SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Corte de la película "21 Blackjack" en el que se habla del método de Newton-Raphson cometiendo un
error en la historia del desarrollo del mismo. Newton no se lo robó a Raphson. Más información en esta
entrada de Gaussianos:
Y para quien esté interesado en saber más sobre la paradoja de Monty-Hall (el problema del concurso de
las tres puertas que menciona Kevin Spacey en el vídeo) aquí tenéis un artículo en el que lo explico:
Marilyn vos Savant, la mujer que provocó el
error de Erdös
Publicado por ^DiAmOnD^ | 22 diciembre, 2011 | Carnaval de
matematicas, Curiosidades, Estadística, Historia | 205 |
Marilyn vos Savant, nacida en 1946, debe ser una
persona bastante interesante. No en vano posee el gran
honor de figurar en el Libro Guinness de los Récords por
ser la persona con el Cociente Intelectual (CI) más
elevado del mundo, con 228. Es, entre otras cosas,
columnista, escritora y dramaturga. Pertenece
a Mensa y Prometheus, y está casada con Robert Jarvik,
famoso por desarrollar el corazón artificial Jarvik-7. Da
conferencias con cierta frecuencia y tiene un doctorado
Honoris Causa por la Universidad de Nueva Jersey.
Como podéis intuir, lo que dio a Marilyn fama a nivel mundial fue el tema de su CI. No
se conoce todos los días a alguien con semejante barbaridad de Cociente Intelectual,
¿verdad? El caso es que su inclusión en 1986 en el Libro Guinness por este hecho llevó
a la revista Parade a publicar una selección de preguntas con respuestas de la propia
Marilyn que terminó por convertirse en la columna semanal Ask Marilyn, donde
resuelve problemas matemáticos y lógicos y responde a preguntas de temáticas
diversas.
Y en esta columna es donde comienza nuestra historia de hoy.
En 1990, Marilyn recibe una carta de Craig F. Whitaker que decía, entre otras cosas, lo
siguiente:
Suppose you’re on a game show, and you’re given the choice of three doors. Behind one
door is a car, behind the others, goats. You pick a door, say #1, and the host, who knows
what’s behind the doors, opens another door, say #3, which has a goat. He says to you,
«Do you want to pick door #2?» Is it to your advantage to switch your choice of doors?
que viene a ser más o menos esto:
Supón que estás en un concurso y te han dado a elegir entre tres puertas. Detrás de una
de ellas hay un coche y detrás de las otras dos hay cabras. Eliges una puerta, digamos la
#1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de cada puerta, abre una de las que no
has elegido, digamos la #3, dejando ver detrás de ella a una cabra. Y ahora te pregunta:
«¿Quieres quedarte con la puerta #2?»
¿Es mejor en este caso cambiar tu elección inicial?
Actualización (24/12/2011) para aclarar el problema:
La cuestión consiste en que elegimos una puerta y después el presentador nos abre
una de las que no hemos elegido, detrás de ella aparece una cabra (da igual cuál sea el
número de cada puerta) y nos ofrece la posibilidad de quedarnos con nuestra elección
inicial o cambiar a la que ha dejado cerrada. Evidentemente, el presentador sabe qué
hay detrás de cada puerta desde el principio. Y también se supone que las reglas son
siempre iguales, que siempre abre una puerta con una cabra y siempre nos ofrece
cambiar.
Vamos, la cuestión es saber si matemáticamente es mejor quedarse con la elección
inicial, la #1, o cambiar a la que el presentador no ha abierto de entre las otras dos, la
#2 en este caso.
Como muchos de vosotros sabréis, o habréis intuido al leer todo esto, nos referimos al
famosísimo problema de Monty Hall, en la actualidad muy estudiado y del que
podemos encontrar muchísima información en internet (de hecho en Gaussianos
ya nos habló Fran de él hace más de 5 años).
Pero en aquel momento, 1990, no era ni muchísimo menos tan conocido (aunque no
era nuevo, ya que ya había aparecido en la columna de Martin Gardner en Scientific
American). La buena de Marilyn publicó la pregunta de Whitaker y dio la siguiente
respuesta, que efectivamente es la solución del problema:
Conviene cambiar de puerta, ya que en el caso descrito cambiar a la puerta #2 nos da
una probabilidad de de llevarnos el coche frente a una probabilidad que tendríamos si
nos quedamos con la elección inicial, la puerta #1.
Pero posiblemente ni la propia Marilyn imaginaba lo que ocurriría después de la
publicación de su columna. En la redacción de Parade comenzaron a recibir cartas y
más cartas apuntando que la respuesta de Marilyn era incorrecta. En ellas se daba
como respuesta correcta que tanto quedándose con la puerta elegida al principio
como cambiando de puerta teníamos probabilidad de llevarnos el coche. Aunque,
como hemos dicho antes, este problema está muy estudiado, creo que es interesante
volver a comentar su solución aquí:
Supongamos que elegimos la puerta #1 (el número que tomemos es lo de menos) y el
presentador, que sabe qué hay detrás de cada puerta, nos enseña la #3 y hay una cabra.
¿Qué ocurre si cambiamos a la #2? Hay tres posibles casos:
Primer caso: Detrás de la puerta #1 estaba el coche. Si cambiamos a la #2 nos
quedaríamos con una cabra.
Segundo caso: Detrás de la puerta #1 estaba una de las cabras. Si cambiamos a la #2
nos llevaríamos el coche, ya que el presentador nos habría enseñado la otra cabra en la
#3.
Tercer caso: Detrás de la puerta #1 estaba la otra cabra. Cambiando a la #2
volvemos a llevarnos el coche.
Tres posibles casos si cambiamos. En dos de ellos nos llevamos el coche y en uno de
ellos una cabra. Si no cambiamos nos llevaríamos el coche en un caso sobre tres
posibles y una cabra en dos de esos tres. Por tanto:
Actualización (24/12/2011). Añado un esquema con todas las posibilidades. Se
parte de una colocación inicial de los objetos detrás de cada puerta y después se
estudian todos los posibles casos (por ello la colocación inicial no es importante).
Rodeados de rojo están los premios que nos llevaríamos en el caso de cambiar de
