SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
RESUMEN
DETALLADO DE
SISTEMAS Y
APARATOS
MORFO II
Liz%Campoverde
TEJIDO CONECTIVO
El tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia distribución en el cuerpo
humano. En sus diferentes formas, el tejido conectivo presenta una variedad de funciones.
Mantiene unidos, sostiene y refuerza a otros tejidos corporales; protege y aísla a órganos
internos; compartimentaliza estructuras como el músculo esquelético; representa el principal
medio de transporte del organismo (la sangre es un tejido conectivo liquido); es el sitio
principal de depósito de las reservas de energía (tejido adiposo), y es la principal fuente de las
respuestas inmunes.
El tejido conectivo consiste en dos elementos básicos: células y matriz extracelular.
La matriz extracelular del tejido conectivo es el material que se halla entre sus células
ampliamente espaciadas. Compuesta por fibras proteicas y sustancia fundamental, el material
que se hall entre las células y las fibras. Los tejidos conectivos están abundantemente
irrigados, lo cual significa que reciben gran cantidad de sangre, Las excepciones a esta
regla son los cartílagos, avasculares, y los tendones, con escasa irrigación. Excepto el
cartílago, los tejidos conectivos, al igual que los epitelios, se hallan inervados
Células del tejido conectivo Las células embrionarias del mesodermo, también llamadas
células mesenquimatosas, dan origen a las células del tejido conectivo. Cada tipo de tejido
conectivo contiene una clase de células inmaduras con un nombre terminado en "blasto",
que significa "retoño o germen". Estas células inmaduras se denominan fibroblastos en el
tejido conectivo laxo y denso, condroblastos en el cartílago y osteoblastos en el hueso.
Los tipos de células de tejido conectivo varían de acuerdo con el tejido y son las
siguientes:
1. Fibroblastos. Son células grandes y aplanadas con prolongaciones citoplasmáticas que se
ramifican. Se encuentran en diversos tejidos conectivos, y generalmente son los más
numerosos. Los fibroblastos migran a través del tejido conectivo secretando fibras y sustancia
fundamental de la matriz extracelular.
2. Macrófagos. Los macrófagos derivan de los monocitos, un tipo de leucocitos. Tienen una
forma irregular, con una especie de proyecciones a modo de brazos y son capaces de
fagocitar bacterias y detritos celulares. Los macrófagos fijos residen en tejidos particulares,
como los macrófagos alveolares en los pulmones o los macrófagos esplénicos en el brazo.
Los macrófagos circulantes tienen la capacidad de atravesar los tejidos y agruparse en los
sitios de infección o inflamación para realizar fagocitosis.
3. Células plasmáticas. Son pequeñas células que derivan de un tipo de leucocito
denominado linfocito B. Las células plasmáticas secretan anticuerpos, proteínas que atacan o
neutralizan sustancias extrañas del organismo. A pesar de que se encuentran en diversas
partes del cuerpo, la mayoría reside en los tejidos conectivos, especialmente del tubo
digestivo y las vías respiratorias. También abundan en las glándulas salivales, ganglios
linfáticos y médula ósea.
4. Mastocitos. Los mastocitos o células cebadas son abundantes a lo largo de los vasos
sanguíneos que irrigan el tejido conectivo. Producen histamina, sustancia que dilata los vasos
sanguíneos pequeños como parte de la reacción inflamatoria, respuesta a una lesión o
infección. Los investigadores, además, han descubierto que los mastocitos pueden unirse a
las bacterias, fagocitarlas y destruirlas.
5. Adipocitos. También llamados células adiposas, son las células del tejido conectivo que
almacenan triglicéridos (grasas). Se encuentran debajo de la piel y rodeando a órganos como
el corazón y los riñones.
6. Leucocitos (glóbulos blancos). No se encuentran en un número significativo en el tejido
conectivo normal. Sin embargo, en ciertas ocasiones migran hacia el tejido conectivo desde la
sangre. Por ejemplo: los neutrófilos arriban a sitios de infección y los eosinófilos migran hacia
sitios de invasión parasitaria y reacciones alérgicas.
Características de los tejidos conectivos
I. Tejido conectivo embrionario.
A. Mesénquima.
B. Tejido conectivo mucoso.
II. Tejido conectivo maduro.
A. Tejido conectivo laxo.
1. Tejido conectivo areolar.
2. Tejido adiposo.
3. Tejido conectivo reticular.
B. Tejido conectivo denso.
1. Tejido conectivo denso regular.
2. Tejido conectivo denso irregular.
3. Tejido conectivo elástico.
C. Cartílago.
1. Cartílago hialino.
2. Fibrocartílago.
3. Cartílago elástico.
D. Tejido Óseo.
E. Tejido conectivo líquido.
1. Tejido sanguíneo.
2. Linfa
TEJIDO ADIPOSO. El tejido adiposo es un tejido conectivo laxo y sus células, llamadas
adipocitos, están especializados en el almacenamiento de triglicéridos (grasas). Los
adipocitos o células adiposas derivan de los fibroblastos. Como tienen en su interior una gran
gota de triglicéridos, el citoplasma y el núcleo de estas células son rechazados hacia la
periferia. El tejido adiposo se encuentra donde hay tejido conectivo areolar. Actúa como
aislante y de tal modo reduce la pérdida de calor a través de la piel. Es la principal reserva de
energía y en general brinda soporte y protección a diversos órganos. A medida que una
persona aumenta de peso por una mala dieta y falta de ejercicio físico, la cantidad de tejido
adiposo se incrementa y se forman al mismo tiempo nuevos vasos sanguíneos. Como
consecuencia, una persona obesa tiene muchos más vasos sanguíneos que una persona
delgada. Esta situación puede traer consigo un mayor esfuerzo del corazón para
bombear la sangre y se puede desencadenar un estado de hipertensión arterial.
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
Está formado por sangre. Corazón, vasos sanguíneos y linfa.
Ubicación del corazón
El corazón se localiza en el mediastino, con casi dos tercios hacia la izquierda de la línea
media, es un órgano muscular que permite la circulación, se encarga de impulsar la sangre
por todo el organismo.
El corazón es básicamente un cono apoyado sobre su lado, y consta de vértice, base, Se
usan 4 puntos para proyectar la posición del corazón en la superficie torácica.
Estructura y función del corazón
El pericardio es la membrana que envuelve y protege al corazón; consta de capa fibrosa
externa y pericardio seroso interno,
El pericardio está dividido en capas parietal y visceral.
Entre las capas parietal y visceral, está la cavidad pericárdica, un espacio lleno de líquido
pericárdico, que reduce la fricción entre las dos membranas.
La pared del corazón incluye 3 capas: epicardio (visceral del pericardio seroso),
miocardio y endocardio.
El epicardio está formado por mesotelio y tejido conectivo;
El miocardio, por fibras del tejido muscular cardiaco, y
El endocardio, por endotelio y tejido conectivo.
Las cavidades del corazón son
Dos superiores, las aurículas derechas e izquierda y
Dos inferiores, los ventrículos derecho e izquierdo.
CIRCULACION MAYOR Y CIRCULACION MENOR
La circulación mayor se inicia en el ventrículo izquierdo, desde donde sale sangre
arterial oxigenada por la arteria Aorta, por ésta se distribuye la sangre a todos los
tejidos, allí deja el oxígeno y materias nutritivas, a cambio recibe el CO2 mas los
productos de desechos, así la sangre se convierte en venosa, es decir que transporta
CO2 y desechos, luego por los capilares, pasa a las venas y por ellas regresa al
corazón mediante las venas cavas, desemboca en la aurícula derecha y pasa al
ventrículo derecho donde comienza la circulación menor para purificar nuevamente la
sangre
La circulación menor se inicia en el ventrículo derecho, desde donde sale la sangre
venosa por la arteria pulmonar, luego penetra a los pulmones, deja CO2 y se carga de
Oxigeno con lo cual se convierte en sangre arterial pasa por los capilares a las venas
pulmonares, las cuales saliendo de los pulmones, desemboca en la aurícula izquierda,
luego la sangre pasa al ventrículo izquierdo en donde termina la circulación menor.
Otra explicación:
La aurícula derecha recibe sangre de las venas cavas superior e inferior y del seno
coronario. La separa de la aurícula izquierda el tabique interauricular, que contiene la fossa
ovalis (fosa oval). La sangre sale de la aurícula derecha por la válvula tricúspide.
El ventrículo derecho recibe sangre de la aurícula derecha. El tabique interventricular lo
divide del ventrículo izquierdo. Bombea sangre a los pulmones por la válvula semilunar o
válvula Pulmonar y el tronco de la arteria pulmonar.
El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar: recibe la sangre
desoxigenada, roja oscura, que retorna de la circulación sistémica. Esta sangre es
eyectada por el ventrículo derecho y se dirige al tronco pulmonar, el cual se divide
en las arterias pulmonares, las que transportan sangre a ambos pulmones. En los
capilares pulmonares, la sangre libera el CO2 (dióxido de carbono) y capta el O2
(oxígeno) inspirado. La sangre oxigenada fluye hacia las venas pumonares y regresa
a la aurícula izquierda, completando circuito.
La sangre oxigenada entra a la aurícula izquierda desde las 4 venas pulmonares y sale de
ella por la válvula mitral (bicúspide).
El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada a la circulación general por la válvula
semilunar aórtica y la aorta.
La circulación general lleva sangre oxigenada del ventrículo izquierdo por la aorta y sus
ramas a todas las partes del cuerpo (entre ellos los tejidos pulmonares, no así los alveolos) y
devuelve sangre desoxigenada a la aurícula derecha.
El grosor del miocardio en las cuatro cavidades varía de acuerdo a su función. El ventrículo
izquierdo dada su mayor carga de trabajo es el más grueso.
Fases de la circulación: la circulación sanguínea es el fenomeno por cual la sangre sale del
corazón por las arterias y regresa por las venas, realizando un verdadero circuito entre
circulación mayor y menor.
Circulación de la sangre
El hemicardio izquierdo es la bomba de la circulación general es decir la de todo el cuerpo,
salvo los alveolos pulmonares.
El Ventrículo izquierdo expulsa sangre por la aorta y después llega por arterias, arteriolas,
capilares, vénulas y venas, hasta que llega de nuevo a la aurícula derecha.
El flujo sanguíneo propio del corazón se denomina circulación coronaria
Las arterias principales del corazón son las coronarias derecha e izquierda, y sus
venas más importantes, la cardiaca y la mayor seno coronario.
La aorta es la arteria de mayor calibre en el cuerpo humano, sus 4 partes primordiales son
aorta ascendente, cayado de la aorta, aorta torácica y abdominal. La porción de esta
arteria, que nace del ventrículo izquierdo en plano posterior al tronco de la arteria pulmonar es
la aorta ascendente
La aorta ascendente y las arterias coronarias derecha e izquierda, el cayado de la aorta
y el tronco arterial braquicefálico irrigan al corazón y lo nutren.
La aorta se divide en la aorta ascendente, cayado de la aorta y aorta descendente. Cada
porción emite ramas que a su vez se subdividen para distribuir sangre en todo el cuerpo.
La sangre regresa al corazón por las venas de la circulación general o mayor, que drenan
directa e indirectamente en las venas cavas superior o inferior o en el seno coronario, que a
su vez se vierten en la aurícula derecha.
La circulación pulmonar recibe sangre desoxigenada del ventrículo derecho, la lleva
hasta los alveolos pulmonares y la devuelve ya oxigenada de la aurícula izquierda, lo
que permite que se oxigene la circulación sistémica.
El esqueleto fibroso del corazón se forma de tejido conectivo denso que rodea las válvulas
cardiacas
Las válvulas auriculoventriculares (AV), situadas entre las aurículas y los ventrículos, son la
tricúspide en el hemicardio derecho y la mitral o bicúspide en el izquierdo.
Las cuerdas tendinosas son músculos papilares que estabilizan las cúspides de esas
válvulas e impiden el reflujo de sangre hacia las aurículas; estas válvulas se abren y
cierran permitiendo el paso de la sangre entre cada aurícula y ventrículo del mismo
lado.
Cada una de las arterias que nace del corazón tienen una válvula semilunar (aortica y
pulmonar).
Miocardio y sistema de conducción cardiaco (circuito eléctrico)
Las células auto rítmicas forman el sistema de conducción cardiaco y son fibras miocárdicas
que generan espontáneamente potenciales de acción; funciona como marcapaso natural o el
circuito eléctrico del corazón.
Los componentes del sistema de conducción son:
El nodo sinoauricular o marcapaso natural,
Nodo auriculoventricular,
Haz de His, Rama del Haz de His, y fibras de Purkinje.
El miocardio tiene periodo refractario prolongado, el cual impide su tetania.
Ciclo cardiaco
Un ciclo cardiaco completo dura cerca de 800 ms (0.8s) Cuando la frecuencia cardiaca
promedio es de 75 latidos /min.
Los impulsos simpáticos aumentan la
frecuencia y contractilidad cardiaca, mientras
que los parasimpáticos reducen la frecuencia
cardiaca
La frecuencia cardiaca está bajo influencias
de hormonas (epinefrina, norepinefrina,
tiroideas), edad, género.
Anatomía de los vasos sanguíneos.
Por las arterias circula sangre proveniente del
corazón. Su pared consta de las túnicas intima,
media (de la que depende la elasticidad y
contractilidad) y externa o adventicia.
Las arterias de gran calibre se llaman arterias
elásticas de conducción, y las de calibre
intermedio, arterias musculares o de
distribución.
Las arteriolas son pequeñas arterias por las que
circula sangre hacia los capilares.
La constricción y la dilatación permiten que las
arteriolas desempeñen una función clave en la
regulación del flujo sanguíneo de las arterias a
los capilares y en la modificación de la presión
sanguínea arterial.
Los capilares son canales muy delgados que ingresan a los tejidos y pueden ser arteriales o
venosos, son vasos sanguíneos microscópicos donde se intercambian materiales entre la
sangre y las células de los tejidos; algunos son continuos y otros fenestrados.
Los capilares su función principal es permitir el intercambio de nutrimentos y desechos entre
la sangre y las células de los tejidos, estos se ramifican para formar redes extensas en los
tejidos, tales redes incrementan el área de superficie, lo que posibilita el intercambio.
Las vénulas son vasos pequeños que son la continuación de los capilares y se fusionan para
formar venas.
Las venas poseen válvulas para evitar el flujo retrógrado de la sangre.
Se denomina presión sanguínea a la que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos que la
contienen.
El retorno venoso depende de las diferencias de presión entre las vénulas y el ventrículo
derecho.
El retorno venoso al corazón se mantiene gracias a varios factores, como las constricciones
de los músculos, válvulas venosas (especialmente en las extremidades) y cambios de presión
relacionados con la respiración.
Se define el pulso como la expansión y el rebote elástico alternados de la pared arterial con
cada latido cardiaco. Puede palparse en toda arteria cercana a la superficie corporal con
trayecto solo en tejido duro.
La frecuencia del pulso (cardiaca) normal en reposo es de 80 a 70 latidos por minuto
Venas
Vena cava inferior es la de mayor calibre en el cuerpo humano, perfora el tendón costal del
diafragma y desemboca en la parte inferior de la aurícula derecha se forma de la unión de las
dos iliacas primitivas, que reciben sangre de las extremidades inferior, pelvis y abdomen.
Tiene trayecto ascendente.
Vena cava superior vierte su sangre en la parte superior de la aurícula derecha. Drena sangre
de la cabeza, del cuello, del tórax y las extremidades superiores.
Venas diafragmáticas inferiores drenan el diafragma.
Las venas que perforan el diafragma son: esófago, vena cava inferior, aorta
descendente.
La sangre proveniente de la cabeza se vacía en las venas yugular interna, yugular externa
y vertebral.
Venas seno coronario es la vena principal del corazón y recibe casi toda la sangre venosa
del miocardio. Se localiza en el surco coronario y desemboca en la aurícula derecha, entre el
orificio para la vena cava inferior y la válvula tricúspide. Es un conducto venoso ancho, al cual
llegan tres venas: la coronaria mayor, la interventricular posterior y la coronaria menor en el
derecho.
El sistema cardiovascular consta de sangre (vasos sanguíneos), Sistema Cardiaco
(dinámica y fisiología cardiaca), Sistema linfático.
La sangre es un tejido conectivo que se compone de: -Plasma (medio conectivo 55%
(porción liquida)) y -Fragmentos celular 45 %
Elementos formes (Eritrocitos (glóbulos rojos) o hemoglobina, leucocitos- (7000 a 8000
glóbulos blancos), trombocitos o plaquetas (200 mil a 400 mil) o coágulos).
Plasma se divide en: proteínas plasmáticas 5% (albúmina, fibrinógeno y globulinas) y agua
95%
La sangre se produce en el endotelio de los vasos sanguíneos. (Tejido que recubre la zona
interna de todos los vasos sanguíneos)
Funciones de la sangre
Transporta Oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, desechos y hormonas.
Este tejido ayuda a regular el PH, temperatura corporal, y contenido de agua en las células.
Y protege mediante la coagulación.
La hemopoyesis o hematopoyesis es la formación de células sanguíneas (elementos formes)
a partir de las células madres hemopoyéticas de la medula ósea roja.
Eritropoyesis o formación de eritrocitos se inicia en la médula ósea roja.
A parte de las células inmaduras que se convierten en eritrocitos y leucocitos, las células
madre hemopoyéticas también se diferencian a células que producen plaquetas.
(Bajo la influencia de la hormona trombopoyetina, las células madre mieloides se convierten
en unidades formadoras de colonias megacariocíticas que, a su vez, devienen en células
precursoras llamadas megacarioblastos. Los megacarioblastos se transforman en
megacariocitos, grandes células que se escinden en 2 mil a 3 mil fragmentos).
Cada fragmento, encerrado por una porción de membrana plasmática, es una plaqueta
(trombocito).
Las plaquetas contribuyen a frenar la
pérdida de sangre en los vasos
sanguíneos dañados formando un
tapón plaquetario. Sus gránulos
también contienen sustancias que,
una vez liberadas, promueven la
coagulación de la sangre. Su
promedio de vida es breve, por lo
general de tan sólo 5 a 9 días. Las
plaquetas muertas y envejecidas son
eliminadas por los macrófagos
esplénicos y hepáticos.
La función de la hemoglobina en los eritrocitos es transportar oxígeno y algo de dióxido de
carbono sus valores son de 4.5 y 5.5 millones de eritrocitos por micro litro de sangre.
Los valores normales de hemoglobina son: niños, 14-20 g/mL de sangre; mujeres adultas,
12-16 g/mL de sangre; y hombres adultos, 13,5-18 g/mL de sangre.
La formación de hematíes o eritropoyesis ocurre en la médula ósea roja de ciertos huesos, en
adultos.
Leucocitos (linfocitos, sistema inmunitario) células nucleadas.
Sus dos tipos principales granulocitos (neutrófilos, eosinofilos y basófilos)
Y agranulocitos (linfocitos y monocitos).
Eritrocitos: glucoproteinas y glucolipidos
Linfocitos B: productoras de anticuerpos.
Linfocitos T: destruyen microbios invasores
Principales arterias que surgen del cayado de la aorta.
El cayado de la aorta tiene de 4 a 5 cm de longitud y es la continuación de la aorta
descendente. Emerge del pericardio. Las tres arterias importantes que nacen de la cara
posterior del cayado: el tronco arterial braquicefálico, las arterias carótida primitiva y
subclavias izquierdas
Arteria carótida primitiva derecha
irriga mitad derecha de cabeza y
cuello.
Arteria subclavia derecha irriga
extremidad de cabeza y cuello.
Circulación coronaria
Los nutrientes no pueden difundir lo
suficientemente rápido desde la
sangre de las cámaras cardíacas a
todas las capas de la pared
cardíaca. Por esta razón, el miocardio posee su propia red de vasos sanguíneos: la
circulación coronaria o cardíaca. Las arterias coronarias nacen de la aorta ascendente y
rodean al corazón, como una corona que rodea a una cabeza. Las dos arterias coronarias,
derecha e izquierda, nacen de la aorta ascendente y proveen de sangre oxigenada al
miocardio. La mayor parte del organismo recibe sangre de ramas provenientes de más de una
arteria, y en los lugares donde dos o más arterias irrigan la misma región, en general se
conectan entre sí. Estas conexiones, denominadas anastomosis, proveen rutas alternativas
para que la sangre llegue a un determinado tejido u órgano.
Luego de que la sangre pasa a través de las arterias coronarias, llega a los capilares, donde
entrega el oxígeno y nutrientes al miocardio y recoge el dióxido de carbono y productos de
desecho, y desde allí es transportada a las venas coronarias, La sangre desoxigenada del
seno coronario desemboca en la aurícula derecha. Las principales venas tributarias del seno
coronario son: vena cardiaca magna, vena cardiaca media, vena cardiaca mínima, vena
cardiaca anterior,
Cuando la obstrucción de una arteria coronaria priva al músculo cardíaco del aporte de
oxígeno, la reperfusión posterior, restablecimiento del flujo sanguíneo, puede generar aún
mayor daño tisular.
GRUPOS SANGUÍNEOS
La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de
antígenos compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados
aglutinógenos, se encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o
ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos
sanguíneos. Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos
diferentes. Hay por lo menos 24 sistemas y más de 100 antígenos que pueden ser detectados
en la superficie de los glóbulos rojos. Aquí se describen dos sistemas principales: ABO y Rh.
Otros sistemas son los denominados Lewis, Kell, Kidd y Duffy. La incidencia de los grupos
sanguíneos del sistema ABO y Rh varía entre los diferentes grupos poblacionales.
El sistema ABO está basado en dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Las personas
cuyos glóbulos rojos sólo exponen antígeno A tienen sangre del grupo A. Aquellos que tienen
solamente antígeno B son del grupo B. Los individuos que tienen antígenos tanto A como B
son del grupo AB; aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo O.
El plasma sanguíneo contiene anticuerpos llamados algutinógenos que reaccionan con los
antígenos A o B si ambos son mezclados. Éstos son el anticuerpo anti-A, que reacciona con
el antígeno A, y el anticuerpo anti-B, que reacciona con el antígeno B. Los anticuerpos
presentes en cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se exponen en la siguiente imagen:
La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de
antígenos compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados
aglutinógenos, se encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o
ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos
sanguíneos. Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos
diferentes. Hay por lo menos 24 sistemas y más de 100 antígenos que pueden ser detectados
en la superficie de los glóbulos rojos. Aquí se describen dos sistemas principales: ABO y Rh.
Otros sistemas son los denominados Lewis, Kell, Kidd y Duffy. La incidencia de los grupos
sanguíneos del sistema ABO y Rh varía entre los diferentes grupos poblacionales.
El sistema ABO está basado en dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Las personas
cuyos glóbulos rojos sólo exponen antígeno A tienen sangre del grupo A. Aquellos que tienen
solamente antígeno B son del grupo B. Los individuos que tienen antígenos tanto A como B
son del grupo AB; aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo O.
El plasma sanguíneo contiene anticuerpos llamados algutinógenos que reaccionan con
los antígenos A o B si ambos
son mezclados. Éstos son el
anticuerpo anti-A, que reacciona
con el antígeno A, y el anticuerpo
anti-B, que reacciona con el
antígeno B. Los anticuerpos
presentes en cada uno de los
cuatro grupos sanguíneos se
exponen en la siguiente imagen:
No tenemos anticuerpos que
reaccionen contra los antígenos
de nuestro propios glóbulos rojos,
pero sí tenemos anticuerpos para
cualquier antígeno del cual
nuestros glóbulos rojos carecen.
Por ejemplo, si nuestro grupo
sanguíneo es B, tenemos anticuerpos anti-A en el plasma. A pesar de que las aglutininas
comienzan a aparecer en la sangre dentro de los primeros meses tras el nacimiento, la razón
de su presencia no es clara. Puede que sean formados en respuesta a bacterias que
normalmente habitan el tracto gastrointestinal. Como los anticuerpos son del tipo IgM, que no
atraviesan la placenta, la incompatibilidad ABO entre la madre y el feto raramente causa
problemas.
TRANSFUSIONES
Pese a las diferencias en los antígenos de los glóbulos rojos, reflejados en los grupos
sanguíneos, la sangre es el tejido humano más fácilmente trasplantable, lo que permite salvar
miles de vidas cada año por medio de las transfusiones. Una transfusión es la transferencia
de sangre entera o componentes de ella (por ejemplo, sólo los glóbulos rojos o el plasma) en
la circulación o directamente en la médula ósea. A menudo, la transfusión se administra para
aliviar una anemia, aumentar el volumen sanguíneo (por ejemplo, tras una hemorragia grave)
o para mejorar la inmunidad. Sin embargo, los componentes normales de los glóbulos rojos
de una persona pueden desencadenar una respuesta antígeno-anticuerpo dañina para el
receptor.
En una transfusión incompatible, los anticuerpos del plasma del receptor se combinan con
antígenos de los glóbulos rojos donados, lo que causa aglutinación de los glóbulos rojos. La
aglutinación es la respuesta antígeno-anticuerpo en la cual los glóbulos rojos se entrelazan
unos con otros (aglutinación diferente a coagulación). Cuando se forman estos complejos
antígeno-anticuerpo, activan proteínas plasmáticas de la familia del complemento.
Básicamente, las moléculas del complemento hacen que la membrana de los glóbulos rojos
donados se vuelva permeable, lo que causa hemólisis (ruptura) de los glóbulos rojos y
liberación de hemoglobina al plasma sanguíneo. La hemoglobina puede producir insuficiencia
renal por bloqueo de las membranas de filtración. Si bien con poca frecuencia, es posible que
los virus que causan SIDA y hepatitis B y X se transmitan a través de transfusiones de
productos sanguíneos contaminados.
Consideremos qué ocurre si una persona con sangre del grupo A recibe una transfusión con
sangre del grupo B. La sangre del receptor (grupo A) contiene antígenos A en los glóbulos
rojos y antícuerpos anti-B en el plasma. La sangre del donante (del grupo B) contiene
antígenos B y anticuerpos anti-A. En esta situación dos cosas pueden suceder. Primero, que
los anticuerpos anti-B del plasma del receptor reconozcan a los antígenos D de los eritrocitos
del donante, causando aglutinación y hemólisis de los glóbulos rojos. Segundo, que los
anticuerpos anti-A del plasma del donante reconozcan a los antígenos A de los glóbulos rojos
del receptor, reacción menos grave ta que los anticuerpos del donante se diluyen tanto en el
plasma del receptor que no causan aglutinación y hemólisis significativas de sus glóbulos
rojos.
Las personas con sangre del grupo AB no tienen anticuerpos anti-A ni anti-B en su
plasma. A veces son llamados receptores universales porque en teoría pueden recibir sangre
de donantes con cualquiera de los tipos. No tienen anticuerpos que ataquen a los glóbulos
rojos del donante. Las personas con sangre del grupo O no tienen antígenos A ni B en sus
glóbulos rojos y se los puede llamar donantes universales, ya que en teoría pueden donar
sangre a cualquiera de los cuatro grupos del sistema ABO. Cuando requieren sangre, estas
personas del grupo O sólo pueden recibir sangre del grupo O.
En la práctica, el uso de términos como receptor y donante universales puede ser
engañoso y peligroso. La sangre tiene antígenos y anticuerpos diferentes de los asociados
al sistema ABO que pueden ocasionar problemas transfusionales. Así, la sangre debe ser
cuidadosamente analizada (mediante pruebas de compatibilidad cruzada) antes de realizar la
transfusión. En alrededor del 80% de la población, los antígenos solubles del sistema ABO
aparecen en la saliva y otros líquidos corporales, caso en el cual el tipo de sangre puede ser
identificado mediante una muestra de saliva.
SISTEMA Rh
El sistema de grupos sanguíneos Rh se llama así porque el antígeno fue descubierto en la
sangre del mono Rhesus. Los alejos de tres genes pueden codificar para el antígeno Rh.
Aquellas personas cuyos glóbulos rojos tienen antígeno Rh son designados Rh+ (factor Rh
positivo); y quienes carecen de antígenos Rh se designan Rh- (factor Rh negativo).
Normalmente, el plasma sanguíneo no tiene anticuerpos anti-Rh. Sin embargo, si una
persona Rh- recibe una transfusión de sangre Rh+, el sistema inmunitario comienza a
producir anticuerpos anti-Rh que quedarán en la circulación.
Si se administra una segunda transfusión de sangre Rh+ más adelante, los anticuerpos anti-
Rh previamente formados causarán aglutinación y hemólisis de los glóbulos rojos de la
sangre donada, y puede producirse una reacción grave.
ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO
El problema más común con la incompatibilidad Rh, la enfermedad hemolítica del recién
nacido o critroblastosis fetal, puede surgir durante el embarazo. Normalmente, no existe
contacto directo entre la
sangre materna y la fetal
mientras la mujer está
embarazada. No obstante,
si una pequeña cantidad de
sangre Rh+ del feto se filtra
a través de la placenta
hacia la circulación de una
madre Rh-, ésta
comenzará a producir
anticuerpos anti-Rh. Dado
que la mayor probabilidad
de contacto de la sangre
fetal con la circulación
materna ocurre durante el
parto, el primer hijo no
suele estar afectado. Sin
embargo, si la madre
queda embarazada de
nuevo, sus anticuerpos anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la circulación del
feto. Si el feto es Rh- no habrá problemas, porque la sangre Rh- no posee antígeno Rh. En
cambio, si el feto es Rh+, puede producirse la aglutinación y hemólisis por incompatibilidad
materno-fetal.
La inyección de anticuerpos anti-Rh llamados gammaglobulina anti-Rh (RhoGAM) se puede
administrar para prevenir la eritroblastosis fetal. Todas las mujeres Rh- debieran recibir
RhoGAM poco después de cada parto, o aborto. Estos anticuerpos se unen e inactivan los
antígenos Rh fetales antes de que el sistema inmunitario de la madre pueda responder a los
antígenos con la producción de sus propios anticuerpos.
DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y COMPATIBILIZACIÓN DE SANGRE
PARA TRANSFUSIONES
Para evitar incompatibilidades, los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del paciente y
después la combinan con sangre del donante potencial, o la estudian para detectar
anticuerpos. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema ABO
(tipificación), se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones
que contienen anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contienen
anticuerpos anti-A, los que aglutinarán glóbulos rojos con antígenos A. Otra gota de sangre se
mezcla con un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y aglutinarán glóbulos rojos que
posean el antígeno B. Si los glóbulos rojos aglutinan sólo cuando son mezclados con el suero
anti-A, son del grupo A. Si lo hacen sólo al mezclarse con suero anti-B, serán del grupo B. en
cambio, si ambas gotas de sangre aglutinan, el grupo será AB; y si ninguna de las dos
aglutina, la sangre será del grupo O.
En el procedimiento para determinar el factor Rh, una gota de sangre se mezcla con un
antisuero que contiene anticuerpos que aglutinarán glóbulos rojos que muestren antígenos
Rh. Si la sangre se aglutina, es Rh+; si no hay aglutinación, la sangre es Rh-.
Una vez se conoce la sangre del paciente, se selecciona la sangre del donante con los
mismos grupos del sistema ABO y Rh. en las pruebas de compatibilidad cruzada, los glóbulos
