SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
   Pero en el siglo XVI la teoría y práctica
    educativas tomarán un impulso sin
    precedentes gracias a la acción de
    Desiderio Erasmo y Martín Lutero.
   Contribuyeron más que nadie a situar la
    educación, tanto a nivel ideológico como
    práctico, en el primer plano de las
    preocupaciones de los gobernantes y
    ciudadanos con influencia. Los dos
    actuaron       fundamentalmente       por
    motivaciones religiosas y vieron en la
    educación, en particular el programa
    humanístico, un instrumento útil para
    promover, reforzar y mantener la fe.
    (Bowen, (1992): 449).
   Su primer tratado importante sobre la
    educación fue, De ratione studii, (Del
    correcto método de enseñar) impreso en
    París en 1511.
   Es una exposición sistemática de las
    propias doctrinas educacionales del autor,
    obra única en su género en aquel tiempo.
    Nadie desde Quintiliano, había logrado
    elaborar al respecto una teoría tan
    completa y perfectamente estructurada.
   El fin expreso del tratado, es “llevar a los
    jóvenes de inteligencia meramente
    mediana a un grado honroso de
    conocimiento, y también de
    conversación, en latín y griego, a una
    edad en que, estudiando con el común
    de los maestros de hoy día, los mismos
    jóvenes apenas estarían todavía
    balbuceando la cartilla”. (Bowen, (1992):
    460).
   El propio Erasmo pensaba que la lengua
    vulgar debía evitarse, ya que en su
    opinión los dos idiomas clásicos eran el
    único medio adecuado de transmisión
    cultural. Ya en el primer párrafo de De
    ratione studii Erasmo deja sentada su
    tesis pedagógica fundamental, el
    concepto      básico    de    todo    su
    pensamiento tanto religioso como
    educativo:
   “Todo conocimiento entra dentro de una
    de las dos divisiones siguientes: el
    conocimiento de ‘verdades’ y el
    conocimiento de ‘palabras’; y si aquél
    es primero en importancia, éste se
    adquiere antes en el orden temporal”.
    (Bowen, (1992): 461).
   El quehacer educativo, reconocía –y
    ello puede aplicarse a todos los
    tiempos- , es trascender el ámbito de las
    palabras, en cuanto tales, para llegar
    hasta la verdad que contienen.
 Crear en la casa y en el aula
  condiciones propicias para el estudio.
 Deberá empezarse por la gramática
  latina y griega, pero la base de una
  auténtica habilidad lingüística viene de
  leer mucho buena prosa, y no de
  memorizar reglas como las que
  proporcionaba la gramática de Donato.
   Ciertamente esta preocupación por
    hacer rápidos progresos y pasar de la
    aridez de la gramática propiamente
    dicha a una inmersión, por decirlo así,
    en la literatura latina y griega es una de
    las    actitudes      pedagógicas     más
    características de Erasmo. (Bowen,
    (1992): 461).
   Al leer un clásico con fines críticos,
    Erasmo recomienda que el maestro
    comience por esbozar una biografía del
    autor y lo sitúe en el espacio y en el
    tiempo, pasando luego a comentar
    directamente la obra en cuestión y
    estrechando poco a poco el objetivo
    hasta llegar al estudio de la dicción
    misma,
   “tomando nota de toda locución
    particularmente elegante, o de
    peculiaridades tales como arcaísmos,
    nuevas acepciones, grecismos, etc.;
    explicando lo que haya de intrincado u
    oscuro en las frases o sentencias;
    señalando, donde hubiere lugar, las
    derivaciones, ortografía, metáforas y
    demás procedimientos retóricos”.
   Un mismo tema puede desarrollarse en
    latín y en griego, y luego se compararán
    ambas versiones con el fin de apreciar
    el “genio particular de cada lengua”;
    Erasmo modifica ligeramente este
    método de Bruni, que databa ya de un
    siglo, proponiendo también que, a
    modo de ejercicio previo, se redacten
    primero los temas en lengua vulgar.
   “dadas esas cualidades (es decir, la
    experiencia pedagógica y la propia
    erudición del maestro), no dudo que la
    clase asimilará rápidamente el tipo de
    conocimientos que he indicado”.
    (Bowen, (1992): 462).
   De copia verborum fue proyectado en
    1499; al año siguiente comenzó Erasmo
    a escribirlo, trabajando en él
    intermitentemente durante toda una
    década. Después de algunas vicisitudes
    pudo al fin publicar la versión definitiva
    en 1515; la dedicó y ofreció a Colet
    como recompensa de su patrocinio y
    como “pequeño regalo literario que
    contribuya a equipar tu escuela”.
 En el Institutio principis
  christiani (Educación del príncipe
  cristiano) (1516) dedicada a Carlos V
 Aparece esta frase: “(que) cada vez
  que el príncipe tome un libro, lo haga no
  con la idea de derivar placer de su
  lectura, sino de mejorarse con ella”.
  (Bowen, (1992): 466).
 En 1529 publica De pueris instituendis
  (De la educación de los niños).
 Denuncia la precariedad de la
  enseñanza, especialmente la llevada
  adelante por monjes, Erasmo aconseja a
  los padres llevar a sus hijos a escuelas
  “públicas”, es decir una de las que
  funcionaban fuera de los monasterios,
  generalmente en una parroquia, o, de
