SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO EN COLOMBIA
Lina Paola Orduz Amaya, Liliana Vela Zarama, Frank Ramirez Celis, Harold Javier
Orobio Rosero, Milton Fabian Guzmán Alvarez
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manejo Integrado del Agua
Profesor: Henry Reyes Pineda
Noviembre de 2017
______________________________________________________________________
RESUMEN
En el presente trabajo se realiza un análisis sobre el acceso a los sistemas de tratamientos de
agua para consumo humano en Colombia, bajo factores políticos, legislativos, sociales,
económicos, técnicos y ecológicos, teniendo en cuenta que actualmente la población en el
territorio nacional no cuenta con un cubrimiento considerable que permita sustentar sus
necesidades básicas. Estos acontecimientos, se deben en gran medida a la imposición de
políticas que han logrado de alguna manera privatizar el acceso al agua potable, a través del
manejo inadecuado de los esquemas de servicios públicos; así mismo por el olvido de los
gobiernos nacionales, que han influenciado el establecimiento de sistemas de acueducto
comunitarios, que en muchas ocasiones no cuentan con los requerimientos técnicos
adecuados para garantizar un agua de calidad, logrado la inequidad social. Para garantizar un
acceso adecuado al agua, se deben establecer sistemas participativos que permitan una
gobernanza del agua. El suministro de agua potable en las zonas rurales de Colombia es
hasta hoy en día una problemática latente debido a que no se ha garantizado en su totalidad,
ya sea por falta de voluntad política, recursos económicos y la falta de interés desde la misma
comunidad por conocer los beneficios de implementar un sistema de potabilización
adecuado.
El acceso al agua potable y Saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios ha
aumentado significativamente durante la última década, cuyo propósito es ofrecer
abastecimiento de agua a toda una población, lo cual es indispensable para su desarrollo y
mejoramiento pero lo más importante es brindar bienestar general y una calidad de vida
mucho más favorable. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes, como son abarcar
cobertura geográfica que es insuficiente para aquellas zonas que no cuentan con servicios de
abastecimiento especialmente las rurales y mejorar la calidad inadecuada de los servicios de
agua y saneamiento.
Esta situación perjudica primordialmente las fuentes hídricas de nuestro país, en donde se
evidencian consecuencias como la escases de agua en muchas zonas, contaminación del
recurso por aguas residuales, perdida de zonas con gran abastecimiento de agua debido a
situaciones antrópicas, escases de agua potable, desinterés en financiación de plantas de
tratamiento por parte de corporaciones y entidades ambientales, etc. Todo esto debe ir
acompañado de sensibilización constante, en donde se fortalezcan las practicas desde la
primera infancia a través de la educación ambiental como eje articulador en los procesos de
enseñanza de nuestros futuros habitantes. Cambiar estas prácticas no es fácil, pero es una
tarea que debe ser tomada con compromiso y decisión por cada ciudadano, de tal forma que
se logre orientar de manera responsable las acciones antrópicas, dando prioridad a los
procesos sostenibles para que primen sobre cualquier otro aspecto.
INTRODUCCIÓN
El agua es un recurso indispensable y vital
para el planeta, el cual necesita cuidados y
preservación para que permanezca intacto
durante muchos años; estos procesos van
encaminados con una serie de acciones que
apuntan a la protección y cuidado de la
naturaleza como escenario encargado de
albergar todas las fuentes hídricas
naturales que se conocen.
En Colombia, las difíciles condiciones de
abastecimiento de agua y saneamiento
para la población de la zona rural, tienen
que ver con la baja capacidad de gestión de
los prestadores de los servicios, la poca
efectividad de los recursos invertidos en
zonas rurales, y los bajos incentivos por
parte de los municipios para utilizar
recursos.
El abastecimiento del agua potable y el
saneamiento básico es muy importante el
aumento de la cobertura del servicio y la
calidad del agua suministrada, sin
embargo está muy descuidado el control de
las aguas residuales. Éstas son tratadas en
un bajo porcentaje, lo cual hace necesario
mejorar los sistemas de tratamiento de
agua potable y buscar agua en otras
cuencas para minimizar el problema.
En vista de que el Estado comenzó a
implementar estrategias de manejo de los
servicios públicos, en especial para
garantizar la calidad del agua, algunas
comunidades locales hasta el día de hoy no
han podido acceder a un servicio de agua
potable digno, que esté constituido
legalmente. Por esta razón han adoptado
soluciones alternativas con el fin de suplir
las necesidades básicas basadas en el
recurso hídrico, pero algunas de ellas no
garantizan la calidad del agua obtenida,
debido principalmente a la creciente
contaminación que afecta muchos cuerpos
de agua en las regiones, afectando la salud
humana (Jouravlev, 2004).
El agua como recurso fundamental para la
supervivencia humana con calidad
adecuada es necesaria para prevenir y
evitar la transmisión de enfermedades
gastrointestinales y otras, por lo tanto, se
requiere el cumplimiento de una
normatividad que establece límites en
cuanto a unas características físicas,
químicas, organolépticas y
microbiológicas, que determinan si el agua
es apta para consumo humano y es
considerada potable. Para ello es necesario
someter el líquido a tratamientos de
potabilización.
En particular, la Ley 142 de 1994 establece
el régimen de los servicios públicos
domiciliarios en Colombia. No obstante, la
mayoría de la población en Colombia no
bebe agua potable.
OBJETIVOS
Objetivo General: Analizar el acceso a
los sistemas de tratamientos de agua para
consumo humano bajo diferentes factores
en Colombia
Objetivos Específicos
 Determinar el estado general y las
condiciones que enfrentan los
tratamientos de aguas y abastecimiento
de servicios básicos que conforman el
sector de agua potable y saneamiento
básico en la zona rural de Colombia.
 Analizar factores sociales,
económicos, técnicos, culturales,
políticos, legislativos y ecológicos,
con base en el acceso de agua para
consumo humano en Colombia
 Aplicar observación directa de algunos
casos específicos de Colombia para
conocer los sistemas de tratamiento de
aguas para abastecimiento
MARCO TEORICO Y DISCUSION
El objetivo básico del tratamiento de aguas
es proteger la salud y promover el
bienestar de los individuos miembros de
una sociedad.
El retorno de las aguas residuales a
nuestros ríos o lagos nos convierte en
usuarios directos o indirectos de las
mismas, y a medida que crece la población
aumenta la necesidad de proveer sistemas
de tratamiento o renovación que permitan
eliminar los riesgos de salud y minimizar
los daños al medio ambiente.
A partir del año 2006, el Gobierno
Nacional adoptó como política sectorial la
implementación de los Planes
Departamentales para el Manejo
Empresarial de los Servicios de Agua y
Saneamiento (PDA) orientados a
regionalizar, fortalecer el manejo
empresarial de los servicios y articular los
recursos de inversión provenientes de la
Nación, departamentos, distritos,
municipios y Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR); los cuales se han
concentrado en la atención de la población
urbana brindando apoyo para la ejecución
de inversiones y pago de subsidios. Acorde
con lo anterior, las acciones para asegurar
la provisión de agua potable y saneamiento
básico en zonas rurales han quedado en
cabeza de los municipios, especialmente
en aquellos que presentan una baja
capacidad institucional y financiera o de
comunidades organizadas, que se
caracterizan por no contar con
instrumentos que les permitan acceder a
los recursos para financiar proyectos de
construcción, ampliación u optimización
de estos servicios.
Pero la baja capacidad institucional de los
municipios se refleja en la inadecuada
provisión de agua potable y saneamiento
básico en zonas rurales, ante esta situación
me surgen las siguientes preguntas e
inquietudes:
¿Qué pasa a nivel rural con el
abastecimiento de agua desde el
contexto institucional en los diferentes
municipios de Colombia?
La baja capacidad institucional de los
municipios para garantizar el acceso al
suministro de agua potable y saneamiento
básico a la población rural, se refleja en los
siguientes temas:
Dificultades en la planeación de
inversiones: Uno de los aspectos que ha
tenido mayor repercusión en el inadecuado
suministro de agua potable y saneamiento
básico, es la baja capacidad institucional
de los municipios, principalmente los de
categoría 4, 5 y 6.
Con relación a las inversiones en el área
rural, dentro de los planes de desarrollo
municipales no se incluyen planes
específicos orientados a atención de dichas
zonas y por lo tanto, no se asignan los
recursos requeridos. En la mayoría de los
casos los gobiernos locales priorizan los
proyectos de agua potable y saneamiento
básico en centros urbanos, por razones
técnicas, políticas y porque se caracterizan
por tener un mayor impacto, debido a que
las soluciones atienden un mayor número
de personas.
Poco nivel de asignación de subsidios:
En cuanto a la estratificación
socioeconómica, instrumento mediante el
cual el sector asigna subsidios a la
población de menores ingresos
actualmente de los 1.033 municipios que
tienen formación predial catastral y deben
estratificar fincas y viviendas dispersas
rurales, sólo 596, tienen decreto de
adopción (Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios 2016), lo cual
refleja el alto número de municipios que
no tiene estratificación para el área rural,
principalmente en las regiones Caribe,
Pacífica, Amazonas y Orinoquía.
Poco alcance de iniciativas relacionadas
con educación sanitaria y ambiental: El
Decreto 1575 de 2007 define que los
municipios en las campañas educativas
sanitarias y ambientales, deben divulgar
ampliamente a la población las
orientaciones para preservar la calidad del
agua para consumo humano y hacer buen
uso de ella al interior de la vivienda. En tal
sentido, los municipios deben establecer
programas continuos de información y
comunicación a la población, con el
propósito de mejorar los hábitos y
costumbres relacionados con el buen uso
del agua, el saneamiento básico y la
higiene, a través de programas educativos.
A nivel rural se presenta una alta debilidad
institucional y limitación de recursos de
los municipios en donde se refleja el bajo
desarrollo de las iniciativas relacionadas
con educación sanitaria y ambiental.
De acuerdo a los temas indicados
anteriormente el sector rural presenta
dificultades para el abastecimiento de
agua, principalmente el suministro de este
recurso es administrado por empresas de
tipo comunitarias, por lo cual se presentan
diversas falencias en la prestación del
servicio, debido principalmente a su
funcionamiento informal, a la falta de
control monitoreo y vigilancia en la
prestación del servicio y a los escasos
recursos con las que operan. Es por esto,
que se requiere una mayor atención y
apoyo por parte del Estado, con el fin de
mejorar la prestación del servicio por parte
de estas empresas y así brindar una mejor
calidad de vida a los colombianos
residentes en todas las zonas rurales de
nuestro país. La vinculación de la
participación de la comunidad en la
prestación del servicio de agua potable en
el sector rural del país es fundamental, para
que el servicio pueda prestarse en mejores
condiciones.
¿Por qué es tan complicada la
implementación de proyectos de
infraestructura en el área rural del
país?
Una de las principales dificultades para el
desarrollo en zonas rurales se encuentra
asociado a la disponibilidad de
infraestructura para proveer el suministro
de agua potable y saneamiento básico; sin
embargo, las principales causas para que
esto ocurra es de acuerdo a las siguientes
condiciones:
Ausencia para la capacidad en
estructuración y ejecución de proyectos:
La falta de estudios y diseños o las
deficiencias y baja calidad de los mismos,
son factores que afectan el desarrollo del
sector. Así, como la ejecución de los
planes departamentales de agua surgen los
retrasos para el desarrollo de aquellos
proyectos que estuvieron relacionados
principalmente con este aspecto.
Disminución en el nivel de titulación de
tierras: Por presentarse esta situación se
generan inconvenientes para el trámite de
predios y servidumbres, así como
dificultades para otorgar disponibilidad de
presupuesto municipal para su
adquisición. Se debe tener en cuenta que
los predios en donde se ejecuten
inversiones financiadas con recursos de la
Nación deben ser de propiedad oficial
(Nación, departamentos y/o municipios) lo
cual genera barreras para la construcción
de infraestructura en predios de Juntas de
Acción Comunal, resguardos indígenas o
de comunidades negras, y deja como única
opción la donación o venta del lote al
municipio para que el proyecto se pueda
ejecutar. Por tal razón esto afecta de
manera directa los procesos y tiempos de
estructuración y ejecución de los
proyectos.
Participación limitada de la comunidad
en la definición de alternativas y
soluciones: Durante el proceso de
elaboración de los estudios y diseños de
ingeniería y la construcción de las obras
rurales, no se tiene en cuenta a la
comunidad para determinar las
necesidades y preferencias de ésta, lo cual
puede generar posteriormente rechazo de
las alternativas seleccionadas y el no logro
de los objetivos del proyecto.
Altos costos de las inversiones por
dispersión de la población. Implementar
soluciones de agua potable y saneamiento
en la zona rural implica llegar a regiones
de difícil acceso por las condiciones
geográficas, topográficas y de orden
público, lo cual generalmente se traduce en
mayores costos de inversión per cápita o
imposibilidad de ejecutar las inversiones.
Implementación de tecnologías no
adecuadas ni sostenibles: En los centros
poblados rurales para la provisión de agua
potable y saneamiento básico, se construye
infraestructura sin hacer un análisis
técnico y financiero para elegir la
alternativa más apropiada que se ajuste a
las características de la demanda. Lo
anterior puede generar que la alternativa
seleccionada requiera cuantiosas
inversiones y asistencia técnica continua,
presentándose dificultades en su
utilización, elevados costos de operación y
mantenimiento, que la comunidad no está
en capacidad de pagar, lo que se refleja en
infraestructura que no se opera.
La necesidad de articular acciones
institucionales en la zona rural y de tener
un enfoque diferenciado en la regulación,
vigilancia y control está relacionada con
los siguientes aspectos:
Falta de un mecanismo para certificar,
acreditar o validar tecnologías
alternativas: Aunque en el mercado se
ofrecen diferentes tecnologías alternativas
o no institucionalizadas para la
potabilización del agua, no existe un
mecanismo a nivel nacional que certifique,
acredite o valide las tecnologías, que
oriente la utilización de las mismas y
permita utilizarlas en proyectos de
inversión.
¿Por qué en sector rural presenta
debilidad en la gestión de aspectos
ambientales que dificultan el suministro
de agua potable?
La gestión territorial y ambiental para
garantizar los servicios ambientales que
permitan la disponibilidad del agua
potable en el sector rural, ha sido
deficiente y se ve afectada por los
siguientes aspectos:
Falta de aplicación de incentivos para la
protección y manejo de cuencas: Aunque
existen incentivos para la protección y
manejo de cuencas (Decreto 953 de 2013,
Decreto 1900 de 2006, entre otros), éstos
no se han implementado por parte de las
entidades territoriales y ambientales.
Deficiente calidad y conflictos de uso del
agua: La afectación sobre la calidad en los
cuerpos de agua se presenta
principalmente por la descarga de aguas
residuales de actividades domésticas,
agrícolas, pecuarias, agroindustriales,
minería, entre otras. Igualmente, se
presenta una reducción de la oferta hídrica
por la sobreutilización del recurso, la falta
de protección de cobertura boscosa en las
cuencas de abastecimiento, los cambios de
uso del suelo y la deforestación, que
conllevan a una mayor competencia de los
diferentes sectores por su uso, situación
que se acentúa bajo escenarios de cambio
climático. Lo anterior, incrementa los
costos de potabilización y genera
problemas de disponibilidad del
suministro de agua potable.
Legalización de concesiones de agua y
permisos ambientales: Debido a la poca
ausencia y atención que presta las
entidades territoriales en sus áreas rurales
y por las circunstancias anteriormente
mencionadas los operadores de servicios
en el área rural, en su mayoría, no cuentan
con concesiones de agua o permisos de
vertimiento. En algunos casos los
prestadores de servicios de acueducto
contaban con concesión de agua cuentan
con un permiso otorgada por las
autoridades ambientales competentes.
Problemas por conflictos en el uso de la
infraestructura: Existen sistemas
concebidos inicialmente para riego o para
actividades, tales como, ganadería, el
beneficio de café o cultivos de palma, que
de manera complementaria se utilizan para
consumo humano; en cuyos casos las
condiciones técnicas y las características
de calidad del agua no son las adecuadas,
y potabilizarla puede generar conflictos
por su uso en las diferentes actividades a
las cuales se destina el agua.
Inadecuado almacenamiento de agua y
disposición de aguas residuales
domésticas: El inadecuado
almacenamiento de agua para consumo
humano y doméstico, así como la falta de
un adecuado sistema para el manejo y
disposición de aguas residuales
domésticas al interior de las viviendas,
pone en riesgo la salud de la población
ubicada en las zonas rurales, en especial
los menores de 5 años quienes son más
propensos a contraer enfermedades por
causas de aguas estancadas.
Inadecuada gestión de residuos sólidos:
La dispersión de las viviendas, las grandes
distancias, la falta de gestión municipal,
separación en la fuente y las deficiencias
de la infraestructura vial en zonas rurales,
dificultan la adecuada gestión de los
residuos sólidos. Razón por la cual, buena
parte de los residuos se arrojan a los
cuerpos hídricos, son enterrados,
quemados y/o dispuestos a cielo abierto,
generando focos de contaminación en el
suelo y corrientes de agua y además, que
estimulan la proliferación de vectores que
afectan la salud y que adicionalmente
deterioran la vivienda, el entorno, la
calidad del aire y aumentan las emisiones
de gases efecto invernadero.
Falta de conocimiento frente a la
reducción de riesgos: Los prestadores de
servicios y los municipios presentan
desconocimiento sobre el nivel de riesgo
de la infraestructura para el suministro de
agua potable frente a la ocurrencia de
fenómenos de origen natural, derivado de
la exposición de la infraestructura en zonas
sujetas a inundaciones y deslizamientos,
sequías, entre otros eventos que pueden
agravarse en un escenario de cambio
climático; así como la falta de acciones de
reducción de riesgo y manejo de los
desastres tendientes a asegurar el
suministro de agua y la prestación de los
servicios de alcantarillado y aseo.
Estrategias Normativas y Políticas
relacionadas con el suministro de agua
para consumo humano en Colombia
En Colombia el acceso al agua como
servicio público se basa en la normatividad
vigente y en políticas públicas establecidas
por el Gobierno Nacional. En primera
instancia la Constitución Política (Corte
Constitucional, 1991), en su artículo 366
establece que el Estado debe garantizar el
mejoramiento de la calidad de vida
mediante la solución de las necesidades
básicas insatisfechas, entre ellas el agua
potable; igualmente se da cumplimiento al
Decreto 1575 de 2007(Presidencia de la
Repúbica, 2007), por el cual se establece el
sistema para la protección y control de la
calidad del agua para consumo humano, y
la Resolución 2115 de 2007(Ministerios de