rojos del posible donante se ponen en contacto con el suero del receptor. Si no hay
aglutinación, el receptor no tiene anticuerpos que puedan atacar a los glóbulos rojos del
donante. Como alternativa, el suero del receptor puede evaluarse por medio de un panel de
glóbulos rojos de prueba con antígenos que causan reacciones de pos transfusionales para
detectar cualquier anticuerpo que pueda estar presente.
Para evitar incompatibilidades, los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del paciente y
después la combinan con sangre del donante potencial, o la estudian para detectar
anticuerpos. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema ABO
(tipificación), se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones
que contienen anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contienen
anticuerpos anti-A, los que aglutinarán glóbulos rojos con antígenos A. Otra gota de sangre se
mezcla con un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y aglutinarán glóbulos rojos que
posean el antígeno B. Si los glóbulos rojos aglutinan sólo cuando son mezclados con el suero
anti-A, son del grupo A. Si lo hacen sólo al mezclarse con suero anti-B, serán del grupo B. en
cambio, si ambas gotas de sangre aglutinan, el grupo será AB; y si ninguna de las dos
aglutina, la sangre será del grupo O.
En el procedimiento para determinar el factor Rh, una gota de sangre se mezcla con un
antisuero que contiene anticuerpos que aglutinarán glóbulos rojos que muestren antígenos
Rh. Si la sangre se aglutina, es Rh+; si no hay aglutinación, la sangre es Rh-. Una vez se
conoce la sangre del paciente, se selecciona la sangre del donante con los mismos grupos
del sistema ABO y Rh. en las pruebas de compatibilidad cruzada, los glóbulos rojos del
posible donante se ponen en contacto con el suero del receptor. Si no hay aglutinación, el
receptor no tiene anticuerpos que puedan atacar a los glóbulos rojos del donante. Como
alternativa, el suero del receptor puede evaluarse por medio de un panel de glóbulos rojos de
prueba con antígenos que causan reacciones de postransfusionales para detectar cualquier
anticuerpo que pueda estar presente Para evitar incompatibilidades, los técnicos de
laboratorio tipifican la sangre del paciente y después la combinan con sangre del donante
potencial, o la estudian para detectar anticuerpos.
En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema ABO (tipificación), se
mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones que contienen
anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contienen anticuerpos
anti-A, los que aglutinarán glóbulos rojos con antígenos A. Otra gota de sangre se mezcla con
un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y aglutinarán glóbulos rojos que posean el
antígeno B. Si los glóbulos rojos aglutinan sólo cuando son mezclados con el suero anti-A,
son del grupo A. Si lo hacen sólo al mezclarse con suero anti-B, serán del grupo B. en
cambio, si ambas gotas de sangre aglutinan, el grupo será AB; y si ninguna de las dos
aglutina, la sangre será del grupo O.
En el procedimiento para determinar el factor Rh, una gota de sangre se mezcla con un
antisuero que contiene anticuerpos que aglutinarán glóbulos rojos que muestren antígenos
Rh. Si la sangre se aglutina, es Rh+; si no hay aglutinación, la sangre es Rh-.
Una vez se conoce la sangre del paciente, se selecciona la sangre del donante con los
mismos grupos del sistema ABO y Rh. en las pruebas de compatibilidad cruzada, los glóbulos
rojos del posible donante se ponen en contacto con el suero del receptor. Si no hay
aglutinación, el receptor no tiene anticuerpos que puedan atacar a los glóbulos rojos del
donante. Como alternativa, el suero del receptor puede evaluarse por medio de un panel de
glóbulos rojos de prueba con antígenos que causan reacciones de postransfusionales para
detectar cualquier anticuerpo que pueda estar presente.
LINFATICO
Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se denomina
LINFA. Es de color transparente y está compuesto de sustancias similares a la sangre con la
excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular.
Nace en los tejidos.
Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de grasas
que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso se denomina
QUILO.
FUNCIONES:
1. Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar
respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias
dañinas a nuestro organismo.
2. Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el
sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.
3. Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del tramo
venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema
circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.
COMPOSICIÓN: Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios.
Capilares. Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen una fina capa de endotelio y
están distribuidos prácticamente en la totalidad del organismo. En los capilares penetra la
linfa.
Vasos. Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas.
Estos vasos confluyen en los llamados conductos.
Conductos. Son dos:
1. LA GRAN VENA LINFÁTICA. Mide 1,5cm de longitud. Este conducto termina en el sistema
circulatorio a la altura de la unión de la yugular interna derecha y de la subclavia derecha.
Toda la linfa que procede de la zona de la hemicabeza derecha, hemitórax derecho y brazo
derecho llegan a la gran vena linfática y al sistema circulatorio.
2. EL CONDUCTO TORÁCICO. Es donde confluye el resto de la linfa. Nace en el abdomen,
penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la altura de la yugular interna
izquierda de la subclavia izquierda.
Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están distribuidos heterogéneamente a lo
largo de nuestro organismo. Su distribución puede ser superficial o profunda. Su misión es
producir LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y fagocitar sustancias malignas extrañas o propias
para evitar daños a nuestro organismo.
CIRCULACIÓN DE LA LINFA. Los mecanismos que utiliza son:
1. Formación de nueva linfa. Por el incremento de presión de la nueva linfa.
2. Pulsiones arteriales. Los vasos linfáticos, discurren al lado de las arterias provocando un
efecto masaje para que la linfa se mueva.
3. Por medio de los músculos esqueléticos. Cuando se mueven obligan al movimiento de la
linfa porque masajean los vasos linfáticos.
4. Por su composición. Tiene tejido liso en sus paredes que producen un efecto masaje que
ayuda a desplazar la linfa.
5. Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Los movimientos del
intestino en la cavidad abdominal también participan en el desplazamiento de la linfa.
6. Por medio de la bomba abdomino-torácica. Por la diferencia de presión entre la cavidad
torácica y la cavidad abdominal.
ORGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO
BAZO. Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval y se encuentra situado en
el hipocondrio izquierdo. Funciones:
⇒ Destrucción de los glóbulos rojos viejos.
⇒ En periodos fetales y en situaciones patológicas tiene capacidad para formar glóbulos
rojos.
⇒ Almacenan glóbulos rojos. Los libera según las necesidades de nuestro organismo.
⇒ Eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de células fagocíticas
del sistema retículo-endotelial.
AMIGDALAS. Son células fagocíticas pertenecientes al sistema retículo endotelial.
Las encontramos situadas en el entorno de la nariz y boca. Es una primera barrera para
impedir la entrada de infecciones. Existen tres tipos:
a) A. adenoides o rinofaríngeas. Son una masa situada en la zona rinofaríngea. Cuando
están inflamadas o infectadas son las llamadas vegetaciones.
b) A. palatinas. Situadas al fondo de la boca en zona bucofaríngea.
c) A. linguales. Son dos masas situadas al fondo de la lengua.
TIMO. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino (cayado
de la aorta). Tiene como función principal la formación de linfocitos T, sensibilizados contra
antígenos específicos (clones de linfocitos T). Crece en la adolescencia y después se atrofia,
disminuye su volumen.
HEMOSTASIA
Es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando los vasos sanguíneos se
dañan o rompen, la respuesta hemostática debe ser rápida, circunscrita al foco de la lesión, y
cuidadosamente controlada para ser efectiva.
Tres mecanismos reducen la pérdida de sangre:
1) El vasoespasmo, 2) la formación del tapón
plaquetario, y 3) la coagulación sanguínea.
Cuando es exitosa, la hemostasia impide la
hemorragia, la pérdida de gran cantidad de sangre de
los vasos. Los mecanismos hemostáticos pueden evitar
la hemorragia en los vasos más pequeños, pero la
hemorragia masiva en grandes vasos suele requerir
intervención médica.
La formación del tapón plaquetario se produce de la
siguiente forma:
1. Inicialmente, las plaquetas se contactan y adhieren a
partes lesionadas de un vaso sanguíneo, como las
fibras colágenas del tejido conectivo subyacente. Este
proceso de llama adhesión plaquetaria.
2. Gracias a la adhesión, las plaquetas se activan, y
sus características cambian drásticamente, Esta fase
se denomina liberación plaquetaria.
3. La liberación de ADP (difosfato de adenosina) hace que otras plaquetas circundantes se
vuelvan más adeherentes, propiedad que les permite sumarse a las ya activadas. Este
agrupamiento de plaquetas se llama agregación plaquetaria. Finalmente, la acumulación y
el acoplamiento de grandes número de plaquetas forman una masa que se denomina tapón
plaquetario.
Un tapón plaquetario es muy efectivo en la prevención de la pérdida de sangre en un vaso
pequeño. Un tapón plaquetario puede detener el sangrado si la lesión del vaso no es
demasiado grande.
Normalmente, la sangre se mantiene en su forma líquida siempre y cuando permanezca
dentro de los vasos. Pero si se extrae del cuerpo, se espesa y forma un gel. Finalmente, el gel
se separa de la parte líquida. El líquido citrino, llamado suero, es sólo plasma sanguíneo
sin las proteínas de la coagulación. El gel se denomina coágulo.
Si la sangre se coagula muy fácilmente, se puede producir trombosis, es decir, coagulación
en un vaso no dañado. Si tarda demasiado en formar el coágulo, puede causar hemorragia.
La coagulación involucra diversas sustancias conocidas como factores de la coagulación.
Estos factores incluyen iones calcio (Ca++), ciertas enzimas inactivas sintetizadas por los
hepatocitos y liberadas a la circulación, y varias moléculas asociadas a las plaquetas o
liberadas por los tejidos dañados. La mayor parte de los factores de la coagulación son
identificados con número romanos que indican el orden de su descubrimiento (no
necesariamente el orden de participación en la hemostasia).
La coagulación es una compleja cascada de reacciones enzimáticas en la que cada
factor activas muchas moléculas del siguiente según una secuencia fija. ESTA SE DIVIDE EN
Vía extrínseca y vía intrínseca llevan a la formación de La protrombinasa convierte a la
protrombina (una proteína plasmática formada en el hígado) en la enzima trombina; La
trombina convierte el fibrinógeno soluble (otra proteínas plasmática formada por el hígado) en
fibrina soluble. Esta forma la trama del coágulo.
Papel de la vitamina K en la coagulación: La coagulación normal depende de los niveles
adecuados de vitamina K en el organismo. Pese a que no está involucrada en forma directa
en el proceso, es necesaria para la síntesis de cuatro factores de coagulación. La vitamina K,
normalmente producida por bacterias que colonizan el intestino grueso, es una vitamina
liposoluble que se puede absorber a través de la mucosa intestinal hacia la sangre, si la
absorción de lípidos es normal. La heparina, un anticoagulante producido por mastocitos y
basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su efectividad como bloqueante de la
trombina. Otro anticoagulante, la proteína C activada.
APARATO RESPIRATORIO
Se encuentra dividido en dos porciones:
Vías respiratorias superiores o altas: nariz, faringe y estructuras asociadas. (Fosas nasales,
vómer, pituitaria)
Vías respiratorias inferiores o bajas: laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones
El aparato respiratorio consta de nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquio, bronquiolos y
pulmones.
Junto con el sistema cardiovascular aporta oxigeno (O2) y extrae dióxido de carbono (CO2)
de la sangre.
La respiración se compone de 3 partes:
Ventilación pulmonar (inhalación y exhalación) es el flujo mecánico.
Respiración externa (intercambio de gases entre los alveolos y capilares)
Respiración interna (intercambio de gases entre capilares y células de los tejidos).
Funciones del aparato respiratorio:
Intercambio de gases, ayuda a regular el pH sanguíneo, y posee receptores para la olfacción,
filtra el aire inspirado y produce sonidos.
La porción externa de la nariz está formada por cartílago y piel, con revestimiento de mucosa.
Sus aberturas al exterior son los mismos orificios anteriores de la nariz.
La porción interna de la nariz se comunica con los senos paranasales y la nasofaringe
mediante los orificios posteriores de la nariz.
La cavidad nasal está dividida por un tabique. Su porción anterior se llama vestíbulo.
Las estructuras internas de la nariz externa tienen tres funciones
1) Calentamiento, humectación, y filtración del aire inhalado
2) Detección del estímulo olfatorio
3) Modificación de las vibraciones vocales a medida que pasan a través de las largas
cámaras huecas de resonancia
En resumen: La nariz calienta, humecta y filtra el aire, además de participar en la
olfacción y fonación.
La membrana pituitaria: Membrana amarilla ubicada en la parte superior u olfatoria, Se halla
las glándulas de Bowman, Receptoras de los estímulos químicos provocados por los vapores.
En la pituitaria amarilla o membrana olfatoria se distinguen tres capas de células:
Células de sostén
Células olfatorias (células nerviosas receptoras de los estímulos químicos provocados por los
vapores.)
Células basales.
Las olfatorias son Membrana roja ubicada en la parte inferior profusamente irrigada,
calientan el aire inspirado.
La faringe o garganta es un conducto muscular con revestimiento de mucosa. Sus regiones
anatómicas son las nasofaringe, Bucofaringe y laringofaringe.
La nasofaringe participa en la respiración, la Bucofaringe y laringofaringe en la digestión y
respiración.
La laringe es un conducto que conecta la faringe con la tráquea.
Incluye el cartílago tiroides;
La epiglotis la cual impide que los alimentos entren en la laringe;
El cartílago cricoides, que conecta la laringe con la tráquea, y
Pares de cartílagos aritenoides.
La laringe incluye las cuerdas vocales, las cuales producen sonidos al vibrar.
La tráquea se extiende desde la faringe hasta los bronquios primarios. Se compone de anillos
cartilaginosos en forma de C y músculo liso, con revestimiento de epitelio cilíndrico ciliado
seudoestraficado.
El árbol traqueo bronquial comprende la tráquea y bronquios primarios, secundarios y
terciarios, bronquiolos y bronquiolos terminales.
La tráquea es la continuación de la laringe. Es un tubo fibrocartilaginoso de unos 15cm de
largo, cuya mitad superior se encuentra en el cuello y la mitad inferior en el tórax. Desciende
por delante del esófago y, a medida que desciende, se inclina un poco a la derecha en el
plano mediano; se bifurca en el mediastino posterior, en bronquios principales derecho e
izquierdo. La tráquea conserva su estructura rígida debido a una serie de 16 a 20 cartílagos
traqueales en forma de C, unidos por ligamentos anulares y completados atrás por una
membrana que le permite al esófago acomodarse contra ella y distenderse durante la
deglución.
La función de la tráquea es la de constituir un paso de aire desde y hacia los pulmones. Los
cilios que presentan las células epiteliales de su túnica mucosa barren las secreciones y los
cuerpos extraños hacia la laringe y de ésta a la faringe. La traqueostomía es la incisión de la
tráquea y se practica, por ejemplo, para realizar una traqueostomía que es la introducción de
un tubo temporal o permanente que permita el paso de aire.
Los bronquios principales derecho e izquierdo se extienden desde la bifurcación de la
tráquea hasta el hilio del pulmón correspondiente. Al igual que la tráquea, las paredes
bronquiales están reforzadas por anillos cartilaginosos en forma de C. El bronquio principal
derecho es más ancho, corto y vertical que el izquierdo.
La última ramificación de los bronquiolos es el bronquiolo respiratorio, el cual constituye la
unidad respiratoria del pulmón dado que sus paredes ya no presentan cartílago y son
suficientemente delgadas como para permitir el intercambio gaseoso. El bronquiolo
respiratorio consta de conductillos alveolares, cada uno de los cuales se ensancha en forma
de saco alveolar en cuyas paredes se encuentran pequeñas dilataciones, los llamados
alvéolos pulmonares. La pared de los alvéolos presenta un rico plexo de capilares alveolares;
la sangre que circula por estos capilares intercambia CO2 y O2 con el aire inspirado.
Los pulmones son un par de órganos de la cavidad torácica envueltos por la pleura. La
pleura parietal es la capa superficial, que reviste la cavidad torácica, y la pleura visceral, la
capa profunda, que cubre los pulmones.
En condiciones anormales algo puede entrar a ocupar la cavidad pleural, por lo cual ésta pasa
de ser virtual a convertirse en real. Estas condiciones anormales se denominan:
Neumotórax: cuando entra aire por una herida en la pared torácica, o en caso de perforación
de pulmón o esófago.
Hidrotórax: cuando la ocupa un líquido como la linfa por ruptura del conducto torácico, o
cuando se presenta exudado por pleuresía o trasudado por descompensación cardíaca.
Cuando el exudado es purulento se denomina piotórax.
Hemotórax: cuando entra sangre en la cavidad pleural.
En cualquier caso, al perderse la adhesión de las pleuras pulmonar y parietal, el pulmón no
puede acompañar la expansión de la caja torácica durante la inspiración y se colapsa
(atelectasia).
El pulmón derecho tiene tres lóbulos, separados por dos cisuras, y el izquierdo, dos lóbulos, a
los que separa una fisura, y una depresión, la escotadura cardiaca.
Sus partes son: costal, ápice basal, y mediastino.
Los alveolos: (célula morfo funcional) de los pulmones.
Las paredes alveolares se componen de células alveolares (neumocitos) tipo I (sitio
principal del intercambio gaseoso) y
Células tipo II (secretan el líquido alveolar, que mantienen húmeda la superficie, con el
líquido surfactante) además de
Los macrófagos alveolares acompañantes, fagocitos que retiran partículas diminutas de
polvo y otros desechos.
El intercambio gaseoso tiene lugar a través de la membrana respiratoria.
Ventilación pulmonar
La ventilación pulmonar o también llamada respiración consiste en la inspiración y
espiración.
La inspiración: la contracción del diafragma aumenta el volumen del tórax, lo cual reduce la
presión intrapleural y causa la expansión pulmonar. Este último disminuye la presión alveolar,
con lo que el aire se mueve conforme a su gradiente de presión, de la atmosfera a los
pulmones.
La espiración ocurre: la relajación del diafragma produce el rebote elástico de la pared
torácica y los pulmones, lo cual incrementa la presión intrapleural, disminuye el volumen
pulmonar y aumenta la presión alveolar, de modo que el aire pasa de los pulmones a la
atmosfera.
La tensión superficial que ejerce el líquido alveolar disminuye por la presencia del surfactante.
Fenómenos de la respiración
Fenómeno químico:
Llegada del Oxigeno al alveolo
La hemoglobina capta el Oxigeno
El Oxígeno que es llevado a las células
Fenómeno mecánico
Inspiración y
Expiración
Durante la respiración entran y salen ciertos volúmenes de aire:
-Aire corriente: es el aire que entra y sale con cada respiración normal (500mL).
-Volumen inspiratorio de reserva: es el aire que entra durante una inspiración forzada (1500
a 3500mL), según el entrenamiento de cada persona).
-Volumen espiratorio de reserva: es el aire que sale durante una espiración forzada
(1500mL).
-Capacidad vital: es la suma de los tres anteriores.
-Volumen residual: es el aire que queda en el árbol bronquial y que no puede ser expulsado
a pesar de todo el esfuerzo espiratorio (1000mL). Esto se debe a que los bronquios no se
pueden colapsar por el cartílago que contienen en su pared.
La frecuencia respiratoria en adultos sanos en condiciones de reposo es de 17 a 20
respiraciones por minuto. En niños pequeños es considerablemente más alta.
APARATO DIGESTIVO
Esta encargado de ingerir y transformar los alimentos, estos se convierten en sustancias
nutritivas que son absorbidas en el intestino delgado luego llevados al todo el cuerpo a través
de la sangre.
El aparato digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, páncreas, hígado y
vesícula biliar, intestino delgado, intestino grueso, colon y ano.
El desdoblamiento de las moléculas grandes de los alimentos en otras más pequeñas se
llama digestión, y el paso de las segundas a la sangre y linfa, absorción.
Los órganos que se encargan conjuntamente de la digestión y absorción forman el aparato
digestivo, boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y
ano; que se divide en dos grandes grupos, el tubo digestivo y los órganos accesorios.
El tubo digestivo es uno continuo que se extiende de la boca al ano.
Los órganos accesorios son dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar
y páncreas.
Los dientes participan en la descomposición física de los alimentos y la lengua en la
masticación y deglución
Procesos de la digestión
Procesos básicos:
Ingestión, Secreción, mezclado y propulsión, digestión mecánica y química, absorción y
excreción.
La digestión mecánica abarca la masticación y los movimientos del tubo digestivo que
facilitan la digestión química
La digestión química: es una sucesión de reacciones de hidrolisis que desdoblan las
grandes moléculas de hidratos carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los alimentos
en moléculas más pequeñas, que pueden utilizar las células de los diversos tejidos.
Capas del tubo digestivo: La disposición básica de las capas en gran parte del tubo
digestivo, de profunda a superficial:
Mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Peritoneo Es la membrana serosa más grande del cuerpo, reviste la cavidad abdominal y
recubre ciertas vísceras abdominales.
Boca
Está formada por los carrillos, paladares duros y blandos, labios y lengua.
El vestíbulo es el espacio delimitado externamente por los carrillos y labios, y en lo interno por
las encías y dientes.
La lengua junto con los músculos que guardan relación con ella forma el suelo de la boca. Se
compone de músculos esqueléticos cubiertos por mucosa.
La cara superior y los lados de la lengua están cubiertos de papilas, algunas de las cuales
incluyen botones gustativos.
La mayor parte de la saliva es una secreción de las glándulas salivales, situadas fuera de la
boca y que derraman su contenido en conductos que se vacían en la boca misma.
Hay tres pares de glándulas salivales: parótidas, submandibulares, y sublinguales.
La saliva lubrica los alimentos e inicia la digestión química de los hidratos de carbono.
La salivación está regulada por el sistema nervioso
Los dientes se proyectan en la boca y están adaptados para la digestión mecánica.
La masticación hace que los alimentos se mezclen con la saliva y formen una masa
blanda y flexible, llamada bolo alimenticio, la amilasa salival inicia la digestión de los
almidones y la lipasa lingual, la de los triglicéridos.
Faringe
La deglución mueve el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago.
La deglución comprende las etapas voluntarias faríngea (involuntaria) y esofágica
(involuntaria).
Esófago
El esófago es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago, este tubo transfiere
el bolo alimenticio al estómago por peristaltismo.
Posee esfínteres esofágicos superior (cardias) e inferior (píloro).
Estómago
El estómago se sitúa entre el esófago y el duodeno.
Posee 2 válvulas: un cardias que permite el ingreso del bolo alimenticio al estómago, y el
píloro la salida del quimo al intestino delgado.
Las partes anatómicas principales del estómago son: fondus, cuerpo, antro y píloro.
Entre las adaptaciones del estómago para la digestión, se incluyen las arrugas; las glándulas
productoras del moco, ácido clorhídrico, pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco, y una
muscular de tres capas.
Clases de digestión:
La digestión mecánica consiste en ondas de mezclado. (Propulsión)
La digestión química abarca principalmente la conversión de las proteínas en péptidos por
acción de la pepsina.
La pared gástrica es impermeable a la mayoría de las sustancias.
Entre las sustancias que el estómago puede absorber se cuentan el agua, ciertos iones,
fármacos y etanol.
Su función:
Mezclar saliva, alimentos y jugos gástricos para formar el QUIMO; sirve de sitio de retención
de alimentos, secreción de jugo gástrico que contiene pepsina, lipasa gástrica y factor
intrínseco, HCI; y secreción de gastrina en la sangre.
Intestino delgado
El intestino delgado va del esfínter pilórico ileocecal.
Se divide en duodeno, yeyuno e íleon, y esfínter ileocecal.
Sus glándulas secretan líquido y moco, mientras que los pliegues circulares, vellosidades y
micro vellosidades de su pared constituyen una gran área de superficie para la digestión y
absorción.
Las enzimas de las células del borde en cepillo digieren la maltosa, sacarosa, lactosa,
péptidos y nucleótidos en la superficie de las células epiteliales de la mucosa.
La digestión mecánica en el intestino delgado comprende la segmentación y los complejos de
motilidad migratorios.
Los reguladores más importantes de las secreciones y la motilidad son los reflejos entéricos y
las hormonas digestivas.
La absorción ocurre por difusión, difusión facilitada, osmosis y transporte activo, antes todo en
el intestino delgado.
El intestino delgado también absorbe, vitaminas y agua. Aquí se forma el QUILO
(sustancia que se produce por la mezcla del quimo con la bilis del hígado, el jugo pancreático
y el jugo intestinal.
El intestino grueso
El intestino grueso abarca desde el esfínter ileocecal hasta el ano.
Sus porciones comprenden ciego, colon, recto y conducto anal.
Ángulos: ángulo hepático y ángulo esplénico.
División del colon: colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo.
Los movimientos mecánicos del intestino grueso, abarcan la propulsión haustral,
peristaltismo y peristaltismo masivo.
Las arterias mesentéricas irrigan al intestino delgado y grueso
Las últimas etapas de la digestión química ocurren en el intestino grueso por acción
bacteriana. Se desdoblan adicionalmente diversas sustancias y se sintetizan algunas
vitaminas.
El intestino grueso absorbe agua, electrólitos y vitaminas.
Las heces constan de agua, sales inorgánicas, células epiteliales, bacterias y residuos
alimenticios no digeridos.
La eliminación de las heces por el recto se llama defecación o excreción, esto es un acto de
reflejo que se facilita con las contracciones voluntarias del diafragma y los músculos
abdominales, así como la relajación del esfínter externo del ano.
El mesodermo del intestino primitivo es el origen del músculo liso y tejido conectivo del tubo
digestivo.
La vitamina K, normalmente producida por bacterias que colonizan el intestino grueso, es una
vitamina liposoluble que se puede absorber a través de la mucosa intestinal hacia la sangre,
si la absorción de lípidos es normal.
Las personas que sufren trastornos que retardan la absorción de lípidos (por ejemplo, por la
secreción inadecuada de bilis hacia el intestino delgado) suelen estar expuestas a
hemorragias espontáneas, como consecuencia de la deficiencia de vitamina K.
Glándulas anexas
Páncreas
El páncreas es un órgano secundariamente
retroperitoneal que se extiende entre el
duodeno y el hilio del bazo, pegado a la
pared abdominal posterior. Es una glándula
endocrina y exocrina a la vez. El páncreas
consta de cabeza, cuerpo y cola y está
conectado al duodeno mediante los
conductos de Wirsting y de Santorini.
Los islotes de Langerhans pancreáticos son
estructuras endocrinas que secretan
hormonas, mientras que los acinos exocrinos
secretan el jugo pancreático.
El jugo pancreático contiene enzimas que
digieren los almidones (amilasa pancreática),
proteínas (tripsina, quimo tripsina,
carboxipeptidasa y elastasa), triglicéridos
(lipasa pancreática) y ácidos nucleicos
(ribonucleasa y desoxirribunocleasa.
Dado que las enzimas intestinales y
pancreáticas no pueden actuar en un medio
ácido, el jugo pancreático contiene bicarbonato el cual neutraliza la acidez del quimo
proveniente del estómago.
La hormona que estimula la liberación del componente acuoso, rico en bicarbonato, es la
secretina, en tanto que la pancreocimina es la hormona que estimula la liberación del
componente enzimático
Las secreciones pancreáticas están reguladas por mecanismos neurales y hormonales.
La ampolla de váter es la porción del duodeno donde desemboca el conducto biliar y
pancreático
Hígado y vesícula biliar.
El hígado es una glándula con mayor peso en el cuerpo. Tiene lóbulos izquierdo y derecho,
de los cuales este último incluye los lóbulos cuadrado y caudado. Produce bilis, la cual ayuda
a la digestión de las grasas, interviene en la formación del QUILO.
Almacena colesterol, vitamina A, hierro y factores de coagulación.
La vesícula biliar es un saco en forma de pera, localizado en una depresión de la cara
posterior del hígado, almacena la bilis que excreta el hígado, hasta ser requerida por la
digestión.
Los lóbulos hepáticos se componen de lobulillos, que contienen hepatocitos (células
hepáticas), sinusoides, reticuloendoteliales estrelladas (o de Kupffer) y una vena central.
Los hepatocitos producen bilis, que llegan por un sistema de conducción a la vesícula biliar,
donde se concentran y almacenan temporalmente. La colecistocinina (CCC) estimula el paso
de la bilis al conducto colédoco.
La bilis contribuye a la digestión con la emulsión de los lípidos de los alimentos. La
bilirrubina conjugada es el principal pigmento biliar
El hígado también participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y
proteínas; procesamiento de fármacos y hormonas; excreción de bilirrubina; síntesis de sales
biliares, almacenamiento de vitaminas y minerales; fagocitosis y activación de la vitamina D.
La secreción de bilis está regulada por mecanismos neurales y hormonales.
SISTEMA URINARIO
Es el encargado de eliminar el exceso de agua, sales minerales y las materias de desecho del
organismo.
Los órganos del sistema urinario son los
riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
Después que los riñones filtran la sangre y
retornan la mayor parte del aguay muchos
solutos al torrente sanguíneo, el agua y los
solutos restantes constituyen la orina.
Funciones del riñón: Los riñones son los
órganos que producen la orina, la cual es
llevada por los uréteres hasta le vejiga donde
se almacena hasta el momento de su
evacuación a través de la uretra
Los riñones regulan la composición iónica de
la sangre, osmolaridad sanguínea, volumen
de la sangre, presión arterial y PH sanguíneo.
Los riñones también efectúan
gluconeogénesis, liberan calcitriol y
eritropoyetina y excretan desechos y
sustancias extrañas.
Anatomía e histología de los riñones
Los riñones son órganos en forma de judía o de fríjol; están situados en el abdomen, ocupan
una posición lumbar alta a cada lado de la columna vertebral retroperitoneales unidos a la
pares posterior del abdomen, pesan aproximadamente entre 120 a 170g.
Tres capas de tejido rodean los
riñones: cápsula renal, capsula
adiposa, aponeurosis renal.
Estructura macroscópica del
riñón seno renal (pelvis renales y
cálices), parénquima renal
(corteza, médula), pirámides,