  otro modo, a tenerlos en casa.
   Las escuelas tienen necesidad urgente
    de buenos maestros. Es deber público,
    tanto de la Iglesia como del Estado
    proporcionar estas personas, pues los
    escolares no sólo son hijos de
    ciudadanos, sino que son ellos mismos
    futuros ciudadanos. (Bowen, (1992): 472).
   La adecuada educación de los niños
    exige maestros con discernimiento,
    pues, como observa Erasmo con gran
    agudeza –y en marcado contraste con
    las torpes concepciones de su tiempo-,
   tales niños son individuos con
    personalidad propia, que difieren
    notablemente entre sí por sus aptitudes
    e intereses y evolucionan tanto mental
    como físicamente de acuerdo con
    ciertas pautas sutiles de desarrollo que
    aún no se conocen sino de modo
    imperfecto. (Bowen, (1992): 472).
   Objeción: “Quién aceptaría pasar su vida
    en (esa) escuela entre muchachos, si
    pudiera vivir de cualquier otro modo en
    otra parte?”.
   Réplica: “Siempre pensé que es una
    profesión sumamente honorable educar a
    los jóvenes en la virtud y el saber; y que
    Cristo no despreció esa edad, sobre la que
    más derramó su afecto y de la que podía
    esperarse la más rica cosecha, … no había
    tarea en que mejor pudiera servirse a Dios
    que la de llevar niños a Cristo”.
   Objeción: si uno quisiera realmente servir a
    Dios haría mejor ingresar en un convento o
    monasterio.
   Réplica de Erasmo afirmando el carácter
    comunicativo de la piedad cristiana:
   “San Pablo pone toda la esencia de la
    religión en obras de caridad, y la caridad
    consiste en hacer a nuestro prójimo todo el
    bien que podamos”. (Bowen, (1992): 473).
 La cualidad distintiva del hombre es su
  razón y en su cultivo reside el progreso
  terrenal del hombre. (presupuesto
  teológico).
 El hombre posee una capacidad innata
  de educación.
 Debe mantener a raya las pasiones
  naturales, de otro modo la humanidad
  no puede realizarse a sí misma.
   La existencia de la razón lleva
    implícitamente consigo sus propias
    directrices educacionales: la razón impele
    al hombre a cultivarse intelectualmente.
   La necesidad que el hombre tiene de
    hacer valer su razón latente y de cultivarla
    sirviéndose de su capacidad de progreso
    es, de hecho, un deber hacia Dios y hacia
    el Estado.
   El cultivo de la razón requiere tiempo y una
    adecuada sucesión de actividades.
   El método educativo más ventajoso se sitúa
    en un término medio entre las dos posturas
    extremas: ha de empezarse pronto, pero
    respetando la inmadurez del niño, es decir,
    acomodándose a su naturaleza infantil.
   La base de toda instrucción es verbal, el
    lenguaje es el centro del quehacer escolar
    y el instrumento realmente válido para que
    el hombre pueda desarrollar al máximo sus
    cualidades latentes.
   Por eso debe crearse en el aula un
    ambiente estimulante en tal sentido.
    Fábulas de Esopo, relatos cómicos, etc.
    Tales relatos enseñan de modo agradable
    y festivo muchas verdades profundas de la
    vida.
   La educación es un proceso positivo:
    cultiva la razón, afirma las cualidades
    humanas, lleva a Dios; por tanto sus
    métodos, si tienden a estos fines, han de ser
    consecuentes con ellos.
   Durante el año, exceptuando las fiestas
    religiosas, los alumnos deberán asistir a
    clase “tanto en invierno como en
    verano” desde las siete hasta las once
    de la mañana y de una a cinco de la
    tarde, con tres sesiones diarias de
    oración.
   Se prohibía a los estudiantes traer a la
    escuela o consumir en ella cualquier clase
    de comida o bebida alcohólica, como era
    práctica común en las instituciones
    docentes. Pero tampoco se les permitía
    darse a cierto tipo de diversiones en boga,
    como peleas de gallos, cabalgar o disputar
    entre sí, sino que más bien habían de
    comportarse en todo momento
    ‘sobriamente y no vocear’.
   No nos extrañemos de ver a una misma
    sociedad atravesada, en el mismo
    instante, por dos corrientes divergentes e
    incluso contradictorias. ¿No ocurre
    siempre que el individuo está dividido
    contra sí mismo, que una parte de él se
    dirige en un sentido mientras que el resto
    va en otra dirección? (Durkheim, 1992:
    246).
 Trata de formar en el niño la facultad de
  discurrir, entiéndase discurrir bien
  oralmente, bien por escrito.
 Una novedad tanto en Erasmo como en
  Vives es la concepción en que ambos
  tenían de la naturaleza del latín como
  lengua,
   El latín no era simplemente una lengua
    internacional cómoda. Veían en ella un
    instrumento incomparable de
    educación. (Durkheim, 1992: 250).
 El latín de la época clásica:
 Era el único que podía rendir los servicios
  que se esperaban de él. De este modo,
  lejos de permitirle mezclarse en la vida y
  evolucionar con ella, había que, por el
  contrario, retirarle de ésta, sustraerle a los
  cambios, liberarle de todas las
  alteraciones y corrupciones que se
  habían introducido en él, y mantenerle
  en el estado de pureza y perfección que
  tenía en la época de Augusto;
