SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE
ACTIVIDAD INTEGRADORA SOBRE NOVIEMBRE DE
JORGE GALÁN
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTE: ELENA GUADALUPE RECINOS CAMPOS
ESTUDIANTE: ANDREA DANIELLA ORELLANA
ALVARENGA
GRADO: 2"B"
N° DE LISTA: 12
ESPECIALIDAD: GENERAL
AÑO:2018
ÍNDICE
Contexto de la obra 
Contexto histórico
Contexto Social
Contexto Político
Biografía del autor
Premios y Obras
Generalidades de la Obra
Estructura Externa
Estructura Interna
Curiosidades
Bibliografía
1-5
6
7-8
9
10
11-19
20
21
Página
CONTEXTO DE LA OBRA
-Contexto histórico de la obra:
En la década de los 70, El Salvador empezó a tener una decadencia de la aglomeración de dictaduras
militares, pobreza y extrema represión.Ya que estos presidentes militares habían impuesto una doctrina y
miedo sobre la sociedad.En 1979, sucedió algo muy importante que cambiaría el rumbo del país ya que
serviría de antesala al inicio de la guerra en 1980,un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo
Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras
anunciar la Proclama de la Fuerza Armada.En 1980  empieza la guerra abrupta como tal entre ambos
bandos , la guerrilla que era un grupo revolucionario de jóvenes de clase baja, media ; estudiantes,
artistas, etc, con ideología de izquierda.Y , por otro ladro el bando de la fuerza armada, bajo el mando y
ordenes de Estados Unidos y los presidentes y funcionarios más importantes del país en la época.El 24 de
marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, a quien fue
amputado este crimen , como el asesinato de el procurador general , fue a  Roberto d'Aubuisson. En
Mayo hubo una masacre por los militares, la masacre del río Sumpul con más de 600 muertos.El 10 de
octubre se fundó el FMLN, que fue bajo el nombre que próximamente surgiría el partido de izquierda.El
10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la
cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. En mayo
el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra
Duarte.Entre el 10 y el 13 de diciembre se dio la masacre del Mozote, que fue uno de los mayores
genocidios cometidos en la época.
1
A pesar de los asesinatos cometidos por la fuerza armada, no se pueden dejar atrás los asesinatos
cometidos por la guerrilla, más que todo a funcionarios,alcaldes, gente importante o
empresarios..En el 84 Duarte realizó dos reuniones en el pueblo de la Palma, Chalatenango. En el
89 gana por voto popular Alfredo Cristiani, y el FMLN presenta sus propuestas de negociación,
hasta llegar a una nueva reunión de dialogo en México.El 11 de noviembre , el FMLN hace lo que se
llamó "ofensiva hasta el tope" , donde muchos civiles sufrieron las consecuencias.. Una madrugada
del día 16 de noviembre, que es donde se contextualiza esta obra,  una unidad militar invade a la
UCA, dejando seis sacerdotes muertos y dos mujeres que eran sus colaboradoras.. Ignacio Ellacuría,
Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno
y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. son los nombres de las victimas. Las
negociaciones siguieron con ARENA y el FMLN en Ginebra,Suiza; en abril del 90. Hasta finalizar
estas negociaciones en México,en el castillo de Chapultepec , donde se tomaron en cuenta el
cumplimiento de los derechos humanos, la creación de nuevos organismos como la PNC, la
Comisión de la verdad, etc; hacían posible una democracia más verídica. La firma de los acuerdos
de paz pone fin a 12 años de conflicto armado.
-Contexto social de la Obra:
Para estudiar la obra desde el contexto social, tendremos que buscar en los antecedentes de la historia
del siglo XX de El Salvador, ya que todo se remonta a la masacre del 32 donde murieron demasiados
campesinos e indígenas, claramente una muestra del elitismo de los militares.Por lo cual desde esa
fecha la población salvadoreña se dividió entre los más pobres que era la gran mayoría y los más ricos,
entre ellos militares, hijos de familias adineradas o terratenientes, incluso empresarios..La mayoría de
gente que empezó a migrar del campo a la ciudad buscaba oprtunidades, pero eran reprimidas por la
fuerza armada, y su ideología. En muchas revistas y diarios que tenemos ahora en dpia explica que la
represión era tanta hacia la gente civil, que ellos tenían que dejar los corbos por que por llevar eso ya te
tachaban de "comunista", La pobreza fue el factor que movilizaba a la gente, en la decada de los 70, El
Salvador deja de ser un país meramente agrícola, y se comienza la era industrial en la década de los 80.
La falta de oportunidades y la represión de la Fuerza armada fueron dos puntos que caracterizan el
contexto social de la época. 2
-Contexto político de la Obra:
Un régimen político autoritario, la falta de un gobierno civil , el resultado de
elecciones competitivas libres, un sistema legislativo representativo, falta de
independencia del poder judicial, total irrespeto a los derechos humanos, ausencia
de una prensa independiente o de un organismo electoral autónomo, eran , por
desgracia las características mas representativas de los gobiernos de El Salvador a
partir de la República Cafetalera.Por décadas lo que prevaleció fue el ejercicio del
poder arbitrario, la intolerancia frente a la oposición política, el uso de la fuerza ante
las demandas de democracia, los golpes de Estado, la persecución a los opositores
políticos. Por otro lado, una estructura económica que profundizaba la in-igualdad.
Los sistemas represivos y autoritaristas no solo se dieron en El Salvador, si no que
también en toda latinoamérica, ya que Estados Unidos apoyaba a todos los
gobiernos que fueran así, por que su único objetivo era detener ideologías
"comunistas", ya que no querían que El Salvador siguiera los pasos de Cuba
insurgente o de Nicaragua, que fue uno de los países que más apoyó  a la guerrilla
salvadoreña. 
3
1981.Propaganda en una carretera
1981.Civiles escapan de una zona con una
bandera blanca para no ser confundidos con
combatientesRevisión de civiles por parte de la Fuerza Armada 4
Refugiados en Honduras
Guerrilleras en Guazapa
Soldados de la Fuerza Armada Vida cotidiana de un territorio controlado por la guerrilla
5
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Jorge Galán
Jorge Galán nació en San Salvador en 1973, es el seudónimo
de George Alezander Portillo.Hizo su carrera  de
Licenciatura en Letras en la Universidad José Simeón Cañas
(UCA), Aún siendo estudiante recibió su primer premio en
los Juegos Florales CONCULTURA, y ya que lo ganó tres