puerta:
Como se puede ver, en dos casos de los tres posibles nos llevaríamos el coche, y en
uno de ellos la cabra.
Es decir, Marilyn estaba en lo cierto, en esta situación es mejor cambiar de
puerta, ya que así es más probable llevarse el coche. Pero eso no es lo que pensaban
las, aproximadamente, 10000 personas que enviaron una carta a Parade criticando la
respuesta de Marilyn. Entre ellas había muchísimos matemáticos, muchos de ellos
doctores, que se mostraban asombrados y decepcionados por el supuesto error de la
columnista, quejándose de paso de la poca formación matemática de quien escribió
aquella respuesta. Algunas de las cartas no tenían desperdicio:
Yo he sido un fiel lector de su columna, y hasta ahora no tenía ninguna razón para dudar
de ti. Sin embargo, en esta materia (en la cual tengo experiencia), tu respuesta está
claramente en contradicción con la verdad.
Como matemático profesional, estoy muy preocupado por la falta de habilidad
matemática del público en general. Por favor, ayuda confesando tu error y, en el futuro,
sé más prudente.
¿Cuántos matemáticos indignados se necesitan para cambiar tu opinión?
Si todos estos doctores están equivocados, el país se encontraría en serios problemas.
Quizás las mujeres ven los problemas matemáticos de forma diferente a los hombres.
¡Tú eres la cabra!
Tenéis más en la web de Marilyn vos Savant.
Entre estos matemáticos que creían que estos cálculos eran incorrectos se encontraba
uno de los más grandes del siglo XX, si no de toda la historia de las Matemáticas: Paul
Erdös, que dijo
Esto es imposible.
y comentó que solamente cambiaría de opinión cuando pudiese comprobar su propio
error mediante una simulación por ordenador. Cuando esto se produjo, Erdös admitió
que estaba equivocado.
Seguro que esta simulación por ordenador junto con el desglose de todas las
posibilidades que pueden darse en este problema hizo ver a todos los que se enviaron
sus quejas que es preferible analizar adecuada y convenientemente el problema que
tenemos delante antes de responder llevados por la intuición. Todos ellos, hasta los
matemáticos, incluyendo a Erdös, tuvieron que rendirse a la evidencia y admitir que
ella era quien tenía razón. Ella, Marilyn vos Savant, la persona con el mayor CI del
mundo y la reina del problema de Monty Hall.
La historia del método de Newton-Raphson y
otro caso más de mala documentación en el
cine
Publicado por ^DiAmOnD^ | 22 octubre, 2013 | Cálculo, Carnaval de
matematicas, Historia | 21 |
Muchos son los casos en los que en cine y en televisión se han cometido errores
relacionados con la Ciencia por mala (o nula) documentación (como ejemplos pueden
servir la confusión entre logaritmo y algoritmo en la serie Castle de la que hablamos
en el blog hace un tiempo y la interesante charla de Manu Arregi en Naukas13 sobre
errores de astronomía en el cine). Parece que poco a poco los responsables de series y
películas se preocupan más por la rigurosidad científica» (Breaking Bad es un gran
ejemplo de ello y Gravity parece que lo hace bien, aunque con algunos errores o
licencias), pero por desgracia seguirá habiendo errores por mala documentación (y,
por tanto, fáciles de resolver). Hoy hablaremos, entre otras cosas, sobre uno de ellos
en la película 21 Blackjack.
El tema en cuestión aparece en el siguiente vídeo (en el que, por cierto, también se
habla del problema de Monty Hall):
Pero antes de explicar dicho error vamos a comentar un poco qué es el método de
Newton-Raphson y a hablar sobre la historia de dicho método.
Encontrar las soluciones de una cierta ecuación es uno de los problemas más
importantes de las matemáticas. En cualquier momento en nuestro estudio podemos
encontrarnos una ecuación de la cual necesitamos saber sus soluciones. Pero hay un
grave problema relacionado con esto: no tenemos métodos que nos permitan
obtener las soluciones de todas las ecuaciones que nos pueden aparecer.
Podemos resolver ciertas ecuaciones algebraicas (no hay fórmulas para las de grado 5
y superior) y algunas exponenciales, logarítmicas o trigonométricas, pero no todas.
Por ejemplo, no hay métodos que nos den las soluciones exactas de esta ecuación:
¿Qué podemos hacer entonces? Pues no nos queda otra que buscar aproximaciones
de las soluciones. Es decir, buscar números que aunque no sean las soluciones
exactas sí que sean lo suficientemente aproximados a ellas como para que nos puedan
servir en nuestro problema. Y eso es lo que hace nuestro método.
El método de Newton-Raphson es un método iterativo con el que podemos
encontrar aproximaciones de soluciones de ecuaciones no lineales. El método parte de
un valor inicial que se introduce en una expresión relacionada con la ecuación,
obteniendo así un resultado. Ese resultado se introduce en la misma expresión,
obteniendo un nuevo resultado, y así sucesivamente. Si la elección del valor inicial es
buena, cada vez que introducimos unos de los resultados obtenidos en esa expresión
(es decir, cada vez que realizamos una iteración del método) el método nos
proporciona una aproximación a la solución real mejor que la que tuviéramos
anteriormente. Vamos a ponerle símbolos matemáticos al asunto:
Dada una función derivable en un intervalo en el que tenga una raíz y
dado un valor real cercano a dicha raíz, el método iterativo
converge a esta raíz de la función inicial (es decir, a la solución de que
pertenece al intervalo ).
O sea que la cosa consiste en elegir bien , meterlo en esa expresión para obtener ,
meter después obteniendo así , y así sucesivamente. Y la cosa es que cada que
obtenemos en mejor aproximación a una solución de que los valores
obtenidos antes. Bien, ¿no? La fórmula necesaria para aplicar el método es sencilla y
las operaciones nos las puede hacer una máquina. Pero queda un «pequeño»
detalle: ¿cómo elegimos ?
El método de Newton-Raphson tiene un problema: no tenemos un teorema de
