SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO CIENTÍFICO
Español
Bloque: 2
Contenido/ Tema: Secuencia 5 “Más vale maña que fuerza”
Aprendizajes esperados:
Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta.
Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional.
Competencias que se favorecen:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA 5“Más vale maña que fuerza” (ANTERIOR A MI CONTENIDO)
Propósito: escribir y presentar parodias de cuentos clásicos, es decir en esta secuencia los alumnos tendrán que
escoger un cuento clásico, lo leerán y comentaran con sus compañeros las características y acciones que llevan a cabo
los personajes para posteriormente transformarlo a parodia y leerlo ante el grupo.
CONTENIDO CIENTÍFICO
Español
Bloque: 2
Contenido/ Tema: Secuencia 6 “Las batallas en el desierto”
Sesión: 1,2, 3, 4 y 5.
Aprendizajes esperados:
Interpreta el significado de textos.
Conoce y valora la riqueza cultural de México.
Competencias que se favorecen:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Valorar la diversidad cultural de México.
SECUENCIA 6 “Las batallas en el desierto”
Propósito: leer la novela “Las batallas en el desierto” en donde se reconocerá algunos aspectos de la vida del México de
los años 40 y 50 que se contrastarán con experiencias y situaciones que hayan vivido y al final escribirá una reseña
crítica para recomendar esta novela que presentara en la actividad “Encuentro con los libros”.
México en los años 1940 y 1950.
Gobernante: Miguel Alemán Valdés
Periodo: 1946-1952
Tipo de gobierno: República Federal constitucional
Partidos políticos existentes en el periodo: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN),
Partido Comunista Mexicano (PCM), Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM), Partido Fuerza Popular (PFP).
Modelo económico: Sustitución de importaciones.
Instituciones más importantes: Escuela Nacional de Maestros.
Cultura: Se construyeron diversas obras públicas, entre las que destacan: la Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de
Maestros, el Conservatorio Nacional de Música y numerosas escuelas para la educación primaria.
Situación política nacional: Alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto en práctica por
medio de tres líneas de acción: a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial; b) eliminación de
la izquierda en los sindicatos; c) expulsión de los elementos comunistas del PRI.
Situación internacional: Comienzos de la Guerra Fría: enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar
entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión
Soviética.
Notas importantes: Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías
férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión
privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En su sexenio, Baja California se convirtió en un
estado libre y soberano. Fue necesaria una devaluación monetaria del peso en un 90%, de $4.80 a $8.60 frente al dólar.
Existe un cuadro en mi mente , muy singular , que rompe con la monotonía y me hace tomar nuevos bríos sobre el
avance que tiene México .
El cuadro, es el del palacio de bellas artes en los años 40 y siento cerca a figuras que marcaron el panorama cultural
durante ese período histórico, como en su oportunidad lo fue Frida Kahlo, Gabriel Figueroa, Diego Rivera y David Alfaro
Sequeiros.
Me llega el raudal de imagines Cantinflas , Resortes, resortin de la resortera , Tin-tan , con el bip-bopclasicote de la
frontera y el swng para el baile con Vitola , Clavillaso , que la cosa es calmada y toda la pachuquisa de aquel entonces ,
la carpa mexicana de la que no se podría entender si el legado que dejo palillo quien decia cito: "Méndigos", "Rateros
lacras", "Pulpos ,“Chupeteadores”, “Poca lucha " “De nombre arcángel, de apellido teutón, nombrado Presidente y de
oficio: ¡ladrón!”, " hoy se podriatraducier de la siguente manera :“ De nombre caballo, de apellido caldera, nombrado
Presidente y de oficio “especulador”. Acompañado o haciendo segunda con El Panzón Soto y todos sus condiscípulos, la
carpa se instalaba en colonia populares como la Guerrero, la Peralvillo, la Lagunilla o Tepito, en donde no faltaba el que
le decía algún piropo a la que hacia la variedad o un albur al cómico de turno , era un dialogo en el cual el publico y el
artista , se establecían cercania y confianza

