SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 129
Descargar para leer sin conexión
ENDO
CRINO
LOGÍA
Y
NUTRI
www.elsevier.es/endo
Endocrinología
y Nutrición
Volumen 63 | Especial Congreso 1 | abril 2016
Indexada en:
Index Medicus/MEDLINE,
Scopus,
EMBASE/Excerpta Medica,
Science Citation Index
Expanded (SciSearch®
)
yJournal Citation Reports/
Science Edition
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Endocrinología
y Nutrición y de la Sociedad Española de Diabetes
www.seen.es www.sediabetes.org
XXVII Congreso Nacional de la
Sociedad Española de Diabetes
Bilbao, 20-22 de abril de 2016
JUNTA DIRECTIVA
Presidente
Edelmiro Luis Menéndez Torre
Vicepresidenta 1ª
Raquel Barrio Castellanos
Vicepresidenta 2ª
Anna Novials Sardá
Secretario
Fernando Gómez Peralta
Vicesecretario
Ignacio Llorente Gómez de Segura
Tesorero
José Manuel García López
Vocales
Mercedes Galindo Rubio
Juan Adrián Girbés Borrás
Manel Mata Cases
María José Picón César
José Luis Torres Baile
Maite Valverde Torreguitart
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA SED
Presidenta
Anna Novials Sardá
Vocales
Raquel Barrio Castellanos
Luis Castaño González
Sonia Gaztambide Sáenz
Paloma Jiménez Huertas
Ignacio Llorente Gómez de Segura
Itxaso Rica Echevarría
José Luis Torres Baile
Maite Valverde Torreguitart
COMITÉ ORGANIZADOR
Presidenta
Sonia Gaztambide Sáenz
Vocales
Ricardo Batanero Maguregui
Luis Castaño González
Alicia Cortázar Galarza
Ignacio Goicolea Opacua
Paloma Jiménez Huertas
Rosa María Martínez Salazar
Ana María Moreno Álvarez
Itxaso Rica Echevarría
Fco. Javier Santamaría Sandi
Inés Urrutia Echevarría
Amaia Vela Desojo
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
Bilbao, 20-22 de abril de 2016
www.elsevier.es/endo
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
Volumen 63. Especial Congreso 1. Abril 2016
Sumario
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
Bilbao, 20-22 de abril de 2016
COMUNICACIONES ORALES	
CO1. Epidemiología	 1
CO2. Experimental y genética	 3
CO3. Monitorización y nuevas tecnologías	 6
CO4. Otros	 9
CO5. Complicaciones de la diabetes	 11
CO6. Diabetes y gestación	 14
CO7. Educación terapéutica	 17
CO8. Tratamiento de la diabetes tipo 2	 20
PÓSTERS	
Epidemiología – Bloque 1	 23
Epidemiología – Bloque 2	 27
Experimental	32
Genética e inmunología	 36
Monitorización de la diabetes	 38
Nuevas tecnologías en diabetes – Bloque 1	 41
Nuevas tecnologías en diabetes – Bloque 2	 45
Obesidad	50
Otros – Bloque 1	 55
Otros – Bloque 2	 61
Otros – Bloque 3	 67
Complicaciones de la diabetes – Bloque 1	 72
Complicaciones de la diabetes – Bloque 2	 77
Complicaciones de la diabetes – Bloque 3	 81
Diabetes y gestación – Bloque 1	 86
Diabetes y gestación – Bloque 2	 91
Educación terapéutica – Bloque 1	 96
Educación terapéutica – Bloque 2	 101
Tratamiento de la diabetes tipo 1	 105
Tratamiento de la diabetes tipo 2 – Bloque 1	 108
Tratamiento de la diabetes tipo 2 – Bloque 2	 114
Tratamiento de la diabetes tipo 2 – Bloque 3	 119
Índice de autores	127
1130-6343/© 2016 Sociedad Española de Diabetes. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
Endocrinol Nutr. 2016;63(Espec Cong 1):1-22
www.elsevier.es/endo
ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN
COMUNICACIONES ORALES
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española
de Diabetes
Bilbao, 20-22 de abril de 2016
CO1. EPIDEMIOLOGÍA
O-001. TRASLACIÓN A GRAN ESCALA DESDE LA ATENCIÓN
PRIMARIA DE UNA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO
DE VIDA PARA REDUCIR EL IMPACTO SOCIAL
DE LA DIABETES DE TIPO 2. EL PROYECTO DP-TRANSFERS
J.J. Cabré Vilaa
, B. Costa Pinela
, C. Castell Abadb
, C. Solé Brichsc
,
X. Cos Claramuntc
, F. Barrio Torrellc
y Grupo de Investigación Prevención de Diabetesc
a
Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria
(IDIAP) Jordi Gol, Instituto Catalán de la Salud, Reus. b
Agencia de
Salud Pública, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya,
Barcelona. c
Instituto Universitario de Investigación en Atención
Primaria (IDIAP) Jordi Gol, Instituto Catalán de la Salud,
Barcelona.