la Protección Social y de Ambiente, 2007),
por la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano.
Es así, como en Colombia a pesar de la
existencia de esta normativa, el suministro
de agua potable es muy restringido y
deficiente en algunas zonas del país. A
pesar de los altos niveles de inversión para
la mejoría de los sistemas de
abastecimiento de agua, las zonas urbanas
llevan una ventaja mucho más amplia que
las zonas rurales, donde se presentan
déficits en el suministro de agua (Escobar
& Cardona, 2012).
Esto va relacionado con el incumplimiento
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), cuyos fines se centran en
satisfacer las Necesidades Básicas
Insatisfechas, entre ellas garantizar el
suministro de agua para consumo humano.
Con base en esto, Colombia propuso para
el año 2015, reducir a la mitad el
porcentaje de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento, mediante el
establecimiento de unas metas superiores a
las establecidas internacionalmente. El
logro de esta meta significaba que desde
1993 y hasta 2015, la Nación tenía el reto
de alcanzar una cobertura de acueducto del
99% en el área urbana y 78% en el área
rural (Departamento Nacional de
Planeación, 2014b); más sin embargo
según el informe de la encuesta de calidad
de vida de 2015 (DANE, 2016), arroja que
el 89,9% de los hogares colombianos
contaba con servicio de acueducto. La
cobertura de este servicio en las cabeceras
fue 97,6% y en los centros poblados y rural
disperso del 61,2%.
La diferencia no es marcada en cuanto a
los datos obtenidos para la encuesta
realizada en 2016; pues se observa que el
89,6% de los hogares colombianos
contaba con servicio de acueducto. Es así
como las cabeceras presentaron un
cubrimiento del 97,5% y en los centros
poblados y rural disperso el 60,1%.
(Figura 1).
Figura 1. Distribución porcentual de
hogares con acceso a acueducto ECV
(2015 – 2016) Total nacional, cabecera y
centros poblados - rural disperso. Fuente:
Recuperado de (DANE, 2017).
Debido al incumplimiento de los ODM, las
Naciones Unidas tomaron cartas en el
asunto, proponiendo unos objetivos
mucho más exigentes en materia de agua,
cuyas metas serán evaluadas a 2030. Es así
como surgen los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, lo que implica que el país debe
“Garantizar la disponibilidad de agua y su
gestión sostenible y el saneamiento para
todos”(PNUD, 2015). Teniendo en cuenta
los datos registrados en cobertura de
acueductos, se puede deducir que para ese
entonces el país no cumplirá con los
acuerdos concertados a 2030, ante o cual
se ha proyectado un 98% en la zonas
urbanas y un 77,3% en las zonas rurales
(Mantilla, 2016).
Colombia cuenta con un rendimiento
hídrico promedio que equivale a 6 veces el
promedio mundial y a 3 veces el de
Latinoamérica; además de reservas de
aguas subterráneas que triplican esta oferta
y se distribuyen en el 74% del territorio
nacional, sin embargo, la distribución del
agua es desigual para las diferentes áreas
hidrográficas. En las áreas hidrográficas
Magdalena-Cauca y Caribe, donde se
encuentra el 80% de la población nacional
y se produce el 80% del PIB Nacional, se
estima que está sólo el 21% de la oferta
total de agua superficial. La mayor riqueza
hídrica (ríos, páramos, humedales,
cuencas, etc.) está ubicada en las regiones
de la Amazonía, Orinoquía y Pacífica.
Mientras que en la zona Andina y el
Caribe, el recurso es escaso. (ENA, 2014).
Figura 2. Índice de Riesgo de la Calidad
del Agua para Consumo Humano. Fuente
recuperado de (IRCA 2015).
Por otra parte 318 cabeceras municipales
pueden presentar problemas de
desabastecimiento en épocas secas lo cual
podría afectar una población de
aproximadamente 11.530.580 habitantes
entre las cuales se destacan Chiquinquirá,
Paipa, Floresta, Soracá, Manzanares,
Yopal, Neiva, Maicao, Santa Martha,
Buga, Palmira entre otras (ENA, 2014).
Para el mes de septiembre del 2000,
debido a la relevancia del impacto
socioeconómico de los servicios de agua
potable y saneamiento, se aprobó la
Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas donde se fijaron metas globales de
mejoramiento para 2015 en agua potable y
saneamiento, con el objeto de reducir a la
mitad, en el año 2015, el porcentaje de
personas que no cuentan con acceso
sostenible a fuentes seguras de agua
potable y saneamiento básico.
Análogamente, la Corporación Andina de
Fomento (CAF, 2011) proyecta que para
América Latina y el Caribe en el año 2030,
se debe alcanzar el 100% de cobertura de
agua (Ferro et al, 2013). Citado por
(Palacio, 2014)
En el país, el deterioro del recurso hídrico
también está asociado principalmente con
vertimientos de aguas residuales
domésticas, industriales y de producción
agrícola y ganadera y actividades como
transporte terrestre, fluvial y marítimo de
sustancias peligrosas o petróleo, aguas de
extracción minera y residuos sólidos
dispuestos en rellenos sanitarios o
directamente en éstas. A pesar de que en
promedio el 78% de la población
colombiana tiene acceso a agua potable en
algunos departamentos se evidencian
problemas de calidad del agua para
consumo humano (Patiño, 2009)
Según un reporte del INS, el índice de
riesgo de la calidad de agua para consumo
humano (Irca) permite determinar qué tipo
de agua beben los colombianos en todo el
país.
Los municipios que tiene un índice entre
80,1% y 100% de IRCA están en mayor
riesgo debido a que el agua es inviable
sanitariamente, como es el caso de
Tamalemeque, que tiene 100. Por tanto,
corren el riesgo de contraer enfermedades,
tales como hepatitis A, cólera, fiebre
tifoidea y partifoidea, y en gran medida
enfermedades diarréicas agudas. Todas
consideradas de salud pública (¿Sabe usted
dónde se toma la mejor y la peor agua del
país?, 2016)
Los entes territoriales que tienen entre 35,1
y 80 % de Irca también poseen un nivel de
riesgo alto de contraer enfermedades por
consumir agua no potable. Tres
localidades en esta categoría son: Fonseca
(La Guajira), departamento en donde aún
peor, escasea el líquido y los niños mueren
de hambre. Figuran también dos capitales:
Ibagué con 49,64% y Manizales con
43,92%.
Estos son los datos de 2015 del Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua para
Consumo Humano, IRCA.
Los municipios que están entre 14 y 35 %
tienen un nivel de riesgo medio y se
considera que el agua tampoco es apta para
consumo humano. En este rango está la
capital del Meta, Villavicencio, con un
índice de 24,64 %, y Neiva, Huila, con
22,76 %.
Los municipios que estén en el rango entre
5,1 y 14 % tienen, según los indicadores
del INS, un tipo de agua no apta, pero
poseen un nivel de riesgo bajo de generar
enfermedades. Es decir, que no tiene
riesgo significativo al beberla. En este
nivel se encuentra Bogotá con un índice de
7,35 % y Buenaventura, con 7,72 %. En
este último, no están tan mal, pese que en
el puerto marítimo más importante del país
la pobreza escala el 63 %.
Entre 0 y 5 % el agua es apta para consumo
humano y no hay riesgo alguno de
enfermedades. En total, 284 municipios se
encuentran en ese rango. Y 48 de ellos
tuvieron medición 0%. Uno de ellos es
Barranquilla, con 1’223.967 habitantes,
que a todas luces tiene mayor nivel de
complejidad que un ente territorial
pequeño como Tamalameque.
Otros municipios que pasan la prueba y en
donde usted se puede tomar un vaso de
agua tranquilo, sin miedos, son Carepa
(Antioquia), La Vega (Cundinamarca) y
Tuchín, en Córdoba, entre otros.
Figura 3. Los 10 Municipios de Colombia
mayor escasez de agua. Fuente recuperado
de IDEAM (2012).
Según el IDEAM (2012), basado en los
estudios del índice de escasez del agua,
definido como la relación porcentual de la
demanda de agua, ejercida por las
actividades sociales y económicas en su
conjunto para su uso y aprovechamiento,
con la oferta hídrica disponible y la
vulnerabilidad definida como el resultado
de la interrelación de los indicadores del
índice de escasez y la regulación hídrica de
año medio, para 2015-2025 el país podría
presentar graves dificultades en el
abastecimiento de agua a la población de
no tomarse medidas importantes de
conservación, ordenamiento y manejo de
los recursos naturales, así como de la
disminución de la contaminación.
Para Sánchez et al. (2006), “si no se toman
medidas de protección de las fuentes de
abastecimiento y la demanda por el
recurso sigue aumentando, se augura un
grave desabastecimiento de agua en el
19% de los municipios del país y en el 38%
de la población”
La legislación ambiental aplicable para el
desarrollo de un proyecto de
abastecimiento de agua se puede enmarcar
en tres normativos, La constitución
política de Colombia, leyes y decretos. A
continuación relacionó esta normativa de
la Constitución Política Nacional
 El Artículo 78 establece: La ley regulara
el control de la calidad de los bienes
ofrecidos y prestados a la comunidad, así
como la información que debe
suministrarse al público en su
comercialización. Serán responsables de
acuerdo con la ley, quienes en la
producción y en la comercialización de
bienes y servicios atenten contra la salud,
la seguridad y el adecuado
aprovisionamiento a consumidores y
usuarios.
 El artículo 79 establece: Todas las
personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. Es deber del estado
proteger la diversidad e integridad del
medio ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines.
 El artículo 80 establece: El estado
planificara el manejo y aprovechamiento
de los recursos naturales, para garantizar el
desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. Además deberá
prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer sanciones
legales y exigir la reparación de los daños
causados.
A continuación se relacionan algunas
leyes, decretos y resoluciones que
aplicaría a esta área de estudio en
Colombia:
Leyes:
 Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan
medidas sanitarias.
 Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el sector público encargado de
la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales
renovables, se organiza el Sistema
Nacional Ambiental SINA, y se dictan
otras disposiciones.
 Ley 165 de 1994 Por medio de esta ley
se aprueba el "Convenio sobre la
Diversidad Biológica" para Colombia,
hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de
1992
 Ley 142 de 1994 Ley de Servicios
Públicos
 Ley 373 de 1997 Por la cual se
establece el programa para el uso
eficiente y ahorro del agua.
 Ley 357 de 1997 Por medio de la cual
se aprueba la "Convención Relativa a
los Humedales de Importancia
Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en
Ramsar el dos (2) de febrero de mil
novecientos setenta y uno (1971).
 Ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento
del territorio municipal.
 Ley 491 de 1999 Seguro Ecológico.
Decretos:
 Decreto 2811 de 1994 Por el cual se
dicta el Código Nacional de Recursos
Naturales Renovables y de Protección
al medio ambiente.
 Decreto 877 de 1976 Por el cual se
señalan prioridades referentes a los
diversos usos del recurso forestal, a su
aprovechamiento y al otorgamiento de
permisos y concesiones y se dictan
otras disposiciones.
 Decreto 1541 de 1978 Por el cual se
reglamenta la parte III del libro II del
Decreto 2811 de 1974 "De las aguas no
marítimas" y parcialmente de la Ley 23
de 1973.
 Decreto 2858 de 1981 Por el cual se
reglamenta parcialmente el (Artículo 56
del Decreto-Ley 2811 de 1974) y se
modifica el Decreto 1541 de 1978.
 Decreto 1594 de 1984 Por el cual se
reglamenta parcialmente el Título I de
la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo
II del Título II de la parte II Libro I del
Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos.
 Decreto 1990 de 2006 Por el cual se
reglamenta el parágrafo del artículo 43
de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras
disposiciones. Todo proyecto que
involucre en su ejecución el uso del
agua, tomada directamente de fuentes
naturales, bien sea para consumo
humano, recreación, riego o cualquier
otra actividad industrial o agropecuaria,
deberá destinar no menos de un 1% del
total de la inversión para la
recuperación, preservación y vigilancia
de la cuenca hidrográfica que alimenta
la respectiva fuente hídrica. El
propietario del proyecto deberá invertir
este 1% en las obras y acciones de
recuperación, preservación y
conservación de la cuenca que se
determinen en la licencia ambiental del
proyecto
Resoluciones:
 Resolución 2115 de 2007 Por medio de
la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano
 Resolución 1700 de 1989 Por el cual se
crea la Comisión de Regulación de
Agua Potable y Saneamiento Básico.
 Resolución 1791 de 1996 Por medio del
cual se establece el régimen de
aprovechamiento forestal
 Resolución 900 de 1997 Por el cual se
reglamenta el Certificado de Incentivo
Forestal para Conservación.
 Resolución 2340 de 1997 Por el cual se
dictan unas medidas para la
organización en materia de prevención
y mitigación de incendios forestales y
se dictan otras disposiciones.
 Resolución 475 de 1998 Por el cual se
expiden normas técnicas de calidad del
agua potable.
 Resolución 083 de 2009 Por medio de
la cual se adoptan unos formularios
para la práctica de visitas de inspección
sanitaria a los sistemas de suministro de
agua para consumo humano.
 Resolución 849 de 2002 Por el cual se
reglamenta el artículo 78 de la Ley 715
de 2001. Que el artículo 78, determina
la destinación de los recursos de
propósito general y establece un
porcentaje de destinación específica
para el sector de agua potable y
saneamiento básico.
Análisis de factores sociales,
económicos, técnicos, culturales y
ecológicos, con base en el acceso al agua
para consumo humano en Colombia
Factor Social
Los procesos de gestión y manejo del agua
se inician en la década de los ochentas,
involucrando asignaciones de costos y
valor al considerado bien común. Pues si
bien, al designarse como un derecho
fundamental para las poblaciones
humanas, este no debería tener precio por
ser un bien, pero si por el uso y
aprovechamiento, situaciones que han
desencadenado conflictos por el uso y
derecho de propiedad sobre los
ecosistemas proveedores del agua
(Zamudio, 2012).
En Colombia a partir de la Constitución
Política de 1991, se desarrolla un proceso
de descentralización, delegando a los
municipios e incluyendo al sector privado
en el manejo y administración de los
servicios de agua y saneamiento básico.
En 1994, con la Ley 142 se fijaron las
competencias y responsabilidades con
respecto a la prestación de los servicios
públicos en cuanto a la regulación,
cobertura, calidad, financiación y régimen
tarifario, con criterios de solidaridad y
redistribución de ingresos. Igualmente se
establecieron todas las directrices para la
administración del servicio de acueducto,
indicando claramente que las empresas
prestadoras pueden tener un carácter
público, privado, mixto o comunitario y
deben regirse bajo el régimen comercial
(Cadavid, 2008)
En vista de que el Estado comenzó a
implementar estrategias de manejo de los
servicios públicos, en especial para
garantizar la calidad del agua, algunas
comunidades locales hasta el día de hoy no
han podido acceder a un servicio de agua
potable digno, que esté constituido
legalmente. Es por esta razón que las
comunidades han adoptado soluciones
alternativas tales como fuentes públicas,
pozos individuales, conexiones ilegales a
la red de agua potable, colección de agua
de lluvia o captación de agua de ríos,
lagos, manantiales u otros cuerpos de agua
sin tratamiento previo. Muchas soluciones
de esa índole no garantizan la calidad del
agua obtenida, debido principalmente a la
creciente contaminación hídrica que afecta
muchos cuerpos de agua en las regiones
(Jouravlev, 2004)
Sumado a esto se encuentra el olvido que
ha tenido el Estado, considerado como un
actor garante que debe velar por el
mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes, en aquellas zonas apartadas
donde han tenido que recurrir a la gestión
propia mediante el establecimiento de
acueductos comunitarios por mucho
tiempo.
Estas acciones inequitativas han
conllevado a que las poblaciones
promuevan la gestión comunitaria,
considerada como una de las formas
tradicionales de administración de los
recursos naturales en comunidades
indígenas y campesinas (Palerm y
Martínez, 2009, citado por Bernal, Rivas,
& Peña, 2014), a través la cual se han
implementado los "acueductos
comunitarios" que son sistemas de abasto
de agua para consumo humano construidos
y operados por las propias comunidades,
mediante una organización participativa y
con una concepción colectiva de la
propiedad (Bernal et al., 2014). Esto ha
permitido un mayor empoderamiento y
apropiación para el manejo y
administración del agua.
Por otra parte cabe destacar que en
Colombia los hogares en condición de
pobreza también cuenta con un acceso
limitado al agua potable, así mismo debido
por la violencia, el despojo de la
propiedad, los efectos del cambio
climático, la extracción insostenible de
aguas subterráneas y la contaminación, ha
llevado a inequidad al acceso de este vital
recurso debido a las falencias del Estado
en cuanto al lento desarrollo de voluntad
política (Correa, Gustavo; Muñoz, 2015).
Factor Económico.
El acceso al agua potable en muchos casos
depende de su disponibilidad. A pesar de
que Colombia es considerado un país con
una alta oferta de recursos hídricos, su
disponibilidad para consumo humano está
sujeta al grado de escasez y de
contaminación, es así cuando la oferta de
agua se acerca a su demanda, surge la
condición de rivalidad y es necesario
implementar mecanismos para administrar
su distribución (Cadavid, 2008).
Esta concepción se encuentra articulada a
lo establecido en la Conferencia
Internacional sobre el Agua y el Medio
Ambiente, 1992, llevada a cabo en Dublín,
que establece en el cuarto principio el
valor económico del agua:
“De acuerdo con este principio, es
esencial reconocer el derecho
fundamental de todos los seres
humanos a tener acceso a un agua
limpia y condiciones de salubridad
adecuadas por un precio
asequible. El haber ignorado en el
pasado el valor económico del
agua ha conducido al derroche y a
la utilización de este recurso con
efectos perjudiciales para el medio
ambiente. La gestión del agua
como un bien económico es un
medio importante de conseguir un
uso eficiente y equitativo y de
alentar la conservación y
protección de los recursos
hídricos”.
El deterior hídrico, relacionado con el uso
inadecuado del agua, la contaminación de
fuentes hídricas y el derroche, han
conllevado a que los países interpongan
políticas que propendan por mantener la
cantidad y calidad requerida para suplir las
necesidades básicas de las poblaciones
humanas, junto con el desarrollo de
actividades económicas, es por esto que se
ha designado el valor económico del agua.
Desafortunadamente a raíz del
establecimiento de la 142 de 1994, el
Estado transformó la prestación del
servicio de agua potable en Colombia en
una actividad industrial. El agua fue
considerada un bien económico, que
podría ser ofrecido y demandado en el
mercado por la población a un precio que
cubriera los costos y rentabilidades y así
los particulares tendrían incentivos para
participar en su provisión (Valencia, 2006
citado Moncada, Pérez Muñoz, Valencia
Agudelo, 2013).
Esta se ha considerado una de las causas
por las cuales mucha población tanto en
condiciones de vulnerabilidad, como por
recursos económicos y falta de gestión por
parte del estado, aún no cuentan con un
suministro de agua potable y recurren a
mecanismos adquisitivos de agua que son
poco confiables, desmejorando su calidad
de vida y poniendo en riesgo su salud.
Igualmente a raíz de esto, se realizaron
modificaciones en el esquema de
prestación de servicios públicos, pasando
de un sistema centralizado a uno
descentralizado, donde los municipios se
encargaron de garantizar el suministro de
servicios mediante prestadores, lo que
generó condiciones insuficientes para el
