SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
Facultad De Ciencias Empresariales
Carrera de Turismo
ALUMNO:
VICTOR ORAMA
ANDY PAZMIÑO
ALEXANDRA PILLACELA
MILENA ZURIAGA
ASIGNATURA:
HISTORIA DEL ECUADOR Y LATINOAMÉRICA
DOCENTE:
ING. OSCAR ORDÓÑEZ
NIVEL:
TERCERO “A”
PERIODO LECTIVO:
D1 – 2019
MISIÓN
La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a
la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona
profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y
comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y
científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la
población en su área de influencia.
VISIÓN
Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el
país.
HORARIO DE CLASES
LUNES
VIERNES
07:15-9:15 AM
10:30-12:30 PM
SYLLABUS
ENCUADRE
DIARIO
DE
CLASES
ÉPOCA ABORIGEN
La época aborigen es la primera etapa dela
historia delEcuadorqueinicio desdeelmomento
en que aparecieronlos primeros habitantes ensu
territorio,aproximadamente entre los años15000
y 12000 A.C., y se prolongóhasta la llegada delos
europeos, a partir de1534.
El Paleoindio.
En el periodoPaleoindio(10000-600 a. C.), etapa delhombretemprano,
el escenario ecológico secaracterizó por tres acontecimientos
principales: ellevantamientode los Andes,la concomitante actividad
volcánica y las glaciaciones pleistocénicas,quesobrevinieron sobretodo
en los Andes septentrionales más queenlos meridionales.La cuarta y
última glaciación, denominada Wisconsin, comenzó hacia el año 24000
a. C.; y se prolongóhasta el16000 a. C.; el predominio deun riguroso
clima, con temperatura de 6-7grados centígrados y precipitaciones
anuales de 100-400milímetros, fue la principal característica deéste
período. Luego deun proceso decalentamiento generalizadodel
planeta,ocurrido entre los años 12000 y 11000a.C., el clima mejoró
notablemente,alpunto dequeaumentaron las áreas debosque en
detrimentode las del páramo,lo que hizo menos hostil la vida de ciertas
especies animales y vegetales.
Los pobladores tempranos:
Cazadores -recolectores.
Técnicas decaza y tipos de
vivienda
Sitios arqueológicos delPaleoindio
El Formativo
Principales Culturas delFormativo
Las Culturas locales del Desarrollo
Regionale Integración.
Señoríos étnicos
La organización social
La organización política
La organización económica
Señoríos norandinos y territorio
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 1 FECHA: 06/Mayo/2019 - 11/Mayo/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: Hechos históricos en el Ecuador y Latinoamérica
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
ÉPOCA COLONIAL
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 2 FECHA: 13/Mayo/2019 - 18/Mayo/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: Época colonial
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
DEFINICION:
Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración
colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el
comienzo de las Guerras de Independencia. Para este artículo se fija aproximadamente entre 1600
y el inicio de la época de la independencia en 1810.
La definición de qué período histórico abarca la era colonial sigue siendo materia de debate. El
período anterior a 1600 es cubierto en el artículo de la Conquista de Venezuela.
Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta 1821 en
parte de Venezuela y hasta 1823 en las provincias de Maracaibo y Coro así como en la ciudad de
Puerto Cabello. Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la
nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español
como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su
organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso mismo las
colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones.
A comienzos del siglo diecisiete los españoles controlaban en realidad la zona costera, los
Andes y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves, mientras
que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los indígenas.
Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo
XVIII, cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los
Llanos y Guayana. A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y
se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la
emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.
LOS PROCESOS DE LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 3 FECHA: 20/Mayo/2019 - 25/Mayo/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: Independencia del Ecuador
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
La independencia del Ecuador forma parte de ese largo proceso emancipador que se
inició en América Latina a fines de la primera década del siglo XIX, y culminó en 1830,
cuando se produjo la definitivadesintegración de la Gran Colombia.
La Capitanía General de Quito se organizó en 1563 como parte del Virreinato del Perú y desde aquel entonces abarcó
importantes territorios, los cuales comprendían, entre otros, la ciudad de Popayán en la parte sur de la actual Colombia.
Desde 1739, la Capitanía General de Quito pasó a formar parte del recién creado Virreinato de la Nueva Granada, y a pesar
de que gozaba de un alto grado de autonomía económica y fiscal, lo político y lo administrativo se mantuvieron bajo el
control de los virreinatos ya mencionados.
El día 10 de agosto de 1809 se organizó la Junta Soberana de Quito, la cual se proclamó independiente en relación con
las autoridades que Francia había impuesto en Madrid, y pasaron a reconocer la soberanía del depuesto rey español
Fernando VII. Sus integrantes fueron, sobre todo, ricos criollos pertenecientes a la aristocracia quiteña, y como sucedió
en otras partes del continente, declararon fidelidad absoluta a los derechos de la monarquía española, su orden legal y
su religión, proclamando, al igual que su similar de Sevilla, la “guerra a muerte contra los franceses” y las autoridades
que emanaran de la invasión. Esta primera forma de gobierno autónomo fue reprimida por ejércitos procedentes de
Bogotá y Lima, y sus integrantes ejecutados por las autoridades españolasun año después.
EPOCA COLOMBINA
La época hispánica de la historia de Colombia se extiende desde el inicio de la conquista
por parte de los españoles en 1499 hasta la definitiva independencia del país, en torno al
año 1822. Los primeros asentamientos españoles no prosperaron, siendo Santa Marta,
fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive
en la actualidad en el continente americano. Tras la exploración de la costa caribe,
comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador Fernández
de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, la comandó el
Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena.
Entre tanto Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de
Indias (1533).3
Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en el interior de los Andes en Colombia,
conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de
Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá). Allí se reunió con las expediciones comandadas
por Sebastián de Belalcázarque parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos
por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela). Entonces los tres
conquistadores viajaron a España para resolver sus diferencias, pero ninguno obtuvo lo
que esperaba.4
Para nombrar al gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada
en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y
judicial, hasta cuando un presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo
poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía
General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de
Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban
constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
La República del Ecuador
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 4 FECHA: 27/Mayo/2019 - 01/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: La República del Ecuador
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
Los territorios de lo que hoy es la República del Ecuador no formaron -antes de la
conquista incaica- una nación o un estado como el que el padre Juan de Velasco
llamó Reino de Quito; por el contrario, estuvieron divididos -especialmente en la sierra-
por diferentes pueblos, parcialidades y cacicazgos que constantemente se hacían la
guerra, situación que facilitaría la conquista, primero por parte de los incas y luego de los
españoles.
Sin embargo, es preciso destacar que para defenderse de los invasores se lograron
conformar ciertas confederaciones como la Caranqui, que bajo la conducción deNazacota
Puento luchó tenazmente para resistira Huayna-Cápac.
El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para
borrar el histórico nombre de Quito.
Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una
importante reseña que publicaron bajo el título de “Noticias Secretas de América”,
en la cual se refirieron a “Las Tierras del Ecuador” -en alusión a la línea
equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre
de la Presidenciao Audiencia de Quito.
Desarrollo de la época republicana.
CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859)
Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e
independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo
la primera asamblea constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes
como el nombre para el nuevo país y el presidente que gobernaría.
Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea
equinoccial echo por sabios franceses.
Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y por qué?; "designado por el
primer Congreso Constituyente, flores asumió la presidencia en septiembre de 1830.
-Toda la carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva
de confederación con Nueva Granada y Venezuela.
-La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres
departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca.
-El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de
edad y dispusieran de una propiedad evaluable en trescientos pesos.
-El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales.
-Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la
Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que
participaron en las luchas de la independencia.
Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que había de ejercer Juan José
Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su
particular situación."
LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912)
Para adentrarnos a una nueva etapa del nuevo periodo del Ecuador es necesario revisar
el perfil de lo que fue la revuelta liberal, con antecedentes expuestos por Enrique Ayala
Mora en: Resumen de historia del Ecuador pp. 82. "El auge de las exportaciones
cacaoteras provocó la consolidación, al interior de la oligarquía costeña, de una fracción
de comerciantes y banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Este grupo, al que
podemos llamar con propiedad burguesía comercial, fue el sector que logró
la dirección de la política con la ´transformación´ liberal. En el golpe de estado y Guerra
Civil de 1895, (…) el beneficiario político fue la burguesía."
La justificación de la revuelta de 1895 dirigida por el general Eloy Alfaro, fue el logro
de la burguesía en la política con una ideología liberal y la venta de la bandera en el
gobierno de Luis Cordero.
Con la triunfante revuelta se nombró a Alfaro como Jefe Supremo y fue necesario el
desarrollo de un programa "liberal" que representase el cambio de la ideología política,
lo que implicaba una reestructuración del aparato estatal en el ámbito social y económico,
bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la ley de
Instrucción Pública la cual implementa la enseñanza gratuita; en la misma asamblea se
aprueba también la supresión del diezmo; el programa liberal consiguió el objetivo de
comunicar a la sierra y costa con la implementación del ferrocarril el cual aumentó las
relaciones comerciales entre las mismas.
En 1901 es elegido Presidente de la república al general Galo Plaza que constituyó
su fuerza u apoyo político (clasismo) con el sector oligarca, mientras el alfar ismo se
consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidió en 1902 la ley
del matrimonio civil y la ley de cultos en 1904.
Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente Presidente de la República a
Lizardo García; en contra a la circunstancia se arremetió Alfaro con marchas en Quito y
el resto del país.
CON LA REVOLUCIÓN JULIANA (1925-1947)
Como insurrección a la inconformidad económica principalmente, planteada por los
gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes militares estaban a cargo
de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y
posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual participó
Luis Napoleón Dillon, quien era uno de mentalizado de tal insurrección.
En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora Presidente Provisional,
"como consecuencia de esta asesoría –a la que se ha criticado de no haber entendido la
realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratización y papeleo- se
crearon instituciones que aún tienen trascendental importancia en el desenvolvimiento de
la vida nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General
de la Nación, la caja de posesiones, etc.
Con la llegada del año 1930, en nuestro país se sintieron en toda su fuerza los efectos de
la crisis económica mundial. El descontento aumentó día a día; a mediados de 1931 el
pueblo acudió a los cuarteles en busca de armas. Ayora designó al Coronel Luis Larrea
de Alba,, como su ministro de Guerra, El pueblo se lanzó en contra del batallón que
respaldaba a Larrea Larrea entregó el poder al Presidente del senado, el ex presidente de
la república, Alfredo Baquerizo Moreno.
ESPAÑA EN AMÉRICA
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 5 FECHA: 03/Junio/2019 - 08/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: España en América
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el
Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la
administración peninsular contemporánea.1 Este periodo se extendió desde 1550,
hasta el 13 de agosto de 1898 siglo XIX, cuando la bandera española fue arriada en
San Juan de Puerto Rico.
La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla
(ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera
expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias, en
las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar,
repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos,
asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de
Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria),
1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador
arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la
existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de
nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y
atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos:
religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus
antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la
Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.
INDÍGENAS E IBÉRICOS.
Os Lusitani, fueron un grupo de tribus guerreras que, a pesar de las derrotas, resistieron
la dominación romanahasta que su gran líder, Viriatus, fue asesinado (139 A.C). En el
siglo I A.C se unieron en apoyo de Sartorias, contra el gobierno en Roma. Los lusitanos
vivían en lo que ahora es Portugal.
Los celtíberos o “celtas de Iberia”, en la época romana los celtíberos se componían de los
Arévaca, Belli, Titi y Luisones. El Arévaca dominó a las tribus celtíberas vecinas de los
poderosos baluartes de Kilos (Medinaceli moderno) y Numantina. Los Belli y los Titi se
asentaron en el valle de Jalón, separándose la Sierra del Solorio de los Luisones al noreste.
Los iberos, establecidos en las secciones meridional y oriental de lo que ahora es España,
de la cual toda la península obtuvo su nombre. Ibérico aplicado a todas las tribus que se
asentaron en el siglo V a. C. entre el río Iberus y el río Huelva.
Los más importantes de las tribus ibéricas eran los Bastetana, que ocupaban las regiones
de Almería y Granada montañosa. Al oeste de los Bastetana estaban el Turdetano que
eran las regiones más poderosas. Las tribus Turdetano estaban situadas alrededor del valle
del río Guadalquivir y estuvieron muy influidas por los griegos en las regiones de
Emporio y Alicante. Hacia el sureste se encontró mayor influencia de los Malaca, Sexi y
Andera.
MOVIMIENTOS Y TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS EN
AMÉRICA LATINA
Los movimientos sociales clásicos de la región latinoamericana tuvieron una fuerte
influencia anarquista, sobre todo en su fase inicial de formación, a través de la migración
europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX.
Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia las zonas rurales eventualmente, pero
principalmente hacia las zonas urbanas formando las primeras levas de movimientos
obreros, que eran básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades
económicas. El anarquismo se presentaba como una ideología muy adecuada a la forma
de vida de estos obreros pues existía una correspondencia entre las actividades que
desarrollaban estos artesanos y pequeños empresarios y los aspectos esenciales de la
ideología anarquista. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los
años veinte, la expansión de las manufacturas en la región, crea condiciones para el
surgimiento de un proletariado más industrial, que tendrá su pleno desarrollo con
los procesos de industrialización de la década del treinta.
Los movimientos anarquistas tuvieron un auge importante en toda la región entre 1917 y
1919, que se expresó en huelgas generales profundamente significativas y que abrieron
un proceso de sindicalización del movimiento obrero, como el caso de Perú en
1919, Brasil en 1917, Argentina en 1918, México igualmente por la misma época. Se crea
un clima político generalizado favorable a la Huelga General como forma de lucha
principal. Estas huelgas generales no tenían, en algunos casos, un objetivo claro,
buscando una especie de disolución del Estado; en otro casos, podían tener
reivindicaciones específicas como la reducción de la jornada a ocho horas por día y
mejoras salariales y de condiciones de trabajo y de vida de los obreros, como es el caso
de la huelga de 1919 en el Perú. Sin embargo, son reprimidas brutalmente
sin poder acumular fuerzas, generando una autocrítica en gran parte del movimiento
anarquista que va a conducirlos al bolchevismo.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 6 FECHA: 10/Junio/2019 - 15/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: Los procesos políticos en Latinoamerica
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
El Movimiento Campesino
Los campesinos sufrían bajo una fuerte dominación de los señores de tierra que los
sometía a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las
comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones
que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una insurrección popular que fue
una referencia fundamental en toda la región: la Revolución Mexicana de 1910, que va a
tener una base campesina extremamente significativa. La lucha contra el porfirizo es una
lucha democrática conducida básicamente por partidos democráticos de clase media, pero
que por necesidad de base política se aproximan a los campesinos, produciéndose de esta
forma una articulación muy fuerte entre el movimiento campesino y las luchas
democráticas mexicanas. Ahí también se empieza a configurar un vínculo más claro entre
movimiento campesino y movimiento indígena, que en el caso mexicano es muy
significativo, a pesar de que los movimientos campesinos no se presentan como
movimientos indígenas. Sin embargo, los líderes estaban articulados a sus orígenes
indígenas, sobre todo Zapata, que tiene una fuerte representatividad como líder indígena,
a pesar que no basar su liderazgo específicamente en ello. En aquel momento, el
movimiento está volcado fundamentalmente hacia la cuestión de la tierra.
El Movimiento Obrero
El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en
el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante
la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento
mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia
bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al
anarquismo, a pesar de que este última marca su fase germinal. Este aspecto es muy
importante para configurar las características principales del movimiento obrero
latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico.
Los movimientos de clase media y el Movimiento Estudiantil
El ala del movimiento obrero que luego formará los partidos comunistas se aproximará a
sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los
"tenientes" en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos
de democracia política. Otros movimientos de clase media como el Aprismo peruano, se
adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática, levantando banderas como la
democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales, la reforma
agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc. Otro tema que la
clase media también levantó de manera muy orgánica durante los años 20 y condujo a un
movimiento social propio fue la reforma universitaria, que tuvo como expresión principal
las luchas del movimiento estudiantil en Córdova en Argentina, de gran impacto en
el ambiente universitario y político latinoamericano, que exigían la participación de los
estudiantes en la conducción de la universidad, la reforma curricular, la apertura de la
universidad hacia los procesos sociales.
LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA.
El 1 de enero de 1959 las fuerzas del
Ejército Rebelde encabezadas por Fidel
Castro ingresan victoriosas la ciudad de
Santiago de Cuba marcando el triunfo de
la Revolución Cubana.
El proceso revolucionario cubano fue el
hecho político más poderoso y que mayor
impacto causó en América Latina, a lo
largo de la segunda mitad del siglo 20,
porque sus líderes supieron expresar las
contradicciones no resueltas entre los Estados Unidos y los demás países de la región.
La consolidación del proceso revolucionario cubano y su legado en Latinoamérica fue
en parte el resultado de la política injerencista de Estados Unidos que, sin respetar los
principios de la soberanía nacional y de la autodeterminación de los pueblos, no aceptaron
los actos ni reformas políticas, sociales y económicas emprendidas por Fidel Castro tras
el triunfo de la Revolución Cubana.
Para el sociólogo brasileño Emir Saber la influencia de la Revolución Cubana en
Latinoamérica fue superior a la que tuvo la Revolución Rusa en Europa en su tiempo.
La politóloga chilena Marta Harnecker pone el énfasis en que el triunfo de la Revolución
Cubana quebró el fatalismo de la izquierda latinoamericana, acomplejada ante la potencia
de Estados Unidos y el recurso de las dictaduras por parte de las oligarquías.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 7 FECHA: 17/Junio/2019 - 22/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: La revolución cubana.
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
Para Fidel la unidad de América Latina y, más aún, la de los pueblos y naciones del por
entonces llamado Tercer Mundo, era esencial. Por eso creó la Tricontinental en enero de
1966, para apoyar y coordinar las luchas de liberación nacional en África, Asia, América
Latina y el Caribe.
LA VÍA PACÍFICA.
Ya en los años 60’s, un significativo número de jóvenes a nivel mundial comenzaban a
seguir detenidamente el desarrollo de la revolución cubana y la guerrilla que derrocó al
dictador Fulgencio Batista, siendo sus dos principales referentes Fidel Castro y Ernesto
“Che” Guevara.
En Latinoamérica principalmente, esto significó el levantamiento de importantes
organizaciones de izquierda quienes se referenciaron con la guerrilla como estrategia para
la revolución y la toma del poder. El grupo Tupamara en Uruguay, Montoneros y el PRT-
ERP en Argentina, o el Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile son algunas
organizaciones que se desarrollaron al calor del proceso cubano.
El proceso chileno y la experiencia de la revolución cubana
En el caso de Chile, luego del alineamiento del régimen cubano con la URSS, Fidel le
entregará el apoyo a diversos Partidos Comunistas de corte reformista a nivel
internacional, donde en el caso de Chile se expresará través del proceso frente populista
de la Unidad Popular (UP), conformado por distintos partidos, entre ellos el Partido
Comunista, el Partido Socialista, MAPU, Partido Radical. Esto tiene relación con línea
estalinista de conciliación con las burguesías nacionales y que cada país tiene su “propia
forma” de llevar la revolución. En Chile se conocerá como la “vía pacífica al socialismo”.
La visita de Fidel a Chile en 1971 y su apoyo al gobierno de Allende
Uno de los grandes recuerdos que se tiene del periodo cementista, es la visita de Fidel
Castro a Chile, brindándole el apoyo cubano al gobierno del presidente Salvador Allende.
Dentro de su estadía, el líder visitará distintas ciudades del país, entre ellas Antofagasta,
Santiago y Puerto Montt. También visitará la mina de carbón de Lota, y la Universidad
de Concepción, lugar de emergencia del MIR, y donde este dirigió la Federación
Estudiantil de aquella universidad. En este lugar será recibido por distintas organizaciones
de izquierda, y se dispondrá a dar su discurso, donde reafirmará su posición al proceso de
la Unidad Popular, caracterizándolo en su dirección política, como un proceso
revolucionario.
Entre el reformismo, la revolución y nuevas formas de auto-organización