   en adelante había que enseñarlo bajo
    esa forma inmutable. En realidad, se
    trataba, pues, de un latín muy distinto
    del de la Edad Media; es el latín como
    lengua muerta lo que entra por primera
    vez en la enseñanza. Y sin embargo, con
    esta lengua muerta se iba a hacer el
    modelo según el cual debía formarse el
    pensamiento de los vivos. (Durkheim,
    1992: 250).
   Estamos muy lejos de la escolástica y de
    Rabelais. En efecto, para la Edad Media,
    igual que para Rabelais, la ciencia era
    el instrumento por excelencia de la
    cultura. Ciertamente, una y otro tenían
    de la ciencia una idea muy distinta. Para
    la Edad Media, era un torneo, un
    esfuerzo del pensamiento; para
    Rabelais, era un vasto y abundante
    banquete donde se podían satisfacer los
    más sólidos apetitos.
   Pero, tanto para uno como para el otro,
    lo que había que ejercitar y desarrollar
    era, ante todo, el entendimiento, era la
    facultad, bien de comprender, bien de
    conocer, de razonar o de saber. Para
    Erasmo, es el arte de la expresión, la
    facultad literaria. (Durkheim, 1992: 252-
    253).
   Ahora bien, en ese momento en que, a
    consecuencia de los cambios
    sobrevenidos en la distribución de la
    fortuna pública, la distancia entre las
    distintas clases acomodadas se sentían
    más próximas a la nobleza, era natural
    que experimentasen el deseo de
    reproducir su estilo,
 de imitar por su cuenta ese modo de
  vida refinada que habían admirado,
  deseado, desde lejos, durante siglos, sin
  pensar siquiera que podría ser suyo
  algún día.
 No cabe duda de que, de hecho, este
  ideal de la caballería obsesionó la
  mente de los pedagogos de la época,
  de algunos de ellos al menos.
  (Durkheim, 1992: 255-256).
   De este modo, la pedagogía humanista
    no es producto de un accidente; se
    debe, por el contrario, a un hecho cuya
    influencia en la historia moral de nuestro
    país es muy difícil de exagerar; me
    refiero a la formación de una sociedad
    culta. (Durkheim, 1992: 261).
   En eso mismo reside la característica
    esencial, a la vez que el vicio
    fundamental, de esta pedagogía. Se
    trata de que ésta es esencialmente
    aristocrática. (Durkheim, 1992: 261).
   Ni Erasmo ni Vives perciben que más
    allá de ese pequeño mundo, brillante
    pero limitado, existen grandes masas de
    las que la educación tendría que
    preocuparse, cuyo medio intelectual y
    moral debería levantar y cuya
    condición material debería mejorar.
    (Durkheim, 1992: 261).
 Esta educación, recomendada por
  Erasmo, no prepara en modo alguno
  para la vida.
 Si esta educación es una educación de
  lujo, se debe a que sólo cultiva
  cualidades literarias, es decir, estéticas.
  Ahora bien, una cultura exclusivamente
  o esencialmente estética contiene en sí
  misma un germen de inmoralidad o, al
  menos, de menor moralidad. (…)
   En una palabra, sólo podemos
    experimentar plenamente la impresión
    estética, cuando perdemos de vista la
    realidad. (Durkheim, 1992: 263).
   La moral por el contrario, pertenece al
    ámbito de la acción, que sólo puede, o
    afectar a objetos reales, o perderse en
    el vacío. Obrar moralmente, es hacer el
    bien a seres de carne y hueso, es
    cambiar algo en la realidad.
   Pero, para experimentar el deseo de
    cambiarla, de transformarla, de
    mejorarla, no hay que abstraerse de
    ella, por el contrario, por el contrario,
    hay que mantenerse en ella, hay que
    amarla, a pesar de sus fealdades, de sus
    pequeñeces, de sus mezquindades.
   No hay que volverse para poner la
    mirada en un mundo imaginario, sino
    que, por el contrario, hay que tener los
    ojos fijos en ella. Por eso, una cultura
    estética intemperante, al desviarnos del
    mundo real, reduciría el dinamismo de
    la actividad moral. (Durkheim, 1992:
    263).
   Es una verdadera monstruosidad
    histórica y pedagógica pretender formar
    a un hombre del siglo XVI por medio de
    una civilización que había alcanzado su
    apogeo quince siglos antes. (Durkheim,
    1992: 264).
   ¿Cuál era el gran resorte de la actividad
    para los humanistas? ¿Qué les
    impulsaba a leer, a instruirse, a producir?
    ¿Eran el amor a la patria, o a la
    humanidad, o el sentimiento del deber
    que tiene el hombre de cultivar su
    espíritu? ¿Era algún entusiasmo
    generoso? De ningún modo.
   Se trata de un móvil pagano, de un
    móvil que había sido omnipotente en los
    corazones de la Antigüedad, pero que
    no tiene nada de moral, y cuyo papel,
    antaño preponderante, se había
    esforzado en reducir el cristianismo, por
    esta razón; es el gusto por la fama, el
    amor a la gloria. Su objetivo supremo es
    tener un nombre que corra en boca de
    los hombres. (Durkheim, 1992: 266-267).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Michel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetá
Michel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetáMichel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetá
Michel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetácamiblancoa
 