veces tuvo el mérito de recibir el título de "Gran maestre de
poesía".Ha participado en diversos cuncursos como:los
Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala, 2004), el
Premio Adonais (España, 2006) y recientemente ha
resultado ganador de los Premios del tren 2009 de
poesía.Destaca en El Salvador por su poesía; a pesar de ello
también se ha dedicado a la narrativa con su novela El sueño
de Mariana, obtuvo el Premio nacional de novela de El
Salvador, y a la escritura infantil.En el 2015 ha publicado en
Planeta la novela Noviembre, en la que ficcionaliza el
asesinato, en El Salvador en la UCA en 1989, de seis jesuitas,
incluido Ignacio Ellacuría.
6
Premios y Obras
Premios
III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre
En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre
En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma", Segovia (España) por el
libro El estanque colmado.
En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado"
de Poesía y Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra Breve historia del Alba.
En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el
Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador.
En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza
Francesa de El Salvador.
En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de
Quetzaltenango, Guatemala.
En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA
En el añó 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía
Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en
1996, 1998 y 1999.
7
Obras
Poesía
El día interminable, 2004
Tarde de martes, 2004
Breve historia del alba, 2006, Editorial Rialp
La habitación, 2007
La ciudad, 2011
El estanque colmado, 2010, Editorial Visor
El círculo, 2014, Editorial Visor
El premio inesperado, 2005, Alfaguara
Novela
El Sueño de Mariana , F&G Ediciones, 2008
La habitación al fondo de la casa, 2013, Valparaíso
Historia de un florero, 2013, DPI
Noviembre, 2015, Planeta
8
GENERALIDADES DE LA OBRA
Noviembre
Movimiento literario:  Realismo
social y crítico.
Género: Narrativa
Subgénero: Novela Testimonial
Tema central: El asesinato de los
jesuitas de la UCA
Temas secundarios: La muerte, la
valentía, el temor, la angustia,
emigración por amenazas
9
ESTRUCTURA INTERNA
La obra está dividida en 7 partes, más el epílogo y cada parte se
encuentra dividida en: 
1° parte: 9 capítulos.
 2° parte: 8 capítulos.
3° parte: 9 capítulos. 
 4° parte: 7 capítulos. 
 5° parte: 7 capítulos. 
 6° parte: 8 capítulos. 
 7° parte: 7 capítulos. 23
10
ESTRUCTURA EXTERNA
Argumento de la obra
La obra empieza contando como un joven parte de su tierra natal a un
mundo nuevo y desconocido con una cultura distinta a la que él conocía,en
1950, luego salta en el tiempo hasta 1989 donde describe que vivían esos
sacerdotes en una casa, y de repente interrupen a ella una unidad de
militares.El padre Ellacuría parece ser el más buscado por ellos, pero más
sacerdotes murieron esa madrugada.En la primera parte la obra empieza
con el relato del padre Tojeira, que empieza con la mala noticia que le daba
el padre Francisco, habían asesinado a seis jesuitas y dos mujeres entre ellas
una niña.Recuerda en su relato las armas que utilizaba cada bando y como
podía distinguirlas sin verlas.Tojeira sabía que habían sido los militares, ya
que la UCA estaba rodeada de militares, la colonia Arce estaba cerca, que era
exclusivamente de militares,como a quinientos metros estaba la escuela
militar, y junto a ella la sede del Estado Mayor junto a la Fuerza Armada y la
sede de iteligencia militar.No habían muchos testigos del caso, ya que la
gente ni siquiera se atevía a ver por las ventanas.
11
Tojeira cuenta que llamó a Roma,donde al parecer no creían, es más quizá
pensaron que él estaba enfermo.Asesinaron al padre Ellacuría,al padre
Segundo Montes, a Nacho Martín-Baró, a Armando López, a Joaquín López y
López, al padre Juan Ramón Moreno...Cuenta que pidieron una reunión con
el Presidente Alfredo Cristiani, y mientras tanto en la capilla Guerrero se
acercó a él, le dijo que ellos pagarían lo que hicieron por que él tenía
grabaciones como prueba,doce días después Guerrero fue asesinado,Al
reunirse con el Presidente se sintió la tensión de los de su parte y el padre
Tojeira. El padre Rivera le pidió protección militar y Tojeira no comprendía,
después de todo por qué había dicho tal cosa.Una conferencia de prensa fue
el medio para Tojeira de hablar sobre lo ocurrido,pero él ya no sentía miedo y
sabía el papel que tenía que tomar, llegaron muchos saludos desde todas las
partes del mundo con mensajes de aliento. Tuvieron la solución de
acomodarse en una casa de Santa Tecla, donde se reunirían y se
resguardarían por temor a lo ocurrido.
12
Dentro de la casa realizaban misas, y todo era un poco más aterrador.Muchas
cosas importantes sucedieron,La embajada española no iba a dar asilo a la
única testigo de lo ocurrido,aunque los jesuitas habían pedido refugio para
Lucía Cerna, su marido y su hija.La otra opción era la embajada de Estados
Unidos.También se reunió el padre Tojeira con la Familia de Elba y Celina
quienes decidieron que harían un entierro sencillo,quizá por temor.El velorio
de los cuerpos sería  a las cinco y media de la tarde.Tojeria le avisó a Pacas
que el Presidente podía asistir pero no se permitían armas por ningún
motivo.El día del velorio llegó el Presidente, a la hora de hablar Tojeira sintió
una gran conmoción, apareció también a la vela Rubén Zamora, quien era
buscado por ideas políticas, pero desapareció en instante sin antes
despedirse de los padres.Tojeira dijo que no habian matado a la UCA. 
13
La segunda parte empieza a relatar la historia de Miguel, quien era hijo de la
señora Eunice, La familia de Miguel también sabía sobre el asesinato de los
jesuitas,Luego cuenta el testimonial de Lucía y su esposo junto a su hija,
aunque Lucía sabía que si confesaba tendría que irse del país, por temor a la
muerte.El 21 de noviembre el padre Tojeira recibió en su casa al juez Ricardo
Zamora, a dos fiscales y un secretario.Los fiscales interrupían la confesión del
padre, Tojeira no quería arriesgar la vida de Lucía, pero María Julia le aconseja
que ella es una testigo visual,es importante para demostrar que los militares
asesinaron a los jesuitas.La Embajada española había aceptado a Lucía y su
familia, y tramitaron viaje para Estados Unidos, primero a Miami y luego a Los
Ángeles, Recibieron una visita del juez y el fiscal, Lucía confeso pero tenía