Introducción: La efectividad de intervenir sobre el estilo de vida
para demorar la incidencia de la diabetes de tipo 2 es evidente,
incluso en personas cuyo riesgo se valora mediante la escala FIN-
DRISC. El estudio DE-PLAN-CAT (Diabetes in Europe–Prevention
using lifestyle, physical activity and nutritional intervention–Cata-
lonia) evidenció que dicha intervención es factible durante 4 años
en atención primaria y, además, es coste-efectiva. De hecho, tras-
ladar tales intervenciones hacia la sociedad es el mayor desafío
actual para la investigación en prevención de la diabetes.
Objetivos, material y métodos: DP-TRANSFERS (Diabetes Pre-
vention–Transferring findings from European research to society)
es un proyecto público a gran escala cuyo objetivo es la traslación
de la intervención preventiva sobre el estilo de vida DE-PLAN-CAT
hacia el máximo de centros de atención primaria donde sea facti-
ble. La transferencia se basa en una estrategia comunitaria, acor-
dada con los centros participantes, que consta de 3 etapas (detec-
ción, intervención y seguimiento), 2 intensidades (módulos básico
y de continuidad) y 4 vías o canales (relación institucional, talleres
para facilitadores, interacción técnica audio-visual y página WEB).
Resultados: Durante 2015 el grupo impulsor inició la implemen-
tación territorial (7 millones de habitantes) que incluye 9 centros
coordinadores en zona metropolitana (3,2 millones), semi-urbana
(2,9 millones) y rural (0,9 millones). El cronograma implica 90 cen-
tros asociados de atención primaria (1,6-1,8 millones) – un 25% de
la totalidad – con una participación estimada de 0,32 millones de
individuos entre 45-75 años con riesgo alto de diabetes. Se diseñó
sucesivamente: (a) material didáctico (diapositivas, ejercicios y
actividades de refuerzo) para desarrollar 16 sesiones de grupo (2
años); (b) modelo de taller formativo para los facilitadores de la
intervención y (c) base electrónica prospectiva de recogida de da-
tos. Para evaluar la sostenibilidad, efecto, satisfacción y calidad
del programa se ha organizado un bloque de indicadores proyecta-
dos hacia la población diana completa (facilitadores y participan-
tes) y hacia una muestra representativa formada, al menos, por los
920 primeros participantes.
Conclusiones: El programa DP-TRANSFERS empleará una estra-
tegia de traslación hacia la sociedad consonante con el impacto de
la enfermedad y la rápida accesibilidad proporcionada por los cen-
tros de atención primaria en Cataluña. Tanto el efecto general de
la intervención sobre el estilo de vida como el propio proceso de
transferencia podrían ser conjunta y paralelamente evaluados.
O-002. EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIABETES
MELLITUS EN ESPAÑA: ANÁLISIS DEL PERIODO 1998-2013
D. Orozco Beltrán, E. Sánchez Ramos, A. Garrido Marín,
J.A. Quesada, M.C. Carratalá Munuera y V. Gil Guillén
Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante.
Introducción y objetivos: La diabetes mellitus es una de las pri-
meras causas de mortalidad debido fundamentalmente a complica-
ciones cardiovasculares. El objetivo del estudio fue describir la evo-
lución de la mortalidad por diabetes mellitus en España en el período
1998-2013 y compararla entre las distintas regiones y provincias.
Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transver-
sal. Fuentes de datos: padrón continuo poblacional y el registro de
defunciones según causa de muerte, del Instituto Nacional de Esta-
dística. Estandarización de tasas por edad mediante método direc-
to. Cálculo de la tasa de mortalidad estandarizada por provincia
cada 5 años (1998-2013). Análisis estadístico mediante software
EPIDAT 3.1.
Resultados: Se aprecia una reducción del 37,3% (15,8/105 a
9,9/105) en la tasa de mortalidad estandarizada por diabetes me-
llitus en el periodo 1998-2013. En los primeros años se observa una
mayor mortalidad en las provincias del sur que desaparece a lo
largo de los años analizados. Las mayores tasas de mortalidad se
2	 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
observan en Canarias. Las menores tasas en las comunidades de
Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra,
Madrid, Extremadura y parte de Cataluña y Andalucía.
Conclusiones: Se constata una importante reducción de la morta-
lidad por diabetes en España en el periodo analizado. Al inicio existía
una desigual distribución de la mortalidad, con mayor mortalidad en
el sur y este del país que se minimiza a lo largo de los 15 años de
estudio, a excepción de Canarias donde se mantiene elevada.
O-003. VARIABLES ASOCIADAS AL EVENTO
CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN DIABÉTICA MAYOR
DE 70 AÑOS. ESTUDIO ESCARVAL-RIESGO.
J. Navarro Péreza
, D. Orozco Beltránb
, A. Cebrián Cuencac
,
V. Gil Guillénb
, T. Seoane Pilaldod
y S. Pita Fernándezd
a
Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia. b
Universidad
Miguel Hernández, Departamento de Medicina Clínica, San Juan
de Alicante. c
Centro de Salud San Antón, Cartagena. d
Complejo
Hospitalario Universitario A Coruña, Xubias de Arriba, A Coruña.
Objetivos: Analizar las variables asociadas a la incidencia de
eventos cardiovasculares (CV) entre los pacientes con diabetes me-
llitus (DM) ≥ 70 años.