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaFátima De Sá
 
Comenius 4 por Gabriela Quiguiri
Comenius 4 por Gabriela QuiguiriComenius 4 por Gabriela Quiguiri
Comenius 4 por Gabriela QuiguiriRaby Muacks
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayonelson enrique javier angulo
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)eddy256t
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Panyita
 
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]RosaPaseggi
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDaianisss
 
Presentacion capitilo 6 commenio preculsor
Presentacion capitilo 6 commenio preculsorPresentacion capitilo 6 commenio preculsor
Presentacion capitilo 6 commenio preculsorleofiallos
 

La actualidad más candente (20)

Michel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetá
Michel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetáMichel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetá
Michel de montaigne, dos ensayos sobre la educacion prof. maria eugenia guachetá
 
Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3Fichas de lectura eje 3
Fichas de lectura eje 3
 
Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1Fichas de lectura eje 1
Fichas de lectura eje 1
 
Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2Fichas de lectura eje 2
Fichas de lectura eje 2
 
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica MagnaJuan Amos Comenio y su Didactica Magna
Juan Amos Comenio y su Didactica Magna
 
El valor de educar
El valor de educarEl valor de educar
El valor de educar
 
Juan AmóS Comenio
Juan AmóS ComenioJuan AmóS Comenio
Juan AmóS Comenio
 
Escritura y cultura
Escritura y culturaEscritura y cultura
Escritura y cultura
 
Comenius 4 por Gabriela Quiguiri
Comenius 4 por Gabriela QuiguiriComenius 4 por Gabriela Quiguiri
Comenius 4 por Gabriela Quiguiri
 
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual   ensayoAportaciones de comenio a la educación actual   ensayo
Aportaciones de comenio a la educación actual ensayo
 
Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)Juan amos comenio (1)
Juan amos comenio (1)
 
Resumen Juan Amós Comenio
Resumen Juan Amós ComenioResumen Juan Amós Comenio
Resumen Juan Amós Comenio
 
Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.Comprensión de lectura.
Comprensión de lectura.
 
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
Mover La Historia Lectura Sentido Y Sociedad. Montes[1]
 
J moreiro
J moreiroJ moreiro
J moreiro
 
El maestro ignorante, reseña
El maestro ignorante, reseñaEl maestro ignorante, reseña
El maestro ignorante, reseña
 
Juan Amos Comenio
Juan Amos ComenioJuan Amos Comenio
Juan Amos Comenio
 
Juan Amos
Juan    AmosJuan    Amos
Juan Amos
 
Dussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismosDussel nuevos alfabetismos
Dussel nuevos alfabetismos
 
Presentacion capitilo 6 commenio preculsor
Presentacion capitilo 6 commenio preculsorPresentacion capitilo 6 commenio preculsor
Presentacion capitilo 6 commenio preculsor
 

Destacado

Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaRuben Chamorro
 
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..Loret Andy
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Supervisora Graciela
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoDelia Plazaola
 

Destacado (9)

Presentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosaPresentación paragrabarformosa
Presentación paragrabarformosa
 
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
Pedagogía y cotidianidad......Emilio Tenti Fanfani...primer apartado..
 