RESUMEN DEL LIBRO: LAS BATALLAS EN EL DESIERTO de José Emilio Pacheco
El personaje principal, un niño llamado Carlos se enamora de la mamá de su mejor amigo Mariana, y este amor es
prácticamente imposible. Un día Carlitos se arma de valor y decide decirle a Mariana que está enamorado de ella, así que
se escapa de la escuela sin permiso para ir a su casa y confesárselo, pero la mayoría de la gente que lo conoce se dieron
cuenta de este suceso y lo discriminaron por este mismo; los padres de Carlitos pensaron que este necesitaba ayuda por
este acontecimiento así que lo llevaron con un psicólogo y un sacerdote para que trataran de ayudarlo; no solo con sus
papás le trajo problemas sino también con su amigo Jim que de ser su mejor amigo paso a hacer su enemigo. Carlitos
por condiciones del país su padre encontró un buen trabajo y este hace que suban a un mejor nivel económico, y de
Mariana ya no se supo nada hasta más adelante cuando Carlitos se entero de que ella había muerto.
Esta novela se desarrolla en la Ciudad de México en la década de los 50´s y no solo habla del amor de Carlitos, sino que
también habla la corrupción social y política del país en aquel tiempo (la cual continúa), el inicio del México moderno y la
desaparición del tradicional y la transformación de la ciudadanía ante este cambio del país.
La historia se desarrolla en México, cuando estaban bajo el gobierno de Miguel alemán, por los
años 50, durante este gobierno México atraviesa por problemas de corrupción, influyentísimo,
etc.; pero también es la etapa en donde México abre el comercio y permite la entrada de
productos extranjeros. La sociedad es muy exaltada y sorprendida, debido a que se escandalizaban
de una manera muy fácil (que fue por el amor de Carlitos). En lo que consta en lo religioso el padre
que hace su participación se escandaliza y le hace preguntas con morbo a Carlitos.
La novela muestra varios sentimientos, uno de ellos es la tristeza y pena por las condiciones
económicas de las personas de ese tiempo y como los productos extranjeros acaban con los
nacionales. Otro pudiera ser la contrariedad debido a que algo que no era tan malo la gente se
escandalizo como si fuera lo peor de este mundo. La obra hecha por José Emilio Pacheco que data
de la etapa del cambio de un México tradicional al contemporáneo utiliza un lenguaje sencillo que
permite una fácil comprensión y permite darle una claridad mejor a lo que él nos quiere expresar.
Un día, Carlos se encuentra en el camión a uno de sus amigos de la escuela vendiendo chicles, y
logra platicar con él, y le cuenta que Mariana murió, y que Jim se fue a vivir con su verdadero
papá; Carlos no lo pudo creer, y estuvo investigando sin tener resultados, finalmente él y su familia
se van a vivir a New York, y estudia en una escuela de Virginia. La colonia Roma desaparece por
completo, la escuela, los departamentos, todo en lo que gira la historia.
Cancion: “Las batallas”
Oye Carlos
porque tuviste
que salirte de la escuela esta mañana
oyecarlos
porque tuviste

que decirle que la amabas, a mariana
en la escuela se corrio el rumor
y en tu clase todo el mundo se entero
Y en tu casa mama te pregunto
si acaso fue tu hermano quien te indujo
o peor aun,
fue mariana si
fue ella quien te lo propuso
papa dijo este niño no es normal
sera mejor llevarlo al hospital
Por alto que este el cielo en el mundo
por hondo que es el mar profundo
nohabra una barrera en el mundo
Canción:Obsesión(Pedro Flores)
Por alto esté el cielo en el mundo,
por hondo que sea el mar profundo,
no habrá una barrera en el mundo
que mi amor profundo
no rompa por ti. (1)
Amor es el pan de la vida,
amor es la copa divina,

que mi amor profundo no rompa por ti
Oye carlos
porque tuviste
que salirte de la escuela esta mañana
oyecarlos
porque tuviste
que decirle que la amabas, a mariana

amor es un algo sin nombre
que obsesiona al hombre
por una mujer.
Y yo estoy obsesionado contigo
y el mundo es testigo de mi frenesí,
por más que se oponga el destino
serás para mí. (2)

