo que admite comparaciones,
cada nación asume un concepto de acuerdo
con sus requerimientos y expectativas socio-
educativas, lo mismo que en el marco de sus
definiciones políticas. Cada nación conjuga
su ideal de educación, sus normas y el papel
que deben jugar los agentes y actores edu-
cativos (programa, universidad, docentes,
padres de familia, medios de comunicación,
etc.), para asegurar la cristalización de la cali-
dad de la educación.
La complejidad del concepto calidad referido
al servicio educativo a cargo de la universi-
dad radica también en las diferentes acepcio-
nes que se dan al término calidad. Tales acep-
ciones, en algunos casos sólo descansa en la
reputación que se tiene de una institución, en
otros casos se asume que hay calidad cuando
se dispone de elevados recursos financieros o
académicos, también se asume sólo por los
resultados obtenidos, por el elevado número
de estudiantes con que cuenta o como un
valor agregado por la educación durante su
permanencia en la institución.
El creciente aumento de la matrícula de la
educación superior ha generado en el mundo
la competitividad entre las universidades de
un país y externamente con otras universi-
dades de los diversos países del mundo. La
competitividad está ligada no sólo a sobresa-
lir o mantenerse a la vanguardia en la capta-
ción de los clientes internos y externos de la
universidad sino también por sobrevivir. Aso-
ciado a la competitividad está un estado de
calidad de la institución, estado variable, de-
tectable y modificable mediante la evaluación
y acciones de mejoramiento que se realicen.
La discusión y asunción de un concepto de
lo que se entiende por calidad por parte de
cada institución educativa es de vital impor-
tancia , pues orienta el trabajo de la misma
y además permite a los clientes internos
(alumnos) determinar las razones por las
que hacen uso de la institución educativa, y
a los clientes externos tomar el servicio de
sus egresados (producto de la institución),
y más aún su importancia radica en que el
mejoramiento para competir es un caminar
hacia aquello concebido como de calidad y
por lo tanto no habría evaluación ni acciones
de acreditación sin el concepto debido que
se asuma.
Es importante tener una concepción que
permita ser materializada, pero también es
importante asumir el concepto de calidad
en concordancia con el ideal de ser humano
y de educación que aspiramos, en ese sen-
tido es importante lo anotado por González
(1997, p. 15) “para nosotros la calidad en la
educación se define por el tipo de ser humano
que engendra, o sea, por su producto en un
determinado momento histórico, de manera
que dicho producto sea un resumen viviente
del decurso histórico de la humanidad y a la
41
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
vez un agente activo y creador del progreso
social”
Esta acotación es trascendental, pues per-
mite conceptuar la calidad de la educación,
fenómeno de formación y transformación del
hombre, como fenómeno que permite obte-
ner un producto de ser humano acorde con
las aspiraciones planteadas.
El contexto en que se desenvuelven las uni-
versidades en la actualidad hace que se vean
obligadas a potenciar su relación con el ám-
bito regional, nacional y sobre todo interna-
cional, haciendo denodados esfuerzos por
conectarse a redes de conocimiento y de
cooperación académica internacional, a fin
de que contribuyan a su desarrollo académi-
co y científico, posibilitando un mayor nivel
de competitividad. Asociado a esto se tiene la
rendición de cuentas que la universidad debe
hacer a los inversionistas, ya sea al estado
u organización privada, que desean saber no
sólo cómo y en qué se está gastando, sino
cuál es la tasa de retorno, es decir, cuál es el
impacto real en términos de calidad de la la-
bor que realiza la universidad (Cruz, 2004).
Consecuentemente, se puede decir que el
concepto de calidad de la educación, de-
penderá del tipo de hombre que queremos
lograr, del proceso de formación y transfor-
mación del hombre inmerso en un programa
educativo o en una institución educativa. En
esta perspectiva, asumimos el concepto de
calidad de la educación como el grado de
acercamiento a un prototipo ideal de calidad
previamente definido en base a principios o
criterios que debe cumplir el programa o ins-
titución, estos principios pueden ser fácticos
o éticos y de carácter universal, el grado de
acercamiento se establece por el cumpli-
miento en mayor o menor medida de un con-
junto de lineamientos referentes a cada uno
de los factores que intervienen en el sistema
educativo. El sistema educativo, puede ser
referido a la institución en su conjunto, a un
programa o a un servicio de la misma.
Un programa educativo desde un enfoque
sistémico está constituido por elementos
de entrada, los cuales mediante un proceso
generan elementos de salida. Entre los ele-
mentos de entrada tenemos, los educandos,
el documento curricular, etc. Los procesos
son varios, los más importantes son la ejecu-
ción de la enseñanza aprendizaje y la inves-
tigación. Como elementos de salida tenemos
a los graduados, a los reportes de investiga-
ción, etc.
El funcionamiento de un programa debe ser
de tal manera que tienda hacia un nivel de ca-
lidad previamente previsto y para determinar
en qué nivel se encuentra y qué acciones rea-
lizar para mejorarlo, interviene la evaluación
de programas.
En todo proceso de evaluación de una univer-
sidad debe también asumirse un concepto
del término evaluación. Tal concepto, es fácil-
mente deducible al suponer que para deter-
minar el grado de calidad de un programa, de
un centro de servicio o de la universidad en
su conjunto, se tiene que emplear un proce-
so, a dicho proceso se llama evaluación, que
dota de soporte mediante propuestas de ac-
ciones a la mejora continua, como una garan-
tía de responder a las exigencias de la socie-
dad. La evaluación, es una forma de constatar
el cumplimiento de los objetivos de la insti-
tución, es decir, de la misión, analizando los
42
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
4. INVESTIGACIONES UNS
medios y los resultados. La evaluación es un
proceso relativo y multidimensional, flexible
y adaptable al contexto de la institución que
se evalúa (Agencia para la Calidad del Siste-
ma Universitario de Cataluña, 2000).
Para Martínez y Letelier (1997), evaluación
significa estimar la magnitud o la calidad
de un hecho, de un proceso o producto. Por
lo tanto, la evaluación implica el análisis de
contexto, la determinación de criterios, pará-
metros de referencia, variables, mediciones
e indicadores, y la selección del agente eva-
luador. Según esto, una definición de eva-
luación es relativa, pues está asociada a un
marco conceptual/lógico de referencia, y no
es posible plantearla en términos absolutos.
El mismo autor propone una definición más
operativa en los términos siguientes: La eva-
luación es un proceso orientado a la toma de
decisiones y a la acción, que busca determi-
nar la pertinencia, eficiencia, efectividad, im-
pacto y sustentabilidad del uso de recursos,
actividades y resultados en función de objeti-
vos pre-establecidos o criterios definidos.
El concepto de evaluación de programas o
de instituciones que asumimos está orien-
tado al mejoramiento efectivo en todos los
aspectos, en la planificación y ejecución del
currículo, en la mejora de laboratorios, en la
mejora de los profesores y alumnos, etc. Con-
dicionado a estas consideraciones y coinci-
diendo con Pérez (2000), la evaluación de
programas o instituciones, diremos que es un
proceso sistemático de planificación, recolec-
ción de información válida y fiable, análisis y
emisión de juicios de valor y planteamiento
de acciones de mejoramiento en todos los
aspectos o factores que intervienen en el
programa o institución. La evaluación debe
permitir tomar decisiones preventivas, inme-
diatas, integradoras, innovadoras y optimi-
zantes, en lugar de decisiones de manteni-
miento y supervivencia.
La evaluación puede ser de toda la institución
o de un componente (programa o carrera
profesional, un centro de investigación, etc).
Una diferenciación de esta división la hace-
mos tomando lo mencionado por L’Écuyer
(2000).
o	Si la evaluación es de toda la institución,
ésta se hace en base a sus planes de desa-
rrollo, su organización, su gestión que dan
coherencia a las acciones de las unidades e
43
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
individuos. La evaluación institucional faci-
lita la toma de decisiones y la elaboración
de planes de desarrollo estratégicos, que
permitan enfrentarse a los cambios conti-
nuos del contexto. La evaluación institucio-
nal se centra sobre la misión y los objetivos
de la institución, su funcionamiento, el al-
cance de sus metas, los medios de asegu-
rar el futuro y su integridad.
	 La evaluación de una institución se hace en
base a la misión, los objetivos, su funcio-
namiento, el cumplimiento de sus metas,
procedimientos administrativos, políticas,
etc., con el propósito de identificar las
fortalezas, debilidades, oportunidades y
amenazas; los puntos débiles en los que se
debe tomar acciones de mejoramiento.
	 Al evaluar una institución se debe asumir
algunos principios como punto de partida
del proceso, por ejemplo, según L’Écuyer
(2000), los principios para la evaluación
institucional pueden ser:
	 La institución persigue objetivos claros,
pertinentes y acordes a su misión.
	 La institución organiza y maneja eficiente-
mente los recursos humanos, materiales y
financieros que son necesarios para lograr
sus objetivos.
	 La institución logra sus objetivos, etc.
	 En el caso de éste último, para la demostra-
ción, se tendría en cuenta: La pertinencia y
eficacia de sus programas de estudios y la
eficiencia de su gestión, la eficacia de sus
políticas de evaluación de los aprendizajes,
el progreso de los estudiantes durante sus
estudios (tasa de aprobación, tasa de gra-
duación, etc.), la pertinencia, oportunidad
y alcance de los trabajos de investigación,
etc.
	 En las discusiones que se plantean sobre si
primero se debe evaluar a la institución y
luego a los programas, se puede considerar
que uno no excluye al otro, es decir se pue-
de evaluar en términos generales a la insti-
tución y a la vez, o antes o después, evaluar
cada uno de los programas de estudios o
servicios que tiene la institución. La evalua-
ción de toda la institución en la actualidad
es una necesidad impuesta por la presión
de justificar el financiamiento que otorga el
estado o la empresa privada. En el Perú, el
Ministerio de Economía impone un control
basado en resultados y la evaluación de la
gestión será su herramienta crucial para
quienes tomen las decisiones de política
pública, buscando asignar eficientemente
los recursos escasos.
o	Si la evaluación es de un componente de la
institución, como por ejemplo de un pro-
grama, la evaluación permite: medir el im-
pacto del programa sobre el desarrollo de
los estudiantes, determinar hasta qué pun-
to el proceso educativo y los recursos han
permitido que los estudiantes desarrollen
óptimamente las competencias que la ins-
titución quiere que desarrollen, establecer
acciones de mejoramiento al examinar con
esmero la contribución de los diferentes
componentes del programa.
La función más genuina de la evaluación
consiste en la elaboración de juicios sobre el
mérito o valor de algún aspecto o factor eva-
luable de un programa, no obstante, concor-
dando con Blanco (1996) en general como
funciones de la evaluación podemos consi-
derar:
a)	Función diagnóstica que permite detectar
las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas en un momento y en una reali-
44
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
4. INVESTIGACIONES UNS
dad determinada. Es la base para una pla-
nificación de desarrollo estratégico de un
programa o institución.
b)Función de pronóstico. Detectada una si-
tuación de partida, ésta servirá de base
para realizar pronósticos de las posibilida-
des futuras. Tales predicciones pueden ser
realizadas intuitivamente o técnicamente
con el auxilio de ciencias como la matemá-
tica.
c)	Función orientadora, que permite corregir
y reorientar nuevas perspectivas, innovar
y adelantarse a los cambios del contexto.
Mediante ésta función la evaluación va más
allá de sólo determinar lo que vale y lo que
no vale, posibilitando encontrar los aspec-
tos que precisan cambios según las necesi-
dades del momento.
d)Función de control a través de la cual se ve-
rifica que el programa o institución cumpla
con la ejecución de las actividades del pro-
ceso educativo visto como sistema.
e)Función de estímulo por ser un medio op-
timizador del proceso permanente de per-
feccionamiento
Para la evaluación de un programa o institu-
ción se sigue algún modelo establecido, en
nuestro caso el Consejo de Evaluación, Acre-
ditación y Certificación de la Calidad de la
Educación Superior Universitaria (CONEAU)
ha establecido un modelo de calidad para la
acreditación universitaria, así mismo ha esta-
blecido la siguiente tipificación para las guías
de evaluación: Dimensión, factor, criterio e
indicador, acercándose a un modelo de eva-
luación de indicadores (Ruiz,1999).
En general cualquiera que sea el modelo de
evaluación que se asuma, mediante la eva-
luación se toman juicios de mérito o de valor.
El mérito es la condición que permanece más
o menos estable, mientras que el valor cam-
bia con el contexto, por ejemplo los méritos
de un docente son sus titulaciones, investi-
gaciones, experiencias, etc; su valor está re-
lacionado o condicionado por la necesidad
profesional que la institución tiene de él.
El juicio se realiza comparando la información
con un criterio o principio o referente de ca-
lidad. Los criterios o principios son caracte-
rísticas fundamentales que deben existir en
todo programa o institución de educación
superior, pueden ser carácter ético y de ca-
rácter fáctico. El Consorcio de Universidades
(1999) estableció los principios de: pertinen-
cia, eficacia, eficiencia, coherencia, integri-
dad, equidad, idoneidad y universalidad, que
también los asume el CONEAU . Es necesario
tener en cuenta la definición de los términos
en un modelo de evaluación determinado,
por ejemplo para el CONEA los criterios no
son los principios que aquí líneas arriba se
mencionan, sino más bien son como subfac-
tores y los indicadores son lo que llamamos
lineamientos de calidad establecidos en mo-
delos como del CNA (1996 ) de Colombia y
otros.
Al llevarse a cabo el proceso de evaluación,
éste pasa por diversos momentos que están
inmersos cualquiera sea el modelo de eva-
luación, (que no se trata aquí) que se utilice.
Estos momentos son las diversas etapas bien
diferenciadas que de modo general se llevan
a cabo en todo proceso de evaluación de
programas. Blanco (1996) cuando se refiere
a los momentos por los cuales transcurre el
proceso general de evaluación, considera los
siguientes:
a)	Contextualización. Que se refiere a un
análisis de necesidades, es decir, determi-
nar lo que queremos evaluar, conocer el
contexto. Una vez conocido éste, se toma
45
UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
Revista BELLAMAR Nº 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21
Bellamar 21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capituloLa insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
La insurreccion civico militar del 27 n; ultimo capitulo
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
 