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
Escuela subjetividad. Interesante síntesis de Tenti Fanfani, Emilio (1998). L...
 
Caso Juan.
Caso Juan.Caso Juan.
Caso Juan.
 
La EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De EstadoLa EducacióN Como Asunto De Estado
La EducacióN Como Asunto De Estado
 
El estado y la educacion
El estado y la educacionEl estado y la educacion
El estado y la educacion
 
Examen 2° grado primer bimestre
Examen 2° grado primer bimestreExamen 2° grado primer bimestre
Examen 2° grado primer bimestre
 
Examen segundo bimestre 2° grado a
Examen segundo bimestre 2° grado aExamen segundo bimestre 2° grado a
Examen segundo bimestre 2° grado a
 
Ambitos de Nuestras Vidas
Ambitos de Nuestras VidasAmbitos de Nuestras Vidas
Ambitos de Nuestras Vidas
 

Similar a Erasmo y la educación humanista

Jan amos komenský
Jan amos komenskýJan amos komenský
Jan amos komenskýjuancazarg
 
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a DidácticaAportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a DidácticaTaniaAlabarca
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1zairlys jaimes
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaMonica Sandoval
 
Comenio sub specie educationis por rafael reyes
Comenio sub specie educationis  por rafael reyesComenio sub specie educationis  por rafael reyes
Comenio sub specie educationis por rafael reyespedagogiayletras
 
Presentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogíaPresentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogíacomputacionclas
 
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01marielsencion
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónDannipani
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. andreaparra0109
 
historia de la educación
 historia de la educación   historia de la educación
historia de la educación maquisuji
 
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
Cuadro comparativo del marco de referencia  pe..Cuadro comparativo del marco de referencia  pe..
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..J Pedro Jaramillo Torres
 

Similar a Erasmo y la educación humanista (20)

Jan amos komenský
Jan amos komenskýJan amos komenský
Jan amos komenský
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a DidácticaAportes de diversos Autores a a Didáctica
Aportes de diversos Autores a a Didáctica
 
Educación clasica
Educación clasicaEducación clasica
Educación clasica
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1Teoria de los juanes 1
Teoria de los juanes 1
 
Historia Psicologia Educativa
Historia Psicologia EducativaHistoria Psicologia Educativa
Historia Psicologia Educativa
 
Comenio sub specie educationis por rafael reyes
Comenio sub specie educationis  por rafael reyesComenio sub specie educationis  por rafael reyes
Comenio sub specie educationis por rafael reyes
 
Presentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogíaPresentación de Historia de la pedagogía
Presentación de Historia de la pedagogía
 
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
Origenyevolucindelhumanismopedaggico 100413140956-phpapp01
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Personajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la EducaciónPersonajes en la Historia de la Educación
Personajes en la Historia de la Educación
 
Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1Pedagogia Autores 1
Pedagogia Autores 1
 
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau. Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
 
Juan cazar
Juan cazarJuan cazar
Juan cazar
 
La pedagogía jesuita
La pedagogía jesuitaLa pedagogía jesuita
La pedagogía jesuita
 
historia de la educación
 historia de la educación   historia de la educación
historia de la educación
 
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
Cuadro comparativo del marco de referencia  pe..Cuadro comparativo del marco de referencia  pe..
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
 
Realismo en educación.pptx
Realismo en educación.pptxRealismo en educación.pptx
Realismo en educación.pptx
 
Juan amos comenio
Juan amos comenioJuan amos comenio
Juan amos comenio
 

Más de Flavia Dittamo Hernández (6)

1 b 24 de marzo
1 b   24 de marzo1 b   24 de marzo
1 b 24 de marzo
 
1 b 26 de marzo
1 b   26 de marzo1 b   26 de marzo
1 b 26 de marzo
 
Pedro figari-tras-la-memoria-de-la-danza-analia-fontan-web3
Pedro figari-tras-la-memoria-de-la-danza-analia-fontan-web3Pedro figari-tras-la-memoria-de-la-danza-analia-fontan-web3
Pedro figari-tras-la-memoria-de-la-danza-analia-fontan-web3
 
Recensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o añoRecensión de libros en 4 o año
Recensión de libros en 4 o año
 
Activate b1 student book
Activate b1 student bookActivate b1 student book
Activate b1 student book
 