convergencia global del método. Su convergencia depende de la elección inicial
de . Si no elegimos bien ese valor inicial, no tendremos asegurado que los sucesivos
resultados obtenidos mediante el método sean de verdad buenas aproximaciones de
la solución. Por tanto la elección de es fundamental. Por ello vamos a dar
condiciones para que en el intervalo en cuestión exista una única solución de nuestra
ecuación y además el método converja a ella:
Debemos partir de una función de clase en el intervalo (es decir, al menos
dos veces derivable en dicho intervalo y con segunda derivada continua en él). Entonces:
1.- En principio debemos escoger un intervalo en el que cumpla el teorema de
Bolzano para poder asegurar así que hay al menos una raíz en dicho intervalo. Es
decir, debe ser continua en dicho intervalo (como le exigimos que sea derivable esta
condición no da problemas) y debe cumplirse también que y tengan signos
distintos.
2.- Debe cumplirse que la primera derivada de sea distinta de cero en todo el intervalo.
3.- También se debe cumplir que la segunda derivada de no cambie de signo en dicho
intervalo (es decir, que saa siempre positiva o siempre negativa en ).
4.- Con todo esto, es claro que se cumple que
Eligiendo como el extremo del intervalo que cumpla que ese producto es positivo
tenemos asegurado que el método converge a la única solución de la ecuación en .
Vamos a ver un ejemplo de aplicación de este método. Utilizaremos la ecuación para la
que comentamos antes que no teníamos método de resolución exacta: :
Nuestra función será . Como la función es derivable infinitas veces en
todo no tendremos problemas a la hora de exigirle que sea de clase en el intervalo
que escojamos.
1.- Vamos con el intervalo. Necesitamos que la función tome valores con signos
contrarios en los extremos. Una fácil y rápida comprobación nos lleva a
que y , por lo que, según el teorema de Bolzano, nuestra
función tiene al menos una raíz en el intervalo .
2.- La primera derivada de nuestra función es
Como para todo valor real de , para que esa expresión sea nula debe
ser , de donde despejando obtenemos que
que al ser negativo no pertenece al intervalo . Por tanto, es distinta de cero en
todo el intervalo.
3.- La derivada segunda es
El primer factor, , es siempre positivo. El segundo, , es una constante positiva. Y
el tercer factor, , es positivo para todo valor del intervalo . Esto nos lleva
a que la segunda derivada de es positiva en todo el intervalo y, en consecuencia,
no cambia de signo en todo el intervalo.
4.- Ahora:
Por tanto, tomando tenemos asegurada la convergencia del método a la solución
de la ecuación inicial.
Calculemos ahora algunas iteraciones para ver qué resultados parciales vamos
obteniendo:
Teniendo en cuenta que una aproximación de la solución a 20 decimales es
la aproximación obtenida con cuatro iteraciones del método no está nada mal.
Después de la descripción del método y del ejemplo que hemos hecho volvamos al
vídeo de 21 Blackjack. En él, como habéis visto, se comenta que Raphson fue el
primero que publicó el método y Newton se lo apropió indebidamente (vamos, que lo
robó). Pero esto no es del todo cierto. Vamos a comentar cómo fue la historia en
realidad.
Cierto es que Joseph Raphson fue el primero en publicar el método en 1690 en su
libro Analysis Aequationum Universalis, y que el de newton se publicó unos años
después de su muerte, en 1736 (por lo que Raphson lo publicó casi 50 años antes).
Pero se sabe que Newton lo había escrito en 1671 (y por tanto antes de la publicación
de Raphson), aunque aplicado exclusivamente a aproximación de raíces de polinomios
(el de Raphson era más general). A todo esto hay que añadir un detalle: Raphson fue
una de las pocas personas a las que Newton le permitía ver sus trabajos
matemáticos (de hecho se encargó de traducir algunos de esos trabajos matemáticos
de Newton del latín al inglés).
O sea que Newton describe su método de aproximación de raíces de polinomios y
unos años después Raphson, que tenía acceso a los trabajos de Newton, publica su
método válido también para el resto de funciones. Sería entonces razonable pensar
que Raphson partió del método de Newton para desarrollar el suyo, ¿verdad? Pues eso
es lo que históricamente está más aceptado. Así que nada de robo de Newton.
Por todo ello, en muchos sitios se conoce al método como método de Newton-
Raphson, aunque en otros muchos lugares se le llama simplemente método de
Newton, honrando solamente a la primera persona que trabajó en él.
EL VIDEO DE LA PELICULA 21 BLACKJACK
https://youtu.be/otCohi-yvGI
PARA LOS ALUMNOS QUE LA VEAN HACER UN EN SALLO Y CON SULTAR CUAL ES ERRROR DE LA
PELICULA SEGÚN EL METODO DE NEWTON-RAPHSON. DEL TEMARIO DEL CURSO UNIDAD #5
SOBRE EL METODO DE NEWTON RAPHSON.
https://youtu.be/d61CdmH5KMI?si=TqHtB_QbBphGlYyk
METODOS DE SECANTE RAICES MULTIPLES.
CÁLCULO INTEGRAL
El Cálculo Integral es una rama de las matemáticas que estudia el cálculo a partir
del proceso conocido como integración o antiderivación. Tiene aplicaciones
principalmente en la física, ingeniería, en el cálculo de áreas, volúmenes de
regiones y sólidos de revolución. También conocido como cálculo infinitesimal que
fue usado por primera vez por hombres de ciencia como Arquímedes, Descartes,
Leibniz, Newton y Barrow. Estos últimos demostraron lo que se le conoce como "el
Teorema fundamental del Cálculo integral" que nos confirma que la derivación e
integración de una función son operaciones inversas. En otras palabras quiere decir
que toda función continua integrable verifica que la derivada de su integral es igual
a ella misma. Fue una idea originalmente desarrollada por el matemático inglés
Isaac Barrow junto con los avances de Isaac Newton y Gottfried Leibniz.
Las integrales constituyen un instrumento de valor incalculable para construir
nuevas funciones y en este andar matemático la derivada volverá a aparecer más
poderosa que nunca... Michael Spivak