¿Qué es discriminación?
La discriminación es un acto de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior
a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido
más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y
puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios,
por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual,
etc.1 Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales etc.
¿Qué es una reseña? Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que
depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical,
un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto,
una exposición o una Obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito
relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y
evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal.
Características.
Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito argumentativo, continúa
con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones
personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo.
Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
Extrae lo esencial del contenido
Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.
Necesita un lugar u objeto de cual hablar o criticar positiva o negativamente.
Es importante aclarar que la crítica es el parecer del autor. fin
Esquema para elaborar una reseña: título, autor, contenido ¿de qué trata?, personajes, un pasaje interesante, opinión
sobre esa historia, ¿Por qué me gusto?
Tipos de sujeto: explicito e implícito
Uso de mb y nv
Se cometen muchos errores con esta letra, sobre todo el que se refiere a la regla siguiente:
Siempre va m y no n antes de b y p: imberbe, embrión, imbuir,
imborrable, embeber, embaucar, embargo, embarazo, embeleso,
embellecer, empeño, empeine, empellón, siempre, compra, etc.
Usos de la "m"
Se utiliza “m” en los siguientes casos:
1. Cuando se escribe antes de b y p.
Ejemplos
cambiar, también, compañero, etc.
2. Cuando se escribe antes de la n.
Ejemplos
gimnasia, solemne, etc.
Usos de la "n"
Se utiliza “n” en los siguientes casos:
1. Cuando se escribe antes de f y v.
Ejemplos
invierno, enfermo, envoltorio, etc.
2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins.
Ejemplos
circunstancia, transcribir, instrumento, etc.

CONTENIDO CIENTÍFICO
Español
Bloque: 3
Contenido/ Tema: Secuencia 7 ¿Eva era africana?
Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8.
Aprendizajes esperados:
Identifica las características de mitos y reconoce su función en relación con los valores de un grupo social.
Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito en función del grupo social al que pertenece.
Competencias que se favorecen:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

BLOQUE 3- ¿DE DÓNDE VENIMOS? (POSTERIOR A MI CONTENIDO)
SECUENCIA 7 ¿EVA ERA AFRICANA?
Propósito: presentar una historieta realizada a partir de un mito sobre el origen del hombre. Los alumnos leen y
comentan distintos textos sobre el origen de los seres humanos y conocen las diferencias entre una narración y una
exposición.
Uso del tiempo presnte en las historietas
División silábica silaba tonica

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.cancioneros.com/nc/2854/0/obsesion-pedro-flores
(s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.musica.com/letras.asp?letra=829444
(s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/ortografia/2009/12/99-8648-9-usos-de-la-m-y-n.shtml
Aguilar, J. R., & Mendoza, C. (2009). club de los voladores. México .
Laxague, M. K., Kriscautzky, G., & Masine, L. (2008). Proyecto 3. Reseñar novelas. En Competencias del idioma 2 (págs. 269-288).
Tlalnepantla, Estado de México: norma.
Pacheco, J. E. (2006). Las batallas en el desierto. México: ERA.
UANL. (1985). Uso de la m y n. En Manual de ortogafía. (págs. 36-37). Monterrey Nuevo León, México: Talleres de Artes Gráficas
de la Facultad de Artes Visuales UANL.