En Chile, dentro del contexto de la Unidad popular, distintas estrategias emergieron
durante el proceso, como señalamos anteriormente. Una de ellas era la concepción
reformista, la cual apostaba a la implantación del socialismo, bajo la vía institucional,
confiando en las herramientas del Estado democrático burgués y la conciliación entre las
clases. Por otra parte, la vía revolucionaria, que señalaba la lucha armada y toma del poder
como vía al socialismo. En este sentido el MIR tomará la experiencia de la revolución
cubana, entendiendo al Partido Ejército como vanguardia y dirección del proceso
revolucionario, lo cual mostrará importantes límites a comienzos de 1973, producto de
nuevas formas de auto-organización de los trabajadores.
La experiencia de los cordones industriales y la clase obrera como dirección política
Los cordones industriales correspondientes a una serie de fábricas organizadas
territorialmente, que cobran vida y mucha fuerza luego del paro patronal de Octubre de
1972, se constituirán como organismos embrionarios de poder obrero, que frente al
bloqueo económico y los ataques de la burguesía sabrán sortear y responder a las
necesidades de los propios trabajadores y sus problemáticas como clase. Esta será la
primera experiencia concreta en que los trabajadores se harán conscientes de su poder,
pudiendo también generar alianzas con otros sectores como campesinos, pobladoras y
trabajadores rurales.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE EE.UU. HACIA AMÉRICA LATINA.
Las intenciones de su gobierno. Aquellos
que aún no han hecho saltar las alarmas
se muestran, como poco, preocupados.
No obstante, aún no está claro cómo los
cambios en la política exterior afectarán a
la región; los analistas ya han aprendido
que intentar predecir los movimientos del
presidente Trump es arriesgado.
Además, la administración se encuentra
dando sus primeros pasos y el equipo de política exterior del presidente está comenzando
a tomar forma. Por tanto, en lugar de alarmarse, parece más sensato dar un paso atrás y
reflexionar sobre la forma en la que la presidencia de Trump podría cambiar el enfoque
de los Estados Unidos y cómo afectaría a los distintos países.
Casi no se hizo mención de América Latina –con la excepción de México– durante la
campaña presidencial y lo más probable es que la región carezca de importancia
estratégica para la administración Trump. Ante la falta de iniciativas específicas
relacionadas con la región, y teniendo en cuenta el lema que presidió la campaña electoral
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 8 FECHA: 24/Junio/2019 - 29/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamerica.
TEMA: La política exterior latinoamericana
OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y
Latinoamérica.
RESUMEN
de Trump «América Primero», este ensayo sostiene que la política exterior de la presente
administración con respecto a América Latina se verá afectada por determinadas posturas
sobre los temas que EE. UU. Ha tenido como pilares principales de su política exterior
en la región desde finales de la década de los ochenta: libre comercio, democracia y
gobernanza (soft power), y seguridad.
TRABAJOS
INDIVIDUALES
LECCIONES
EXAMENES
SEGUNDO
PARCIAL
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 9 FECHA: 01/ Julio /2019 - 05/Julio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: El Imperialismo
OBJETIVO: Analizar el imperialismo durante el tercer siglo XIX para el desarrollo del estudiante.
RESUMEN
EL IMPERIALISMO
Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extra
europeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión
colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta
nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación
de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una
constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.
El colonialismo
Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos
XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios,
explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con
los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y
formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la
creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una
conducta de conquista continua y sistematizada.
El imperialismo
A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los
estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor
cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de
potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas
zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió
nitidez en el último tercio del siglo XIX.
CAUSAS DEL IMPERIALISMO
IMPERIOS COLONIALES
El Imperio británico
Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez
durante el largo reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la acción de sus
ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces había controlado
fundamentalmente territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas.
Algunos de ellos habían pertenecido a Francia, Holanda o España: El Cabo en el Sur de África,
la isla de Ceilán en el Índico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el
Atlántico, etc. La derrota de Napoleón reforzó su posición dominante.
Causas
demográficas
•En el período comprendido entre 1850 y 1900la población europea pasó de300 a 450
millones dealmas.Las penosas condiciones devida dela clasetrabajadora en los países
industrializadosanimaron a muchos a buscar mejores perspectivas devida en los territorios
que iban ocupándose.
Causas
económicas
•La exploración y conquista dezonas donde conseguir materias primas y energéticas
abundantes y baratas.El control de espacios dondeestablecer mercados que asegurasen en
régimen de monopoliola colocación delos productos industriales.La utilización deuna mano
de obra no cualificada pero barata y dócil en ocasiones esclava.
Causas políticas
•En el último tercio del siglo XIXel nacionalismo que en sus inicios había estado ligado
al liberalismo y el romanticismo setransformó en un movimiento conservador y significado
componente del imperialismo.
Causas científicas
y técnicas
•A lo largo del siglo XIX seirá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el
siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos,geofísicos y geológicos.
Causas ideológicas
•Desde posiciones nacionalistas chovinistas sedesarrollaron teorías racistasquejustificaban e
impulsaban laexpansión territorial,con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos.
En todas esas posiciones subyacía una ideología decarácter etnocentrista que ensalzaba
la cultura europea y occidental y descalificaba al resto,considerado bárbaro,salvajey
primitivo.
Sus dominios se extendían por los cinco continentes:
Asia
La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado.
La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación
administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal
suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la
construcción del canal de Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para
mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaña creó en torno a
ella una serie de estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán.
A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran Bretaña,
la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la citada Cía.
de las Indias Orientales.
Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto
estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había constituido un protectorado
semiindependiente fue anexionada en 1885, lo que supuso la creación de una vía terrestre hacia
China.
En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su influencia tras el tratado de
Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces China se vio obligada a
ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los
llamados "Tratados desiguales" que no sólo permitieron las injerencias británicas en los asuntos
chinos, sino también las de otras potencias como Francia y Estados Unidos. Más tarde,en 1860,
por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático hubo de transigir en la apertura de otros once
puertos.
Mediterráneo
En el controló una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto
el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta y Suez. Pronto intervino en Egipto que,
aunque conservó nominalmente su independencia, en realidad fue controlado por franceses y
británicos.
Inauguracióndel canal Inauguracióndel canal Navegaciónporel canal
África
En África avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán. Cecil Rhodes se
anexionó los territorios que llevan su nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe
y Zambia.
Oceanía
Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 quedando su población
indígena, los maoríes, bajo la soberanía de la metrópoli. Australia fue utilizada durante
gran parte del siglo XIX como prisión donde eran destinados determinados convictos.
América
Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867 siéndole
otorgado un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron
asimismo posesiones británicas.
El Imperio francés
Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y
extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien intentó mediante la política
imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la
autoestima nacionalista francesa. A comienzos de la centuria las posesiones ultramarinas
de Francia se centraban en las Antillas y algunas plazas de la India.
Mediado el siglo los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo
el orbe:
En África
En 1847 conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente.
Posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado
en Marruecos con la oposición de Alemania, provocando dos crisis que a punto
estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional.
Además de los problemas con Gran Bretaña, la expansión francesa por África no estuvo
exenta de tropiezos con otras potencias, como es el caso de Alemania.
En un deseo de resarcirse de la pérdida de Sudán (tras Fachoda) proyectó controlar todo
el Magreb (en especial Marruecos), pero entró en colisión con Alemania, dando origen a
la crisis de 1905 que sería, solventada tras la Conferencia de Algeciras (1906).
En 1911 se desató entre ambas potencias un nuevo conflicto que se saldó con la
concesión de la ampliación del territorio de Camerún en beneficio de Alemania. Estas
desavenencias hay que enmarcarlas en el clima de tensión que vivía la política
internacional en la antesala de la Primera Guerra Mundial.
En Asia
Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya
y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo
trato de favor para el comercio a través de los denominados "Tratados desiguales".
En Oceanía
Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico.
En América
Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago
de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana.
Imperios europeos
Rusia
No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre
por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI.
La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones:
incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del
Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria,
Rusia será derrotada por Japón en 1905.
Alemania e Italia
Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente
a la empresa imperialista.
Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones africanas:
Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck,
Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899).
Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalí del océano Índico,
pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la
actual Libia) a Turquía.
Bélgica
Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue
incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II.
Portugal y España
Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de
unir ambos territorios fracasó.
España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico,
Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo, conservó en África
Occidental Ifni, Rio Muni y Fernando Poo.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 10 FECHA: 08/ Julio /2019 - 12/Julio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Identidad Latinoamericana
OBJETIVO: Analizar la identidad latinoamericana para una mejor comprensión y desarrollo del
estudiante.
RESUMEN
IDENTIDAD LATINOAMERICANA
España,mal llamadalamadre patriade muchosde lospaísesde Latinoaméricaincluyendo claramenteMéxico,
y no obstante paísescomo Belice yBrasil cuyas casas colonizadoresnofue laEspañola,peropartiendode este
punto en conflicto, se podría decir que nace la cultura Latinoamericana,sin embargoantes de la conquista ya
existíaun cultura como tal,existíannúcleosde poblacióncuyasidentidadesse lesfueronarrebatadaspor una
cultura dominante una cultura de llego cambia la forma de actuar y de pensar de los pueblo no solo
latinoamericanossinode todoel continente,el establecimientode nuevoscomponenteshistóricosyculturales
indígenas que llegaron a conformar la identidad latinoamericana desde la independencia hasta nuestros días,
la calidad latinoamericana y sus diversos componentes que conforman uno solo el cual.
El momento que la cultura española del siglo XVI al encontrarse con las culturas indígenas de América este
encuentro ocasiono un choque de poder entre ambas culturas la primera que poseía un armamento militar ,
económicoytecnológicomásdesarrollada,sinembargolasculturaslatinoamericanasque existíanposeíanuna
característica únicaaunque su desarrollotecnológicoacomparacióndel otrolado del mundosudesarrolloera
de mismo modo económico y militar existían ciudad de tamaño de ciudades europeas de mismo núcleo
poblacional comoejemplociudadesconsistemaseconómicos,militaresytecnológicoscomolofue Tenochtitlán
en México ciudad ubicada y creada con un sistema de riegos y distribución encima de un lago, ciudades
enclavadasenla cima de montañas con sistemasde agriculturasúnicasen el mundocomo lo fue Machu pichi
en los Alpes.
El choque de culturas entre la europea y la americana surgióde manera violenta pero la identidad se puede
definir como la mezcla de una y otra o la identidad propia de eses pueblos, la identidad solo llega a ser un
asunto importante cuando está en crisis, cuando algo que se ha asumido como fijo, coherente y estable es
desplazado por la experiencia de la duda y la certidumbre que esta genera.
La identidad latinoamericana cuyos periodos históricos uno de los primeros antes mencionados en los años
críticos de laconquistaycolonizaciónante enempajeespañol lospobladoresoriginalespierdensuscreencias,
sus poblados y su libertad su sentidode identidad y un nuevo rol empieza a formarse la construcción de los
pobladoresoriginarioscomootroinferiorparte de ellolosespañolesjueganunrol básico;otrode losperiodos
que emergensobre la identidadde loslatinoamericanoseslaindependenciade lospueblolatinoamericanos
tras los500 añosde lacorona española,laindependenciaylabúsquedade unaconstitucióne identidadde los
estados nacionales del siglo XIX , el impacto de la ilustración y del pensamiento racional una pauta de la
identificaciónde losfactoresque buscanlaidentidadlatina,el tercerperiodode laidentidadlatinoamericana
aparece en América latina entre los años de 1914 y 1930 en el contexto de la primera guerra mundial cuya
crisisllegoa Latinoaméricacon los poseedoresterratenienteslasclasesmediasyobreras establecidasconla
identidadlatinaenmateriaeconómicalatinoamericanaconlacodependenciade paísesemergentesyenpleno
desarrolloconlacrisiseconómicaLatinoaméricahacialospaíseseuropeosyEUA,unode losúltimosperiodos
sobre lacrisisde labúsquedadeidentidadlatinoamericanaseriaenbasede losaños70,lacrisisde losmodelos
populistas, el progresivo estancamiento industrial y la creciente radicación de las clases populares como
consecuenciagenerounaserie de golpesde estadomilitarenlospaísesde sur la cual creó una serie de crisis
de la identidad latinoamericana
La mayoríade lassociedadeslatinoamericanas,pornodecirque todas,noestánunificadamenteculturalyque
a pesar de algunas formas centrales de la integración de la síntesis de indudable a la cuales difere ncias
culturalessonmuyimportantes,comopaísesde importante núcleoindígenascomoPerú,BoliviayMéxicoen
estas sociedades plurales existen un grado menor en países homogéneos como Chile,Argentina y Uruguay.
Desde la independenciaylas nuevasrepúblicaslatinoamericanasysus clasesdominantesintentaronnosolo
construirunestadonaciónyunaeconomíaviable,sinotambiénunsentidode identidadnacional,esde lacual
responderáala culturanacional que deberíaserconstruidayque se esperaentregarlosmejoreselementosy
tradiciones de sus culturas étnicas existentes
La ideade unaidentidadnacionalpuedehacernoscreerque existeunaversiónúnicaverdaderade ellaque no
podría de algúnmododeterminarconprecisiónqueloperteneceonoa ellayque esmásomenoscompartida
por la sociedad,laideade la identidadnacional esparte de laconstrucciónde baseso gruposdominantesde
la sociedadde unavariedadde comunicaciones,institucioneseducacionales,religiosasymilitares,aparatos y
el estado.
La concepción histórica de la identidad cultural nos permite llegar a una compensación de la identidad
latinoamericanaque noexcluyaalamayorparte de losdos últimossiglosde lahistoriade Américalatinani
esconda la diversidad cultural producida por el encuentro de los americanos y de los europeos.
Las nuevascontribucionesque hadadoa ayudara dar formaa loque Latinoaméricaeshoy,osonformade
alineación o transición son nuevos aportes y transformaciones de gran importancia que debe ser tomada
en cuenta si queremos la identidadlatina de la presente el cual tuvo un sustractor religioso, económico y
tecnológico
Nuestraherenciadel choque de dos mundoy la creación forzadadel nacimientode unonuevoel mestizo,
adecuándolo a las migraciones de todos los continentes, nuestros pensamientosy bloqueos de mitos y
creencias fundadas en el temor de las nuevas culturas,la misma ausencia de las autonomías cultural que
nospuede admitirsconsiderartantopropiocomoajeno.Lasuperioridadde lasarmasde losconquistadores
se impuso sobre la libertad, la religión, y la cultura indígena tradicional. Cuyos siglos transcurridos de
mestizajessinunaculturapropia,nosonsuficientesparalaindependenciade latradicióncultural europea,
de la cual todavía seguimossiendoinfluenciasyestábienque así sea, quienesnotenemoslainflexibilidad
de una sola posibilidad de nueva identidad.
La necesidadde definirlaidentidadlatinase debe principalmente aloscambiossocialesy políticosvividos
en el continente yel restode mundo durante el sigloXX, estoha permitidoque loslatinosreconozcanlos
elementosque nosune comouncontinente yque noshace diferente alosdemás.EntendercomoAmé rica
latinaesel espaciogeográficoesungran variedadde culturasy costumbre una laidentidadlatinaremitea
ellauna mezclay un diseñopropiounaarraigada esenciacultural que jamásdejara de existir,laidentidad
latina se ha venido construyendoa los largo de siglos con diferentes factores es una de las identidades
mayos moldeables pero ricas en la naturaleza de adquirir lo mejor de cada una de la culturas que se
relacionaronlasunasa lasotras, la identidadlatinoamericanaesunproductode riquezasentre nacionesy
el legado histórico de lospueblos originarios con ello podemos afirmar que la identidad latina ademásde
ser rica entodosaquellosaspectosestajamásseráestáticay ser cambiable comotodacultura peromás la
nuestra la tener arraigada la diversas formas de pensar y de vivir en sociedad.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 11 FECHA: 15/ Junio /2019 - 19/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Los Intelectuales del Siglo XIX
OBJETIVO: Analizar los intelectuales del siglo XIX para una mejor comprensión y desarrollo del
estudiante.
RESUMEN
LOS INTELECTUALES DEL SIGLO XIX
En todas las épocas históricas personajes caracterizados por sus conocimientos o
por su producción literaria estuvieron presentes en las cercanías del poder político,
y especialmente del poder religioso, y ejercieron esa habilidad con
propósitos apologéticos: tanto para sustentarlo y justificarlo como para destruirlo y
construir su alternativa, papel en que destacaron en Francia los politiques del siglo
XVI (guerras de religión) o los philosophes del siglo XVIII (enciclopedistas); en
España los arbitristas, los novatores, los ilustrados y sus
opositores castizos (golillas y manteístas); y diferentes tipos de oratores (clercs7
o clérigos, en su definición feudal -precedida por la función platónica reservada a
los filósofos-), letrados, hombres de
letras, escolares, universitarios o académicos identificados con distintas corrientes
o movimientos en otros países. Pero la edad contemporánea les reservó un papel
notablemente diferenciado, muy vinculado al nacimiento del concepto
de ideología al protagonismo histórico que alcanzan las masas, y a la función de
los medios de comunicación. Además de la literatura ensayística tradicional, la
prensa fue convirtiéndose en el vehículo esencial de la comunicación de los
intelectuales con el público. No es casualidad que, de Franklin a Mussolini,
dirigentes políticos clave hayan surgido del periodismo (profesión que, por sí
misma, no otorga la condición de intelectual, como es el caso del líder fascista,
caracterizado por su explícito anti intelectualismo).
Paralelamente, la contribución de los intelectuales de todos los ámbitos del arte y
la cultura al movimiento obrero y a los movimientos nacionalistas fue fundamental.
La reflexión intelectual sobre la era de la revolución -industrial, liberal y burguesa-
llevó a los intelectuales, estimulados por el Sapere aude kantiano (el espíritu de
la Ilustración) a comprometerse en juicios sobre los acontecimientos de su presente, y
en casos destacados, a participar de ellos, a veces con consecuencias graves (Lavoisier
fue guillotinado al grito: La République n'a pas besoin de savants -"la república no
necesita sabios"-).
La opuesta valoración de Burke sobre la revolución americana y la francesa contrastó
con la participación en ambas de Paine. Dentro del nuevo contexto intelectual
del romanticismo, los revolucionarios franceses (Bonald y Maistre) dieron paso a una
reflexión moderada que pretendía la adaptación del Antiguo Régimen al Nuevo (La
democracia en América de Tocqueville, doctrinarismo de Guizot).
Los filósofos del idealismo alemán (Kant, Fichte, Hegel), científicos, artistas y
literatos alemanes de todos los ámbitos (Goethe -prefiero la injusticia al desorden-,
los hermanos Humboldt -Wilhelm y Alexander-, los hermanos Grimm, Wagner,
etcétera) se implicaron en los diferentes movimientos sociales y políticos que, con el
tiempo y tras muchas alternativas, llevaron a la unificación alemana. Ésta se terminó
construyendo sobre lo que, para Hegel, era la manifestación en la realidad de la
racionalidad del espíritu absoluto (el Estado prusiano). Algo similar ocurrió en
la unificación italiana, promovida por Mazzini desde la Joven Italia, modelo de
participación social que incluía a pensadores, literatos y artistas junto a militares y
conspiradores políticos, y que pretendía extender a todo el continente con la Joven
Europa. La edad de oro de la literatura rusa produjo simultáneamente a intelectuales
de una dimensión universal (Pushkin, Gogol, Turgueniev, Chejov, y sobre
todo Tolstoi y Dostoievski).
En Inglaterra, el utilitarismo de Bentham y Mill (movimiento contemporáneo
al positivismo francés de Comte) abrió una línea de interés intelectual por la situación
social desde una perspectiva reformista, vinculada a la idea de progreso que preside la
época y que a finales del XIX se plasmó en los fabianos. Ya en el siglo XX, con nuevos
presupuestos, menos optimistas, la tendencia intelectual progresista y de
experimentación de modelos alternativos fue continuada por el grupo de Bloomsbury.
El impacto del evolucionismo fue decisivo para todos los campos del pensamiento,
incluyendo peculiares interpretación de los postulados de Darwin aplicados fuera de
su contexto biológico (el darwinismo social de Spencer).
En losEstadosUnidostuvouna gran repercusiónlocal TheAmerican Scholarde Ralph
WaldoEmerson (1837), calificadocomo"ladeclaraciónde independenciaintelectual"
por Oliver Wendell Holmes. Mucho más universal fue la influencia de Thoreau en
el pacifismoposterior, un movimiento que alcanzó una dimensión trascendental
entre los intelectuales de todo el mundo (Tolstoi,H. G.
Wells, Rolland, Tagore,Gandhi,Russell). CuandoAlfred Nobel instaurólos premios
que llevansunombre,consideróque ademásde lasdiferentesramasdel saber,debía
concederse unoa la paz (el primero,de 1901, se concedió ex-aequo aHenryDunant,
fundadorde laCruzRoja,yaFrédéricPassy,impulsordelaUniónInterparlamentaria).
En el ámbito hispánico, el papel de los intelectuales fue decisivo en los últimos
movimientos independentistas (MartíyRizal); mientras que en la metrópoli
alcanzaba gran influencia el krausismo, la corriente de pensamiento progresista que
se sustancióenlaInstituciónLibre de Enseñanza(Ginerde losRíos);frentealaque se
articuló la corriente de pensamientoreaccionario de los neocatólicos (Menéndez y
Pelayo).Trasel desastre del 98,congranrepercusiónpública,seinsistióenlareflexión
intelectual sobre las causas del fracaso histórico de España y su posible remedio, en
lo que ve denominó regeneracionismo (término ambiguo, con el que, junto a los
políticosque protagonizaronla crisisde laRestauración,seetiquetantantocientíficos
-Cajal- como movilizadores sociales -Costa- y literatos -generación del 98-).
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 12 FECHA: 22/ Junio /2019 - 26/Junio/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Las exportaciones en el Ecuador y Latinoamérica