aprovechamiento de economías de escala
y evitar la atomización de los recursos
aportados por el Estado, con lo cual se
desarrollaron los Planes Departamentales
de Agua y Saneamiento Básico para
afrontar las limitaciones en los temas de
desarticulación de las diferentes fuentes de
recursos, planificación y preinversión
deficiente, falta de integralidad y de visión
regional, limitado acceso al crédito y
lentitud en los procesos de modernización
empresarial (Revollo, Lodoño, 2010).
El valor económico designado al agua
presenta algunas dificultades sobre el tema
para consumo doméstico, puesto que el
acceso en las zonas urbanas, únicamente se
realiza a través del acueducto, por lo que
las entidades prestadoras del servicio
justifican que su cobro no solamente
corresponde al recurso sino al servicio, n
el que se incluye el tratamiento químico
para que esta sea potable. Esto incurre
como una falta sobre la ciudadanía, puesto
que al considerase al agua como un bien
común, se corre con el riesgo de que esta
sea privada, perdiendo su derecho al no
poseer recursos económicos que permitan
pagar como servicio público (Moncada, J.,
Pérez Muñoz, C., Valencia Agudelo,
2013).
Los valores sobre los costos que se deben
pagar por acceder al servicio de agua
potable en muchas ocasiones son
sobreestimados no deberían ser pagados
por los usuarios, y a pesar de que requieren
un tratamiento por estar ya contaminadas,
realmente este valor debería ser cobrado a
aquellos actores que emplean el recurso
con actividades productivas que lo
contaminan aguas arriba.
Son muchos factores que influyen a la hora
de determinar el valor económico al agua
potable, entre ellas se encuentran las
condiciones del mercado, dificultades
técnicas, distancias de transporte o la
corrupción e ineficiencia de las empresas
pueden generar costos mayores a los que
la gente está dispuesta o puede pagar. De
esta manera, el acceso al recurso hídrico se
ve claramente limitado por el precio del
servicio (Moncada, J., Pérez Muñoz, C.,
Valencia Agudelo, 2013).
Para Cadavid, (2008), los costos en las
tarifas además de cubrir los costos de
operación y administración, están
orientadas a garantizar la disponibilidad de
fondos para las inversiones futuras. Ha
permitido mejorar la calidad del servicio,
la reducción de la informalidad y la gestión
a favor de la sostenibilidad; al mismo
tiempo ha reflejado la reducción en el
consumo del agua. Sin embargo, las cifras
sobre las personas que le han desconectado
el servicio, corresponden en gran parte a
población más vulnerable cuyos ingresos
no alcanzan para cubrir estas necesidades
básicas, incidiendo en las condiciones de
equidad social.
Factor Técnico
En el tema de abastecimiento de agua
potable, es muy importante mencionar el
aspecto técnico, puesto que de este
depende la calidad del agua para consumo
y en consecuencia de la salud humana.
Por lo general los sistemas de acueducto
son establecidos a partir de fuentes de agua
superficial, pero estas son afectadas por
diferentes actividades productivas y
descargas domésticas que causan su
contaminación, igualmente están
sometidas a contaminación natural como
arrastre de material particulado y disuelto
y presencia de materia orgánica natural
(Torres, Cruz, & Patiño, 2009).
Garantizar un agua de excelente calidad
está relacionada con el índice de desarrollo
humano que busca disfrutar de una vida
larga y saludable, acceso a educación y
nivel de vida digno, donde se contempla
que las poblaciones humanas puedan
acceder al agua, junto con el saneamiento
básico, para satisfacer sus necesidades
básicas (PNUD, 2017).
De esta manera es de suma importancia
que el Estado garantice a las poblaciones
el acceso al agua potable, con el fin de
acceder a unas mejores condiciones de
salud y evitar la trasmisión de
enfermedades, y al mismo tiempo aportar
a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(Guzmán, Nava, & Díaz, 2015).
En algunas ocasiones, la afectación de la
salud pública se ve influenciada por los
sistemas de abastecimiento de aguas,
puesto que algún agente contaminante
puede afectar las características
organolépticas, físicas, químicas,
microbiológicas (Torres et al., 2009).
El no contar con un agua de calidad y
carecer de la misma puede traer
consecuencias negativas sobre la salud
humana, incluso causar su muerte, puesto
que las poblaciones son más propensas a
adquirir enfermedades de tipo infeccioso
que pone en riesgo sus vidas, siendo los
más vulnerables los niños y adultos de la
tercera edad.
La normatividad Colombiana, mediante el
Decreto 1575 de 2007, establece el índice
para determinar la calidad del agua, a
través del índice de riesgo de la calidad del
agua para consumo humano (IRCA), que
evalúa el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no
cumplimiento de las características físicas,
químicas y microbiológicas del agua para
consumo humano (Presidencia de la
Repúbica, 2007). Igualmente la
Resolución 2115 de 2007, establece los
parámetros de potabilidad, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de
control y vigilancia para la calidad del
agua para consumo humano.
Es así como el Gobierno desde la
aplicabilidad de insumos técnicos
establecidos mediante la normatividad,
busca evaluar las características del agua
de consumo a través del análisis de la
tendencia y la dinámica de las condiciones
de la calidad del agua distribuida en los
diferentes territorios de Colombia, y así,
contribuir al establecimiento de estrategias
que permitan mejorarla, cuya
responsabilidad está a cargo de entidades
como el instituto nacional de salud, los
institutos departamentales y los
municipios (Guzmán et al., 2015).
Factor Cultural
El agua se ha constituido como un recurso
fundamental que cuenta con un gran valor
por parte de las poblaciones humanas,
puesto que hace parte de sus vidas
cotidianas, como parte del sustento de sus
actividades, lo que ha llevado a que las
personas creen derechos a una parte de ella
y al mismo tiempo la cuiden y protejan,
llegando al punto de ser el centro de
disputa. Pese a su gran valor, la sociedad
ha prestado mínima atención en cuanto a
su cuidado, puesto que el hecho de que se
tenga una disponibilidad permanente, ha
logrado que se piense que es un recurso
inagotable, conllevando a su derroche sin
medida (Valencia Agudelo, 2007).
Una manera de fomentar la cultura en las
comunidades sobre la conservación del
recurso hídrico, es a través de la gestión
comunitaria del agua. Esta gestión ha
logrado que las comunidades locales
administren sus acueductos, e
implementen sistemas de abastecimiento
de acuerdo a sus necesidades, quienes han
recibido poca ayuda gubernamental, lo
que ha contribuido en la valoración de este
preciado recurso, por parte de las
comunidades.
La Gobernabilidad del agua, es un aspecto
fundamental que influye en la gestión y
distribución del recurso hídrico, bajo
sistemas políticos, sociales, económicos,
financieros y culturales; así mismo se
encuentra relacionada con temas como la
salud, la seguridad alimentaria, el
desarrollo económico, el uso de la tierra y
la preservación del entorno natural y
permite definir las responsabilidades de
todos los actores en el territorio frente a la
administración del agua (Zamudio, 2012).
La eficacia de la gobernabilidad del agua,
se centra principalmente en crear espacios
oportunos para facilitar iniciativas de los
sectores públicos y privados, teniendo en
cuenta las características culturales,
sociales y económicas de la sociedad
(WGF, 2010).
Pero en cuanto a temas de gobernabilidad
del agua, es muy difícil llegar a concertar
acciones en procura de un manejo
adecuado del recurso hídrico. Es así como
se ha considerado que la crisis de agua es
un problema de gobernabilidad (Zamudio,
2012).
La gestión integrada de los recursos
hídricos nace a partir de la crisis del agua,
puesto que surge la necesidad de mitigar
los efectos causados sobre una mala
gobernabilidad, en donde las decisiones
sobre su manejo se han centrado en ciertos
sectores.
Según WGF (2010), la Gestión Integrada
del Recurso Hídrico (GIRH):
“Promueve el desarrollo
coordinado y la gestión del agua,
la tierra y los recursos
relacionados con el fin de
maximizar el bienestar económico
y social resultante de manera
equitativa sin comprometer la
sostenibilidad de los ecosistemas
vitales”
Cabe mencionar que dentro de la GIRH, el
Gobierno nacional en 2010, estableció una
estrategia para el manejo del agua, a través
de la Política Nacional del Recurso
Hídrico (Ministerio de Ambiente Vivienda
y Desarrollo Territorial, 2010), que
establece dentro de uno de sus objetivos:
la gobernabilidad a través del diseño de
tres estrategias: participación, cultura del
agua, y manejo de conflictos..
En la estrategia de cultura del agua se
busca incrementar la conciencia y el
conocimiento sobre la importancia de
conservar y hacer uso sostenible del
recurso hídrico, así como, de abolir
prácticas y hábitos de consumo no
sostenibles del agua, a través de las
siguientes líneas de acción:
 Implementación de campañas de
sensibilización y campañas educativas
acerca de la gestión integral del
recurso hídrico, que incluyan a todos
los sectores usuarios del agua.
 Desarrollo e implementación de
contenidos curriculares en el tema de
la gestión integral del recurso hídrico
adaptados a los contextos locales.
Actualmente, a nivel mundial se está
estableciendo la “Nueva Cultura del
Agua” como un modelo alternativo que
marca un cambio en su gestión y se
entiende la visión del agua como un activo
ecosocial que incluye valores productivos,
funciones ecológicas, identitarias y
emocionales tradicionalmente ligadas al
agua, tratando de recuperar la conexión
emocional y entender el significado de la
naturaleza para el ser humano (Pérez
Lázaro, 2015).
Este modelo incluye diferentes
innovaciones, entre ellas: la recuperación
y conservación del buen estado ecológico
de ríos, lagos, lagunas, humedales, aguas
costeras y subterráneas; criterios de
racionalidad económica, bajo el principio
de recuperación de costos ambientales
(principio de que quien contamina, paga),
y el principio de precio incentivador que
promueve la gestión de aguas mediante
una activa participación ciudadana.
Este tema de nueva cultura del agua tiene
una gran importancia pues no solamente se
trata de que a través de este modelo
aquellos que generen impactos asuman su
responsabilidad, sino de generar
incentivos al ahorro y buen uso, prevenir y
gestionar conflictos, e incluso reconocer
las incertidumbres que emergen en la
gestión del agua (Pérez Lázaro, 2015).
De acuerdo a Peñas y Masip, 2010 (citado
por Pérez Lázaro (2015), p-36), se
identifican cuatro principios básicos que
tiene en cuenta la nueva cultura del agua,
con el fin de garantizar el acceso a aguas
potables y saneamientos de calidad como
parte del desarrollo humano, siendo:
 Equidad: independientemente de su
raza y del país que provengan, las
personas deben tener igualdad de
oportunidades, de manera equitativa
entre ellas el acceso al agua potable
que contribuya a la reducción de la
pobreza.
 Eficiencia: busca obtener el máximo
rendimiento en el uso del agua, con el
fin de disminuir su consumo y
favorecer la regeneración natural del
recurso.
 Ahorro: Está relacionado con el ajuste
de los consumos a las necesidades
reales de la población. Actualmente
muchas personas en su cultura de
derroche, pagan costos elevados por
ello, sin fomentar una cultura de
ahorro.
 Conservación: Procura la
conservación de los recursos hídricos a
través de principios de sostenibilidad.
Es importante identificar que las prácticas
inadecuadas sobre el recurso hídrico, han
llevado a generar su escasez lo que está
creando una conciencia ambiental cada
vez más fuerte sobre las poblaciones
humanas, quienes en vista de no contar con
provisión y sistemas de abastecimiento de
agua aptos para consumo, implementan
estrategias culturales con el fin de
contribuir en la gobernanza y la gestión del
recurso hídrico.
Factor Ecológico
Ecológicamente nuestras fuentes hídricas
pueden mejorar si se dejan a un lado las
acciones antrópicas que están acabando
con nuestros recursos naturales, el poder y
dominio humano hace estragos cada vez
que intenta manipular la naturaleza, en vez
de acabar con tantos bosques, las grandes
empresas deberían invertir para contribuir
con la reforestación y evitar que
innumerables especies se acaben o tengan
que buscar nuevos hábitats por problemas
que el hombre ha ocasionado. La solución
está en nuestras manos desde el primer
momento, no hay que dejar pasar más
tiempo y empezar a contribuir para que
nuestro país siga siendo un lugar como lo
hemos soñado, capaz de albergar muchas
especies y ser autosuficiente e
independiente con los recursos que se
importan.
La industria tiene un papel determinante
en la oferta y demanda del líquido. Se
calcula que el gran consumidor de agua en
el mundo es el sector agrícola con el 65%,
le siguen el industrial, que requiere del
25%, y el consumo doméstico, comercial
y de otros servicios urbanos municipales
con el 10%. Los residuos de la industria
minera están entre los más contaminantes
para las fuentes hídricas. Castillo cita
además el proceso de deforestación y los
químicos utilizados para extraer el
mineral, como por ejemplo el mercurio —
bastante contaminante para el ambiente—
, que se decanta en ríos y cuencas sin
ninguna clase de tratamientos. (Castillo,
2011)
Desafortunadamente los contaminantes
que se utilizan para muchas extracciones
mineras, están generando problemáticas
ambientales irreversibles que perjudican
no solo a la biodiversidad de nuestro país,
sino también a los habitantes, pues estos
elementos son consumidos por muchas
especies acuáticas y posterior a ello los
seres humanos los consumen, creando
patrones contaminantes en el organismo,
tal es el caso del mercurio.
El mercurio se puede conseguir en varias
formas, está presente de forma natural en
el ambiente: elemental (o metálico) e
inorgánico (al que la gente se puede ver
expuesta en ciertos trabajos); u orgánico,
el cual llega al cuerpo humano por los
alimentos. El grado de toxicidad y
sus efectos sobre los sistemas nervioso e
inmunitario, el aparato digestivo, la piel y
los pulmones riñones y ojos varían
dependiendo del tipo al que pertenezca. El
proveniente de forma natural en la corteza
terrestre, puede venir de actividad
volcánica, la erosión de las rocas o la
actividad humana. (Fajardo, 2016)
La provisión de agua es considerado un
servicio ecosistémico del cual depende el
bienestar de las poblaciones humanas
(Balvanera & Cotler, 2007). Este servicio
proviene de la filtración, la retención y el
almacenamiento de agua, principalmente
en ríos, lagos y acuíferos. La filtración se
relaciona con componentes físicos como a
cobertura de la tierra, la pendiente,
características bióticas y abióticas del
suelo. La retención y la capacidad de
almacenamiento dependen de la topografía
y las características del suelo y de los
ecosistemas, que juegan un rol clave en los
ciclos hidrológicos, especialmente gracias
a su capacidad de almacenamiento. El
suministro de este servicio ecosistémico,
se relacionan con su consumo para el
desarrollo de actividades (hogares,
agricultura, industria) (De Groot et al.
2002 citado por (Nieto, Agudelo, &
Cardona, 2015).
La disponibilidad de agua para consumo
humano depende de los ecosistemas que
garantizan la provisión de este servicio,
pero que actualmente sufren afectaciones
debido a las actividades antrópicas, entre
ellas la ampliación de la frontera
agropecuaria para el establecimiento de
cultivos y ganadería, la minería, extracción
de carbón y leña, turismo insostenible,
establecimiento de cultivos ilícitos,
quemas, entre otras.
En la medida que el hombre requiere de un
mayor desarrollo económico de manera
insostenible, va haber una gran afectación
que incide en la pérdida de especies de
fauna y flora, en la resiliencia de los
ecosistemas, en la ruptura de los ciclos
hidrológicos y en pérdida de las coberturas
vegetales, que se encuentran asociadas a la
regulación del agua, a través de la
irrigación, el drenaje natural y la
amortiguación de zonas de inundación de
ríos (Logreira 2009, De Groot et al. 2002,
citado por Nieto et al., 2015).
Por estos motivos, las poblaciones
humanas ya sienten las consecuencias de
estos conflictos, que se ven reflejadas en la
disponibilidad de agua para consumo
humano, siendo indispensable
implementar acciones de conservación que
contribuyan en su recuperación para
garantizar la provisión y regulación de los
servicios ecosistémicos.
Una de las acciones de conservación de los
ecosistemas es la restauración ecológica,
definida como el esfuerzo práctico por
recuperar de forma asistida las dinámicas
naturales tendientes a restablecer algunas
trayectorias posibles de los ecosistemas
históricos o nativos de una región, que
garanticen la recuperación de la
composición, estructura y función del
ecosistema, así como de servicios
ambientales, (Vargas, 2007), que para este
caso es la recuperación del agua para
abastecimiento.
El Gobierno también ha establecido
normatividad que contribuye con la
conservación del recurso hídrico para el
abastecimiento de acueductos veredales y
municipales. A través del Decreto 953 de
2013, se establece que los municipios y los
departamentos deben invertir el 1% de sus
ingresos corrientes para la adquisición y
mantenimiento de las áreas de importancia
estratégica con el objeto de conservar los
recursos hídricos o para financiar
esquemas de pago por servicios
ambientales en dichas áreas.
En este sentido, se puede referir que el
hombre en procura de recuperar los
ecosistemas, ha establecido estrategias de
conservación que permitan procesos
íntegros, donde los diferentes actores
sociales, intervengan en los territorios,
cuya incidencia permita garantizar la
provisión de servicios ecosistémicos, entre
ellos el agua, recurso fundamental para
sustentar las actividades realizadas por las
poblaciones humanas.
Casos específicos de abastecimiento de
agua en Colombia
Teniendo en cuenta algunos aspectos
específicos, es pertinente destacar el caso
del acueducto de Mocoa, el cual cuenta
con cuatro fuentes de abastecimiento que
suministran el agua a la población de la
siguiente manera: Dos captaciones
localizadas sobre el río Mulato,
denominadas Las Palmeras y Líbano,
abastecen el centro, nororiental y sur del
municipio, abarcando una superficie de
237,38 Ha; las quebradas Taruquita y
Conejo, alimentan la zona denominada
Barrios Unidos al noroccidente de la
población, cubriendo 84,20Ha, y la zona
rural nororiental se aprovisiona del
acueducto Alto Afán, proveniente de la
quebrada El Almorzadero, ocupando
106,97 Ha.
Por otro lado, se tuvo en cuenta otro caso
específico donde se llevó a cabo una
observación directa de la zona en la cual se
presenta el acueducto que abastece el
recurso hídrico a todos los habitantes de la
Inspección los Alpes del Municipio de
Medina Cundinamarca, realizando un
recorrido con algunos estudiantes del
Colegio Los Alpes y algunos padres de
familia, con el objetivo de llevar a cabo un
análisis crítico del estado del acueducto y
la manera como se ha venido articulando
cada uno de los procesos, para que cada
uno de los habitantes de la Inspección
reciban el mejor servicio y se garantice que
el agua que llega a cada uno de sus hogares
sea de calidad.
En dicha observación se tomaron algunas
fotografías que evidencian los tramos y los
tanques tanto de almacenamiento como de
purificación del agua que pasa por las
bocatomas
.
Figura 3. Acueducto que abastece a la
Inspección los Alpes de Medina
Cundinamarca.
De acuerdo al análisis realizado en el
acueducto de la Inspección los Alpes, se
observó que existen variedad de tanques
de almacenamiento y una especie de
tanque de filtro que se encarga de
almacenar los residuos y elementos
pesados que llegan en el agua, los cuales
son depositados en el fondo de cada uno de
ellos dependiendo el tamaño de las
partículas, es de comprender que las