Vo. Bo.
Docente en formación

___________________________________
Ana Bayley Sandoval Quiahua

Docente de la asignatura

___________________________________
Mtra. Abigaid González Pérez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Idalis Salmeron
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
Adrian Sorto
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
Damaris Rubio
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
Alessamc16
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
María Monge
 
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrezNoviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
AleGG00
 
Filigramma Número 10
Filigramma Número 10Filigramma Número 10
Filigramma Número 10
Sabersinfin Portal
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
VernicaAguilar15
 
Noviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge GalánNoviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge Galán
Artu Zamora
 
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
ZadquielHf
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Robert Miranda
 
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
María José
 
Obra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galánObra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galán
Marcos Rodriguez
 
Mamá, un niño me llamó chicano
Mamá, un niño me llamó chicanoMamá, un niño me llamó chicano
Mamá, un niño me llamó chicanoguest8d3423
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 
Ideas 2010 11_07
Ideas 2010 11_07Ideas 2010 11_07
Ideas 2010 11_07
JRogelio Ch
 
Rtn 10 febrero 2009
Rtn 10 febrero 2009Rtn 10 febrero 2009
Rtn 10 febrero 2009
Universidad Galileo
 

La actualidad más candente (18)

Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrezNoviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
 
Filigramma Número 10
Filigramma Número 10Filigramma Número 10
Filigramma Número 10
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
 
Noviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge GalánNoviembre- Jorge Galán
Noviembre- Jorge Galán
 
Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)Brblaa459461 (1)
Brblaa459461 (1)
 
Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
 
Obra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galánObra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galán
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Mamá, un niño me llamó chicano
Mamá, un niño me llamó chicanoMamá, un niño me llamó chicano
Mamá, un niño me llamó chicano
 
Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 
Ideas 2010 11_07
Ideas 2010 11_07Ideas 2010 11_07
Ideas 2010 11_07
 
Rtn 10 febrero 2009
Rtn 10 febrero 2009Rtn 10 febrero 2009
Rtn 10 febrero 2009
 

Similar a 2do contenido cientifico de español

Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Miry Juarez
 
Analisis 3er Parcial Bc 11001
Analisis 3er Parcial Bc 11001Analisis 3er Parcial Bc 11001
Analisis 3er Parcial Bc 11001
Ramiro y Adriana
 
Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ramiro y Adriana
 
Ensayo 3er Parcial Bc11001
Ensayo 3er Parcial Bc11001Ensayo 3er Parcial Bc11001
Ensayo 3er Parcial Bc11001Ramiro y Adriana
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Norma Najera
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
GiovannaGrangetto
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
tisianaMartinez
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
Yesika Romero
 
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo FinalEl Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
academica
 
Kirchner, El amo del feudo
Kirchner, El amo del feudoKirchner, El amo del feudo
Kirchner, El amo del feudo
Foro Blog
 
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contarTe cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Victor Manuel
 
Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende
Paula Manrique
 
Los mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumasLos mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumas
Kriizthiina Mediina
 

Similar a 2do contenido cientifico de español (20)

Solo sec. de las batallas
Solo sec. de las batallasSolo sec. de las batallas
Solo sec. de las batallas
 
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegradorJuarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
Juarez sanchez miriam_m4s4_proyectointegrador
 
Analisis 3er Parcial Bc 11001
Analisis 3er Parcial Bc 11001Analisis 3er Parcial Bc 11001
Analisis 3er Parcial Bc 11001
 
Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001Ensayo 3er Parcial BC-11001
Ensayo 3er Parcial BC-11001
 
Ensayo 3er Parcial Bc11001
Ensayo 3er Parcial Bc11001Ensayo 3er Parcial Bc11001
Ensayo 3er Parcial Bc11001
 
Ensayo 3er Parcial Bc110
Ensayo 3er Parcial Bc110Ensayo 3er Parcial Bc110
Ensayo 3er Parcial Bc110
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelos
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Examen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipemsExamen tipo 11 comipems
Examen tipo 11 comipems
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Texto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneoTexto arg. en el mundo contemporáneo
Texto arg. en el mundo contemporáneo
 
Español contenido
Español contenidoEspañol contenido
Español contenido
 
Las batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desiertoLas batallas-en-el-desierto
Las batallas-en-el-desierto
 
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo FinalEl Laberinto De La Soledad Trabajo Final
El Laberinto De La Soledad Trabajo Final
 
Kirchner, El amo del feudo
Kirchner, El amo del feudoKirchner, El amo del feudo
Kirchner, El amo del feudo
 