papilas, columnas,
Estructura microscópica del
riñón La sangre que va a ser
filtrada por el riñón llega por la
arteria renal, la cual se ramifica
dentro de él hasta dar lugar a las
arteriolas aferentes que se
capilarizan para formar los
glomérulos; la sangre ya filtrada
sale por la vena renal.
La orina se forma cuando la
sangre cargada con dióxido de
carbono y material de desecho
llega a través de la arteria renal
a los riñones y es filtrada por
las nefronas,
La nefrona es la unidad funcional de los riñones. Una nefrona consta de un corpúsculo
renal (de Malpighi), glomérulo renal que es el encargado de filtrar la sangre, y de una cápsula
renal (de Browman) que lo envuelve y es donde se recoge el filtrado glomerular. Un túbulo
renal se compone de un túbulo contorneado proximal, un asa de Henle y un túbulo
contorneado distal, que drena en un conducto colector (que comparten varias nefronas).
El asa de Henle consta de una rama descendente y una ascendente.
Una nefrona cortical posee un asa corta que solo penetra en la región superficial de la
medula renal.
Las nefronas realizan tres tareas básicas filtración glomerular, secreción y reabsorción
tubulares.
Fisiología del riñón La función de depuración o limpieza de la sangre la realiza el riñón
mediante tres procesos que llevan a la eliminación de las sustancias que están en exceso en
el plasma sanguíneo o que son productos de desecho del metabolismo.
1. Filtración glomerular: es el proceso que lleva a cabo el glomérulo a través del cual se
filtra la sangre, El líquido que entra al espacio capsular es el filtrado glomerular. Cada minuto
los riñones filtran 1200mL de sangre y se producen 125mL de filtrado glomerular. Esto
significa que cada cinco minutos se filtra aproximadamente la totalidad del volumen
sanguíneo de una persona.
2. La arteriola eferente que se forma de la reconstitución de los capilares glomerulares y
emerge del corpúsculo renal, capilariza de nuevo y forma una red peritubular alrededor de las
partes restantes del nefrón. Entre el filtrado glomerular que circula por los túbulos
contorneados y el asa renal y la sangre que circula por la red de capilares peritubulares que
los rodean, se realizan los otros dos procesos que consisten en un intercambio de sustancia
entre uno y otro.
2.1 Resorción tubular: es el proceso de reabsorción por el cual las sustancias pasan del
filtrado glomerular a la red capilar peritubular, con lo cual no se eliminan con la orina. Este
proceso se realiza mediante mecanismos fisicoquímicos tales como la difusión (transporte de
solutos a favor de un gradiente de concentración), el transporte activo (transporte de solutos
en contra de un gradiente de concentración para lo cual se requiere energía) y la ósmosis
(paso de agua en contra de una gradiente de concentración). Por este mecanismo se
reabsorbe agua, la mayor parte de los electrolitos (sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruro y
bicarbonato), glucosa, aminoácidos y ácido úrico.
2.2 Excreción tubular: es el proceso contrario por el cual sustancia que deben ser
eliminadas con la orina, pero que no pasan a través del glomérulo, pasan de los capilares
peritubulares al filtrado glomerular. Por este proceso se elimina el potasio, el ión hidrógeno y
el amoniaco.
Composición de la orina: sodio, cloro, bicarbonato el agua, algunos electrolitos que varían
según la dieta, la urea que es su principal soluto, al cual le siguen otros desechos
nitrogenados como el ácido úrico, el amoniaco y la creatinina, vitaminas hidrosolubles,
enzimas, hormonas, un pigmento urinario llamado urocromo y otras moléculas orgánicas
pequeñas. Pueden ser componentes anormales de la orina la glucosa (en caso de diabetes
sacarina o mellitus), proteínas como la albúmina, sangre, cilindros y cálculos pequeños.
En promedio la emisión diaria de orina es de 1mL/min, 1000 a 1500mL/día, aunque esto
caría según la ingesta de agua. Su color normal se describe como amarillo ambar, su Ph es
de 7,4 y la densidad promedio es de 1010.
Transporte, almacenamiento y eliminación de orina.
La vejiga urinaria se localiza en la cavidad pélvica, su función es almacenar orina antes de
que sea evacuada por la micción.
Uréter El uréter es un conducto que se extiende entre la pelvis renal y la vejiga. Tiene una
longitud de 25cm y 4 a 5mm de ancho. Su función es la de conducir la orina desde la pelvis
renal hasta la vejiga y lo hace mediante el peristaltismo suave que lleva a cabo la túnica
muscular. Aproximadamente se presentan de una a cinco emisiones de orina, dentro de la
vejiga, por minuto.
La uretra es el conducto encargado de lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior. Sus
características anatómicas e histológicas difieren en mujeres y varones. En la mujer es muy
corta, mide unos 3cm, es recta y está estrechamente unida a la pared anterior de la vagina.
Su orificio externo se encuentra aproximadamente a 2,5cm por detrás del glande del clítoris.
En el hombre la uretra es larga, mide unos 20cm, y es tortuosa. Presenta tres partes:
prostática, membranosa y esponjosa. En los varones también de salida al semen. En ambos
la función de la uretra es descargar la orina del cuerpo;
El riñón secreta dos hormonas:
Renina: aumenta la presión sanguínea.
Eritropoyetina: promueve la hematopoyesis y su ausencia, en caso de insuficiencia renal,
produce anemia.
SISTEMA ENDOCRINO
Existen dos sistemas en el organismo encargados de controlar, regular y coordinar el trabajo
de los demás sistemas; son éstos los sistemas nervioso y endocrino. El primero lleva a cabo
su función a través de vías nerviosas específicas, el otro a través de sustancias químicas, las
hormonas, que circulan en la sangre y ejercen su función a distancia.
Es el conjunto de órganos que segregan hormonas que son liberadas al torrente
sanguíneo, y regulan algunas funciones del cuerpo.
Función: Ayuda a regular, Controla el crecimiento y desarrollo, regula la operación del
aparato reproductor, ayuda a establecer los ritmos cardiacos.
Las hormonas regulan el metabolismo, la reproducción, las reacciones de alarma, la
homeostasia y, en general, ejercen su acción promoviendo la síntesis de proteínas o, en el
caso de las hormonas hipofisiarias, estimulando la síntesis y liberación de otras hormonas por
parte de las glándulas periféricas.
El sistema endocrino está conformado por glándulas exclusivamente endocrinas como son
la hipófisis y las glándulas tiroidea, paratiroideas, suprarrenales, timo, pineal y
placenta. Existen otras glándulas con secreciones endocrina y exocrina a las cuales se les
considera glándulas mixtas; son estas el ovario, el testículo y el páncreas. Órganos como el
riñón, el estómago y el intestino también poseen glándulas endocrinas.
Las principales Glándulas del organismo
-Hipotálamo; es de secreción endocrina, estimula a la hipófisis.
Es un centro subcortical perteneciente al diencéfalo que realiza el control de las funciones
autónomas del organismo, entre ellas, parte del control del sistema endocrino a través de la
regulación que ejerce sobre la hipófisis.
Hipófisis o glándula pituitaria; se encuentra en la silla turca del hueso esfenoidal, Tiene un
diámetro de 1cm y pesa 0,5g, aproximadamente, Es considerada la glándula madre del
sistema endocrino por la función reguladora que ejerce sobre algunas glándulas periféricas, a
través de hormonas llamadas en conjunto hormonas trópicas o tróficas.
La hipófisis está constituida por dos lóbulos con origen embrionario diferente:
Se divide en adenohipófisis. Lóbulo anterior es una evaginación ascendente del ectodermo
del techo de la cavidad oral. Recibe el nombre de adenohipófisis y es la parte
verdaderamente glandular de la hipófisis.
Y neurohipófisis, Lobo posterior: es una evaginación descendente del piso del diencéfalo y
recibe el nombre de neurohipófisis. No es una parte glandular pues solo almacena y libera
dos de las hormonas hipofisiarias.
El hipotálamo y la hipófisis están unidos por un pequeño tallo, el infundíbulo, que es, a la
vez, un tracto nervioso y una vía para la circulación sanguínea
-Tiroides, paratiroides, timo, adrenales o suprarrenales, páncreas (glándulas mixtas),
ovarios y testículos (glándulas mixtas).
Las glándulas exocrinas (sudoríparas, sebáceas y digestivas) secretan sus productos
mediante conductos en cavidades corporales o en la superficie del cuerpo.
Las glándulas endocrinas secretan hormonas en la sangre; pueden tener dos tipos de
estímulos: el estímulo nervioso y el estímulo químico.
El sistema endocrino consta de glándulas endocrinas y varios órganos que incluyen tejido
endocrino.
Las hormonas son mensajeros químicos.
Son sustancias químicas liberadas a la sangre por ciertas glándulas, las denominadas por ello
glándulas de secreción interna o endocrinas, que actúan sólo sobre los órganos que
tienen células con receptores específicos para ellas. Estos órganos son los órganos blanco
u órganos diana de la hormona. Un receptor específico es una molécula especial que
gracias a su estructura se puede combinar con una determinada hormona e iniciar así una
serie de reacciones. El resultado es que las hormonas controlan específicamente la actividad
interna de los diferentes tipos de células.
Las hormonas producen respuestas lentas.
Las hormonas regulan el ambiente interno, metabolismo y equilibrio de la energía.
Las hormonas tienen efectos en el crecimiento, desarrollo y reproducción.
Las hormonas en lo químico son liposolubles, circulan en forma libre en la sangre
(esteroides, hormonas tiroideas y óxido nítrico) o hidrosolubles se unen con proteínas de
transporte especifico (aminas, peptídicas, proteínas, glucoproteína). Después de ser liberadas
a la circulación generalmente son transportadas en combinación con proteínas plasmáticas y,
una vez realizan su acción, son degradadas y eliminadas con la bilis o con la orina.
Hipotálamo e hipófisis
El hipotálamo es el principal centro de integración entre los sistema nervioso y endocrino.
El hipotálamo y la hipófisis regulan casi todos los aspectos del crecimiento, desarrollo y
metabolismo y homeostasis.
Sensación de hambre, sed, frio, calor,
Motivación conducta sexual
Conductuales
Emoción: centro placer y dolor
Fisiológicas Actividades endocrinas: Hipotálamo - Hipófisis
Homeostasis: temperatura, ritmo cardiaco, presión sanguínea
La hipófisis es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en el cerebro y
en el hipotálamo y unida a él. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales
actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente
dirigen todo el sistema endocrino.
Adenohipófisis (ACTH; HGH; PRL; MSH; LH; FSH; TCH)
La hipófisis
Neurohipófisis (Vasopresina y La Oxitocina).
La adenohipófisis produce Hormona somatotrópica (S.T.H:) u, hormona del crecimiento
(G.H.): estimula el crecimiento corporal por el efecto anabólico que ejerce sobre la síntesis de
proteínas estructurales; también estimula el crecimiento de los huesos e influye en el
metabolismo de los cabrohidratos (glúcidos) y lípidos (grasas).
Prolactina (PRL), adenocorticotrópina (ACTH), controla la función de la corteza
suprarrenal, específicamente la liberación de glucocorticoides.
F
u
n
c
i
ó
n
e
s
Hormona melanoestimulante (M.S.H.): estimula la producción del pigmento de la piel, la
melanina, por parte de los melanocitos.
Hormona luteinizante (LH) en la mujer promueve la ovulación y la formación y
mantenimiento del cuerpo lúteo. En varones la LH estimula en las células intersticiales de
Leydig la secreción de testosterona.
Hormona folículo estimulante (F.S.H)
En mujeres, inicia el desarrollo de los ovocitos e induce la secreción ovárica de estrógenos.
En varón estimula la producción de espermatozoides en los testículos.
Hormona lactotrópica (L.T.H.) o Prolactina, estimula el desarrollo de las glándulas
mamarias y la producción de leche.
Hormona adenocorticotrópina (A.C.T.H) Estimula la secreción de glucoproteínas
(principalmente, cortizol) de la corteza suprarrenal, específicamente la liberación de
glucocorticoides.
La oxitocina y la hormona antidiurética se sintetizan en el hipotálamo y se liberan en
capilares del lóbulo posterior de la hipófisis.
Hormonas estimulantes de la tiroides (TSH)
Tiroides. Es una glándula situada en la base del cuello. Controla la función de la glándula
ritoidea y, por consiguiente, los niveles circulantes de tiroxina.
Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona
calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos, produce también T3 y T4.
La tiroides se localiza en plano inferior a la laringe.
La TSH p tirotropina estimula la síntesis y secreción de las dos hormonas tiroideas, la
triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que produce la tiroides.
Esta hormona regula el consumo de oxígeno y el metabolismo celular, y el crecimiento y
desarrollo.
Paratiroide: Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la
glándula tiroides. Segrega la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen
calcio a la sangre.
Hormona paratiroidea (PTH) calcitrol.
Glándula suprarrenal Las suprarrenales se localizan en plano superior a los riñones constan
de corteza externa y médula interna. Producen las hormonas aldosterona, que favorece la
reabsorción de sodio en los riñones, el cortisol, que favorece el paso de aminoácidos a
glucosa y la adrenalina, que prepara al cuerpo para la acción.
Medula suprarrenal Adrenalina y noradrenalina.
La corteza Suprarrenal Secreta hormonas esteroides indispensables para la vida.
Mineralocorticoides, glucocorticoides y gonadocorticoides.
Páncreas Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es
una glándula exocrina, también es una glándula endocrina, La parte endocrina produce
dos hormonas que controlan los niveles plasmáticos de la glucosa; Las ínsulas pancreáticas o
islotes de Langerhans son las estructuras de secreción endocrina del páncreas que
constituyen menos del 1% del tejido pancreático. Dado que produce la hormona insulina que
posibilita que las células puedan captar la glucosa presente en la sangre.
Consta de islotes de islotes de Langerhans (células endocrinas) y grupos de células
productoras de enzimas
Porción celular endocrina
Alfa constituyen el 20% de la población celular y secreta glucagón (aumenta la glucemia), La
glicemia debe caer por debajo de 69mg/100mL para que se libere glucagón.
Beta producen insulina (disminuye la glucemia), También promueve el almacenamiento de las
grasas en el tejido adiposo y la síntesis de proteínas.
Delta corresponden al 5% de la población celular y producen somatostatina, la cual inhibe la
liberación de glucagón. F polipeptidos pancreáticos
La parte exocrina del páncreas, pertenece al digestivo (jugos pancreáticos) y
La parte endocrina del páncreas pertenece al endocrino.
Hormona Glucagón aumenta la glucemia, células alfa de los islotes de Langerhans.
Insulina disminuye la glucemia, de las células beta de los islotes de Langerhans.
Somatostatina de las células delta de islotes de Langerhans.
Polipéptidos pancreáticos de las células F de islotes de Langerhans.
Los ovarios se localizan en la cavidad pélvica, y producen estrógenos, progesterona e
inhibina. Regula el desarrollo y conservación de las características sexuales, en la mujer los
ciclos reproductivos, embarazo, lactación.
Los testículos, situados dentro del escroto, producen testosterona e inhibina. Regula el
desarrollo y conservación de las características sexuales.
Glándula pineal o epífisis
Adosada en el tercer ventrículo, consta de células secretoras, neuroglia, secreta melatonina,
que contribuye a la regulación del reloj biológico del cuerpo humano.
Timo
El timo secreta la timocina.
Secreta hormonas relacionadas con la inmunidad, estimula la producción de Linfocitos T.
Promueve la maduración de las células.
TEJIDO NERVIOSO
Es una extensa red de comunicaciones que dirige y coordina todas las funciones conscientes
e inconscientes del organismo, organizadas por miles de millones de neuronas.
Sus funciones:
-Es responsable de las percepciones, conductas y memorización de dan inicio a todos los
movimientos voluntarios.
-El sistema nervioso ayuda a mantener la homeostasis en integra todas las actividades
corporales al detectar cambios (función sensorial),
-Interpretación (función de integración) y
-Reaccionar a ellos (función motora).
Las estructuras que componen el sistema nervioso son:
El sistema nervioso central (SNC) consiste en encéfalo y médula espinal
Encéfalo, 12 pares de nervios craneales y sus ramas,
Médula espinal, 31 nervios raquídeos y sus ramas, ganglios, plexos entéricos y receptores
sensoriales.
Fuente de pensamientos, emociones y recuerdos
Aquí se dan los impulsos nerviosos y la secreción glandular.
El sistema nervioso periférico (SNP) en todo el tejido nervioso es decir, los nervios
espinales y craneales, con sus respectivos ganglios. (12 nervios craneales y 31 raquídeos,
ganglios y receptores sensoriales).
El SNP se sub divide en
Sistema Nervioso Somático, simpático: Excita
Sistema Nervioso Autónomo, (involuntario) parasimpático Relaja
Sistema Nervioso Entérico
Las partes principales del encéfalo:
Cerebro, cerebelo, Bulbo raquídeo
El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y las meninges.
Las meninges craneales guardan continuidad con las raquídeas. En dirección de superficial a
profunda, son la duramadre, aracnoides y piamadre,
El líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos coroideos; tiene función de protección
mecánica y química, además de la circulación de nutrimentos.
Cerebro es el órgano más grande del encéfalo, su corteza presenta circunvoluciones,
cisuras y surcos. De Rolando y Silvio. Los lóbulos cerebrales son: frontal, parietal,
temporales, y occipitales.
Está formado por el diencéfalo que son todas las estructuras que se encuentran alrededor del
tercer ventrículo, tálamo e hipotálamo y por los hemisferios cerebrales.
La capa exterior de estos hemisferios recibe el nombre de "corteza", la cual está
compuesta de sustancia gris.
Funciones del cerebro
El cerebro controla las actividades mentales superiores; Permite a los seres humanos leer,
escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro y
crear.
La corteza dirige habilidades mentales complejas. El estudio de los hemisferios cerebrales ha
permitido una clasificación de áreas específicas y la determinación de muchas funciones.
El hemisferio derecho recibe impulsos sensoriales del lado izquierdo del cuerpo, que está bajo
su control, aquí se encuentra el reconocimiento de caras, contenido de lo que se ve, oye y
toca, degusta y huele.
Funciones del hemisferio izquierdo:
Lenguaje hablado y escrito
Habilidades numéricas y científicas
Capacidad para usar y entender el lenguaje de señas
Razonamiento.
Funciones del hemisferio derecho:
Habilidades musicales y artísticas
Percepción del espacio y patrones
Reconocimiento de caras y del contenido emocional de las expresiones faciales
Generación del contenido emocional del lenguaje
Generación de imágenes mentales para comparar relaciones especiales.
Anatomía de la médula espinal
La médula espinal se halla protegida por las meninges, la columna vertebral, el líquido
cefalorraquídeo y los ligamentos dentados.
Las meninges son tres cubiertas continuas que envuelven la médula espinal y el
encéfalo: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
La médula espinal conduce información sensorial y motora.
Funciones de la médula espinal.
Consiste en transmitir impulsos nerviosos desde la periferia,
La segunda consiste en servir como centro integrador de los reflejos espinales esta
concentración se realiza en la sustancia gris.
El sistema nervioso periférico se subdivide en sistemas nerviosos
+Somático (SNS), Los receptores en el S.N.S. se localizan en la piel (sensibilidad general:
dolor, tacto, presión y temperatura) y en los órganos de los sentidos (sensibilidad especial:
visión, audición, gusto, olfato)
+Autónomo (SNA) Los receptores en el S.N.A. se localizan en las vísceras (sensibilidad
visceral) y
+Entérico (SNE). Es una subdivisión del sistema nervioso autónomo que se encarga de
controlar directamente el aparato digestivo. (El SNE es capaz de hacer la rotura de los
alimentos, la absorción de los nutrientes y la expulsión de los desechos, etcétera)
Nervio: Es un haz que contiene de cientos a miles de axones, así como tejidos conectivos y
vasos sanguíneos acompañantes.
Ganglios: son masas pequeñas de tejido nervioso, que contienen sobre todo cuerpos
celulares de neuronas y se localizan fuera del encéfalo y la medula espinal.
Histología
El tejido nervioso tiene dos tipos principales de células:-
Neuronas célula (morfo funcional) (posee excitabilidad eléctrica y se encarga de la mayoría
de las funciones especializadas que se atribuyen al sistema nervioso como sensaciones,
pensamientos, recuerdos, actividad muscular controlada. (La neurona encargada de conducir
un impulso nervioso desde el S.N.C. hasta el efector se denomina motora y su cuerpo se
sitúa dentro del S.N.C.) Y-
Células gliales o neuroglia brindan sostén, nutrición y protección a las neuronas, además de
mantener la homeostasis en el líquido intersticial que rodea las neuronas.
La mayoría de las neuronas poseen:
Numerosas dendritas, que constituyen la región de estimulación o receptora principal;
Cuerpo celular, que incluye los organelos celulares típicos, y
Generalmente un solo axón, que propaga los impulsos nerviosos, hacia otra neurona, fibras
musculares o células glandulares.
La sinapsis es el sitio de contacto funcional entre dos células excitables. Las terminales
axónicas contienen vesículas sinápticas llenas de moléculas de neurotransmisores.
La sinapsis es la unión funcional entre una neurona y otra neurona o un factor, como un
musculo o una glándula.
Hay dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas.
Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas y en el cuerpo humano la mayoría son de estas
últimas Con base en su estructura las neuronas son multipolares, bipolares o unipolares.
La sustancia blanca consta de grupos de prolongaciones mielínicas
Y la sustancia gris, de cuerpos celulares neuronales, dendritas y terminales axónicas.
Ambas se encuentran en el encéfalo y la medula espinal y poseen vasos sanguíneos.
En la medula espinal, la sustancia gris forma una parte central en H rodeada por la sustancia
blanca. En el encéfalo, una delgada capa superficial de sustancia gris cubre los hemisferios
cerebrales y cerebolosos.
Dendritas
Núcleo
Axón
Célula de schwan
Vaina de mielina
Botón presinaptico
APARATO REPRODUCTOR
El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que entre sus funciones principales está la
de la reproducción en los seres vivos.
Aparato reproductor del varón.
Los órganos reproductores del varon incluyen los testiculos, epidídimo, conducto deferente,
eyaculador, uretra, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper y pene.
El escroto es un saco que cuelga de la raíz del pene, consta de piel laxa y fascia superficial,
y brinda sostén a los testículos.
Los testículos son un par de glándulas ovales (gónadas) en el escroto que contienen tubulos
seminíferos, en los cuales se producen los espermatozoides; células de sertoli
(sustentaculares) que nutren a los espermatozoides y secretan inhibina y células
(endocrinocitos) intersticiales de Leydig, que producen la hormona sexual masculina
testosterona.
Los oocitos secuandarios y espermatozoides, llamados gametos, se producen en las
gónadas.
La espermatogénesis, que ocurre en los testículos, es el proceso por que los
espermatogonios inmaduros se convierten en espermatozoide maduros.
Los espermatozoides maduros constan de cabeza, pieza media y cola, Su función es
fecundar al oocito secundario.
El epidídimo es el sitio de maduración y almacenamiento, de los espermatoziodes.
El conducto deferente almacena los espermatozoides y los impulsa hacia la uretra, durante
la eyaculación.
Cada conducto eyaculador, que se forma con la unión de las vesículas seminales y el
conducto deferente, sirve para la expulsión de los espermatozoides y de secreciones de las
vesículas seminales a la primera parte de la uretra, la porción prostática.
La uretra de los varones se subdivide: en partes prostática, membranosa y esponjosa.
La próstata secreta un líquido levemente ácido, que comprende cerca del 25% del volumen y
contribuye a la motilidad de los espermatozoides.
Las glándulas de Cowper secretan moco para fines de lubricación y una sustancia alcalina
que neutraliza los ácidos.
El semen es una mezcla del espermatozoide y líquido seminal, en la cual se transportan
aquellas proteínas que aportan nutrimentos a dichas células y neutraliza la acidez de la uretra
masculina y la vagina.
El pene consta de raíz, cuerpo y glande.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los órganos de reproducción en la mujer son los ovarios (gónadas), trompas de Falopio u
oviductos, útero, vagina y vulva.
Se considera que las glándulas mamarias son parte de aparato reproductor femenino.Los
ovarios, gónadas femeninas, se localizan en la porción superior de la cavidad pélvica a los
lados del útero.
Los ovarios producen ovocitos secundarios los expulsan (ovulación) y secretan
estrógenos, progesterona.
Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. De
longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se
mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero
que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado
mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo.
Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los
testículos o gónadas masculinas.
En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados
por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la
sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina.
En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas
fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos
a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño.
El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para
romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A
este proceso se le llama ovulación.
Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a
partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y
producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina
e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados por una
cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie del ovario es lisa mientras que después de
la pubertad se cubre de cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos
cuerpos lúteos.
Las trompas de Falopio Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud
y 1 cm. de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para
recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los
espermatozoides con el óvulo son el sitio normal de fecundación La pared de las trompas
tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que ayuda a
transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que producen nutrientes para el
mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan
también, junto con los cilios de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o
serosa.
Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes:
El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio abdominal de
la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos
pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al
orificio abdominal de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias
está sujeta al ovario correspondiente.
La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito
desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el
espermatozoide
El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el
cuerno del útero en cada lado
La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero
y por donde el ovocito es introducido en el útero.
El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino
que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de
Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que
sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más
pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Está
situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y consiste en dos
porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que
protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino
por el que se comunica el interior del útero con la vagina.
La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del
mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así
comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición.
La pared del cuerpo del útero tiene tres capas:
Una capa externa serosa o perimetrio
Una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio
Una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio, en
donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su
totalidad, durante la menstruación.
Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco
cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de
sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es
menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de
los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente
hostil de la vagina y del útero.
La vagina es parte de la ruta de los espermatozoides y el flujo menstrual, el órgano receptor
del pene durante el coito y la porción inferior del canal del parto. En posición anatómica, la
vagina desciende y describe una curva de concavidad anterior. Su pared anterior tiene una
longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. Y están en contacto entre sí en
condiciones normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por
el orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue
incompleto de membrana mucosa.
La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero
Se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. El termino vulva
abarca los órganos genitales externos: monte de venus, labios mayores y menores, clítoris,
vestíbulo, orificios de la vagina y uretral, himen, bulbo del vestíbulo y glándulas de skene, de
bartolin vestibulares.
La prolactina, estrógenos y progesterona estimulan la producción de leche y la oxitocina, su
expulsión
MONTE DEL PUBIS = MONTE DE VENUS
El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis
del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.
LABIOS MAYORES
Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido
adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis.
Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que
contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello.
El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar.
LABIOS MENORES
Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo
subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas.
Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina.
En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios
mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los
labios mayores.
VESTÍBULO DE LA VAGINA
El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan
los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas
vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual
se añade al moco cervical y proporciona lubrificación.
El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente
por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de
desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las
paredes de la uretra, y también secretan moco.
El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal
depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea
dicho orificio.
CLÍTORIS
El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al
rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está
localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos pilares, dos
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)
Morfofisiologia II (corregido)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaKaroll Carrion
 