partículas más pesadas van a ir al fondo del
primer tanque o deposito, el segundo
recoge unos residuos más pequeños al
igual que el tercero. El agua resultante es
depositada en un tanque de reserva, la cual
es enviada por tubería hasta la Inspección.
El análisis previo realizado denota que no
existe una concesión de agua legalizada en
la zona, sin embargo, la Junta de acción
comunal está llevando a cabo un estudio
previo de dicha concesión con el apoyo de
CORPOGUAVIO, esto con el fin de
realizar los respectivos planos y poder
darle legalidad al cuerpo de agua. A su
vez, se hace necesario continuar con los
estudios y monitoreo de la zona alrededor
del acueducto, cosa que garantice una
buena calidad en el recurso hídrico que
llega a cada uno de los hogares.
Planta de Tratamiento Francisco
Wiesner un Modelo a Mostrar en
Colombia
Figura 4. Unidades de filtración – PTAP
Francisco Wiesner.
La PTAP Francisco Wiesner es una planta
de filtración directa, que recibe aguas del
Sistema Chingaza y del Embalse de San
Rafael en su incorporación al proceso de
potabilización, el agua pasa por una
estructura de agitación que genera un
resalto hidráulico para la aplicación del
coagulante y, posteriormente, pasa al canal
de repartición, que la distribuye hacia las
baterías de filtros, conformadas por 16
unidades, donde se lleva a cabo la
formación de floc ( (BOGOTA, 2013)
El Embalse de San Rafael tiene una
capacidad de 75 millones de m3, y
constituye una alternativa de suministro de
agua en caso de suspensión por
mantenimiento de los túneles del Sistema
Chingaza o alguna otra eventualidad,
siendo capaz de atender una contingencia
hasta por 70 días.
Cada segundo todos los días del año, la
planta produce 10.5 metros cúbicos de la
mejor agua potable para abastecer al 80%
de los habitantes de Bogotá.
 Wiesner se abaste por el agua cruda
que llega del páramo de Chingaza
 El agua es tratada mediante un sistema
de filtración directa con capacidad
nominal de 14 metros cúbicos por
segundo.
 Cuenta con estructuras de llegada
vertedero de excesos, estructura
hidráulica de mezcla rápida de
coagulantes, sistema de 16 filtros y una
cámara de contacto de 50.000 metros
cúbicos de capacidad.
 Con El fin de disminuir costos, mejorar
la calidad del agua y aumentar la
capacidad de producción, en la última
década se han realizado importantes
obras de actualización como la
automatización de toda la planta y el
cambio total del sistema de filtros que
aumenta su capacidad de producción a
18 metros cúbicos por segundo, y la
inscribe como una de las más
modernas del continente. (Acueducto
de Bogota)
CONCLUSIONES
 El agua constituye un recurso vital para
el hombre, la gestión del recurso hídrico
contempla la reglamentación y regulación
para su conservación. Debido a su gran
importancia, este recurso debe ser
priorizada y su gestión debe vincular
derechos y deberes de ciudadanía,
implantando modelos de gestión pública
participativa.
A partir del funcionamiento de la Ley 142
de 1994, en Colombia se ha incrementado
la participación de empresas privadas,
mixtas y comunitarias a parte de las
públicas. La participación de empresas
privadas en la prestación del servicio de
agua potable, ha permitido mejorar la
cobertura del servicio, permitiendo que las
empresas públicas tengan un mejor
desempeño. A pesar de los diferentes
mecanismos institucionales que el Estado
ha creado para mejorar la prestación del
servicio de agua potable, se continúan
observando falencias en este servicio,
principalmente en el sector rural del país,
comparado con la cobertura y calidad de
este servicio en el sector urbano, se puede
evidenciar una amplia brecha en estos dos
sectores, evitando así que todos los
colombianos logren disfrutar de su
legítimo derecho al acceso de este recurso
tan vital para toda la sociedad.
 Debido al olvido por parte del
Gobierno, las comunidades han
establecido acueductos comunitarios que
en muchas ocasiones no cumplen con la
norma, convirtiéndose en un riesgo de
salud pública que no garantiza una calidad
de agua óptima para consumo.
 A pesar de que el agua es considerado
un bien común, de suma importancia para
las poblaciones humanas, cuenta con un
valor económico que ha surgido a raíz del
desarrollo de actividades económicas que
han afectado el medio ambiente, así mismo
por los costos que se generan al emplear
tratamientos para que esta sea potable.
 Los altos costos en el servicio de
acueducto influyen en el acceso al agua
potable, puesto que la falta de recursos
económicos impide pagar el servicio,
incidiendo en la inequidad social.
 Las prácticas inadecuadas sobre el
recurso hídrico, están creando conciencia
ambiental cada vez más fuerte sobre las
poblaciones humanas, quienes en vista de
no contar con sistemas de abastecimiento
de agua aptos para su consumo,
implementan estrategias culturales con el
fin acceder al recurso y contribuir en la
gobernanza y la gestión del recurso
hídrico.
 La empresa AGUAS MOCOA S.A.
E.S.P. al Implementar y ejecutar los
diseños para las estructuras hidráulicas que
presentan deficiencias en su
funcionamiento, debe tener en cuenta las
características físicas del terreno para que
de esta manera logre que el sistema de
acueducto satisfaga la demanda de la
población, y se construyan sistemas
eficientes y eficaces a la hora de tratar el
líquido.
 AGUAS MOCOA S.A. E.S.P. debe
tener en cuenta los lineamientos
estipulados por las autoridades
ambientales competentes en cuanto a las
diferentes obras que se requieren en las
diferentes captaciones y su respectivo
cuidado y manejo por ser zona de
captación de agua para consumo.
 El problema no es sólo la calidad del
agua; también es importante que la
población tenga acceso a una cantidad
mínima de agua potable al día. En
promedio una persona debe consumir entre
1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo
del peso, de lo contrario se pueden
presentar algunos problemas de salud. Por
esto es importante que el servicio de
acueducto no sólo tenga una cobertura
universal, sino que sea continuo
 Todos los procesos que se lleven de
sensibilización y concientización
ambiental de los recursos hídricos deben ir
acompañado de políticas públicas que
promuevan la protección de los recursos
naturales y fortalezcan las bases
ambientales en las diferentes zonas del
país.
 Las alcaldías de los diferentes
municipios del país y entidades
gubernamentales ambientales deben
incluir dentro de sus proyectos, la
educación ambiental como eje articulador
dentro de las instituciones educativas, para
mejorar los procesos cognitivos
relacionados con el aprovechamiento y
tratamiento de aguas para abastecimiento.
Referencias Bibliográficas
Acueducto de Bogota. (s.f.). Agua potable
para la Ciudad Región. Obtenido de
http://www.acueducto.com.co/wps/h
tml/swf/agua_potable/AGUA_POT
ABLE.html
Aguado, J. C. (2011). Sostenibilidad
Tecnologia y Humanismo. Revista
Internacional de Sostenibilidad
Tecnologia y Humanismo, 24.
Alcaldía de Mocoa. (2008). Plan Basico de
Ordenamiento Territorial. En
Componente Urbano. Mocoa.
Alcaldía de Mocoa. (2015). Informe de
gestión 2012-2015. Dirección de
planeación y proyectos, Mocoa.
Alvarez P, G. (2003), “La planificación
hidrológica y el manejo de cuencas
hidrográficas”, en Derecho de Aguas,
Tomo I, Universidad Externado de
Colombia.
Alvarez, O. (2007). Cuantificación de la
Incertidumbre en la Estimación de
Campos Hidrológicos. Aplicación al
Balance Hídrico de Largo Plazo.
Medellín: Universidad Nacional.
Alvarez, O., Vélez, J., & Poveda, G.
(2010). Improved long-term mean
annual rainfall fields for Colombia.
Medellín: Int. J Climatol.
Arevalo Uribe, D. (2012). Huella Hídrica.
Obtenido de Huella Hídrica:
http://www.huellahidrica.org/?page=
files/publicaciones
Balvanera, Patricia; Cotler, H. (2007).
Acercamientos al estudio de los
servicios ecosistémicos. Gaceta
Ecológica, (84–85). Recuperado a
partir de
http://www.redalyc.org/html/539/53
908502/
Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (2014).
Pro´puesta de un modelo de co-
gestion para los Pequeños Abastpod
Comunitarios de Agua en Colombia.
Perfiles latinoamericanos (Vol. 22).
Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Sede Académica
de México. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php
?pid=S0188-
76532014000100007&script=sci_art
text&tlng=pt
BOGOTA, A. D. (2013). SISTEMA
CHINGAZA - PTAP FRANCISCO
WIESNER. BOGOTA
Buchard, L. (2008) Presentacion Plantas
de agua Potable recuperado en
https://es.slideshare.net/lucasburchar
d/plantas-tratamiento-agua-potable
Bustos Gómez, I. J. (2014). La Acción
Colectiva del agua en Colombia y el
Referendo como acercamiento de
Democracia d. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v
27n80/v27n80a04.pdf
Cadavid, N. (2008). Agua para consumo
doméstico en Colombia costos y
regulación tarifaria. Gestión y
Ambiente, 11(1), 97–108.
Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/resumen.oa?i
d=169414452006
CAR (2015) Acueductos Municipales
Guía de planeación del Programa de
Uso Eficiente y Ahorro del Agua –
PUEAA recuperado de:
https://www.car.gov.co/pueaa/cartill
as_PUEAA/cartilla_acueductos_mu
nicipales.pdf
Carrasco. W. (2016) Estado del arte del
agua y saneamiento rural en
Colombia recuperado en:
https://ingenieria.uniandes.edu.co/Pa
ginas/Noticias.aspx?nid=29
Castillo, S. (21 de Marzo de 2011). El
Espectador . Obtenido de El
Espectador :
https://www.elespectador.com/vivir/
el-pais-se-esta-quedando-sin-agua-
articulo-258295
Clima y Sector Agropecuario
Colombiano. (s.f.). Clima y Sector
Agropecuario Colombiano. Obtenido
de Clima y Sector Agropecuario
Colombiano:
http://www.aclimatecolombia.org/hu
ella-hidrica/
Conferencia Internacional sobre el Agua y
el Medio Ambiente. (1992).
Declaración de Dublin. Recuperado a
partir de
https://es.ircwash.org/sites/default/fil
es/71-ICWE92-19134.pdf
CORPOAMAZONIA-FUNDACION
CULTURAL DEL PUTUMAYO.
(2009). Borrador del Plan de
Ordenación y Manejo de la
Microcunca del Rio Mulato. Mocoa.
CORPOAMAZONIA-INVIAS. (2010).
Borrador Sisema de Sustentacion
Adaptado para POMCA Rio Mocoa.
Mocoa.
Correa, Gustavo; Muñoz, A. (2015).
Revista Latinoamericana de bioética.
Revista Latinoamericana de Bioética
(Vol. 15). Universidad Militar Nueva
Granada. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/html/1270/1
27033012008/
Corte Constitucional. (1991). Constitución
Política de Colombia República de
Colombia
www.corteconstitucional.gov.co.
Recuperado a partir de
http://www.corteconstitucional.gov.c
o/inicio/Constitucion politica de
Colombia - 2015.pdf
Corte Constitucional. (1991). Constitución
Política de Colombia República de
Colombia
www.corteconstitucional.gov.co.
Recuperado a partir de
http://www.corteconstitucional.gov.c
o/inicio/Constitucion politica de
Colombia - 2015.pdf
DANE. (2015). CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO 2014.
Departamento Administrativo
Nacional de Estadística. Bogotá:
DANE.
DANE. (2016). Boletín técnico Encuesta
Nacional de Calidad de Vida -ECV
2015. Recuperado a partir de
https://www.dane.gov.co/files/invest
igaciones/condiciones_vida/calidad_
vida/Boletin_Tecnico_ECV_2015.pd
f
DANE. (2017). Boletín técnico Encuesta
Nacional de Calidad de Vida 2016, 1–
52. Recuperado a partir de
http://www.dane.gov.co/files/investi
gaciones/condiciones_vida/calidad_
vida/Boletin_Tecnico_ECV_2016.pd
f
Daniel, & Revollo, L. G. (2010). Análisis
de las economías de escala y alcance
en los servicios de acueducto y
alcantarillado en Colombia.
Desarrollo y Sociedad, (66).
Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/html/1691/1
69120015005/
Departamento Nacional de Planeación.
(2014a). CONPES 3810. Recuperado
a partir de
http://www.minvivienda.gov.co/con
pesagua/3810 - 2014.pdf
Departamento Nacional de Planeación.
(2014b). Evolución de las coberturas
de los servicios de acueducto y
alcantarillado (1985-2013).
Recuperado a partir de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT
/Vivienda Agua y Desarrollo
Urbano/Agua/Documentos_sectorial
es/1_z_2014_ArtÃ-culo_DNP_Evol
ucion_coberturas_servicios_AA_198
5_2013.pdf
Echeverry, R (2002), Pagina 62. El Sector
rural en la encrucijada. En Revista
Foro, No. 44, Bogotá, Foro Nacional
por Colombia.
ENA. (2014). ESTUDIO NACIONAL DE
AGUAS. BOGOTA.
Escobar, N. A., & Cardona, J. F. (2012).
Sistema de recolección,
almacenamiento y conservación de
aguas lluvias para el abastecimiento
de agua potable a los habitantes del
Pacífico Colombiano en zonas rurales
de difícil acceso con ausencia o
deficiencia del recurso., 94.
Recuperado a partir de
http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/bi
blioteca_digital/bitstream/10906/685
76/1/sistema_recoleccion_almacena
miento.pdf.
Fajardo, E. (2 de Noviembre de 2016). El
Heraldo. Obtenido de El Heraldo:
https://www.elheraldo.co/salud/los-
efectos-del-mercurio-en-la-salud-
humana-299236
Glynn, J, H. & Heinke, G, W. (1999)
Ingenieria Ambiental p. 395-397)
recuperado en:
https://books.google.com.co/books?i
d=ToQmAKnPpzIC&pg=PA396&d
q=plantas+de++tratamiento+de+agu
a+potable&hl=es&sa=X&ved=0ahU
KEwjohYvYt9zXAhWuk-
AKHcLDDDYQ6AEILDAC#v=one
page&q=plantas%20de%20%20trata
miento%20de%20agua%20potable&
f=false
Guzmán, B. L., Nava, G., & Díaz, P.
(2015). Calidad del agua para
consumo humano y su asociación con
la morbimortalidad en Colombia,
2008-2012. Biomédica, 35(0), 177–
190.
https://doi.org/10.7705/biomedica.v3
5i0.2511
HERNANDEZ, H. (s.f.).
ORGANIZACION
PANAMERICANA DE LA SALUD.
Obtenido de
http://www.paho.org/col/index.php?
option=com_docman&view=downlo
ad&category_slug=publicaciones-
ops-oms-colombia&alias=1108-
guias-basicas-agua-y-saneamiento-
opciones-practicas-para-vivir-mejor-
1-parte&Itemid=688
http://www.eltiempo.com/opinion/column
istas/jorgeorlandomelo/entre-el-
derecho-y-la-politica_4458421-1.
IDEAM (2015), Informe Anual sobre el
Estado del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales Renovables en
Colombia. Estudio Nacional del
Agua. Relaciones de demanda de
agua y oferta hídrica. Recuperado
http://www.minvivienda.gov.co/vice
ministerios/viceministerio-de-
agua/aspectos-generales
IDEAM. (2015). Estudio Nacional del
Agua 2014. Bogota D.C.: Impresos
S.A.
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN
CODAZZI. (2013). Productos
LDCM - Landsat 8. IGAC,Centro de
Investigación y Desarrollo - CIAF,
Bogotá.
Jouravlev, A. (2004). Recursos Naturales
E Infraestructura: Los Servicios de
agua potable y saneamiento en el
umbral del siglo XXI. Ingeniare
Revista chilena de ingenier (Vol. 17).
https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i6
53.1000
Limusa Manual de tratamiento de aguas
negras 2008.
Mantilla, W. C. (2016). Estado Del Arte
Del Agua Y Saneamiento Rural En
Colombia. State of the art of water
and rural sanitation in Colombia.,
(44), 46–53. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=fua&AN=11699
5114&site=ehost-live
MAVDT, Viceministerio de Agua y
Saneamiento (2007), Planes
Departamentales de Agua y
Saneamiento para el Manejo
Empresarial de los Servicios de
Acueducto, Alcantarillado y Aseo,
Bogotá, D.C., recuperado de:
http://www.minvivienda.gov.co/vice
ministerios/viceministerio-de-
agua/aspectos-generales
Melo, J (2008), “Entre el Derecho y la
Política”, en: Periódico El Tiempo,
Columna de Opinión, Recuperado en:
Mindesarrollo (2002) Evaluación
socioecnomica de proyectos de
acueducto y alcantarillado
recuperado de
http://www.minvivienda.gov.co/Gui
asRAS/RAS%20-%20004.pdf
Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial. (2010).
Política Nacional para la Gestión
Integral del Recurso Hídrico.
Recuperado a partir de
http://faolex.fao.org/docs/pdf/col146
504.pdf
Ministerios de la Protección Social y de
Ambiente, V. y D. T. (2007).
Resolución 2115. Recuperado el 21
de noviembre de 2017, a partir de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis
jur/normas/Norma1.jsp?i=30008
Moncada, J., Pérez Muñoz, C., Valencia
Agudelo, G. (2013). Comunidades
organizadas y el servicio público de
agua potable en Colombia: una
defensa de la tercera opción
económica desde la teoría de recursos
de uso común (Vol. 17). Universidad
EAFIT. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/html/3290/3
29029209006/
Nieto, M., Agudelo, L. F., & Cardona, C.
(2015). Servicios Ecosistémicos
Provisión y Regulación Hídrica en
los Páramos.
Ojeda B. E & Arias U. R (2000) Agua para
el siglo XXI Para América del sur de
la visión y la acción recuperado en
https://www.cepal.org/samtac/notici
as/documentosdetrabajo/5/23345/In
Co00200.pdf
OMS/UNICEF (2008), Acceso deficiente
al saneamiento mejorado.
Comunicado de prensa conjunto,
recuperado en:
http://www.unicef.org/spanish/media
/media_44792.html
Palacio, L. M. (2014). bdigital. Obtenido
de
http://www.bdigital.unal.edu.co/473
78/1/42876641.2015.pdf
Patiño, P. T. (2009). Índices de calidad de
agua en fuentes superficiales
utilizadas en la producción de agua
para consumo humano. Revista
Ingenierías Universidad de Medellín.
Pérez Lázaro, R. (2015). La Nueva Cultura
del Agua, el camino hacia una gestión
sostenible Causas e impactos de la
crisis global del agua. Cuadernos de
trabajo Hegoa = Lan Koadernoak =
Working papers, ISSN-e 2340-3187,
No. 68, 2015 (Ejemplar dedicado a:
La Nueva Cultura del Agua, el
camino hacia una gestión sostenible :
Causas e impactos de la crisis global
del agua), págs. 1-61, (68), 1–61.
Recuperado a partir de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti
culo?codigo=5302844
PNUD. (2015). Objetivos de desarrollo
Sostenible. https://doi.org/84-8476-
266-1
PNUD. (2017). Índice de Desarrollo
Humano | PNUD. Recuperado el 23
de noviembre de 2017, a partir de
http://desarrollohumano.org.gt/desar
rollo-humano/calculo-de-idh/
Presidencia de la Repúbica. (2007).
Decreto 1575. Recuperado el 21 de
noviembre de 2017, a partir de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis
jur/normas/Norma1.jsp?i=30007
Rojas, Q, M. (2004), Evolución de las
características y de los principios del
derecho internacional ambiental y su
aplicación en Colombia, Universidad
Externado de Colombia.
Romero, R, J. (2000) Tratamiento de aguas
residuales Teoría de principios de
diseños 139-140
¿Sabe usted dónde se toma la mejor y la
peor agua del país? (2016). EL
TIEMPO.
Secretaria del Convenio sobre la
Diversidad Biológica. (2010). Agua
Potable y Diversidad Biologica.
Obtenido de Agua Potable y
Diversidad Biologica:
https://www.cbd.int/development/do
c/cbd-good-practice-guide-water-
booklet-web-es.pdf
SIAC. (s.f). Sistema de Informacion
Ambiental de Colombia. Obtenido de
Sistema de Informacion Ambiental
de Colombia:
http://www.siac.gov.co/ofertaagua
SSPD: Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios (2016)
Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P.
(2009). Índices De Calidad De Agua
En Fuentes Superficiales Utilizadas
En La Producción De Agua Para
Consumo Humano. Una Revisión
Crítica. Revista Ingenierías
Universidad de Medellín, 8(15), 79–
94.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.I
YU18-2.ifcd
Unesco 2012 Agua para todos, agua para
la vida recuperado en:
http://unesdoc.unesco.org/images/00
12/001295/129556s.pdf
UNODC ORG. (2009). Diagnóstico
agropecuario del Municipio de
Mocoa. Organización de las
Naciones Unidas, Programa Familias
Guardabosques, Mocoa.
Usaid (2005) Lineamientos de política de
agua potable saneamiento básico para
la zona rural de Colombia recuperado
de:
https://www.cortolima.gov.co/SIGA
M/VARIOS/LinePoliAbasAguaSane
aZoRu.pdf
Valencia Agudelo, G. (2007). La
propuesta de un mínimo vital de agua
en Colombia. Recuperado a partir de
http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10
495/4812/1/ValenciaGerman_2007_
PropuestaMinimovitalaguaColombia
.pdf
Vargas, O. (2007). Guía Metodológica
Para la Restauración Ecológica del
Bosque Altoandino. Recuperado a
partir de
http://www.ciencias.unal.edu.co/unci
encias/data-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoDeyanira Ardila
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165marcia1002
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6S
 
Aguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de Pasto
Aguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de PastoAguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de Pasto
Aguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de PastoJavier Eduar Segura
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónPercy Lopez
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónalberto0621
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11German Narvaez
 
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - NicaraguaCASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - NicaraguaAlianza_por_el_Agua
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualJohann Moreno
 
Listo exp.cap. y construcc de ss en méxico hazett cervantes
Listo   exp.cap. y construcc de ss  en méxico hazett cervantesListo   exp.cap. y construcc de ss  en méxico hazett cervantes
Listo exp.cap. y construcc de ss en méxico hazett cervantesnuestragua
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloRuth Vargas Gonzales
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165marcia1002
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativomonito156
 
Murillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte IndividualMurillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte Individualanamariamurilloa
 
Iii. identificacion
Iii. identificacionIii. identificacion
Iii. identificacionpaul paulin
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individualJortegadaza
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Alianza_por_el_Agua
 

La actualidad más candente (19)

Aguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativoAguas residuales. trabajo colaborativo
Aguas residuales. trabajo colaborativo
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
Aguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de Pasto
Aguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de PastoAguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de Pasto
Aguas domesticas y su análisis socio espacial en la ciudad de Pasto
 
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicaciónDiagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
Diagnóstico aldea el suyatal corregido y aumentado.publicación
 
Análisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltraciónAnálisis y diseño de una galería de infiltración
Análisis y diseño de una galería de infiltración
 
Agua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
Agua Potable y Sanemiento Básico NicaraguaAgua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
Agua Potable y Sanemiento Básico Nicaragua
 
Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11Aporte colaborativo wiki11
Aporte colaborativo wiki11
 
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - NicaraguaCASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
CASOS DE PAÍS Harmhel de la Torre, La Cuculmeca - Nicaragua
 
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individualMoreno zamudio johann camilo aporte individual
Moreno zamudio johann camilo aporte individual
 
Listo exp.cap. y construcc de ss en méxico hazett cervantes
Listo   exp.cap. y construcc de ss  en méxico hazett cervantesListo   exp.cap. y construcc de ss  en méxico hazett cervantes
Listo exp.cap. y construcc de ss en méxico hazett cervantes
 
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrolloAgua,saneamiento, salud y desarrollo
Agua,saneamiento, salud y desarrollo
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Ensayo colaborativo
Ensayo colaborativoEnsayo colaborativo
Ensayo colaborativo
 
Murillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte IndividualMurillo Ana Aporte Individual
Murillo Ana Aporte Individual
 
Iii. identificacion
Iii. identificacionIii. identificacion
Iii. identificacion
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Ortega juan carlos aporte individual
Ortega juan  carlos  aporte  individualOrtega juan  carlos  aporte  individual
Ortega juan carlos aporte individual
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 

Similar a Tratamiento agua Colombia rural

Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)protegemostuambiente
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimientoDiana Guevara
 
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...darioernesto
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9anamariamurilloa
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfFunde Comunicaciones
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua comunicaciones_funde
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasbiochemistry2012
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165marcia1002
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoAlexcastang
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7depez17
 
Manejo de cuencas hidrograficas nelson
Manejo de cuencas hidrograficas nelsonManejo de cuencas hidrograficas nelson
Manejo de cuencas hidrograficas nelsonnechonpaezruiz
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualUFPS
 

Similar a Tratamiento agua Colombia rural (20)

Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
Formulacionde proyecto (servicios públicos, agua potable y alcantarillado) (2)
 
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
Tratamiento para abastecimiento de agua wiki1
 
Presentación abastecimiento
Presentación abastecimientoPresentación abastecimiento
Presentación abastecimiento
 
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
Ventajas y desventajas planes departamentales de aguas y saneamiento en los m...
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
Tarea adi2
Tarea adi2Tarea adi2
Tarea adi2
 
Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9Trabajo colaborativo mia wiki 9
Trabajo colaborativo mia wiki 9
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua
 
Manejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficasManejo de cuencas hidrográficas
Manejo de cuencas hidrográficas
 
Ensayo Grupal
Ensayo GrupalEnsayo Grupal
Ensayo Grupal
 
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165Trabajo final diseno_de_proyectos_165
Trabajo final diseno_de_proyectos_165
 
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - EnsayoTratamiento de aguas residuales - Ensayo
Tratamiento de aguas residuales - Ensayo
 
Wiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupalWiki 7 aporte_grupal
Wiki 7 aporte_grupal
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Manejo de cuencas hidrograficas nelson
Manejo de cuencas hidrograficas nelsonManejo de cuencas hidrograficas nelson
Manejo de cuencas hidrograficas nelson
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 

Más de Liliana Vela Zarama

Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Liliana Vela Zarama
 
Trabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana velaTrabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana velaLiliana Vela Zarama
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoLiliana Vela Zarama
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoLiliana Vela Zarama
 
Trabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana velaTrabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana velaLiliana Vela Zarama
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoLiliana Vela Zarama
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoLiliana Vela Zarama
 
Trabajo colaborativo momento individual llantas
Trabajo colaborativo momento individual llantasTrabajo colaborativo momento individual llantas
Trabajo colaborativo momento individual llantasLiliana Vela Zarama
 
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11Liliana Vela Zarama
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaLiliana Vela Zarama
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoLiliana Vela Zarama
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoLiliana Vela Zarama
 

Más de Liliana Vela Zarama (17)

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
 
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo Trabajo Individual Gestión del Riesgo
Trabajo Individual Gestión del Riesgo
 
Trabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana velaTrabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana vela
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Trabajo colaborativo wiki8
Trabajo colaborativo wiki8Trabajo colaborativo wiki8
Trabajo colaborativo wiki8
 
Trabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayoTrabajo colaborativo escrito putumayo
Trabajo colaborativo escrito putumayo
 
Trabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana velaTrabajo individual hidrocarburos liliana vela
Trabajo individual hidrocarburos liliana vela
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Trabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativoTrabajo individual momento colaborativo
Trabajo individual momento colaborativo
 
Trabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantasTrabajo colaborativo llantas
Trabajo colaborativo llantas
 
Trabajo colaborativo momento individual llantas
Trabajo colaborativo momento individual llantasTrabajo colaborativo momento individual llantas
Trabajo colaborativo momento individual llantas
 
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
Tratamiento de aguas. Presentación wiki 11
 
Trabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana VelaTrabajo colaborativo Liliana Vela
Trabajo colaborativo Liliana Vela
 
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climaticoAlternativas de mitigacion al cambio climatico
Alternativas de mitigacion al cambio climatico
 
Evidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en NariñoEvidencias del cambio climático en Nariño
Evidencias del cambio climático en Nariño
 

Último

Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 

Último (17)

Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 

Tratamiento agua Colombia rural

  • 1. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO EN COLOMBIA Lina Paola Orduz Amaya, Liliana Vela Zarama, Frank Ramirez Celis, Harold Javier Orobio Rosero, Milton Fabian Guzmán Alvarez Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manejo Integrado del Agua Profesor: Henry Reyes Pineda Noviembre de 2017 ______________________________________________________________________ RESUMEN En el presente trabajo se realiza un análisis sobre el acceso a los sistemas de tratamientos de agua para consumo humano en Colombia, bajo factores políticos, legislativos, sociales, económicos, técnicos y ecológicos, teniendo en cuenta que actualmente la población en el territorio nacional no cuenta con un cubrimiento considerable que permita sustentar sus necesidades básicas. Estos acontecimientos, se deben en gran medida a la imposición de políticas que han logrado de alguna manera privatizar el acceso al agua potable, a través del manejo inadecuado de los esquemas de servicios públicos; así mismo por el olvido de los gobiernos nacionales, que han influenciado el establecimiento de sistemas de acueducto comunitarios, que en muchas ocasiones no cuentan con los requerimientos técnicos adecuados para garantizar un agua de calidad, logrado la inequidad social. Para garantizar un acceso adecuado al agua, se deben establecer sistemas participativos que permitan una gobernanza del agua. El suministro de agua potable en las zonas rurales de Colombia es hasta hoy en día una problemática latente debido a que no se ha garantizado en su totalidad, ya sea por falta de voluntad política, recursos económicos y la falta de interés desde la misma comunidad por conocer los beneficios de implementar un sistema de potabilización adecuado. El acceso al agua potable y Saneamiento en Colombia y la calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante la última década, cuyo propósito es ofrecer abastecimiento de agua a toda una población, lo cual es indispensable para su desarrollo y
  • 2. mejoramiento pero lo más importante es brindar bienestar general y una calidad de vida mucho más favorable. Sin embargo, aún quedan desafíos importantes, como son abarcar cobertura geográfica que es insuficiente para aquellas zonas que no cuentan con servicios de abastecimiento especialmente las rurales y mejorar la calidad inadecuada de los servicios de agua y saneamiento. Esta situación perjudica primordialmente las fuentes hídricas de nuestro país, en donde se evidencian consecuencias como la escases de agua en muchas zonas, contaminación del recurso por aguas residuales, perdida de zonas con gran abastecimiento de agua debido a situaciones antrópicas, escases de agua potable, desinterés en financiación de plantas de tratamiento por parte de corporaciones y entidades ambientales, etc. Todo esto debe ir acompañado de sensibilización constante, en donde se fortalezcan las practicas desde la primera infancia a través de la educación ambiental como eje articulador en los procesos de enseñanza de nuestros futuros habitantes. Cambiar estas prácticas no es fácil, pero es una tarea que debe ser tomada con compromiso y decisión por cada ciudadano, de tal forma que se logre orientar de manera responsable las acciones antrópicas, dando prioridad a los procesos sostenibles para que primen sobre cualquier otro aspecto. INTRODUCCIÓN El agua es un recurso indispensable y vital para el planeta, el cual necesita cuidados y preservación para que permanezca intacto durante muchos años; estos procesos van encaminados con una serie de acciones que apuntan a la protección y cuidado de la naturaleza como escenario encargado de albergar todas las fuentes hídricas naturales que se conocen. En Colombia, las difíciles condiciones de abastecimiento de agua y saneamiento para la población de la zona rural, tienen que ver con la baja capacidad de gestión de los prestadores de los servicios, la poca efectividad de los recursos invertidos en zonas rurales, y los bajos incentivos por parte de los municipios para utilizar recursos. El abastecimiento del agua potable y el saneamiento básico es muy importante el aumento de la cobertura del servicio y la
  • 3. calidad del agua suministrada, sin embargo está muy descuidado el control de las aguas residuales. Éstas son tratadas en un bajo porcentaje, lo cual hace necesario mejorar los sistemas de tratamiento de agua potable y buscar agua en otras cuencas para minimizar el problema. En vista de que el Estado comenzó a implementar estrategias de manejo de los servicios públicos, en especial para garantizar la calidad del agua, algunas comunidades locales hasta el día de hoy no han podido acceder a un servicio de agua potable digno, que esté constituido legalmente. Por esta razón han adoptado soluciones alternativas con el fin de suplir las necesidades básicas basadas en el recurso hídrico, pero algunas de ellas no garantizan la calidad del agua obtenida, debido principalmente a la creciente contaminación que afecta muchos cuerpos de agua en las regiones, afectando la salud humana (Jouravlev, 2004). El agua como recurso fundamental para la supervivencia humana con calidad adecuada es necesaria para prevenir y evitar la transmisión de enfermedades gastrointestinales y otras, por lo tanto, se requiere el cumplimiento de una normatividad que establece límites en cuanto a unas características físicas, químicas, organolépticas y microbiológicas, que determinan si el agua es apta para consumo humano y es considerada potable. Para ello es necesario someter el líquido a tratamientos de potabilización. En particular, la Ley 142 de 1994 establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. No obstante, la mayoría de la población en Colombia no bebe agua potable. OBJETIVOS Objetivo General: Analizar el acceso a los sistemas de tratamientos de agua para consumo humano bajo diferentes factores en Colombia Objetivos Específicos  Determinar el estado general y las condiciones que enfrentan los tratamientos de aguas y abastecimiento de servicios básicos que conforman el sector de agua potable y saneamiento básico en la zona rural de Colombia.  Analizar factores sociales, económicos, técnicos, culturales, políticos, legislativos y ecológicos,
  • 4. con base en el acceso de agua para consumo humano en Colombia  Aplicar observación directa de algunos casos específicos de Colombia para conocer los sistemas de tratamiento de aguas para abastecimiento MARCO TEORICO Y DISCUSION El objetivo básico del tratamiento de aguas es proteger la salud y promover el bienestar de los individuos miembros de una sociedad. El retorno de las aguas residuales a nuestros ríos o lagos nos convierte en usuarios directos o indirectos de las mismas, y a medida que crece la población aumenta la necesidad de proveer sistemas de tratamiento o renovación que permitan eliminar los riesgos de salud y minimizar los daños al medio ambiente. A partir del año 2006, el Gobierno Nacional adoptó como política sectorial la implementación de los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua y Saneamiento (PDA) orientados a regionalizar, fortalecer el manejo empresarial de los servicios y articular los recursos de inversión provenientes de la Nación, departamentos, distritos, municipios y Corporaciones Autónomas Regionales (CAR); los cuales se han concentrado en la atención de la población urbana brindando apoyo para la ejecución de inversiones y pago de subsidios. Acorde con lo anterior, las acciones para asegurar la provisión de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales han quedado en cabeza de los municipios, especialmente en aquellos que presentan una baja capacidad institucional y financiera o de comunidades organizadas, que se caracterizan por no contar con instrumentos que les permitan acceder a los recursos para financiar proyectos de construcción, ampliación u optimización de estos servicios. Pero la baja capacidad institucional de los municipios se refleja en la inadecuada provisión de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales, ante esta situación me surgen las siguientes preguntas e inquietudes: ¿Qué pasa a nivel rural con el abastecimiento de agua desde el contexto institucional en los diferentes municipios de Colombia? La baja capacidad institucional de los municipios para garantizar el acceso al suministro de agua potable y saneamiento
  • 5. básico a la población rural, se refleja en los siguientes temas: Dificultades en la planeación de inversiones: Uno de los aspectos que ha tenido mayor repercusión en el inadecuado suministro de agua potable y saneamiento básico, es la baja capacidad institucional de los municipios, principalmente los de categoría 4, 5 y 6. Con relación a las inversiones en el área rural, dentro de los planes de desarrollo municipales no se incluyen planes específicos orientados a atención de dichas zonas y por lo tanto, no se asignan los recursos requeridos. En la mayoría de los casos los gobiernos locales priorizan los proyectos de agua potable y saneamiento básico en centros urbanos, por razones técnicas, políticas y porque se caracterizan por tener un mayor impacto, debido a que las soluciones atienden un mayor número de personas. Poco nivel de asignación de subsidios: En cuanto a la estratificación socioeconómica, instrumento mediante el cual el sector asigna subsidios a la población de menores ingresos actualmente de los 1.033 municipios que tienen formación predial catastral y deben estratificar fincas y viviendas dispersas rurales, sólo 596, tienen decreto de adopción (Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios 2016), lo cual refleja el alto número de municipios que no tiene estratificación para el área rural, principalmente en las regiones Caribe, Pacífica, Amazonas y Orinoquía. Poco alcance de iniciativas relacionadas con educación sanitaria y ambiental: El Decreto 1575 de 2007 define que los municipios en las campañas educativas sanitarias y ambientales, deben divulgar ampliamente a la población las orientaciones para preservar la calidad del agua para consumo humano y hacer buen uso de ella al interior de la vivienda. En tal sentido, los municipios deben establecer programas continuos de información y comunicación a la población, con el propósito de mejorar los hábitos y costumbres relacionados con el buen uso del agua, el saneamiento básico y la higiene, a través de programas educativos. A nivel rural se presenta una alta debilidad institucional y limitación de recursos de los municipios en donde se refleja el bajo desarrollo de las iniciativas relacionadas con educación sanitaria y ambiental. De acuerdo a los temas indicados anteriormente el sector rural presenta
  • 6. dificultades para el abastecimiento de agua, principalmente el suministro de este recurso es administrado por empresas de tipo comunitarias, por lo cual se presentan diversas falencias en la prestación del servicio, debido principalmente a su funcionamiento informal, a la falta de control monitoreo y vigilancia en la prestación del servicio y a los escasos recursos con las que operan. Es por esto, que se requiere una mayor atención y apoyo por parte del Estado, con el fin de mejorar la prestación del servicio por parte de estas empresas y así brindar una mejor calidad de vida a los colombianos residentes en todas las zonas rurales de nuestro país. La vinculación de la participación de la comunidad en la prestación del servicio de agua potable en el sector rural del país es fundamental, para que el servicio pueda prestarse en mejores condiciones. ¿Por qué es tan complicada la implementación de proyectos de infraestructura en el área rural del país? Una de las principales dificultades para el desarrollo en zonas rurales se encuentra asociado a la disponibilidad de infraestructura para proveer el suministro de agua potable y saneamiento básico; sin embargo, las principales causas para que esto ocurra es de acuerdo a las siguientes condiciones: Ausencia para la capacidad en estructuración y ejecución de proyectos: La falta de estudios y diseños o las deficiencias y baja calidad de los mismos, son factores que afectan el desarrollo del sector. Así, como la ejecución de los planes departamentales de agua surgen los retrasos para el desarrollo de aquellos proyectos que estuvieron relacionados principalmente con este aspecto. Disminución en el nivel de titulación de tierras: Por presentarse esta situación se generan inconvenientes para el trámite de predios y servidumbres, así como dificultades para otorgar disponibilidad de presupuesto municipal para su adquisición. Se debe tener en cuenta que los predios en donde se ejecuten inversiones financiadas con recursos de la Nación deben ser de propiedad oficial (Nación, departamentos y/o municipios) lo cual genera barreras para la construcción de infraestructura en predios de Juntas de Acción Comunal, resguardos indígenas o de comunidades negras, y deja como única opción la donación o venta del lote al
  • 7. municipio para que el proyecto se pueda ejecutar. Por tal razón esto afecta de manera directa los procesos y tiempos de estructuración y ejecución de los proyectos. Participación limitada de la comunidad en la definición de alternativas y soluciones: Durante el proceso de elaboración de los estudios y diseños de ingeniería y la construcción de las obras rurales, no se tiene en cuenta a la comunidad para determinar las necesidades y preferencias de ésta, lo cual puede generar posteriormente rechazo de las alternativas seleccionadas y el no logro de los objetivos del proyecto. Altos costos de las inversiones por dispersión de la población. Implementar soluciones de agua potable y saneamiento en la zona rural implica llegar a regiones de difícil acceso por las condiciones geográficas, topográficas y de orden público, lo cual generalmente se traduce en mayores costos de inversión per cápita o imposibilidad de ejecutar las inversiones. Implementación de tecnologías no adecuadas ni sostenibles: En los centros poblados rurales para la provisión de agua potable y saneamiento básico, se construye infraestructura sin hacer un análisis técnico y financiero para elegir la alternativa más apropiada que se ajuste a las características de la demanda. Lo anterior puede generar que la alternativa seleccionada requiera cuantiosas inversiones y asistencia técnica continua, presentándose dificultades en su utilización, elevados costos de operación y mantenimiento, que la comunidad no está en capacidad de pagar, lo que se refleja en infraestructura que no se opera. La necesidad de articular acciones institucionales en la zona rural y de tener un enfoque diferenciado en la regulación, vigilancia y control está relacionada con los siguientes aspectos: Falta de un mecanismo para certificar, acreditar o validar tecnologías alternativas: Aunque en el mercado se ofrecen diferentes tecnologías alternativas o no institucionalizadas para la potabilización del agua, no existe un mecanismo a nivel nacional que certifique, acredite o valide las tecnologías, que oriente la utilización de las mismas y permita utilizarlas en proyectos de inversión. ¿Por qué en sector rural presenta debilidad en la gestión de aspectos
  • 8. ambientales que dificultan el suministro de agua potable? La gestión territorial y ambiental para garantizar los servicios ambientales que permitan la disponibilidad del agua potable en el sector rural, ha sido deficiente y se ve afectada por los siguientes aspectos: Falta de aplicación de incentivos para la protección y manejo de cuencas: Aunque existen incentivos para la protección y manejo de cuencas (Decreto 953 de 2013, Decreto 1900 de 2006, entre otros), éstos no se han implementado por parte de las entidades territoriales y ambientales. Deficiente calidad y conflictos de uso del agua: La afectación sobre la calidad en los cuerpos de agua se presenta principalmente por la descarga de aguas residuales de actividades domésticas, agrícolas, pecuarias, agroindustriales, minería, entre otras. Igualmente, se presenta una reducción de la oferta hídrica por la sobreutilización del recurso, la falta de protección de cobertura boscosa en las cuencas de abastecimiento, los cambios de uso del suelo y la deforestación, que conllevan a una mayor competencia de los diferentes sectores por su uso, situación que se acentúa bajo escenarios de cambio climático. Lo anterior, incrementa los costos de potabilización y genera problemas de disponibilidad del suministro de agua potable. Legalización de concesiones de agua y permisos ambientales: Debido a la poca ausencia y atención que presta las entidades territoriales en sus áreas rurales y por las circunstancias anteriormente mencionadas los operadores de servicios en el área rural, en su mayoría, no cuentan con concesiones de agua o permisos de vertimiento. En algunos casos los prestadores de servicios de acueducto contaban con concesión de agua cuentan con un permiso otorgada por las autoridades ambientales competentes. Problemas por conflictos en el uso de la infraestructura: Existen sistemas concebidos inicialmente para riego o para actividades, tales como, ganadería, el beneficio de café o cultivos de palma, que de manera complementaria se utilizan para consumo humano; en cuyos casos las condiciones técnicas y las características de calidad del agua no son las adecuadas, y potabilizarla puede generar conflictos por su uso en las diferentes actividades a las cuales se destina el agua.
  • 9. Inadecuado almacenamiento de agua y disposición de aguas residuales domésticas: El inadecuado almacenamiento de agua para consumo humano y doméstico, así como la falta de un adecuado sistema para el manejo y disposición de aguas residuales domésticas al interior de las viviendas, pone en riesgo la salud de la población ubicada en las zonas rurales, en especial los menores de 5 años quienes son más propensos a contraer enfermedades por causas de aguas estancadas. Inadecuada gestión de residuos sólidos: La dispersión de las viviendas, las grandes distancias, la falta de gestión municipal, separación en la fuente y las deficiencias de la infraestructura vial en zonas rurales, dificultan la adecuada gestión de los residuos sólidos. Razón por la cual, buena parte de los residuos se arrojan a los cuerpos hídricos, son enterrados, quemados y/o dispuestos a cielo abierto, generando focos de contaminación en el suelo y corrientes de agua y además, que estimulan la proliferación de vectores que afectan la salud y que adicionalmente deterioran la vivienda, el entorno, la calidad del aire y aumentan las emisiones de gases efecto invernadero. Falta de conocimiento frente a la reducción de riesgos: Los prestadores de servicios y los municipios presentan desconocimiento sobre el nivel de riesgo de la infraestructura para el suministro de agua potable frente a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, derivado de la exposición de la infraestructura en zonas sujetas a inundaciones y deslizamientos, sequías, entre otros eventos que pueden agravarse en un escenario de cambio climático; así como la falta de acciones de reducción de riesgo y manejo de los desastres tendientes a asegurar el suministro de agua y la prestación de los servicios de alcantarillado y aseo. Estrategias Normativas y Políticas relacionadas con el suministro de agua para consumo humano en Colombia En Colombia el acceso al agua como servicio público se basa en la normatividad vigente y en políticas públicas establecidas por el Gobierno Nacional. En primera instancia la Constitución Política (Corte Constitucional, 1991), en su artículo 366 establece que el Estado debe garantizar el mejoramiento de la calidad de vida mediante la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre ellas el agua potable; igualmente se da cumplimiento al
  • 10. Decreto 1575 de 2007(Presidencia de la Repúbica, 2007), por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano, y la Resolución 2115 de 2007(Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, 2007), por la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Es así, como en Colombia a pesar de la existencia de esta normativa, el suministro de agua potable es muy restringido y deficiente en algunas zonas del país. A pesar de los altos niveles de inversión para la mejoría de los sistemas de abastecimiento de agua, las zonas urbanas llevan una ventaja mucho más amplia que las zonas rurales, donde se presentan déficits en el suministro de agua (Escobar & Cardona, 2012). Esto va relacionado con el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyos fines se centran en satisfacer las Necesidades Básicas Insatisfechas, entre ellas garantizar el suministro de agua para consumo humano. Con base en esto, Colombia propuso para el año 2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento, mediante el establecimiento de unas metas superiores a las establecidas internacionalmente. El logro de esta meta significaba que desde 1993 y hasta 2015, la Nación tenía el reto de alcanzar una cobertura de acueducto del 99% en el área urbana y 78% en el área rural (Departamento Nacional de Planeación, 2014b); más sin embargo según el informe de la encuesta de calidad de vida de 2015 (DANE, 2016), arroja que el 89,9% de los hogares colombianos contaba con servicio de acueducto. La cobertura de este servicio en las cabeceras fue 97,6% y en los centros poblados y rural disperso del 61,2%. La diferencia no es marcada en cuanto a los datos obtenidos para la encuesta realizada en 2016; pues se observa que el 89,6% de los hogares colombianos contaba con servicio de acueducto. Es así como las cabeceras presentaron un cubrimiento del 97,5% y en los centros poblados y rural disperso el 60,1%. (Figura 1).
  • 11. Figura 1. Distribución porcentual de hogares con acceso a acueducto ECV (2015 – 2016) Total nacional, cabecera y centros poblados - rural disperso. Fuente: Recuperado de (DANE, 2017). Debido al incumplimiento de los ODM, las Naciones Unidas tomaron cartas en el asunto, proponiendo unos objetivos mucho más exigentes en materia de agua, cuyas metas serán evaluadas a 2030. Es así como surgen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, lo que implica que el país debe “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”(PNUD, 2015). Teniendo en cuenta los datos registrados en cobertura de acueductos, se puede deducir que para ese entonces el país no cumplirá con los acuerdos concertados a 2030, ante o cual se ha proyectado un 98% en la zonas urbanas y un 77,3% en las zonas rurales (Mantilla, 2016). Colombia cuenta con un rendimiento hídrico promedio que equivale a 6 veces el promedio mundial y a 3 veces el de Latinoamérica; además de reservas de aguas subterráneas que triplican esta oferta y se distribuyen en el 74% del territorio nacional, sin embargo, la distribución del agua es desigual para las diferentes áreas hidrográficas. En las áreas hidrográficas Magdalena-Cauca y Caribe, donde se encuentra el 80% de la población nacional y se produce el 80% del PIB Nacional, se estima que está sólo el 21% de la oferta total de agua superficial. La mayor riqueza hídrica (ríos, páramos, humedales, cuencas, etc.) está ubicada en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífica. Mientras que en la zona Andina y el Caribe, el recurso es escaso. (ENA, 2014). Figura 2. Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Fuente recuperado de (IRCA 2015).
  • 12. Por otra parte 318 cabeceras municipales pueden presentar problemas de desabastecimiento en épocas secas lo cual podría afectar una población de aproximadamente 11.530.580 habitantes entre las cuales se destacan Chiquinquirá, Paipa, Floresta, Soracá, Manzanares, Yopal, Neiva, Maicao, Santa Martha, Buga, Palmira entre otras (ENA, 2014). Para el mes de septiembre del 2000, debido a la relevancia del impacto socioeconómico de los servicios de agua potable y saneamiento, se aprobó la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas donde se fijaron metas globales de mejoramiento para 2015 en agua potable y saneamiento, con el objeto de reducir a la mitad, en el año 2015, el porcentaje de personas que no cuentan con acceso sostenible a fuentes seguras de agua potable y saneamiento básico. Análogamente, la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2011) proyecta que para América Latina y el Caribe en el año 2030, se debe alcanzar el 100% de cobertura de agua (Ferro et al, 2013). Citado por (Palacio, 2014) En el país, el deterioro del recurso hídrico también está asociado principalmente con vertimientos de aguas residuales domésticas, industriales y de producción agrícola y ganadera y actividades como transporte terrestre, fluvial y marítimo de sustancias peligrosas o petróleo, aguas de extracción minera y residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios o directamente en éstas. A pesar de que en promedio el 78% de la población colombiana tiene acceso a agua potable en algunos departamentos se evidencian problemas de calidad del agua para consumo humano (Patiño, 2009) Según un reporte del INS, el índice de riesgo de la calidad de agua para consumo humano (Irca) permite determinar qué tipo de agua beben los colombianos en todo el país. Los municipios que tiene un índice entre 80,1% y 100% de IRCA están en mayor riesgo debido a que el agua es inviable sanitariamente, como es el caso de Tamalemeque, que tiene 100. Por tanto, corren el riesgo de contraer enfermedades, tales como hepatitis A, cólera, fiebre tifoidea y partifoidea, y en gran medida enfermedades diarréicas agudas. Todas consideradas de salud pública (¿Sabe usted dónde se toma la mejor y la peor agua del país?, 2016)