Material y métodos: Estudio de cohortes prospectivo de 7.039
pacientes ≥ 70 años de edad con DM, libres de evento cardiovascular
en 2007 seguidos hasta 2012. Evento CV: ingreso por cardiopatía is-
quémica o ictus o muerte. Ámbito: Comunidad Valenciana. Fuente:
Historia clínica electrónica Abucasis y CMBD hospitalario. Participa-
ción de 954 colaboradores clínicos, médicos y enfermeras de Aten-
ción Primaria. Variables: edad, sexo, glucemia basal, hemoglobina
glucosilada A1c (A1c), Presión arterial sistólica (PAS) y diastólica
(PAD), índice de masa corporal (IMC), colesterol total (CT), HDL, LDL
y triglicéridos (TG), filtrado glomerular calculado por diferentes fór-
mulas (Cockcrof-Gault, MDRD y MDRD-IDMS y CKD-EPI). Análisis de
supervivencia mediante regresión de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados: En la tabla se presentan el modelo multivariante
que recoge las variables asociadas al evento CV. La incidencia de
eventos CV fue 11,9% (11,2-12,7).
Conclusiones: En pacientes diabéticos mayores de 70 años las
variables asociadas al evento cardiovascular, de mayor a menor
grado, son: sexo varón, tabaquismo, A1c, edad, presión arterial
sistólica, y filtrado glomerular.
O-004. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES EN DIABETES.
¿LO SON DE VERDAD? UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
R. Corcoy, A. Ramos, L. Mendoza, F. Rabasa, I. Bolivar y M.T. Puig
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
Introducción y objetivos: Lo estudios presentados como de ca-
sos y controles (CC) no siempre utilizan en realidad este diseño
(por ejemplo, el 30% de los estudios publicados en revistas obsté-
tricas de alto factor de impacto (FI). El objetivo de esta investiga-
ción fue estudiar cuántos de los estudios presentados como CC en
el campo de la diabetes no lo son y analizar posibles variables pre-
dictoras.
Material y métodos: Realizamos una búsqueda en Medline y WOS
(enero 2010-deciembre 2014) utilizando “diabetes” y “caso con-
trol” en el título y filtrando por idioma. Criterios de inclusión:
1) artículos con datos originales y 2) diseño definido como CC. Cri-
terios de exclusión: resúmenes de congresos. Tres revisores evalua-
ron título y resumen, y en un segundo paso el texto completo de los
artículos seleccionados. Los casos no claros se consultaron con el
Servicio de Epidemiología. Variable de resultado: clasificación inco-
rrecta de CC (CICC). Variables predictoras: año de publicación, FI y
grupo de revista. Análisis estadístico: % de CICC, regresión logística
(modelo backwards).
Resultados: Se identificaron 362 artículos de los que el 70,2%
cumplían los criterios de inclusión. El % de CCI fue 45,1%. El diseño
de los estudios mal clasificados fue: 82,6% transversal, 13,9% co-
hortes, 2,6% ensayo clínico controlado y 1,9% ensayo clínico. Los
predictores de CCI fueron el año de publicación a expensas de 2012
(OR 3,73, IC95% 1,337-10,307) y el FI (OR 0,792, IC95% 0,690-
0,909).
Conclusiones: Un% relevante de los estudios presentados como
CC en el campo de la diabetes no lo son, siendo la mayoría de ellos
estudios transversales. La CICC puede confundir a los lectores a la
hora de formular hipótesis etiológicas y por tanto de interpretar los
resultados. Investigadores, revisores, editores y lectores deberían
ser conscientes del problema y buscar soluciones para resolverlo.
O-005. ¿POR QUÉ HACER SOBRECARGA ORAL
DE GLUCOSA EN PACIENTES CON GLUCEMIA BASAL
NORMAL? LA RESPUESTA ESTÁ EN LA GRASA VISCERAL
B. Pérez‑Pevida, G. Gutiérrez‑Buey, M. Llavero‑Valero, C. Silva,
J. Salvador, G. Frühbeck y J. Escalada
Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona.
Introducción: Existe una clara relación entre la obesidad y la
alteración del metabolismo hidrocarbonado (AMH). Para su diag-
nóstico es preciso realizar la sobrecarga oral de glucosa (SOG),
pero su uso en pacientes con glucemia basal normal (GBN) es con-
trovertido. Por otro lado, el IMC infradiagnostica la prevalencia de
obesidad, definida como un exceso de grasa corporal. El estudio
único de la glucemia basal puede infraestimar el riesgo de sufrir
AMH y el IMC podría ser un estimador rudo de obesidad y no estar
asociado con el desarrollo de AMH y/o DM2 en pacientes no diabé-
ticos con GBN, especialmente en aquellos con la composición cor-
poral (CC) alterada.