Matematica 1 a 6
Matematica 1 a 6Matematica 1 a 6
Matematica 1 a 6
 

Erasmo y la educación humanista

  • 1.
  • 2. Pero en el siglo XVI la teoría y práctica educativas tomarán un impulso sin precedentes gracias a la acción de Desiderio Erasmo y Martín Lutero.
  • 3. Contribuyeron más que nadie a situar la educación, tanto a nivel ideológico como práctico, en el primer plano de las preocupaciones de los gobernantes y ciudadanos con influencia. Los dos actuaron fundamentalmente por motivaciones religiosas y vieron en la educación, en particular el programa humanístico, un instrumento útil para promover, reforzar y mantener la fe. (Bowen, (1992): 449).
  • 4. Su primer tratado importante sobre la educación fue, De ratione studii, (Del correcto método de enseñar) impreso en París en 1511.  Es una exposición sistemática de las propias doctrinas educacionales del autor, obra única en su género en aquel tiempo. Nadie desde Quintiliano, había logrado elaborar al respecto una teoría tan completa y perfectamente estructurada.
  • 5. El fin expreso del tratado, es “llevar a los jóvenes de inteligencia meramente mediana a un grado honroso de conocimiento, y también de conversación, en latín y griego, a una edad en que, estudiando con el común de los maestros de hoy día, los mismos jóvenes apenas estarían todavía balbuceando la cartilla”. (Bowen, (1992): 460).
  • 6. El propio Erasmo pensaba que la lengua vulgar debía evitarse, ya que en su opinión los dos idiomas clásicos eran el único medio adecuado de transmisión cultural. Ya en el primer párrafo de De ratione studii Erasmo deja sentada su tesis pedagógica fundamental, el concepto básico de todo su pensamiento tanto religioso como educativo:
  • 7. “Todo conocimiento entra dentro de una de las dos divisiones siguientes: el conocimiento de ‘verdades’ y el conocimiento de ‘palabras’; y si aquél es primero en importancia, éste se adquiere antes en el orden temporal”. (Bowen, (1992): 461).
  • 8. El quehacer educativo, reconocía –y ello puede aplicarse a todos los tiempos- , es trascender el ámbito de las palabras, en cuanto tales, para llegar hasta la verdad que contienen.
  • 9.  Crear en la casa y en el aula condiciones propicias para el estudio.  Deberá empezarse por la gramática latina y griega, pero la base de una auténtica habilidad lingüística viene de leer mucho buena prosa, y no de memorizar reglas como las que proporcionaba la gramática de Donato.
  • 10. Ciertamente esta preocupación por hacer rápidos progresos y pasar de la aridez de la gramática propiamente dicha a una inmersión, por decirlo así, en la literatura latina y griega es una de las actitudes pedagógicas más características de Erasmo. (Bowen, (1992): 461).
  • 11. Al leer un clásico con fines críticos, Erasmo recomienda que el maestro comience por esbozar una biografía del autor y lo sitúe en el espacio y en el tiempo, pasando luego a comentar directamente la obra en cuestión y estrechando poco a poco el objetivo hasta llegar al estudio de la dicción misma,
  • 12. “tomando nota de toda locución particularmente elegante, o de peculiaridades tales como arcaísmos, nuevas acepciones, grecismos, etc.; explicando lo que haya de intrincado u oscuro en las frases o sentencias; señalando, donde hubiere lugar, las derivaciones, ortografía, metáforas y demás procedimientos retóricos”.
  • 13. Un mismo tema puede desarrollarse en latín y en griego, y luego se compararán ambas versiones con el fin de apreciar el “genio particular de cada lengua”; Erasmo modifica ligeramente este método de Bruni, que databa ya de un siglo, proponiendo también que, a modo de ejercicio previo, se redacten primero los temas en lengua vulgar.
  • 14. “dadas esas cualidades (es decir, la experiencia pedagógica y la propia erudición del maestro), no dudo que la clase asimilará rápidamente el tipo de conocimientos que he indicado”. (Bowen, (1992): 462).
  • 15. De copia verborum fue proyectado en 1499; al año siguiente comenzó Erasmo a escribirlo, trabajando en él intermitentemente durante toda una década. Después de algunas vicisitudes pudo al fin publicar la versión definitiva en 1515; la dedicó y ofreció a Colet como recompensa de su patrocinio y como “pequeño regalo literario que contribuya a equipar tu escuela”.
  • 16.  En el Institutio principis christiani (Educación del príncipe cristiano) (1516) dedicada a Carlos V  Aparece esta frase: “(que) cada vez que el príncipe tome un libro, lo haga no con la idea de derivar placer de su lectura, sino de mejorarse con ella”. (Bowen, (1992): 466).
  • 17.  En 1529 publica De pueris instituendis (De la educación de los niños).  Denuncia la precariedad de la enseñanza, especialmente la llevada adelante por monjes, Erasmo aconseja a los padres llevar a sus hijos a escuelas “públicas”, es decir una de las que funcionaban fuera de los monasterios, generalmente en una parroquia, o, de otro modo, a tenerlos en casa.