Más contenido relacionado

Similar a Marilyn vos Savant-EL ERROR DEL PROBLEMA DE MARISOL.docx

Similar a Marilyn vos Savant-EL ERROR DEL PROBLEMA DE MARISOL.docx (20)

Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...Para colocar en el periódico mural...
Para colocar en el periódico mural...
 
Entrevista Marcus du Sautoy
Entrevista Marcus du SautoyEntrevista Marcus du Sautoy
Entrevista Marcus du Sautoy
 
Taller de creatividad
Taller de creatividadTaller de creatividad
Taller de creatividad
 
Cuadros Amarillos Creativdad
Cuadros Amarillos CreativdadCuadros Amarillos Creativdad
Cuadros Amarillos Creativdad
 
El diablo de los numeros (1) MEDINA
El diablo de los numeros (1) MEDINAEl diablo de los numeros (1) MEDINA
El diablo de los numeros (1) MEDINA
 
El diablo de los números taller
El diablo de los números tallerEl diablo de los números taller
El diablo de los números taller
 
Matematica estasahi
Matematica estasahiMatematica estasahi
Matematica estasahi
 
Matematica estas ahi
Matematica estas ahiMatematica estas ahi
Matematica estas ahi
 
Matemática estás ahí
Matemática estás ahíMatemática estás ahí
Matemática estás ahí
 
Refuerzo 17
Refuerzo 17Refuerzo 17
Refuerzo 17
 
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian PaenzaMatemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
Matemática... ¿Estás Ahí? - Adrian Paenza
 
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
Libro matematica estasahi adrian paenza 17052012
 
01 matematicaEstasAhi 01.pdf
01 matematicaEstasAhi 01.pdf01 matematicaEstasAhi 01.pdf
01 matematicaEstasAhi 01.pdf
 