Objetivos: Describir la prevalencia de AMH en pacientes con
GBN. Estudiar si el IMC infraestima la prevalencia de obesidad ana-
Coef se (coef) exp (-coef) exp (coef) Lower IC95% Upper CI95%
Edad 0,050865 0,008915 0,9504 1,0522 1,034 1,0707
Sexo (varón) 0,325652 0,100231 0,7221 1,3849 1,1379 1,6856
HbA1c 0,076715 0,031115 0,9262 1,0797 1,0159 1,1476
PAS 0,004957 0,002195 0,9951 1,005 1,0007 1,0093
Tabaquismo 0,109774 0,100972 0,896 1,116 0,9156 1,3603
Colesterol total -0,004169 0,002697 1,0042 0,9958 0,9906 1,0011
Colesterol HDL -0,001774 0,00377 1,0018 0,9982 0,9909 1,0056
Colesterol LDL 0,002599 0,002942 0,9974 1,0026 0,9968 1,0084
Ckd.epi.calculado -0,010964 0,002381 1,011 0,9891 0,9845 0,9937
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes	 3
lizada mediante CC). Estudiar la asociación entre la CC [porcentaje
de masa grasa corporal total (%MGCT) y contenido de grasa visceral
(CGV)] y la AMH en pacientes con GBN. Estudiar la asociación entre
los datos antropométricos y la AMH en pacientes con GBN.
Material y métodos: Se reclutaron 522 pacientes no diabéticos
conocidos > 18 años con GBN (≤ 99 mg/dL), en los cuales se llevó a
cabo una SOG, antropometría y estudio de CC y CGV, entre los años
2000-2014. Estudio de CC mediante Pletismografía por desplaza-
miento de aire (Bod-Pod®
). Para determinar el CGV se determinó
mediante impedancia bioeléctrica mediante el sistema ViScan (Ta-
nita Corp®
). Los sujetos fueron clasificados de acuerdo a su IMC y la
glucemia a los 120 minutos (G120) según criterios OMS.
Resultados: 66,9% mujeres. Edad media de 30,54 ± 14,7 años. La
prevalencia de intolerancia hidrocarbonada y diabetes fue del
21,6% y del 2,7% respectivamente. Un 9,3% de los sujetos clasifica-
dos como normopeso y un 97,2% de aquellos clasificados con grado
de sobrepeso según IMC presentaban obesidad según %MGCT. El
CGV (r = 0,133; p = 0,003), perímetro (p.) cintura (r = 0,256; p <
0,0001) e índice cintura/cadera (r = 0,343; p < 0,0001) se asociaron
con una alteración en la G120. No hubo asociación estadísticamen-
te significativa entre IMC, %MGCT, p. cadera, p. cuello ni el índice
cintura/talla, con la G120.
Conclusiones: Nuestros datos avalan el bajo valor discriminante
del IMC para el diagnóstico de obesidad en comparación con el es-
tudio de CC. Remarcamos la importancia de realizar antropometría
y/o estudiar el CGV en la práctica médica diaria, tanto para el
diagnóstico como para la toma de decisiones de cara a establecer
las medidas oportunas para disminuir el riesgo cardiometabólico de
estos pacientes. Una GBN no descarta la existencia de AMH ya que
en estos pacientes la prevalencia de AMH fue del 24,3%. La no rea-
lización de una SOG en pacientes con una distribución de la grasa
corporal de predominio visceral infravalora su riesgo cardiometa-
bólico asociado a la presencia de AMH enmascarada.
O-006. PREVALENCIA DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Y GRADO DE DEPENDENCIA EN PACIENTES ANCIANOS
CON DIABETES EN ESPAÑA: ESTUDIO ESCADIANE
J.M. Millaruelo Trilloa
, J. Sangrosa
, J. Martínezb
, L. Ávilac
, J. Díezd
y L. Carrilloe
a
Torrero La Paz, Zaragoza. b
Mariano Yago, Yecla, Murcia. c
Vélez
Norte, Málaga. d
Tafalla, Tafalla. e
La Victoria, Tenerife.
Introducción: La comorbilidad y la presencia de síndromes ge-
riátricos, son un habitual mediador entre la diabetes y la discapa-
cidad funcional y secundariamente de la dependencia. Existe un
camino inverso desde la discapacidad funcional a la diabetes.
Objetivos: Valorar la prevalencia de los principales síndromes
geriátricos y grado de dependencia de los pacientes ancianos con
diabetes mellitus en España.
Material y métodos: Se trata de un estudio transversal, observa-
cional, multicéntrico, de ámbito nacional, que estudia la situación
de los pacientes mayores de 65 años con diabetes. Se han estudiado
variables sociodemográficas, antropométricas, metabólicas, pre-
sencia de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad asociada y
tratamientos farmacológicos, así como la capacidad funcional y sín-
dromes geriátricos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables
cualitativas mediante tablas de distribución de frecuencias.
Resultados: Se incluyeron 947 pacientes, con edad media de
76,4 (6,7) años, 77 (7) años en mujeres y 75,8 (6,3) años en varo-
nes, diferencia estadísticamente significativa. Los menores de 75
años tienen una distribución por sexos similar: 49,6% (44,7-54,6)
varones frente a 50,4% (50,6-59) mujeres; en los mayores de 75
años el 45,2% (41-49,4) eran varones y el 54,8% (50,6-59) mujeres.