que hacerlo rápido, por que la hora del vuelo se acercaba.Terminó por
perder el vuelo, así que , llegaron con la sorpresa que el FBI los
acompañaría.Lucía y su familia terminaron engañados y secuestrados por el
FBI 
15
Tojeira y el embajador español tenían desconfianza de los agentes
norteamericanos, pues estos trabajaban a favor del gobierno salvadoreño.
Lucía no llegó a vivir una vida de color de rosas, ya que fue dañada
psicológicamente, la tenían “presa”, queriéndole quitar su idea de declarar en
contra de la Fuerza Armada y desmentir la realidad que se estaba viviendo,
fue sobornada, amenazada en que perdería a su familia, debido a que si
declaraba ella sería deportada a El Salvador, su país de origen en el cual ella
si ponía un pie en su tierra era más que seguro que serpia asesinada.
Finalmente bajo la presión, el aislamiento y las condiciones en las que tanto
como Lucía y Jorge, su esposo fueron sobornados, Lucía declara que ella en
realidad no tenía nada que decir y que a ella le habían dicho que dijera tal
cosa. Jorge Galán le pregunta al padre Tojeira si Lucía se encontraba bien y el
respondió que sí, que ella estaba disfrutando su vida, pero que había hecho
lo correcto.
16
La historia de Sara cuenta que ella tenía hijos en Estados Unidos pero que les
había tocado una situación difícil ya que tuvieron que estar presos, así que su
hijo menor tuvo que meterse a la Fuerza Armada para poder evitar ese
camino.Dice que cuando mataron a su marido dejo de usar zapatos por que
le falló , y los vuelve a usar cuando regresa su hijo Juan, quien tuvo que ver
con el asesinato de Monseñor Romero.  Luego de eso en la obra se habla
sobre reuniones a la que asiste Tojeira, que como el expone eran para saber
que tanto estaba informado él sobre el caso y si él representaba una
amenaza contra ellos y así poder ejecutar su trabajo sucio o lo trataban de
intimidar pero el padre Tojeira siempre estuvo al frente sin demostrar un
poco de miedo, siempre con la frente en alto defendiendo sus ideales.
También retoma un poco cómo el país se encontraba política y socialmente,
con referencia hacia los dos bandos que se enfrentaban en el momento.
Aparte menciona algunos datos sobre algunos padres como por ejemplo el
padre Moreno. Luego la historia cuenta sobre otro personaje sobre el padre
Rutilio Grande, el cual acompañado de un chico de 16 años, Nelson y un viejo
de 72 años, Manuel Solórzano.
17
se dirigían a un cantón a celebrar misa, pero en el camino se encuentran con
una barrera de militares, los cuales culpan al padre Rutilio de ser parte de las
izquierdas y que en esa época la mayoría de curas eran izquierdistas por el
simple hecho de defender al pueblo de las injusticias que se cometían. Era la
primera vez que asesinaban a un sacerdote. En febrero de e1977, monseñor
Romero fue nombrado arzobispo de San Salvador, muchos creyeron que el
no sería lo suficiente para el cargo. Pero a lo largo del tiempo monseñor
demostró todo lo contrario, se convirtió en “la voz de los sin voz”. Monseñor, a
pesar de ser el arzobispo, nunca dejó su practica de visitar cantones e ir a
celebrar misas, comer con los pobres y platicar con estos, cosa que a los
derechistas les molestaba ya que él les daba aliento para que no aceptaran
las injusticias que les ofrecían. Sus homilías eran escuchadas a nivel nacional
por miles de personas, y esto representaba una amenaza para el gobierno.
Monseñor fue asesinado en plena celebración de la eucaristía un tiro directo
al corazón, su hermana lo temía. También se habla un poco sobre Ellacuría,
sobre su llegada a El Salvador, sobre su decisión de quedarse en este país y
cómo la situación había cambiado cuando regresó. Sobre quiénes habían
matado a los jesuitas pero en realidad no se menciona quien dio la orden de
matarlos. Una vez más injusticias cometidas en el país ocultas a beneficio del
gobierno
18
Por último, se cuenta más detalladamente sobre los participantes entre ellos
el batallón de Atlacatl. Finalmente cuenta la perspectiva de cómo Ellacuría
enfrentó el momento cuando fueron arrebatados de su comodidad en la
noche y con más detalles el sentimiento que se tenía presente a la hora de la
masacre. Epílogo: Se retoma el año de 1993, en el cual participa Francisco
Escobar, como recapitulando todo lo que había ocurrido en un pasado en la
guerra. Las injusticias que e cometieron y quedaron en el silencio y que
ahora en día tenemos más pruebas de las que se creen, que hay museos que
representan la crueldad del momento, que hacen vivir lo sin estar presente
en el año de 1989, que la muerte de estos jesuitas y de monseñor Romero no
fue en vano, porque ellos si estuvieron para el pueblo, ellos lucharon por la
paz.
19
DATOS CURIOSOS
DE JORGE GALÁN
Fuente de la foto: El faro
Es exiliado de El Salvador luego de
escribir Noviembre
En el museo de la UCA se encuentra
embalsamada la escena de la
masacre del 16 de noviembre de
1989, además se encuentran los
libros, batas de descanso y ropa de
los jesuitas. 
 En el interior de la UCA se encuentra el
museo de los Mártires, en memoria de las
víctimas de la guerra civil.
ante su situación de exilio  le han
mostrado su apoyo intelectuales como
Mario Vargas Llosa, Joaquín Sabina, Joan
Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena
Grandes, Luis García Montero, Donald
Hall o Ernesto Cardenal.
20
Anónimo. (2013). El Salvador y su historia. 2017, de diiss.fu-berlín Sitio web: http://www.diss.fu-
berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate _000000000560/04_kap2.pdf 
 Luis Armando González. (1997). 1970-1992: dos décadas de violencia sociopolítica en El Salvador. 2017,
de UCA Sitio web: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/588com1.html 
El faro. (2015). Amenazas al escritor Jorge Galán, entre lo conocido y lo desconocido. 2017, de El faro
Sitio web: https://elfaro.net/es/201511/el_agora/17567/Amenazas-al- escritor-Jorge-Gal%C3%A1n-
entre-lo-conocido-y-lo- desconocido.htm • EcuRed. (2014). Jorge Galán. 2017, de EcuRed Sitio web:
https://www.ecured.cu/Jorge_Gal%C3%A1n
El faro. (2014). Palazzo: 5 mil retratos inéditos de la guerra civil. --, de El Faro Sitio web:
http://www.especiales.elfaro.net/es/giovanni_palazzo/
 Anónimo. (2003). Marco teórico. 2017, de Universidad Francisco Gavidia Sitio web:
file:///C:/Users/FATIMA- PC/Downloads/150.194-P349e-Capitulo%20I%20(1).pdf 
21
BIBLIOGRAFÍA
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
Robert Miranda
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
KathyaLisbethAmayaSe
 
Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán
Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge GalánActividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán
Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán
Sandrita Castillo
 
Obra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galánObra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galán
Marcos Rodriguez
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
Adrian Sorto
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
Alessamc16
 
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánActividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
AbigailLpez14
 
Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)
erika funes
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Paola Santamaria
 
Trabajo final grupo_551043_6 (1)
Trabajo final grupo_551043_6 (1)Trabajo final grupo_551043_6 (1)
Trabajo final grupo_551043_6 (1)Diego_Anzuris
 
Noviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galánNoviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galán
Jacqueline Deras
 
Lengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completaLengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completa
KatherineLpez29
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
VernicaAguilar15
 
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrezNoviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
AleGG00
 
NOVIEMBRE JORGE GALÁN
NOVIEMBRE JORGE GALÁNNOVIEMBRE JORGE GALÁN
NOVIEMBRE JORGE GALÁN
NaomiIglesias
 
Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge GalánNoviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán
Leonel UrquillaR
 
Novela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge GalánNovela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge Galán
Emely Osorio
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
ValeRodriguez22
 
Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"
Adriana Aguiñada
 
Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.
EmelyChicas
 

La actualidad más candente (20)

Noviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge GalánNoviembre-Jorge Galán
Noviembre-Jorge Galán
 
Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018Noviembre,Jorge Galán-2018
Noviembre,Jorge Galán-2018
 
Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán
Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge GalánActividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán
Actividad integradora sobre Noviembre de Jorge Galán
 
Obra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galánObra noviembre de jorge galán
Obra noviembre de jorge galán
 
Noviembre jorge galán
Noviembre jorge galánNoviembre jorge galán
Noviembre jorge galán
 
Avonne
AvonneAvonne
Avonne
 
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge GalánActividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
Actividad Integradora: Noviembre, de Jorge Galán
 
Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)Noviembre, jorge galán (1)
Noviembre, jorge galán (1)
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Trabajo final grupo_551043_6 (1)
Trabajo final grupo_551043_6 (1)Trabajo final grupo_551043_6 (1)
Trabajo final grupo_551043_6 (1)
 
Noviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galánNoviembre de jorge galán
Noviembre de jorge galán
 
Lengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completaLengua presentacion1 completa
Lengua presentacion1 completa
 
Actividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembreActividad integradora sobre la obra noviembre
Actividad integradora sobre la obra noviembre
 
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrezNoviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
Noviembre Jorge Galán-AlessandraGutiérrez
 
NOVIEMBRE JORGE GALÁN
NOVIEMBRE JORGE GALÁNNOVIEMBRE JORGE GALÁN
NOVIEMBRE JORGE GALÁN
 
Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge GalánNoviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán
 
Novela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge GalánNovela Noviembre de Jorge Galán
Novela Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"Jorge Galán "Noviembre"
Jorge Galán "Noviembre"
 
Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.Noviembre de Jorge Galán.
Noviembre de Jorge Galán.
 