OBJETIVO: Analizar las exportaciones en el Ecuador y Latinoamérica para una mejor comprensión y
desarrollo del estudiante.
RESUMEN
LAS EXPORTACIONES EN EL ECUADOR Y LATINOAMÉRICA
Ya en la colonia poseíamos bonanza de la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales,
pero la gran mayoría de estos sólo gozaron, debido a su corta vida, de un período de prosperidad. Desde
esta época empieza a surgir el cacao experimentando más de un ciclo económico de bonanza.
El primer rubro de exportación fue el oro, actividad congruente con la política comercial que la Corona
implantó en la América Española durante el siglo XVI y parte del XVII. Durante dicho período, la
mayor parte de las exportaciones fueron generadas por las minas auríferas de Cuenca, Zamora y
Zaruma. El volumen de embarques a España era de alrededor de 800.000 pesos anuales, pero al pasar
los años esta cifra comenzó a decaer alrededor de los 300.000 a 400.000 pesos por año. En
aproximadamente un siglo el saqueo fue tan grande que el oro se había extinguido, y en el año de 1630,
las exportaciones alcanzaban la cantidad de 3.696 pesos.
El cacao se inició con gran auge, pero en un primer ciclo fue de corta duración. Entre 1600 y 1615 se
exportó alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la década siguiente decayó debido a la caída
en los precios internacionales, la destrucción de Guayaquil y las primeras prohibiciones de exportar el
grano, casi se llegaron a exportar unos 24.000 pesos y por algunas décadas se mantuvo a niveles de los
100.000 pesos anuales.
Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en el principal rubro generador de dinero, en momentos
en que la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su nivel más bajo. Por muchos años la
construcción de embarcaciones y carenamiento aportaron unos 300.000 pesos anuales.
En este año en 1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se mantuvieron
en segundo lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas proporciones y fue una
colosal fuerza económica en todas las provincias de la sierra. Entre 1660 y 1720, la exportación de los
productos textiles (paños, lienzos, bayetas, cuerda, etc.) aportó con más de un millón de pesos por año.
Pero en 1720 inicia su descenso y lentamente fue pasando a un segundo plano. Para 1795, el volumen
anual fue inferior a los 100.000 pesos.
El segundo ciclo del cacao se inició a partir de 1773, cuando sus exportaciones sobrepasaron los 300.000 pesos.
El monto de las mismas, se mantuvo en constante aumento, con excepción de ciertos años de mermas de
producción y/o caídas de los precios, hasta sobrepasar los 500.000 pesos en 1799 y 1800.
Productos como la madera, quina, zarzaparrilla, copé, tabaco, suelas y café, estuvieron presentes entre los
rubros de exportación y algunos de ellos se vendieron al exterior desde los primeros años de haberse fundado
la Audiencia de Quito. Salvo la madera y la quina que aportaron cada una con unos 30.000 y 40.000 pesos por
año, los demás productos no jugaron un papel decisivo dentro del total de las exportaciones. La contribución
individual de ellos fluctuó entre un 2% y 5% del total.
De un análisis global de las exportaciones se observa que los niveles máximos de prosperidad se logran en los
siguientes períodos: 1575 a 1615 con exportaciones hasta por un millón de pesos por año; 1660 a 1720 es el
período de mayor esplendor de la Real Audiencia de Quito, las exportaciones sobrepasaron los dos millones
de pesos; 1773 a 1810 bordearon las exportaciones los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las exportaciones
alcanzaron los 900.000 pesos. De estos cuatro ciclos económicos los dos primeros son los que dejan mayor
riqueza per cápita durante la larga historia de la Real Audiencia de Quito.
Estos son los períodos que tuvieron saldos positivos, pero en muchas ocasiones durante Real Audiencia de
Quito, el comercio exterior arrojó saldos negativos en su balanza, por las enormes remesas de capitales que se
hicieron a Cartagena, Panamá (ciudad de Colombia), y otras ciudades de la América Española y a Sevilla.
El déficit contradice el hecho de que durante los primeros 200 años o más, debido a la escasa población y al
reducido consumo del mercado, la Audiencia no requirió de mayores volúmenes de importación. Estos déficits,
al ser permanentes, no permitieron que los negocios en la Audiencia de Quito se desarrollen con suficiente
liquidez, ni que se establezca una adecuada formación de capital, tan necesaria para lograr un adecuado
desarrollo económico. A esto se suma el desinterés por parte de la Corona Española en el desarrollo económico
del inmenso territorio de la América Española. Ellos lo vieron como una fuente inagotable de recursos que
tenía que explotarse hasta lograr su total agotamiento.
Fue la actitud miópica y egoísta, la causa de su propia destrucción y el motivo para que las colonias opten por
su independencia. Con los millones de oro y plata, extraídos de las minas de la Audiencia de Quito, remitidos
a España durante un siglo, se hubieran podido construir los caminos entre las ciudades de la costa y sierra para
terminar así con el aislamiento de dichas regiones, pues no debemos olvidar que es recién el 1950 y con mayor
fuerza en la década de 1960 que el sistema vial comienza a fabricarse, hasta ese entonces el medio de transporte
más utilizado en la costa era el fluvial y a la sierra el ferrocarril.
El comercio exterior por destino
El horizonte del comercio exterior de la Audiencia de Quito se extendió con el transcurrir de las décadas.
Durante los primeros años de la conquista, sus principales mercados fueron las ciudades del norte del Perú y
Callao, pero a medida que pasaron los siglos, los mercados se multiplicaron y para fines del período colonial
los productos de la Audiencia se vendían a una docena de países y reinos.
El génesis del comercio exterior, antes de la llegada de los españoles, se inicia con el intercambio mercantil de
los indios balseros de Payta, Tumbez y Guayaquil, que utilizando sus singulares embarcaciones acuáticas,
llevaban y traían mercaderías. Si bien el tráfico de balsas continuó durante un par de siglos, el galeón, bergantín
y la fragata se impusieron y con embarcaciones más fuertes y resistentes a la fuerza de los mares, el comercio
se extendió hasta Lima y Panamá.
Así para fines del siglo XVI, los productos de la Audiencia de Quito se podían adquirir en la mayoría de los
puertos de Nueva España, tales como Realejo, Acajutla, Sonsonante y Acapulco. Un siglo más tarde, el
comercio se extendía a Buenos Aires, San Blas, el Caribe y España. Para fines del siglo XVIII, Estados Unidos
se agregaba a la lista de los socios comerciales de la Audiencia de Quito.
Como resultado de los esporádicos tratados comerciales y de corta vida que Inglaterra, Francia y Holanda,
firmaron con España, durante los casi tres siglos de vida Colonial, la Audiencia de Quito vendió cacao, quina
y otros productos a los citados reinos y también adquirió de ellos, directamente o a través de los comerciantes
en Panamá.
Lima se destacó como el mayor mercado de importancia para la Audiencia. Los grandes capitales estaban ahí.
Hasta fines de 1700, la ciudad de los reyes acaparó más del 90% de las exportaciones guayaquileñas, pero con
la participación de otros mercados de ultramar, su posición monopólica fue poco a poco perdiendo terreno.
Para los últimos años de la colonia las compras de Lima habían descendido al 42% del total de las exportaciones
ecuatorianas.
En igual forma, Panamá también perdió participación. Se debe recordar que con la apertura de la ruta del Cabo
de Hornos, la ciudad de Balboa dejó de ser el gran centro comercial de tierra firme y se convirtió en una
metrópoli fantasma.
Paralelamente los mercados de Acapulco y Cádiz comenzaron a adquirir una cantidad importante de los
productos de la Audiencia y para 1813 su participación en el total de las exportaciones desde Guayaquil se
ubicó en el 27% y 23% respectivamente.
Las exportaciones de las ciudades de la sierra vía frontera norte o sur, o los esporádicos embarques desde
Esmeraldas o Manabí, mayormente no alteraron los destinos de las exportaciones totales; más bien, en el caso
de las exportaciones de Cuenca, reforzaron la importancia del mercado limeño.
EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR PERÍODO REPUBLICANO 1821 – 1920
Este periodo comprende la historia de los años formativos del comercio exterior ecuatoriano y de las
instituciones públicas y privadas que lo regularon; comprende la lucha entre los insensibles gobernantes e
ineficientes gobiernos, que vieron en la empresa privada una inagotable fuente de financiamiento del gasto
público improductivo del sistema hacienda y del latifundio; y, los empresarios burgueses, que a pesar de buscar
el lucro, insertaron al Ecuador en los mercados internacionales.
La vida republicana y sus antecedentes al proceso independentista se vio afectado por la coyuntura político
económico del momento, no podemos olvidar que Guayaquil una ciudad-puerto ya identificada entre las
antiguas colonias como un mercado de crecimiento y poseedor de riquezas era blanco de disputas entre los
antiguos virreinatos de Lima y de Nueva Granada.
En 1820 La Provincia de Guayaquil declaró su independencia del Ecuador que se encontraba fraccionado
territorial, política y económicamente. Por un lado, los guayaquileños partidarios del liberalismo económico y
de reducidas tarifas aduaneras, y por otro, los quiteños que apoyaban abiertamente un comercio en base a
elevados aranceles, para favorecer su deficiente industria textilera, que durante la Colonia había sido la base
de un incipiente desarrollo económico en Latacunga, Riobamba, Otavalo, Ibarra, Quito y Cuenca. Estos
pensamientos antagónicos creaban constante fricciones entre Guayaquil y Quito. La búsqueda de
una ecuatorianidad fue tarea difícil durante el periodo de 1821 a 1830 y con esto su afectación al comercio
exterior.
Para 1829, cuando Perú había tomado Guayaquil, y, en Julio de ese mismo año, Bolívar ayudaba a la expulsión
de los invasores del territorio ecuatoriano, la heredad de nuestra colonia fue la estructura económica absorbida
por el Ecuador en los inicios de su vida Republicana.
Durante este período de estudio la canasta de los productos exportables varió con relación a la Colonia, algunos
rubros desaparecieron y fueron reemplazados por nuevos, mientras que otros disminuyeron notablemente en
volumen y en contribución a los ingresos del estado.
El guano fue unos de los productos que causó enorme expectativa, pero no se encontró en el Ecuador en
cantidades importantes o su calidad no fue aceptable en los mercados europeos. Se pensó que al ser Perú el
primer exportador de guano, por la cercanía de nuestro país se debía mantener grandes existencias del mismo,
cosa que fue totalmente errada.
Los astilleros sufrieron gran perjuicio por el cambio de régimen político y jurisdiccional. Para la primera
década de vida republicana, la actividad se limitó a la reparación de naves y construcción de embarcaciones
pequeñas. A pesar de la decadencia, los astilleros hicieron esfuerzos para modernizar la tecnología. En 1828
se convirtió el velero “Telica” en buque a vapor, con una máquina que llegó desde Panamá, pero por falta de
conocimiento de los armadores, dicha embarcación sufrió un serio percance a los pocos días de haber zarpado
desde Guayaquil.
En cuanto a los textiles, el destino de los obrajes en la sierra ecuatoriana fue similar al de los astilleros. Con la
apertura del comercio internacional y el masivo ingreso de los tejidos ingleses y franceses al mercado
ecuatoriano, las producciones de las fábricas de tejidos de Quito, Latacunga, Ambato y Azuay continuaron
descendiendo en importancia al extremo que la gran mayoría de las compañías textileras desaparecerían hasta
mediados del siglo XIX. Las medidas proteccionistas impuestas por Bolívar no tuvieron ningún efecto positivo,
frente a un cambio en las condiciones del mercado que eran imposibles de detener. No se podía tapar el sol con
un dedo, la industria textilera serrana era obsoleta, operaba en forma ineficiente y se encontraba condenada a
desaparecer, esto por heredad de la Colonia.
El cacao ecuatoriano, como consecuencia de la revolución industrial iniciada en Europa y por la introducción
al mercado de una enorme variedad de productos de consumo, incluyendo el bombón a fines del siglo XVIII e
inicios del XIX, experimentó su segundo gran auge. La masificación del consumo del chocolate en los países
industrializados impulsó la creación de los latifundios en nuestro país y la expansión de la siembra del cacao.
En cuanto a la quina, durante los primeros años de la República y hasta alrededor de 1850, las exportaciones
tuvieron un considerable descenso. Factores externos e internos contribuyeron al deterioro de la actividad de
la cascarilla en el Ecuador y tomó más de tres décadas para que el negocio recupere su ritmo y regrese la
prosperidad a la región austral.
La paja toquilla y el sombrero de paja toquilla, a fines del siglo XVIII, había iniciado una exportación en
pequeña escala. A través de las décadas el volumen de ventas se fue incrementando y para el período gran
colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre los principales rubros de exportación.
EL COMERCIO EXTERIOR PERIODO CONTEMPORANEO 1921 – 2011.
A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la
economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral
producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar las
importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños
se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el
banco del Pichincha, única institución financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos
los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital.
Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las
importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la baja de los precios en el
exterior, también se redujeron las compras de alimentos y textiles de la costa hiciera a la sierra.
Consecuentemente, la dependencia de un comercio exterior decreciente trajo consigo una nueva recesión y
desocupación en todo el Ecuador.
En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado
en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de los ingresos de divisas.
Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. Las perspectivas de comercio exterior del país se
presenta desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas políticas
comerciales y económicas, contracción del crédito, restricciones mayores a la circulación de capitales, etc.
Veamos los principales productos de exportación durante este período.
El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a una preocupación de Juan Mata y Urbina
Gobernador de la Provincia de Guayaquil, por el auge del cacao podría terminar las plantaciones del plátano,
fruto que era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes de los partidos para que instruyeran a
los agricultores que tenían que sembrar 150 matas de plátano por cada 10.000 árboles de cacao.
Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas cantidades alrededor
de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba
2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG).
Como cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a
197.524.315 toneladas métricas y su precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111.
El petróleo, el oro negro, producto que ha ocasionado crímenes, revoluciones, por el que se han fraguado golpes
de estados y muchos países se han ido a la guerra. Para 1920 la industria ecuatoriana ya tenía cerca de 10 años
en operación embrionaria. Los campos petroleros se encontraban en la Península de Santa Elena (hoy
Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador había hecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000
dólares.
Durante el período de 1925 a 1950 la exportación del crudo ecuatoriano pasó de 5.000 a 244.624 toneladas en
1945 teniendo una reducción en 1950 a 136.157 toneladas, recibiendo en 1925 95.376 dólares, en 1945
2.062.130 dólares y en 1950 1.215.928 dólares.
CONFLICTOS ECONÓMICOS
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 13 FECHA: 29/Julio/2019 - 03/Agosto/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Conflictos económicos
OBJETIVO: Analizar los conflictos económicos para el desarrollo del estudiante.
RESUMEN
En un contexto internacional marcado por la
incertidumbre y la volatilidad, las economías de
América Latina y el Caribe crecerán 1,5% en
promedio en 2018, gracias a un repunte de la
demanda interna, especialmente del consumo
privado, y un leve aumento de la inversión,
señaló la CEPAL en un nuevo informe anual.
El Estudio Económico de América Latina y el
Caribe 2018, una de las publicaciones más
tradicionales del organismo -editada
ininterrumpidamente desde el año de su
fundación (1948)- fue dado a conocer hoy en una
conferencia de prensa en la Sede Subregional de
la CEPAL en México, en Ciudad de México, por
su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena.
Según el documento, el crecimiento promedio
general de la región -cuya proyección disminuyó
siete décimas con respecto a la última estimación
entregada por el organismo en abril pasado-
mantiene una tendencia positiva, si bien muestra
signos de ralentización. Al igual que en
ocasiones anteriores, existe una gran
heterogeneidad entre los distintos países y
subregiones, ya que se espera que América del
Sur crezca 1,2% en 2018, mientras que América
Central lo haría en 3,4% y el Caribe en 1,7%.
En relación a los países, República Dominicana
y Panamá liderarán el crecimiento de la región,
con aumentos del Producto Interno Bruto (PIB)
de 5,4% y 5,2%, respectivamente, seguidos por
Paraguay (4,4%), Bolivia (4,3%), Antigua y
Barbuda (4,2%), y Chile y Honduras (ambos con
3,9%).
El Estudio Económico agrega que este
crecimiento regional se da en un escenario
global complejo, caracterizado por conflictos
comerciales entre Estados Unidos, China y
otras naciones; riesgos geopolíticos crecientes;
una caída en los flujos de capitales hacia los
mercados emergentes en los últimos meses y
un alza en los niveles de riesgo soberanos;
depreciaciones de las monedas locales frente al
dólar; y una expansión económica mundial que
tiende a perder dinamismo.
El informe indica que la recaudación tributaria
de América Latina se mantiene estable en 2018
en torno al 17,8% del PIB (frente al 17,9%
anotado en 2017), mientras que la inflación
promedio se mantiene dentro de lo esperado
(6,5% a junio frente al 5,3% en 2017,
excluyendo a Venezuela). En tanto, la tasa de
desocupación urbana regional ha dejado de
crecer y se mantendría en 9,2%, por debajo del
9,3% del año pasado, gracias a una mayor
generación de empleo asalariado (1,4% en el
primer trimestre de 2018, luego de anotar 0,3%
en 2017).
En el ámbito fiscal, las medidas dirigidas a la
consolidación fiscal en América Latina han
dado lugar a una reducción esperada del déficit
primario, que pasaría de un déficit medio del
0,8% del PIB en 2017 a uno del 0,5% del PIB
en 2018.
La región ha hecho importantes esfuerzos para
aumentar el flujo de inversión, pero tenemos el
desafío de mejorar su composición sectorial
para incentivar la productividad de las
economías. Aún queda mucho por hacer”,
enfatizó la alta funcionaria de las Naciones
Unidas.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 14 FECHA: 05/Agosto/2019 - 10/Agosto/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Movimientos sindicalistas.
OBJETIVO: Analizar los movimientos sindicalistas para el desarrollo del estudiante.
RESUMEN
MOVIMIENTOS
SINDICALISTAS
COMUNISTAS:
Federación Sindical
Mundial (FSM).
SOCIALISTAS
DEMOCRÁTICOS:
Confederación
Internacional de
Organización
Sindicales Libres
(CIOSL).
CRISTIANOS:
Confederación
Mundial del Trabajo
(CMT).
NO ORGANIZADOS
CON LAS
CORRIENTES
MAYORISTAS:
Solidaridad
Internacional
Libertaria y la
Asociación
Internacional de
Trabajadores (AIT).
El Movimiento Sindical es la parte del
movimiento obrero que tiene como objetivo
la representación laboral enfocada a la
defensa de los intereses y a mejorar las
condiciones de trabajo, frente a los
empleadores, las organizaciones
empresariales y los gobiernos.
El movimiento sindical está
organizado en ámbitos nacionales e
internacionales, mediante
organizaciones sectoriales (por
empresa, oficio o industria) o
generales (centrales).
Se caracteriza por el aspecto
colectivo de su actuación. En los
conflictos laborales, el movimiento
sindical suelen recurrir a la huelga
(sectorial o general), como
mecanismo colectivo de presión. El
movimiento sindical utiliza la
negociación colectiva cuando
articula sus reclamos con las patronales, y el diálogo social cuando interactúa de manera
tripartita o multipartita con el Estado. Cuando concluye acuerdos con las patronales toman
la forma de convenios o contratos colectivos de trabajo. Internacionalmente, los
sindicatos sectoriales internacionales y las empresas multinacionales suelen negociar
acuerdos marco internacionales.
El movimiento sindical integra la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
organismo de las Naciones Unidas cogobernado de manera tripartita por los Estados, las
asociaciones patronales y los sindicatos.
El movimiento sindical está amparado por el sistema de derechos humanos que garantiza
la libertad sindical.
 Primeros años
La forma inicial de organización del movimiento obrero se conoce con el nombre de
societarismo.Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros
agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la
esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. En junio de 1836 la Asociación de
Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y
secreto. Se los conoció como los cartistas.
A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en
Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo
científico, que será seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl
Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En los
años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en
Portugal, Bélgica y Alemania.
 Los años de La Internacional
En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La
Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se
reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del
individuo. En Inglaterra se funda el Trades Union Congress (TUC), primera asociación
de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las personas
afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización. Este sindicato pervive
en la actualidad con más de seis millones de afiliados.
 La Segunda Internacional. Finales del siglo XIX
En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el
14 de julio. Este congreso declara al 1º de mayo como Día Internacional de los
Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886 en
Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los
trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho horas.
En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail (CGT).
En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y sindicatos. Desde
fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto universal y secreto, y
la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a
los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero
toma características nacionales. En este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia
historia sindical.
Inicios del siglo XX
En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional de Sindicatos, con
participación de asociaciones de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.
En 1906 mientras la CGT francesa aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea
su primer sindicato: la Confederazione Generale del Lavoro (CGL) y en Países Bajos la
Federación Neerlandesa de Sindicatos.
El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en 1911 cuando F. W. Taylor
publica su Gestión científica; la aplicación generalizada de los métodos propuestos por
Taylor supondrán un profundo cambio en el modelo productivo y en la organización del
trabajo: estamos ante la Segunda Revolución industrial.
Sindicalismo moderno
En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes
corrientes mundiales:
 Los comunistas, organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM);
 Los socialdemocrátas, organizados en la Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL);
 Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).
Revision de trabajos finales de curso.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 15 FECHA: 12/Agosto/2019 - 17/Agosto/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Revisión de trabajos finales y retroalimentación.
OBJETIVO: Análisis de temas tratados en clase para el desarrollo del estudiante.
RESUMEN
Defensa de trabajos de investigación.
DIARIO DE CLASE
CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A”
CLASE N°: 16 FECHA: 19/Agosto/2019 - 24/Agosto/2019
ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga
DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez
ASIGNATURA: Historia del Ecuador
y Latinoamérica.
TEMA: Sustentación de trabajos finales.
OBJETIVO:
RESUMEN
TRABAJOS
GRUPALES
LECCIONES
Portafolio de historia (1)
Portafolio de historia (1)
Portafolio de historia (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALJose Afc
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
éPocas del ecuador
éPocas del ecuadoréPocas del ecuador
éPocas del ecuadorMary Tello
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesYhon G
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informaticanathalygranada
 
Controversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américaControversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américaMonica Beatriz Quiroz
 
La época de la colonia vs. La república
La época de la colonia vs. La repúblicaLa época de la colonia vs. La república
La época de la colonia vs. La repúblicaPatty Rengel
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruMIGUEL PERALTA
 
República del Perú
República del PerúRepública del Perú
República del PerúWendy Laura
 
Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 110417camilo
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoLucia Hernandez
 
Presentacion de la revista de "MEXICO"
Presentacion de la revista de "MEXICO"Presentacion de la revista de "MEXICO"
Presentacion de la revista de "MEXICO"elwaar
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Roberto Dumenes
 
Linea de Tiempo de la Realidad Peruana
Linea de Tiempo de la Realidad PeruanaLinea de Tiempo de la Realidad Peruana
Linea de Tiempo de la Realidad PeruanaSilverWolf Aliaga
 

La actualidad más candente (20)

HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia del Perú
Historia del PerúHistoria del Perú
Historia del Perú
 
1843 1930-1-pb
1843 1930-1-pb1843 1930-1-pb
1843 1930-1-pb
 
éPocas del ecuador
éPocas del ecuadoréPocas del ecuador
éPocas del ecuador
 
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias socialesSemana 11 planificador   incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
Semana 11 planificador incas rebeldes - 2 grado ciencias sociales
 
Tecnologia e informatica
Tecnologia e informaticaTecnologia e informatica
Tecnologia e informatica
 
Controversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américaControversia sobre la primera universidad de américa
Controversia sobre la primera universidad de américa
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
La época de la colonia vs. La república
La época de la colonia vs. La repúblicaLa época de la colonia vs. La república
La época de la colonia vs. La república
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
LA HISTORIA DEL PERU .pptx
LA HISTORIA DEL PERU .pptxLA HISTORIA DEL PERU .pptx
LA HISTORIA DEL PERU .pptx
 
La educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peruLa educacion colonial en el peru
La educacion colonial en el peru
 
República del Perú
República del PerúRepública del Perú
República del Perú
 
Independensia de colombia camilo bernal 1104
Independensia de colombia camilo bernal  1104Independensia de colombia camilo bernal  1104
Independensia de colombia camilo bernal 1104
 
Investigación libros-de-texto
Investigación libros-de-textoInvestigación libros-de-texto
Investigación libros-de-texto
 
Presentacion de la revista de "MEXICO"
Presentacion de la revista de "MEXICO"Presentacion de la revista de "MEXICO"
Presentacion de la revista de "MEXICO"
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza Construcción de una identidad Mestiza
Construcción de una identidad Mestiza
 
Linea de Tiempo de la Realidad Peruana
Linea de Tiempo de la Realidad PeruanaLinea de Tiempo de la Realidad Peruana
Linea de Tiempo de la Realidad Peruana
 

Similar a Portafolio de historia (1)

a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdfa56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdfDayanaAguilera4
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista josevalecillos7
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Jenifer Andrea Jaimes
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Dilmary Mendoza
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Edwin Penagos
 
“Las instituciones políticas de la Colonia”
 “Las instituciones políticas de la Colonia” “Las instituciones políticas de la Colonia”
“Las instituciones políticas de la Colonia”Edgarli Bustos
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela jeeimulu
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialvictor4821
 
Batalla de la victoria
Batalla de la victoriaBatalla de la victoria
Batalla de la victoriaaldegonzalez
 
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...Josman92
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en americastiven rosas
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIAimprepapty
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...yenny mar g
 
Presentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoPresentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoHailyn Maria
 

Similar a Portafolio de historia (1) (20)

a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdfa56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
a56f84ff4d9164daa1eb7a030a6e7ebf.pdf
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista Diapositivas La Conquista
Diapositivas La Conquista
 
Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)Diapositivas historia de colombia (1)
Diapositivas historia de colombia (1)
 
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
Época Colonial de Venezuela, (Equipo Batalla de Santa Ines)
 
Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°Períodos históricos de Colombia 5°
Períodos históricos de Colombia 5°
 
“Las instituciones políticas de la Colonia”
 “Las instituciones políticas de la Colonia” “Las instituciones políticas de la Colonia”
“Las instituciones políticas de la Colonia”
 
Liceo max
Liceo maxLiceo max
Liceo max
 
La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela La Colonia en Venezuela
La Colonia en Venezuela
 
sociedades
sociedadessociedades
sociedades
 
Origenes
OrigenesOrigenes
Origenes
 
Presentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonialPresentación el periodo colonial
Presentación el periodo colonial
 
Cartilla unidad 1
Cartilla unidad 1Cartilla unidad 1
Cartilla unidad 1
 
Batalla de la victoria
Batalla de la victoriaBatalla de la victoria
Batalla de la victoria
 
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
La conquista, su organización político social hasta la colonia; crisis de la ...
 
Epoca colonial en america
Epoca colonial en americaEpoca colonial en america
Epoca colonial en america
 
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIALa educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
La educación primaria en la época colombiana Por YAMILETH MÁRQUEZ VALENCIA
 
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...Estructura sociedad   aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
Estructura sociedad aborigenes - proceso de conquista - economía colonial-b...
 
Presentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosoficoPresentacion fundamento filosofico
Presentacion fundamento filosofico
 
Colonización
ColonizaciónColonización
Colonización
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 

Último (20)

Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 

Portafolio de historia (1)

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez Facultad De Ciencias Empresariales Carrera de Turismo ALUMNO: VICTOR ORAMA ANDY PAZMIÑO ALEXANDRA PILLACELA MILENA ZURIAGA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ECUADOR Y LATINOAMÉRICA DOCENTE: ING. OSCAR ORDÓÑEZ NIVEL: TERCERO “A” PERIODO LECTIVO: D1 – 2019
  • 2. MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia. VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. ÉPOCA ABORIGEN La época aborigen es la primera etapa dela historia delEcuadorqueinicio desdeelmomento en que aparecieronlos primeros habitantes ensu territorio,aproximadamente entre los años15000 y 12000 A.C., y se prolongóhasta la llegada delos europeos, a partir de1534. El Paleoindio. En el periodoPaleoindio(10000-600 a. C.), etapa delhombretemprano, el escenario ecológico secaracterizó por tres acontecimientos principales: ellevantamientode los Andes,la concomitante actividad volcánica y las glaciaciones pleistocénicas,quesobrevinieron sobretodo en los Andes septentrionales más queenlos meridionales.La cuarta y última glaciación, denominada Wisconsin, comenzó hacia el año 24000 a. C.; y se prolongóhasta el16000 a. C.; el predominio deun riguroso clima, con temperatura de 6-7grados centígrados y precipitaciones anuales de 100-400milímetros, fue la principal característica deéste período. Luego deun proceso decalentamiento generalizadodel planeta,ocurrido entre los años 12000 y 11000a.C., el clima mejoró notablemente,alpunto dequeaumentaron las áreas debosque en detrimentode las del páramo,lo que hizo menos hostil la vida de ciertas especies animales y vegetales. Los pobladores tempranos: Cazadores -recolectores. Técnicas decaza y tipos de vivienda Sitios arqueológicos delPaleoindio El Formativo Principales Culturas delFormativo Las Culturas locales del Desarrollo Regionale Integración. Señoríos étnicos La organización social La organización política La organización económica Señoríos norandinos y territorio DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 1 FECHA: 06/Mayo/2019 - 11/Mayo/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: Hechos históricos en el Ecuador y Latinoamérica OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN
  • 19. ÉPOCA COLONIAL DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 2 FECHA: 13/Mayo/2019 - 18/Mayo/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: Época colonial OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN DEFINICION: Época Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Para este artículo se fija aproximadamente entre 1600 y el inicio de la época de la independencia en 1810. La definición de qué período histórico abarca la era colonial sigue siendo materia de debate. El período anterior a 1600 es cubierto en el artículo de la Conquista de Venezuela. Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta 1821 en parte de Venezuela y hasta 1823 en las provincias de Maracaibo y Coro así como en la ciudad de Puerto Cabello. Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones. A comienzos del siglo diecisiete los españoles controlaban en realidad la zona costera, los Andes y su extensión hacia Barquisimeto y algunos reducidos enclaves, mientras que los Llanos y el sur seguían estando básicamente en poder de los indígenas. Encuentros violentos entre colonizadores e indígenas se prolongaron hasta el siglo XVIII, cuando aún se fundaron numerosas ciudades y pueblos en la zona de los Llanos y Guayana. A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.
  • 20. LOS PROCESOS DE LA INDEPENDENCIA DEL ECUADOR. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 3 FECHA: 20/Mayo/2019 - 25/Mayo/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: Independencia del Ecuador OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN La independencia del Ecuador forma parte de ese largo proceso emancipador que se inició en América Latina a fines de la primera década del siglo XIX, y culminó en 1830, cuando se produjo la definitivadesintegración de la Gran Colombia. La Capitanía General de Quito se organizó en 1563 como parte del Virreinato del Perú y desde aquel entonces abarcó importantes territorios, los cuales comprendían, entre otros, la ciudad de Popayán en la parte sur de la actual Colombia. Desde 1739, la Capitanía General de Quito pasó a formar parte del recién creado Virreinato de la Nueva Granada, y a pesar de que gozaba de un alto grado de autonomía económica y fiscal, lo político y lo administrativo se mantuvieron bajo el control de los virreinatos ya mencionados. El día 10 de agosto de 1809 se organizó la Junta Soberana de Quito, la cual se proclamó independiente en relación con las autoridades que Francia había impuesto en Madrid, y pasaron a reconocer la soberanía del depuesto rey español Fernando VII. Sus integrantes fueron, sobre todo, ricos criollos pertenecientes a la aristocracia quiteña, y como sucedió en otras partes del continente, declararon fidelidad absoluta a los derechos de la monarquía española, su orden legal y su religión, proclamando, al igual que su similar de Sevilla, la “guerra a muerte contra los franceses” y las autoridades que emanaran de la invasión. Esta primera forma de gobierno autónomo fue reprimida por ejércitos procedentes de Bogotá y Lima, y sus integrantes ejecutados por las autoridades españolasun año después.
  • 21. EPOCA COLOMBINA La época hispánica de la historia de Colombia se extiende desde el inicio de la conquista por parte de los españoles en 1499 hasta la definitiva independencia del país, en torno al año 1822. Los primeros asentamientos españoles no prosperaron, siendo Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, la más antigua ciudad española que sobrevive en la actualidad en el continente americano. Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena. Entre tanto Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533).3 Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en el interior de los Andes en Colombia, conquistando a la poderosa cultura Chibcha y fundando la ciudad de Santa Fe de Bogotá (c. 1538, actualmente Bogotá). Allí se reunió con las expediciones comandadas por Sebastián de Belalcázarque parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela). Entonces los tres conquistadores viajaron a España para resolver sus diferencias, pero ninguno obtuvo lo que esperaba.4 Para nombrar al gobierno civil en la Nueva Granada, una Real Audiencia fue creada en Santa Fe de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando un presidente o gobernador fue establecido en 1564, asumiendo poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada era considerada una Capitanía General del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
  • 22. La República del Ecuador DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 4 FECHA: 27/Mayo/2019 - 01/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: La República del Ecuador OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN Los territorios de lo que hoy es la República del Ecuador no formaron -antes de la conquista incaica- una nación o un estado como el que el padre Juan de Velasco llamó Reino de Quito; por el contrario, estuvieron divididos -especialmente en la sierra- por diferentes pueblos, parcialidades y cacicazgos que constantemente se hacían la guerra, situación que facilitaría la conquista, primero por parte de los incas y luego de los españoles. Sin embargo, es preciso destacar que para defenderse de los invasores se lograron conformar ciertas confederaciones como la Caranqui, que bajo la conducción deNazacota Puento luchó tenazmente para resistira Huayna-Cápac. El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de “Noticias Secretas de América”, en la cual se refirieron a “Las Tierras del Ecuador” -en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidenciao Audiencia de Quito.
  • 23. Desarrollo de la época republicana. CREACIÓN DEL ESTADO (1830-1859) Para el 13 de mayo de 1830 se contaba con la formación de un estado libre e independiente de los pueblos entendidos en el Distrito del Sur; para ello se lleva a cabo la primera asamblea constituyente en Ambato, en la cual se plantearon inconvenientes como el nombre para el nuevo país y el presidente que gobernaría. Se decidió entonces llamara al país Ecuador debido a los estudios realizados de la línea equinoccial echo por sabios franceses. Pero, ¿quién sería el primer presidente de la república y por qué?; "designado por el primer Congreso Constituyente, flores asumió la presidencia en septiembre de 1830. -Toda la carta política se asienta sobre un supuesto: Ecuador se mantiene en la perspectiva de confederación con Nueva Granada y Venezuela. -La Asamblea Constituyente se integró por una representación igual de los tres departamentos que integraban el país: Quito, Guayaquil y Cuenca. -El derecho al voto estaba reservado para quienes hubieran cumplido veintidós años de edad y dispusieran de una propiedad evaluable en trescientos pesos. -El presidente sólo podía ser reelegido tras dos periodos constitucionales. -Gozaban de la nacionalidad ecuatoriana los nativos de otros estados de la Gran Colombia, si se hallaban domiciliados en nuestro país, al igual que los militares que participaron en las luchas de la independencia. Como se podrá presuponer, éste era el referente legal con que había de ejercer Juan José Flores su primera presidencia, algunas de cuyas disposiciones también favorecieron su particular situación." LA REVUELTA LIBERAL (1895-1912) Para adentrarnos a una nueva etapa del nuevo periodo del Ecuador es necesario revisar el perfil de lo que fue la revuelta liberal, con antecedentes expuestos por Enrique Ayala Mora en: Resumen de historia del Ecuador pp. 82. "El auge de las exportaciones cacaoteras provocó la consolidación, al interior de la oligarquía costeña, de una fracción de comerciantes y banqueros, diferenciada de los propietarios rurales. Este grupo, al que podemos llamar con propiedad burguesía comercial, fue el sector que logró la dirección de la política con la ´transformación´ liberal. En el golpe de estado y Guerra Civil de 1895, (…) el beneficiario político fue la burguesía." La justificación de la revuelta de 1895 dirigida por el general Eloy Alfaro, fue el logro de la burguesía en la política con una ideología liberal y la venta de la bandera en el gobierno de Luis Cordero. Con la triunfante revuelta se nombró a Alfaro como Jefe Supremo y fue necesario el desarrollo de un programa "liberal" que representase el cambio de la ideología política, lo que implicaba una reestructuración del aparato estatal en el ámbito social y económico, bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la ley de
  • 24. Instrucción Pública la cual implementa la enseñanza gratuita; en la misma asamblea se aprueba también la supresión del diezmo; el programa liberal consiguió el objetivo de comunicar a la sierra y costa con la implementación del ferrocarril el cual aumentó las relaciones comerciales entre las mismas. En 1901 es elegido Presidente de la república al general Galo Plaza que constituyó su fuerza u apoyo político (clasismo) con el sector oligarca, mientras el alfar ismo se consolidaba en el pueblo. Plaza respetando el liberalismo expidió en 1902 la ley del matrimonio civil y la ley de cultos en 1904. Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente Presidente de la República a Lizardo García; en contra a la circunstancia se arremetió Alfaro con marchas en Quito y el resto del país. CON LA REVOLUCIÓN JULIANA (1925-1947) Como insurrección a la inconformidad económica principalmente, planteada por los gobiernos plutocráticos, el 9 de julio de 1925 la liga de jóvenes militares estaban a cargo de Ildefonso Mendoza Vera, los cuales apresaron a determinados gobernantes y posteriormente, formaron la Junta de Gobierno Civil en la cual participó Luis Napoleón Dillon, quien era uno de mentalizado de tal insurrección. En marzo de 1926 se nombró a Isidro Ayora Presidente Provisional, "como consecuencia de esta asesoría –a la que se ha criticado de no haber entendido la realidad nacional y de haber propiciado una excesiva burocratización y papeleo- se crearon instituciones que aún tienen trascendental importancia en el desenvolvimiento de la vida nacional: el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General de la Nación, la caja de posesiones, etc. Con la llegada del año 1930, en nuestro país se sintieron en toda su fuerza los efectos de la crisis económica mundial. El descontento aumentó día a día; a mediados de 1931 el pueblo acudió a los cuarteles en busca de armas. Ayora designó al Coronel Luis Larrea de Alba,, como su ministro de Guerra, El pueblo se lanzó en contra del batallón que respaldaba a Larrea Larrea entregó el poder al Presidente del senado, el ex presidente de la república, Alfredo Baquerizo Moreno.
  • 25. ESPAÑA EN AMÉRICA DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 5 FECHA: 03/Junio/2019 - 08/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: España en América OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN La colonización española de América fue el proceso por el que se implantó en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.1 Este periodo se extendió desde 1550, hasta el 13 de agosto de 1898 siglo XIX, cuando la bandera española fue arriada en San Juan de Puerto Rico. La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligada a los reinos indianos dinásticamente) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en las Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.
  • 26. INDÍGENAS E IBÉRICOS. Os Lusitani, fueron un grupo de tribus guerreras que, a pesar de las derrotas, resistieron la dominación romanahasta que su gran líder, Viriatus, fue asesinado (139 A.C). En el siglo I A.C se unieron en apoyo de Sartorias, contra el gobierno en Roma. Los lusitanos vivían en lo que ahora es Portugal. Los celtíberos o “celtas de Iberia”, en la época romana los celtíberos se componían de los Arévaca, Belli, Titi y Luisones. El Arévaca dominó a las tribus celtíberas vecinas de los poderosos baluartes de Kilos (Medinaceli moderno) y Numantina. Los Belli y los Titi se asentaron en el valle de Jalón, separándose la Sierra del Solorio de los Luisones al noreste. Los iberos, establecidos en las secciones meridional y oriental de lo que ahora es España, de la cual toda la península obtuvo su nombre. Ibérico aplicado a todas las tribus que se asentaron en el siglo V a. C. entre el río Iberus y el río Huelva. Los más importantes de las tribus ibéricas eran los Bastetana, que ocupaban las regiones de Almería y Granada montañosa. Al oeste de los Bastetana estaban el Turdetano que eran las regiones más poderosas. Las tribus Turdetano estaban situadas alrededor del valle del río Guadalquivir y estuvieron muy influidas por los griegos en las regiones de Emporio y Alicante. Hacia el sureste se encontró mayor influencia de los Malaca, Sexi y Andera.
  • 27. MOVIMIENTOS Y TRANSFORMACIONES REVOLUCIONARIAS EN AMÉRICA LATINA Los movimientos sociales clásicos de la región latinoamericana tuvieron una fuerte influencia anarquista, sobre todo en su fase inicial de formación, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia las zonas rurales eventualmente, pero principalmente hacia las zonas urbanas formando las primeras levas de movimientos obreros, que eran básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas. El anarquismo se presentaba como una ideología muy adecuada a la forma de vida de estos obreros pues existía una correspondencia entre las actividades que desarrollaban estos artesanos y pequeños empresarios y los aspectos esenciales de la ideología anarquista. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región, crea condiciones para el surgimiento de un proletariado más industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década del treinta. Los movimientos anarquistas tuvieron un auge importante en toda la región entre 1917 y 1919, que se expresó en huelgas generales profundamente significativas y que abrieron un proceso de sindicalización del movimiento obrero, como el caso de Perú en 1919, Brasil en 1917, Argentina en 1918, México igualmente por la misma época. Se crea un clima político generalizado favorable a la Huelga General como forma de lucha principal. Estas huelgas generales no tenían, en algunos casos, un objetivo claro, buscando una especie de disolución del Estado; en otro casos, podían tener reivindicaciones específicas como la reducción de la jornada a ocho horas por día y mejoras salariales y de condiciones de trabajo y de vida de los obreros, como es el caso de la huelga de 1919 en el Perú. Sin embargo, son reprimidas brutalmente sin poder acumular fuerzas, generando una autocrítica en gran parte del movimiento anarquista que va a conducirlos al bolchevismo. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 6 FECHA: 10/Junio/2019 - 15/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: Los procesos políticos en Latinoamerica OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN
  • 28. El Movimiento Campesino Los campesinos sufrían bajo una fuerte dominación de los señores de tierra que los sometía a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una insurrección popular que fue una referencia fundamental en toda la región: la Revolución Mexicana de 1910, que va a tener una base campesina extremamente significativa. La lucha contra el porfirizo es una lucha democrática conducida básicamente por partidos democráticos de clase media, pero que por necesidad de base política se aproximan a los campesinos, produciéndose de esta forma una articulación muy fuerte entre el movimiento campesino y las luchas democráticas mexicanas. Ahí también se empieza a configurar un vínculo más claro entre movimiento campesino y movimiento indígena, que en el caso mexicano es muy significativo, a pesar de que los movimientos campesinos no se presentan como movimientos indígenas. Sin embargo, los líderes estaban articulados a sus orígenes indígenas, sobre todo Zapata, que tiene una fuerte representatividad como líder indígena, a pesar que no basar su liderazgo específicamente en ello. En aquel momento, el movimiento está volcado fundamentalmente hacia la cuestión de la tierra. El Movimiento Obrero El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo, a pesar de que este última marca su fase germinal. Este aspecto es muy importante para configurar las características principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico. Los movimientos de clase media y el Movimiento Estudiantil El ala del movimiento obrero que luego formará los partidos comunistas se aproximará a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los "tenientes" en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos de democracia política. Otros movimientos de clase media como el Aprismo peruano, se adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática, levantando banderas como la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales, la reforma agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc. Otro tema que la clase media también levantó de manera muy orgánica durante los años 20 y condujo a un movimiento social propio fue la reforma universitaria, que tuvo como expresión principal las luchas del movimiento estudiantil en Córdova en Argentina, de gran impacto en el ambiente universitario y político latinoamericano, que exigían la participación de los estudiantes en la conducción de la universidad, la reforma curricular, la apertura de la universidad hacia los procesos sociales.