Tema 12
Tema 12 Tema 12
Tema 12
 
2do contenido cientifico de español
2do contenido cientifico de español2do contenido cientifico de español
2do contenido cientifico de español
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
 
Tarea final de español iv
Tarea final de español ivTarea final de español iv
Tarea final de español iv
 
23.11.12
23.11.1223.11.12
23.11.12
 
Expresiòn oral proyecto libro
Expresiòn   oral proyecto libroExpresiòn   oral proyecto libro
Expresiòn oral proyecto libro
 
Expresiòn oral proyecto libro
Expresiòn   oral proyecto libroExpresiòn   oral proyecto libro
Expresiòn oral proyecto libro
 
En nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel IIEn nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel II
 
Oscar lewis los hijos de sanchez
Oscar lewis   los hijos de sanchezOscar lewis   los hijos de sanchez
Oscar lewis los hijos de sanchez
 
"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán"Noviembre" de Jorge Galán
"Noviembre" de Jorge Galán
 
Ensayo de las batallas en el desierto
Ensayo de las batallas en el desiertoEnsayo de las batallas en el desierto
Ensayo de las batallas en el desierto
 
Noviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galánNoviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galán
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Bolivianas Ilustres
Bolivianas IlustresBolivianas Ilustres
Bolivianas Ilustres
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015Corre, lee y dile 2015
Corre, lee y dile 2015
 

Similar a Bellamar 21

El Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la Arepa
El Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la ArepaEl Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la Arepa
El Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la ArepaAngel Monagas
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-Muro del Honor Patriotico
 
Las venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latinaLas venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latinaRafael Verde)
 
Las venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latinaLas venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latinaRafael Verde)
 
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límitesNuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límitesXimena Sosa Motta
 
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdfbiografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdfYhoanMartinezDiaz
 
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013chacabucocultural
 
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-CundimanarcaPanches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarcasandra luz castro
 
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio
 
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos AlegoríasSiete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos AlegoríasPepo Toledo
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZprofemartinbozo
 
Maestro america
Maestro americaMaestro america
Maestro americaiaspem
 
El cultural 927 15-03-2019
El cultural 927   15-03-2019El cultural 927   15-03-2019
El cultural 927 15-03-2019Juan Antón Cano
 

Similar a Bellamar 21 (20)

El Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la Arepa
El Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la ArepaEl Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la Arepa
El Venezolano Madrid Vuelve La Ruta de la Arepa
 
Tercer 2015
Tercer 2015Tercer 2015
Tercer 2015
 
Guerrero en vilo
Guerrero en viloGuerrero en vilo
Guerrero en vilo
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
08 de mayo del 2014
08 de mayo del 2014 08 de mayo del 2014
08 de mayo del 2014
 
Las venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latinaLas venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latina
 
Las venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latinaLas venas abiertas de america latina
Las venas abiertas de america latina
 
Memorias de Venezuela 9
Memorias de Venezuela 9Memorias de Venezuela 9
Memorias de Venezuela 9
 
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límitesNuestra tierra 42 Frontera y límites
Nuestra tierra 42 Frontera y límites
 
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdfbiografia-del-general-san-martin--0.pdf
biografia-del-general-san-martin--0.pdf
 
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
 
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-CundimanarcaPanches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
Panches: Apuntes sobre La Mesa-Cundimanarca
 
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
Plesiosaurio n.° 10, vol. 3
 
24.01.2013
24.01.201324.01.2013
24.01.2013
 
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos AlegoríasSiete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
Siete Poemas Líquidos y Dos Alegorías
 
SIMÓN RODRÍGUEZ
SIMÓN RODRÍGUEZSIMÓN RODRÍGUEZ
SIMÓN RODRÍGUEZ
 
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZDISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DISCURSO DE RECEPCIÓN DEL NÓBEL DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
 
Maestro america
Maestro americaMaestro america
Maestro america
 
Mandan las canas
Mandan las canasMandan las canas
Mandan las canas
 
El cultural 927 15-03-2019
El cultural 927   15-03-2019El cultural 927   15-03-2019
El cultural 927 15-03-2019
 

Último

Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Eduardo Nelson German
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Kenneth Cortés
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...Baker Publishing Company
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfmedinaam2
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoEduardo Nelson German
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍAntoniaBarrera5
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosEduardo Nelson German
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 

Último (13)

LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1080
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
Impacto del desplazamiento como consecuencia de las etapas de gentrificación...
 
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES PARA UN NUEVO TRATO ENTRE EL ESTADO, LOS PUEBLOS...
 
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdfReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
ReglamentodelRegistrodeDeudoresAlimentariosMorosos (1).pdf
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdfBoletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
Boletín semanal informativo 18 Mayo 2024.pdf
 
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍLA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
LA HISTORIA E INICIO DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_12_AL_18_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 