Similar a Noviembre de Jorge Galán

Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
RodrigoCarranza10
 
Jorge galán - Noviembre
Jorge galán - NoviembreJorge galán - Noviembre
Jorge galán - Noviembre
Andrea Argueta
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroNoviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Maverick Romero
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
StephanyReyes10
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
Valeria Franco
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
Emerson Lovos
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
Moisés Mendoza
 
Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán
rocio-sibrian
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
GreciaCisneros3
 
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
María José
 
Ricardo diapositivas
Ricardo diapositivasRicardo diapositivas
Ricardo diapositivas
Ricardo Caceres
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
rolando jose
 
Presentación lengua- Miriam Rodríguez
Presentación lengua- Miriam RodríguezPresentación lengua- Miriam Rodríguez
Presentación lengua- Miriam Rodríguez
MovirevRioto20
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
fernando Estrada
 

Similar a Noviembre de Jorge Galán (15)

Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo CarranzaNoviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
Noviembre - Jorge Galán | Rodrigo Carranza
 
Jorge galán - Noviembre
Jorge galán - NoviembreJorge galán - Noviembre
Jorge galán - Noviembre
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick RomeroNoviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
Noviembre - Jorge Galán | Maverick Romero
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Noviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge GalánNoviembre de Jorge Galán
Noviembre de Jorge Galán
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Presentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galánPresentación noviembre jorge galán
Presentación noviembre jorge galán
 
Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán Noviembre - Jorge Galán
Noviembre - Jorge Galán
 
Noviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge GalánNoviembre, Jorge Galán
Noviembre, Jorge Galán
 
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
Actividad Integradora sobre "Noviembre" de Jorge Galán.
 
Ricardo diapositivas
Ricardo diapositivasRicardo diapositivas
Ricardo diapositivas
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 
Presentación lengua- Miriam Rodríguez
Presentación lengua- Miriam RodríguezPresentación lengua- Miriam Rodríguez
Presentación lengua- Miriam Rodríguez
 
Noviembre
NoviembreNoviembre
Noviembre
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Noviembre de Jorge Galán