  • 18. Las escuelas tienen necesidad urgente de buenos maestros. Es deber público, tanto de la Iglesia como del Estado proporcionar estas personas, pues los escolares no sólo son hijos de ciudadanos, sino que son ellos mismos futuros ciudadanos. (Bowen, (1992): 472).
  • 19. La adecuada educación de los niños exige maestros con discernimiento, pues, como observa Erasmo con gran agudeza –y en marcado contraste con las torpes concepciones de su tiempo-,
  • 20. tales niños son individuos con personalidad propia, que difieren notablemente entre sí por sus aptitudes e intereses y evolucionan tanto mental como físicamente de acuerdo con ciertas pautas sutiles de desarrollo que aún no se conocen sino de modo imperfecto. (Bowen, (1992): 472).
  • 21. Objeción: “Quién aceptaría pasar su vida en (esa) escuela entre muchachos, si pudiera vivir de cualquier otro modo en otra parte?”.  Réplica: “Siempre pensé que es una profesión sumamente honorable educar a los jóvenes en la virtud y el saber; y que Cristo no despreció esa edad, sobre la que más derramó su afecto y de la que podía esperarse la más rica cosecha, … no había tarea en que mejor pudiera servirse a Dios que la de llevar niños a Cristo”.
  • 22. Objeción: si uno quisiera realmente servir a Dios haría mejor ingresar en un convento o monasterio.  Réplica de Erasmo afirmando el carácter comunicativo de la piedad cristiana:  “San Pablo pone toda la esencia de la religión en obras de caridad, y la caridad consiste en hacer a nuestro prójimo todo el bien que podamos”. (Bowen, (1992): 473).
  • 23.  La cualidad distintiva del hombre es su razón y en su cultivo reside el progreso terrenal del hombre. (presupuesto teológico).  El hombre posee una capacidad innata de educación.  Debe mantener a raya las pasiones naturales, de otro modo la humanidad no puede realizarse a sí misma.
  • 24. La existencia de la razón lleva implícitamente consigo sus propias directrices educacionales: la razón impele al hombre a cultivarse intelectualmente.  La necesidad que el hombre tiene de hacer valer su razón latente y de cultivarla sirviéndose de su capacidad de progreso es, de hecho, un deber hacia Dios y hacia el Estado.  El cultivo de la razón requiere tiempo y una adecuada sucesión de actividades.
  • 25. El método educativo más ventajoso se sitúa en un término medio entre las dos posturas extremas: ha de empezarse pronto, pero respetando la inmadurez del niño, es decir, acomodándose a su naturaleza infantil.  La base de toda instrucción es verbal, el lenguaje es el centro del quehacer escolar y el instrumento realmente válido para que el hombre pueda desarrollar al máximo sus cualidades latentes.
  • 26. Por eso debe crearse en el aula un ambiente estimulante en tal sentido. Fábulas de Esopo, relatos cómicos, etc. Tales relatos enseñan de modo agradable y festivo muchas verdades profundas de la vida.  La educación es un proceso positivo: cultiva la razón, afirma las cualidades humanas, lleva a Dios; por tanto sus métodos, si tienden a estos fines, han de ser consecuentes con ellos.
  • 27. Durante el año, exceptuando las fiestas religiosas, los alumnos deberán asistir a clase “tanto en invierno como en verano” desde las siete hasta las once de la mañana y de una a cinco de la tarde, con tres sesiones diarias de oración.
  • 28. Se prohibía a los estudiantes traer a la escuela o consumir en ella cualquier clase de comida o bebida alcohólica, como era práctica común en las instituciones docentes. Pero tampoco se les permitía darse a cierto tipo de diversiones en boga, como peleas de gallos, cabalgar o disputar entre sí, sino que más bien habían de comportarse en todo momento ‘sobriamente y no vocear’.
  • 29. No nos extrañemos de ver a una misma sociedad atravesada, en el mismo instante, por dos corrientes divergentes e incluso contradictorias. ¿No ocurre siempre que el individuo está dividido contra sí mismo, que una parte de él se dirige en un sentido mientras que el resto va en otra dirección? (Durkheim, 1992: 246).
  • 30.  Trata de formar en el niño la facultad de discurrir, entiéndase discurrir bien oralmente, bien por escrito.  Una novedad tanto en Erasmo como en Vives es la concepción en que ambos tenían de la naturaleza del latín como lengua,
  • 31. El latín no era simplemente una lengua internacional cómoda. Veían en ella un instrumento incomparable de educación. (Durkheim, 1992: 250).
  • 32.  El latín de la época clásica:  Era el único que podía rendir los servicios que se esperaban de él. De este modo, lejos de permitirle mezclarse en la vida y evolucionar con ella, había que, por el contrario, retirarle de ésta, sustraerle a los cambios, liberarle de todas las alteraciones y corrupciones que se habían introducido en él, y mantenerle en el estado de pureza y perfección que tenía en la época de Augusto;