Nivel de estudios: el 58,7% habían cursado estudios primarios, 9,7%
estudios secundarios y 2,8% estudios universitarios. Los menores de
75 años y los hombres tienen un nivel académico más alto, con di-
ferencias estadísticamente significativas, frente a los mayores de
75 años y a las mujeres. Apoyo social: El 58,1% viven con su pareja,
19% viven solos, 18% con sus hijos, 2,9% con otro familiar, 1,5% con
su cuidador y 2% están institucionalizados. Atención sanitaria: Ma-
yoritariamente atendidos por los equipos de Atención Primaria,
95,2% (93,9-96,6), el resto por Endocrinología o el Médico de la
Residencia en el caso de los institucionalizados. Nivel de depen-
dencia: medido con el índice de Barthel, el promedio es de 92,5
(17,5) puntos. Un 72% son independientes, un 21,7% presentan de-
pendencia leve, un 4,4% dependencia moderada y un 2,4 depen-
dencia grave o total. El nivel de dependencia aumentaba muy sig-
nificativamente en mayores de 75 años. Síndromes geriátricos: un
16,3% presentaban incontinencia urinaria, 13,3% inestabilidad o
mareos, 13% inmovilidad parcial, 10,9% caídas, 7% habían presenta-
do alguna fractura, 4,7% demencia, 2,7% incontinencia fecal y 1,1%
inmovilidad absoluta. La prevalencia aumentaba muy significativa-
mente en mayores de 75 años.
Conclusiones: En conjunto, los pacientes son mayoritariamente
independientes y la presencia de síndromes geriátricos es solo algo
superior a la población general, con una diferencia muy importante
entre mayores y menores de 75 años, cifra que debería ser conside-
rada como definitoria de ancianidad.
CO2. EXPERIMENTAL Y GENÉTICA
O-007. 4-PHENYLBUTYRATE ADMINISTRATION
AMELIORATES BETA-CELL FUNCTION AND AMYLOID
FORMATION IN MICE OVEREXPRESSING HUMAN ISLET
AMYLOID POLYPEPTIDE
J. Montané, S. de Pablo, C. Castaño, J. Rodríguez,
G. Alcarraz‑Vizán, J.M. Servitja and A. Novials
Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer,
Barcelona.
Introduction and objectives: Human islet amyloid polypeptide
(hIAPP) is the major component of amyloid deposits in pancreatic
islets of patients with type 2 diabetes. The process of hIAPP mis-
folding and aggregation is one of the factors that may lead to beta-
cell dysfunction and death. We have previously shown that chemi-
cal chaperone 4-phenylbutyrate (PBA) relieves endoplasmic
reticulum stress and ameliorates beta-cell function in vitro. Here,
we aim to determine whether in vivo administration of PBA is able
to counteract hIAPP-induced beta-cell dysfunction and amyloid for-
mation in hIAPP expressing transgenic mice.
Material and methods: hIAPP-expressing islets were cultured
with 16 mM glucose and 400 mM palmitate and treated with chemi-
cal chaperones taurine conjugated ursodeoxycholic (TUDCA) or
PBA. Islet function was determined by glucose-stimulated insulin
secretion. Apoptosis was determined by caspase 3 staining and
amyloid formation was analyzed by ThioS staining. Wild type and
hIAPP Tg mice were treated with 300 mg/ml of PBA dissolved in
water. Glucose tolerance tests were performed at 0, 6 and 12
weeks after treatment. Serum parameters, gene expression levels
and morphologic studies were determined at sacrifice.
Results: hIAPP-Tg islets exposed to high glucose and palmitate
showed a decrease in insulin output and increased apoptosis. Treat-
ment with chemical chaperones TUDCA or PBA ameliorated beta-cell
function by decreasing apoptosis and increasing insulin secretion
upon stimulation with 16 mM glucose. When hIAPP Tg islets were
cultured for 7 days at 16 mM glucose, amyloid plaques were formed
throughout the islet engaging 18.2 ± 2.3% of the insulin positive area.
4	 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
TUDCA and PBA treatment was able to diminish amyloid formation of
hIAPP Tg islets to 5.3 ± 0.9% and 1.2 ± 0.4% respectively. Next, hIAPP
Tg mice were administered PBA in water for 12 weeks. PBA treat-
ment completely counteracted impaired glucose homeostasis after a
glucose tolerance test. Further, PBA decreased expression of inflam-
matory genes, insulin levels and beta-cell area. These results indi-
cate that PBA may play an important role in preventing beta-cell
dysfunction and amyloid formation associated to T2D.
Conclusions: PBA administration increased insulin secretion and
diminished amyloid formation in a mouse model of type 2 diabetes.
This innovative in vivo approach could reveal a new therapeutic
target and aid in the development and evaluation of strategies to
diminish ER stress and limit the damaging amyloid observed in type
2 diabetic patients.
O-008. FUNCIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN GATA6
EN LA CÉLULA BETAPANCREÁTICA
A. Rojasa
, L. Villamayor Coronadoa
, R. Araujoa
, B. Soriaa
, F. Martína
y D. Canob
a
CABIMER-CIBERDEM, Sevilla. b
IBiS-HUVR, Sevilla.