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasUnidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasLeonardo Hernandez
 
Unidad 2 corazón
Unidad 2  corazónUnidad 2  corazón
Unidad 2 corazónJoshua N
 
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineosConferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineosdioniciolewis
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venaspollon333
 
Sistema cardiovascular nuevo mundo
Sistema cardiovascular nuevo mundoSistema cardiovascular nuevo mundo
Sistema cardiovascular nuevo mundoAntony Falcon
 
Anatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela MendezAnatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela MendezMiguel Gonzalo
 
SISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍA
SISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍASISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍA
SISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍAErik Sandre
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatoriojess1324
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Lizette Maria Acosta
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Jime Arcila
 
El aparato circulatorio.
El aparato circulatorio.El aparato circulatorio.
El aparato circulatorio.alfonsocuevas
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histologíask8erxera
 

La actualidad más candente (20)

Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Sistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - HistologíaSistema circulatorio - Histología
Sistema circulatorio - Histología
 
Unidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion EstructurasUnidad 2 Circulacion Estructuras
Unidad 2 Circulacion Estructuras
 
aparato Circulatorio
aparato Circulatorioaparato Circulatorio
aparato Circulatorio
 
El corazón
El corazónEl corazón
El corazón
 
Unidad 2 corazón
Unidad 2  corazónUnidad 2  corazón
Unidad 2 corazón
 
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineosConferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
Conferencia estructura y funcion de los vasos sanguineos
 
Histologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venasHistologia de arterias y venas
Histologia de arterias y venas
 
Sistema cardiovascular nuevo mundo
Sistema cardiovascular nuevo mundoSistema cardiovascular nuevo mundo
Sistema cardiovascular nuevo mundo
 
Anatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela MendezAnatomia y funcion Daniela Mendez
Anatomia y funcion Daniela Mendez
 
SISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍA
SISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍASISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍA
SISTEMA CIRCULATORIO/HISTOLOGÍA
 
Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1Aparato Cardiovascular1
Aparato Cardiovascular1
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018Conferencia 2 cardiovascular 2018
Conferencia 2 cardiovascular 2018
 
Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascularAparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Arterias y venas
Arterias y venasArterias y venas
Arterias y venas
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
Conferencia 2 cardiovascular 2018 2
 
Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2Aparato cardiovascular 2
Aparato cardiovascular 2
 
El aparato circulatorio.
El aparato circulatorio.El aparato circulatorio.
El aparato circulatorio.
 
Aparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio HistologíaAparato circulatorio Histología
Aparato circulatorio Histología
 

Similar a Morfofisiologia II (corregido)

Similar a Morfofisiologia II (corregido) (20)

Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
Aparato circulatorio "Biología humana y salud"
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
 
El Sistema Circulatorio
El Sistema CirculatorioEl Sistema Circulatorio
El Sistema Circulatorio
 
Sistema sanguineo
Sistema sanguineoSistema sanguineo
Sistema sanguineo
 
Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)Sistema cardio pulmonar b (2)
Sistema cardio pulmonar b (2)
 
El aparato circulatorio
El aparato circulatorioEl aparato circulatorio
El aparato circulatorio
 
Sistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte HumanoSistema de Transporte Humano
Sistema de Transporte Humano
 
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascularTejido sanguineo y sistema cardiovascular
Tejido sanguineo y sistema cardiovascular
 
Sistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorioSistema cardiorespiratorio
Sistema cardiorespiratorio
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
El sistema circulatorio
El sistema circulatorioEl sistema circulatorio
El sistema circulatorio
 
Sistema cardiovascular 5
Sistema cardiovascular 5Sistema cardiovascular 5
Sistema cardiovascular 5
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema Cardiorespiratorio
Sistema CardiorespiratorioSistema Cardiorespiratorio
Sistema Cardiorespiratorio
 
Universidad regional autónoma des lo andes
Universidad regional autónoma des  lo andesUniversidad regional autónoma des  lo andes
Universidad regional autónoma des lo andes
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.Sistema cardiovascular.
Sistema cardiovascular.
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

Morfofisiologia II (corregido)