  • 29. LA INFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. El 1 de enero de 1959 las fuerzas del Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro ingresan victoriosas la ciudad de Santiago de Cuba marcando el triunfo de la Revolución Cubana. El proceso revolucionario cubano fue el hecho político más poderoso y que mayor impacto causó en América Latina, a lo largo de la segunda mitad del siglo 20, porque sus líderes supieron expresar las contradicciones no resueltas entre los Estados Unidos y los demás países de la región. La consolidación del proceso revolucionario cubano y su legado en Latinoamérica fue en parte el resultado de la política injerencista de Estados Unidos que, sin respetar los principios de la soberanía nacional y de la autodeterminación de los pueblos, no aceptaron los actos ni reformas políticas, sociales y económicas emprendidas por Fidel Castro tras el triunfo de la Revolución Cubana. Para el sociólogo brasileño Emir Saber la influencia de la Revolución Cubana en Latinoamérica fue superior a la que tuvo la Revolución Rusa en Europa en su tiempo. La politóloga chilena Marta Harnecker pone el énfasis en que el triunfo de la Revolución Cubana quebró el fatalismo de la izquierda latinoamericana, acomplejada ante la potencia de Estados Unidos y el recurso de las dictaduras por parte de las oligarquías. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 7 FECHA: 17/Junio/2019 - 22/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: La revolución cubana. OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN
  • 30. Para Fidel la unidad de América Latina y, más aún, la de los pueblos y naciones del por entonces llamado Tercer Mundo, era esencial. Por eso creó la Tricontinental en enero de 1966, para apoyar y coordinar las luchas de liberación nacional en África, Asia, América Latina y el Caribe. LA VÍA PACÍFICA. Ya en los años 60’s, un significativo número de jóvenes a nivel mundial comenzaban a seguir detenidamente el desarrollo de la revolución cubana y la guerrilla que derrocó al dictador Fulgencio Batista, siendo sus dos principales referentes Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara. En Latinoamérica principalmente, esto significó el levantamiento de importantes organizaciones de izquierda quienes se referenciaron con la guerrilla como estrategia para la revolución y la toma del poder. El grupo Tupamara en Uruguay, Montoneros y el PRT- ERP en Argentina, o el Movimiento de Izquierda Revolucionaria en Chile son algunas organizaciones que se desarrollaron al calor del proceso cubano. El proceso chileno y la experiencia de la revolución cubana En el caso de Chile, luego del alineamiento del régimen cubano con la URSS, Fidel le entregará el apoyo a diversos Partidos Comunistas de corte reformista a nivel internacional, donde en el caso de Chile se expresará través del proceso frente populista de la Unidad Popular (UP), conformado por distintos partidos, entre ellos el Partido Comunista, el Partido Socialista, MAPU, Partido Radical. Esto tiene relación con línea estalinista de conciliación con las burguesías nacionales y que cada país tiene su “propia forma” de llevar la revolución. En Chile se conocerá como la “vía pacífica al socialismo”. La visita de Fidel a Chile en 1971 y su apoyo al gobierno de Allende Uno de los grandes recuerdos que se tiene del periodo cementista, es la visita de Fidel Castro a Chile, brindándole el apoyo cubano al gobierno del presidente Salvador Allende. Dentro de su estadía, el líder visitará distintas ciudades del país, entre ellas Antofagasta, Santiago y Puerto Montt. También visitará la mina de carbón de Lota, y la Universidad de Concepción, lugar de emergencia del MIR, y donde este dirigió la Federación Estudiantil de aquella universidad. En este lugar será recibido por distintas organizaciones de izquierda, y se dispondrá a dar su discurso, donde reafirmará su posición al proceso de la Unidad Popular, caracterizándolo en su dirección política, como un proceso revolucionario. Entre el reformismo, la revolución y nuevas formas de auto-organización En Chile, dentro del contexto de la Unidad popular, distintas estrategias emergieron durante el proceso, como señalamos anteriormente. Una de ellas era la concepción reformista, la cual apostaba a la implantación del socialismo, bajo la vía institucional,
  • 31. confiando en las herramientas del Estado democrático burgués y la conciliación entre las clases. Por otra parte, la vía revolucionaria, que señalaba la lucha armada y toma del poder como vía al socialismo. En este sentido el MIR tomará la experiencia de la revolución cubana, entendiendo al Partido Ejército como vanguardia y dirección del proceso revolucionario, lo cual mostrará importantes límites a comienzos de 1973, producto de nuevas formas de auto-organización de los trabajadores. La experiencia de los cordones industriales y la clase obrera como dirección política Los cordones industriales correspondientes a una serie de fábricas organizadas territorialmente, que cobran vida y mucha fuerza luego del paro patronal de Octubre de 1972, se constituirán como organismos embrionarios de poder obrero, que frente al bloqueo económico y los ataques de la burguesía sabrán sortear y responder a las necesidades de los propios trabajadores y sus problemáticas como clase. Esta será la primera experiencia concreta en que los trabajadores se harán conscientes de su poder, pudiendo también generar alianzas con otros sectores como campesinos, pobladoras y trabajadores rurales.
  • 32. LA POLÍTICA EXTERIOR DE EE.UU. HACIA AMÉRICA LATINA. Las intenciones de su gobierno. Aquellos que aún no han hecho saltar las alarmas se muestran, como poco, preocupados. No obstante, aún no está claro cómo los cambios en la política exterior afectarán a la región; los analistas ya han aprendido que intentar predecir los movimientos del presidente Trump es arriesgado. Además, la administración se encuentra dando sus primeros pasos y el equipo de política exterior del presidente está comenzando a tomar forma. Por tanto, en lugar de alarmarse, parece más sensato dar un paso atrás y reflexionar sobre la forma en la que la presidencia de Trump podría cambiar el enfoque de los Estados Unidos y cómo afectaría a los distintos países. Casi no se hizo mención de América Latina –con la excepción de México– durante la campaña presidencial y lo más probable es que la región carezca de importancia estratégica para la administración Trump. Ante la falta de iniciativas específicas relacionadas con la región, y teniendo en cuenta el lema que presidió la campaña electoral DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 8 FECHA: 24/Junio/2019 - 29/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamerica. TEMA: La política exterior latinoamericana OBJETIVO: Analizar la historia y los principales acontecimientos suscitados en el Ecuador y Latinoamérica. RESUMEN
  • 33. de Trump «América Primero», este ensayo sostiene que la política exterior de la presente administración con respecto a América Latina se verá afectada por determinadas posturas sobre los temas que EE. UU. Ha tenido como pilares principales de su política exterior en la región desde finales de la década de los ochenta: libre comercio, democracia y gobernanza (soft power), y seguridad.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 56. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 9 FECHA: 01/ Julio /2019 - 05/Julio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: El Imperialismo OBJETIVO: Analizar el imperialismo durante el tercer siglo XIX para el desarrollo del estudiante. RESUMEN EL IMPERIALISMO Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas extra europeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que desembocaron en la 1ª Guerra Mundial. El colonialismo Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y sistematizada. El imperialismo A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.
  • 57. CAUSAS DEL IMPERIALISMO IMPERIOS COLONIALES El Imperio británico Fue el más extenso de todos, comenzó a formarse en el siglo XVIII, pero alcanzó la madurez durante el largo reinado de Victoria (1837-1901), impulsado por la acción de sus ministros Disraeli y Chamberlain. Hasta entonces había controlado fundamentalmente territorios costeros o islas con claras aspiraciones comerciales o estratégicas. Algunos de ellos habían pertenecido a Francia, Holanda o España: El Cabo en el Sur de África, la isla de Ceilán en el Índico, Malta y Corfú en el Mediterráneo, Gibraltar y Santa Elena en el Atlántico, etc. La derrota de Napoleón reforzó su posición dominante. Causas demográficas •En el período comprendido entre 1850 y 1900la población europea pasó de300 a 450 millones dealmas.Las penosas condiciones devida dela clasetrabajadora en los países industrializadosanimaron a muchos a buscar mejores perspectivas devida en los territorios que iban ocupándose. Causas económicas •La exploración y conquista dezonas donde conseguir materias primas y energéticas abundantes y baratas.El control de espacios dondeestablecer mercados que asegurasen en régimen de monopoliola colocación delos productos industriales.La utilización deuna mano de obra no cualificada pero barata y dócil en ocasiones esclava. Causas políticas •En el último tercio del siglo XIXel nacionalismo que en sus inicios había estado ligado al liberalismo y el romanticismo setransformó en un movimiento conservador y significado componente del imperialismo. Causas científicas y técnicas •A lo largo del siglo XIX seirá completando el proceso de exploración del planeta iniciado en el siglo XV. Muestra de ello fue el fomento de estudios geográficos,geofísicos y geológicos. Causas ideológicas •Desde posiciones nacionalistas chovinistas sedesarrollaron teorías racistasquejustificaban e impulsaban laexpansión territorial,con o sin el consentimiento de los pueblos autóctonos. En todas esas posiciones subyacía una ideología decarácter etnocentrista que ensalzaba la cultura europea y occidental y descalificaba al resto,considerado bárbaro,salvajey primitivo.
  • 58. Sus dominios se extendían por los cinco continentes: Asia La constitución del imperio británico en Asia fue temprana, en 1885 ya se ha completado. La India fue sin duda el dominio más importante. Se trataba de una colonia de explotación administrada desde 1777 por la Compañía de las Indias Orientales. Se convirtió en la principal suministradora de materias primas (algodón, yute, té, etc.). Constituida en el eje del imperio, la construcción del canal de Suez agilizó de manera notable las relaciones con la metrópoli. Para mantenerla protegida de los territorios coloniales de otras potencias Gran Bretaña creó en torno a ella una serie de estados tapón, como Beluchistán (en el actual Pakistán) o Afganistán. A raíz de la sublevación de los cipayos, soldados indios al servicio de Gran Bretaña, la Corona tomó directamente el gobierno de la India que había estado dirigido por la citada Cía. de las Indias Orientales. Otras áreas de dominio británico en Asia fueron Malaca y Singapur; ésta se convirtió en un punto estratégico en las rutas marítimas. Birmania, que había constituido un protectorado semiindependiente fue anexionada en 1885, lo que supuso la creación de una vía terrestre hacia China. En China, que conservó nominalmente la independencia, amplíó su influencia tras el tratado de Nankín (1842) que puso fin a la “Guerra del Opio”. A partir de entonces China se vio obligada a ceder Hong Kong y a abrir cinco puertos costeros al comercio exterior. Ello dio paso a los llamados "Tratados desiguales" que no sólo permitieron las injerencias británicas en los asuntos chinos, sino también las de otras potencias como Francia y Estados Unidos. Más tarde,en 1860, por el Tratado de Tient-Sin, el gran imperio asiático hubo de transigir en la apertura de otros once puertos. Mediterráneo En el controló una serie de colonias que jalonaban el camino hacia la India una vez abierto el Canal de Suez. Desde Gibraltar se sucedieron Malta y Suez. Pronto intervino en Egipto que, aunque conservó nominalmente su independencia, en realidad fue controlado por franceses y británicos. Inauguracióndel canal Inauguracióndel canal Navegaciónporel canal África En África avanzó desde el sur (El Cabo) intentando enlazar con el Sudán. Cecil Rhodes se anexionó los territorios que llevan su nombre (Rodesia), hoy repartidos entre Zimbabwe y Zambia. Oceanía Nueva Zelanda fue convertida en colonia británica en 1841 quedando su población indígena, los maoríes, bajo la soberanía de la metrópoli. Australia fue utilizada durante gran parte del siglo XIX como prisión donde eran destinados determinados convictos.
  • 59. América Canadá redondeó este imperio universal. Fue convertida en dominio en 1867 siéndole otorgado un amplio grado de autonomía. Honduras, Jamaica o Guayana constituyeron asimismo posesiones británicas. El Imperio francés Constituyó en el siglo XIX, tras el británico, el segundo gran imperio en importancia y extensión. Su más significado impulsor fue Jules Ferry quien intentó mediante la política imperialista contrarrestar la derrota infringida por los prusianos en 1870 y estimular la autoestima nacionalista francesa. A comienzos de la centuria las posesiones ultramarinas de Francia se centraban en las Antillas y algunas plazas de la India. Mediado el siglo los territorios bajo su dominio se incrementaron y se extendían por todo el orbe: En África En 1847 conquistó Argelia, centro de los dominios del noroeste del continente. Posteriormente, en 1881, conquistó Túnez y en 1905 estableció un protectorado en Marruecos con la oposición de Alemania, provocando dos crisis que a punto estuvieron de desembocar en un conflicto bélico de carácter internacional. Además de los problemas con Gran Bretaña, la expansión francesa por África no estuvo exenta de tropiezos con otras potencias, como es el caso de Alemania. En un deseo de resarcirse de la pérdida de Sudán (tras Fachoda) proyectó controlar todo el Magreb (en especial Marruecos), pero entró en colisión con Alemania, dando origen a la crisis de 1905 que sería, solventada tras la Conferencia de Algeciras (1906). En 1911 se desató entre ambas potencias un nuevo conflicto que se saldó con la concesión de la ampliación del territorio de Camerún en beneficio de Alemania. Estas desavenencias hay que enmarcarlas en el clima de tensión que vivía la política internacional en la antesala de la Primera Guerra Mundial. En Asia Conquistó Indochina: Birmania, Laos, Tailandia, Vietnam (Annam y Tonkín), Camboya y Malasia, formando con ellos la “Unión Indochina”. Intervino en China consiguiendo trato de favor para el comercio a través de los denominados "Tratados desiguales".
  • 60. En Oceanía Dominó Nueva Caledonia y otras islas del Pacífico. En América Controló en el océano Pacífico Tahití y las Islas Marquesas y el archipiélago de Miquelón en Canadá. En América del sur controló la Guayana. Imperios europeos Rusia No se proyectó fuera de su propio ámbito geográfico y buscó su expansión terrestre por Asia siguiendo la tradición iniciada en el siglo XVI. La acción expansiva rusa en el siglo XIX se dirigió en tres direcciones: incorporación de las tierras al sur del Cáucaso, zona costera del Pacífico (Vladivostok), Turquestán y Pamir. En el intento de dominio de Manchuria, Rusia será derrotada por Japón en 1905. Alemania e Italia Ambos países, ocupados en su proceso de unidad nacional, se incorporaron tardíamente a la empresa imperialista. Alemania logró anexionarse tras la Conferencia de Berlín algunas posesiones africanas: Togo, Camerún y Tanganica; en Oceanía: Nueva Guinea y los archipiélagos de Bismarck, Marianas y Carolinas (éstas últimas compradas a España por Guillermo II en 1899). Italia ocupó una serie de territorios africanos: Eritrea, la costa somalí del océano Índico, pero fue derrotada en Adua (Abisinia). Más tarde arrebató Trípoli y la Cirenáica (en la actual Libia) a Turquía. Bélgica Se aseguró el dominio de la cuenca del Congo que tras el Congreso de Berlín en 1885 fue incorporado a la soberanía personal del rey Leopoldo II. Portugal y España Portugal reafirmó y aseguró su presencia en Angola y Mozambique, pero su proyecto de unir ambos territorios fracasó. España, tras una guerra con USA, perdió en 1898 sus colonias de Cuba, Puerto Rico, Guam (Oeste del Océano Pacífico) y Filipinas. Sin embargo, conservó en África Occidental Ifni, Rio Muni y Fernando Poo.
  • 61. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 10 FECHA: 08/ Julio /2019 - 12/Julio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Identidad Latinoamericana OBJETIVO: Analizar la identidad latinoamericana para una mejor comprensión y desarrollo del estudiante. RESUMEN IDENTIDAD LATINOAMERICANA España,mal llamadalamadre patriade muchosde lospaísesde Latinoaméricaincluyendo claramenteMéxico, y no obstante paísescomo Belice yBrasil cuyas casas colonizadoresnofue laEspañola,peropartiendode este punto en conflicto, se podría decir que nace la cultura Latinoamericana,sin embargoantes de la conquista ya existíaun cultura como tal,existíannúcleosde poblacióncuyasidentidadesse lesfueronarrebatadaspor una cultura dominante una cultura de llego cambia la forma de actuar y de pensar de los pueblo no solo latinoamericanossinode todoel continente,el establecimientode nuevoscomponenteshistóricosyculturales indígenas que llegaron a conformar la identidad latinoamericana desde la independencia hasta nuestros días, la calidad latinoamericana y sus diversos componentes que conforman uno solo el cual. El momento que la cultura española del siglo XVI al encontrarse con las culturas indígenas de América este encuentro ocasiono un choque de poder entre ambas culturas la primera que poseía un armamento militar , económicoytecnológicomásdesarrollada,sinembargolasculturaslatinoamericanasque existíanposeíanuna característica únicaaunque su desarrollotecnológicoacomparacióndel otrolado del mundosudesarrolloera de mismo modo económico y militar existían ciudad de tamaño de ciudades europeas de mismo núcleo poblacional comoejemplociudadesconsistemaseconómicos,militaresytecnológicoscomolofue Tenochtitlán en México ciudad ubicada y creada con un sistema de riegos y distribución encima de un lago, ciudades enclavadasenla cima de montañas con sistemasde agriculturasúnicasen el mundocomo lo fue Machu pichi en los Alpes.