  • 1. COLEGIO ESPAÑOL PADRE ARRUPE ACTIVIDAD INTEGRADORA SOBRE NOVIEMBRE DE JORGE GALÁN ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA DOCENTE: ELENA GUADALUPE RECINOS CAMPOS ESTUDIANTE: ANDREA DANIELLA ORELLANA ALVARENGA GRADO: 2"B" N° DE LISTA: 12 ESPECIALIDAD: GENERAL AÑO:2018
  • 2. ÍNDICE Contexto de la obra  Contexto histórico Contexto Social Contexto Político Biografía del autor Premios y Obras Generalidades de la Obra Estructura Externa Estructura Interna Curiosidades Bibliografía 1-5 6 7-8 9 10 11-19 20 21 Página
  • 3. CONTEXTO DE LA OBRA -Contexto histórico de la obra: En la década de los 70, El Salvador empezó a tener una decadencia de la aglomeración de dictaduras militares, pobreza y extrema represión.Ya que estos presidentes militares habían impuesto una doctrina y miedo sobre la sociedad.En 1979, sucedió algo muy importante que cambiaría el rumbo del país ya que serviría de antesala al inicio de la guerra en 1980,un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada.En 1980  empieza la guerra abrupta como tal entre ambos bandos , la guerrilla que era un grupo revolucionario de jóvenes de clase baja, media ; estudiantes, artistas, etc, con ideología de izquierda.Y , por otro ladro el bando de la fuerza armada, bajo el mando y ordenes de Estados Unidos y los presidentes y funcionarios más importantes del país en la época.El 24 de marzo fue asesinado el Arzobispo de San Salvador, Monseñor Óscar Arnulfo Romero, a quien fue amputado este crimen , como el asesinato de el procurador general , fue a  Roberto d'Aubuisson. En Mayo hubo una masacre por los militares, la masacre del río Sumpul con más de 600 muertos.El 10 de octubre se fundó el FMLN, que fue bajo el nombre que próximamente surgiría el partido de izquierda.El 10 de enero de 1981, el FMLN lanzó una ofensiva general y llamó a una insurrección a nivel nacional, la cual no tuvo éxito en la toma del poder, pero fue la acción de la guerra civil propiamente dicha. En mayo el mayor D’Aubuisson es capturado (y luego liberado) por intentar organizar un golpe de Estado contra Duarte.Entre el 10 y el 13 de diciembre se dio la masacre del Mozote, que fue uno de los mayores genocidios cometidos en la época. 1
  • 4. A pesar de los asesinatos cometidos por la fuerza armada, no se pueden dejar atrás los asesinatos cometidos por la guerrilla, más que todo a funcionarios,alcaldes, gente importante o empresarios..En el 84 Duarte realizó dos reuniones en el pueblo de la Palma, Chalatenango. En el 89 gana por voto popular Alfredo Cristiani, y el FMLN presenta sus propuestas de negociación, hasta llegar a una nueva reunión de dialogo en México.El 11 de noviembre , el FMLN hace lo que se llamó "ofensiva hasta el tope" , donde muchos civiles sufrieron las consecuencias.. Una madrugada del día 16 de noviembre, que es donde se contextualiza esta obra,  una unidad militar invade a la UCA, dejando seis sacerdotes muertos y dos mujeres que eran sus colaboradoras.. Ignacio Ellacuría, Ignacio Martin Baró, Segundo Montes, Joaquín López y López, Amado López, Juan Ramón Moreno y a dos de sus colaboradoras Elba y Celina Ramos. son los nombres de las victimas. Las negociaciones siguieron con ARENA y el FMLN en Ginebra,Suiza; en abril del 90. Hasta finalizar estas negociaciones en México,en el castillo de Chapultepec , donde se tomaron en cuenta el cumplimiento de los derechos humanos, la creación de nuevos organismos como la PNC, la Comisión de la verdad, etc; hacían posible una democracia más verídica. La firma de los acuerdos de paz pone fin a 12 años de conflicto armado. -Contexto social de la Obra: Para estudiar la obra desde el contexto social, tendremos que buscar en los antecedentes de la historia del siglo XX de El Salvador, ya que todo se remonta a la masacre del 32 donde murieron demasiados campesinos e indígenas, claramente una muestra del elitismo de los militares.Por lo cual desde esa fecha la población salvadoreña se dividió entre los más pobres que era la gran mayoría y los más ricos, entre ellos militares, hijos de familias adineradas o terratenientes, incluso empresarios..La mayoría de gente que empezó a migrar del campo a la ciudad buscaba oprtunidades, pero eran reprimidas por la fuerza armada, y su ideología. En muchas revistas y diarios que tenemos ahora en dpia explica que la represión era tanta hacia la gente civil, que ellos tenían que dejar los corbos por que por llevar eso ya te tachaban de "comunista", La pobreza fue el factor que movilizaba a la gente, en la decada de los 70, El Salvador deja de ser un país meramente agrícola, y se comienza la era industrial en la década de los 80. La falta de oportunidades y la represión de la Fuerza armada fueron dos puntos que caracterizan el contexto social de la época. 2
  • 5. -Contexto político de la Obra: Un régimen político autoritario, la falta de un gobierno civil , el resultado de elecciones competitivas libres, un sistema legislativo representativo, falta de independencia del poder judicial, total irrespeto a los derechos humanos, ausencia de una prensa independiente o de un organismo electoral autónomo, eran , por desgracia las características mas representativas de los gobiernos de El Salvador a partir de la República Cafetalera.Por décadas lo que prevaleció fue el ejercicio del poder arbitrario, la intolerancia frente a la oposición política, el uso de la fuerza ante las demandas de democracia, los golpes de Estado, la persecución a los opositores políticos. Por otro lado, una estructura económica que profundizaba la in-igualdad. Los sistemas represivos y autoritaristas no solo se dieron en El Salvador, si no que también en toda latinoamérica, ya que Estados Unidos apoyaba a todos los gobiernos que fueran así, por que su único objetivo era detener ideologías "comunistas", ya que no querían que El Salvador siguiera los pasos de Cuba insurgente o de Nicaragua, que fue uno de los países que más apoyó  a la guerrilla salvadoreña.  3
  • 6. 1981.Propaganda en una carretera 1981.Civiles escapan de una zona con una bandera blanca para no ser confundidos con combatientesRevisión de civiles por parte de la Fuerza Armada 4
  • 7. Refugiados en Honduras Guerrilleras en Guazapa Soldados de la Fuerza Armada Vida cotidiana de un territorio controlado por la guerrilla 5