  • 2. TEJIDO CONECTIVO El tejido conectivo es uno de los más abundantes y de más amplia distribución en el cuerpo humano. En sus diferentes formas, el tejido conectivo presenta una variedad de funciones. Mantiene unidos, sostiene y refuerza a otros tejidos corporales; protege y aísla a órganos internos; compartimentaliza estructuras como el músculo esquelético; representa el principal medio de transporte del organismo (la sangre es un tejido conectivo liquido); es el sitio principal de depósito de las reservas de energía (tejido adiposo), y es la principal fuente de las respuestas inmunes. El tejido conectivo consiste en dos elementos básicos: células y matriz extracelular. La matriz extracelular del tejido conectivo es el material que se halla entre sus células ampliamente espaciadas. Compuesta por fibras proteicas y sustancia fundamental, el material que se hall entre las células y las fibras. Los tejidos conectivos están abundantemente irrigados, lo cual significa que reciben gran cantidad de sangre, Las excepciones a esta regla son los cartílagos, avasculares, y los tendones, con escasa irrigación. Excepto el cartílago, los tejidos conectivos, al igual que los epitelios, se hallan inervados Células del tejido conectivo Las células embrionarias del mesodermo, también llamadas células mesenquimatosas, dan origen a las células del tejido conectivo. Cada tipo de tejido conectivo contiene una clase de células inmaduras con un nombre terminado en "blasto", que significa "retoño o germen". Estas células inmaduras se denominan fibroblastos en el tejido conectivo laxo y denso, condroblastos en el cartílago y osteoblastos en el hueso. Los tipos de células de tejido conectivo varían de acuerdo con el tejido y son las siguientes: 1. Fibroblastos. Son células grandes y aplanadas con prolongaciones citoplasmáticas que se ramifican. Se encuentran en diversos tejidos conectivos, y generalmente son los más numerosos. Los fibroblastos migran a través del tejido conectivo secretando fibras y sustancia fundamental de la matriz extracelular. 2. Macrófagos. Los macrófagos derivan de los monocitos, un tipo de leucocitos. Tienen una forma irregular, con una especie de proyecciones a modo de brazos y son capaces de fagocitar bacterias y detritos celulares. Los macrófagos fijos residen en tejidos particulares, como los macrófagos alveolares en los pulmones o los macrófagos esplénicos en el brazo. Los macrófagos circulantes tienen la capacidad de atravesar los tejidos y agruparse en los sitios de infección o inflamación para realizar fagocitosis. 3. Células plasmáticas. Son pequeñas células que derivan de un tipo de leucocito denominado linfocito B. Las células plasmáticas secretan anticuerpos, proteínas que atacan o neutralizan sustancias extrañas del organismo. A pesar de que se encuentran en diversas partes del cuerpo, la mayoría reside en los tejidos conectivos, especialmente del tubo digestivo y las vías respiratorias. También abundan en las glándulas salivales, ganglios linfáticos y médula ósea. 4. Mastocitos. Los mastocitos o células cebadas son abundantes a lo largo de los vasos sanguíneos que irrigan el tejido conectivo. Producen histamina, sustancia que dilata los vasos sanguíneos pequeños como parte de la reacción inflamatoria, respuesta a una lesión o
  • 3. infección. Los investigadores, además, han descubierto que los mastocitos pueden unirse a las bacterias, fagocitarlas y destruirlas. 5. Adipocitos. También llamados células adiposas, son las células del tejido conectivo que almacenan triglicéridos (grasas). Se encuentran debajo de la piel y rodeando a órganos como el corazón y los riñones. 6. Leucocitos (glóbulos blancos). No se encuentran en un número significativo en el tejido conectivo normal. Sin embargo, en ciertas ocasiones migran hacia el tejido conectivo desde la sangre. Por ejemplo: los neutrófilos arriban a sitios de infección y los eosinófilos migran hacia sitios de invasión parasitaria y reacciones alérgicas. Características de los tejidos conectivos I. Tejido conectivo embrionario. A. Mesénquima. B. Tejido conectivo mucoso. II. Tejido conectivo maduro. A. Tejido conectivo laxo. 1. Tejido conectivo areolar. 2. Tejido adiposo. 3. Tejido conectivo reticular. B. Tejido conectivo denso. 1. Tejido conectivo denso regular. 2. Tejido conectivo denso irregular. 3. Tejido conectivo elástico. C. Cartílago. 1. Cartílago hialino. 2. Fibrocartílago. 3. Cartílago elástico. D. Tejido Óseo. E. Tejido conectivo líquido. 1. Tejido sanguíneo. 2. Linfa TEJIDO ADIPOSO. El tejido adiposo es un tejido conectivo laxo y sus células, llamadas adipocitos, están especializados en el almacenamiento de triglicéridos (grasas). Los adipocitos o células adiposas derivan de los fibroblastos. Como tienen en su interior una gran gota de triglicéridos, el citoplasma y el núcleo de estas células son rechazados hacia la periferia. El tejido adiposo se encuentra donde hay tejido conectivo areolar. Actúa como aislante y de tal modo reduce la pérdida de calor a través de la piel. Es la principal reserva de energía y en general brinda soporte y protección a diversos órganos. A medida que una persona aumenta de peso por una mala dieta y falta de ejercicio físico, la cantidad de tejido adiposo se incrementa y se forman al mismo tiempo nuevos vasos sanguíneos. Como consecuencia, una persona obesa tiene muchos más vasos sanguíneos que una persona delgada. Esta situación puede traer consigo un mayor esfuerzo del corazón para bombear la sangre y se puede desencadenar un estado de hipertensión arterial.
  • 4. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO Está formado por sangre. Corazón, vasos sanguíneos y linfa. Ubicación del corazón El corazón se localiza en el mediastino, con casi dos tercios hacia la izquierda de la línea media, es un órgano muscular que permite la circulación, se encarga de impulsar la sangre por todo el organismo. El corazón es básicamente un cono apoyado sobre su lado, y consta de vértice, base, Se usan 4 puntos para proyectar la posición del corazón en la superficie torácica. Estructura y función del corazón El pericardio es la membrana que envuelve y protege al corazón; consta de capa fibrosa externa y pericardio seroso interno, El pericardio está dividido en capas parietal y visceral. Entre las capas parietal y visceral, está la cavidad pericárdica, un espacio lleno de líquido pericárdico, que reduce la fricción entre las dos membranas. La pared del corazón incluye 3 capas: epicardio (visceral del pericardio seroso), miocardio y endocardio. El epicardio está formado por mesotelio y tejido conectivo; El miocardio, por fibras del tejido muscular cardiaco, y El endocardio, por endotelio y tejido conectivo. Las cavidades del corazón son Dos superiores, las aurículas derechas e izquierda y Dos inferiores, los ventrículos derecho e izquierdo. CIRCULACION MAYOR Y CIRCULACION MENOR La circulación mayor se inicia en el ventrículo izquierdo, desde donde sale sangre arterial oxigenada por la arteria Aorta, por ésta se distribuye la sangre a todos los tejidos, allí deja el oxígeno y materias nutritivas, a cambio recibe el CO2 mas los productos de desechos, así la sangre se convierte en venosa, es decir que transporta CO2 y desechos, luego por los capilares, pasa a las venas y por ellas regresa al corazón mediante las venas cavas, desemboca en la aurícula derecha y pasa al ventrículo derecho donde comienza la circulación menor para purificar nuevamente la sangre La circulación menor se inicia en el ventrículo derecho, desde donde sale la sangre venosa por la arteria pulmonar, luego penetra a los pulmones, deja CO2 y se carga de Oxigeno con lo cual se convierte en sangre arterial pasa por los capilares a las venas pulmonares, las cuales saliendo de los pulmones, desemboca en la aurícula izquierda, luego la sangre pasa al ventrículo izquierdo en donde termina la circulación menor.
  • 5. Otra explicación: La aurícula derecha recibe sangre de las venas cavas superior e inferior y del seno coronario. La separa de la aurícula izquierda el tabique interauricular, que contiene la fossa ovalis (fosa oval). La sangre sale de la aurícula derecha por la válvula tricúspide. El ventrículo derecho recibe sangre de la aurícula derecha. El tabique interventricular lo divide del ventrículo izquierdo. Bombea sangre a los pulmones por la válvula semilunar o válvula Pulmonar y el tronco de la arteria pulmonar. El lado derecho del corazón es la bomba del circuito pulmonar: recibe la sangre desoxigenada, roja oscura, que retorna de la circulación sistémica. Esta sangre es eyectada por el ventrículo derecho y se dirige al tronco pulmonar, el cual se divide en las arterias pulmonares, las que transportan sangre a ambos pulmones. En los capilares pulmonares, la sangre libera el CO2 (dióxido de carbono) y capta el O2 (oxígeno) inspirado. La sangre oxigenada fluye hacia las venas pumonares y regresa a la aurícula izquierda, completando circuito. La sangre oxigenada entra a la aurícula izquierda desde las 4 venas pulmonares y sale de ella por la válvula mitral (bicúspide). El ventrículo izquierdo bombea sangre oxigenada a la circulación general por la válvula semilunar aórtica y la aorta. La circulación general lleva sangre oxigenada del ventrículo izquierdo por la aorta y sus ramas a todas las partes del cuerpo (entre ellos los tejidos pulmonares, no así los alveolos) y devuelve sangre desoxigenada a la aurícula derecha. El grosor del miocardio en las cuatro cavidades varía de acuerdo a su función. El ventrículo izquierdo dada su mayor carga de trabajo es el más grueso. Fases de la circulación: la circulación sanguínea es el fenomeno por cual la sangre sale del corazón por las arterias y regresa por las venas, realizando un verdadero circuito entre circulación mayor y menor. Circulación de la sangre El hemicardio izquierdo es la bomba de la circulación general es decir la de todo el cuerpo, salvo los alveolos pulmonares. El Ventrículo izquierdo expulsa sangre por la aorta y después llega por arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas, hasta que llega de nuevo a la aurícula derecha. El flujo sanguíneo propio del corazón se denomina circulación coronaria Las arterias principales del corazón son las coronarias derecha e izquierda, y sus venas más importantes, la cardiaca y la mayor seno coronario. La aorta es la arteria de mayor calibre en el cuerpo humano, sus 4 partes primordiales son aorta ascendente, cayado de la aorta, aorta torácica y abdominal. La porción de esta arteria, que nace del ventrículo izquierdo en plano posterior al tronco de la arteria pulmonar es la aorta ascendente La aorta ascendente y las arterias coronarias derecha e izquierda, el cayado de la aorta y el tronco arterial braquicefálico irrigan al corazón y lo nutren. La aorta se divide en la aorta ascendente, cayado de la aorta y aorta descendente. Cada porción emite ramas que a su vez se subdividen para distribuir sangre en todo el cuerpo. La sangre regresa al corazón por las venas de la circulación general o mayor, que drenan directa e indirectamente en las venas cavas superior o inferior o en el seno coronario, que a su vez se vierten en la aurícula derecha. La circulación pulmonar recibe sangre desoxigenada del ventrículo derecho, la lleva hasta los alveolos pulmonares y la devuelve ya oxigenada de la aurícula izquierda, lo que permite que se oxigene la circulación sistémica.
  • 6. El esqueleto fibroso del corazón se forma de tejido conectivo denso que rodea las válvulas cardiacas Las válvulas auriculoventriculares (AV), situadas entre las aurículas y los ventrículos, son la tricúspide en el hemicardio derecho y la mitral o bicúspide en el izquierdo. Las cuerdas tendinosas son músculos papilares que estabilizan las cúspides de esas válvulas e impiden el reflujo de sangre hacia las aurículas; estas válvulas se abren y cierran permitiendo el paso de la sangre entre cada aurícula y ventrículo del mismo lado. Cada una de las arterias que nace del corazón tienen una válvula semilunar (aortica y pulmonar). Miocardio y sistema de conducción cardiaco (circuito eléctrico) Las células auto rítmicas forman el sistema de conducción cardiaco y son fibras miocárdicas que generan espontáneamente potenciales de acción; funciona como marcapaso natural o el circuito eléctrico del corazón. Los componentes del sistema de conducción son: El nodo sinoauricular o marcapaso natural, Nodo auriculoventricular, Haz de His, Rama del Haz de His, y fibras de Purkinje. El miocardio tiene periodo refractario prolongado, el cual impide su tetania. Ciclo cardiaco Un ciclo cardiaco completo dura cerca de 800 ms (0.8s) Cuando la frecuencia cardiaca promedio es de 75 latidos /min. Los impulsos simpáticos aumentan la frecuencia y contractilidad cardiaca, mientras que los parasimpáticos reducen la frecuencia cardiaca La frecuencia cardiaca está bajo influencias de hormonas (epinefrina, norepinefrina, tiroideas), edad, género. Anatomía de los vasos sanguíneos. Por las arterias circula sangre proveniente del corazón. Su pared consta de las túnicas intima, media (de la que depende la elasticidad y contractilidad) y externa o adventicia. Las arterias de gran calibre se llaman arterias elásticas de conducción, y las de calibre intermedio, arterias musculares o de distribución. Las arteriolas son pequeñas arterias por las que circula sangre hacia los capilares. La constricción y la dilatación permiten que las arteriolas desempeñen una función clave en la regulación del flujo sanguíneo de las arterias a los capilares y en la modificación de la presión sanguínea arterial. Los capilares son canales muy delgados que ingresan a los tejidos y pueden ser arteriales o venosos, son vasos sanguíneos microscópicos donde se intercambian materiales entre la sangre y las células de los tejidos; algunos son continuos y otros fenestrados. Los capilares su función principal es permitir el intercambio de nutrimentos y desechos entre la sangre y las células de los tejidos, estos se ramifican para formar redes extensas en los tejidos, tales redes incrementan el área de superficie, lo que posibilita el intercambio. Las vénulas son vasos pequeños que son la continuación de los capilares y se fusionan para formar venas. Las venas poseen válvulas para evitar el flujo retrógrado de la sangre.
  • 7. Se denomina presión sanguínea a la que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos que la contienen. El retorno venoso depende de las diferencias de presión entre las vénulas y el ventrículo derecho. El retorno venoso al corazón se mantiene gracias a varios factores, como las constricciones de los músculos, válvulas venosas (especialmente en las extremidades) y cambios de presión relacionados con la respiración. Se define el pulso como la expansión y el rebote elástico alternados de la pared arterial con cada latido cardiaco. Puede palparse en toda arteria cercana a la superficie corporal con trayecto solo en tejido duro. La frecuencia del pulso (cardiaca) normal en reposo es de 80 a 70 latidos por minuto Venas Vena cava inferior es la de mayor calibre en el cuerpo humano, perfora el tendón costal del diafragma y desemboca en la parte inferior de la aurícula derecha se forma de la unión de las dos iliacas primitivas, que reciben sangre de las extremidades inferior, pelvis y abdomen. Tiene trayecto ascendente. Vena cava superior vierte su sangre en la parte superior de la aurícula derecha. Drena sangre de la cabeza, del cuello, del tórax y las extremidades superiores. Venas diafragmáticas inferiores drenan el diafragma. Las venas que perforan el diafragma son: esófago, vena cava inferior, aorta descendente. La sangre proveniente de la cabeza se vacía en las venas yugular interna, yugular externa y vertebral. Venas seno coronario es la vena principal del corazón y recibe casi toda la sangre venosa del miocardio. Se localiza en el surco coronario y desemboca en la aurícula derecha, entre el orificio para la vena cava inferior y la válvula tricúspide. Es un conducto venoso ancho, al cual llegan tres venas: la coronaria mayor, la interventricular posterior y la coronaria menor en el derecho. El sistema cardiovascular consta de sangre (vasos sanguíneos), Sistema Cardiaco (dinámica y fisiología cardiaca), Sistema linfático. La sangre es un tejido conectivo que se compone de: -Plasma (medio conectivo 55% (porción liquida)) y -Fragmentos celular 45 % Elementos formes (Eritrocitos (glóbulos rojos) o hemoglobina, leucocitos- (7000 a 8000 glóbulos blancos), trombocitos o plaquetas (200 mil a 400 mil) o coágulos). Plasma se divide en: proteínas plasmáticas 5% (albúmina, fibrinógeno y globulinas) y agua 95% La sangre se produce en el endotelio de los vasos sanguíneos. (Tejido que recubre la zona interna de todos los vasos sanguíneos) Funciones de la sangre Transporta Oxígeno, dióxido de carbono, nutrientes, desechos y hormonas. Este tejido ayuda a regular el PH, temperatura corporal, y contenido de agua en las células. Y protege mediante la coagulación. La hemopoyesis o hematopoyesis es la formación de células sanguíneas (elementos formes) a partir de las células madres hemopoyéticas de la medula ósea roja. Eritropoyesis o formación de eritrocitos se inicia en la médula ósea roja. A parte de las células inmaduras que se convierten en eritrocitos y leucocitos, las células madre hemopoyéticas también se diferencian a células que producen plaquetas. (Bajo la influencia de la hormona trombopoyetina, las células madre mieloides se convierten en unidades formadoras de colonias megacariocíticas que, a su vez, devienen en células precursoras llamadas megacarioblastos. Los megacarioblastos se transforman en megacariocitos, grandes células que se escinden en 2 mil a 3 mil fragmentos). Cada fragmento, encerrado por una porción de membrana plasmática, es una plaqueta (trombocito).
  • 8. Las plaquetas contribuyen a frenar la pérdida de sangre en los vasos sanguíneos dañados formando un tapón plaquetario. Sus gránulos también contienen sustancias que, una vez liberadas, promueven la coagulación de la sangre. Su promedio de vida es breve, por lo general de tan sólo 5 a 9 días. Las plaquetas muertas y envejecidas son eliminadas por los macrófagos esplénicos y hepáticos. La función de la hemoglobina en los eritrocitos es transportar oxígeno y algo de dióxido de carbono sus valores son de 4.5 y 5.5 millones de eritrocitos por micro litro de sangre. Los valores normales de hemoglobina son: niños, 14-20 g/mL de sangre; mujeres adultas, 12-16 g/mL de sangre; y hombres adultos, 13,5-18 g/mL de sangre. La formación de hematíes o eritropoyesis ocurre en la médula ósea roja de ciertos huesos, en adultos. Leucocitos (linfocitos, sistema inmunitario) células nucleadas. Sus dos tipos principales granulocitos (neutrófilos, eosinofilos y basófilos) Y agranulocitos (linfocitos y monocitos). Eritrocitos: glucoproteinas y glucolipidos Linfocitos B: productoras de anticuerpos. Linfocitos T: destruyen microbios invasores Principales arterias que surgen del cayado de la aorta. El cayado de la aorta tiene de 4 a 5 cm de longitud y es la continuación de la aorta descendente. Emerge del pericardio. Las tres arterias importantes que nacen de la cara posterior del cayado: el tronco arterial braquicefálico, las arterias carótida primitiva y subclavias izquierdas Arteria carótida primitiva derecha irriga mitad derecha de cabeza y cuello. Arteria subclavia derecha irriga extremidad de cabeza y cuello. Circulación coronaria Los nutrientes no pueden difundir lo suficientemente rápido desde la sangre de las cámaras cardíacas a todas las capas de la pared cardíaca. Por esta razón, el miocardio posee su propia red de vasos sanguíneos: la circulación coronaria o cardíaca. Las arterias coronarias nacen de la aorta ascendente y rodean al corazón, como una corona que rodea a una cabeza. Las dos arterias coronarias, derecha e izquierda, nacen de la aorta ascendente y proveen de sangre oxigenada al miocardio. La mayor parte del organismo recibe sangre de ramas provenientes de más de una arteria, y en los lugares donde dos o más arterias irrigan la misma región, en general se conectan entre sí. Estas conexiones, denominadas anastomosis, proveen rutas alternativas para que la sangre llegue a un determinado tejido u órgano. Luego de que la sangre pasa a través de las arterias coronarias, llega a los capilares, donde entrega el oxígeno y nutrientes al miocardio y recoge el dióxido de carbono y productos de desecho, y desde allí es transportada a las venas coronarias, La sangre desoxigenada del seno coronario desemboca en la aurícula derecha. Las principales venas tributarias del seno coronario son: vena cardiaca magna, vena cardiaca media, vena cardiaca mínima, vena cardiaca anterior, Cuando la obstrucción de una arteria coronaria priva al músculo cardíaco del aporte de oxígeno, la reperfusión posterior, restablecimiento del flujo sanguíneo, puede generar aún mayor daño tisular.
  • 9. GRUPOS SANGUÍNEOS La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de antígenos compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos sanguíneos. Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos diferentes. Hay por lo menos 24 sistemas y más de 100 antígenos que pueden ser detectados en la superficie de los glóbulos rojos. Aquí se describen dos sistemas principales: ABO y Rh. Otros sistemas son los denominados Lewis, Kell, Kidd y Duffy. La incidencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh varía entre los diferentes grupos poblacionales. El sistema ABO está basado en dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Las personas cuyos glóbulos rojos sólo exponen antígeno A tienen sangre del grupo A. Aquellos que tienen solamente antígeno B son del grupo B. Los individuos que tienen antígenos tanto A como B son del grupo AB; aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo O. El plasma sanguíneo contiene anticuerpos llamados algutinógenos que reaccionan con los antígenos A o B si ambos son mezclados. Éstos son el anticuerpo anti-A, que reacciona con el antígeno A, y el anticuerpo anti-B, que reacciona con el antígeno B. Los anticuerpos presentes en cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se exponen en la siguiente imagen: La superficie de los eritrocitos contiene una variedad genéticamente determinada de antígenos compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o ausencia de diversos antígenos, la sangre se categoriza en diferentes sistemas de grupos sanguíneos. Dentro de un determinado sistema, puede haber dos o más grupos sanguíneos diferentes. Hay por lo menos 24 sistemas y más de 100 antígenos que pueden ser detectados en la superficie de los glóbulos rojos. Aquí se describen dos sistemas principales: ABO y Rh. Otros sistemas son los denominados Lewis, Kell, Kidd y Duffy. La incidencia de los grupos sanguíneos del sistema ABO y Rh varía entre los diferentes grupos poblacionales. El sistema ABO está basado en dos antígenos glucolipídicos llamados A y B. Las personas cuyos glóbulos rojos sólo exponen antígeno A tienen sangre del grupo A. Aquellos que tienen solamente antígeno B son del grupo B. Los individuos que tienen antígenos tanto A como B son del grupo AB; aquellos que no tienen antígeno A ni B son del tipo O. El plasma sanguíneo contiene anticuerpos llamados algutinógenos que reaccionan con los antígenos A o B si ambos son mezclados. Éstos son el anticuerpo anti-A, que reacciona con el antígeno A, y el anticuerpo anti-B, que reacciona con el antígeno B. Los anticuerpos presentes en cada uno de los cuatro grupos sanguíneos se exponen en la siguiente imagen: No tenemos anticuerpos que reaccionen contra los antígenos de nuestro propios glóbulos rojos, pero sí tenemos anticuerpos para cualquier antígeno del cual nuestros glóbulos rojos carecen. Por ejemplo, si nuestro grupo sanguíneo es B, tenemos anticuerpos anti-A en el plasma. A pesar de que las aglutininas comienzan a aparecer en la sangre dentro de los primeros meses tras el nacimiento, la razón de su presencia no es clara. Puede que sean formados en respuesta a bacterias que normalmente habitan el tracto gastrointestinal. Como los anticuerpos son del tipo IgM, que no atraviesan la placenta, la incompatibilidad ABO entre la madre y el feto raramente causa problemas.
  • 10. TRANSFUSIONES Pese a las diferencias en los antígenos de los glóbulos rojos, reflejados en los grupos sanguíneos, la sangre es el tejido humano más fácilmente trasplantable, lo que permite salvar miles de vidas cada año por medio de las transfusiones. Una transfusión es la transferencia de sangre entera o componentes de ella (por ejemplo, sólo los glóbulos rojos o el plasma) en la circulación o directamente en la médula ósea. A menudo, la transfusión se administra para aliviar una anemia, aumentar el volumen sanguíneo (por ejemplo, tras una hemorragia grave) o para mejorar la inmunidad. Sin embargo, los componentes normales de los glóbulos rojos de una persona pueden desencadenar una respuesta antígeno-anticuerpo dañina para el receptor. En una transfusión incompatible, los anticuerpos del plasma del receptor se combinan con antígenos de los glóbulos rojos donados, lo que causa aglutinación de los glóbulos rojos. La aglutinación es la respuesta antígeno-anticuerpo en la cual los glóbulos rojos se entrelazan unos con otros (aglutinación diferente a coagulación). Cuando se forman estos complejos antígeno-anticuerpo, activan proteínas plasmáticas de la familia del complemento. Básicamente, las moléculas del complemento hacen que la membrana de los glóbulos rojos donados se vuelva permeable, lo que causa hemólisis (ruptura) de los glóbulos rojos y liberación de hemoglobina al plasma sanguíneo. La hemoglobina puede producir insuficiencia renal por bloqueo de las membranas de filtración. Si bien con poca frecuencia, es posible que los virus que causan SIDA y hepatitis B y X se transmitan a través de transfusiones de productos sanguíneos contaminados. Consideremos qué ocurre si una persona con sangre del grupo A recibe una transfusión con sangre del grupo B. La sangre del receptor (grupo A) contiene antígenos A en los glóbulos rojos y antícuerpos anti-B en el plasma. La sangre del donante (del grupo B) contiene antígenos B y anticuerpos anti-A. En esta situación dos cosas pueden suceder. Primero, que los anticuerpos anti-B del plasma del receptor reconozcan a los antígenos D de los eritrocitos del donante, causando aglutinación y hemólisis de los glóbulos rojos. Segundo, que los anticuerpos anti-A del plasma del donante reconozcan a los antígenos A de los glóbulos rojos del receptor, reacción menos grave ta que los anticuerpos del donante se diluyen tanto en el plasma del receptor que no causan aglutinación y hemólisis significativas de sus glóbulos rojos. Las personas con sangre del grupo AB no tienen anticuerpos anti-A ni anti-B en su plasma. A veces son llamados receptores universales porque en teoría pueden recibir sangre de donantes con cualquiera de los tipos. No tienen anticuerpos que ataquen a los glóbulos rojos del donante. Las personas con sangre del grupo O no tienen antígenos A ni B en sus glóbulos rojos y se los puede llamar donantes universales, ya que en teoría pueden donar sangre a cualquiera de los cuatro grupos del sistema ABO. Cuando requieren sangre, estas personas del grupo O sólo pueden recibir sangre del grupo O. En la práctica, el uso de términos como receptor y donante universales puede ser engañoso y peligroso. La sangre tiene antígenos y anticuerpos diferentes de los asociados al sistema ABO que pueden ocasionar problemas transfusionales. Así, la sangre debe ser cuidadosamente analizada (mediante pruebas de compatibilidad cruzada) antes de realizar la transfusión. En alrededor del 80% de la población, los antígenos solubles del sistema ABO aparecen en la saliva y otros líquidos corporales, caso en el cual el tipo de sangre puede ser identificado mediante una muestra de saliva. SISTEMA Rh El sistema de grupos sanguíneos Rh se llama así porque el antígeno fue descubierto en la sangre del mono Rhesus. Los alejos de tres genes pueden codificar para el antígeno Rh. Aquellas personas cuyos glóbulos rojos tienen antígeno Rh son designados Rh+ (factor Rh positivo); y quienes carecen de antígenos Rh se designan Rh- (factor Rh negativo). Normalmente, el plasma sanguíneo no tiene anticuerpos anti-Rh. Sin embargo, si una persona Rh- recibe una transfusión de sangre Rh+, el sistema inmunitario comienza a producir anticuerpos anti-Rh que quedarán en la circulación.
  • 11. Si se administra una segunda transfusión de sangre Rh+ más adelante, los anticuerpos anti- Rh previamente formados causarán aglutinación y hemólisis de los glóbulos rojos de la sangre donada, y puede producirse una reacción grave. ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO El problema más común con la incompatibilidad Rh, la enfermedad hemolítica del recién nacido o critroblastosis fetal, puede surgir durante el embarazo. Normalmente, no existe contacto directo entre la sangre materna y la fetal mientras la mujer está embarazada. No obstante, si una pequeña cantidad de sangre Rh+ del feto se filtra a través de la placenta hacia la circulación de una madre Rh-, ésta comenzará a producir anticuerpos anti-Rh. Dado que la mayor probabilidad de contacto de la sangre fetal con la circulación materna ocurre durante el parto, el primer hijo no suele estar afectado. Sin embargo, si la madre queda embarazada de nuevo, sus anticuerpos anti-Rh pueden atravesar la placenta e ingresar en la circulación del feto. Si el feto es Rh- no habrá problemas, porque la sangre Rh- no posee antígeno Rh. En cambio, si el feto es Rh+, puede producirse la aglutinación y hemólisis por incompatibilidad materno-fetal. La inyección de anticuerpos anti-Rh llamados gammaglobulina anti-Rh (RhoGAM) se puede administrar para prevenir la eritroblastosis fetal. Todas las mujeres Rh- debieran recibir RhoGAM poco después de cada parto, o aborto. Estos anticuerpos se unen e inactivan los antígenos Rh fetales antes de que el sistema inmunitario de la madre pueda responder a los antígenos con la producción de sus propios anticuerpos. DETERMINACIÓN DEL GRUPO SANGUÍNEO Y COMPATIBILIZACIÓN DE SANGRE PARA TRANSFUSIONES Para evitar incompatibilidades, los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del paciente y después la combinan con sangre del donante potencial, o la estudian para detectar anticuerpos. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema ABO (tipificación), se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones que contienen anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contienen anticuerpos anti-A, los que aglutinarán glóbulos rojos con antígenos A. Otra gota de sangre se mezcla con un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y aglutinarán glóbulos rojos que posean el antígeno B. Si los glóbulos rojos aglutinan sólo cuando son mezclados con el suero anti-A, son del grupo A. Si lo hacen sólo al mezclarse con suero anti-B, serán del grupo B. en cambio, si ambas gotas de sangre aglutinan, el grupo será AB; y si ninguna de las dos aglutina, la sangre será del grupo O. En el procedimiento para determinar el factor Rh, una gota de sangre se mezcla con un antisuero que contiene anticuerpos que aglutinarán glóbulos rojos que muestren antígenos Rh. Si la sangre se aglutina, es Rh+; si no hay aglutinación, la sangre es Rh-. Una vez se conoce la sangre del paciente, se selecciona la sangre del donante con los mismos grupos del sistema ABO y Rh. en las pruebas de compatibilidad cruzada, los glóbulos rojos del posible donante se ponen en contacto con el suero del receptor. Si no hay aglutinación, el receptor no tiene anticuerpos que puedan atacar a los glóbulos rojos del