Bellamar 21

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Bellamar 1911-2011 I CENTENARIO DE NACIMIENTO JOSÉ MARÍA ARGUEDAS AÑO XXI CHIMBOTE DICIEMBRE 2011 N° 21 DIRECTOR Y FUNDADOR: ÁNGEL LAVALLE DIOS R E V I S T A D E C U L T U R A
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. DIRECTORIO DE BELLAMAR 21 DIRECTOR Y FUNDADOR: Ángel Lavalle Dios CONSEJO DIRECTIVO: PRESIDENTE: Ms. Pedro Moncada Becerra PRIMER VICEPRESIDENTE: Ms. Francisco Javier Risco Franco. SEGUNDA VICEPRESIDENTA: M.,Sc. Orlinda Genciana Villanueva Valverde. SECRETARIA: Blga. Pesq. Eliana Victoria Zelada Mazmela. CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR: Ms. Ángel Lavalle Dios. JEFE DE REDACCIÓN: Ms. Rosendo Daniel Ramos. COORDINACIÓN: Dr. Ernesto Antonio Cedrón León. RESPONSABLES DE EDICIÓN: Ms. Rómulo Eugenio Loayza Aguilar. Ms. José Estanislao Cerna Montoya. Sr. Víctor Hugo Alvítez Moncada. “BELLAMAR”, MOVIMIENTO CULTURAL. MIEMBROS HONORARIOS: Román Obregón Figueroa Segundo Llanos Horna. COLABORADORES: Rómulo Monte Alto; Pedro Luis Lavalle Dios; Andrés Huañap Guzmán; Rubén del Valle Manyari; Matilde María Machaca Céspedes; Ernesto Antonio Cedrón León; Gonzalo Pantigoso Layza; Juan Fernando Merino Moya; Luz Carmen Serrano Valderrama; Irene Beatriz Pinto Flores; Inés Concepción Rosas Guzmán; Ysabel Matilde Morgan Zavaleta; Zaida Teresa Silva Requena. Ángel Allan Lavalle Terry; Camilo Gil García; Ángel Vinicio Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez; Rigoberto Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar; Víctor Hugo Alvitez Moncada; Alabel Lavalle Terry; Zhao Zhenjiang; José Zegarra Valle; Juan Francisco Paredes Carbonell; Luís Guerrero Díaz; Lucio Encomenderos Yépez. VIÑETAS: CARÁTULAS de las obras de José María Arguedas. FOTOS: Archivos. CANJE CORRESPONDENCIA Y OBRAS PARA COMENTARIO EN LA SECCIÓN “BITÁCORA DEL DIRECTOR”. Bloque J- Nº 201- Urbanización Albrecht-TRUJILLO. CORRESPONDENCIA: e-mail. Angeldios4@gmail.com Los artículos publicados son de entera responsabilidad de sus autores. INTERCULTURALIDAD GLOBAL: En esta edición se usan cuatro idiomas: Quechua, Español, Inglés y Chino. AÑO XXI CHIMBOTE DICIEMBRE 2011 N° 21 BellamarR E V I S T A D E C U L T U R A 5 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA
  • 6. PRESENTACIÓN: COMPORTAMIENTOS NATURALES HOMENAJE: Ollanta Humala Tasso I. CENTENARIO -EN LA RUTA DE ARGUEDAS: Rómulo Monte Alto - Universidad Federal de Minas Gerais Brasil. II. ECONOMÍA -ECONOMÍA PERUANA: DIAGNÓSTICO Y PERSPECTIVAS: Pedro Luis Lavalle Dios. -CONDICIONANTES DEL USO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN MOTOTAXIS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE: Andrés Huañap Guzmán y Jorge Edilberto Zegarra Pinto. -LAS REMESAS DEL EXTERIOR Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO: Andrés Huañap Guzmán. III. NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA - EL HUEVO: Rubén Del Valle Manyari. - LA GASTRONOMÍAAREQUIPEÑA: Matilde María Machaca Céspedes. IV. INVESTIGACIONES UNS -EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS: Ernesto Antonio Cedrón León. -INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO SOCIAL: Gonzalo Pantigoso Layza. -ALGAS, BIOCOMBUSTIBLE Y SOSTENIBILIDAD: Juan Fernando Merino Moya. -NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICA DE AUTOEXAMEN DE MAMAS EN TRABAJADORAS DEL HOSPITAL “ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN” DE NUEVO CHIMBOTE-2009: RESPONSABLE: Luz Carmen Serrano Valderrama. CO-RESPONSABLES: Irene Beatriz Pinto Flores; Inés Concepción Rosas Guzmán, Ysabel Matilde Morgan Zavaleta; Zaida Teresa Silva Requena. V. INTERNACIONALES III FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA 2011 DEL LAGO QINGHAI: Ángel Lavalle Dios. VI. CRITICA DE ARTE -A PROPÓSITO DE “SEMILLAS”: Camilo Gil García. -PUNTILLAZOS DE EGOCENTRISMO: Ángel Vinicio Flores Benavides; Joe Guzmán Rodríguez; Rigoberto Amos León Chávez; Johan Villacrez Villar. -LOS SUEÑOS Y EL MAR: José Luis Ayala VII. RESEÑA REVISTA BELLAMAR N° 20: Camilo Gil García. VIII. ARTE -ARTE MUSICAL: Ángel Allan Lavalle Terry. IX. CRÓNICAS I HOMANAJE PÓSTUMO Y II RECONOCIMIENTO AL MAESTRO: Víctor Hugo Alvitez Moncada. X. BITÁCORA DEL DIRECTOR XI. POESÍA -RUTA MULLU: *José Zegarra Valle. *Joe Guzmán Rodríguez *Juan Francisco Paredes Carbonell. *Luís Guerrero Díaz. *Lucio Encomenderos Yépez. *Ángel Lavalle Dios. 07 08 09 13 15 29 32 35 38 51 53 57 60 64 65 66 72 74 76 80 91 CONTENIDO 6 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA CONTENIDO
  • 7. N os referimos a los comportamien- tos de la naturaleza, que si no fue- ran alterados o interrumpidos por el hombre, su elemento conscien- te, diariamente seguirían manifestándose tal como son y, obviamente, las consecuencias serían diferentes a las que observamos y pa- decemos. La intervención humana sobre la naturale- za es consustancial a sus propios fines, no siempre nobles y no siempre orientados al bienestar general; lo cual tuerce las bondades naturales de lo producido o conquistado. Por ello, gran parte de los esfuerzos de gobierno, público y personal, se invierten en reorien- tar los usos a que se destina la producción y mantener o retomar los equilibrios perdidos: el global ecológico, el económico, el político, el social, el psicológico. Algunos de los macroindicios importantes a considerar en la coyuntura actual que incu- ban impacto estratégico a futuro, entre otros, son la población mundial que ha alcanzado 7 mil millones de habitantes; el colapso de la estrategia de generar riqueza en el nicho especulativo ha sumido a Occidente en la debacle de la iliquidez; la crisis anunciada de la agotabilidad de los combustibles fósiles, enfrenta a los actores en una escalada bélica que blande, cada vez con más insistencia, la espada de la competencia y la conflagración atómica y nuclear. A nivel micro, luego de la algarabía electoral, otro timonel fija rumbos al Estado peruano sobre procelosos océanos globales, al im- pulso de efectivas ofertas electorales hacia promisorios puertos democráticos y de in- clusión, no exentos de algunas ventiscas re- trógradas e intolerantes hacia ultraorillas de la margen derecha o de la izquierda. El mejor vigía entonces no despegará el ojo de la car- ta de navegación ni de su brújula, amén del control del clima adverso que, por efecto de derrotas y soberbias, dependiendo de los in- tereses en juego, agita sus tornados mediá- ticos con inusual pero explicable obsesión fiscalizadora. Nuevos aires soplan sobre las comunidades originarias de la selva peruana, los ancianos excluidos, los niños desampara- dos, las estrategias de diálogo y concertación y el propósito de los actores sociales, políti- cos y económicos de buscar vías de entendi- miento y confluencia. Estos son los retos que ya asumió el gobierno del Presidente actual Ollanta Humala Tasso en camino a consoli- dar la imagen del Perú en todos los escena- rios propicios a su desarrollo autónomo con inclusión social. Esta coyuntura demanda a educación in- crementar su participación, para recuperar entornos de cuestionado impacto social, for- taleciendo sus procesos internos, a tono con adecuados paradigmas antes que innovado- res, de invención y, mejor, de descubrimiento, en base a creatividad e imaginación, simbóli- cas a propósito del I Centenario de José Ma- ría Arguedas. La Universidad Nacional del Santa y “Bella- mar”, seguiremos inscritos para seguir en- frentando estos desafíos. EL DIRECTOR. 7 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA COMPORTAMIENTOS NATURALES
  • 8. OLLANTA HUMALA TASSO Presidente del Perú 2011-2016 Revista BELLAMAR Nº 21 Homenaje
  • 9. En camino es el nombre de la traducción al español de la renombrada novela de Jack Kerouac, On the road (1957), en que el “rey” de la generación beat cuenta de sus viajes a través de los Estados Unidos, las experiencias con las drogas y mujeres al lado del insepara- ble Jean Moriarty, en búsqueda de un estilo propio de escribir que tradujera los senti- mientos y las historias que recoge en sus vai- venes across América. No sé porque pienso en Kerouac en este momento en que el óm- nibus que me trae a Chimbote entra por una de las avenidas centrales que nos llevarán a la ciudad, dejando atrás la carretera. Quizás sea por el olor de aire apestado que empieza a su- bir por las narinas y me arranca del estado de torpeza en que me encontraba por la noche mal dormida. O puede que sea porque en mi juventud solía sentirme un poco viajero como Kerouac y el desaliento que él experimentaba a lo largo de sus viajes me asalta siempre que llego a un destino nunca antes visto. Pero me acuerdo que vengo justamente a co- nocer la ciudad que surge lentamente en la ventana del ómnibus, y con la cara pegada al cristal pronuncio como imagino lo hubie- ra hecho Arguedas “¡Chimbote! ¡Chimbote! ¡Chimbote!”. Me pregunto cómo llegué hasta aquí y recuerdo que estaba en una ciudad al sur de Brasil, Florianopolis, solo en una casa cerca de un bosque alejado de todo, trabajan- do en la traducción de los Zorros de Argue- das, cuando me llegó la invitación a formar parte de una mesa redonda en un evento celebratorio del centenario del natalicio del escritor en esta ciudad. Para quien se aven- turaba por las páginas de la última novela de Arguedas peleando con los términos de un EN LA RUTA DE ARGUEDAS Rómulo Monte Alto Universidade Federal de Minas Gerais - Brasil 1CENTENARIO 9 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 10. castellano ingrato mezclado a expressiones quechuas y serranas, la invitación me llegaba en momento oportuno. Quizás si conociera Chimbote en el momento en que traducía las carreras de aquel antropólogo por sus calle- juelas, barriadas, burdeles, muelles, podría seguramente salir adelante con un sinfín de expresiones y jergas que me escapaban, pen- sé. Desde allí hasta el día anterior, cuando to- maba el avión a Lima y luego subía en un au- tobús de la Compañía Flores hacia Chimbote, todo pasó muy rápido como en una película. Conocía Chimbote, o mejor, imaginaba Chim- bote desde que había leído los Zorros de Arguedas; luego en mis conversaciones con el escritor Oscar Colchado en Lima y con la lectura de su primer libro de cuentos Del mar a la ciudad (1981), entraba por otras puertas a esta ciudad desconocida hasta entonces pero ya tan familiar desde luego. Más tarde, de mano de Fernando Cueto, con Lancha va- rada (2005) y Llora corazón (2006) volvía a recorrer nuevos lugares periféricos de la urbe chimbotana, ya que este narrador nos entrega en la primera obra una crónica de los avatares de una ciudad que mal sale del terremoto para sumergir en la ola senderista que asolaría al país por casi tres décadas; en Llora corazón Cueto decide retomar los pasos de Arguedas en su incesante trasiego por la- deras y calles de las barriadas a través de los ojos de una sobrina del escritor, inventándo- se un mítico manuscrito interminado de los Zorros – esa sí, una trampa legítima, querido Vargas Llosa – que le mantiene el lector ata- do al texto, impaciente [tres noches después, durante una visita al “Centro Recreativo Tres Cabezas” como parte de un recorrido cultural en torno a la ruta arguediana por Chimbo- te, una mueca burlesca del autor era toda la respuesta que me daba a la pregunta sobre la existencia real de tal manuscrito]. Braulio Muñoz con su novela Alejandro y los pesca- dores de Tancay (2000) me llevó a un reco- rrido por las playas de la costa chimbotana y descubrí algo de la herencia mítica de los antepasados de la zona así como la funda- ción de Villa María y las conversaciones de los pescadores con los Gentiles en Tancay. Todo eso iba entrecortado con visitas a sitios web en donde se puede reconocer a la ciudad desde sus locales externos, a la vez que en los sitios culturales Pisadiablo y Marea Cultural lograba enterarme de los vericuetos de una impresionante movida cultural de la ciudad y la zona ancashina. Más que impresionarme en verdad Chim- bote me trajo recuerdos del pueblo en que nací. Soy de una zona obrera que, al igual que esta ciudad, en los años cuarenta se encon- traba habitada por muy poca gente dedicada a las labores del campo. Luego de la ubica- ción de una planta de aceros inoxidables en el año 1947 el lugar se volvió un hormiguero de obreros entre los cuales vino a juntarse más tarde mi padre, en búsqueda de trabajo 10 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 1. centenario
  • 11. unos, mientras otros se buscaban la riqueza fácil que situaciones como esas suelen brin- dar a los secuaces del trabajo ajeno. José Reyes, periodista que me recibe cuenta del norteamericano Meiggs y las historias de construcción de las ferrovías y la compra de los terrenos de la ciudad, los ciclos económi- cos que ésta experimentó en torno al guano, la pesca, la siderurgia, el desborde urbano en razón de una concentración masiva de gente que se desplazó a buscarse la vida por sus calles, un poco de esas historias que hay en cada parte. Todo eso me lleva de nuevo a Timoteo, mi lugar de nacimiento – cuya pro- nunciación en portugués la deja parecidísima a Chimbote (donde vivo, la “te” se pronuncia al igual que la “che” del castellano) – en que otro empresario norteamericano de polémi- ca biografía como Meiggs, Percival Farquhar, constituyó la Companhia Mineira de Aços, en torno a la cual tendría lugar el crecimento de la zona urbana y moderna de la ciudad de Timoteo. Al ingresar al Hotel Chimú un amigo recién me cuenta que el problema del lugar es que el chimbotano no tiene identidad propia, como los de Trujillo por ejemplo, una vez que el pueblo se ha formado de gente que viene de toda parte pero que al parecer no estarían in- teresados en erigir nada, “vienen a sacarse lo suyo y ya se van”. Le comento que igual en mi tierra, también somos los nacidos ahí todos hijos de la necesidad migrante, sin embargo creo que estamos formados de una masa de relatos de los que vienen y se van, así como de los que quedan, lo que resulta al final en una experiencia identitaria distinta y quizás mejor aparejada para hacer frente a los de- safíos de la modernidad, que demanda una identidad menos anclada en esencias sino más bien atenta al juego de relaciones y po- siciones que tironean al individuo y a la co- lectividad en su vida diaria; así que uno ya no necesita andar pendiente de una única más- cara reguladora y por ende limitadora del yo, añado. Era como decía desde las páginas de los Zorros el mismo Arguedas a través de una ambulante que al mirar el loco Moncada y sus disfraces comentaba: “El negro es cualquier cosa, a veces el evangélico también, cual- quier cosa...”