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contarTe cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
Te cuento la independencia - 11 Relatos para volver a contar
 
Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende Completo coleccion niños colombia aprende
Completo coleccion niños colombia aprende
 
Los mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumasLos mitos que nos dieron traumas
Los mitos que nos dieron traumas
 
Expresión
ExpresiónExpresión
Expresión
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

2do contenido cientifico de español

  • 1. CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: 2 Contenido/ Tema: Secuencia 5 “Más vale maña que fuerza” Aprendizajes esperados: Interpreta el significado de textos de la lírica tradicional y emplea los recursos prosódicos para leerlos en voz alta. Conoce y valora la riqueza lingüística y cultural de México por medio de la lírica tradicional. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. SECUENCIA 5“Más vale maña que fuerza” (ANTERIOR A MI CONTENIDO) Propósito: escribir y presentar parodias de cuentos clásicos, es decir en esta secuencia los alumnos tendrán que escoger un cuento clásico, lo leerán y comentaran con sus compañeros las características y acciones que llevan a cabo los personajes para posteriormente transformarlo a parodia y leerlo ante el grupo.
  • 2. CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: 2 Contenido/ Tema: Secuencia 6 “Las batallas en el desierto” Sesión: 1,2, 3, 4 y 5. Aprendizajes esperados: Interpreta el significado de textos. Conoce y valora la riqueza cultural de México. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Valorar la diversidad cultural de México. SECUENCIA 6 “Las batallas en el desierto” Propósito: leer la novela “Las batallas en el desierto” en donde se reconocerá algunos aspectos de la vida del México de los años 40 y 50 que se contrastarán con experiencias y situaciones que hayan vivido y al final escribirá una reseña crítica para recomendar esta novela que presentara en la actividad “Encuentro con los libros”. México en los años 1940 y 1950. Gobernante: Miguel Alemán Valdés Periodo: 1946-1952 Tipo de gobierno: República Federal constitucional Partidos políticos existentes en el periodo: Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Partido Comunista Mexicano (PCM), Partido Obrero Campesino Mexicano (POCM), Partido Fuerza Popular (PFP). Modelo económico: Sustitución de importaciones. Instituciones más importantes: Escuela Nacional de Maestros. Cultura: Se construyeron diversas obras públicas, entre las que destacan: la Ciudad Universitaria, la Escuela Nacional de Maestros, el Conservatorio Nacional de Música y numerosas escuelas para la educación primaria.
  • 3. Situación política nacional: Alemán hubo de iniciarse hacia una moderna forma de autoritarismo, puesto en práctica por medio de tres líneas de acción: a) sometimiento de los gobernadores a la disciplina política presidencial; b) eliminación de la izquierda en los sindicatos; c) expulsión de los elementos comunistas del PRI. Situación internacional: Comienzos de la Guerra Fría: enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Notas importantes: Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada, con lo que incrementó el ritmo de industrialización del país. En su sexenio, Baja California se convirtió en un estado libre y soberano. Fue necesaria una devaluación monetaria del peso en un 90%, de $4.80 a $8.60 frente al dólar. Existe un cuadro en mi mente , muy singular , que rompe con la monotonía y me hace tomar nuevos bríos sobre el avance que tiene México . El cuadro, es el del palacio de bellas artes en los años 40 y siento cerca a figuras que marcaron el panorama cultural durante ese período histórico, como en su oportunidad lo fue Frida Kahlo, Gabriel Figueroa, Diego Rivera y David Alfaro Sequeiros. Me llega el raudal de imagines Cantinflas , Resortes, resortin de la resortera , Tin-tan , con el bip-bopclasicote de la frontera y el swng para el baile con Vitola , Clavillaso , que la cosa es calmada y toda la pachuquisa de aquel entonces , la carpa mexicana de la que no se podría entender si el legado que dejo palillo quien decia cito: "Méndigos", "Rateros