  • 8. BIOGRAFÍA DEL AUTOR Jorge Galán Jorge Galán nació en San Salvador en 1973, es el seudónimo de George Alezander Portillo.Hizo su carrera  de Licenciatura en Letras en la Universidad José Simeón Cañas (UCA), Aún siendo estudiante recibió su primer premio en los Juegos Florales CONCULTURA, y ya que lo ganó tres veces tuvo el mérito de recibir el título de "Gran maestre de poesía".Ha participado en diversos cuncursos como:los Juegos Florales de Quetzaltenango (Guatemala, 2004), el Premio Adonais (España, 2006) y recientemente ha resultado ganador de los Premios del tren 2009 de poesía.Destaca en El Salvador por su poesía; a pesar de ello también se ha dedicado a la narrativa con su novela El sueño de Mariana, obtuvo el Premio nacional de novela de El Salvador, y a la escritura infantil.En el 2015 ha publicado en Planeta la novela Noviembre, en la que ficcionaliza el asesinato, en El Salvador en la UCA en 1989, de seis jesuitas, incluido Ignacio Ellacuría. 6
  • 9. Premios y Obras Premios III Premio Internacional Humanismo Solidario por Noviembre En 2016, Premio de la Real Academia Española por Noviembre En 2010, "Accésit del Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma", Segovia (España) por el libro El estanque colmado. En 2009, "Primer Premio de Poesía" de los Premios del Tren 2009 "Antonio Machado" de Poesía y Cuento, organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. En 2006, ha logrado el Premio Adonáis de poesía por su obra Breve historia del Alba. En 2006, también ganó el Premio Nacional de Novela Corta, organizado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) de El Salvador. En 2005, Premio Charles Perrault de Cuento Infantil, organizado por la Alianza Francesa de El Salvador. En 2004, Premio Hispanoamericano de Poesía de los Juegos Florales de Quetzaltenango, Guatemala. En 2003, Premio Nacional de Novela Corta, de CONCULTURA En el añó 2000 fue reconocido por CONCULTURA como Gran Maestre de Poesía Nacional de El Salvador, después de obtener tres premios nacionales de poesía en 1996, 1998 y 1999. 7
  • 10. Obras Poesía El día interminable, 2004 Tarde de martes, 2004 Breve historia del alba, 2006, Editorial Rialp La habitación, 2007 La ciudad, 2011 El estanque colmado, 2010, Editorial Visor El círculo, 2014, Editorial Visor El premio inesperado, 2005, Alfaguara Novela El Sueño de Mariana , F&G Ediciones, 2008 La habitación al fondo de la casa, 2013, Valparaíso Historia de un florero, 2013, DPI Noviembre, 2015, Planeta 8
  • 11. GENERALIDADES DE LA OBRA Noviembre Movimiento literario:  Realismo social y crítico. Género: Narrativa Subgénero: Novela Testimonial Tema central: El asesinato de los jesuitas de la UCA Temas secundarios: La muerte, la valentía, el temor, la angustia, emigración por amenazas 9
  • 12. ESTRUCTURA INTERNA La obra está dividida en 7 partes, más el epílogo y cada parte se encuentra dividida en:  1° parte: 9 capítulos.  2° parte: 8 capítulos. 3° parte: 9 capítulos.   4° parte: 7 capítulos.   5° parte: 7 capítulos.   6° parte: 8 capítulos.   7° parte: 7 capítulos. 23 10
  • 13. ESTRUCTURA EXTERNA Argumento de la obra La obra empieza contando como un joven parte de su tierra natal a un mundo nuevo y desconocido con una cultura distinta a la que él conocía,en 1950, luego salta en el tiempo hasta 1989 donde describe que vivían esos sacerdotes en una casa, y de repente interrupen a ella una unidad de militares.El padre Ellacuría parece ser el más buscado por ellos, pero más sacerdotes murieron esa madrugada.En la primera parte la obra empieza con el relato del padre Tojeira, que empieza con la mala noticia que le daba el padre Francisco, habían asesinado a seis jesuitas y dos mujeres entre ellas una niña.Recuerda en su relato las armas que utilizaba cada bando y como podía distinguirlas sin verlas.Tojeira sabía que habían sido los militares, ya que la UCA estaba rodeada de militares, la colonia Arce estaba cerca, que era exclusivamente de militares,como a quinientos metros estaba la escuela militar, y junto a ella la sede del Estado Mayor junto a la Fuerza Armada y la sede de iteligencia militar.No habían muchos testigos del caso, ya que la gente ni siquiera se atevía a ver por las ventanas. 11
  • 14. Tojeira cuenta que llamó a Roma,donde al parecer no creían, es más quizá pensaron que él estaba enfermo.Asesinaron al padre Ellacuría,al padre Segundo Montes, a Nacho Martín-Baró, a Armando López, a Joaquín López y López, al padre Juan Ramón Moreno...Cuenta que pidieron una reunión con el Presidente Alfredo Cristiani, y mientras tanto en la capilla Guerrero se acercó a él, le dijo que ellos pagarían lo que hicieron por que él tenía grabaciones como prueba,doce días después Guerrero fue asesinado,Al reunirse con el Presidente se sintió la tensión de los de su parte y el padre Tojeira. El padre Rivera le pidió protección militar y Tojeira no comprendía, después de todo por qué había dicho tal cosa.Una conferencia de prensa fue el medio para Tojeira de hablar sobre lo ocurrido,pero él ya no sentía miedo y sabía el papel que tenía que tomar, llegaron muchos saludos desde todas las partes del mundo con mensajes de aliento. Tuvieron la solución de acomodarse en una casa de Santa Tecla, donde se reunirían y se resguardarían por temor a lo ocurrido. 12
  • 15. Dentro de la casa realizaban misas, y todo era un poco más aterrador.Muchas cosas importantes sucedieron,La embajada española no iba a dar asilo a la única testigo de lo ocurrido,aunque los jesuitas habían pedido refugio para Lucía Cerna, su marido y su hija.La otra opción era la embajada de Estados Unidos.También se reunió el padre Tojeira con la Familia de Elba y Celina quienes decidieron que harían un entierro sencillo,quizá por temor.El velorio de los cuerpos sería  a las cinco y media de la tarde.Tojeria le avisó a Pacas que el Presidente podía asistir pero no se permitían armas por ningún motivo.El día del velorio llegó el Presidente, a la hora de hablar Tojeira sintió una gran conmoción, apareció también a la vela Rubén Zamora, quien era buscado por ideas políticas, pero desapareció en instante sin antes despedirse de los padres.Tojeira dijo que no habian matado a la UCA.  13
  • 16. La segunda parte empieza a relatar la historia de Miguel, quien era hijo de la señora Eunice, La familia de Miguel también sabía sobre el asesinato de los jesuitas,Luego cuenta el testimonial de Lucía y su esposo junto a su hija, aunque Lucía sabía que si confesaba tendría que irse del país, por temor a la muerte.El 21 de noviembre el padre Tojeira recibió en su casa al juez Ricardo Zamora, a dos fiscales y un secretario.Los fiscales interrupían la confesión del padre, Tojeira no quería arriesgar la vida de Lucía, pero María Julia le aconseja que ella es una testigo visual,es importante para demostrar que los militares asesinaron a los jesuitas.La Embajada española había aceptado a Lucía y su familia, y tramitaron viaje para Estados Unidos, primero a Miami y luego a Los Ángeles, Recibieron una visita del juez y el fiscal, Lucía confeso pero tenía que hacerlo rápido, por que la hora del vuelo se acercaba.Terminó por perder el vuelo, así que , llegaron con la sorpresa que el FBI los acompañaría.Lucía y su familia terminaron engañados y secuestrados por el FBI  15