. Ahora bien, si el discurso de la identidad suele arrancar desde la restricción impuesta al que no está dentro del círculo trazado por la comunidad de iguales, pues en su constitución necesita referirse al que habi- ta dicha exterioridad como una permanente amenaza a ser excluída (ver Ernesto Laclau en Emancipación y diferencia), por otro lado el mundo moderno señala hacia la necesidad de abrirse al otro, a lo que viene de afuera, así como la felicidad de jugar con otras y nuevas identidades, sin estarse obligado a optar por una u otra, a buscarse la simultaneidad en lu- gar de la exclusividad. Al subir la huaca del barrio de San Pedro doy con una visión maravillosa de la bahía de Chimbote y la impresionante Isla Blanca que sobresale como si hubiera sido puesta ahí después de todo hecho, una cereza culmi- mando sobre el pastel, un regalo que enmar- ca y contratsa con el fondo negro del océano regado de bolicheras; al otro lado la carretra panamericana sube “culebreando” (empiezo a usar palabras prestadas de los narradores) en el desierto y a su banda izquierda se ve la compañía de acero SiderPerú que es como la extensión de la montaña que la rodea y pa- rece dormir una larga siesta tras haber sido comprada por el capital brasileño; aquí abajo reencuentro los personajes arguedianos qui- tándose la arena de los zapatos y sandalias, las invasiones alzándose sobre los arenales, 11 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 12. Moncada escenificando la procesión de las cruces rumbo del Cementerio de San Pedro que igual empieza a subir las laderas de are- nas a sentar sus muertos en pobres tumbas con sus mínimas dignidades. Miro el polvo e imagino que todo en Chimbote y tal vez el Perú parece contar de una pelea ancestral entre el hombre y la tierra, que tiene que se vencida palmo a palmo. Desde la cima de la huaca veo a la bahía de Chimbote, ya no puro hervidero como antes, y Chimbote me ve como a un extranjero más que la examina, pregunta, mira. Me acuerdo que tengo a mano el libro de Ciro Alegría, El mundo es ancho y ajeno, que más se parece a un manual de literatura pe- ruana pues en sus páginas uno encuentra un poco de toda la narrativa que se escribe en este país, pasada , presente y futura. Devoro las palabras de Alegría mientras conocemos uno de los lugares donde vivió Moncada en el barrio Acero, este personaje increíble que se esfumó de Chimbote tras haberle dejado la mujer, me cuentan, esa voz que quedó atra- pada a la figura de un loco que sin embargo era cuerdo, un profeta alzando la voz en la turbación de un puerto que no dormía. Inten- to descubrir que vínculos hubiera tenido con los comuneros de Rumi, qué filiación le ataba a Rosendo Maqui, pero encuentro más de su cuerpo a servicio de Banchero, su voz atrave- sando la avenida Bolognesi y estrellándose en el malecón recién pintado sobre las rocas, su voz no era la conciencia chimbotana, esa no existía entonces, su voz era nomás disonan- cia en medio al trajín callejero, pienso, a la sed desesperada de los que bajaban de las sierras en busca de un lugar tibio donde acostarse, denuncia que no se escucha de la explotación humana. Vuelvo a Alegría y empiezo a en- tender la ciudad que recibió los migrantes de Rumi, la comunidad de palabras según decía su creador en Arequipa que sin embargo lo- gró repoblar esta otra ciudad costeña, Chim- bote, y busco ver si alcanzo a algún descen- diente de Rosendo Maqui sentado en alguna esquina, chacchando coca, tomándose un té en el mercado, soñando con regresar a Rumi. Es tarde y al comer en el Venecia me entero de los cambios en el local, imagino Banchero y los hermanos Bazalar Guerrero en la última mesa prendiendo cigarros con billetes de cien pesos al paso que en la mesa de acá veo a Óscar Colchado y los quijotescos fundadores del grupo literario Isla Blanca manoseando el último folio de poemas, se paran frente al poder económico con su literatura y piensan despreciar a la riqueza que nunca llegarán a tener. Una gira por la ciudad me lleva a los nuevos lugares que nacen luego del terre- moto, Nueva Chimbote, la universidad que nace al otro lado, como si pudiera haber otra ciudad, una nueva historia, pienso, borrar lo que no se puede cambiar, que ha pasado. Sigo viendo a los personajes de Arguedas, de Colchado, de Cueto, de Muñoz por la ciudad, hablo con nuevos protagonistas de nuevas historias chimbotanas, gente que escribe, publica, en lucha permanente contra el olvido que la arena del tiempo suele empujar sobre las historias pasadas. La cruz en el alto del cerro vigilando la ciudad me revela la exis- tencia de nuevos zorros, gentes de abajo y de arriba que se juntan a diario a inventarse la vida, disfrazados en medio al torbelino de una ciudad que no cesa de celebrar los mitos sobre el progreso de su gente, en búsqueda de nuevas maneras de narrar sus penas y ale- grías habituales. Es tiempo de regresar. 12 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 1. centenario
  • 13. L uego de una expansión de casi un 9% el 2010, según proyecciones del MEF, la economía peruana podría crecer en el 2011 hasta 7%, debido a que aún avanza a tasas mayores a las previstas, con exporta- ciones y créditos en expansión. Si bien el cre- cimiento ayudó a reducir la tasa de pobreza al 35%, las tensiones sociales perduran. Así mismo, el gobierno ha lanzado el plan de estí- mulo económico con un impulso fiscal de uno por ciento del producto bruto interno (PBI). La economía peruana registra una inflación anual 4.20% al mes de Octubre. La Bolsa de Valores de Lima presentó indi- cadores negativos al cierre de la sesión del miércoles 23/11, retomando la tendencia ne- gativa de días anteriores ante los problemas de Alemania para colocar sus bonos, la ines- tabilidad de España y Grecia, como síntoma principal de la crisis económica y financiera europea. A ello se sumaron las solicitudes es- tadounidenses de desempleo, que subieron la semana pasada. Se espera que los estrategas económicos de las economías centrales en- cuentren las salidas coherentes para corregir rumbos antes de fin de año. Latinoamérica La Comisión Económica para América Lati- na y el Caribe (Cepal) redujo la proyección de crecimiento de la economía peruana para este año de 8,6%, estimada en diciembre del 2010, a 7,1%, mientras que para el 2012 la reajustó de 6% a 5,5%. En tanto, Colombia crecerá 5,3%, República Dominicana (cinco por ciento), Venezuela 4,5%, Brasil y México 4% cada uno. De esta manera, Perú tendrá el cuarto mayor crecimiento económico este año en Améri- ca Latina, antecedido por Panamá (8,5%), Argentina (8,3%) y Haití (8%), y seguido de Uruguay (6,8%), Ecuador (6,4%), Chile (6,3%) y Paraguay (5,7%). América Latina y el Caribe, en su conjunto, mantendrá en 2011 la recuperación iniciada en la segunda mitad del 2009 tras la crisis económica internacio- nal y crecerá 4,7%, gracias al impulso de la demanda interna. Economía Peruana: Diagnóstico y Perspectivas. Dr. Pedro Luis Lavalle Dios 2ECONOMÍA 13 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 14. En este escenario China es un país que está creciendo a tasas todavía por encima de 8% por ciento, y el Fondo Monetario Internacio- nal (FMI) estima que crecerá 9% el próximo año, lo que da cierto piso a los precios de los commodities y la demanda externa de Perú. Para el próximo año la Cepal proyecta que la economía de Perú será la tercera que ten- drá el mayor crecimiento en América Latina (5,5%), antecedida por Haití (8%) y Pana- má (6%), y seguida de Argentina, Colombia, Uruguay, República Dominicana y Chile, cada una con un crecimiento de 4,5%. En este contexto se requiere mantener las condiciones propicias para que la inversión privada se oriente hacia nuestro país, para lo cual sosteniendo la disciplina monetaria y financiera, se debe promover la competi- tividad en los mercados interno y externo, manteniendo la estabilidad económica y la disciplina fiscal y tributaria. Refuerza esta po- sición la vigencia del TLC de Perú con China y los acuerdos de la V Cumbre empresarial China – América Latina celebrada en Lima, el martes 22/11/11 y que asegura una inversión china de 10,000 millones de dólares en el quinquenio 2012-2016, proyectándose un 60 por ciento de inversiones chinas en América Latina para el 2020. “LA GEOGRAFÍA Y LA CULTURA: La sierra estuvo, durante siglos aislada de las ciudades de la costa por las grandes montañas que forman la Cordillera de los andes. A causa de esta particularidad, mientras la costa reci- bía muy directa y cuantiosamente la influencia de la cultura española, primero, y, luego, de la europea, a la sierra no penetró tanto esta influencia… En consecuencia, la población nativa conservó lo más característico de su propio conocimiento del mundo, sus creencias acerca de la creación del hombre y del universo; y, en conformidad con estos conocimientos autóctonos, reguló sus relaciones y su conducta dentro del grupo social… Por varios siglos, pues, en la región andina permanecieron dos grandes sectores sociales –los indios y los señores habitando el mismo suelo y viviendo de manera diferente. Indios y señores presentaron asimismo un aspecto extremo desigual: en la forma de las casas y los pueblos, en el modo de celebrar las fiestas religiosas, en las creencias sobre Dios y el mundo. Hasta ahora el indio cree que el río es su dios, que las montañas son dioses, que la tierra toda es una divinidad. Y al río, a las mon- tañas y a la tierra, como antes de la llegada de los españoles, el indio les rinde culto fervoroso. Pero apenas llegaron a la sierra las primeras vías de penetración moderna (carreteras, ferro- carriles, aeroplanos), los indios bajaron a las ciudades europeizadas de la costa y recibieron en ellas la influencia ineludible de la Cultura Occidental. Empezaron entonces a cambiar de costumbres. Don Manuel Pardo que estuvo en el Valle del Mantaro a mediados del siglo pasado, describe a los habitantes de esta región como indios indolentes, ociosos, dedicados únicamente a la borrachera, a la agricultura y a la celebración de fiestas antiguas. En la actualidad, el Valle del Mantaro es el mejor cultivado del Perú andino, todos sus centros urbanos tienen aspecto moderno y, sus habitantes, al mismo tiempo que se dedican con di- namismo extraordinario al comercio, han mantenido algunos aspectos de su antigua cultura india: la música y la danza (aunque las orquestas han sido enriquecidas con la incorporación reciente de instrumentos europeos, como el clarinete y el saxofón). Todos los hombres del Valle del Mantaro hablan el castellano”. ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, Pp 205-206. 14 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 15. CONDICIONANTES DEL USO DEL GAS LICUADO DE PETRÓLEO EN MOTOTAXIS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA EN EL DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE RESUMEN El estudio tuvo como propósito conocer los condicionantes del uso del gas licuado de petróleo (GLP) por los propietarios de mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote y, diseñar un programa de conversión rentable y ambientalista, ante las mayores emisiones tóxicas de la creciente población de mototaxis a gasolina. Se utilizó el método deductivo-inductivo. La muestra intencionada fue de 511 propietarios de mototaxis y se entrevistó a 5 agentes económicos, sociales y políticos vinculados con la pro- puesta de conversión. Resultó que, el 92,37% ve difícil el acceso al crédito, el 89,82% sabe del ahorro y las bondades ecológicas del uso del GLP pero sólo el 0,98% lo usa, el 85,52% considera caro el costo de con- versión y el 83,95% tiene desconfianza en los servicios y equipos de conversión disponibles en el mercado local; en consecuencia la inversión en conversión a GLP, requiere de un Sistema Financiero Inclusivo y de una Red Organizacional como garantía, los que han sido considera- dos en el Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA) que se enmarca en el Desarrollo Sostenible y se basa en la Asociatividad y Alianzas Estratégicas, que potencian la Inversión financiada de los propietarios de mototaxis en un clima de confianza con un VAN positivo y una TIR aceptable. Autor y Coautor. Palabras claves: Condicionantes, uso del GLP, programa de conversión. 1 Maestro en Educación: Mención Tecnología Educativa. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional del Santa-Chimbote. Autor. 2 Doctor en Economía y Desarrollo Industrial. Profesor Principal a Dedicación Exclusiva de la Universidad Nacional de Trujillo. Coautor. Andrés Huañap Guzmán1 Jorge Edilberto Zegarra Pinto2 15 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 16. DETERMINING THE USE OF LIQUEFIED PETROLEUM GAS IN MOTOTAXIS FOR DESIGNING A PROGRAM CONVERSION PROFITABLE AND ENVIRONMENTALLY IN THE DISTRICT OF NEW CHIMBOTE SUMMARY The study was aimed to know the conditions of the use of liquefied petroleum gas (LPG) by taxi owners in the district of Nuevo Chimbote and a conversion program to design cost effective and environmentally, to the greatest toxic emissions from the growing population of motorcycle taxis gasoline. We used the deductive-inductive method. The purposive sample was 511 taxi owners and operators interviewed 6, social and policy makers with the proposed conversion. It turned out that 92.37% is the difficult access to credit, 89.82% are aware of the savings and ecological benefits of LPG use but only 0.98% using it, the 85.52% considered the cost expen- sive conversion and 83.95% have confidence in the services and conversion kits available in the local market, and therefore investment in conversion to LPG, requires an inclusive finan- cial system and an organizational network as collateral, which have been considered in the conversion program profitable and environmentally (PROCORA) which is part of Sustainable Development and is based on partnership and strategic alliances that enhance the investment financed from the owners of motorcycle taxis in a climate of confidence with a positive NPV and a IRR acceptable. Author and co-author. Keywords: Constraints, use of LPG conversion program. 1 Master in Education: Educational Technology Minor. Senior Lecturer at Exclusive Dedication of the National University of Santa Chimbote. Author. 2 Doctor. in Economics and Industrial Development. Senior Lecturer at Exclusive Dedication of the National University of Trujillo. Coauthor. Andrés Huañap Guzmán1 Jorge Edilberto Zegarra Pinto2 16 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 17. I. INTRODUCCIÓN En el periodo 2003-2008 la tasa de crecimiento de mototaxis en la ciudad de Nuevo Chim- bote ha sido de 8048%, se pasó de 25 a 2037 unidades, según la Dirección de Transporte y Seguridad Vial Municipal, consiguientemente la contaminación del aire viene aumentando de manera preocupante. Los vehículos motorizados emiten monóxido y dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno, ma- terial particulado, plomo, azufre y otros tóxicos. Por cada 3000 litros de gasolina quemada, el aire se contamina con 7,5 kg. de bióxido de azufre, contaminante gaseoso más nocivo para el hombre (Adame y Salín, 2006: 21). El material particulado afecta directa y gravemente al sistema respiratorio, nervioso y cardio- vascular, los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) entre ellos el benceno provoca leucemia, los hidrocarburos causan pérdida de coordinación, náusea, daños en el hígado y son cancerí- genos (Naeher, 2002:64). El aire puro se considera un bien público y libre. El daño que causan al aire las mototaxis afecta a todos los demás. Este daño no se valora, ni forma parte de los costos de transporte, por eso se llama externalidad y es negativa porque tiene efecto negativo en la propiedad y salud de los demás (Gilpin, 2003:37). La inversión además de la tasa de interés, tiene otros condicionantes como el estado de con- fianza en los negocios, los cambios en la estructura de los impuestos, los cambios en las tasas de salarios, la acumulación de capital, el desarrollo tecnológico y el crecimiento de la pobla- ción (Kurihara, 1963:186,198). El galón de GLP cuesta actualmente 40% menos que el galón de gasolina de 84 octanos, en el mediano plazo la relación entre el precio del GLP y los precios de las diversas gasolinas tiende a mantenerse porque entre otros factores, el GLP tiene sustitutos con demanda creciente (Ze- garra y otros, 2006: 44,45). Las Alianzas Estratégicas y la Asociatividad son necesarias para el desarrollo sostenible en un mundo competitivo y globalizado. Articular Academia-Empresa-Estado; implica un proceso basado en la unión coordinada de voluntades, trabajo en equipo, cooperación y colaboración (López, 2009: 34,35). A nivel mundial para abordar el problema del calentamiento global (gases efecto invernadero), se ha optado por el uso de combustibles menos contaminantes como el GLP, así tenemos que en las principales metrópolis, la conversión se ha dado a nivel de vehículos mayores como son buses y autos (UBA WEB: 2005). 