Introducción: El estudio de secuenciación masiva de exomas en
pacientes con diabetes neonatal y agenesia pancreática ha puesto
de manifiesto la alta prevalencia de este fenotipo asociado a muta-
ciones de novo en el gen GATA6 y con una menor frecuencia en el
gen GATA4. Recientemente nuestro grupo ha mostrado que, en ra-
tones, estos factores de transcripción juegan funciones redundan-
tes y que mientras que la inactivación simple de Gata4 o de Gata6
no tiene un efecto obvio en al organogénesis del páncreas, la inac-
tivación simultánea de ambos genes produce la agenesia pancreá-
tica. La ausencia de tejido pancreático en los dobles mutantes
Gata4/Gata6 es una consecuencia de fallos en la proliferación y
diferenciación de los progenitores pancreáticos en estadios tem-
pranos del desarrollo. Curiosamente, existen mutaciones identifi-
cadas en el gen GATA4 y mayoritariamente en GATA6 que no afec-
tan a la formación del páncreas, pero cuyos pacientes tienen un
fenotipo variable de diabetes que va desde la agenesia pancreática
al desarrollo de diabetes en adultos con y sin insuficiencia exocri-
na. Todos estos datos, apuntan principalmente a GATA6 como un
importante regulador tanto de la formación del páncreas como de
la función de la célula beta. Mientras que la función de GATA6 en la
organogénesis pancreática se conoce con detalle, el papel que
ejerce en la célula beta para la regulación del metabolismo de la
glucosa no está claro aún.
Objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la función
de GATA6 en la célula beta y en el metabolismo de la glucosa.
Material y métodos: Se ha usado un modelo de ratón knockout
condicional para inactivar el gen Gata6 en los progenitores pan-
creáticos mediante la tecnología Cre-LoxP. En estos ratones se han
realizado ensayos de tolerancia a la glucosa, ensayos de secreción
de insulina en plasma inducida por glucosa, análisis de expresión
génica por microarrays y análisis histológicos, inmunohistoquímico
y de inmunofluorescencia.
Resultados: Nuestros análisis han mostrado que los ratones defi-
cientes en Gata6 en los progenitores pancreáticos presentan una
morfología e histología normal del páncreas y los islotes presentan
células beta maduras. Estos ratones son normoglicémicos y toleran-
tes a la glucosa a los dos meses de edad. Sin embrago, a partir de
los 4 meses de edad los ratones Gata6 knockout presentan intole-
rancia a la glucosa y defectos en la secreción de insulina. El análisis
comparativo por microarray de la expresión génica entre los rato-
nes control y ratones Gata6 knockout revelan defectos en la expre-
sión en genes claves en la ruta de secreción de la insulina.
Conclusiones: GATA6 es un regulador de la expresión de genes
claves en la ruta de secreción de la insulina. Estos resultados pu-
dieran explicar el fenotipo de diabetes observados en humanos con
mutaciones en el gen GATA6.
O-009. ACTIVACIÓN GLIAL Y DISFUNCIÓN
MICROVASCULAR INCIPIENTE EN LA RETINOPATÍA
DIABÉTICA: IDENTIFICACIÓN DE MEDIADORES A TRAVÉS
DE ANÁLISIS PROTEÓMICO DE RETINAS HUMANAS
O. Simó Servata
, C. Hernándeza
, A. Ciudina
, J.M. Sundstromb
,
T.W. Gardnerc
, J. Mesaa
y R. Simóa
a
Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona. b
Penn State
Hershey Medical Center, Pennsylvania. c
Kellogg Eye Center,
University of Michigan, Michigan.
Introducción: La neurodegeneración es un evento precoz en la
fisiopatología de la retinopatía diabética y se produce antes de la
aparición de daño vascular. La activación glial (o gliosis reactiva)
es una de las principales características de la neurodegeneración
en la retina, pero se desconoce su efecto sobre la disfunción mi-
crovascular.
Objetivos: Identificar mediante análisis proteómico mediadores
que relacionen la activación glial con el incremento de permeabili-
dad vascular en retinas humanas.
Material y métodos: Se han obtenido muestras de retinas proce-
dentes de 5 donantes no diabéticos y 10 donantes diabéticos, 5 de
los cuales no presentaban activación glial (grupo A) y otros 5 con
activación glial (grupo B). Los donantes diabéticos no presentaban
anormalidades microvasculares en las exploraciones oftalmoscópi-
cas realizadas los dos años previos a la muerte. Las muestras se han
sometido a una electroforesis de proteínas, y posteriormente se
han analizado secuencialmente las bandas obtenidas mediante cro-
matografía líquida de espectrometría de masas (LC/MS).
Resultados: El grupo B presentó expresión diferencial de un to-
tal de 673 proteínas (307 más abundantes y 373 menos abundantes)
en comparación con el grupo A. El grupo B (con activación glial)
presentó un incremento significativo de marcadores de permeabili-
dad vascular (i.e. albúmina sérica e inmunoglobulinas), traducien-
do la presencia de lesión microvascular precoz. Entre las proteínas
hiperexpressadas en el grupo B destacaban mediadores inflamato-
rios (i.e. activación del sistema TNFa, factor 4 del complemento,
ICAM-1) y la anhidrasa carbónica. Por otro lado, en el grupo B ob-
servamos déficit de varias isoformas de la subunidad ATPasa trans-
portadora de sodio/potasio y del factor H del complemento (inhibi-
dor de la vía alternativa del complemento).