Modulo 03
Modulo 03Modulo 03
Modulo 03
 
El diablo de los numeros llRODRIGUEZ ROSAS
El diablo de los numeros llRODRIGUEZ ROSASEl diablo de los numeros llRODRIGUEZ ROSAS
El diablo de los numeros llRODRIGUEZ ROSAS
 
Diablo de los numeros... ROMAN
Diablo de los numeros... ROMANDiablo de los numeros... ROMAN
Diablo de los numeros... ROMAN
 
Problema de monty hall 2013
Problema de monty hall 2013Problema de monty hall 2013
Problema de monty hall 2013
 
Anexo 1 lógica
Anexo 1   lógicaAnexo 1   lógica
Anexo 1 lógica
 

Más de Lewis Riohacha

Rubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdf
Rubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdfRubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdf
Rubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdfLewis Riohacha
 
rubricas para evaluar un ensayo escritos.pdf
rubricas para evaluar un ensayo escritos.pdfrubricas para evaluar un ensayo escritos.pdf
rubricas para evaluar un ensayo escritos.pdfLewis Riohacha
 
Qué debe llevar un ensayo de una película.docx
Qué debe llevar un ensayo de una película.docxQué debe llevar un ensayo de una película.docx
Qué debe llevar un ensayo de una película.docxLewis Riohacha
 
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.docLewis Riohacha
 
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.docLewis Riohacha
 

Más de Lewis Riohacha (6)

Rubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdf
Rubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdfRubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdf
Rubrica Ensayo Argumentativo tablas2.pdf
 
rubricas para evaluar un ensayo escritos.pdf
rubricas para evaluar un ensayo escritos.pdfrubricas para evaluar un ensayo escritos.pdf
rubricas para evaluar un ensayo escritos.pdf
 
Qué debe llevar un ensayo de una película.docx
Qué debe llevar un ensayo de una película.docxQué debe llevar un ensayo de una película.docx
Qué debe llevar un ensayo de una película.docx
 
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
 
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
1. CALCULO INTEGRAL-uniguajira.doc
 
FISICA IMAGENES.docx
FISICA IMAGENES.docxFISICA IMAGENES.docx
FISICA IMAGENES.docx
 