  • 62. El choque de culturas entre la europea y la americana surgióde manera violenta pero la identidad se puede definir como la mezcla de una y otra o la identidad propia de eses pueblos, la identidad solo llega a ser un asunto importante cuando está en crisis, cuando algo que se ha asumido como fijo, coherente y estable es desplazado por la experiencia de la duda y la certidumbre que esta genera. La identidad latinoamericana cuyos periodos históricos uno de los primeros antes mencionados en los años críticos de laconquistaycolonizaciónante enempajeespañol lospobladoresoriginalespierdensuscreencias, sus poblados y su libertad su sentidode identidad y un nuevo rol empieza a formarse la construcción de los pobladoresoriginarioscomootroinferiorparte de ellolosespañolesjueganunrol básico;otrode losperiodos que emergensobre la identidadde loslatinoamericanoseslaindependenciade lospueblolatinoamericanos tras los500 añosde lacorona española,laindependenciaylabúsquedade unaconstitucióne identidadde los estados nacionales del siglo XIX , el impacto de la ilustración y del pensamiento racional una pauta de la identificaciónde losfactoresque buscanlaidentidadlatina,el tercerperiodode laidentidadlatinoamericana aparece en América latina entre los años de 1914 y 1930 en el contexto de la primera guerra mundial cuya crisisllegoa Latinoaméricacon los poseedoresterratenienteslasclasesmediasyobreras establecidasconla identidadlatinaenmateriaeconómicalatinoamericanaconlacodependenciade paísesemergentesyenpleno desarrolloconlacrisiseconómicaLatinoaméricahacialospaíseseuropeosyEUA,unode losúltimosperiodos sobre lacrisisde labúsquedadeidentidadlatinoamericanaseriaenbasede losaños70,lacrisisde losmodelos populistas, el progresivo estancamiento industrial y la creciente radicación de las clases populares como consecuenciagenerounaserie de golpesde estadomilitarenlospaísesde sur la cual creó una serie de crisis de la identidad latinoamericana La mayoríade lassociedadeslatinoamericanas,pornodecirque todas,noestánunificadamenteculturalyque a pesar de algunas formas centrales de la integración de la síntesis de indudable a la cuales difere ncias culturalessonmuyimportantes,comopaísesde importante núcleoindígenascomoPerú,BoliviayMéxicoen estas sociedades plurales existen un grado menor en países homogéneos como Chile,Argentina y Uruguay. Desde la independenciaylas nuevasrepúblicaslatinoamericanasysus clasesdominantesintentaronnosolo construirunestadonaciónyunaeconomíaviable,sinotambiénunsentidode identidadnacional,esde lacual responderáala culturanacional que deberíaserconstruidayque se esperaentregarlosmejoreselementosy tradiciones de sus culturas étnicas existentes La ideade unaidentidadnacionalpuedehacernoscreerque existeunaversiónúnicaverdaderade ellaque no podría de algúnmododeterminarconprecisiónqueloperteneceonoa ellayque esmásomenoscompartida por la sociedad,laideade la identidadnacional esparte de laconstrucciónde baseso gruposdominantesde la sociedadde unavariedadde comunicaciones,institucioneseducacionales,religiosasymilitares,aparatos y el estado.
  • 63. La concepción histórica de la identidad cultural nos permite llegar a una compensación de la identidad latinoamericanaque noexcluyaalamayorparte de losdos últimossiglosde lahistoriade Américalatinani esconda la diversidad cultural producida por el encuentro de los americanos y de los europeos. Las nuevascontribucionesque hadadoa ayudara dar formaa loque Latinoaméricaeshoy,osonformade alineación o transición son nuevos aportes y transformaciones de gran importancia que debe ser tomada en cuenta si queremos la identidadlatina de la presente el cual tuvo un sustractor religioso, económico y tecnológico Nuestraherenciadel choque de dos mundoy la creación forzadadel nacimientode unonuevoel mestizo, adecuándolo a las migraciones de todos los continentes, nuestros pensamientosy bloqueos de mitos y creencias fundadas en el temor de las nuevas culturas,la misma ausencia de las autonomías cultural que nospuede admitirsconsiderartantopropiocomoajeno.Lasuperioridadde lasarmasde losconquistadores se impuso sobre la libertad, la religión, y la cultura indígena tradicional. Cuyos siglos transcurridos de mestizajessinunaculturapropia,nosonsuficientesparalaindependenciade latradicióncultural europea, de la cual todavía seguimossiendoinfluenciasyestábienque así sea, quienesnotenemoslainflexibilidad de una sola posibilidad de nueva identidad. La necesidadde definirlaidentidadlatinase debe principalmente aloscambiossocialesy políticosvividos en el continente yel restode mundo durante el sigloXX, estoha permitidoque loslatinosreconozcanlos elementosque nosune comouncontinente yque noshace diferente alosdemás.EntendercomoAmé rica latinaesel espaciogeográficoesungran variedadde culturasy costumbre una laidentidadlatinaremitea ellauna mezclay un diseñopropiounaarraigada esenciacultural que jamásdejara de existir,laidentidad latina se ha venido construyendoa los largo de siglos con diferentes factores es una de las identidades mayos moldeables pero ricas en la naturaleza de adquirir lo mejor de cada una de la culturas que se relacionaronlasunasa lasotras, la identidadlatinoamericanaesunproductode riquezasentre nacionesy el legado histórico de lospueblos originarios con ello podemos afirmar que la identidad latina ademásde ser rica entodosaquellosaspectosestajamásseráestáticay ser cambiable comotodacultura peromás la nuestra la tener arraigada la diversas formas de pensar y de vivir en sociedad.
  • 64. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 11 FECHA: 15/ Junio /2019 - 19/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Los Intelectuales del Siglo XIX OBJETIVO: Analizar los intelectuales del siglo XIX para una mejor comprensión y desarrollo del estudiante. RESUMEN LOS INTELECTUALES DEL SIGLO XIX En todas las épocas históricas personajes caracterizados por sus conocimientos o por su producción literaria estuvieron presentes en las cercanías del poder político, y especialmente del poder religioso, y ejercieron esa habilidad con propósitos apologéticos: tanto para sustentarlo y justificarlo como para destruirlo y construir su alternativa, papel en que destacaron en Francia los politiques del siglo XVI (guerras de religión) o los philosophes del siglo XVIII (enciclopedistas); en España los arbitristas, los novatores, los ilustrados y sus opositores castizos (golillas y manteístas); y diferentes tipos de oratores (clercs7 o clérigos, en su definición feudal -precedida por la función platónica reservada a los filósofos-), letrados, hombres de letras, escolares, universitarios o académicos identificados con distintas corrientes o movimientos en otros países. Pero la edad contemporánea les reservó un papel notablemente diferenciado, muy vinculado al nacimiento del concepto de ideología al protagonismo histórico que alcanzan las masas, y a la función de los medios de comunicación. Además de la literatura ensayística tradicional, la prensa fue convirtiéndose en el vehículo esencial de la comunicación de los intelectuales con el público. No es casualidad que, de Franklin a Mussolini, dirigentes políticos clave hayan surgido del periodismo (profesión que, por sí misma, no otorga la condición de intelectual, como es el caso del líder fascista, caracterizado por su explícito anti intelectualismo). Paralelamente, la contribución de los intelectuales de todos los ámbitos del arte y la cultura al movimiento obrero y a los movimientos nacionalistas fue fundamental.
  • 65. La reflexión intelectual sobre la era de la revolución -industrial, liberal y burguesa- llevó a los intelectuales, estimulados por el Sapere aude kantiano (el espíritu de la Ilustración) a comprometerse en juicios sobre los acontecimientos de su presente, y en casos destacados, a participar de ellos, a veces con consecuencias graves (Lavoisier fue guillotinado al grito: La République n'a pas besoin de savants -"la república no necesita sabios"-). La opuesta valoración de Burke sobre la revolución americana y la francesa contrastó con la participación en ambas de Paine. Dentro del nuevo contexto intelectual del romanticismo, los revolucionarios franceses (Bonald y Maistre) dieron paso a una reflexión moderada que pretendía la adaptación del Antiguo Régimen al Nuevo (La democracia en América de Tocqueville, doctrinarismo de Guizot). Los filósofos del idealismo alemán (Kant, Fichte, Hegel), científicos, artistas y literatos alemanes de todos los ámbitos (Goethe -prefiero la injusticia al desorden-, los hermanos Humboldt -Wilhelm y Alexander-, los hermanos Grimm, Wagner, etcétera) se implicaron en los diferentes movimientos sociales y políticos que, con el tiempo y tras muchas alternativas, llevaron a la unificación alemana. Ésta se terminó construyendo sobre lo que, para Hegel, era la manifestación en la realidad de la racionalidad del espíritu absoluto (el Estado prusiano). Algo similar ocurrió en la unificación italiana, promovida por Mazzini desde la Joven Italia, modelo de participación social que incluía a pensadores, literatos y artistas junto a militares y conspiradores políticos, y que pretendía extender a todo el continente con la Joven Europa. La edad de oro de la literatura rusa produjo simultáneamente a intelectuales de una dimensión universal (Pushkin, Gogol, Turgueniev, Chejov, y sobre todo Tolstoi y Dostoievski). En Inglaterra, el utilitarismo de Bentham y Mill (movimiento contemporáneo al positivismo francés de Comte) abrió una línea de interés intelectual por la situación social desde una perspectiva reformista, vinculada a la idea de progreso que preside la época y que a finales del XIX se plasmó en los fabianos. Ya en el siglo XX, con nuevos presupuestos, menos optimistas, la tendencia intelectual progresista y de experimentación de modelos alternativos fue continuada por el grupo de Bloomsbury. El impacto del evolucionismo fue decisivo para todos los campos del pensamiento, incluyendo peculiares interpretación de los postulados de Darwin aplicados fuera de su contexto biológico (el darwinismo social de Spencer).
  • 66. En losEstadosUnidostuvouna gran repercusiónlocal TheAmerican Scholarde Ralph WaldoEmerson (1837), calificadocomo"ladeclaraciónde independenciaintelectual" por Oliver Wendell Holmes. Mucho más universal fue la influencia de Thoreau en el pacifismoposterior, un movimiento que alcanzó una dimensión trascendental entre los intelectuales de todo el mundo (Tolstoi,H. G. Wells, Rolland, Tagore,Gandhi,Russell). CuandoAlfred Nobel instaurólos premios que llevansunombre,consideróque ademásde lasdiferentesramasdel saber,debía concederse unoa la paz (el primero,de 1901, se concedió ex-aequo aHenryDunant, fundadorde laCruzRoja,yaFrédéricPassy,impulsordelaUniónInterparlamentaria). En el ámbito hispánico, el papel de los intelectuales fue decisivo en los últimos movimientos independentistas (MartíyRizal); mientras que en la metrópoli alcanzaba gran influencia el krausismo, la corriente de pensamiento progresista que se sustancióenlaInstituciónLibre de Enseñanza(Ginerde losRíos);frentealaque se articuló la corriente de pensamientoreaccionario de los neocatólicos (Menéndez y Pelayo).Trasel desastre del 98,congranrepercusiónpública,seinsistióenlareflexión intelectual sobre las causas del fracaso histórico de España y su posible remedio, en lo que ve denominó regeneracionismo (término ambiguo, con el que, junto a los políticosque protagonizaronla crisisde laRestauración,seetiquetantantocientíficos -Cajal- como movilizadores sociales -Costa- y literatos -generación del 98-).
  • 67. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 12 FECHA: 22/ Junio /2019 - 26/Junio/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Las exportaciones en el Ecuador y Latinoamérica OBJETIVO: Analizar las exportaciones en el Ecuador y Latinoamérica para una mejor comprensión y desarrollo del estudiante. RESUMEN LAS EXPORTACIONES EN EL ECUADOR Y LATINOAMÉRICA Ya en la colonia poseíamos bonanza de la explotación de productos minerales, agrícolas e industriales, pero la gran mayoría de estos sólo gozaron, debido a su corta vida, de un período de prosperidad. Desde esta época empieza a surgir el cacao experimentando más de un ciclo económico de bonanza. El primer rubro de exportación fue el oro, actividad congruente con la política comercial que la Corona implantó en la América Española durante el siglo XVI y parte del XVII. Durante dicho período, la mayor parte de las exportaciones fueron generadas por las minas auríferas de Cuenca, Zamora y Zaruma. El volumen de embarques a España era de alrededor de 800.000 pesos anuales, pero al pasar los años esta cifra comenzó a decaer alrededor de los 300.000 a 400.000 pesos por año. En aproximadamente un siglo el saqueo fue tan grande que el oro se había extinguido, y en el año de 1630, las exportaciones alcanzaban la cantidad de 3.696 pesos. El cacao se inició con gran auge, pero en un primer ciclo fue de corta duración. Entre 1600 y 1615 se exportó alrededor de un millón de pesos por año. Pero en la década siguiente decayó debido a la caída en los precios internacionales, la destrucción de Guayaquil y las primeras prohibiciones de exportar el grano, casi se llegaron a exportar unos 24.000 pesos y por algunas décadas se mantuvo a niveles de los 100.000 pesos anuales. Entre 1620 y 1660, los astilleros se convirtieron en el principal rubro generador de dinero, en momentos en que la actividad aurífera y cacaotera se encontraban en su nivel más bajo. Por muchos años la construcción de embarcaciones y carenamiento aportaron unos 300.000 pesos anuales. En este año en 1660 los obrajes serranos empiezan a asumir el liderazgo, los astilleros se mantuvieron en segundo lugar hasta 1740. La actividad de los obrajes adquirió inmensas proporciones y fue una colosal fuerza económica en todas las provincias de la sierra. Entre 1660 y 1720, la exportación de los productos textiles (paños, lienzos, bayetas, cuerda, etc.) aportó con más de un millón de pesos por año. Pero en 1720 inicia su descenso y lentamente fue pasando a un segundo plano. Para 1795, el volumen anual fue inferior a los 100.000 pesos.
  • 68. El segundo ciclo del cacao se inició a partir de 1773, cuando sus exportaciones sobrepasaron los 300.000 pesos. El monto de las mismas, se mantuvo en constante aumento, con excepción de ciertos años de mermas de producción y/o caídas de los precios, hasta sobrepasar los 500.000 pesos en 1799 y 1800. Productos como la madera, quina, zarzaparrilla, copé, tabaco, suelas y café, estuvieron presentes entre los rubros de exportación y algunos de ellos se vendieron al exterior desde los primeros años de haberse fundado la Audiencia de Quito. Salvo la madera y la quina que aportaron cada una con unos 30.000 y 40.000 pesos por año, los demás productos no jugaron un papel decisivo dentro del total de las exportaciones. La contribución individual de ellos fluctuó entre un 2% y 5% del total. De un análisis global de las exportaciones se observa que los niveles máximos de prosperidad se logran en los siguientes períodos: 1575 a 1615 con exportaciones hasta por un millón de pesos por año; 1660 a 1720 es el período de mayor esplendor de la Real Audiencia de Quito, las exportaciones sobrepasaron los dos millones de pesos; 1773 a 1810 bordearon las exportaciones los 700.000 pesos; y, 1817 a 1820 las exportaciones alcanzaron los 900.000 pesos. De estos cuatro ciclos económicos los dos primeros son los que dejan mayor riqueza per cápita durante la larga historia de la Real Audiencia de Quito. Estos son los períodos que tuvieron saldos positivos, pero en muchas ocasiones durante Real Audiencia de Quito, el comercio exterior arrojó saldos negativos en su balanza, por las enormes remesas de capitales que se hicieron a Cartagena, Panamá (ciudad de Colombia), y otras ciudades de la América Española y a Sevilla. El déficit contradice el hecho de que durante los primeros 200 años o más, debido a la escasa población y al reducido consumo del mercado, la Audiencia no requirió de mayores volúmenes de importación. Estos déficits, al ser permanentes, no permitieron que los negocios en la Audiencia de Quito se desarrollen con suficiente liquidez, ni que se establezca una adecuada formación de capital, tan necesaria para lograr un adecuado desarrollo económico. A esto se suma el desinterés por parte de la Corona Española en el desarrollo económico del inmenso territorio de la América Española. Ellos lo vieron como una fuente inagotable de recursos que tenía que explotarse hasta lograr su total agotamiento. Fue la actitud miópica y egoísta, la causa de su propia destrucción y el motivo para que las colonias opten por su independencia. Con los millones de oro y plata, extraídos de las minas de la Audiencia de Quito, remitidos a España durante un siglo, se hubieran podido construir los caminos entre las ciudades de la costa y sierra para terminar así con el aislamiento de dichas regiones, pues no debemos olvidar que es recién el 1950 y con mayor fuerza en la década de 1960 que el sistema vial comienza a fabricarse, hasta ese entonces el medio de transporte más utilizado en la costa era el fluvial y a la sierra el ferrocarril. El comercio exterior por destino El horizonte del comercio exterior de la Audiencia de Quito se extendió con el transcurrir de las décadas. Durante los primeros años de la conquista, sus principales mercados fueron las ciudades del norte del Perú y Callao, pero a medida que pasaron los siglos, los mercados se multiplicaron y para fines del período colonial los productos de la Audiencia se vendían a una docena de países y reinos.