  • 17. Tojeira y el embajador español tenían desconfianza de los agentes norteamericanos, pues estos trabajaban a favor del gobierno salvadoreño. Lucía no llegó a vivir una vida de color de rosas, ya que fue dañada psicológicamente, la tenían “presa”, queriéndole quitar su idea de declarar en contra de la Fuerza Armada y desmentir la realidad que se estaba viviendo, fue sobornada, amenazada en que perdería a su familia, debido a que si declaraba ella sería deportada a El Salvador, su país de origen en el cual ella si ponía un pie en su tierra era más que seguro que serpia asesinada. Finalmente bajo la presión, el aislamiento y las condiciones en las que tanto como Lucía y Jorge, su esposo fueron sobornados, Lucía declara que ella en realidad no tenía nada que decir y que a ella le habían dicho que dijera tal cosa. Jorge Galán le pregunta al padre Tojeira si Lucía se encontraba bien y el respondió que sí, que ella estaba disfrutando su vida, pero que había hecho lo correcto. 16
  • 18. La historia de Sara cuenta que ella tenía hijos en Estados Unidos pero que les había tocado una situación difícil ya que tuvieron que estar presos, así que su hijo menor tuvo que meterse a la Fuerza Armada para poder evitar ese camino.Dice que cuando mataron a su marido dejo de usar zapatos por que le falló , y los vuelve a usar cuando regresa su hijo Juan, quien tuvo que ver con el asesinato de Monseñor Romero.  Luego de eso en la obra se habla sobre reuniones a la que asiste Tojeira, que como el expone eran para saber que tanto estaba informado él sobre el caso y si él representaba una amenaza contra ellos y así poder ejecutar su trabajo sucio o lo trataban de intimidar pero el padre Tojeira siempre estuvo al frente sin demostrar un poco de miedo, siempre con la frente en alto defendiendo sus ideales. También retoma un poco cómo el país se encontraba política y socialmente, con referencia hacia los dos bandos que se enfrentaban en el momento. Aparte menciona algunos datos sobre algunos padres como por ejemplo el padre Moreno. Luego la historia cuenta sobre otro personaje sobre el padre Rutilio Grande, el cual acompañado de un chico de 16 años, Nelson y un viejo de 72 años, Manuel Solórzano. 17
  • 19. se dirigían a un cantón a celebrar misa, pero en el camino se encuentran con una barrera de militares, los cuales culpan al padre Rutilio de ser parte de las izquierdas y que en esa época la mayoría de curas eran izquierdistas por el simple hecho de defender al pueblo de las injusticias que se cometían. Era la primera vez que asesinaban a un sacerdote. En febrero de e1977, monseñor Romero fue nombrado arzobispo de San Salvador, muchos creyeron que el no sería lo suficiente para el cargo. Pero a lo largo del tiempo monseñor demostró todo lo contrario, se convirtió en “la voz de los sin voz”. Monseñor, a pesar de ser el arzobispo, nunca dejó su practica de visitar cantones e ir a celebrar misas, comer con los pobres y platicar con estos, cosa que a los derechistas les molestaba ya que él les daba aliento para que no aceptaran las injusticias que les ofrecían. Sus homilías eran escuchadas a nivel nacional por miles de personas, y esto representaba una amenaza para el gobierno. Monseñor fue asesinado en plena celebración de la eucaristía un tiro directo al corazón, su hermana lo temía. También se habla un poco sobre Ellacuría, sobre su llegada a El Salvador, sobre su decisión de quedarse en este país y cómo la situación había cambiado cuando regresó. Sobre quiénes habían matado a los jesuitas pero en realidad no se menciona quien dio la orden de matarlos. Una vez más injusticias cometidas en el país ocultas a beneficio del gobierno 18
  • 20. Por último, se cuenta más detalladamente sobre los participantes entre ellos el batallón de Atlacatl. Finalmente cuenta la perspectiva de cómo Ellacuría enfrentó el momento cuando fueron arrebatados de su comodidad en la noche y con más detalles el sentimiento que se tenía presente a la hora de la masacre. Epílogo: Se retoma el año de 1993, en el cual participa Francisco Escobar, como recapitulando todo lo que había ocurrido en un pasado en la guerra. Las injusticias que e cometieron y quedaron en el silencio y que ahora en día tenemos más pruebas de las que se creen, que hay museos que representan la crueldad del momento, que hacen vivir lo sin estar presente en el año de 1989, que la muerte de estos jesuitas y de monseñor Romero no fue en vano, porque ellos si estuvieron para el pueblo, ellos lucharon por la paz. 19
  • 21. DATOS CURIOSOS DE JORGE GALÁN Fuente de la foto: El faro Es exiliado de El Salvador luego de escribir Noviembre En el museo de la UCA se encuentra embalsamada la escena de la masacre del 16 de noviembre de 1989, además se encuentran los libros, batas de descanso y ropa de los jesuitas.   En el interior de la UCA se encuentra el museo de los Mártires, en memoria de las víctimas de la guerra civil. ante su situación de exilio  le han mostrado su apoyo intelectuales como Mario Vargas Llosa, Joaquín Sabina, Joan Manuel Serrat, Charles Simic, Almudena Grandes, Luis García Montero, Donald Hall o Ernesto Cardenal. 20
  • 22. Anónimo. (2013). El Salvador y su historia. 2017, de diiss.fu-berlín Sitio web: http://www.diss.fu- berlin.de/diss/servlets/MCRFileNodeServlet/FUDISS_derivate _000000000560/04_kap2.pdf   Luis Armando González. (1997). 1970-1992: dos décadas de violencia sociopolítica en El Salvador. 2017, de UCA Sitio web: http://www.uca.edu.sv/publica/eca/588com1.html  El faro. (2015). Amenazas al escritor Jorge Galán, entre lo conocido y lo desconocido. 2017, de El faro Sitio web: https://elfaro.net/es/201511/el_agora/17567/Amenazas-al- escritor-Jorge-Gal%C3%A1n- entre-lo-conocido-y-lo- desconocido.htm • EcuRed. (2014). Jorge Galán. 2017, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Jorge_Gal%C3%A1n El faro. (2014). Palazzo: 5 mil retratos inéditos de la guerra civil. --, de El Faro Sitio web: http://www.especiales.elfaro.net/es/giovanni_palazzo/  Anónimo. (2003). Marco teórico. 2017, de Universidad Francisco Gavidia Sitio web: file:///C:/Users/FATIMA- PC/Downloads/150.194-P349e-Capitulo%20I%20(1).pdf  21 BIBLIOGRAFÍA 21