Último

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 

Marilyn vos Savant-EL ERROR DEL PROBLEMA DE MARISOL.docx

  • 1. Corte de la película "21 Blackjack" en el que se habla del método de Newton-Raphson cometiendo un error en la historia del desarrollo del mismo. Newton no se lo robó a Raphson. Más información en esta entrada de Gaussianos: Y para quien esté interesado en saber más sobre la paradoja de Monty-Hall (el problema del concurso de las tres puertas que menciona Kevin Spacey en el vídeo) aquí tenéis un artículo en el que lo explico: Marilyn vos Savant, la mujer que provocó el error de Erdös Publicado por ^DiAmOnD^ | 22 diciembre, 2011 | Carnaval de matematicas, Curiosidades, Estadística, Historia | 205 | Marilyn vos Savant, nacida en 1946, debe ser una persona bastante interesante. No en vano posee el gran honor de figurar en el Libro Guinness de los Récords por ser la persona con el Cociente Intelectual (CI) más elevado del mundo, con 228. Es, entre otras cosas, columnista, escritora y dramaturga. Pertenece a Mensa y Prometheus, y está casada con Robert Jarvik, famoso por desarrollar el corazón artificial Jarvik-7. Da conferencias con cierta frecuencia y tiene un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Nueva Jersey. Como podéis intuir, lo que dio a Marilyn fama a nivel mundial fue el tema de su CI. No se conoce todos los días a alguien con semejante barbaridad de Cociente Intelectual, ¿verdad? El caso es que su inclusión en 1986 en el Libro Guinness por este hecho llevó a la revista Parade a publicar una selección de preguntas con respuestas de la propia Marilyn que terminó por convertirse en la columna semanal Ask Marilyn, donde resuelve problemas matemáticos y lógicos y responde a preguntas de temáticas diversas.
  • 2. Y en esta columna es donde comienza nuestra historia de hoy. En 1990, Marilyn recibe una carta de Craig F. Whitaker que decía, entre otras cosas, lo siguiente: Suppose you’re on a game show, and you’re given the choice of three doors. Behind one door is a car, behind the others, goats. You pick a door, say #1, and the host, who knows what’s behind the doors, opens another door, say #3, which has a goat. He says to you, «Do you want to pick door #2?» Is it to your advantage to switch your choice of doors? que viene a ser más o menos esto: Supón que estás en un concurso y te han dado a elegir entre tres puertas. Detrás de una de ellas hay un coche y detrás de las otras dos hay cabras. Eliges una puerta, digamos la #1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de cada puerta, abre una de las que no has elegido, digamos la #3, dejando ver detrás de ella a una cabra. Y ahora te pregunta: «¿Quieres quedarte con la puerta #2?» ¿Es mejor en este caso cambiar tu elección inicial? Actualización (24/12/2011) para aclarar el problema: La cuestión consiste en que elegimos una puerta y después el presentador nos abre una de las que no hemos elegido, detrás de ella aparece una cabra (da igual cuál sea el número de cada puerta) y nos ofrece la posibilidad de quedarnos con nuestra elección inicial o cambiar a la que ha dejado cerrada. Evidentemente, el presentador sabe qué hay detrás de cada puerta desde el principio. Y también se supone que las reglas son siempre iguales, que siempre abre una puerta con una cabra y siempre nos ofrece cambiar.
  • 3. Vamos, la cuestión es saber si matemáticamente es mejor quedarse con la elección inicial, la #1, o cambiar a la que el presentador no ha abierto de entre las otras dos, la #2 en este caso. Como muchos de vosotros sabréis, o habréis intuido al leer todo esto, nos referimos al famosísimo problema de Monty Hall, en la actualidad muy estudiado y del que podemos encontrar muchísima información en internet (de hecho en Gaussianos ya nos habló Fran de él hace más de 5 años). Pero en aquel momento, 1990, no era ni muchísimo menos tan conocido (aunque no era nuevo, ya que ya había aparecido en la columna de Martin Gardner en Scientific American). La buena de Marilyn publicó la pregunta de Whitaker y dio la siguiente respuesta, que efectivamente es la solución del problema: Conviene cambiar de puerta, ya que en el caso descrito cambiar a la puerta #2 nos da una probabilidad de de llevarnos el coche frente a una probabilidad que tendríamos si nos quedamos con la elección inicial, la puerta #1. Pero posiblemente ni la propia Marilyn imaginaba lo que ocurriría después de la publicación de su columna. En la redacción de Parade comenzaron a recibir cartas y más cartas apuntando que la respuesta de Marilyn era incorrecta. En ellas se daba como respuesta correcta que tanto quedándose con la puerta elegida al principio como cambiando de puerta teníamos probabilidad de llevarnos el coche. Aunque, como hemos dicho antes, este problema está muy estudiado, creo que es interesante volver a comentar su solución aquí: Supongamos que elegimos la puerta #1 (el número que tomemos es lo de menos) y el presentador, que sabe qué hay detrás de cada puerta, nos enseña la #3 y hay una cabra. ¿Qué ocurre si cambiamos a la #2? Hay tres posibles casos: Primer caso: Detrás de la puerta #1 estaba el coche. Si cambiamos a la #2 nos quedaríamos con una cabra. Segundo caso: Detrás de la puerta #1 estaba una de las cabras. Si cambiamos a la #2 nos llevaríamos el coche, ya que el presentador nos habría enseñado la otra cabra en la #3.
  • 4. Tercer caso: Detrás de la puerta #1 estaba la otra cabra. Cambiando a la #2 volvemos a llevarnos el coche. Tres posibles casos si cambiamos. En dos de ellos nos llevamos el coche y en uno de ellos una cabra. Si no cambiamos nos llevaríamos el coche en un caso sobre tres posibles y una cabra en dos de esos tres. Por tanto: Actualización (24/12/2011). Añado un esquema con todas las posibilidades. Se parte de una colocación inicial de los objetos detrás de cada puerta y después se estudian todos los posibles casos (por ello la colocación inicial no es importante). Rodeados de rojo están los premios que nos llevaríamos en el caso de cambiar de puerta:
  • 5. Como se puede ver, en dos casos de los tres posibles nos llevaríamos el coche, y en uno de ellos la cabra. Es decir, Marilyn estaba en lo cierto, en esta situación es mejor cambiar de puerta, ya que así es más probable llevarse el coche. Pero eso no es lo que pensaban las, aproximadamente, 10000 personas que enviaron una carta a Parade criticando la respuesta de Marilyn. Entre ellas había muchísimos matemáticos, muchos de ellos doctores, que se mostraban asombrados y decepcionados por el supuesto error de la columnista, quejándose de paso de la poca formación matemática de quien escribió aquella respuesta. Algunas de las cartas no tenían desperdicio: Yo he sido un fiel lector de su columna, y hasta ahora no tenía ninguna razón para dudar de ti. Sin embargo, en esta materia (en la cual tengo experiencia), tu respuesta está claramente en contradicción con la verdad. Como matemático profesional, estoy muy preocupado por la falta de habilidad matemática del público en general. Por favor, ayuda confesando tu error y, en el futuro, sé más prudente. ¿Cuántos matemáticos indignados se necesitan para cambiar tu opinión? Si todos estos doctores están equivocados, el país se encontraría en serios problemas. Quizás las mujeres ven los problemas matemáticos de forma diferente a los hombres. ¡Tú eres la cabra! Tenéis más en la web de Marilyn vos Savant. Entre estos matemáticos que creían que estos cálculos eran incorrectos se encontraba uno de los más grandes del siglo XX, si no de toda la historia de las Matemáticas: Paul Erdös, que dijo Esto es imposible.
  • 6. y comentó que solamente cambiaría de opinión cuando pudiese comprobar su propio error mediante una simulación por ordenador. Cuando esto se produjo, Erdös admitió que estaba equivocado. Seguro que esta simulación por ordenador junto con el desglose de todas las posibilidades que pueden darse en este problema hizo ver a todos los que se enviaron sus quejas que es preferible analizar adecuada y convenientemente el problema que tenemos delante antes de responder llevados por la intuición. Todos ellos, hasta los matemáticos, incluyendo a Erdös, tuvieron que rendirse a la evidencia y admitir que ella era quien tenía razón. Ella, Marilyn vos Savant, la persona con el mayor CI del mundo y la reina del problema de Monty Hall. La historia del método de Newton-Raphson y otro caso más de mala documentación en el cine Publicado por ^DiAmOnD^ | 22 octubre, 2013 | Cálculo, Carnaval de matematicas, Historia | 21 | Muchos son los casos en los que en cine y en televisión se han cometido errores relacionados con la Ciencia por mala (o nula) documentación (como ejemplos pueden servir la confusión entre logaritmo y algoritmo en la serie Castle de la que hablamos en el blog hace un tiempo y la interesante charla de Manu Arregi en Naukas13 sobre errores de astronomía en el cine). Parece que poco a poco los responsables de series y películas se preocupan más por la rigurosidad científica» (Breaking Bad es un gran ejemplo de ello y Gravity parece que lo hace bien, aunque con algunos errores o licencias), pero por desgracia seguirá habiendo errores por mala documentación (y, por tanto, fáciles de resolver). Hoy hablaremos, entre otras cosas, sobre uno de ellos en la película 21 Blackjack. El tema en cuestión aparece en el siguiente vídeo (en el que, por cierto, también se habla del problema de Monty Hall):
  • 7. Pero antes de explicar dicho error vamos a comentar un poco qué es el método de Newton-Raphson y a hablar sobre la historia de dicho método. Encontrar las soluciones de una cierta ecuación es uno de los problemas más importantes de las matemáticas. En cualquier momento en nuestro estudio podemos encontrarnos una ecuación de la cual necesitamos saber sus soluciones. Pero hay un grave problema relacionado con esto: no tenemos métodos que nos permitan obtener las soluciones de todas las ecuaciones que nos pueden aparecer. Podemos resolver ciertas ecuaciones algebraicas (no hay fórmulas para las de grado 5 y superior) y algunas exponenciales, logarítmicas o trigonométricas, pero no todas. Por ejemplo, no hay métodos que nos den las soluciones exactas de esta ecuación: ¿Qué podemos hacer entonces? Pues no nos queda otra que buscar aproximaciones de las soluciones. Es decir, buscar números que aunque no sean las soluciones exactas sí que sean lo suficientemente aproximados a ellas como para que nos puedan servir en nuestro problema. Y eso es lo que hace nuestro método. El método de Newton-Raphson es un método iterativo con el que podemos encontrar aproximaciones de soluciones de ecuaciones no lineales. El método parte de un valor inicial que se introduce en una expresión relacionada con la ecuación, obteniendo así un resultado. Ese resultado se introduce en la misma expresión, obteniendo un nuevo resultado, y así sucesivamente. Si la elección del valor inicial es buena, cada vez que introducimos unos de los resultados obtenidos en esa expresión (es decir, cada vez que realizamos una iteración del método) el método nos proporciona una aproximación a la solución real mejor que la que tuviéramos anteriormente. Vamos a ponerle símbolos matemáticos al asunto: Dada una función derivable en un intervalo en el que tenga una raíz y dado un valor real cercano a dicha raíz, el método iterativo