lacras", "Pulpos ,“Chupeteadores”, “Poca lucha " “De nombre arcángel, de apellido teutón, nombrado Presidente y de oficio: ¡ladrón!”, " hoy se podriatraducier de la siguente manera :“ De nombre caballo, de apellido caldera, nombrado Presidente y de oficio “especulador”. Acompañado o haciendo segunda con El Panzón Soto y todos sus condiscípulos, la carpa se instalaba en colonia populares como la Guerrero, la Peralvillo, la Lagunilla o Tepito, en donde no faltaba el que le decía algún piropo a la que hacia la variedad o un albur al cómico de turno , era un dialogo en el cual el publico y el artista , se establecían cercania y confianza RESUMEN DEL LIBRO: LAS BATALLAS EN EL DESIERTO de José Emilio Pacheco El personaje principal, un niño llamado Carlos se enamora de la mamá de su mejor amigo Mariana, y este amor es prácticamente imposible. Un día Carlitos se arma de valor y decide decirle a Mariana que está enamorado de ella, así que
  • 4. se escapa de la escuela sin permiso para ir a su casa y confesárselo, pero la mayoría de la gente que lo conoce se dieron cuenta de este suceso y lo discriminaron por este mismo; los padres de Carlitos pensaron que este necesitaba ayuda por este acontecimiento así que lo llevaron con un psicólogo y un sacerdote para que trataran de ayudarlo; no solo con sus papás le trajo problemas sino también con su amigo Jim que de ser su mejor amigo paso a hacer su enemigo. Carlitos por condiciones del país su padre encontró un buen trabajo y este hace que suban a un mejor nivel económico, y de Mariana ya no se supo nada hasta más adelante cuando Carlitos se entero de que ella había muerto. Esta novela se desarrolla en la Ciudad de México en la década de los 50´s y no solo habla del amor de Carlitos, sino que también habla la corrupción social y política del país en aquel tiempo (la cual continúa), el inicio del México moderno y la desaparición del tradicional y la transformación de la ciudadanía ante este cambio del país. La historia se desarrolla en México, cuando estaban bajo el gobierno de Miguel alemán, por los años 50, durante este gobierno México atraviesa por problemas de corrupción, influyentísimo, etc.; pero también es la etapa en donde México abre el comercio y permite la entrada de productos extranjeros. La sociedad es muy exaltada y sorprendida, debido a que se escandalizaban de una manera muy fácil (que fue por el amor de Carlitos). En lo que consta en lo religioso el padre que hace su participación se escandaliza y le hace preguntas con morbo a Carlitos. La novela muestra varios sentimientos, uno de ellos es la tristeza y pena por las condiciones económicas de las personas de ese tiempo y como los productos extranjeros acaban con los nacionales. Otro pudiera ser la contrariedad debido a que algo que no era tan malo la gente se escandalizo como si fuera lo peor de este mundo. La obra hecha por José Emilio Pacheco que data de la etapa del cambio de un México tradicional al contemporáneo utiliza un lenguaje sencillo que permite una fácil comprensión y permite darle una claridad mejor a lo que él nos quiere expresar. Un día, Carlos se encuentra en el camión a uno de sus amigos de la escuela vendiendo chicles, y logra platicar con él, y le cuenta que Mariana murió, y que Jim se fue a vivir con su verdadero papá; Carlos no lo pudo creer, y estuvo investigando sin tener resultados, finalmente él y su familia se van a vivir a New York, y estudia en una escuela de Virginia. La colonia Roma desaparece por completo, la escuela, los departamentos, todo en lo que gira la historia. Cancion: “Las batallas” Oye Carlos porque tuviste que salirte de la escuela esta mañana oyecarlos porque tuviste que decirle que la amabas, a mariana en la escuela se corrio el rumor y en tu clase todo el mundo se entero Y en tu casa mama te pregunto si acaso fue tu hermano quien te indujo