17 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 18. En el Perú, la conversión se ha iniciado además en los vehículos menores, que activan desde hace 13 años, se estiman más de 250 mil mototaxis que consumen en promedio 450000 galones/día de gasolina de 84 octanos, que es altamente contaminante, según el programa televisivo Punto Final del 20.03.2010. En Ucayali se viene procesando la conversión de mototaxis a GLP desde el año 2003, de un parque automotor de mototaxis de más de 30000 unidades se convirtieron 1600, es decir el 5,33% (Aguaytía Energy del Perú SRL, 2005). La conversión a GLP está sujeta al beneficio / costo, así como a la asimetría de la información, temores, informalidad en los talleres de conversión y falta de conciencia ambiental, por eso solo el 13% de vehículos mayores de Trujillo se han convertido a GLP (Zegarra y otros, 2006: 53,77). En el Plan de Desarrollo Estratégico de Nuevo Chimbote al 2015, se contempla el eje estratégi- co N° 3 referido a gestión ambiental sostenible, que entre otros aspectos precisa la necesidad de disminuir los niveles de contaminación en el distrito, reducir los riesgos ambientales y la vigilancia de la calidad del aire. En este contexto se planteó el problema con el siguiente enunciado: ¿Cuáles son los condi- cionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista, en el distrito de Nuevo Chimbote? El objetivo general fue el de diseñar un programa de conversión rentable y ambientalista a partir de los condicionantes del uso del gas licuado de petróleo por los mototaxistas del distrito de Nuevo Chimbote. La Hipótesis postuló que los condicionantes del uso de gas licuado de petróleo en mototaxis para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista, son el Ingreso y ta- maño familiar, la relación beneficio-costo, el nivel de conocimiento y los temores, el acceso al crédito y, los motivos ecológicos. II. MATERIAL Y MÉTODOS El método utilizado fue el deductivo-inductivo. Constituyó objeto de investigación los con- dicionantes del uso del gas licuado de petróleo para el diseño de un programa de conversión rentable y ambientalista. 18 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 19. Se aplicó el muestreo intencionado, de nueve Asociaciones, con regular vida orgánica como criterio, se seleccionaron 511 propietarios de mototaxis del distrito de Nuevo Chimbote, de una población total de 1478, es decir el 34,57% de representatividad. Se ha utilizado un solo grupo para la obtención de la información sobre los condicionantes de uso del GLP en mototaxis, información que se procesó a la luz de las teorías seleccionadas para el presente estudio a efecto de diseñar el programa de conversión rentable y ambientalista. Para la recolección de datos, se ha utilizado la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de 13 ítems aplicado a los propietarios, además la del análisis documental con sus instrumentos las fichas y el registro de la Dirección de Transporte y Seguridad Vial de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote. También se entrevistó a los agentes económicos, sociales, políticos y educativos, al Presidente de AFOCAT, a los representantes del I.S.T. “Carlos Salazar Romero”, SENATI, de la Munici- palidad Distrital de Nuevo Chimbote y al Director de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Santa. Se efectuó la tabulación de los datos obtenidos, en base a la estadística descriptiva con las matrices respectivas procesadas manualmente y el análisis en términos de porcentajes. Obtenidos los resultados, se procesó la discusión correspondiente, articulándolos con los fun- damentos teóricos y el marco empírico existente al respecto a efecto de validar la hipótesis planteada en su momento. En base a ello se diseñó el PROCORA (Programa de Conversión Rentable y ambientalista). Finalmente se redactó el Informe en concordancia con las normas internacionales establecidas. Tipo de Combustible Cantidad % Gasolina 506 99,02 Gasolina y GLP 5 0,98 Total 511 100,00 III. RESULTADOS TABLA N° 1 Tipo de combustible que utilizan las mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. 19 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 20. Calificación Cantidad % Caro 437 85,52 Barato 6 1,17 No responde 68 13,31 Total 511 100,00 Calificación Cantidad % Difícil 472 92,37 Fácil 39 7,63 Total 511 100,00 TABLA N° 3 Calificación del acceso al crédito según los propietarios de Mototaxis TABLA N° 4 Calificación del costo de conversión a GLP y el beneficio estimadoa según los propietarios Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. a El único beneficio que se establece es el diferencial precio de gasolina y precio de GLP. Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. Precisión Cantidad % Si conoce 459 89,82 No conoce 52 10,18 Total 511 100,00 TABLA N° 2 Conocimiento de los Propietarios de Mototaxis sobre el ahorro y las bondades ecológicas del uso del GLP Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. 20 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 21. Ingreso Promedio Mensual Cantidad % Hasta S/. 1500,00 412 80,62 Más de S/.1500,00 99 19,38 TOTAL 511 100,00 Carga Familiar Cantidad % Hasta 3 personas 97 18,98 De 4 a 7 personas 311 60,86 Más de 7 personas 103 20,16 Total 511 100,00 Especificación Cantidad % Tienen confianza 18 3,52 No tienen confianza 429 83,95 No responde 64 12,53 Total 511 100,00 TABLA N° 6 Ingreso promedio mensual generado por cada mototaxi según sus propietarios TABLA N° 7 Carga familiar de los Propietarios de Mototaxis en el Distrito de Nuevo Chimbote TABLA N° 5 Nivel de confianza de los propietarios de Mototaxis en los servicios y equipos de conversión a GLP en el Distrito de Nuevo Chimbote Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. 21 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 22. IV. DISCUSIÓN La Tabla N° 1 evidencia que tan solo el 0,98% de los mototaxistas usa el sistema dual (gasolina y gas licuado de petróleo), resultados similares en Pucallpa (5,33%) reporta Aguaytía Energy del Perú SRL (2005), mientras que Zegarra y otros (2006) en vehículos mayores en Trujillo reportan que en promedio el 13% tiene el sistema dual. La Tabla N° 2 expresa que el 89,825 de propietarios conocen sobre el ahorro y bondades eco- lógicas del GLP que se articula con la actual cultura al respecto y con lo contemplado en nuestra hipótesis. AGENTE OPINIÓN: Conversión a GLP FACTORES A SUPERAR COMPROMISO DE APOYO Favorable Desfavorable EDUCATIVO FINANCIERO CONFIANZA UNS–MDNCH- AFOCAT SI NO SI NO SI SI IST “CSR”-SENATI SI NO SI NO SI SI TABLA N° 9 Nivel de opinión y predisposición de los agentes económicos, sociales y políticos Fuente : Guía de entrevista a Agentes Económicos, Sociales y Políticos de Nuevo Chimbote. Elaborado : Por el autor y coautor. Nivel de Conocimiento Calentamiento Global Desarrollo Sostenible Cantidad % Cantidad % Nada 16 3,13 104 20,35 Poco 341 66,73 297 58,12 Mucho 154 30,14 110 21,53 Total 511 100,00 511 100,00 TABLA N° 8 Conocimiento sobre Calentamiento Global y el Desarrollo Sostenible Fuente : Cuestionario para los dueños de mototaxis en Nuevo Chimbote. Elaborado: Por el autor y coautor. 22 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 23. La Tabla N° 3 muestra la mayoritaria calificación (92,37%) de difícil acceso al crédito, variable considerada en nuestra hipótesis, que evidencia la necesidad de asistencia técnica y profesio- nal sobre el particular. La Tabla N° 4 refleja la predominante calificación (85,52%) de caro al costo de conversión a GLP, así como el conocimiento del precio del GLP y el de la gasolina, pero con una percepción limitada y de no análisis de la relación beneficio - costo considerada en nuestra hipótesis. La Tabla N° 5 expresa la desconfianza (83,95%) en los servicios y equipos de conversión a GLP existente en nuestro mercado. Al parecer esto se explica por la predominancia de la Informa- lidad en los Talleres de la localidad, que genera en los propietarios un lógico temor, atendible con un programa de garantía. La Tabla N° 6, muestra que el 80,62% obtiene un ingreso promedio mensual por cada moto- taxi no mayor a S/.1 500,00 nuevos soles, siendo la carga familiar predominante de 4 a 7 per- sonas (Tabla Nº 7), éste estadígrafo correlacionado con el anterior, ubica a los mototaxistas mayoritariamente en el segmento de pobreza. La Tabla Nº 8 refleja que mayormente los propietarios de las mototaxis conocen poco sobre calentamiento global y desarrollo sostenible, por lo que los motivos ecológicos considerados en nuestra hipótesis se articulan con estos hallazgos, lo cual inspiró la propuesta del programa rentable y ambientalista, teniendo a favor la predisposición manifiesta de los actores econó- micos, sociales, políticos y educativos entrevistados (Tabla Nº 9) que coinciden en que los factores a superar para impulsar con efectividad la conversión son el educativo y la confianza, complementados con el financiero. PROPUESTA DEL PROGRAMA DE CONVERSIÓN RENTABLE Y AMBIENTALISTA : PROCORA I. FINALIDAD: El Programa de Conversión Rentable y Ambientalista cuyas siglas de operativi- dad es PROCORA, busca contribuir con los esfuerzos por el Desarrollo Sostenible a partir de promover e impulsar el proceso de conversión a GLP de las mototaxis en el distrito de Nuevo Chimbote. Asimismo busca fomentar una Cultura de trabajo corporativo y de Asociatividad en nuestra jurisdicción con la participación responsable de todos los agentes económicos, sociales, políticos y educativos que según la naturaleza de sus funciones y el trabajo articu- lado diagonal y horizontalmente están comprometidos con el futuro de nuestro país y del planeta. 23 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 24. II. BASE LEGAL: Constituye corpus juris del PROCORA: La Constitución Política del Estado Peruano. Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. Ley N° 27783, Ley de Bases de la Des- centralización. Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Ley N° 23733 Nueva Ley Universitaria. Ley N° 27189, Ley de Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores. Ley N° 28044, Ley General de Educación. Estatuto de la Universidad Nacional del Santa. Estatuto de la Asociación del Fondo contra Accidentes de Tránsito (AFOCAT). Estatuto del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”. Estatuto del SENATI. Los Tratados Internacionales suscritos por el Perú en materia de Desarrollo Sostenible (Programa 21, Río 92 : Objetivos del Mile- nio - Informe Brundtland. Programa 21, Río + 5, 1997: Plan para la ulterior ejecución del Programa 21. Programa 21, Río+10 Johannesburgo 2002: Plan de Aplicación de las Decisio- nes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, entre otros). III. ETAPAS:Se contemplan las siguientes: 1. Diagnóstico y Fundamentación: A cargo de la Universidad Nacional del Santa y de la Mu nicipalidad Distrital de Nuevo Chimbote. 2. Sensibilización y Preparación: A cargo de la Universidad Nacional del Santa, con la partici- pación de la Asociación de Mototaxistas. 3. Articulación Multisectorial: Asumida por la Asociación de Mototaxistas, AFOCAT, UNS, MDNCH, IST “CSR”, SENATI, Gasocentro (Buenos Aires). 4. Conformidad de Conversión: A cargo de SENATI. 5. Financiamiento de la Conversión: A cargo de AFOCAT (condiciones financieras según las del mercado vigente). 6. Instalación y Mantenimiento: A cargo del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero” y la Asociación de Mototaxistas. 7. Seguimiento Financiero: A cargo del Gasocentro, AFOCAT, Municipalidad Distrital de Nue- vo Chimbote y la Asociación de Mototaxistas. 8. Evaluación del Programa: A cargo del Directorio del PROCORA. 24 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 25. IV. ESTRUCTURA DEL DIRECTORIO: Un representante por cada actor económico, social y político: De la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote (quien preside el Directorio), de AFOCAT, de la Universidad Nacional del Santa, del SENATI, del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar Romero”, del Ga- socentro y de la Asociación de Mototaxistas. V. SOPORTE DE OPERATIVIDAD: El Directorio elaborará los documentos Básicos orga- nizacionales necesarios para la fluidez del PROCORA, cada entidad responsable de cada una de las etapas del PROCORA deberá elaborar su Plan Operativo para que el Directorio lo apruebe. El funcionamiento del PROCORA se sustenta en la teoría del Capital Humano. Dado el pro- blema de información asimétrica, el beneficio de la educación en ese nivel de formación debería ser financiado por el individuo o por algún organismo público. Del mismo modo las alianzas estratégicas al igual que la globalización son fenómenos que están pre- sentes en el acontecer económico de nuestros días, con importancia creciente y con un carácter irreversible por lo menos en el mediano plazo, y lo que es más están íntimamente relacionadas, bajo la filosofía de la Asociatividad, la Economía del Conocimiento y las Redes Sociales. VI. BENEFICIARIOS: En su etapa I el número de beneficiarios se expresará en 100 mototaxis- tas, para lo cual el valor del paquete financiero que AFOCAT podría atender asciende a S/. 300 000,00 (trescientos mil nuevos soles). VII. ACCESO: Los beneficiarios tendrán acceso exclusivamente en base al Registro de la Aso- ciación de Mototaxistas y de la Dirección de Transporte y Seguridad Vial de la Municipali- dad Distrital de Nuevo Chimbote, sujeta a los requisitos aprobados por el Directorio a través de la reglamentación específica. VIII. RENTABILIDAD E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROGRAMA: En base a los estudios rea- lizados por Flores (2006) y Porturas (2004), la relación precio gasolina y precio GLP se muestra sin variaciones significativas a la fecha, por lo que es posible un promedio de ahorro anual de S/. 4 800,00 por migrar del uso de gasolina a GLP por unidad vehicular, deducien- do los gastos de operación y el pago del préstamo para financiar la conversión resulta un flujo neto de S/. 2 598,12 para los efectos de cuantificar la rentabilidad del PROCORA, que se muestra a continuación: 25 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 26. Al obtenerse un VAN positivo y una TIR mayor a la tasa financiera vigente en el mercado y también mayor a la tasa de inflación oficialmente procesada, se fundamenta la rentabilidad del PROCORA con el agregado de que en su etapa I, estaría generándose un aumento en la capacidad adquisitiva por el valor monetario de 259 812,00 anuales (2 598,12 x 100) dina- mizando la demanda y el mercado local así como el PBI local y regional. De generalizarse el acceso al PROCORA a las 511 mototaxis de los sujetos de investigación del presente trabajo el monto aludido subiría a S/. 1’ 327 639,32 (2 598,12 x 511) y si se amplía a todo el parque de vehículos menores que llega a 2037 unidades registradas oficialmente o forma- lizadas se tendría un total de S/. 5’ 292 370,44 (2 598,12 x 2037). AÑO FLUJO DE CAJA FACTOR (al 30%) a VA 0 3 000,00 1,0000 (3 000,00) 1 2 598,12 0,7692 1 998,47 2 2 598,12 0,5917 1 537,31 3 2 598,12 0,4552 1 182,66 V A N = 1 718,44 AÑO FLUJO DE CAJA FSA (50%) VA FSA (70%) VA 0 3 000,00 1,0000 (3 000,00) 1,0000 (3 000,00) 1 2 598,12 0,6667 1 732,17 0,5882 1 528,21 2 2 598,12 0,4444 1 154,60 0,3460 898,95 3 2 598,12 0,2963 769,88 0,2035 528,72 VAN = 656,59 VAN = - 44,12 TABLA N° 10 VALOR ACTUAL NETO TABLA N° 11 TASA INTERNA DE RETORNO a Tasa de interés vigente en AFOCAT. Fuente: Estudios de Flores y Porturas Elaborado: Por el Autor y coautor. Fuente: Estudios de Flores y Porturas Elaborado: Por el Autor y coautor. Interpolando tenemos una TIR de 68,74 %. 26 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 27. 8.2. IMPACTO AMBIENTAL: El uso de GLP en vez de gasolina permite reducir en un 25% la emisión de monóxido y dióxido de carbono, metano y oxido nitroso (Zegarra y otros, 2006:31). La contaminación se reduce entre un 50% y 60% (Bocanegra, 2000:74), en consecuencia el PROCORA en su etapa I puede contribuir con reducir 45 kg de bióxido de azufre del ambiente mensualmente, mejorando la calidad del aire y beneficiando a la pobla- ción con la protección de su salud. V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. Los condicionantes predominantes de la conversión a GLP, manifestados por los propieta- rios de moto taxi, se sintetizan en la dificultad de acceso al crédito (92,37%), toda vez que no son sujetos de crédito en el sistema financiero existente; en la consiguiente considera- ción de que el costo de conversión es caro (85,52%) y en la desconfianza en los servicios y equipos de conversión disponibles en el mercado local (83,95%). En consecuencia, esto explica porque en nuestra unidad de análisis el uso de GLP no llega al 1% a pesar del ahorro que genera y la menor contaminación que propicia, de lo cual son conscientes los sujetos de investigación en un 89,82%. 