  • 12. donante. Como alternativa, el suero del receptor puede evaluarse por medio de un panel de glóbulos rojos de prueba con antígenos que causan reacciones de pos transfusionales para detectar cualquier anticuerpo que pueda estar presente. Para evitar incompatibilidades, los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del paciente y después la combinan con sangre del donante potencial, o la estudian para detectar anticuerpos. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema ABO (tipificación), se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones que contienen anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contienen anticuerpos anti-A, los que aglutinarán glóbulos rojos con antígenos A. Otra gota de sangre se mezcla con un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y aglutinarán glóbulos rojos que posean el antígeno B. Si los glóbulos rojos aglutinan sólo cuando son mezclados con el suero anti-A, son del grupo A. Si lo hacen sólo al mezclarse con suero anti-B, serán del grupo B. en cambio, si ambas gotas de sangre aglutinan, el grupo será AB; y si ninguna de las dos aglutina, la sangre será del grupo O. En el procedimiento para determinar el factor Rh, una gota de sangre se mezcla con un antisuero que contiene anticuerpos que aglutinarán glóbulos rojos que muestren antígenos Rh. Si la sangre se aglutina, es Rh+; si no hay aglutinación, la sangre es Rh-. Una vez se conoce la sangre del paciente, se selecciona la sangre del donante con los mismos grupos del sistema ABO y Rh. en las pruebas de compatibilidad cruzada, los glóbulos rojos del posible donante se ponen en contacto con el suero del receptor. Si no hay aglutinación, el receptor no tiene anticuerpos que puedan atacar a los glóbulos rojos del donante. Como alternativa, el suero del receptor puede evaluarse por medio de un panel de glóbulos rojos de prueba con antígenos que causan reacciones de postransfusionales para detectar cualquier anticuerpo que pueda estar presente Para evitar incompatibilidades, los técnicos de laboratorio tipifican la sangre del paciente y después la combinan con sangre del donante potencial, o la estudian para detectar anticuerpos. En el procedimiento de determinación del grupo sanguíneo del sistema ABO (tipificación), se mezclan gotas de sangre con diferentes antisueros, es decir, con soluciones que contienen anticuerpos. Una gota de sangre se combina con suero anti-A, que contienen anticuerpos anti-A, los que aglutinarán glóbulos rojos con antígenos A. Otra gota de sangre se mezcla con un suero anti-B, que contiene anticuerpos anti-B, y aglutinarán glóbulos rojos que posean el antígeno B. Si los glóbulos rojos aglutinan sólo cuando son mezclados con el suero anti-A, son del grupo A. Si lo hacen sólo al mezclarse con suero anti-B, serán del grupo B. en cambio, si ambas gotas de sangre aglutinan, el grupo será AB; y si ninguna de las dos aglutina, la sangre será del grupo O. En el procedimiento para determinar el factor Rh, una gota de sangre se mezcla con un antisuero que contiene anticuerpos que aglutinarán glóbulos rojos que muestren antígenos Rh. Si la sangre se aglutina, es Rh+; si no hay aglutinación, la sangre es Rh-. Una vez se conoce la sangre del paciente, se selecciona la sangre del donante con los mismos grupos del sistema ABO y Rh. en las pruebas de compatibilidad cruzada, los glóbulos rojos del posible donante se ponen en contacto con el suero del receptor. Si no hay aglutinación, el receptor no tiene anticuerpos que puedan atacar a los glóbulos rojos del donante. Como alternativa, el suero del receptor puede evaluarse por medio de un panel de glóbulos rojos de prueba con antígenos que causan reacciones de postransfusionales para detectar cualquier anticuerpo que pueda estar presente.
  • 13. LINFATICO Formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos. Este fluido se denomina LINFA. Es de color transparente y está compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos. Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso se denomina QUILO. FUNCIONES: 1. Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo. 2. Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio. 3. Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar. COMPOSICIÓN: Compuesto por capilares, vasos, conductos y ganglios. Capilares. Son similares a los del sistema circulatorio. Tienen una fina capa de endotelio y están distribuidos prácticamente en la totalidad del organismo. En los capilares penetra la linfa. Vasos. Son similares a las venas, los vasos grandes presentan válvulas. Estos vasos confluyen en los llamados conductos. Conductos. Son dos: 1. LA GRAN VENA LINFÁTICA. Mide 1,5cm de longitud. Este conducto termina en el sistema circulatorio a la altura de la unión de la yugular interna derecha y de la subclavia derecha. Toda la linfa que procede de la zona de la hemicabeza derecha, hemitórax derecho y brazo derecho llegan a la gran vena linfática y al sistema circulatorio. 2. EL CONDUCTO TORÁCICO. Es donde confluye el resto de la linfa. Nace en el abdomen, penetra en el tórax y libera la linfa al sistema circulatorio a la altura de la yugular interna izquierda de la subclavia izquierda. Ganglios. Son estructuras ovales (1-25mm) que están distribuidos heterogéneamente a lo largo de nuestro organismo. Su distribución puede ser superficial o profunda. Su misión es producir LINFOCITOS T y LINFOCITOS B y fagocitar sustancias malignas extrañas o propias para evitar daños a nuestro organismo. CIRCULACIÓN DE LA LINFA. Los mecanismos que utiliza son: 1. Formación de nueva linfa. Por el incremento de presión de la nueva linfa. 2. Pulsiones arteriales. Los vasos linfáticos, discurren al lado de las arterias provocando un efecto masaje para que la linfa se mueva. 3. Por medio de los músculos esqueléticos. Cuando se mueven obligan al movimiento de la linfa porque masajean los vasos linfáticos. 4. Por su composición. Tiene tejido liso en sus paredes que producen un efecto masaje que ayuda a desplazar la linfa. 5. Por medio de los movimientos peristálticos del sistema digestivo. Los movimientos del intestino en la cavidad abdominal también participan en el desplazamiento de la linfa. 6. Por medio de la bomba abdomino-torácica. Por la diferencia de presión entre la cavidad torácica y la cavidad abdominal. ORGANOS ANEXOS AL SISTEMA LINFÁTICO BAZO. Es un órgano de aproximadamente 200gr. Tiene forma oval y se encuentra situado en el hipocondrio izquierdo. Funciones: ⇒ Destrucción de los glóbulos rojos viejos.
  • 14. ⇒ En periodos fetales y en situaciones patológicas tiene capacidad para formar glóbulos rojos. ⇒ Almacenan glóbulos rojos. Los libera según las necesidades de nuestro organismo. ⇒ Eliminación de sustancias extrañas que se producen por la existencia de células fagocíticas del sistema retículo-endotelial. AMIGDALAS. Son células fagocíticas pertenecientes al sistema retículo endotelial. Las encontramos situadas en el entorno de la nariz y boca. Es una primera barrera para impedir la entrada de infecciones. Existen tres tipos: a) A. adenoides o rinofaríngeas. Son una masa situada en la zona rinofaríngea. Cuando están inflamadas o infectadas son las llamadas vegetaciones. b) A. palatinas. Situadas al fondo de la boca en zona bucofaríngea. c) A. linguales. Son dos masas situadas al fondo de la lengua. TIMO. Formado por masas alargadas que se encuentran situadas en el mediastino (cayado de la aorta). Tiene como función principal la formación de linfocitos T, sensibilizados contra antígenos específicos (clones de linfocitos T). Crece en la adolescencia y después se atrofia, disminuye su volumen.
  • 15. HEMOSTASIA Es una secuencia de reacciones que detienen el sangrado. Cuando los vasos sanguíneos se dañan o rompen, la respuesta hemostática debe ser rápida, circunscrita al foco de la lesión, y cuidadosamente controlada para ser efectiva. Tres mecanismos reducen la pérdida de sangre: 1) El vasoespasmo, 2) la formación del tapón plaquetario, y 3) la coagulación sanguínea. Cuando es exitosa, la hemostasia impide la hemorragia, la pérdida de gran cantidad de sangre de los vasos. Los mecanismos hemostáticos pueden evitar la hemorragia en los vasos más pequeños, pero la hemorragia masiva en grandes vasos suele requerir intervención médica. La formación del tapón plaquetario se produce de la siguiente forma: 1. Inicialmente, las plaquetas se contactan y adhieren a partes lesionadas de un vaso sanguíneo, como las fibras colágenas del tejido conectivo subyacente. Este proceso de llama adhesión plaquetaria. 2. Gracias a la adhesión, las plaquetas se activan, y sus características cambian drásticamente, Esta fase se denomina liberación plaquetaria. 3. La liberación de ADP (difosfato de adenosina) hace que otras plaquetas circundantes se vuelvan más adeherentes, propiedad que les permite sumarse a las ya activadas. Este agrupamiento de plaquetas se llama agregación plaquetaria. Finalmente, la acumulación y el acoplamiento de grandes número de plaquetas forman una masa que se denomina tapón plaquetario. Un tapón plaquetario es muy efectivo en la prevención de la pérdida de sangre en un vaso pequeño. Un tapón plaquetario puede detener el sangrado si la lesión del vaso no es demasiado grande. Normalmente, la sangre se mantiene en su forma líquida siempre y cuando permanezca dentro de los vasos. Pero si se extrae del cuerpo, se espesa y forma un gel. Finalmente, el gel se separa de la parte líquida. El líquido citrino, llamado suero, es sólo plasma sanguíneo sin las proteínas de la coagulación. El gel se denomina coágulo. Si la sangre se coagula muy fácilmente, se puede producir trombosis, es decir, coagulación en un vaso no dañado. Si tarda demasiado en formar el coágulo, puede causar hemorragia. La coagulación involucra diversas sustancias conocidas como factores de la coagulación. Estos factores incluyen iones calcio (Ca++), ciertas enzimas inactivas sintetizadas por los hepatocitos y liberadas a la circulación, y varias moléculas asociadas a las plaquetas o liberadas por los tejidos dañados. La mayor parte de los factores de la coagulación son identificados con número romanos que indican el orden de su descubrimiento (no necesariamente el orden de participación en la hemostasia). La coagulación es una compleja cascada de reacciones enzimáticas en la que cada factor activas muchas moléculas del siguiente según una secuencia fija. ESTA SE DIVIDE EN Vía extrínseca y vía intrínseca llevan a la formación de La protrombinasa convierte a la protrombina (una proteína plasmática formada en el hígado) en la enzima trombina; La trombina convierte el fibrinógeno soluble (otra proteínas plasmática formada por el hígado) en fibrina soluble. Esta forma la trama del coágulo. Papel de la vitamina K en la coagulación: La coagulación normal depende de los niveles adecuados de vitamina K en el organismo. Pese a que no está involucrada en forma directa en el proceso, es necesaria para la síntesis de cuatro factores de coagulación. La vitamina K, normalmente producida por bacterias que colonizan el intestino grueso, es una vitamina liposoluble que se puede absorber a través de la mucosa intestinal hacia la sangre, si la absorción de lípidos es normal. La heparina, un anticoagulante producido por mastocitos y basófilos, se combina con la antitrombina e incrementa su efectividad como bloqueante de la trombina. Otro anticoagulante, la proteína C activada.
  • 16. APARATO RESPIRATORIO Se encuentra dividido en dos porciones: Vías respiratorias superiores o altas: nariz, faringe y estructuras asociadas. (Fosas nasales, vómer, pituitaria) Vías respiratorias inferiores o bajas: laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones El aparato respiratorio consta de nariz, faringe, laringe, tráquea, bronquio, bronquiolos y pulmones. Junto con el sistema cardiovascular aporta oxigeno (O2) y extrae dióxido de carbono (CO2) de la sangre. La respiración se compone de 3 partes: Ventilación pulmonar (inhalación y exhalación) es el flujo mecánico. Respiración externa (intercambio de gases entre los alveolos y capilares) Respiración interna (intercambio de gases entre capilares y células de los tejidos). Funciones del aparato respiratorio: Intercambio de gases, ayuda a regular el pH sanguíneo, y posee receptores para la olfacción, filtra el aire inspirado y produce sonidos. La porción externa de la nariz está formada por cartílago y piel, con revestimiento de mucosa. Sus aberturas al exterior son los mismos orificios anteriores de la nariz. La porción interna de la nariz se comunica con los senos paranasales y la nasofaringe mediante los orificios posteriores de la nariz. La cavidad nasal está dividida por un tabique. Su porción anterior se llama vestíbulo. Las estructuras internas de la nariz externa tienen tres funciones 1) Calentamiento, humectación, y filtración del aire inhalado 2) Detección del estímulo olfatorio 3) Modificación de las vibraciones vocales a medida que pasan a través de las largas cámaras huecas de resonancia En resumen: La nariz calienta, humecta y filtra el aire, además de participar en la olfacción y fonación. La membrana pituitaria: Membrana amarilla ubicada en la parte superior u olfatoria, Se halla las glándulas de Bowman, Receptoras de los estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla o membrana olfatoria se distinguen tres capas de células: Células de sostén Células olfatorias (células nerviosas receptoras de los estímulos químicos provocados por los vapores.) Células basales. Las olfatorias son Membrana roja ubicada en la parte inferior profusamente irrigada, calientan el aire inspirado. La faringe o garganta es un conducto muscular con revestimiento de mucosa. Sus regiones anatómicas son las nasofaringe, Bucofaringe y laringofaringe. La nasofaringe participa en la respiración, la Bucofaringe y laringofaringe en la digestión y respiración. La laringe es un conducto que conecta la faringe con la tráquea. Incluye el cartílago tiroides; La epiglotis la cual impide que los alimentos entren en la laringe; El cartílago cricoides, que conecta la laringe con la tráquea, y Pares de cartílagos aritenoides. La laringe incluye las cuerdas vocales, las cuales producen sonidos al vibrar. La tráquea se extiende desde la faringe hasta los bronquios primarios. Se compone de anillos cartilaginosos en forma de C y músculo liso, con revestimiento de epitelio cilíndrico ciliado seudoestraficado. El árbol traqueo bronquial comprende la tráquea y bronquios primarios, secundarios y terciarios, bronquiolos y bronquiolos terminales.
  • 17. La tráquea es la continuación de la laringe. Es un tubo fibrocartilaginoso de unos 15cm de largo, cuya mitad superior se encuentra en el cuello y la mitad inferior en el tórax. Desciende por delante del esófago y, a medida que desciende, se inclina un poco a la derecha en el plano mediano; se bifurca en el mediastino posterior, en bronquios principales derecho e izquierdo. La tráquea conserva su estructura rígida debido a una serie de 16 a 20 cartílagos traqueales en forma de C, unidos por ligamentos anulares y completados atrás por una membrana que le permite al esófago acomodarse contra ella y distenderse durante la deglución. La función de la tráquea es la de constituir un paso de aire desde y hacia los pulmones. Los cilios que presentan las células epiteliales de su túnica mucosa barren las secreciones y los cuerpos extraños hacia la laringe y de ésta a la faringe. La traqueostomía es la incisión de la tráquea y se practica, por ejemplo, para realizar una traqueostomía que es la introducción de un tubo temporal o permanente que permita el paso de aire. Los bronquios principales derecho e izquierdo se extienden desde la bifurcación de la tráquea hasta el hilio del pulmón correspondiente. Al igual que la tráquea, las paredes bronquiales están reforzadas por anillos cartilaginosos en forma de C. El bronquio principal derecho es más ancho, corto y vertical que el izquierdo. La última ramificación de los bronquiolos es el bronquiolo respiratorio, el cual constituye la unidad respiratoria del pulmón dado que sus paredes ya no presentan cartílago y son suficientemente delgadas como para permitir el intercambio gaseoso. El bronquiolo respiratorio consta de conductillos alveolares, cada uno de los cuales se ensancha en forma de saco alveolar en cuyas paredes se encuentran pequeñas dilataciones, los llamados alvéolos pulmonares. La pared de los alvéolos presenta un rico plexo de capilares alveolares; la sangre que circula por estos capilares intercambia CO2 y O2 con el aire inspirado. Los pulmones son un par de órganos de la cavidad torácica envueltos por la pleura. La pleura parietal es la capa superficial, que reviste la cavidad torácica, y la pleura visceral, la capa profunda, que cubre los pulmones. En condiciones anormales algo puede entrar a ocupar la cavidad pleural, por lo cual ésta pasa de ser virtual a convertirse en real. Estas condiciones anormales se denominan: Neumotórax: cuando entra aire por una herida en la pared torácica, o en caso de perforación de pulmón o esófago. Hidrotórax: cuando la ocupa un líquido como la linfa por ruptura del conducto torácico, o cuando se presenta exudado por pleuresía o trasudado por descompensación cardíaca. Cuando el exudado es purulento se denomina piotórax. Hemotórax: cuando entra sangre en la cavidad pleural. En cualquier caso, al perderse la adhesión de las pleuras pulmonar y parietal, el pulmón no puede acompañar la expansión de la caja torácica durante la inspiración y se colapsa (atelectasia). El pulmón derecho tiene tres lóbulos, separados por dos cisuras, y el izquierdo, dos lóbulos, a los que separa una fisura, y una depresión, la escotadura cardiaca. Sus partes son: costal, ápice basal, y mediastino. Los alveolos: (célula morfo funcional) de los pulmones. Las paredes alveolares se componen de células alveolares (neumocitos) tipo I (sitio principal del intercambio gaseoso) y Células tipo II (secretan el líquido alveolar, que mantienen húmeda la superficie, con el líquido surfactante) además de Los macrófagos alveolares acompañantes, fagocitos que retiran partículas diminutas de polvo y otros desechos. El intercambio gaseoso tiene lugar a través de la membrana respiratoria.
  • 18. Ventilación pulmonar La ventilación pulmonar o también llamada respiración consiste en la inspiración y espiración. La inspiración: la contracción del diafragma aumenta el volumen del tórax, lo cual reduce la presión intrapleural y causa la expansión pulmonar. Este último disminuye la presión alveolar, con lo que el aire se mueve conforme a su gradiente de presión, de la atmosfera a los pulmones. La espiración ocurre: la relajación del diafragma produce el rebote elástico de la pared torácica y los pulmones, lo cual incrementa la presión intrapleural, disminuye el volumen pulmonar y aumenta la presión alveolar, de modo que el aire pasa de los pulmones a la atmosfera. La tensión superficial que ejerce el líquido alveolar disminuye por la presencia del surfactante. Fenómenos de la respiración Fenómeno químico: Llegada del Oxigeno al alveolo La hemoglobina capta el Oxigeno El Oxígeno que es llevado a las células Fenómeno mecánico Inspiración y Expiración Durante la respiración entran y salen ciertos volúmenes de aire: -Aire corriente: es el aire que entra y sale con cada respiración normal (500mL). -Volumen inspiratorio de reserva: es el aire que entra durante una inspiración forzada (1500 a 3500mL), según el entrenamiento de cada persona). -Volumen espiratorio de reserva: es el aire que sale durante una espiración forzada (1500mL). -Capacidad vital: es la suma de los tres anteriores. -Volumen residual: es el aire que queda en el árbol bronquial y que no puede ser expulsado a pesar de todo el esfuerzo espiratorio (1000mL). Esto se debe a que los bronquios no se pueden colapsar por el cartílago que contienen en su pared. La frecuencia respiratoria en adultos sanos en condiciones de reposo es de 17 a 20 respiraciones por minuto. En niños pequeños es considerablemente más alta.
  • 19. APARATO DIGESTIVO Esta encargado de ingerir y transformar los alimentos, estos se convierten en sustancias nutritivas que son absorbidas en el intestino delgado luego llevados al todo el cuerpo a través de la sangre. El aparato digestivo está formado por: boca, esófago, estómago, páncreas, hígado y vesícula biliar, intestino delgado, intestino grueso, colon y ano. El desdoblamiento de las moléculas grandes de los alimentos en otras más pequeñas se llama digestión, y el paso de las segundas a la sangre y linfa, absorción. Los órganos que se encargan conjuntamente de la digestión y absorción forman el aparato digestivo, boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, recto y ano; que se divide en dos grandes grupos, el tubo digestivo y los órganos accesorios. El tubo digestivo es uno continuo que se extiende de la boca al ano. Los órganos accesorios son dientes, lengua, glándulas salivales, hígado, vesícula biliar y páncreas. Los dientes participan en la descomposición física de los alimentos y la lengua en la masticación y deglución Procesos de la digestión Procesos básicos: Ingestión, Secreción, mezclado y propulsión, digestión mecánica y química, absorción y excreción. La digestión mecánica abarca la masticación y los movimientos del tubo digestivo que facilitan la digestión química La digestión química: es una sucesión de reacciones de hidrolisis que desdoblan las grandes moléculas de hidratos carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos de los alimentos en moléculas más pequeñas, que pueden utilizar las células de los diversos tejidos. Capas del tubo digestivo: La disposición básica de las capas en gran parte del tubo digestivo, de profunda a superficial: Mucosa, submucosa, muscular y serosa. Peritoneo Es la membrana serosa más grande del cuerpo, reviste la cavidad abdominal y recubre ciertas vísceras abdominales. Boca Está formada por los carrillos, paladares duros y blandos, labios y lengua. El vestíbulo es el espacio delimitado externamente por los carrillos y labios, y en lo interno por las encías y dientes. La lengua junto con los músculos que guardan relación con ella forma el suelo de la boca. Se compone de músculos esqueléticos cubiertos por mucosa. La cara superior y los lados de la lengua están cubiertos de papilas, algunas de las cuales incluyen botones gustativos. La mayor parte de la saliva es una secreción de las glándulas salivales, situadas fuera de la boca y que derraman su contenido en conductos que se vacían en la boca misma. Hay tres pares de glándulas salivales: parótidas, submandibulares, y sublinguales. La saliva lubrica los alimentos e inicia la digestión química de los hidratos de carbono. La salivación está regulada por el sistema nervioso Los dientes se proyectan en la boca y están adaptados para la digestión mecánica. La masticación hace que los alimentos se mezclen con la saliva y formen una masa blanda y flexible, llamada bolo alimenticio, la amilasa salival inicia la digestión de los almidones y la lipasa lingual, la de los triglicéridos. Faringe La deglución mueve el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. La deglución comprende las etapas voluntarias faríngea (involuntaria) y esofágica (involuntaria). Esófago El esófago es un tubo muscular que conecta la faringe con el estómago, este tubo transfiere el bolo alimenticio al estómago por peristaltismo. Posee esfínteres esofágicos superior (cardias) e inferior (píloro).
  • 20. Estómago El estómago se sitúa entre el esófago y el duodeno. Posee 2 válvulas: un cardias que permite el ingreso del bolo alimenticio al estómago, y el píloro la salida del quimo al intestino delgado. Las partes anatómicas principales del estómago son: fondus, cuerpo, antro y píloro. Entre las adaptaciones del estómago para la digestión, se incluyen las arrugas; las glándulas productoras del moco, ácido clorhídrico, pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco, y una muscular de tres capas. Clases de digestión: La digestión mecánica consiste en ondas de mezclado. (Propulsión) La digestión química abarca principalmente la conversión de las proteínas en péptidos por acción de la pepsina. La pared gástrica es impermeable a la mayoría de las sustancias. Entre las sustancias que el estómago puede absorber se cuentan el agua, ciertos iones, fármacos y etanol. Su función: Mezclar saliva, alimentos y jugos gástricos para formar el QUIMO; sirve de sitio de retención de alimentos, secreción de jugo gástrico que contiene pepsina, lipasa gástrica y factor intrínseco, HCI; y secreción de gastrina en la sangre. Intestino delgado El intestino delgado va del esfínter pilórico ileocecal. Se divide en duodeno, yeyuno e íleon, y esfínter ileocecal. Sus glándulas secretan líquido y moco, mientras que los pliegues circulares, vellosidades y micro vellosidades de su pared constituyen una gran área de superficie para la digestión y absorción. Las enzimas de las células del borde en cepillo digieren la maltosa, sacarosa, lactosa, péptidos y nucleótidos en la superficie de las células epiteliales de la mucosa. La digestión mecánica en el intestino delgado comprende la segmentación y los complejos de motilidad migratorios. Los reguladores más importantes de las secreciones y la motilidad son los reflejos entéricos y las hormonas digestivas. La absorción ocurre por difusión, difusión facilitada, osmosis y transporte activo, antes todo en el intestino delgado. El intestino delgado también absorbe, vitaminas y agua. Aquí se forma el QUILO (sustancia que se produce por la mezcla del quimo con la bilis del hígado, el jugo pancreático y el jugo intestinal. El intestino grueso El intestino grueso abarca desde el esfínter ileocecal hasta el ano. Sus porciones comprenden ciego, colon, recto y conducto anal. Ángulos: ángulo hepático y ángulo esplénico. División del colon: colon ascendente, transverso, descendente y sigmoideo. Los movimientos mecánicos del intestino grueso, abarcan la propulsión haustral, peristaltismo y peristaltismo masivo. Las arterias mesentéricas irrigan al intestino delgado y grueso Las últimas etapas de la digestión química ocurren en el intestino grueso por acción bacteriana. Se desdoblan adicionalmente diversas sustancias y se sintetizan algunas vitaminas. El intestino grueso absorbe agua, electrólitos y vitaminas. Las heces constan de agua, sales inorgánicas, células epiteliales, bacterias y residuos alimenticios no digeridos. La eliminación de las heces por el recto se llama defecación o excreción, esto es un acto de reflejo que se facilita con las contracciones voluntarias del diafragma y los músculos abdominales, así como la relajación del esfínter externo del ano. El mesodermo del intestino primitivo es el origen del músculo liso y tejido conectivo del tubo digestivo.
  • 21. La vitamina K, normalmente producida por bacterias que colonizan el intestino grueso, es una vitamina liposoluble que se puede absorber a través de la mucosa intestinal hacia la sangre, si la absorción de lípidos es normal. Las personas que sufren trastornos que retardan la absorción de lípidos (por ejemplo, por la secreción inadecuada de bilis hacia el intestino delgado) suelen estar expuestas a hemorragias espontáneas, como consecuencia de la deficiencia de vitamina K. Glándulas anexas Páncreas El páncreas es un órgano secundariamente retroperitoneal que se extiende entre el duodeno y el hilio del bazo, pegado a la pared abdominal posterior. Es una glándula endocrina y exocrina a la vez. El páncreas consta de cabeza, cuerpo y cola y está conectado al duodeno mediante los conductos de Wirsting y de Santorini. Los islotes de Langerhans pancreáticos son estructuras endocrinas que secretan hormonas, mientras que los acinos exocrinos secretan el jugo pancreático. El jugo pancreático contiene enzimas que digieren los almidones (amilasa pancreática), proteínas (tripsina, quimo tripsina, carboxipeptidasa y elastasa), triglicéridos (lipasa pancreática) y ácidos nucleicos (ribonucleasa y desoxirribunocleasa. Dado que las enzimas intestinales y pancreáticas no pueden actuar en un medio ácido, el jugo pancreático contiene bicarbonato el cual neutraliza la acidez del quimo proveniente del estómago. La hormona que estimula la liberación del componente acuoso, rico en bicarbonato, es la secretina, en tanto que la pancreocimina es la hormona que estimula la liberación del componente enzimático Las secreciones pancreáticas están reguladas por mecanismos neurales y hormonales. La ampolla de váter es la porción del duodeno donde desemboca el conducto biliar y pancreático Hígado y vesícula biliar. El hígado es una glándula con mayor peso en el cuerpo. Tiene lóbulos izquierdo y derecho, de los cuales este último incluye los lóbulos cuadrado y caudado. Produce bilis, la cual ayuda a la digestión de las grasas, interviene en la formación del QUILO. Almacena colesterol, vitamina A, hierro y factores de coagulación. La vesícula biliar es un saco en forma de pera, localizado en una depresión de la cara posterior del hígado, almacena la bilis que excreta el hígado, hasta ser requerida por la digestión. Los lóbulos hepáticos se componen de lobulillos, que contienen hepatocitos (células hepáticas), sinusoides, reticuloendoteliales estrelladas (o de Kupffer) y una vena central. Los hepatocitos producen bilis, que llegan por un sistema de conducción a la vesícula biliar, donde se concentran y almacenan temporalmente. La colecistocinina (CCC) estimula el paso de la bilis al conducto colédoco. La bilis contribuye a la digestión con la emulsión de los lípidos de los alimentos. La bilirrubina conjugada es el principal pigmento biliar El hígado también participa en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas; procesamiento de fármacos y hormonas; excreción de bilirrubina; síntesis de sales biliares, almacenamiento de vitaminas y minerales; fagocitosis y activación de la vitamina D. La secreción de bilis está regulada por mecanismos neurales y hormonales.
  • 22. SISTEMA URINARIO Es el encargado de eliminar el exceso de agua, sales minerales y las materias de desecho del organismo. Los órganos del sistema urinario son los riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. Después que los riñones filtran la sangre y retornan la mayor parte del aguay muchos solutos al torrente sanguíneo, el agua y los solutos restantes constituyen la orina. Funciones del riñón: Los riñones son los órganos que producen la orina, la cual es llevada por los uréteres hasta le vejiga donde se almacena hasta el momento de su evacuación a través de la uretra Los riñones regulan la composición iónica de la sangre, osmolaridad sanguínea, volumen de la sangre, presión arterial y PH sanguíneo. Los riñones también efectúan gluconeogénesis, liberan calcitriol y eritropoyetina y excretan desechos y sustancias extrañas. Anatomía e histología de los riñones Los riñones son órganos en forma de judía o de fríjol; están situados en el abdomen, ocupan una posición lumbar alta a cada lado de la columna vertebral retroperitoneales unidos a la pares posterior del abdomen, pesan aproximadamente entre 120 a 170g. Tres capas de tejido rodean los riñones: cápsula renal, capsula adiposa, aponeurosis renal. Estructura macroscópica del riñón seno renal (pelvis renales y cálices), parénquima renal (corteza, médula), pirámides, papilas, columnas, Estructura microscópica del riñón La sangre que va a ser filtrada por el riñón llega por la arteria renal, la cual se ramifica dentro de él hasta dar lugar a las arteriolas aferentes que se capilarizan para formar los glomérulos; la sangre ya filtrada sale por la vena renal. La orina se forma cuando la sangre cargada con dióxido de carbono y material de desecho llega a través de la arteria renal a los riñones y es filtrada por las nefronas, La nefrona es la unidad funcional de los riñones. Una nefrona consta de un corpúsculo renal (de Malpighi), glomérulo renal que es el encargado de filtrar la sangre, y de una cápsula renal (de Browman) que lo envuelve y es donde se recoge el filtrado glomerular. Un túbulo renal se compone de un túbulo contorneado proximal, un asa de Henle y un túbulo contorneado distal, que drena en un conducto colector (que comparten varias nefronas). El asa de Henle consta de una rama descendente y una ascendente. Una nefrona cortical posee un asa corta que solo penetra en la región superficial de la medula renal.