Conclusiones: Utilizando el análisis proteómico, se han podido
identificar mediadores moleculares que pueden desempeñan un
papel relevante en la relación entre la activación glial y la permea-
bilidad vascular. Estos mediadores pueden ser elementos de cone-
xión entre la neurodegeneración y la disfunción microvascular en
los estadios iniciales de la retinopatía diabética.
O-010. EL LOCUS AUTOIMMUNE DEXI MODULA
LA INFLAMACIÓN Y MUERTE DE LA CÉLULA b
PANCREÁTICA MEDIADA POR INFECCIONES VIRALES
I. Santína
, R. dos Santosb
, L. Marroquíb
, A. Jauregi‑Miguelc
,
D.L. Eizirikb
y L. Castañoa
a
Grupo de Investigación en Endocrinología y Diabetes, Instituto de
Investigación BioCruces, UPV-EHU, CIBERDEM, Barakaldo. b
ULB
Center for Diabetes Research, Université Libre de Bruxelles,
Bruselas. c
Laboratorio de Inmunogenética, Departamento de
Genética, Fisiología Animal y Antropología Física, UPV-EHU,
Leioa.
La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad compleja en la que
influyen factores genéticos y ambientales. De hecho, en los últi-
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes	 5
mos años múltiples estudios clínicos y epidemiológicos han señala-
do la implicación de las infecciones virales como desencadenantes
ambientales, y estudios in vitro han demostrado que juegan un
papel fundamental en la destrucción de la célula b pancreática. La
región cromosómica 16p13 está asociada con diversas enfermeda-
des autoinmunes, incluyendo la DM1. La señal de asociación sugie-
re a CLEC16A como el gen candidato más probable en la región, sin
embargo, se ha demostrado que SNPs asociados con enfermedades
autoinmunes en el intrón 19 de CLEC16A, modulan la expresión de
un gen vecino denominado DEXI. Estos datos sugieren que DEXI
puede ser el verdadero gen candidato en la región y jugar un papel
en la patogénesis de la DM1 y otras enfermedades autoinmunes. El
presente estudio tiene como objetivo principal caracterizar el im-
pacto funcional del gen DEXI en la disfunción de la célula b pan-
creática mediada por infecciones virales. Las líneas de célula b
pancreática INS-1E (rata) y EndoC-bH1 (humana), así como las cé-
lulas b primarias de rata, se transfectaron con dos RNAs de inter-
ferencia específicos para DEXI (inhibición de > 70%) o con un plás-
mido de sobre-expresión. Posteriormente, las células se expusieron
a un análogo sintético de ARN viral de doble hebra (PIC) (producto
de la replicación viral) o se infectaron con el Coxsackie virus B5
(CVB5). La viabilidad de las células se evaluó mediante tinción con
HO-PI y contaje en microscopio de fluorescencia. La expresión de
quimiocinas pro-inflamatorias y la actividad de la ruta STAT (acti-
vidad del promotor ISRE y fosforilación de STAT1) se determinó
mediante RT-PCR, ensayos de luciferasa o Western blot. La inhibi-
ción de DEXI protege las células b de la apoptosis inducida por PIC
o CVB5 (protección del 30% y 70%, respectivamente; p < 0,001). El
silenciamiento de DEXI inhibe parcialmente la expresión de las
quimiocinas pro-inflamatorias CXCL9, CCL5 y CXCL10 (disminución
del 35-75%; p < 0,01). Además, la inhibición de DEXI provoca una
reducción en la fosforilación del factor de transcripción STAT1
(forma activa) y en la actividad del promotor ISRE (regulado por
STAT1/STAT2) (reducción del 70%; p < 0,001). La sobre-expresión
de DEXI aumenta significativamente la expresión de quimiocinas
pro-inflamatorias inducida por PIC y este efecto queda derogado
en células en las que el factor de transcripción STAT1 ha sido silen-
ciado. Estos resultados sugieren que DEXI regula la inflamación y la
muerte mediada por virus a nivel de célula b pancreática vía mo-
dulación de la ruta STAT1 y aportan evidencia funcional a la desig-
nación de DEXI como gen etiológico para la DM1 en la región
16p13.
O-011. THE DIABETES-LINKED FACTOR HMG20A TARGETS
ISLET GENES INVOLVED IN INSULIN SECRETION
J.M. Mellado‑Gila
, E. Fuente‑Martínb
, P.I. Lorenzob
, J.C. Reyesb
,
F.J. Bermúdez‑Silvac
, M. Aguilar‑Diosdadod 
and B. Gauthierb
a
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. CABIMER, Sevilla.
b
CABIMER, Sevilla. c
IBIMA, Málaga. d
Hospital Universitario Puerta
del Mar, Cádiz.
Introduction and objectives: Recent genome-wide association
studies (GWAS) have identified HMG20A as a susceptibility locus for
type 2 diabetes mellitus (T2DM). This gene encodes a factor that
binds chromatin and exerts global genomic changes. Thus the role
of HMG20A in the development and establishment of T2DM is far
from evident. To assign a function to HMG20A in islet physiology, we
aimed herein to: 1) Assess the expression levels of HMG20A in islets
and whether acute or chronic exposure to glucose alters these lev-
els and 2) determine the impact of HMG20A on glucose-stimulated
insulin secretion (GSIS).