2. El diseño del Programa de Conversión Rentable y Ambientalista (PROCORA) se sustenta en la predisposición manifiesta de los actores económicos, sociales, políticos y educativos en aras del Desarrollo Sostenible en base a las Alianzas Estratégicas para debilitar los condi- cionantes predominantes antedichos, generando por lo tanto la Inversión y Financiamiento en un clima de confianza y certidumbre dentro del Desarrollo Local. 3. La rentabilidad que posibilita el PROCORA se expresa en la obtención de un VAN positivo y en una TIR del 68,74%, mientras que las bondades ambientalistas se sustentan en la capa- cidad de reducción significativa de la contaminación en el rango del 50 al 60 por ciento, por lo tanto se evidencia la factibilidad y viabilidad necesaria. 4. Es recomendable que en base al presente trabajo de investigación validado académicamen- te, los agentes económicos, sociales, políticos y educativos involucrados, firmen un Acta de Compromiso de llevar adelante la ejecución del Programa de Conversión Rentable y Am- bientalista (PROCORA), asimismo que sea incorporado en los respectivos Planes Operati- vos y/o Estratégicos Institucionales, de los agentes mencionados, para garantizar la fluidez en su ejecución. 27 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 28. VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ADAME, A. y SALÍN, D. 2000. Contaminación Ambiental. Editorial Trillas, México. BOCANEGRA, C. 2006. Impactos e indicadores ambientales en la ciudad de Trujillo. Empresa editora Nuevo Norte, Trujillo. FLORES, J. 2006. La Mototaxi en el Perú. Editorial Arco Iris, Lima. GILPIN, A. 2003. Economía ambiental: Un análisis crítico. Alfaomega Grupo Editor S.A., Mé- xico. KURIHARA, K. 1963. Teoría Monetaria y Política Pública. Segunda edición. Fondo de Cultura Económica, México. LÓPEZ, G. 2009. Educación para un futuro sostenible. Ediciones ANR, Lima. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO CHIMBOTE. 2003. Plan de Desarrollo Estratégico MDNCH. Imprenta Alteza, Chimbote. NAEHER, L. y otros. 2002. Exposición Ocupacional a Contaminantes Automotrices de Particulado Fino (PM-2.5), Monóxido de Carbono (CO) y Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s). University of Georgia, USA. PORTURAS, J. 2004. Indicadores económicos del proceso de Conversión a GLP en vehícu- los menores en Iquitos. CESOREL, Loreto. Zegarra, J. y otros. 2006. Determinantes de la conversión de vehículos a Gas Licuado de Petróleo y el diseño de políticas de limpieza del aire en el Centro Histórico de Trujillo. Con- sorcio de Investigación Económica y Social – CIES, Lima. Fuente Digital: AGUAYTÍA ENERGY del PERÚ SRL. 2005. <<Proyecto Motogas-Masificación del uso del GLP en la Amazonia: Iquitos-Pucallpa>>. [http://www.aguaytia.com/], 20 de agosto, 2009, Nuevo Chimbote-Perú. http://www.fi.uba.ar/materias/6756/Reglamento.pdf, accesado 12 de diciembre, 2008, Nue- vo Chimbote-Perú. 28 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 29. Tomando en cuenta la data del Banco Mun- dial, tenemos que aproximadamente 200 mi- llones de personas, no viven actualmente en sus países de origen. El tema es que la mayoría de estos emigran- tes transfieren, parte de los ingresos que obtienen por su trabajo en el país de destino, hacia sus economías de origen. En el caso del Perú, las remesas se han triplicado en los últi- mos diez años bordeando los 2 400 millones de dólares (más del 2 % de nuestro PBI), cifra mayor a las remesas mundiales de los inicios de la década de los 70’s, lógicamente que en la actualidad éstas llegan ya a los 300 mil mi- llones de dólares al año1 . A todas luces las REMESAS DEL EXTERIOR han ido creciendo notoriamente, por lo que la inyección de estos recursos monetarios de hecho que genera impactos macroeconómi- cos, entre los cuales destacan: 1. Las remesas elevan el Ingreso disponi- ble, lo cual a su vez provoca el aumento de los gastos de consumo en bienes du- rables y no durables, particularmente por el acceso a mejores niveles de educación y de salud. También se presentan casos en que las familias, dados los mayores re- cursos desarrollan algún tipo de negocio o inversión productiva. 2. Las remesas actúan como un factor com- pensatorio en situaciones en las cuales, las economías de destino de las remesas están enfrentando situaciones de desace- leración o recesión económica, es decir las remesas hacen menos volátil el ciclo económico. En la medida que los ciclos económicos del país de origen y de des- tino de las remesas no sean similares, las transferencias de dinero pueden resultar siendo importantes para mantener un de- terminado nivel de gasto similar que sea independiente de las fuentes generadoras de ingresos domésticos en cada país. 3. La posibilidad de contar con mayores re- cursos les permite a los receptores no sólo aumentar los niveles de gasto sino tam- bién elevar sus niveles de ahorro. Muchas de estas familias en el Perú, están siendo percibidas por el sistema financiero como sujetas de crédito así como les ofrecen productos financieros específicos dirigi- dos (seguros de vida o créditos hipoteca- rios) y a ser incluidos en Programas como Mivivienda. Inicialmente las remesas se enviaban mayormente por las Empresas de Transferencias de Fondos (ETF), pero ahora se hacen por los Bancos, debido a la importante reducción de costos y a las condiciones ventajosas que ofrecen. LAS REMESAS DEL EXTERIOR Y SU IMPACTO MACROECONÓMICO Econ. Andrés Huañap Guzmán Mg.a 29 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 30. 4. Al elevar los ingresos de la Balanza de Pa- gos se produce un impacto apreciatorio sobre el tipo de cambio. En efecto, como hemos visto las mayores remesas mejo- ran el ingreso de los receptores y por ende su nivel de gasto, en la medida que este mayor consumo recaiga sobre productos no transables, presionaría sobre los pre- cios domésticos, lo cual causaría final- mente una reducción del tipo de cambio real (apreciación). En los últimos años, las remesas han constituido una fuente importante de re- cursos para la Balanza de Pagos, superan- do a los flujos de capitales. Las remesas han servido para compensar los periodos de déficit comercial, permitiendo reducir choques externos debido a la baja volati- lidad que muestra su comportamiento. Actualmente siguen contribuyendo a la situación en azul en nuestra Balanza. En este sentido, las remesas ayudan a asi- milar los impactos de choques externos negativos puesto que, a diferencia del comportamiento de otros flujos de capi- tales, las remesas muestran una mayor estabilidad, inclusive en periodos de rece- sión económica a nivel mundial, contribu- yendo a que el consumo sea menos volá- til. En el caso peruano, mientras que las inversiones extranjeras directas y otros flujos de capital privado han fluctuado según los ciclos del mercado, las remesas han aumentado. Las remesas que vienen al Perú provienen de Estados Unidos (53 %), Europa (35%) -mayormente España e Italia – y en Amé- rica Latina (12%) –Argentina y Chile2 . 5. La migración al exterior se da por lo ge- neral cuando la economía enfrenta por un periodo relativamente prolongado bajas tasas de crecimiento y/o altas tasas de crecimiento de la población económica- mente activa (PEA), la emigración per- mite atenuar el exceso de oferta de tra- bajo en el mercado laboral. La migración al exterior de mano de obra brinda una serie de beneficios a las economías que “exportan” este capital humano y pue- de generar también una serie de costos. El más evidente es el relacionado con la situación social de los que se quedan y de los que se van. En algunos casos este tipo de movilidad social puede terminar con la desintegración familiar. Asimismo, muchas economías comienzan a enfren- tar serios problemas de pérdida de mano de obra calificada que sale al exterior, se podría estar generándose un subsidio desde países con menores ingresos hacia países con mayores ingresos debido a la ingresos debido a la inversión en educa- ción que han realizado los primeros y que finalmente terminan beneficiando al se- gundo grupo de países3 . El Perú ha sido durante la mayor parte del periodo republicano un país receptor de migrantes. El estancamiento del PBI per cápita en los últimos 30 años del siglo pa- sado en un contexto de creciente aumen- to de la PEA incentivó la migración de personas hacia el exterior, sin embargo en la última década hemos experimentado crecimiento del PBI pero aún se mantiene el aumento de la PEA, lo cual explicaría la decisión que tienen aún los peruanos de ir al exterior a buscar trabajo que ahora se combina con el fenómeno de GENERAR TRABAJO EN OTROS PAÍSES, específica- 30 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 2. ECONOMÍA
  • 31. mente con mayor notoriedad en la activi- dad gastronómica. Lo descrito anteriormente es sensible a un viraje diferente, ante la amenaza de una nueva crisis internacional. Desde el punto de vista del remitente, las reme- sas son generalmente procíclicas por lo que una disminución del crecimiento de países remitentes desaceleraría el flujo de estos recursos. De otro lado, respec- to a la relación entre el flujo de remesas y la evolución del tipo de cambio, algunos estudios plantean la posibilidad que los países que la reciben enfrenten una pér- dida continua de competitividad resulta- do de la apreciación del tipo de cambio real. Este fenómeno no se presenta en el caso peruano en donde la evolución del tipo de cambio real se ha manifestado re- lativamente estable. Esto es así debido a que la apreciación, originada por el buen desempeño de las cuentas externas y los movimientos de portafolio hacia activos en moneda doméstica, fue compensada por la menor inflación interna y el fortale- cimiento de otras monedas con respecto al dólar. Con ese referente, el gobierno de Ollan- ta Humala debe desarrollar la economía del país, con dos pilares fundamentales expresados en mantener el comporta- miento del PBI, los niveles inflacionarios, el tipo de cambio estable y de otra parte sostener la satisfacción de la inclusión social con una obligada calidad del gasto público, que se ponen en riesgo ante las sombras de desestabilización política que se vienen manifestando, en estos térmi- nos se configura el reto. 1 Notas de Estudios del BCRP. z Notas de Estudios del BCRP. 3 Close to Home. The development impact of Remittances in Latin America. Banco Mundial. a Profesor Principal a D.E. y Jefe de la Ofici- na Central de Planificación de la Universi- dad Nacional del Santa. “ETNOLOGÍA DEL ÁREA ANDINA. ECONOMÍA: I. Latifundio y campesinado en la sierra: 8. Los pequeños y medianos propietarios, vecinos notables de las villas y ciudades menores. Las relaciones de éstos con las comunidades indígenas para la obtención de peones. 9. Las migraciones periódicas de campesinos indígenas a los grandes latifundios industrializados de la costa y a las haciendas de reciente explotación en la zona “yunga” oriental. 10. Las migraciones periódicas de campesinos indígenas a los asientos mineros. 11. Las migraciones definitivas de siervos de hacienda y de campesinos muy pobres a las ciudades de la costa, a las pocas ciudades importantes de la sierra y a la recientemente conquistada selva”. ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, Pp 216-217. 31 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 32. E l paso de los siglos y los avances so- ciales, técnicos y científicos que lo han acompañado han obrado cam- bios prodigiosos en la vida de los seres humanos, pero aún quedan cosas que parecen inalterables desde la noche de los tiempos. Desde que el hombre es hombre, por ejemplo, ha comido huevos y lo ha hecho prácticamente en todo el planeta. Hace más de dos mil años, griegos y romanos ya lo consideraban el manjar que sigue repre- sentando en nuestros días por centenares de millones de personas, por mucho que desde hace varias décadas se haya convertido en uno de los paradigmas de la alimentación po- pular. Y no es de extrañar: económico y rela- tivamente sencilla de obtener, es muy nutriti- vo, sabroso y jugoso al paladar y no se puede discutir su polivalencia en la gastronomía: admite cientos de preparaciones distintos, presente por ejemplo en los aperitivos, como nuestro pisco sour, en las entradas como el ají de huevos, también en el primer y segun- do plato: chupe de camarones, arroz chaufa, tortilla de verduras, etc. de igual manera está en muchos sabrosísimos postres como es el caso del suspiro a la Limeña, helados man- tecados de vainilla, chocolate y tantos otros; también en las tortas, como el almendrado con cubierta merengada de coco, etc. No va más, por ser, es hasta bonito, se hace atracti- vo a la vista, con su cáscara blanca o rojiza, su clara blanca y su yema amarillenta o anaran- jada. Todo un espectáculo. Sólo una sombra, llamada COLESTEROL, se ha cernido sobre éste impecable alimento, y no ha dejado de oscurecer su prestigio desde el 70. Eran tiempos, donde analistas en nues- tro país pronosticaban para fines del milenio que se acababa una situación de extrema gra- vedad, afirmaban un desbalance entre el cre- cimiento de la población y la producción de alimentos, lo que llevaría a una dependencia alimentaria del exterior con gastos de divisas. Mg. Rubén Del Valle Manyari Historia de una condena por presunción 3 EL HUEVO NUTRICIÓN Y GASTRONOMÍA 32 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 33. Entre otras acciones se prohibió el consumo de carne de res por tres días a la semana or- denándose sea reemplazado por productos avícolas. El huevo pues incrementó su ya bien ganado prestigio porque su oferta resultó bastante barata. En el resto del mundo occidental se disfrutaba de la magia, la alegría y los aires de cambio inoculados por la música pop de una banda irrepetible y de permanente actualidad “The Beatles”. Ellos dedicaron poco antes de la década mencionada a grabar discos que, al igual que los huevos fritos o la torti- lla de verduras formaban parte del imaginario compartido de muchas personas. En aquellos tiempos también se observaba con profunda preocu- pación en el mundo oc- cidental un incremento imparable de la tasa de accidentes cardiovascu- lares con muerte súbita. La comunidad científica en su desesperación buscaban cul- pables de tal situación, por ello sin más pruebas dirigieron su dedo acusador al pintoresco personaje: El Huevo. ¿Huevo? No más de dos por semana, que tiene mu- cho COLESTEROL. ¿Cuántas veces lo hemos oído?. Todo un atentado contra la dignidad de un alimento noble e imprescindible en la dieta, una auténtica condena por presunción. ¿Los cargos?: Mucho colesterol, e Infartos y enfermedades cardiovasculares Han tenido que pasar muchas décadas y a través de innumerables investigaciones para reivindicar el prestigio del huevo, expertos del Center for Human Nutrition de la Universidad de California, en reporte reciente afirmaban que es cierto que los huevos contienen una cantidad considerable de colesterol, química- mente es un enterol (tipo de grasa), impres- cindible para el organismo humano, pero que en cantidades elevadas, se relacionan con enfermedades cardiovasculares. Sin embar- go, la hipercolesterolemia (a partir de 240 mg/dL, aunque se discute si debería bajarse ese umbral, y de hecho 220 mg/dL en los análisis de sangre ya suponen una llamada de atención del médico), lo que común- mente se conoce como tener alto el colesterol, es conse- cuencia no tanto del con- sumo de un alimento en concreto como de la dieta en su totalidad y de otros factores, como la predisposi- ción genética de cada persona, los hábitos poco saludables como una vida sedentaria, el tabaco el estrés y el con- sumo de alimentos ricos en grasas saturadas y grasas TRANS (provenientes, las trans, en su mayoría de las grasas vegetales parcialmente hidrogenadas: margarinas). En el control de la hipercoleste- rolemia vinculados al consumo de alimentos hay factores más importantes, como la pro- porción existente entre ácidos saturados y trans (los menos saludables) y los poliinsatu- rados (saludables). Y resulta que este perfil de la grasa, o lípido, es saludable en el huevo. Además, el huevo