  • 13. Los entes territoriales que tienen entre 35,1 y 80 % de Irca también poseen un nivel de riesgo alto de contraer enfermedades por consumir agua no potable. Tres localidades en esta categoría son: Fonseca (La Guajira), departamento en donde aún peor, escasea el líquido y los niños mueren de hambre. Figuran también dos capitales: Ibagué con 49,64% y Manizales con 43,92%. Estos son los datos de 2015 del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano, IRCA. Los municipios que están entre 14 y 35 % tienen un nivel de riesgo medio y se considera que el agua tampoco es apta para consumo humano. En este rango está la capital del Meta, Villavicencio, con un índice de 24,64 %, y Neiva, Huila, con 22,76 %. Los municipios que estén en el rango entre 5,1 y 14 % tienen, según los indicadores del INS, un tipo de agua no apta, pero poseen un nivel de riesgo bajo de generar enfermedades. Es decir, que no tiene riesgo significativo al beberla. En este nivel se encuentra Bogotá con un índice de 7,35 % y Buenaventura, con 7,72 %. En este último, no están tan mal, pese que en el puerto marítimo más importante del país la pobreza escala el 63 %. Entre 0 y 5 % el agua es apta para consumo humano y no hay riesgo alguno de enfermedades. En total, 284 municipios se encuentran en ese rango. Y 48 de ellos tuvieron medición 0%. Uno de ellos es Barranquilla, con 1’223.967 habitantes, que a todas luces tiene mayor nivel de complejidad que un ente territorial pequeño como Tamalameque. Otros municipios que pasan la prueba y en donde usted se puede tomar un vaso de agua tranquilo, sin miedos, son Carepa (Antioquia), La Vega (Cundinamarca) y Tuchín, en Córdoba, entre otros. Figura 3. Los 10 Municipios de Colombia mayor escasez de agua. Fuente recuperado de IDEAM (2012). Según el IDEAM (2012), basado en los estudios del índice de escasez del agua, definido como la relación porcentual de la demanda de agua, ejercida por las
  • 14. actividades sociales y económicas en su conjunto para su uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible y la vulnerabilidad definida como el resultado de la interrelación de los indicadores del índice de escasez y la regulación hídrica de año medio, para 2015-2025 el país podría presentar graves dificultades en el abastecimiento de agua a la población de no tomarse medidas importantes de conservación, ordenamiento y manejo de los recursos naturales, así como de la disminución de la contaminación. Para Sánchez et al. (2006), “si no se toman medidas de protección de las fuentes de abastecimiento y la demanda por el recurso sigue aumentando, se augura un grave desabastecimiento de agua en el 19% de los municipios del país y en el 38% de la población” La legislación ambiental aplicable para el desarrollo de un proyecto de abastecimiento de agua se puede enmarcar en tres normativos, La constitución política de Colombia, leyes y decretos. A continuación relacionó esta normativa de la Constitución Política Nacional  El Artículo 78 establece: La ley regulara el control de la calidad de los bienes ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización. Serán responsables de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios.  El artículo 79 establece: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del medio ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.  El artículo 80 establece: El estado planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar el desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. A continuación se relacionan algunas leyes, decretos y resoluciones que aplicaría a esta área de estudio en Colombia:
  • 15. Leyes:  Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.  Ley 99 de 1993 Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental SINA, y se dictan otras disposiciones.  Ley 165 de 1994 Por medio de esta ley se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica" para Colombia, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992  Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Públicos  Ley 373 de 1997 Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.  Ley 357 de 1997 Por medio de la cual se aprueba la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas", suscrita en Ramsar el dos (2) de febrero de mil novecientos setenta y uno (1971).  Ley 388 de 1997 Plan de Ordenamiento del territorio municipal.  Ley 491 de 1999 Seguro Ecológico. Decretos:  Decreto 2811 de 1994 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al medio ambiente.  Decreto 877 de 1976 Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos del recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se dictan otras disposiciones.  Decreto 1541 de 1978 Por el cual se reglamenta la parte III del libro II del Decreto 2811 de 1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente de la Ley 23 de 1973.  Decreto 2858 de 1981 Por el cual se reglamenta parcialmente el (Artículo 56 del Decreto-Ley 2811 de 1974) y se modifica el Decreto 1541 de 1978.  Decreto 1594 de 1984 Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título II de la parte II Libro I del Decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.  Decreto 1990 de 2006 Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del
  • 16. agua, tomada directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto Resoluciones:  Resolución 2115 de 2007 Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano  Resolución 1700 de 1989 Por el cual se crea la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.  Resolución 1791 de 1996 Por medio del cual se establece el régimen de aprovechamiento forestal  Resolución 900 de 1997 Por el cual se reglamenta el Certificado de Incentivo Forestal para Conservación.  Resolución 2340 de 1997 Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones.  Resolución 475 de 1998 Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable.  Resolución 083 de 2009 Por medio de la cual se adoptan unos formularios para la práctica de visitas de inspección sanitaria a los sistemas de suministro de agua para consumo humano.  Resolución 849 de 2002 Por el cual se reglamenta el artículo 78 de la Ley 715 de 2001. Que el artículo 78, determina la destinación de los recursos de propósito general y establece un porcentaje de destinación específica para el sector de agua potable y saneamiento básico. Análisis de factores sociales, económicos, técnicos, culturales y ecológicos, con base en el acceso al agua para consumo humano en Colombia
  • 17. Factor Social Los procesos de gestión y manejo del agua se inician en la década de los ochentas, involucrando asignaciones de costos y valor al considerado bien común. Pues si bien, al designarse como un derecho fundamental para las poblaciones humanas, este no debería tener precio por ser un bien, pero si por el uso y aprovechamiento, situaciones que han desencadenado conflictos por el uso y derecho de propiedad sobre los ecosistemas proveedores del agua (Zamudio, 2012). En Colombia a partir de la Constitución Política de 1991, se desarrolla un proceso de descentralización, delegando a los municipios e incluyendo al sector privado en el manejo y administración de los servicios de agua y saneamiento básico. En 1994, con la Ley 142 se fijaron las competencias y responsabilidades con respecto a la prestación de los servicios públicos en cuanto a la regulación, cobertura, calidad, financiación y régimen tarifario, con criterios de solidaridad y redistribución de ingresos. Igualmente se establecieron todas las directrices para la administración del servicio de acueducto, indicando claramente que las empresas prestadoras pueden tener un carácter público, privado, mixto o comunitario y deben regirse bajo el régimen comercial (Cadavid, 2008) En vista de que el Estado comenzó a implementar estrategias de manejo de los servicios públicos, en especial para garantizar la calidad del agua, algunas comunidades locales hasta el día de hoy no han podido acceder a un servicio de agua potable digno, que esté constituido legalmente. Es por esta razón que las comunidades han adoptado soluciones alternativas tales como fuentes públicas, pozos individuales, conexiones ilegales a la red de agua potable, colección de agua de lluvia o captación de agua de ríos, lagos, manantiales u otros cuerpos de agua sin tratamiento previo. Muchas soluciones de esa índole no garantizan la calidad del agua obtenida, debido principalmente a la creciente contaminación hídrica que afecta muchos cuerpos de agua en las regiones (Jouravlev, 2004) Sumado a esto se encuentra el olvido que ha tenido el Estado, considerado como un actor garante que debe velar por el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en aquellas zonas apartadas
  • 18. donde han tenido que recurrir a la gestión propia mediante el establecimiento de acueductos comunitarios por mucho tiempo. Estas acciones inequitativas han conllevado a que las poblaciones promuevan la gestión comunitaria, considerada como una de las formas tradicionales de administración de los recursos naturales en comunidades indígenas y campesinas (Palerm y Martínez, 2009, citado por Bernal, Rivas, & Peña, 2014), a través la cual se han implementado los "acueductos comunitarios" que son sistemas de abasto de agua para consumo humano construidos y operados por las propias comunidades, mediante una organización participativa y con una concepción colectiva de la propiedad (Bernal et al., 2014). Esto ha permitido un mayor empoderamiento y apropiación para el manejo y administración del agua. Por otra parte cabe destacar que en Colombia los hogares en condición de pobreza también cuenta con un acceso limitado al agua potable, así mismo debido por la violencia, el despojo de la propiedad, los efectos del cambio climático, la extracción insostenible de aguas subterráneas y la contaminación, ha llevado a inequidad al acceso de este vital recurso debido a las falencias del Estado en cuanto al lento desarrollo de voluntad política (Correa, Gustavo; Muñoz, 2015). Factor Económico. El acceso al agua potable en muchos casos depende de su disponibilidad. A pesar de que Colombia es considerado un país con una alta oferta de recursos hídricos, su disponibilidad para consumo humano está sujeta al grado de escasez y de contaminación, es así cuando la oferta de agua se acerca a su demanda, surge la condición de rivalidad y es necesario implementar mecanismos para administrar su distribución (Cadavid, 2008). Esta concepción se encuentra articulada a lo establecido en la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, 1992, llevada a cabo en Dublín, que establece en el cuarto principio el valor económico del agua: “De acuerdo con este principio, es esencial reconocer el derecho fundamental de todos los seres humanos a tener acceso a un agua limpia y condiciones de salubridad
  • 19. adecuadas por un precio asequible. El haber ignorado en el pasado el valor económico del agua ha conducido al derroche y a la utilización de este recurso con efectos perjudiciales para el medio ambiente. La gestión del agua como un bien económico es un medio importante de conseguir un uso eficiente y equitativo y de alentar la conservación y protección de los recursos hídricos”. El deterior hídrico, relacionado con el uso inadecuado del agua, la contaminación de fuentes hídricas y el derroche, han conllevado a que los países interpongan políticas que propendan por mantener la cantidad y calidad requerida para suplir las necesidades básicas de las poblaciones humanas, junto con el desarrollo de actividades económicas, es por esto que se ha designado el valor económico del agua. Desafortunadamente a raíz del establecimiento de la 142 de 1994, el Estado transformó la prestación del servicio de agua potable en Colombia en una actividad industrial. El agua fue considerada un bien económico, que podría ser ofrecido y demandado en el mercado por la población a un precio que cubriera los costos y rentabilidades y así los particulares tendrían incentivos para participar en su provisión (Valencia, 2006 citado Moncada, Pérez Muñoz, Valencia Agudelo, 2013). Esta se ha considerado una de las causas por las cuales mucha población tanto en condiciones de vulnerabilidad, como por recursos económicos y falta de gestión por parte del estado, aún no cuentan con un suministro de agua potable y recurren a mecanismos adquisitivos de agua que son poco confiables, desmejorando su calidad de vida y poniendo en riesgo su salud. Igualmente a raíz de esto, se realizaron modificaciones en el esquema de prestación de servicios públicos, pasando de un sistema centralizado a uno descentralizado, donde los municipios se encargaron de garantizar el suministro de servicios mediante prestadores, lo que generó condiciones insuficientes para el aprovechamiento de economías de escala y evitar la atomización de los recursos aportados por el Estado, con lo cual se desarrollaron los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento Básico para
  • 20. afrontar las limitaciones en los temas de desarticulación de las diferentes fuentes de recursos, planificación y preinversión deficiente, falta de integralidad y de visión regional, limitado acceso al crédito y lentitud en los procesos de modernización empresarial (Revollo, Lodoño, 2010). El valor económico designado al agua presenta algunas dificultades sobre el tema para consumo doméstico, puesto que el acceso en las zonas urbanas, únicamente se realiza a través del acueducto, por lo que las entidades prestadoras del servicio justifican que su cobro no solamente corresponde al recurso sino al servicio, n el que se incluye el tratamiento químico para que esta sea potable. Esto incurre como una falta sobre la ciudadanía, puesto que al considerase al agua como un bien común, se corre con el riesgo de que esta sea privada, perdiendo su derecho al no poseer recursos económicos que permitan pagar como servicio público (Moncada, J., Pérez Muñoz, C., Valencia Agudelo, 2013). Los valores sobre los costos que se deben pagar por acceder al servicio de agua potable en muchas ocasiones son sobreestimados no deberían ser pagados por los usuarios, y a pesar de que requieren un tratamiento por estar ya contaminadas, realmente este valor debería ser cobrado a aquellos actores que emplean el recurso con actividades productivas que lo contaminan aguas arriba. Son muchos factores que influyen a la hora de determinar el valor económico al agua potable, entre ellas se encuentran las condiciones del mercado, dificultades técnicas, distancias de transporte o la corrupción e ineficiencia de las empresas pueden generar costos mayores a los que la gente está dispuesta o puede pagar. De esta manera, el acceso al recurso hídrico se ve claramente limitado por el precio del servicio (Moncada, J., Pérez Muñoz, C., Valencia Agudelo, 2013). Para Cadavid, (2008), los costos en las tarifas además de cubrir los costos de operación y administración, están orientadas a garantizar la disponibilidad de fondos para las inversiones futuras. Ha permitido mejorar la calidad del servicio, la reducción de la informalidad y la gestión a favor de la sostenibilidad; al mismo tiempo ha reflejado la reducción en el consumo del agua. Sin embargo, las cifras sobre las personas que le han desconectado
  • 21. el servicio, corresponden en gran parte a población más vulnerable cuyos ingresos no alcanzan para cubrir estas necesidades básicas, incidiendo en las condiciones de equidad social. Factor Técnico En el tema de abastecimiento de agua potable, es muy importante mencionar el aspecto técnico, puesto que de este depende la calidad del agua para consumo y en consecuencia de la salud humana. Por lo general los sistemas de acueducto son establecidos a partir de fuentes de agua superficial, pero estas son afectadas por diferentes actividades productivas y descargas domésticas que causan su contaminación, igualmente están sometidas a contaminación natural como arrastre de material particulado y disuelto y presencia de materia orgánica natural (Torres, Cruz, & Patiño, 2009). Garantizar un agua de excelente calidad está relacionada con el índice de desarrollo humano que busca disfrutar de una vida larga y saludable, acceso a educación y nivel de vida digno, donde se contempla que las poblaciones humanas puedan acceder al agua, junto con el saneamiento básico, para satisfacer sus necesidades básicas (PNUD, 2017). De esta manera es de suma importancia que el Estado garantice a las poblaciones el acceso al agua potable, con el fin de acceder a unas mejores condiciones de salud y evitar la trasmisión de enfermedades, y al mismo tiempo aportar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Guzmán, Nava, & Díaz, 2015). En algunas ocasiones, la afectación de la salud pública se ve influenciada por los sistemas de abastecimiento de aguas, puesto que algún agente contaminante puede afectar las características organolépticas, físicas, químicas, microbiológicas (Torres et al., 2009). El no contar con un agua de calidad y carecer de la misma puede traer consecuencias negativas sobre la salud humana, incluso causar su muerte, puesto que las poblaciones son más propensas a adquirir enfermedades de tipo infeccioso que pone en riesgo sus vidas, siendo los más vulnerables los niños y adultos de la tercera edad.
  • 22. La normatividad Colombiana, mediante el Decreto 1575 de 2007, establece el índice para determinar la calidad del agua, a través del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), que evalúa el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano (Presidencia de la Repúbica, 2007). Igualmente la Resolución 2115 de 2007, establece los parámetros de potabilidad, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano. Es así como el Gobierno desde la aplicabilidad de insumos técnicos establecidos mediante la normatividad, busca evaluar las características del agua de consumo a través del análisis de la tendencia y la dinámica de las condiciones de la calidad del agua distribuida en los diferentes territorios de Colombia, y así, contribuir al establecimiento de estrategias que permitan mejorarla, cuya responsabilidad está a cargo de entidades como el instituto nacional de salud, los institutos departamentales y los municipios (Guzmán et al., 2015). Factor Cultural El agua se ha constituido como un recurso fundamental que cuenta con un gran valor por parte de las poblaciones humanas, puesto que hace parte de sus vidas cotidianas, como parte del sustento de sus actividades, lo que ha llevado a que las personas creen derechos a una parte de ella y al mismo tiempo la cuiden y protejan, llegando al punto de ser el centro de disputa. Pese a su gran valor, la sociedad ha prestado mínima atención en cuanto a su cuidado, puesto que el hecho de que se tenga una disponibilidad permanente, ha logrado que se piense que es un recurso inagotable, conllevando a su derroche sin medida (Valencia Agudelo, 2007). Una manera de fomentar la cultura en las comunidades sobre la conservación del recurso hídrico, es a través de la gestión comunitaria del agua. Esta gestión ha logrado que las comunidades locales administren sus acueductos, e implementen sistemas de abastecimiento de acuerdo a sus necesidades, quienes han recibido poca ayuda gubernamental, lo que ha contribuido en la valoración de este preciado recurso, por parte de las comunidades.
  • 23. La Gobernabilidad del agua, es un aspecto fundamental que influye en la gestión y distribución del recurso hídrico, bajo sistemas políticos, sociales, económicos, financieros y culturales; así mismo se encuentra relacionada con temas como la salud, la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, el uso de la tierra y la preservación del entorno natural y permite definir las responsabilidades de todos los actores en el territorio frente a la administración del agua (Zamudio, 2012). La eficacia de la gobernabilidad del agua, se centra principalmente en crear espacios oportunos para facilitar iniciativas de los sectores públicos y privados, teniendo en cuenta las características culturales, sociales y económicas de la sociedad (WGF, 2010). Pero en cuanto a temas de gobernabilidad del agua, es muy difícil llegar a concertar acciones en procura de un manejo adecuado del recurso hídrico. Es así como se ha considerado que la crisis de agua es un problema de gobernabilidad (Zamudio, 2012). La gestión integrada de los recursos hídricos nace a partir de la crisis del agua, puesto que surge la necesidad de mitigar los efectos causados sobre una mala gobernabilidad, en donde las decisiones sobre su manejo se han centrado en ciertos sectores. Según WGF (2010), la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH): “Promueve el desarrollo coordinado y la gestión del agua, la tierra y los recursos relacionados con el fin de maximizar el bienestar económico y social resultante de manera equitativa sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales” Cabe mencionar que dentro de la GIRH, el Gobierno nacional en 2010, estableció una estrategia para el manejo del agua, a través de la Política Nacional del Recurso Hídrico (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010), que establece dentro de uno de sus objetivos: la gobernabilidad a través del diseño de tres estrategias: participación, cultura del agua, y manejo de conflictos..
  • 24. En la estrategia de cultura del agua se busca incrementar la conciencia y el conocimiento sobre la importancia de conservar y hacer uso sostenible del recurso hídrico, así como, de abolir prácticas y hábitos de consumo no sostenibles del agua, a través de las siguientes líneas de acción:  Implementación de campañas de sensibilización y campañas educativas acerca de la gestión integral del recurso hídrico, que incluyan a todos los sectores usuarios del agua.  Desarrollo e implementación de contenidos curriculares en el tema de la gestión integral del recurso hídrico adaptados a los contextos locales. Actualmente, a nivel mundial se está estableciendo la “Nueva Cultura del Agua” como un modelo alternativo que marca un cambio en su gestión y se entiende la visión del agua como un activo ecosocial que incluye valores productivos, funciones ecológicas, identitarias y emocionales tradicionalmente ligadas al agua, tratando de recuperar la conexión emocional y entender el significado de la naturaleza para el ser humano (Pérez Lázaro, 2015). Este modelo incluye diferentes innovaciones, entre ellas: la recuperación y conservación del buen estado ecológico de ríos, lagos, lagunas, humedales, aguas costeras y subterráneas; criterios de racionalidad económica, bajo el principio de recuperación de costos ambientales (principio de que quien contamina, paga), y el principio de precio incentivador que promueve la gestión de aguas mediante una activa participación ciudadana. Este tema de nueva cultura del agua tiene una gran importancia pues no solamente se trata de que a través de este modelo aquellos que generen impactos asuman su responsabilidad, sino de generar incentivos al ahorro y buen uso, prevenir y gestionar conflictos, e incluso reconocer las incertidumbres que emergen en la gestión del agua (Pérez Lázaro, 2015). De acuerdo a Peñas y Masip, 2010 (citado por Pérez Lázaro (2015), p-36), se identifican cuatro principios básicos que tiene en cuenta la nueva cultura del agua, con el fin de garantizar el acceso a aguas
  • 25. potables y saneamientos de calidad como parte del desarrollo humano, siendo:  Equidad: independientemente de su raza y del país que provengan, las personas deben tener igualdad de oportunidades, de manera equitativa entre ellas el acceso al agua potable que contribuya a la reducción de la pobreza.  Eficiencia: busca obtener el máximo rendimiento en el uso del agua, con el fin de disminuir su consumo y favorecer la regeneración natural del recurso.  Ahorro: Está relacionado con el ajuste de los consumos a las necesidades reales de la población. Actualmente muchas personas en su cultura de derroche, pagan costos elevados por ello, sin fomentar una cultura de ahorro.  Conservación: Procura la conservación de los recursos hídricos a través de principios de sostenibilidad. Es importante identificar que las prácticas inadecuadas sobre el recurso hídrico, han llevado a generar su escasez lo que está creando una conciencia ambiental cada vez más fuerte sobre las poblaciones humanas, quienes en vista de no contar con provisión y sistemas de abastecimiento de agua aptos para consumo, implementan estrategias culturales con el fin de contribuir en la gobernanza y la gestión del recurso hídrico. Factor Ecológico Ecológicamente nuestras fuentes hídricas pueden mejorar si se dejan a un lado las acciones antrópicas que están acabando con nuestros recursos naturales, el poder y dominio humano hace estragos cada vez que intenta manipular la naturaleza, en vez de acabar con tantos bosques, las grandes empresas deberían invertir para contribuir con la reforestación y evitar que innumerables especies se acaben o tengan que buscar nuevos hábitats por problemas que el hombre ha ocasionado. La solución está en nuestras manos desde el primer momento, no hay que dejar pasar más tiempo y empezar a contribuir para que nuestro país siga siendo un lugar como lo hemos soñado, capaz de albergar muchas especies y ser autosuficiente e independiente con los recursos que se importan.