  • 69. El génesis del comercio exterior, antes de la llegada de los españoles, se inicia con el intercambio mercantil de los indios balseros de Payta, Tumbez y Guayaquil, que utilizando sus singulares embarcaciones acuáticas, llevaban y traían mercaderías. Si bien el tráfico de balsas continuó durante un par de siglos, el galeón, bergantín y la fragata se impusieron y con embarcaciones más fuertes y resistentes a la fuerza de los mares, el comercio se extendió hasta Lima y Panamá. Así para fines del siglo XVI, los productos de la Audiencia de Quito se podían adquirir en la mayoría de los puertos de Nueva España, tales como Realejo, Acajutla, Sonsonante y Acapulco. Un siglo más tarde, el comercio se extendía a Buenos Aires, San Blas, el Caribe y España. Para fines del siglo XVIII, Estados Unidos se agregaba a la lista de los socios comerciales de la Audiencia de Quito. Como resultado de los esporádicos tratados comerciales y de corta vida que Inglaterra, Francia y Holanda, firmaron con España, durante los casi tres siglos de vida Colonial, la Audiencia de Quito vendió cacao, quina y otros productos a los citados reinos y también adquirió de ellos, directamente o a través de los comerciantes en Panamá. Lima se destacó como el mayor mercado de importancia para la Audiencia. Los grandes capitales estaban ahí. Hasta fines de 1700, la ciudad de los reyes acaparó más del 90% de las exportaciones guayaquileñas, pero con la participación de otros mercados de ultramar, su posición monopólica fue poco a poco perdiendo terreno. Para los últimos años de la colonia las compras de Lima habían descendido al 42% del total de las exportaciones ecuatorianas. En igual forma, Panamá también perdió participación. Se debe recordar que con la apertura de la ruta del Cabo de Hornos, la ciudad de Balboa dejó de ser el gran centro comercial de tierra firme y se convirtió en una metrópoli fantasma. Paralelamente los mercados de Acapulco y Cádiz comenzaron a adquirir una cantidad importante de los productos de la Audiencia y para 1813 su participación en el total de las exportaciones desde Guayaquil se ubicó en el 27% y 23% respectivamente. Las exportaciones de las ciudades de la sierra vía frontera norte o sur, o los esporádicos embarques desde Esmeraldas o Manabí, mayormente no alteraron los destinos de las exportaciones totales; más bien, en el caso de las exportaciones de Cuenca, reforzaron la importancia del mercado limeño. EL COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR PERÍODO REPUBLICANO 1821 – 1920 Este periodo comprende la historia de los años formativos del comercio exterior ecuatoriano y de las instituciones públicas y privadas que lo regularon; comprende la lucha entre los insensibles gobernantes e ineficientes gobiernos, que vieron en la empresa privada una inagotable fuente de financiamiento del gasto público improductivo del sistema hacienda y del latifundio; y, los empresarios burgueses, que a pesar de buscar el lucro, insertaron al Ecuador en los mercados internacionales. La vida republicana y sus antecedentes al proceso independentista se vio afectado por la coyuntura político económico del momento, no podemos olvidar que Guayaquil una ciudad-puerto ya identificada entre las antiguas colonias como un mercado de crecimiento y poseedor de riquezas era blanco de disputas entre los antiguos virreinatos de Lima y de Nueva Granada.
  • 70. En 1820 La Provincia de Guayaquil declaró su independencia del Ecuador que se encontraba fraccionado territorial, política y económicamente. Por un lado, los guayaquileños partidarios del liberalismo económico y de reducidas tarifas aduaneras, y por otro, los quiteños que apoyaban abiertamente un comercio en base a elevados aranceles, para favorecer su deficiente industria textilera, que durante la Colonia había sido la base de un incipiente desarrollo económico en Latacunga, Riobamba, Otavalo, Ibarra, Quito y Cuenca. Estos pensamientos antagónicos creaban constante fricciones entre Guayaquil y Quito. La búsqueda de una ecuatorianidad fue tarea difícil durante el periodo de 1821 a 1830 y con esto su afectación al comercio exterior. Para 1829, cuando Perú había tomado Guayaquil, y, en Julio de ese mismo año, Bolívar ayudaba a la expulsión de los invasores del territorio ecuatoriano, la heredad de nuestra colonia fue la estructura económica absorbida por el Ecuador en los inicios de su vida Republicana. Durante este período de estudio la canasta de los productos exportables varió con relación a la Colonia, algunos rubros desaparecieron y fueron reemplazados por nuevos, mientras que otros disminuyeron notablemente en volumen y en contribución a los ingresos del estado. El guano fue unos de los productos que causó enorme expectativa, pero no se encontró en el Ecuador en cantidades importantes o su calidad no fue aceptable en los mercados europeos. Se pensó que al ser Perú el primer exportador de guano, por la cercanía de nuestro país se debía mantener grandes existencias del mismo, cosa que fue totalmente errada. Los astilleros sufrieron gran perjuicio por el cambio de régimen político y jurisdiccional. Para la primera década de vida republicana, la actividad se limitó a la reparación de naves y construcción de embarcaciones pequeñas. A pesar de la decadencia, los astilleros hicieron esfuerzos para modernizar la tecnología. En 1828 se convirtió el velero “Telica” en buque a vapor, con una máquina que llegó desde Panamá, pero por falta de conocimiento de los armadores, dicha embarcación sufrió un serio percance a los pocos días de haber zarpado desde Guayaquil. En cuanto a los textiles, el destino de los obrajes en la sierra ecuatoriana fue similar al de los astilleros. Con la apertura del comercio internacional y el masivo ingreso de los tejidos ingleses y franceses al mercado ecuatoriano, las producciones de las fábricas de tejidos de Quito, Latacunga, Ambato y Azuay continuaron descendiendo en importancia al extremo que la gran mayoría de las compañías textileras desaparecerían hasta mediados del siglo XIX. Las medidas proteccionistas impuestas por Bolívar no tuvieron ningún efecto positivo, frente a un cambio en las condiciones del mercado que eran imposibles de detener. No se podía tapar el sol con un dedo, la industria textilera serrana era obsoleta, operaba en forma ineficiente y se encontraba condenada a desaparecer, esto por heredad de la Colonia. El cacao ecuatoriano, como consecuencia de la revolución industrial iniciada en Europa y por la introducción al mercado de una enorme variedad de productos de consumo, incluyendo el bombón a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, experimentó su segundo gran auge. La masificación del consumo del chocolate en los países industrializados impulsó la creación de los latifundios en nuestro país y la expansión de la siembra del cacao. En cuanto a la quina, durante los primeros años de la República y hasta alrededor de 1850, las exportaciones tuvieron un considerable descenso. Factores externos e internos contribuyeron al deterioro de la actividad de la cascarilla en el Ecuador y tomó más de tres décadas para que el negocio recupere su ritmo y regrese la prosperidad a la región austral. La paja toquilla y el sombrero de paja toquilla, a fines del siglo XVIII, había iniciado una exportación en pequeña escala. A través de las décadas el volumen de ventas se fue incrementando y para el período gran colombiano, la paja toquilla y los sombreros se ubicaron entre los principales rubros de exportación.
  • 71. EL COMERCIO EXTERIOR PERIODO CONTEMPORANEO 1921 – 2011. A inicios de este período la agricultura para la exportación predominaba en la costa siendo ésta el motor de la economía nacional, mientras que la agricultura para el consumo interno se encontraba en la sierra. El litoral producía más del 90% de las exportaciones ecuatorianas cuyas divisas se utilizaban para pagar las importaciones consumidas en la sierra. Debido al déficit en el comercio regional Sierra – Costa, los quiteños se quejaban de la falta de circulante y crédito bancario que ellos solicitaban a los bancos del puerto, ya que el banco del Pichincha, única institución financiera de Quito, no era lo suficientemente grande para atender todos los requerimiento de los comerciantes, agricultores e industriales de la capital. Sólo a través de la ciudad de Guayaquil se movilizaba el 70% de las exportaciones y más del 90% de todas las importaciones. En la medida que las exportaciones de cacao disminuyeron por la baja de los precios en el exterior, también se redujeron las compras de alimentos y textiles de la costa hiciera a la sierra. Consecuentemente, la dependencia de un comercio exterior decreciente trajo consigo una nueva recesión y desocupación en todo el Ecuador. En general, muchos de los productos principales de exportación del Ecuador están atravesando y han pasado en los últimos años por reducción en los precios, lo que representa una disminución de los ingresos de divisas. Esto tanto en los productos agrícolas como los del mar. Las perspectivas de comercio exterior del país se presenta desfavorable, esto ya sea por precios de los bienes en los mercados internacionales, malas políticas comerciales y económicas, contracción del crédito, restricciones mayores a la circulación de capitales, etc. Veamos los principales productos de exportación durante este período. El banano, cuyo cultivo data desde la colonia. En 1796 debido a una preocupación de Juan Mata y Urbina Gobernador de la Provincia de Guayaquil, por el auge del cacao podría terminar las plantaciones del plátano, fruto que era considerado “el pan de los pobres”, ordenó a los tenientes de los partidos para que instruyeran a los agricultores que tenían que sembrar 150 matas de plátano por cada 10.000 árboles de cacao. Desde 1877 el Ecuador inició la exportación del plátano y el banano a Chile en pequeñas cantidades alrededor de unos 11.000 pesos por año. Entre 1877 y 1884 se exportaron unos 164.000 racimos, para 1991 se exportaba 2,654.300 toneladas y al 2002 la exportación del banano ascendía a 4.296.000 toneladas (fuente SICA-MAG). Como cifra preliminar la AEBE (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador) al 2009 asciende a 197.524.315 toneladas métricas y su precio oficial de 5.40 dólares por acuerdo ministerial 111. El petróleo, el oro negro, producto que ha ocasionado crímenes, revoluciones, por el que se han fraguado golpes de estados y muchos países se han ido a la guerra. Para 1920 la industria ecuatoriana ya tenía cerca de 10 años en operación embrionaria. Los campos petroleros se encontraban en la Península de Santa Elena (hoy Provincia). Entre 1914 y 1920 el Ecuador había hecho exportaciones marginales del crudo por unos 50.000 dólares. Durante el período de 1925 a 1950 la exportación del crudo ecuatoriano pasó de 5.000 a 244.624 toneladas en 1945 teniendo una reducción en 1950 a 136.157 toneladas, recibiendo en 1925 95.376 dólares, en 1945 2.062.130 dólares y en 1950 1.215.928 dólares.
  • 72. CONFLICTOS ECONÓMICOS DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 13 FECHA: 29/Julio/2019 - 03/Agosto/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Conflictos económicos OBJETIVO: Analizar los conflictos económicos para el desarrollo del estudiante. RESUMEN En un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad, las economías de América Latina y el Caribe crecerán 1,5% en promedio en 2018, gracias a un repunte de la demanda interna, especialmente del consumo privado, y un leve aumento de la inversión, señaló la CEPAL en un nuevo informe anual. El Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018, una de las publicaciones más tradicionales del organismo -editada ininterrumpidamente desde el año de su fundación (1948)- fue dado a conocer hoy en una conferencia de prensa en la Sede Subregional de la CEPAL en México, en Ciudad de México, por su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena. Según el documento, el crecimiento promedio general de la región -cuya proyección disminuyó siete décimas con respecto a la última estimación entregada por el organismo en abril pasado- mantiene una tendencia positiva, si bien muestra signos de ralentización. Al igual que en ocasiones anteriores, existe una gran heterogeneidad entre los distintos países y subregiones, ya que se espera que América del Sur crezca 1,2% en 2018, mientras que América Central lo haría en 3,4% y el Caribe en 1,7%. En relación a los países, República Dominicana y Panamá liderarán el crecimiento de la región, con aumentos del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,4% y 5,2%, respectivamente, seguidos por Paraguay (4,4%), Bolivia (4,3%), Antigua y Barbuda (4,2%), y Chile y Honduras (ambos con 3,9%).
  • 73. El Estudio Económico agrega que este crecimiento regional se da en un escenario global complejo, caracterizado por conflictos comerciales entre Estados Unidos, China y otras naciones; riesgos geopolíticos crecientes; una caída en los flujos de capitales hacia los mercados emergentes en los últimos meses y un alza en los niveles de riesgo soberanos; depreciaciones de las monedas locales frente al dólar; y una expansión económica mundial que tiende a perder dinamismo. El informe indica que la recaudación tributaria de América Latina se mantiene estable en 2018 en torno al 17,8% del PIB (frente al 17,9% anotado en 2017), mientras que la inflación promedio se mantiene dentro de lo esperado (6,5% a junio frente al 5,3% en 2017, excluyendo a Venezuela). En tanto, la tasa de desocupación urbana regional ha dejado de crecer y se mantendría en 9,2%, por debajo del 9,3% del año pasado, gracias a una mayor generación de empleo asalariado (1,4% en el primer trimestre de 2018, luego de anotar 0,3% en 2017). En el ámbito fiscal, las medidas dirigidas a la consolidación fiscal en América Latina han dado lugar a una reducción esperada del déficit primario, que pasaría de un déficit medio del 0,8% del PIB en 2017 a uno del 0,5% del PIB en 2018. La región ha hecho importantes esfuerzos para aumentar el flujo de inversión, pero tenemos el desafío de mejorar su composición sectorial para incentivar la productividad de las economías. Aún queda mucho por hacer”, enfatizó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
  • 74. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 14 FECHA: 05/Agosto/2019 - 10/Agosto/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Movimientos sindicalistas. OBJETIVO: Analizar los movimientos sindicalistas para el desarrollo del estudiante. RESUMEN MOVIMIENTOS SINDICALISTAS COMUNISTAS: Federación Sindical Mundial (FSM). SOCIALISTAS DEMOCRÁTICOS: Confederación Internacional de Organización Sindicales Libres (CIOSL). CRISTIANOS: Confederación Mundial del Trabajo (CMT). NO ORGANIZADOS CON LAS CORRIENTES MAYORISTAS: Solidaridad Internacional Libertaria y la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). El Movimiento Sindical es la parte del movimiento obrero que tiene como objetivo la representación laboral enfocada a la defensa de los intereses y a mejorar las condiciones de trabajo, frente a los empleadores, las organizaciones empresariales y los gobiernos.
  • 75. El movimiento sindical está organizado en ámbitos nacionales e internacionales, mediante organizaciones sectoriales (por empresa, oficio o industria) o generales (centrales). Se caracteriza por el aspecto colectivo de su actuación. En los conflictos laborales, el movimiento sindical suelen recurrir a la huelga (sectorial o general), como mecanismo colectivo de presión. El movimiento sindical utiliza la negociación colectiva cuando articula sus reclamos con las patronales, y el diálogo social cuando interactúa de manera tripartita o multipartita con el Estado. Cuando concluye acuerdos con las patronales toman la forma de convenios o contratos colectivos de trabajo. Internacionalmente, los sindicatos sectoriales internacionales y las empresas multinacionales suelen negociar acuerdos marco internacionales. El movimiento sindical integra la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo de las Naciones Unidas cogobernado de manera tripartita por los Estados, las asociaciones patronales y los sindicatos. El movimiento sindical está amparado por el sistema de derechos humanos que garantiza la libertad sindical.  Primeros años La forma inicial de organización del movimiento obrero se conoce con el nombre de societarismo.Mientras París, Lyon e Irlanda eran testigos de levantamientos obreros agudizados por la grave crisis económica del momento, en Inglaterra se abolía la esclavitud, proceso que llevó de 1833 a 1838. En junio de 1836 la Asociación de Trabajadores de Inglaterra elaboró la Carta del Pueblo, exigiendo el voto universal y secreto. Se los conoció como los cartistas. A partir de la década de 1840, los alemanes Karl Marx y Friedrich Engels se instalan en Inglaterra y darán origen a un particular pensamiento obrero, el marxismo, o socialismo científico, que será seguido en todo el mundo. Contemporáneamente el ruso Mijaíl Bakunin y el francés Pierre-Joseph Proudhon, sientan las bases de anarquismo. En los años 1850 el movimiento sindical se extiende por Europa y se crean sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.  Los años de La Internacional En 1864 se creó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), La Internacional, primera central sindical mundial de la clase obrera. Ese mismo año se reconoce en Francia el derecho a la huelga como uno de los derechos fundamentales del individuo. En Inglaterra se funda el Trades Union Congress (TUC), primera asociación de obreros que puede recibir propiamente el nombre de sindicato, ya que las personas
  • 76. afiliadas a él son defendidas y representadas desde la organización. Este sindicato pervive en la actualidad con más de seis millones de afiliados.  La Segunda Internacional. Finales del siglo XIX En 1889 se fundó la Segunda Internacional, cuyo primer congreso se celebra en París el 14 de julio. Este congreso declara al 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en conmemoración de los 5 huelguistas ejecutados en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces ha sido un día de movilización global sincronizada de los trabajadores del mundo. Además, adoptan la reivindicación de la jornada de ocho horas. En 1895 la FNS francesa se transforma en la Conféderation Genérale du Travail (CGT). En 1899 se firma en Suecia el primer pacto social entre empresarios y sindicatos. Desde fines del siglo XIX, en la medida que se fue conquistando el voto universal y secreto, y la posibilidad de que representantes de los trabajadores y partidos obreros accedieran a los parlamentos e incluso obtener el triunfo electoral en un país, el movimiento obrero toma características nacionales. En este sentido la clase obrera de cada país tiene su propia historia sindical. Inicios del siglo XX En 1901 se constituye en Copenhague la Secretaría Internacional de Sindicatos, con participación de asociaciones de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia. En 1906 mientras la CGT francesa aprueba en Amiens su Carta Magna, en Italia se crea su primer sindicato: la Confederazione Generale del Lavoro (CGL) y en Países Bajos la Federación Neerlandesa de Sindicatos. El taylorismo gana fuerza en estos albores del siglo XX y es en 1911 cuando F. W. Taylor publica su Gestión científica; la aplicación generalizada de los métodos propuestos por Taylor supondrán un profundo cambio en el modelo productivo y en la organización del trabajo: estamos ante la Segunda Revolución industrial. Sindicalismo moderno En el siglo XX los sindicatos tendieron a dividirse internacionalmente en tres grandes corrientes mundiales:  Los comunistas, organizados en la Federación Sindical Mundial (FSM);  Los socialdemocrátas, organizados en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL);  Los cristianos, organizados en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).
  • 77. Revision de trabajos finales de curso. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 15 FECHA: 12/Agosto/2019 - 17/Agosto/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Revisión de trabajos finales y retroalimentación. OBJETIVO: Análisis de temas tratados en clase para el desarrollo del estudiante. RESUMEN
  • 78. Defensa de trabajos de investigación. DIARIO DE CLASE CIENCIAS EMPRESARIALES / TURISMO “A” CLASE N°: 16 FECHA: 19/Agosto/2019 - 24/Agosto/2019 ESTUDIANTE: Víctor Orama, Andy Pazmiño, Alexandra Pillacela, Milena Zuriaga DOCENTE: ING. Oscar Ordoñez ASIGNATURA: Historia del Ecuador y Latinoamérica. TEMA: Sustentación de trabajos finales. OBJETIVO: RESUMEN
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.