aporta la Lecitina (un po- deroso emulsificante), que ayuda a mantener en suspensión el colesterol en la sangre, im- pidiendo que se deposite en la pared de las arterias. Por tanto nada de restringir en exce- 33 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 34. so el consumo de huevos. Niños, adultos de talla media y quienes no realizan gran acti- vidad física pueden comer perfectamente 4 huevos a la semana; las personas corpulentas o que practiquen deporte pueden llegar hasta 7 huevos semanales. La Dra. Ruth Curtis de la Universidad de Illi- nois – USA, manifiesta que: el “malo de la clase era en realidad bueno”, refiriéndose al huevo, afirma a su vez que es esencial en la dieta, contiene 13% de proteína del más alto valor biológico, tanto que la FAO lo ha seña- lado como Patrón para determinar la calidad proteica de otros alimentos, contiene los aminoácidos esenciales en una proporción ideal, por lo que alcanza una digestibilidad casi en un 100%. Estos aminoácidos forman parte importante de la estructura que man- tiene en alto el nivel inmunológico de las per- sonas. El aporte de grasas (11%) se encuentra en la yema, y predomina las grasas insatu- radas sobre las saturadas, un perfil lipídico saludable. También es fuente importante de vitamina A, E y otras vitaminas hidrosolubles y de minerales como fósforo, sodio, zinc y se- lenio. El huevo también es una buena fuente de la vitamina D, esta es imprescindible en personas enfermas que no pueden salir al sol. Por todo esto, el aporte dietético del huevo es fundamental para mantener la buena salud de las personas. “EL DÍA DE LOS DIFUNTOS EN SAN PABLO: Losindígenasundíaantesdeldíadelosdifuntos,vanaltemplollevandomesitas,conlafinalidad de ocupar sitios; y de paso traen agua bendita, en sus cántaros, que el cura expresamente lo hace poner, para que con eso recen en la noche en sus casas, para la salvación de las almas del Purgatorio…Al día siguiente, desde muy temprano, los indígenas del pueblo van al templo, vestidos de negro, y los ancianos acostumbran ir con lloclla negra para distinguirse de los jóvenes. En el templo lo primero que hacen es cubrir las mesitas con un manto negro, esto es cuando se trata de un finado joven o viejo, pero cuando es niño lo cubren la mesa con un manto blanco, sobre los mantos ponen toda clase de cereales, frutas, dulces, panes, hasta dinero… Pero los indígenas que vienen de las parcialidades…, se establecen en la plaza y hacen rezar a los Ccollas (rezadores), que vienen a rezar a cambio de panes, dulces, o las viandas que más le gustaban al difunto para que de esa manera llegue el finado a gozar también” . ARGUEDAS, José María (1986). Nosotros los maestros. Lima, Editorial Horizonte. 1ª. Edición, P. 102. 34 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 3. nutrición
  • 35. L os potajes arequipeños son los más variados y sabrosos del Perú. A nivel mundial la “Ciudad Blanca” es conoci- da por sus tradicionales “picanterías”, lugares donde el exquisito paladar puede de- gustar la rica sazón, donde se concentra la sustancia, los sabores frescos con tradición, el aroma del fogón con leña de sauce en la cocina rústica, construida a base de adobe y sillar. Cuando uno ingresa a estos acogedores luga- res, casi siempre se encuentra con el calor del fuego, con un palacio ennegrecido por el humo, donde el sol penetra con sus rayos por las claraboyas y juega con el humo, y no se asusten que no es raro tener entre los pies a los cuyes, haciendo su paseo final porque les espera los peroles calientes con aceite para hacerlos “chactao”. Bueno esto lo encontra- mos en las picanterías antiquísimas como en Antiquilla, Yanahuara, Tiabaya, Sachaca, Characato, Sabandia, Mollebaya y Yarabam- ba. Pero si usted quiere una atención más chic, la va encontrar en los restaurantes los mismos platos típicos, con un valor agregado más fino y estético. En conclusión es la mis- ma chola con diferente pollera. Hoy vamos a preparar el potaje emblemá- tico de la comida arequipeña, el ROCOTO RELLENO, que es un plato peruano de origen arequipeño elaborado a base de rocoto, que es un fruto muy picante, similar al ají, pero de forma redondeada y de tamaño similar al de una manzana, y que posee un sabor más dul- zón, que es muy apreciado principalmente en la región Arequipa pero también extendido en el resto de este país. Este plato es el que más destaca en la gas- tronomía del Perú, siendo incluso el rocoto exportado a otros países. Algo así como popularmente lo denomina- mos una albóndiga, constituida por un rocoto rojo horneado, relleno de carne, almendras y pasas, cubierto por una capa de queso fundi- do, servido en un plato con tina hoja de lechu- ga, trozos de tomate y una porción rectangu- lar de blanco pastel de papa. Ahora lo relaciono con el significado de los signos cuando el Dr. Saniel Lozano Alvarado se refiere a la semiótica en el curso de Comu- nicación Pedagógica de la Maestría en Edu- cación, el rocoto es un signo cuyo significado es fácil de decodificar. El rocoto es el volcán Misti por su color rojo que se relaciona con el fuego y la lava candente; además el sabor picante por transferencia icónica equivale al fuego o ardor. El delicioso relleno corresponde a los abonos fosfatados que salen del volcán cuando erup- ciona. Su cima está coronada por una capa de queso derretido que semeja la nieve eterna que lo cubre. LA GASTRONOMÍA AREQUIPEÑA Autora: Matilde María Machaca Céspedes 35 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 36. INGREDIENTES • 10 rocotos • 10 papas medianas sancochadas • 1/2taza de aceite • 1/2 kg de pulpa de carne de chancho • 1/2 kg de cebolla picada en cuadritos • 100 gr de maní tostado y molido • 1 cucharada de ají molido • 1 paquete de galletas de soda • 1 tomate pelado y picado • 10 rodajas de queso mantecoso • 1 tarro de leche evaporada • 3 huevos sancochados • 3 huevos • 100 gr de pasas • 1/4 de aceituna • Sal, perejil • Pimienta y comino al gusto para condimentar la carne ROCOTO RELLENO 36 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 3.1 GASTRONOMÍA
  • 37. 1º Paso: Para quitar el picante de los rocotos: - Cortamos la parte superior de los rocotos. - Limpiamos cada rocoto con un cuchara, sa- cando todas las vena y pepas con cuidado, - Lavamos y enjuagamos en agua fría varias veces. - Remojamos r por dos horas en agua con un puñado de sal y vinagre. - A parte poner a hervir agua en una olla, agregando un poco de sal. - Otra vez lavamos y escurrimos los rocotos para ponerlos en la olla cuando rompa el hervor - Si el picante persiste se vuelve a hervir, se coloca nuevamente en una olla con agua hirviendo con un poco de azúcar, cuidando de que no se abran. - Luego se escurren y se les añade aceite, usando uno de los rocotos a manera de cu- chara. 2º Paso: Preparación del relleno: - Se fríe la carne, previamente cortada en cuadraditos pequeños, en un poco de acei- te. - Cuando esté un poco cocida se agrega la cebolla, luego el tomate, el ají colorado y al final, la galleta molida y el maní tostado y molido. 3º Paso: Relleno de los rocotos - Se rellenan los rocotos, agregando una ro- daja de huevo, colocando las rodajas de queso encima de los rocotos rellenados y se tapando con la parte de la cabeza del rocoto - Colocar un molde, intercalándolos con las papas sancochadas., luego se vierte la le- che, previamente licuada con las yemas, aceite y sal. - Cubrir finalmente con el batido de las cla- ras a punto nieve para llevarlo a gratinar por 15 minutos aproximadamente. 4º Paso: Servir los rocotos rellenos - Se puede adornar con una ramita de perejil, y a comer. Y si pica sírvase un vaso de chi- cha roja. PREPARACIÓN 37 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 38. E n el siglo XX han sucedido hechos en el mundo de mucha trascendencia, en sus inicios grandes revoluciones sociales y dos guerras mundiales; aparecen fenómenos como la globalización de la economía que se refiere a la dependen- cia cada vez mayor de los diferentes sistemas económicos nacionales con el entorno mun- dial. La globalización de la economía ha generado un crecimiento económico en unos países y un empobrecimiento en otros, el adelanto en materia de educación en unos pocos y atraso en la mayoría de países del mundo, pero sin duda la segunda mitad del siglo XX pasará a la historia de la educación superior como la época de expansión más espectacular; a escala mundial, el número de estudiantes matriculados se multiplicó por más de seis entre 1960 (13 millones) y 1995 (82 millo- nes) (UNESCO, 1998 b). Pero también es la época en que se ha agudizado aún más la dis- paridad, que ya era enorme, entre los países industrialmente desarrollados, los países en desarrollo y en particular los países menos adelantados en lo que respecta al acceso a la educación superior, a la investigación y a los recursos de que disponen. Ha sido igual- mente una época de mayor estratificación socioeconómica y de aumento de las diferen- cias de oportunidades de enseñanza dentro de los propios países, incluso en algunos de los más desarrollados y más ricos. Junto con la globalización de la economía, se desarrolla también la revolución tecnológica en el campo de la información y las comuni- caciones y la expansión de los sistemas de educación superior a través del mundo ente- ro. La universidad no ha sido ajena a estos cambios, primero se produce un crecimiento EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PERUANAS(*) Dr. Ernesto Cedrón León 4INVESTIGACIONES UNS 38 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 39. de la cobertura de la matrícula, una ascen- dente participación de la universidad priva- da para después surgir un movimiento de medidas que garanticen la eficiencia y la cali- dad del servicio universitario. Tales medidas enmarcadas en un ambiente de intervención y control que caracteriza las relaciones entre universidades y el Estado, se refieren a la evaluación con fines de mejoramiento. Ligado al término de evaluación aparece el de acreditación y a ambos está unido el término calidad de las universidades, como el referente más importante para juzgar el desarrollo de estas instituciones. Se habla entonces de evaluar para acreditar la cali- dad de una institución, en nuestro caso de una universidad, de un programa o carrera, o de un servicio que presta la mencionada institución a la sociedad. Este proceso, que se lleva a cabo bajo diferentes concepciones y orientaciones, surge como una necesidad interna de la institución ante la influencia de un contexto en constante cambio o como una obligación impuesta desde fuera bajo alguna condición de apoyo presupuestario, de auto- rización de funcionamiento o también con el propósito de garantizar el servicio que se da a la sociedad. El interés que ha causado la temática de eva- luación y acreditación en los diversas partes del mundo ha generado la ejecución de di- versas acciones por parte de los gobiernos de los países y también de las propias universi- dades tendientes a lograr una alta calidad del proceso que se brinda, del producto egresa- do y la consecuente posibilidad de competir con éxito en el mercado. En tanto muchos países establecieron un sis- tema de evaluación acreditación nacional, en el Perú recién en mayo del año dos mil seis se promulga la Ley 28740 del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) dirigido a todos los niveles de ecuación: Educación Básica (Inicial – Primaria – Secundaria - Téc- nico Productivo), Superior no Universitaria (Institutos Tecnológicos, Pedagógicos y Pro- gramas Superiores) y Universitaria (Públicas y Privadas). La Ley del SINEACE tiene como antecedente entre otras normas a la Ley N.º 27154 de evaluación y acreditación de las fa- cultades y programas de medicina. De algún modo la dación de la Ley del SINEACE es una forma de legitimar el esfuerzo a la generación de una cultura de evaluación y mejoramien- to que aportó durante casi dos décadas la Asamblea Nacional de Rectores. La Ley del SINEACE tiene por objeto propor- cionar soluciones al problema que representa la pobre calidad de la educación en nuestro país, normando los procesos de evaluación, acreditación y certificación de la calidad edu- cativa, definiendo la participación del Estado en ellos y regulando el ámbito, la organización y el funcionamiento del sistema, que gozará de la necesaria autonomía e independencia para garantizar la credibilidad y respeto a sus resultados. Como se aprecia en el objeto de la Ley, es- tán inmersos diversos términos como son: educación, calidad, evaluación , acreditación y certificación, y como tales términos no pue- den usarse sin una asunción conceptual apro- piada de tales términos es nuestro propósito posicionarnos en una conceptualización ope- rativa de tales términos. En éste sentido, en principio, asumimos un concepto de ser humano coincidiendo con la posición de González (1997), que considera al ser humano como un individuo racional y social, altruista, libre, autónomo y creador, 39 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 40. en armonía con el medio natural social que le rodea y consigo mismo. La formación de un ser humano con las características de ser al- truista, libre, autónomo y creador posibilitará tener sociedades más justas en lo económico, social, cultural y político. Asumir el concepto de ser humano anterior orienta, a su vez, al concepto de educación, a lo que queremos lograr en los estudiantes, al proceso de formación y transformación del ser humano para el servicio de la sociedad. En principio, diremos que la educación es un fe- nómeno social y psíquico que se opera en el ser humano para formarlo y transformarlo en un ciudadano útil a la sociedad y así mismo. La educación desde otra perspectiva tiene que entenderse como una dualidad indiso- luble, primero como proceso y luego como resultado que conlleve a obtener un ser hu- mano tal que permita la consecución de una sociedad más justa. La educación es un proceso de formación y transformación del ser humano, lo cual coin- cidiendo con (Peñaloza 1998 , 2002), signi- fica que abarca tres dimensiones, las cuales son: humanización, culturización y sociali- zación. Para que la educación tenga una di- mensión de humanización, debe permitir al estudiante su desarrollo físico y espiritual, desarrollar su capacidad de razonamiento y actuar de acuerdo a la razón y a valores éti- cos y morales, imprescindibles para vivir co- rrectamente como ciudadano. La dimensión de culturización significa que la educación debe posibilitar al estudiante la adquisición de los conocimientos suficientes que le per- mitan actuar creativa y preventivamente para el futuro; la obtención de conocimientos en- marcados en una cultura determinada debe posibilitar la generación de ciencia y tecno- logía orientada al bienestar social. La dimen- sión socializadora significa que la educación permita que el estudiante aprenda a convivir en colaboración y solidaridad como parte in- tegrante de una comunidad, sin esta dimen- sión el hombre se forma egoísta impidiendo la formación del ser humano a que se aspira. La educación entonces debe fomentar las tres dimensiones de humanización, de cul- turización y socialización y no es posible que alguna esté ausente. La educación así enten- dida es integral y permite orientar la plani- ficación, elaboración, ejecución y evaluación del currículo. En particular nos interesa la educación uni- versitaria, en esa vía al definir universidad se debe hacer observando el rol que ha cumpli- do a través de la historia, que cumple en la actualidad y su rol en la proyección hacia un desarrollo de la sociedad. Así, y coincidien- do con Falcón (1998), agregándole además nuestra propia concepción de educación, po- demos decir que Universidad es un conjunto de intelectuales (estudiantes, graduados y maestros) que se reúnen en lugares esta- blecidos o a través de los medios modernos de comunicación para enriquecer el acervo cultural de la humanidad y difundirlo, en un medio socializante y humanizante, es decir, la Universidad es un centro de búsqueda y di- fusión del conocimiento, logrando con ello la formación profesional y perfeccionamiento humano de los estudiantes. Entendida así, la Universidad tiene tres finalidades específicas que son: La investigación, la enseñanza y la proyección social contempladas en nuestra normatividad. El adelanto de la ciencia y la tecnología al servicio del bienestar de la so- ciedad es responsabilidad de la universidad. Sin embargo, la Universidad no cumple con 40 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 4. INVESTIGACIONES UNS