  • 26. La industria tiene un papel determinante en la oferta y demanda del líquido. Se calcula que el gran consumidor de agua en el mundo es el sector agrícola con el 65%, le siguen el industrial, que requiere del 25%, y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales con el 10%. Los residuos de la industria minera están entre los más contaminantes para las fuentes hídricas. Castillo cita además el proceso de deforestación y los químicos utilizados para extraer el mineral, como por ejemplo el mercurio — bastante contaminante para el ambiente— , que se decanta en ríos y cuencas sin ninguna clase de tratamientos. (Castillo, 2011) Desafortunadamente los contaminantes que se utilizan para muchas extracciones mineras, están generando problemáticas ambientales irreversibles que perjudican no solo a la biodiversidad de nuestro país, sino también a los habitantes, pues estos elementos son consumidos por muchas especies acuáticas y posterior a ello los seres humanos los consumen, creando patrones contaminantes en el organismo, tal es el caso del mercurio. El mercurio se puede conseguir en varias formas, está presente de forma natural en el ambiente: elemental (o metálico) e inorgánico (al que la gente se puede ver expuesta en ciertos trabajos); u orgánico, el cual llega al cuerpo humano por los alimentos. El grado de toxicidad y sus efectos sobre los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos varían dependiendo del tipo al que pertenezca. El proveniente de forma natural en la corteza terrestre, puede venir de actividad volcánica, la erosión de las rocas o la actividad humana. (Fajardo, 2016) La provisión de agua es considerado un servicio ecosistémico del cual depende el bienestar de las poblaciones humanas (Balvanera & Cotler, 2007). Este servicio proviene de la filtración, la retención y el almacenamiento de agua, principalmente en ríos, lagos y acuíferos. La filtración se relaciona con componentes físicos como a cobertura de la tierra, la pendiente, características bióticas y abióticas del suelo. La retención y la capacidad de almacenamiento dependen de la topografía y las características del suelo y de los ecosistemas, que juegan un rol clave en los ciclos hidrológicos, especialmente gracias a su capacidad de almacenamiento. El suministro de este servicio ecosistémico,
  • 27. se relacionan con su consumo para el desarrollo de actividades (hogares, agricultura, industria) (De Groot et al. 2002 citado por (Nieto, Agudelo, & Cardona, 2015). La disponibilidad de agua para consumo humano depende de los ecosistemas que garantizan la provisión de este servicio, pero que actualmente sufren afectaciones debido a las actividades antrópicas, entre ellas la ampliación de la frontera agropecuaria para el establecimiento de cultivos y ganadería, la minería, extracción de carbón y leña, turismo insostenible, establecimiento de cultivos ilícitos, quemas, entre otras. En la medida que el hombre requiere de un mayor desarrollo económico de manera insostenible, va haber una gran afectación que incide en la pérdida de especies de fauna y flora, en la resiliencia de los ecosistemas, en la ruptura de los ciclos hidrológicos y en pérdida de las coberturas vegetales, que se encuentran asociadas a la regulación del agua, a través de la irrigación, el drenaje natural y la amortiguación de zonas de inundación de ríos (Logreira 2009, De Groot et al. 2002, citado por Nieto et al., 2015). Por estos motivos, las poblaciones humanas ya sienten las consecuencias de estos conflictos, que se ven reflejadas en la disponibilidad de agua para consumo humano, siendo indispensable implementar acciones de conservación que contribuyan en su recuperación para garantizar la provisión y regulación de los servicios ecosistémicos. Una de las acciones de conservación de los ecosistemas es la restauración ecológica, definida como el esfuerzo práctico por recuperar de forma asistida las dinámicas naturales tendientes a restablecer algunas trayectorias posibles de los ecosistemas históricos o nativos de una región, que garanticen la recuperación de la composición, estructura y función del ecosistema, así como de servicios ambientales, (Vargas, 2007), que para este caso es la recuperación del agua para abastecimiento. El Gobierno también ha establecido normatividad que contribuye con la conservación del recurso hídrico para el abastecimiento de acueductos veredales y municipales. A través del Decreto 953 de 2013, se establece que los municipios y los departamentos deben invertir el 1% de sus
  • 28. ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica con el objeto de conservar los recursos hídricos o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas áreas. En este sentido, se puede referir que el hombre en procura de recuperar los ecosistemas, ha establecido estrategias de conservación que permitan procesos íntegros, donde los diferentes actores sociales, intervengan en los territorios, cuya incidencia permita garantizar la provisión de servicios ecosistémicos, entre ellos el agua, recurso fundamental para sustentar las actividades realizadas por las poblaciones humanas. Casos específicos de abastecimiento de agua en Colombia Teniendo en cuenta algunos aspectos específicos, es pertinente destacar el caso del acueducto de Mocoa, el cual cuenta con cuatro fuentes de abastecimiento que suministran el agua a la población de la siguiente manera: Dos captaciones localizadas sobre el río Mulato, denominadas Las Palmeras y Líbano, abastecen el centro, nororiental y sur del municipio, abarcando una superficie de 237,38 Ha; las quebradas Taruquita y Conejo, alimentan la zona denominada Barrios Unidos al noroccidente de la población, cubriendo 84,20Ha, y la zona rural nororiental se aprovisiona del acueducto Alto Afán, proveniente de la quebrada El Almorzadero, ocupando 106,97 Ha. Por otro lado, se tuvo en cuenta otro caso específico donde se llevó a cabo una observación directa de la zona en la cual se presenta el acueducto que abastece el recurso hídrico a todos los habitantes de la Inspección los Alpes del Municipio de Medina Cundinamarca, realizando un recorrido con algunos estudiantes del Colegio Los Alpes y algunos padres de familia, con el objetivo de llevar a cabo un análisis crítico del estado del acueducto y la manera como se ha venido articulando cada uno de los procesos, para que cada uno de los habitantes de la Inspección reciban el mejor servicio y se garantice que el agua que llega a cada uno de sus hogares sea de calidad. En dicha observación se tomaron algunas fotografías que evidencian los tramos y los tanques tanto de almacenamiento como de purificación del agua que pasa por las bocatomas
  • 29. . Figura 3. Acueducto que abastece a la Inspección los Alpes de Medina Cundinamarca. De acuerdo al análisis realizado en el acueducto de la Inspección los Alpes, se observó que existen variedad de tanques de almacenamiento y una especie de tanque de filtro que se encarga de almacenar los residuos y elementos pesados que llegan en el agua, los cuales son depositados en el fondo de cada uno de ellos dependiendo el tamaño de las partículas, es de comprender que las partículas más pesadas van a ir al fondo del primer tanque o deposito, el segundo recoge unos residuos más pequeños al igual que el tercero. El agua resultante es depositada en un tanque de reserva, la cual es enviada por tubería hasta la Inspección. El análisis previo realizado denota que no existe una concesión de agua legalizada en la zona, sin embargo, la Junta de acción comunal está llevando a cabo un estudio previo de dicha concesión con el apoyo de CORPOGUAVIO, esto con el fin de realizar los respectivos planos y poder darle legalidad al cuerpo de agua. A su vez, se hace necesario continuar con los estudios y monitoreo de la zona alrededor del acueducto, cosa que garantice una buena calidad en el recurso hídrico que llega a cada uno de los hogares. Planta de Tratamiento Francisco Wiesner un Modelo a Mostrar en Colombia Figura 4. Unidades de filtración – PTAP Francisco Wiesner.
  • 30. La PTAP Francisco Wiesner es una planta de filtración directa, que recibe aguas del Sistema Chingaza y del Embalse de San Rafael en su incorporación al proceso de potabilización, el agua pasa por una estructura de agitación que genera un resalto hidráulico para la aplicación del coagulante y, posteriormente, pasa al canal de repartición, que la distribuye hacia las baterías de filtros, conformadas por 16 unidades, donde se lleva a cabo la formación de floc ( (BOGOTA, 2013) El Embalse de San Rafael tiene una capacidad de 75 millones de m3, y constituye una alternativa de suministro de agua en caso de suspensión por mantenimiento de los túneles del Sistema Chingaza o alguna otra eventualidad, siendo capaz de atender una contingencia hasta por 70 días. Cada segundo todos los días del año, la planta produce 10.5 metros cúbicos de la mejor agua potable para abastecer al 80% de los habitantes de Bogotá.  Wiesner se abaste por el agua cruda que llega del páramo de Chingaza  El agua es tratada mediante un sistema de filtración directa con capacidad nominal de 14 metros cúbicos por segundo.  Cuenta con estructuras de llegada vertedero de excesos, estructura hidráulica de mezcla rápida de coagulantes, sistema de 16 filtros y una cámara de contacto de 50.000 metros cúbicos de capacidad.  Con El fin de disminuir costos, mejorar la calidad del agua y aumentar la capacidad de producción, en la última década se han realizado importantes obras de actualización como la automatización de toda la planta y el cambio total del sistema de filtros que aumenta su capacidad de producción a 18 metros cúbicos por segundo, y la inscribe como una de las más modernas del continente. (Acueducto de Bogota) CONCLUSIONES  El agua constituye un recurso vital para el hombre, la gestión del recurso hídrico contempla la reglamentación y regulación para su conservación. Debido a su gran importancia, este recurso debe ser priorizada y su gestión debe vincular derechos y deberes de ciudadanía, implantando modelos de gestión pública participativa. A partir del funcionamiento de la Ley 142 de 1994, en Colombia se ha incrementado
  • 31. la participación de empresas privadas, mixtas y comunitarias a parte de las públicas. La participación de empresas privadas en la prestación del servicio de agua potable, ha permitido mejorar la cobertura del servicio, permitiendo que las empresas públicas tengan un mejor desempeño. A pesar de los diferentes mecanismos institucionales que el Estado ha creado para mejorar la prestación del servicio de agua potable, se continúan observando falencias en este servicio, principalmente en el sector rural del país, comparado con la cobertura y calidad de este servicio en el sector urbano, se puede evidenciar una amplia brecha en estos dos sectores, evitando así que todos los colombianos logren disfrutar de su legítimo derecho al acceso de este recurso tan vital para toda la sociedad.  Debido al olvido por parte del Gobierno, las comunidades han establecido acueductos comunitarios que en muchas ocasiones no cumplen con la norma, convirtiéndose en un riesgo de salud pública que no garantiza una calidad de agua óptima para consumo.  A pesar de que el agua es considerado un bien común, de suma importancia para las poblaciones humanas, cuenta con un valor económico que ha surgido a raíz del desarrollo de actividades económicas que han afectado el medio ambiente, así mismo por los costos que se generan al emplear tratamientos para que esta sea potable.  Los altos costos en el servicio de acueducto influyen en el acceso al agua potable, puesto que la falta de recursos económicos impide pagar el servicio, incidiendo en la inequidad social.  Las prácticas inadecuadas sobre el recurso hídrico, están creando conciencia ambiental cada vez más fuerte sobre las poblaciones humanas, quienes en vista de no contar con sistemas de abastecimiento de agua aptos para su consumo, implementan estrategias culturales con el fin acceder al recurso y contribuir en la gobernanza y la gestión del recurso hídrico.  La empresa AGUAS MOCOA S.A. E.S.P. al Implementar y ejecutar los diseños para las estructuras hidráulicas que presentan deficiencias en su funcionamiento, debe tener en cuenta las características físicas del terreno para que de esta manera logre que el sistema de acueducto satisfaga la demanda de la población, y se construyan sistemas
  • 32. eficientes y eficaces a la hora de tratar el líquido.  AGUAS MOCOA S.A. E.S.P. debe tener en cuenta los lineamientos estipulados por las autoridades ambientales competentes en cuanto a las diferentes obras que se requieren en las diferentes captaciones y su respectivo cuidado y manejo por ser zona de captación de agua para consumo.  El problema no es sólo la calidad del agua; también es importante que la población tenga acceso a una cantidad mínima de agua potable al día. En promedio una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de salud. Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura universal, sino que sea continuo  Todos los procesos que se lleven de sensibilización y concientización ambiental de los recursos hídricos deben ir acompañado de políticas públicas que promuevan la protección de los recursos naturales y fortalezcan las bases ambientales en las diferentes zonas del país.  Las alcaldías de los diferentes municipios del país y entidades gubernamentales ambientales deben incluir dentro de sus proyectos, la educación ambiental como eje articulador dentro de las instituciones educativas, para mejorar los procesos cognitivos relacionados con el aprovechamiento y tratamiento de aguas para abastecimiento. Referencias Bibliográficas Acueducto de Bogota. (s.f.). Agua potable para la Ciudad Región. Obtenido de http://www.acueducto.com.co/wps/h tml/swf/agua_potable/AGUA_POT ABLE.html Aguado, J. C. (2011). Sostenibilidad Tecnologia y Humanismo. Revista Internacional de Sostenibilidad Tecnologia y Humanismo, 24. Alcaldía de Mocoa. (2008). Plan Basico de Ordenamiento Territorial. En Componente Urbano. Mocoa. Alcaldía de Mocoa. (2015). Informe de gestión 2012-2015. Dirección de planeación y proyectos, Mocoa. Alvarez P, G. (2003), “La planificación hidrológica y el manejo de cuencas hidrográficas”, en Derecho de Aguas,
  • 33. Tomo I, Universidad Externado de Colombia. Alvarez, O. (2007). Cuantificación de la Incertidumbre en la Estimación de Campos Hidrológicos. Aplicación al Balance Hídrico de Largo Plazo. Medellín: Universidad Nacional. Alvarez, O., Vélez, J., & Poveda, G. (2010). Improved long-term mean annual rainfall fields for Colombia. Medellín: Int. J Climatol. Arevalo Uribe, D. (2012). Huella Hídrica. Obtenido de Huella Hídrica: http://www.huellahidrica.org/?page= files/publicaciones Balvanera, Patricia; Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, (84–85). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/539/53 908502/ Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (2014). Pro´puesta de un modelo de co- gestion para los Pequeños Abastpod Comunitarios de Agua en Colombia. Perfiles latinoamericanos (Vol. 22). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Académica de México. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.mx/scielo.php ?pid=S0188- 76532014000100007&script=sci_art text&tlng=pt BOGOTA, A. D. (2013). SISTEMA CHINGAZA - PTAP FRANCISCO WIESNER. BOGOTA Buchard, L. (2008) Presentacion Plantas de agua Potable recuperado en https://es.slideshare.net/lucasburchar d/plantas-tratamiento-agua-potable Bustos Gómez, I. J. (2014). La Acción Colectiva del agua en Colombia y el Referendo como acercamiento de Democracia d. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v 27n80/v27n80a04.pdf Cadavid, N. (2008). Agua para consumo doméstico en Colombia costos y regulación tarifaria. Gestión y Ambiente, 11(1), 97–108. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?i
  • 34. d=169414452006 CAR (2015) Acueductos Municipales Guía de planeación del Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua – PUEAA recuperado de: https://www.car.gov.co/pueaa/cartill as_PUEAA/cartilla_acueductos_mu nicipales.pdf Carrasco. W. (2016) Estado del arte del agua y saneamiento rural en Colombia recuperado en: https://ingenieria.uniandes.edu.co/Pa ginas/Noticias.aspx?nid=29 Castillo, S. (21 de Marzo de 2011). El Espectador . Obtenido de El Espectador : https://www.elespectador.com/vivir/ el-pais-se-esta-quedando-sin-agua- articulo-258295 Clima y Sector Agropecuario Colombiano. (s.f.). Clima y Sector Agropecuario Colombiano. Obtenido de Clima y Sector Agropecuario Colombiano: http://www.aclimatecolombia.org/hu ella-hidrica/ Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente. (1992). Declaración de Dublin. Recuperado a partir de https://es.ircwash.org/sites/default/fil es/71-ICWE92-19134.pdf CORPOAMAZONIA-FUNDACION CULTURAL DEL PUTUMAYO. (2009). Borrador del Plan de Ordenación y Manejo de la Microcunca del Rio Mulato. Mocoa. CORPOAMAZONIA-INVIAS. (2010). Borrador Sisema de Sustentacion Adaptado para POMCA Rio Mocoa. Mocoa. Correa, Gustavo; Muñoz, A. (2015). Revista Latinoamericana de bioética. Revista Latinoamericana de Bioética (Vol. 15). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/1270/1 27033012008/ Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia República de Colombia www.corteconstitucional.gov.co. Recuperado a partir de
  • 35. http://www.corteconstitucional.gov.c o/inicio/Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf Corte Constitucional. (1991). Constitución Política de Colombia República de Colombia www.corteconstitucional.gov.co. Recuperado a partir de http://www.corteconstitucional.gov.c o/inicio/Constitucion politica de Colombia - 2015.pdf DANE. (2015). CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2014. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Bogotá: DANE. DANE. (2016). Boletín técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ECV 2015. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/invest igaciones/condiciones_vida/calidad_ vida/Boletin_Tecnico_ECV_2015.pd f DANE. (2017). Boletín técnico Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2016, 1– 52. Recuperado a partir de http://www.dane.gov.co/files/investi gaciones/condiciones_vida/calidad_ vida/Boletin_Tecnico_ECV_2016.pd f Daniel, & Revollo, L. G. (2010). Análisis de las economías de escala y alcance en los servicios de acueducto y alcantarillado en Colombia. Desarrollo y Sociedad, (66). Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/1691/1 69120015005/ Departamento Nacional de Planeación. (2014a). CONPES 3810. Recuperado a partir de http://www.minvivienda.gov.co/con pesagua/3810 - 2014.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2014b). Evolución de las coberturas de los servicios de acueducto y alcantarillado (1985-2013). Recuperado a partir de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT /Vivienda Agua y Desarrollo Urbano/Agua/Documentos_sectorial es/1_z_2014_ArtÃ-culo_DNP_Evol ucion_coberturas_servicios_AA_198 5_2013.pdf
  • 36. Echeverry, R (2002), Pagina 62. El Sector rural en la encrucijada. En Revista Foro, No. 44, Bogotá, Foro Nacional por Colombia. ENA. (2014). ESTUDIO NACIONAL DE AGUAS. BOGOTA. Escobar, N. A., & Cardona, J. F. (2012). Sistema de recolección, almacenamiento y conservación de aguas lluvias para el abastecimiento de agua potable a los habitantes del Pacífico Colombiano en zonas rurales de difícil acceso con ausencia o deficiencia del recurso., 94. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/bi blioteca_digital/bitstream/10906/685 76/1/sistema_recoleccion_almacena miento.pdf. Fajardo, E. (2 de Noviembre de 2016). El Heraldo. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/salud/los- efectos-del-mercurio-en-la-salud- humana-299236 Glynn, J, H. & Heinke, G, W. (1999) Ingenieria Ambiental p. 395-397) recuperado en: https://books.google.com.co/books?i d=ToQmAKnPpzIC&pg=PA396&d q=plantas+de++tratamiento+de+agu a+potable&hl=es&sa=X&ved=0ahU KEwjohYvYt9zXAhWuk- AKHcLDDDYQ6AEILDAC#v=one page&q=plantas%20de%20%20trata miento%20de%20agua%20potable& f=false Guzmán, B. L., Nava, G., & Díaz, P. (2015). Calidad del agua para consumo humano y su asociación con la morbimortalidad en Colombia, 2008-2012. Biomédica, 35(0), 177– 190. https://doi.org/10.7705/biomedica.v3 5i0.2511 HERNANDEZ, H. (s.f.). ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD. Obtenido de http://www.paho.org/col/index.php? option=com_docman&view=downlo ad&category_slug=publicaciones- ops-oms-colombia&alias=1108- guias-basicas-agua-y-saneamiento- opciones-practicas-para-vivir-mejor- 1-parte&Itemid=688 http://www.eltiempo.com/opinion/column
  • 37. istas/jorgeorlandomelo/entre-el- derecho-y-la-politica_4458421-1. IDEAM (2015), Informe Anual sobre el Estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia. Estudio Nacional del Agua. Relaciones de demanda de agua y oferta hídrica. Recuperado http://www.minvivienda.gov.co/vice ministerios/viceministerio-de- agua/aspectos-generales IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Bogota D.C.: Impresos S.A. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. (2013). Productos LDCM - Landsat 8. IGAC,Centro de Investigación y Desarrollo - CIAF, Bogotá. Jouravlev, A. (2004). Recursos Naturales E Infraestructura: Los Servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI. Ingeniare Revista chilena de ingenier (Vol. 17). https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i6 53.1000 Limusa Manual de tratamiento de aguas negras 2008. Mantilla, W. C. (2016). Estado Del Arte Del Agua Y Saneamiento Rural En Colombia. State of the art of water and rural sanitation in Colombia., (44), 46–53. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.as px?direct=true&db=fua&AN=11699 5114&site=ehost-live MAVDT, Viceministerio de Agua y Saneamiento (2007), Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de los Servicios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Bogotá, D.C., recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/vice ministerios/viceministerio-de- agua/aspectos-generales Melo, J (2008), “Entre el Derecho y la Política”, en: Periódico El Tiempo, Columna de Opinión, Recuperado en: Mindesarrollo (2002) Evaluación socioecnomica de proyectos de acueducto y alcantarillado recuperado de
  • 38. http://www.minvivienda.gov.co/Gui asRAS/RAS%20-%20004.pdf Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Recuperado a partir de http://faolex.fao.org/docs/pdf/col146 504.pdf Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, V. y D. T. (2007). Resolución 2115. Recuperado el 21 de noviembre de 2017, a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis jur/normas/Norma1.jsp?i=30008 Moncada, J., Pérez Muñoz, C., Valencia Agudelo, G. (2013). Comunidades organizadas y el servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la tercera opción económica desde la teoría de recursos de uso común (Vol. 17). Universidad EAFIT. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/html/3290/3 29029209006/ Nieto, M., Agudelo, L. F., & Cardona, C. (2015). Servicios Ecosistémicos Provisión y Regulación Hídrica en los Páramos. Ojeda B. E & Arias U. R (2000) Agua para el siglo XXI Para América del sur de la visión y la acción recuperado en https://www.cepal.org/samtac/notici as/documentosdetrabajo/5/23345/In Co00200.pdf OMS/UNICEF (2008), Acceso deficiente al saneamiento mejorado. Comunicado de prensa conjunto, recuperado en: http://www.unicef.org/spanish/media /media_44792.html Palacio, L. M. (2014). bdigital. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/473 78/1/42876641.2015.pdf Patiño, P. T. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano. Revista Ingenierías Universidad de Medellín. Pérez Lázaro, R. (2015). La Nueva Cultura del Agua, el camino hacia una gestión sostenible Causas e impactos de la
  • 39. crisis global del agua. Cuadernos de trabajo Hegoa = Lan Koadernoak = Working papers, ISSN-e 2340-3187, No. 68, 2015 (Ejemplar dedicado a: La Nueva Cultura del Agua, el camino hacia una gestión sostenible : Causas e impactos de la crisis global del agua), págs. 1-61, (68), 1–61. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti culo?codigo=5302844 PNUD. (2015). Objetivos de desarrollo Sostenible. https://doi.org/84-8476- 266-1 PNUD. (2017). Índice de Desarrollo Humano | PNUD. Recuperado el 23 de noviembre de 2017, a partir de http://desarrollohumano.org.gt/desar rollo-humano/calculo-de-idh/ Presidencia de la Repúbica. (2007). Decreto 1575. Recuperado el 21 de noviembre de 2017, a partir de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sis jur/normas/Norma1.jsp?i=30007 Rojas, Q, M. (2004), Evolución de las características y de los principios del derecho internacional ambiental y su aplicación en Colombia, Universidad Externado de Colombia. Romero, R, J. (2000) Tratamiento de aguas residuales Teoría de principios de diseños 139-140 ¿Sabe usted dónde se toma la mejor y la peor agua del país? (2016). EL TIEMPO. Secretaria del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2010). Agua Potable y Diversidad Biologica. Obtenido de Agua Potable y Diversidad Biologica: https://www.cbd.int/development/do c/cbd-good-practice-guide-water- booklet-web-es.pdf SIAC. (s.f). Sistema de Informacion Ambiental de Colombia. Obtenido de Sistema de Informacion Ambiental de Colombia: http://www.siac.gov.co/ofertaagua SSPD: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2016) Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. (2009). Índices De Calidad De Agua En Fuentes Superficiales Utilizadas
  • 40. En La Producción De Agua Para Consumo Humano. Una Revisión Crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15), 79– 94. https://doi.org/10.11144/Javeriana.I YU18-2.ifcd Unesco 2012 Agua para todos, agua para la vida recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/00 12/001295/129556s.pdf UNODC ORG. (2009). Diagnóstico agropecuario del Municipio de Mocoa. Organización de las Naciones Unidas, Programa Familias Guardabosques, Mocoa. Usaid (2005) Lineamientos de política de agua potable saneamiento básico para la zona rural de Colombia recuperado de: https://www.cortolima.gov.co/SIGA M/VARIOS/LinePoliAbasAguaSane aZoRu.pdf Valencia Agudelo, G. (2007). La propuesta de un mínimo vital de agua en Colombia. Recuperado a partir de http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10 495/4812/1/ValenciaGerman_2007_ PropuestaMinimovitalaguaColombia .pdf Vargas, O. (2007). Guía Metodológica Para la Restauración Ecológica del Bosque Altoandino. Recuperado a partir de http://www.ciencias.unal.edu.co/unci encias/data-