  • 8. converge a esta raíz de la función inicial (es decir, a la solución de que pertenece al intervalo ). O sea que la cosa consiste en elegir bien , meterlo en esa expresión para obtener , meter después obteniendo así , y así sucesivamente. Y la cosa es que cada que obtenemos en mejor aproximación a una solución de que los valores obtenidos antes. Bien, ¿no? La fórmula necesaria para aplicar el método es sencilla y las operaciones nos las puede hacer una máquina. Pero queda un «pequeño» detalle: ¿cómo elegimos ? El método de Newton-Raphson tiene un problema: no tenemos un teorema de convergencia global del método. Su convergencia depende de la elección inicial de . Si no elegimos bien ese valor inicial, no tendremos asegurado que los sucesivos resultados obtenidos mediante el método sean de verdad buenas aproximaciones de la solución. Por tanto la elección de es fundamental. Por ello vamos a dar condiciones para que en el intervalo en cuestión exista una única solución de nuestra ecuación y además el método converja a ella: Debemos partir de una función de clase en el intervalo (es decir, al menos dos veces derivable en dicho intervalo y con segunda derivada continua en él). Entonces: 1.- En principio debemos escoger un intervalo en el que cumpla el teorema de Bolzano para poder asegurar así que hay al menos una raíz en dicho intervalo. Es decir, debe ser continua en dicho intervalo (como le exigimos que sea derivable esta condición no da problemas) y debe cumplirse también que y tengan signos distintos. 2.- Debe cumplirse que la primera derivada de sea distinta de cero en todo el intervalo. 3.- También se debe cumplir que la segunda derivada de no cambie de signo en dicho intervalo (es decir, que saa siempre positiva o siempre negativa en ). 4.- Con todo esto, es claro que se cumple que
  • 9. Eligiendo como el extremo del intervalo que cumpla que ese producto es positivo tenemos asegurado que el método converge a la única solución de la ecuación en . Vamos a ver un ejemplo de aplicación de este método. Utilizaremos la ecuación para la que comentamos antes que no teníamos método de resolución exacta: : Nuestra función será . Como la función es derivable infinitas veces en todo no tendremos problemas a la hora de exigirle que sea de clase en el intervalo que escojamos. 1.- Vamos con el intervalo. Necesitamos que la función tome valores con signos contrarios en los extremos. Una fácil y rápida comprobación nos lleva a que y , por lo que, según el teorema de Bolzano, nuestra función tiene al menos una raíz en el intervalo . 2.- La primera derivada de nuestra función es Como para todo valor real de , para que esa expresión sea nula debe ser , de donde despejando obtenemos que que al ser negativo no pertenece al intervalo . Por tanto, es distinta de cero en todo el intervalo. 3.- La derivada segunda es
  • 10. El primer factor, , es siempre positivo. El segundo, , es una constante positiva. Y el tercer factor, , es positivo para todo valor del intervalo . Esto nos lleva a que la segunda derivada de es positiva en todo el intervalo y, en consecuencia, no cambia de signo en todo el intervalo. 4.- Ahora: Por tanto, tomando tenemos asegurada la convergencia del método a la solución de la ecuación inicial. Calculemos ahora algunas iteraciones para ver qué resultados parciales vamos obteniendo: Teniendo en cuenta que una aproximación de la solución a 20 decimales es la aproximación obtenida con cuatro iteraciones del método no está nada mal. Después de la descripción del método y del ejemplo que hemos hecho volvamos al vídeo de 21 Blackjack. En él, como habéis visto, se comenta que Raphson fue el primero que publicó el método y Newton se lo apropió indebidamente (vamos, que lo
  • 11. robó). Pero esto no es del todo cierto. Vamos a comentar cómo fue la historia en realidad. Cierto es que Joseph Raphson fue el primero en publicar el método en 1690 en su libro Analysis Aequationum Universalis, y que el de newton se publicó unos años después de su muerte, en 1736 (por lo que Raphson lo publicó casi 50 años antes). Pero se sabe que Newton lo había escrito en 1671 (y por tanto antes de la publicación de Raphson), aunque aplicado exclusivamente a aproximación de raíces de polinomios (el de Raphson era más general). A todo esto hay que añadir un detalle: Raphson fue una de las pocas personas a las que Newton le permitía ver sus trabajos matemáticos (de hecho se encargó de traducir algunos de esos trabajos matemáticos de Newton del latín al inglés). O sea que Newton describe su método de aproximación de raíces de polinomios y unos años después Raphson, que tenía acceso a los trabajos de Newton, publica su método válido también para el resto de funciones. Sería entonces razonable pensar que Raphson partió del método de Newton para desarrollar el suyo, ¿verdad? Pues eso es lo que históricamente está más aceptado. Así que nada de robo de Newton. Por todo ello, en muchos sitios se conoce al método como método de Newton- Raphson, aunque en otros muchos lugares se le llama simplemente método de Newton, honrando solamente a la primera persona que trabajó en él. EL VIDEO DE LA PELICULA 21 BLACKJACK https://youtu.be/otCohi-yvGI PARA LOS ALUMNOS QUE LA VEAN HACER UN EN SALLO Y CON SULTAR CUAL ES ERRROR DE LA PELICULA SEGÚN EL METODO DE NEWTON-RAPHSON. DEL TEMARIO DEL CURSO UNIDAD #5 SOBRE EL METODO DE NEWTON RAPHSON. https://youtu.be/d61CdmH5KMI?si=TqHtB_QbBphGlYyk METODOS DE SECANTE RAICES MULTIPLES.
  • 12. CÁLCULO INTEGRAL El Cálculo Integral es una rama de las matemáticas que estudia el cálculo a partir del proceso conocido como integración o antiderivación. Tiene aplicaciones principalmente en la física, ingeniería, en el cálculo de áreas, volúmenes de regiones y sólidos de revolución. También conocido como cálculo infinitesimal que fue usado por primera vez por hombres de ciencia como Arquímedes, Descartes, Leibniz, Newton y Barrow. Estos últimos demostraron lo que se le conoce como "el Teorema fundamental del Cálculo integral" que nos confirma que la derivación e integración de una función son operaciones inversas. En otras palabras quiere decir que toda función continua integrable verifica que la derivada de su integral es igual a ella misma. Fue una idea originalmente desarrollada por el matemático inglés Isaac Barrow junto con los avances de Isaac Newton y Gottfried Leibniz. Las integrales constituyen un instrumento de valor incalculable para construir nuevas funciones y en este andar matemático la derivada volverá a aparecer más poderosa que nunca... Michael Spivak