  • 5. o peor aun, fue mariana si fue ella quien te lo propuso papa dijo este niño no es normal sera mejor llevarlo al hospital Por alto que este el cielo en el mundo por hondo que es el mar profundo nohabra una barrera en el mundo Canción:Obsesión(Pedro Flores) Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti. (1) Amor es el pan de la vida, amor es la copa divina, que mi amor profundo no rompa por ti Oye carlos porque tuviste que salirte de la escuela esta mañana oyecarlos porque tuviste que decirle que la amabas, a mariana amor es un algo sin nombre que obsesiona al hombre por una mujer. Y yo estoy obsesionado contigo y el mundo es testigo de mi frenesí, por más que se oponga el destino serás para mí. (2) ¿Qué es discriminación? La discriminación es un acto de una persona o un grupo de personas a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, orientación sexual, etc.1 Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales etc. ¿Qué es una reseña? Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una Obra de teatro. El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito
  • 6. relativo con el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de carácter personal. Características. Se organiza siguiendo una estructura argumentativa. Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal o interpersonal de un escrito argumentativo, continúa con la toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada. Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre algo. Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor. Extrae lo esencial del contenido Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión. Necesita un lugar u objeto de cual hablar o criticar positiva o negativamente. Es importante aclarar que la crítica es el parecer del autor. fin Esquema para elaborar una reseña: título, autor, contenido ¿de qué trata?, personajes, un pasaje interesante, opinión sobre esa historia, ¿Por qué me gusto? Tipos de sujeto: explicito e implícito Uso de mb y nv Se cometen muchos errores con esta letra, sobre todo el que se refiere a la regla siguiente: Siempre va m y no n antes de b y p: imberbe, embrión, imbuir, imborrable, embeber, embaucar, embargo, embarazo, embeleso, embellecer, empeño, empeine, empellón, siempre, compra, etc. Usos de la "m" Se utiliza “m” en los siguientes casos: 1. Cuando se escribe antes de b y p.
  • 7. Ejemplos cambiar, también, compañero, etc. 2. Cuando se escribe antes de la n. Ejemplos gimnasia, solemne, etc. Usos de la "n" Se utiliza “n” en los siguientes casos: 1. Cuando se escribe antes de f y v. Ejemplos invierno, enfermo, envoltorio, etc. 2. Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins. Ejemplos circunstancia, transcribir, instrumento, etc. CONTENIDO CIENTÍFICO Español Bloque: 3 Contenido/ Tema: Secuencia 7 ¿Eva era africana? Sesión: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8. Aprendizajes esperados: Identifica las características de mitos y reconoce su función en relación con los valores de un grupo social.
  • 8. Identifica diferencias entre distintas versiones de un mismo mito en función del grupo social al que pertenece. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. BLOQUE 3- ¿DE DÓNDE VENIMOS? (POSTERIOR A MI CONTENIDO) SECUENCIA 7 ¿EVA ERA AFRICANA? Propósito: presentar una historieta realizada a partir de un mito sobre el origen del hombre. Los alumnos leen y comentan distintos textos sobre el origen de los seres humanos y conocen las diferencias entre una narración y una exposición. Uso del tiempo presnte en las historietas División silábica silaba tonica BIBLIOGRAFÍA (s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.cancioneros.com/nc/2854/0/obsesion-pedro-flores (s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.musica.com/letras.asp?letra=829444 (s.f.). Recuperado el 6 de noviembre de 2013, de http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/lenguaje-ycomunicacion/ortografia/2009/12/99-8648-9-usos-de-la-m-y-n.shtml Aguilar, J. R., & Mendoza, C. (2009). club de los voladores. México . Laxague, M. K., Kriscautzky, G., & Masine, L. (2008). Proyecto 3. Reseñar novelas. En Competencias del idioma 2 (págs. 269-288). Tlalnepantla, Estado de México: norma. Pacheco, J. E. (2006). Las batallas en el desierto. México: ERA. UANL. (1985). Uso de la m y n. En Manual de ortogafía. (págs. 36-37). Monterrey Nuevo León, México: Talleres de Artes Gráficas de la Facultad de Artes Visuales UANL. Vo. Bo.
  • 9. Docente en formación ___________________________________ Ana Bayley Sandoval Quiahua Docente de la asignatura ___________________________________ Mtra. Abigaid González Pérez