  • 23. Las nefronas realizan tres tareas básicas filtración glomerular, secreción y reabsorción tubulares. Fisiología del riñón La función de depuración o limpieza de la sangre la realiza el riñón mediante tres procesos que llevan a la eliminación de las sustancias que están en exceso en el plasma sanguíneo o que son productos de desecho del metabolismo. 1. Filtración glomerular: es el proceso que lleva a cabo el glomérulo a través del cual se filtra la sangre, El líquido que entra al espacio capsular es el filtrado glomerular. Cada minuto los riñones filtran 1200mL de sangre y se producen 125mL de filtrado glomerular. Esto significa que cada cinco minutos se filtra aproximadamente la totalidad del volumen sanguíneo de una persona. 2. La arteriola eferente que se forma de la reconstitución de los capilares glomerulares y emerge del corpúsculo renal, capilariza de nuevo y forma una red peritubular alrededor de las partes restantes del nefrón. Entre el filtrado glomerular que circula por los túbulos contorneados y el asa renal y la sangre que circula por la red de capilares peritubulares que los rodean, se realizan los otros dos procesos que consisten en un intercambio de sustancia entre uno y otro. 2.1 Resorción tubular: es el proceso de reabsorción por el cual las sustancias pasan del filtrado glomerular a la red capilar peritubular, con lo cual no se eliminan con la orina. Este proceso se realiza mediante mecanismos fisicoquímicos tales como la difusión (transporte de solutos a favor de un gradiente de concentración), el transporte activo (transporte de solutos en contra de un gradiente de concentración para lo cual se requiere energía) y la ósmosis (paso de agua en contra de una gradiente de concentración). Por este mecanismo se reabsorbe agua, la mayor parte de los electrolitos (sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruro y bicarbonato), glucosa, aminoácidos y ácido úrico. 2.2 Excreción tubular: es el proceso contrario por el cual sustancia que deben ser eliminadas con la orina, pero que no pasan a través del glomérulo, pasan de los capilares peritubulares al filtrado glomerular. Por este proceso se elimina el potasio, el ión hidrógeno y el amoniaco. Composición de la orina: sodio, cloro, bicarbonato el agua, algunos electrolitos que varían según la dieta, la urea que es su principal soluto, al cual le siguen otros desechos nitrogenados como el ácido úrico, el amoniaco y la creatinina, vitaminas hidrosolubles, enzimas, hormonas, un pigmento urinario llamado urocromo y otras moléculas orgánicas pequeñas. Pueden ser componentes anormales de la orina la glucosa (en caso de diabetes sacarina o mellitus), proteínas como la albúmina, sangre, cilindros y cálculos pequeños. En promedio la emisión diaria de orina es de 1mL/min, 1000 a 1500mL/día, aunque esto caría según la ingesta de agua. Su color normal se describe como amarillo ambar, su Ph es de 7,4 y la densidad promedio es de 1010. Transporte, almacenamiento y eliminación de orina. La vejiga urinaria se localiza en la cavidad pélvica, su función es almacenar orina antes de que sea evacuada por la micción. Uréter El uréter es un conducto que se extiende entre la pelvis renal y la vejiga. Tiene una longitud de 25cm y 4 a 5mm de ancho. Su función es la de conducir la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga y lo hace mediante el peristaltismo suave que lleva a cabo la túnica muscular. Aproximadamente se presentan de una a cinco emisiones de orina, dentro de la vejiga, por minuto. La uretra es el conducto encargado de lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior. Sus características anatómicas e histológicas difieren en mujeres y varones. En la mujer es muy corta, mide unos 3cm, es recta y está estrechamente unida a la pared anterior de la vagina. Su orificio externo se encuentra aproximadamente a 2,5cm por detrás del glande del clítoris. En el hombre la uretra es larga, mide unos 20cm, y es tortuosa. Presenta tres partes: prostática, membranosa y esponjosa. En los varones también de salida al semen. En ambos la función de la uretra es descargar la orina del cuerpo; El riñón secreta dos hormonas: Renina: aumenta la presión sanguínea. Eritropoyetina: promueve la hematopoyesis y su ausencia, en caso de insuficiencia renal, produce anemia.
  • 24. SISTEMA ENDOCRINO Existen dos sistemas en el organismo encargados de controlar, regular y coordinar el trabajo de los demás sistemas; son éstos los sistemas nervioso y endocrino. El primero lleva a cabo su función a través de vías nerviosas específicas, el otro a través de sustancias químicas, las hormonas, que circulan en la sangre y ejercen su función a distancia. Es el conjunto de órganos que segregan hormonas que son liberadas al torrente sanguíneo, y regulan algunas funciones del cuerpo. Función: Ayuda a regular, Controla el crecimiento y desarrollo, regula la operación del aparato reproductor, ayuda a establecer los ritmos cardiacos. Las hormonas regulan el metabolismo, la reproducción, las reacciones de alarma, la homeostasia y, en general, ejercen su acción promoviendo la síntesis de proteínas o, en el caso de las hormonas hipofisiarias, estimulando la síntesis y liberación de otras hormonas por parte de las glándulas periféricas. El sistema endocrino está conformado por glándulas exclusivamente endocrinas como son la hipófisis y las glándulas tiroidea, paratiroideas, suprarrenales, timo, pineal y placenta. Existen otras glándulas con secreciones endocrina y exocrina a las cuales se les considera glándulas mixtas; son estas el ovario, el testículo y el páncreas. Órganos como el riñón, el estómago y el intestino también poseen glándulas endocrinas. Las principales Glándulas del organismo -Hipotálamo; es de secreción endocrina, estimula a la hipófisis. Es un centro subcortical perteneciente al diencéfalo que realiza el control de las funciones autónomas del organismo, entre ellas, parte del control del sistema endocrino a través de la regulación que ejerce sobre la hipófisis. Hipófisis o glándula pituitaria; se encuentra en la silla turca del hueso esfenoidal, Tiene un diámetro de 1cm y pesa 0,5g, aproximadamente, Es considerada la glándula madre del sistema endocrino por la función reguladora que ejerce sobre algunas glándulas periféricas, a través de hormonas llamadas en conjunto hormonas trópicas o tróficas. La hipófisis está constituida por dos lóbulos con origen embrionario diferente: Se divide en adenohipófisis. Lóbulo anterior es una evaginación ascendente del ectodermo del techo de la cavidad oral. Recibe el nombre de adenohipófisis y es la parte verdaderamente glandular de la hipófisis.
  • 25. Y neurohipófisis, Lobo posterior: es una evaginación descendente del piso del diencéfalo y recibe el nombre de neurohipófisis. No es una parte glandular pues solo almacena y libera dos de las hormonas hipofisiarias. El hipotálamo y la hipófisis están unidos por un pequeño tallo, el infundíbulo, que es, a la vez, un tracto nervioso y una vía para la circulación sanguínea -Tiroides, paratiroides, timo, adrenales o suprarrenales, páncreas (glándulas mixtas), ovarios y testículos (glándulas mixtas). Las glándulas exocrinas (sudoríparas, sebáceas y digestivas) secretan sus productos mediante conductos en cavidades corporales o en la superficie del cuerpo.
  • 26. Las glándulas endocrinas secretan hormonas en la sangre; pueden tener dos tipos de estímulos: el estímulo nervioso y el estímulo químico. El sistema endocrino consta de glándulas endocrinas y varios órganos que incluyen tejido endocrino. Las hormonas son mensajeros químicos. Son sustancias químicas liberadas a la sangre por ciertas glándulas, las denominadas por ello glándulas de secreción interna o endocrinas, que actúan sólo sobre los órganos que tienen células con receptores específicos para ellas. Estos órganos son los órganos blanco u órganos diana de la hormona. Un receptor específico es una molécula especial que gracias a su estructura se puede combinar con una determinada hormona e iniciar así una serie de reacciones. El resultado es que las hormonas controlan específicamente la actividad interna de los diferentes tipos de células. Las hormonas producen respuestas lentas. Las hormonas regulan el ambiente interno, metabolismo y equilibrio de la energía. Las hormonas tienen efectos en el crecimiento, desarrollo y reproducción. Las hormonas en lo químico son liposolubles, circulan en forma libre en la sangre (esteroides, hormonas tiroideas y óxido nítrico) o hidrosolubles se unen con proteínas de transporte especifico (aminas, peptídicas, proteínas, glucoproteína). Después de ser liberadas a la circulación generalmente son transportadas en combinación con proteínas plasmáticas y, una vez realizan su acción, son degradadas y eliminadas con la bilis o con la orina. Hipotálamo e hipófisis El hipotálamo es el principal centro de integración entre los sistema nervioso y endocrino. El hipotálamo y la hipófisis regulan casi todos los aspectos del crecimiento, desarrollo y metabolismo y homeostasis. Sensación de hambre, sed, frio, calor, Motivación conducta sexual Conductuales Emoción: centro placer y dolor Fisiológicas Actividades endocrinas: Hipotálamo - Hipófisis Homeostasis: temperatura, ritmo cardiaco, presión sanguínea La hipófisis es una glándula del tamaño de un guisante que se encuentra en el cerebro y en el hipotálamo y unida a él. Segrega muchas hormonas diferentes, la mayoría de las cuales actúan sobre las otras glándulas endocrinas, por lo cual se puede decir que prácticamente dirigen todo el sistema endocrino. Adenohipófisis (ACTH; HGH; PRL; MSH; LH; FSH; TCH) La hipófisis Neurohipófisis (Vasopresina y La Oxitocina). La adenohipófisis produce Hormona somatotrópica (S.T.H:) u, hormona del crecimiento (G.H.): estimula el crecimiento corporal por el efecto anabólico que ejerce sobre la síntesis de proteínas estructurales; también estimula el crecimiento de los huesos e influye en el metabolismo de los cabrohidratos (glúcidos) y lípidos (grasas). Prolactina (PRL), adenocorticotrópina (ACTH), controla la función de la corteza suprarrenal, específicamente la liberación de glucocorticoides. F u n c i ó n e s
  • 27. Hormona melanoestimulante (M.S.H.): estimula la producción del pigmento de la piel, la melanina, por parte de los melanocitos. Hormona luteinizante (LH) en la mujer promueve la ovulación y la formación y mantenimiento del cuerpo lúteo. En varones la LH estimula en las células intersticiales de Leydig la secreción de testosterona. Hormona folículo estimulante (F.S.H) En mujeres, inicia el desarrollo de los ovocitos e induce la secreción ovárica de estrógenos. En varón estimula la producción de espermatozoides en los testículos. Hormona lactotrópica (L.T.H.) o Prolactina, estimula el desarrollo de las glándulas mamarias y la producción de leche. Hormona adenocorticotrópina (A.C.T.H) Estimula la secreción de glucoproteínas (principalmente, cortizol) de la corteza suprarrenal, específicamente la liberación de glucocorticoides. La oxitocina y la hormona antidiurética se sintetizan en el hipotálamo y se liberan en capilares del lóbulo posterior de la hipófisis. Hormonas estimulantes de la tiroides (TSH) Tiroides. Es una glándula situada en la base del cuello. Controla la función de la glándula ritoidea y, por consiguiente, los niveles circulantes de tiroxina. Produce la hormona tiroxina, que actúa acelerando el metabolismo celular, y la hormona calcitonina, que favorece el depósito del calcio en los huesos, produce también T3 y T4. La tiroides se localiza en plano inferior a la laringe. La TSH p tirotropina estimula la síntesis y secreción de las dos hormonas tiroideas, la triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) que produce la tiroides. Esta hormona regula el consumo de oxígeno y el metabolismo celular, y el crecimiento y desarrollo. Paratiroide: Esta glándula está formada por cuatro grupos de células situados sobre la glándula tiroides. Segrega la hormona parathormona, que provoca que los huesos liberen calcio a la sangre. Hormona paratiroidea (PTH) calcitrol. Glándula suprarrenal Las suprarrenales se localizan en plano superior a los riñones constan de corteza externa y médula interna. Producen las hormonas aldosterona, que favorece la reabsorción de sodio en los riñones, el cortisol, que favorece el paso de aminoácidos a glucosa y la adrenalina, que prepara al cuerpo para la acción. Medula suprarrenal Adrenalina y noradrenalina. La corteza Suprarrenal Secreta hormonas esteroides indispensables para la vida. Mineralocorticoides, glucocorticoides y gonadocorticoides. Páncreas Esta glándula, además de segregar el jugo digestivo pancreático, por lo cual es una glándula exocrina, también es una glándula endocrina, La parte endocrina produce dos hormonas que controlan los niveles plasmáticos de la glucosa; Las ínsulas pancreáticas o islotes de Langerhans son las estructuras de secreción endocrina del páncreas que constituyen menos del 1% del tejido pancreático. Dado que produce la hormona insulina que posibilita que las células puedan captar la glucosa presente en la sangre. Consta de islotes de islotes de Langerhans (células endocrinas) y grupos de células productoras de enzimas Porción celular endocrina Alfa constituyen el 20% de la población celular y secreta glucagón (aumenta la glucemia), La glicemia debe caer por debajo de 69mg/100mL para que se libere glucagón.
  • 28. Beta producen insulina (disminuye la glucemia), También promueve el almacenamiento de las grasas en el tejido adiposo y la síntesis de proteínas. Delta corresponden al 5% de la población celular y producen somatostatina, la cual inhibe la liberación de glucagón. F polipeptidos pancreáticos La parte exocrina del páncreas, pertenece al digestivo (jugos pancreáticos) y La parte endocrina del páncreas pertenece al endocrino. Hormona Glucagón aumenta la glucemia, células alfa de los islotes de Langerhans. Insulina disminuye la glucemia, de las células beta de los islotes de Langerhans. Somatostatina de las células delta de islotes de Langerhans. Polipéptidos pancreáticos de las células F de islotes de Langerhans. Los ovarios se localizan en la cavidad pélvica, y producen estrógenos, progesterona e inhibina. Regula el desarrollo y conservación de las características sexuales, en la mujer los ciclos reproductivos, embarazo, lactación. Los testículos, situados dentro del escroto, producen testosterona e inhibina. Regula el desarrollo y conservación de las características sexuales. Glándula pineal o epífisis Adosada en el tercer ventrículo, consta de células secretoras, neuroglia, secreta melatonina, que contribuye a la regulación del reloj biológico del cuerpo humano. Timo El timo secreta la timocina. Secreta hormonas relacionadas con la inmunidad, estimula la producción de Linfocitos T. Promueve la maduración de las células.
  • 29. TEJIDO NERVIOSO Es una extensa red de comunicaciones que dirige y coordina todas las funciones conscientes e inconscientes del organismo, organizadas por miles de millones de neuronas. Sus funciones: -Es responsable de las percepciones, conductas y memorización de dan inicio a todos los movimientos voluntarios. -El sistema nervioso ayuda a mantener la homeostasis en integra todas las actividades corporales al detectar cambios (función sensorial), -Interpretación (función de integración) y -Reaccionar a ellos (función motora). Las estructuras que componen el sistema nervioso son: El sistema nervioso central (SNC) consiste en encéfalo y médula espinal Encéfalo, 12 pares de nervios craneales y sus ramas, Médula espinal, 31 nervios raquídeos y sus ramas, ganglios, plexos entéricos y receptores sensoriales. Fuente de pensamientos, emociones y recuerdos Aquí se dan los impulsos nerviosos y la secreción glandular. El sistema nervioso periférico (SNP) en todo el tejido nervioso es decir, los nervios espinales y craneales, con sus respectivos ganglios. (12 nervios craneales y 31 raquídeos, ganglios y receptores sensoriales). El SNP se sub divide en Sistema Nervioso Somático, simpático: Excita Sistema Nervioso Autónomo, (involuntario) parasimpático Relaja Sistema Nervioso Entérico Las partes principales del encéfalo: Cerebro, cerebelo, Bulbo raquídeo El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y las meninges. Las meninges craneales guardan continuidad con las raquídeas. En dirección de superficial a profunda, son la duramadre, aracnoides y piamadre, El líquido cefalorraquídeo se forma en los plexos coroideos; tiene función de protección mecánica y química, además de la circulación de nutrimentos. Cerebro es el órgano más grande del encéfalo, su corteza presenta circunvoluciones, cisuras y surcos. De Rolando y Silvio. Los lóbulos cerebrales son: frontal, parietal, temporales, y occipitales. Está formado por el diencéfalo que son todas las estructuras que se encuentran alrededor del tercer ventrículo, tálamo e hipotálamo y por los hemisferios cerebrales. La capa exterior de estos hemisferios recibe el nombre de "corteza", la cual está compuesta de sustancia gris.
  • 30. Funciones del cerebro El cerebro controla las actividades mentales superiores; Permite a los seres humanos leer, escribir, hablar, realizar cálculos, componer música, recordar el pasado, planear el futuro y crear. La corteza dirige habilidades mentales complejas. El estudio de los hemisferios cerebrales ha permitido una clasificación de áreas específicas y la determinación de muchas funciones. El hemisferio derecho recibe impulsos sensoriales del lado izquierdo del cuerpo, que está bajo su control, aquí se encuentra el reconocimiento de caras, contenido de lo que se ve, oye y toca, degusta y huele. Funciones del hemisferio izquierdo: Lenguaje hablado y escrito Habilidades numéricas y científicas Capacidad para usar y entender el lenguaje de señas Razonamiento. Funciones del hemisferio derecho: Habilidades musicales y artísticas Percepción del espacio y patrones Reconocimiento de caras y del contenido emocional de las expresiones faciales Generación del contenido emocional del lenguaje Generación de imágenes mentales para comparar relaciones especiales. Anatomía de la médula espinal La médula espinal se halla protegida por las meninges, la columna vertebral, el líquido cefalorraquídeo y los ligamentos dentados. Las meninges son tres cubiertas continuas que envuelven la médula espinal y el encéfalo: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. La médula espinal conduce información sensorial y motora. Funciones de la médula espinal. Consiste en transmitir impulsos nerviosos desde la periferia, La segunda consiste en servir como centro integrador de los reflejos espinales esta concentración se realiza en la sustancia gris. El sistema nervioso periférico se subdivide en sistemas nerviosos +Somático (SNS), Los receptores en el S.N.S. se localizan en la piel (sensibilidad general: dolor, tacto, presión y temperatura) y en los órganos de los sentidos (sensibilidad especial: visión, audición, gusto, olfato) +Autónomo (SNA) Los receptores en el S.N.A. se localizan en las vísceras (sensibilidad visceral) y +Entérico (SNE). Es una subdivisión del sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo. (El SNE es capaz de hacer la rotura de los alimentos, la absorción de los nutrientes y la expulsión de los desechos, etcétera) Nervio: Es un haz que contiene de cientos a miles de axones, así como tejidos conectivos y vasos sanguíneos acompañantes. Ganglios: son masas pequeñas de tejido nervioso, que contienen sobre todo cuerpos celulares de neuronas y se localizan fuera del encéfalo y la medula espinal. Histología El tejido nervioso tiene dos tipos principales de células:- Neuronas célula (morfo funcional) (posee excitabilidad eléctrica y se encarga de la mayoría de las funciones especializadas que se atribuyen al sistema nervioso como sensaciones, pensamientos, recuerdos, actividad muscular controlada. (La neurona encargada de conducir un impulso nervioso desde el S.N.C. hasta el efector se denomina motora y su cuerpo se sitúa dentro del S.N.C.) Y-
  • 31. Células gliales o neuroglia brindan sostén, nutrición y protección a las neuronas, además de mantener la homeostasis en el líquido intersticial que rodea las neuronas. La mayoría de las neuronas poseen: Numerosas dendritas, que constituyen la región de estimulación o receptora principal; Cuerpo celular, que incluye los organelos celulares típicos, y Generalmente un solo axón, que propaga los impulsos nerviosos, hacia otra neurona, fibras musculares o células glandulares. La sinapsis es el sitio de contacto funcional entre dos células excitables. Las terminales axónicas contienen vesículas sinápticas llenas de moléculas de neurotransmisores. La sinapsis es la unión funcional entre una neurona y otra neurona o un factor, como un musculo o una glándula. Hay dos tipos de sinapsis: eléctricas y químicas. Las sinapsis pueden ser eléctricas o químicas y en el cuerpo humano la mayoría son de estas últimas Con base en su estructura las neuronas son multipolares, bipolares o unipolares. La sustancia blanca consta de grupos de prolongaciones mielínicas Y la sustancia gris, de cuerpos celulares neuronales, dendritas y terminales axónicas. Ambas se encuentran en el encéfalo y la medula espinal y poseen vasos sanguíneos. En la medula espinal, la sustancia gris forma una parte central en H rodeada por la sustancia blanca. En el encéfalo, una delgada capa superficial de sustancia gris cubre los hemisferios cerebrales y cerebolosos. Dendritas Núcleo Axón Célula de schwan Vaina de mielina Botón presinaptico
  • 32. APARATO REPRODUCTOR El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que entre sus funciones principales está la de la reproducción en los seres vivos. Aparato reproductor del varón. Los órganos reproductores del varon incluyen los testiculos, epidídimo, conducto deferente, eyaculador, uretra, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper y pene. El escroto es un saco que cuelga de la raíz del pene, consta de piel laxa y fascia superficial, y brinda sostén a los testículos. Los testículos son un par de glándulas ovales (gónadas) en el escroto que contienen tubulos seminíferos, en los cuales se producen los espermatozoides; células de sertoli (sustentaculares) que nutren a los espermatozoides y secretan inhibina y células (endocrinocitos) intersticiales de Leydig, que producen la hormona sexual masculina testosterona. Los oocitos secuandarios y espermatozoides, llamados gametos, se producen en las gónadas. La espermatogénesis, que ocurre en los testículos, es el proceso por que los espermatogonios inmaduros se convierten en espermatozoide maduros. Los espermatozoides maduros constan de cabeza, pieza media y cola, Su función es fecundar al oocito secundario. El epidídimo es el sitio de maduración y almacenamiento, de los espermatoziodes. El conducto deferente almacena los espermatozoides y los impulsa hacia la uretra, durante la eyaculación. Cada conducto eyaculador, que se forma con la unión de las vesículas seminales y el conducto deferente, sirve para la expulsión de los espermatozoides y de secreciones de las vesículas seminales a la primera parte de la uretra, la porción prostática. La uretra de los varones se subdivide: en partes prostática, membranosa y esponjosa. La próstata secreta un líquido levemente ácido, que comprende cerca del 25% del volumen y contribuye a la motilidad de los espermatozoides. Las glándulas de Cowper secretan moco para fines de lubricación y una sustancia alcalina que neutraliza los ácidos. El semen es una mezcla del espermatozoide y líquido seminal, en la cual se transportan aquellas proteínas que aportan nutrimentos a dichas células y neutraliza la acidez de la uretra masculina y la vagina. El pene consta de raíz, cuerpo y glande. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Los órganos de reproducción en la mujer son los ovarios (gónadas), trompas de Falopio u oviductos, útero, vagina y vulva. Se considera que las glándulas mamarias son parte de aparato reproductor femenino.Los ovarios, gónadas femeninas, se localizan en la porción superior de la cavidad pélvica a los lados del útero. Los ovarios producen ovocitos secundarios los expulsan (ovulación) y secretan estrógenos, progesterona. Los ovarios son 2 cuerpos ovalados en forma de almendra, de aproximadamente 3 cm. De longitud, 1 cm. de ancho y 1 cm. de espesor. Se localiza uno a cada lado del útero y se mantienen en posición por varios ligamentos como, por ejemplo, el ligamento ancho del útero que forma parte del peritoneo parietal y que se une a los ovarios por un pliegue llamado mesoovario, formado por una capa doble de peritoneo. Los ovarios constituyen las gónadas femeninas y tienen el mismo origen embriológico que los testículos o gónadas masculinas. En los ovarios se forman los gametos femeninos u óvulos, que pueden ser fecundados por los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio, y se producen y secretan a la sangre una serie de hormonas como la progesterona, los estrógenos, la inhibina y la relaxina. En los ovarios se encuentran los folículos ováricos que contienen los ovocitos en sus distintas fases de desarrollo y las células que nutren a los mismos y que, además, secretan estrógenos a la sangre, a medida que los ovocitos van aumentando de tamaño.
  • 33. El folículo maduro o folículo De Graaf es grande, está lleno de líquido y preparado para romperse y liberar el ovocito que será recogido por el infundíbulo de las trompas de Falopio. A este proceso se le llama ovulación. Los cuerpos lúteos o cuerpos amarillos son estructuras endocrinas que se desarrollan a partir de los folículos ováricos que han expulsado sus ovocitos u óvulos en la ovulación y producen y secretan a la sangre diversas hormonas como progesterona, estrógenos, relaxina e inhibina hasta que, si el ovocito no es fecundado, degeneran y son reemplazados por una cicatriz fibrosa. Antes de la pubertad, la superficie del ovario es lisa mientras que después de la pubertad se cubre de cicatrices progresivamente a medida que degeneran los sucesivos cuerpos lúteos. Las trompas de Falopio Las trompas de Falopio son 2 conductos de 10 - 12 cm. de longitud y 1 cm. de diámetro que se unen a los cuernos del útero por cada lado. Están diseñadas para recibir los ovocitos que salen de los ovarios y en su interior se produce el encuentro de los espermatozoides con el óvulo son el sitio normal de fecundación La pared de las trompas tiene una capa interna o mucosa con un epitelio simple columnar ciliado que ayuda a transportar el ovocito hasta el útero junto a células secretoras que producen nutrientes para el mismo, una capa intermedia de músculo liso cuyas contracciones peristálticas ayudan también, junto con los cilios de la mucosa, a transportar el ovocito, y una capa externa o serosa. Con propósitos descriptivos, se divide cada trompa en cuatro partes: El infundíbulo que es el extremo más externo y en donde se encuentra el orificio abdominal de la trompa, que comunica con la cavidad peritoneal. El infundíbulo presenta numerosos pliegues o fimbrias que atrapan al ovocito cuando se produce la ovulación para llevarlo al orificio abdominal de la trompa e introducirlo en el interior de la misma. Una de las fimbrias está sujeta al ovario correspondiente. La ampolla que es la parte más ancha y larga de la trompa y la que recibe al ovocito desde el infundíbulo. Es el lugar en donde tiene lugar la fertilización del ovocito por el espermatozoide El istmo que es una porción corta, estrecha y de paredes gruesas. Se une con el cuerno del útero en cada lado La porción uterina que es el segmento de la trompa que atraviesa la pared del útero y por donde el ovocito es introducido en el útero. El útero es un órgano muscular hueco con forma de pera que constituye parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina hasta alcanzar las trompas de Falopio. Tiene unos 7-8 cm. de longitud, 5 - 7 cm. de ancho y 2 - 3 cm. de espesor ya que sus paredes son gruesas. Su tamaño es mayor después de embarazos recientes y más pequeño cuando los niveles hormonales son bajos como sucede en la menopausia. Está situado entre la vejiga de la orina por delante y el recto por detrás y consiste en dos porciones: los 2/3 superiores constituyen el cuerpo y el 1/3 inferior, el cuello o cérvix que protruye al interior de la parte superior de la vagina y en donde se encuentra el orificio uterino por el que se comunica el interior del útero con la vagina.
  • 34. La porción superior redondeada del cuerpo se llama fondo del útero y a los extremos del mismo o cuernos del útero se unen las trompas de Falopio, cuyas cavidades quedan así comunicadas con el interior del útero. Varios ligamentos mantienen al útero en posición. La pared del cuerpo del útero tiene tres capas: Una capa externa serosa o perimetrio Una capa media muscular (constituida por músculo liso) o miometrio Una capa interna mucosa (con un epitelio simple columnar ciliado) o endometrio, en donde se implanta el huevo fecundado y es la capa uterina que se expulsa, casi en su totalidad, durante la menstruación. Las células secretoras de la mucosa del cuello uterino producen una secreción llamada moco cervical, mezcla de agua, glucoproteínas, lípidos, enzimas y sales inorgánicas. A lo largo de sus años reproductores, las mujeres secretan de 20-60 ml de este líquido cada día que es menos viscoso y más alcalino durante el tiempo de la ovulación, favoreciendo así el paso de los espermatozoides a los que aporta nutrientes y protege de los fagocitos y del ambiente hostil de la vagina y del útero. La vagina es parte de la ruta de los espermatozoides y el flujo menstrual, el órgano receptor del pene durante el coito y la porción inferior del canal del parto. En posición anatómica, la vagina desciende y describe una curva de concavidad anterior. Su pared anterior tiene una longitud de 6 - 8 cm., su pared posterior de 7 - 10 cm. Y están en contacto entre sí en condiciones normales. Desemboca en el vestíbulo de la vagina, entre los labios menores, por el orificio de la vagina que puede estar cerrado parcialmente por el himen que es un pliegue incompleto de membrana mucosa. La vagina comunica por su parte superior con la cavidad uterina ya que el cuello del útero Se proyecta en su interior, quedando rodeado por un fondo de saco vaginal. El termino vulva abarca los órganos genitales externos: monte de venus, labios mayores y menores, clítoris, vestíbulo, orificios de la vagina y uretral, himen, bulbo del vestíbulo y glándulas de skene, de bartolin vestibulares. La prolactina, estrógenos y progesterona estimulan la producción de leche y la oxitocina, su expulsión
  • 35. MONTE DEL PUBIS = MONTE DE VENUS El monte del pubis es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano. LABIOS MAYORES Los labios mayores son dos grandes pliegues de piel que contienen en su interior tejido adiposo subcutáneo y que se dirigen hacia abajo y hacia atrás desde el monte del pubis. Después de la pubertad, sus superficies externas quedan revestidas de piel pigmentada que contiene glándulas sebáceas y sudoríparas y recubiertas por vello. El orificio entre los labios mayores se llama hendidura vulvar. LABIOS MENORES Los labios menores son dos delicados pliegues de piel que no contienen tejido adiposo subcutáneo ni están cubiertos por vello pero que poseen glándulas sebáceas y sudoríparas. Los labios menores se encuentran entre los labios mayores y rodean el vestíbulo de la vagina. En mujeres jóvenes sin hijos, habitualmente los labios menores están cubiertos por los labios mayores. En mujeres que han tenido hijos, los labios menores pueden protruir a través de los labios mayores. VESTÍBULO DE LA VAGINA El vestíbulo de la vagina es el espacio situado entre los labios menores y en él se localizan los orificios de la uretra, de la vagina y de los conductos de salida de las glándulas vestibulares mayores (de Bartolino) que secretan moco durante la excitación sexual, el cual se añade al moco cervical y proporciona lubrificación. El orificio uretral externo se localiza 2 - 3 cm. por detrás del clítoris, e inmediatamente por delante del orificio vaginal. A cada lado del orificio uretral se encuentran los orificios de desembocadura de las glándulas parauretrales (de Skenne) que están situadas en las paredes de la uretra, y también secretan moco. El orificio vaginal es mucho más grande que el orificio uretral. El aspecto del orificio vaginal depende del himen, que es un delgado pliegue incompleto de membrana mucosa que rodea dicho orificio. CLÍTORIS El clítoris es un pequeño órgano cilíndrico compuesto por tejido eréctil que se agranda al rellenarse con sangre durante la excitación sexual. Tiene 2 - 3 cm. de longitud y está localizado entre los extremos anteriores de los labios menores. Consiste en: dos pilares, dos