  • 33. en adelante había que enseñarlo bajo esa forma inmutable. En realidad, se trataba, pues, de un latín muy distinto del de la Edad Media; es el latín como lengua muerta lo que entra por primera vez en la enseñanza. Y sin embargo, con esta lengua muerta se iba a hacer el modelo según el cual debía formarse el pensamiento de los vivos. (Durkheim, 1992: 250).
  • 34. Estamos muy lejos de la escolástica y de Rabelais. En efecto, para la Edad Media, igual que para Rabelais, la ciencia era el instrumento por excelencia de la cultura. Ciertamente, una y otro tenían de la ciencia una idea muy distinta. Para la Edad Media, era un torneo, un esfuerzo del pensamiento; para Rabelais, era un vasto y abundante banquete donde se podían satisfacer los más sólidos apetitos.
  • 35. Pero, tanto para uno como para el otro, lo que había que ejercitar y desarrollar era, ante todo, el entendimiento, era la facultad, bien de comprender, bien de conocer, de razonar o de saber. Para Erasmo, es el arte de la expresión, la facultad literaria. (Durkheim, 1992: 252- 253).
  • 36. Ahora bien, en ese momento en que, a consecuencia de los cambios sobrevenidos en la distribución de la fortuna pública, la distancia entre las distintas clases acomodadas se sentían más próximas a la nobleza, era natural que experimentasen el deseo de reproducir su estilo,
  • 37.  de imitar por su cuenta ese modo de vida refinada que habían admirado, deseado, desde lejos, durante siglos, sin pensar siquiera que podría ser suyo algún día.  No cabe duda de que, de hecho, este ideal de la caballería obsesionó la mente de los pedagogos de la época, de algunos de ellos al menos. (Durkheim, 1992: 255-256).
  • 38. De este modo, la pedagogía humanista no es producto de un accidente; se debe, por el contrario, a un hecho cuya influencia en la historia moral de nuestro país es muy difícil de exagerar; me refiero a la formación de una sociedad culta. (Durkheim, 1992: 261).
  • 39. En eso mismo reside la característica esencial, a la vez que el vicio fundamental, de esta pedagogía. Se trata de que ésta es esencialmente aristocrática. (Durkheim, 1992: 261).
  • 40. Ni Erasmo ni Vives perciben que más allá de ese pequeño mundo, brillante pero limitado, existen grandes masas de las que la educación tendría que preocuparse, cuyo medio intelectual y moral debería levantar y cuya condición material debería mejorar. (Durkheim, 1992: 261).
  • 41.  Esta educación, recomendada por Erasmo, no prepara en modo alguno para la vida.  Si esta educación es una educación de lujo, se debe a que sólo cultiva cualidades literarias, es decir, estéticas. Ahora bien, una cultura exclusivamente o esencialmente estética contiene en sí misma un germen de inmoralidad o, al menos, de menor moralidad. (…)
  • 42. En una palabra, sólo podemos experimentar plenamente la impresión estética, cuando perdemos de vista la realidad. (Durkheim, 1992: 263).
  • 43. La moral por el contrario, pertenece al ámbito de la acción, que sólo puede, o afectar a objetos reales, o perderse en el vacío. Obrar moralmente, es hacer el bien a seres de carne y hueso, es cambiar algo en la realidad.
  • 44. Pero, para experimentar el deseo de cambiarla, de transformarla, de mejorarla, no hay que abstraerse de ella, por el contrario, por el contrario, hay que mantenerse en ella, hay que amarla, a pesar de sus fealdades, de sus pequeñeces, de sus mezquindades.
  • 45. No hay que volverse para poner la mirada en un mundo imaginario, sino que, por el contrario, hay que tener los ojos fijos en ella. Por eso, una cultura estética intemperante, al desviarnos del mundo real, reduciría el dinamismo de la actividad moral. (Durkheim, 1992: 263).
  • 46. Es una verdadera monstruosidad histórica y pedagógica pretender formar a un hombre del siglo XVI por medio de una civilización que había alcanzado su apogeo quince siglos antes. (Durkheim, 1992: 264).
  • 47. ¿Cuál era el gran resorte de la actividad para los humanistas? ¿Qué les impulsaba a leer, a instruirse, a producir? ¿Eran el amor a la patria, o a la humanidad, o el sentimiento del deber que tiene el hombre de cultivar su espíritu? ¿Era algún entusiasmo generoso? De ningún modo.
  • 48. Se trata de un móvil pagano, de un móvil que había sido omnipotente en los corazones de la Antigüedad, pero que no tiene nada de moral, y cuyo papel, antaño preponderante, se había esforzado en reducir el cristianismo, por esta razón; es el gusto por la fama, el amor a la gloria. Su objetivo supremo es tener un nombre que corra en boca de los hombres. (Durkheim, 1992: 266-267).