  • 41. ésta responsabilidad no obstante que el nú- mero de universidades y de la matrícula ha crecido significativamente en las últimas dé- cadas tanto en nuestro país como en los di- versos países del mundo, sin embargo tal cre- cimiento no ha sido acompañado de un nivel de calidad adecuado, término al que todos nos referimos intuyendo algo diferente, pero sin la precisión o definición correspondiente. Sucede que, coincidiendo con Bernal (1993), es difícil hallar un concepto de calidad de la educación que sirva a todos los países, a to- das las generaciones de población y a todos los modelos de sociedad. La calidad es un término relativo que admite comparaciones, cada nación asume un concepto de acuerdo con sus requerimientos y expectativas socio- educativas, lo mismo que en el marco de sus definiciones políticas. Cada nación conjuga su ideal de educación, sus normas y el papel que deben jugar los agentes y actores edu- cativos (programa, universidad, docentes, padres de familia, medios de comunicación, etc.), para asegurar la cristalización de la cali- dad de la educación. La complejidad del concepto calidad referido al servicio educativo a cargo de la universi- dad radica también en las diferentes acepcio- nes que se dan al término calidad. Tales acep- ciones, en algunos casos sólo descansa en la reputación que se tiene de una institución, en otros casos se asume que hay calidad cuando se dispone de elevados recursos financieros o académicos, también se asume sólo por los resultados obtenidos, por el elevado número de estudiantes con que cuenta o como un valor agregado por la educación durante su permanencia en la institución. El creciente aumento de la matrícula de la educación superior ha generado en el mundo la competitividad entre las universidades de un país y externamente con otras universi- dades de los diversos países del mundo. La competitividad está ligada no sólo a sobresa- lir o mantenerse a la vanguardia en la capta- ción de los clientes internos y externos de la universidad sino también por sobrevivir. Aso- ciado a la competitividad está un estado de calidad de la institución, estado variable, de- tectable y modificable mediante la evaluación y acciones de mejoramiento que se realicen. La discusión y asunción de un concepto de lo que se entiende por calidad por parte de cada institución educativa es de vital impor- tancia , pues orienta el trabajo de la misma y además permite a los clientes internos (alumnos) determinar las razones por las que hacen uso de la institución educativa, y a los clientes externos tomar el servicio de sus egresados (producto de la institución), y más aún su importancia radica en que el mejoramiento para competir es un caminar hacia aquello concebido como de calidad y por lo tanto no habría evaluación ni acciones de acreditación sin el concepto debido que se asuma. Es importante tener una concepción que permita ser materializada, pero también es importante asumir el concepto de calidad en concordancia con el ideal de ser humano y de educación que aspiramos, en ese sen- tido es importante lo anotado por González (1997, p. 15) “para nosotros la calidad en la educación se define por el tipo de ser humano que engendra, o sea, por su producto en un determinado momento histórico, de manera que dicho producto sea un resumen viviente del decurso histórico de la humanidad y a la 41 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 42. vez un agente activo y creador del progreso social” Esta acotación es trascendental, pues per- mite conceptuar la calidad de la educación, fenómeno de formación y transformación del hombre, como fenómeno que permite obte- ner un producto de ser humano acorde con las aspiraciones planteadas. El contexto en que se desenvuelven las uni- versidades en la actualidad hace que se vean obligadas a potenciar su relación con el ám- bito regional, nacional y sobre todo interna- cional, haciendo denodados esfuerzos por conectarse a redes de conocimiento y de cooperación académica internacional, a fin de que contribuyan a su desarrollo académi- co y científico, posibilitando un mayor nivel de competitividad. Asociado a esto se tiene la rendición de cuentas que la universidad debe hacer a los inversionistas, ya sea al estado u organización privada, que desean saber no sólo cómo y en qué se está gastando, sino cuál es la tasa de retorno, es decir, cuál es el impacto real en términos de calidad de la la- bor que realiza la universidad (Cruz, 2004). Consecuentemente, se puede decir que el concepto de calidad de la educación, de- penderá del tipo de hombre que queremos lograr, del proceso de formación y transfor- mación del hombre inmerso en un programa educativo o en una institución educativa. En esta perspectiva, asumimos el concepto de calidad de la educación como el grado de acercamiento a un prototipo ideal de calidad previamente definido en base a principios o criterios que debe cumplir el programa o ins- titución, estos principios pueden ser fácticos o éticos y de carácter universal, el grado de acercamiento se establece por el cumpli- miento en mayor o menor medida de un con- junto de lineamientos referentes a cada uno de los factores que intervienen en el sistema educativo. El sistema educativo, puede ser referido a la institución en su conjunto, a un programa o a un servicio de la misma. Un programa educativo desde un enfoque sistémico está constituido por elementos de entrada, los cuales mediante un proceso generan elementos de salida. Entre los ele- mentos de entrada tenemos, los educandos, el documento curricular, etc. Los procesos son varios, los más importantes son la ejecu- ción de la enseñanza aprendizaje y la inves- tigación. Como elementos de salida tenemos a los graduados, a los reportes de investiga- ción, etc. El funcionamiento de un programa debe ser de tal manera que tienda hacia un nivel de ca- lidad previamente previsto y para determinar en qué nivel se encuentra y qué acciones rea- lizar para mejorarlo, interviene la evaluación de programas. En todo proceso de evaluación de una univer- sidad debe también asumirse un concepto del término evaluación. Tal concepto, es fácil- mente deducible al suponer que para deter- minar el grado de calidad de un programa, de un centro de servicio o de la universidad en su conjunto, se tiene que emplear un proce- so, a dicho proceso se llama evaluación, que dota de soporte mediante propuestas de ac- ciones a la mejora continua, como una garan- tía de responder a las exigencias de la socie- dad. La evaluación, es una forma de constatar el cumplimiento de los objetivos de la insti- tución, es decir, de la misión, analizando los 42 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 4. INVESTIGACIONES UNS
  • 43. medios y los resultados. La evaluación es un proceso relativo y multidimensional, flexible y adaptable al contexto de la institución que se evalúa (Agencia para la Calidad del Siste- ma Universitario de Cataluña, 2000). Para Martínez y Letelier (1997), evaluación significa estimar la magnitud o la calidad de un hecho, de un proceso o producto. Por lo tanto, la evaluación implica el análisis de contexto, la determinación de criterios, pará- metros de referencia, variables, mediciones e indicadores, y la selección del agente eva- luador. Según esto, una definición de eva- luación es relativa, pues está asociada a un marco conceptual/lógico de referencia, y no es posible plantearla en términos absolutos. El mismo autor propone una definición más operativa en los términos siguientes: La eva- luación es un proceso orientado a la toma de decisiones y a la acción, que busca determi- nar la pertinencia, eficiencia, efectividad, im- pacto y sustentabilidad del uso de recursos, actividades y resultados en función de objeti- vos pre-establecidos o criterios definidos. El concepto de evaluación de programas o de instituciones que asumimos está orien- tado al mejoramiento efectivo en todos los aspectos, en la planificación y ejecución del currículo, en la mejora de laboratorios, en la mejora de los profesores y alumnos, etc. Con- dicionado a estas consideraciones y coinci- diendo con Pérez (2000), la evaluación de programas o instituciones, diremos que es un proceso sistemático de planificación, recolec- ción de información válida y fiable, análisis y emisión de juicios de valor y planteamiento de acciones de mejoramiento en todos los aspectos o factores que intervienen en el programa o institución. La evaluación debe permitir tomar decisiones preventivas, inme- diatas, integradoras, innovadoras y optimi- zantes, en lugar de decisiones de manteni- miento y supervivencia. La evaluación puede ser de toda la institución o de un componente (programa o carrera profesional, un centro de investigación, etc). Una diferenciación de esta división la hace- mos tomando lo mencionado por L’Écuyer (2000). o Si la evaluación es de toda la institución, ésta se hace en base a sus planes de desa- rrollo, su organización, su gestión que dan coherencia a las acciones de las unidades e 43 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21
  • 44. individuos. La evaluación institucional faci- lita la toma de decisiones y la elaboración de planes de desarrollo estratégicos, que permitan enfrentarse a los cambios conti- nuos del contexto. La evaluación institucio- nal se centra sobre la misión y los objetivos de la institución, su funcionamiento, el al- cance de sus metas, los medios de asegu- rar el futuro y su integridad. La evaluación de una institución se hace en base a la misión, los objetivos, su funcio- namiento, el cumplimiento de sus metas, procedimientos administrativos, políticas, etc., con el propósito de identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; los puntos débiles en los que se debe tomar acciones de mejoramiento. Al evaluar una institución se debe asumir algunos principios como punto de partida del proceso, por ejemplo, según L’Écuyer (2000), los principios para la evaluación institucional pueden ser: La institución persigue objetivos claros, pertinentes y acordes a su misión. La institución organiza y maneja eficiente- mente los recursos humanos, materiales y financieros que son necesarios para lograr sus objetivos. La institución logra sus objetivos, etc. En el caso de éste último, para la demostra- ción, se tendría en cuenta: La pertinencia y eficacia de sus programas de estudios y la eficiencia de su gestión, la eficacia de sus políticas de evaluación de los aprendizajes, el progreso de los estudiantes durante sus estudios (tasa de aprobación, tasa de gra- duación, etc.), la pertinencia, oportunidad y alcance de los trabajos de investigación, etc. En las discusiones que se plantean sobre si primero se debe evaluar a la institución y luego a los programas, se puede considerar que uno no excluye al otro, es decir se pue- de evaluar en términos generales a la insti- tución y a la vez, o antes o después, evaluar cada uno de los programas de estudios o servicios que tiene la institución. La evalua- ción de toda la institución en la actualidad es una necesidad impuesta por la presión de justificar el financiamiento que otorga el estado o la empresa privada. En el Perú, el Ministerio de Economía impone un control basado en resultados y la evaluación de la gestión será su herramienta crucial para quienes tomen las decisiones de política pública, buscando asignar eficientemente los recursos escasos. o Si la evaluación es de un componente de la institución, como por ejemplo de un pro- grama, la evaluación permite: medir el im- pacto del programa sobre el desarrollo de los estudiantes, determinar hasta qué pun- to el proceso educativo y los recursos han permitido que los estudiantes desarrollen óptimamente las competencias que la ins- titución quiere que desarrollen, establecer acciones de mejoramiento al examinar con esmero la contribución de los diferentes componentes del programa. La función más genuina de la evaluación consiste en la elaboración de juicios sobre el mérito o valor de algún aspecto o factor eva- luable de un programa, no obstante, concor- dando con Blanco (1996) en general como funciones de la evaluación podemos consi- derar: a) Función diagnóstica que permite detectar las debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas en un momento y en una reali- 44 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21 4. INVESTIGACIONES UNS
  • 45. dad determinada. Es la base para una pla- nificación de desarrollo estratégico de un programa o institución. b)Función de pronóstico. Detectada una si- tuación de partida, ésta servirá de base para realizar pronósticos de las posibilida- des futuras. Tales predicciones pueden ser realizadas intuitivamente o técnicamente con el auxilio de ciencias como la matemá- tica. c) Función orientadora, que permite corregir y reorientar nuevas perspectivas, innovar y adelantarse a los cambios del contexto. Mediante ésta función la evaluación va más allá de sólo determinar lo que vale y lo que no vale, posibilitando encontrar los aspec- tos que precisan cambios según las necesi- dades del momento. d)Función de control a través de la cual se ve- rifica que el programa o institución cumpla con la ejecución de las actividades del pro- ceso educativo visto como sistema. e)Función de estímulo por ser un medio op- timizador del proceso permanente de per- feccionamiento Para la evaluación de un programa o institu- ción se sigue algún modelo establecido, en nuestro caso el Consejo de Evaluación, Acre- ditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) ha establecido un modelo de calidad para la acreditación universitaria, así mismo ha esta- blecido la siguiente tipificación para las guías de evaluación: Dimensión, factor, criterio e indicador, acercándose a un modelo de eva- luación de indicadores (Ruiz,1999). En general cualquiera que sea el modelo de evaluación que se asuma, mediante la eva- luación se toman juicios de mérito o de valor. El mérito es la condición que permanece más o menos estable, mientras que el valor cam- bia con el contexto, por ejemplo los méritos de un docente son sus titulaciones, investi- gaciones, experiencias, etc; su valor está re- lacionado o condicionado por la necesidad profesional que la institución tiene de él. El juicio se realiza comparando la información con un criterio o principio o referente de ca- lidad. Los criterios o principios son caracte- rísticas fundamentales que deben existir en todo programa o institución de educación superior, pueden ser carácter ético y de ca- rácter fáctico. El Consorcio de Universidades (1999) estableció los principios de: pertinen- cia, eficacia, eficiencia, coherencia, integri- dad, equidad, idoneidad y universalidad, que también los asume el CONEAU . Es necesario tener en cuenta la definición de los términos en un modelo de evaluación determinado, por ejemplo para el CONEA los criterios no son los principios que aquí líneas arriba se mencionan, sino más bien son como subfac- tores y los indicadores son lo que llamamos lineamientos de calidad establecidos en mo- delos como del CNA (1996 ) de Colombia y otros. Al llevarse a cabo el proceso de evaluación, éste pasa por diversos momentos que están inmersos cualquiera sea el modelo de eva- luación, (que no se trata aquí) que se utilice. Estos momentos son las diversas etapas bien diferenciadas que de modo general se llevan a cabo en todo proceso de evaluación de programas. Blanco (1996) cuando se refiere a los momentos por los cuales transcurre el proceso general de evaluación, considera los siguientes: a) Contextualización. Que se refiere a un análisis de necesidades, es decir, determi- nar lo que queremos evaluar, conocer el contexto. Una vez conocido éste, se toma 45 UNIVERSIDADNACIONALDELSANTA Revista BELLAMAR Nº 21