Material and methods: HMG20A transcript levels were as-
sessed by quantitative PCR (QT-PCR) in various tissues under
basal or high glucose concentrations. Protein levels were also
assessed by immunohistochemistry in islets. To evaluate the ef-
fect of HMG20A on beta cell function, expression levels of poten-
tial targets involved in insulin biosynthesis and secretion such as
NEUROD, SNAP25, SYTVII, PI3K, Glucokinase (GK), GLUT-1 and
GLUT-2 were measured following 72 hours of siRNA-mediated re-
pression of HMG20A in MIN-6 and INS-1 cells. Data mining for
HMG20A expression levels in both Type 1 (T1DM) and T2DM pa-
tients was performed using the Nextbio database from Illumina
(www.nextbio.com).
Results: High levels of HMG20A were detected in islets as com-
pared to muscle and adipose tissue, whereas the transcript was
more abundant in the liver. HMG20A protein was detected in mouse
and human beta cells as well as in other islet cell types. Short-term
exposure to glucose induced a transient increase in HMG20A tran-
script levels reaching a maximum of 2-fold at 72 hours in human
islets with similar results in MIN-6 cells. However, expression of
HMG20A was decreased in T2DM and T1DM patients as compared to
non-diabetic subjects. siRNA-mediated repression of HMG20A in
MIN-6 as well as in INS-1 cells resulted in decreased expression of
NEUROD, INSULIN, and GK whereas PI3K and GLUT2 were increased.
In parallel, GSIS was impaired following siRNA-mediated HMG20A
repression in INS-1 cells.
Conclusions: HMG20A modulates GSIS through regulation of me-
tabolism-secretion coupling genes.
Funding: This work is funded by the ISCIII (PI13/00593 to BG) and
the Ministerio de Economía y Competitividad (JCI-2012-12491 to
EFM).
O-012. IRISINA, HOMEOSTASIS DE LA INSULINA
Y ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PACIENTES NO DIABÉTICOS
CON INFECCIÓN POR EL VIH
O. Moreno‑Péreza
, R. Reyes‑Garcíab
, M. Muñoz‑Torresc
, A. Picóa
,
E. Merinoa
, B. García‑Fontanac
y J. Portillaa
a
Hospital General Universitario de Alicante, Universidad Miguel
Hernández, Alicante. b
Hospital Dr. Rafael Méndez, Lorca.
c
Hospital Universitario San Cecilio (ibs Granada), Granada.
Introducción: La irisina es una miokina, que podría estar involu-
crada en la transdiferenciación del tejido adiposo blanco hacia ma-
rrón, en la homeostasis de la insulina y en la patogenia de la estea-
tosis hepática no alcohólica (EHNA). Los datos disponibles son
escasos y no concluyentes, no existiendo información acerca de su
papel en estados proinflamatorios, como la infección por VIH. El
objetivo principal del estudio fue evaluar la relación existente en-
tre los niveles séricos de irisina, la homeostasis de la insulina y la
concentración intrahepatocitaria de triglicéridos (HTCG) en esta
población.
Material y métodos: Estudio transversal, sobre una cohorte de
600 pacientes con infección por VIH. Criterios de inclusión: ≥ 18
años, naïve para tratamiento antirretroviral (TAR) o con TAR efec-
tivo (< 50 copias RNA/mL), sin cambios en los 6 meses previos; sin
diabetes, VHC negativos. La irisina sérica se determinó mediante
inmunoensayo enzimático (Phoenix Pharmaceuticals). La sensibili-
dad a la insulina se determinó mediante el índice HOMA-R y una
prueba dinámica HOMA-CIGMA [continuous infusion of glucose with
model assessment]. La cuantificación de HTGC mediante resonan-
cia magnética (RM) espectroscópica, la ratio grasa visceral/subcu-
tánea (ratio GV/Gsc) mediante RM con corte único en L4 (1,5 T
Gyroscan INTERA, Philips Medical Systems). Se definió EHNA como
un contenido relativo de lípidos hepáticos > 5%. Estadística: des-
criptivos; asociación entre variables cuantitativas mediante la
prueba de t-Student o U-Mann-Whitney, según distribución; corre-
lación Pearson (r) o Spearman (Rho) entre variables cuantitativas
evaluadas, según distribución.
Resultados: 89 hombres, con una edad media de 42,0 ± 8,3 años,
duración media de la infección por VIH de 7,9 ± 5,6 años; 59,6%
6	 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
estadio A (clasificación CDC). 65 pacientes (84,2%) estaban en tra-
tamiento antirretroviral (TAR). La irisina media fue de 437,8 ±
108,1 ng/ml. Los niveles séricos de irisina se correlacionaron posi-
tivamente con el peso (r = 0,226, p = 0,033), el índice cintura-ca-
dera (r = 0,253, p = 0,019) y los valores de triglicéridos (r = 0,318,
p = 0,003). Irisina y homeostasis insulínica: la irisina se asoció con
una mayor HOMA-R (Rho 0,359, p < 0,001), HOMA- CIGMA (Rho =
0,303, p = 0,004) y una mayor ratio AUC insulina/AUC glucosa (Rho
= 0,251, p = 0,018). Irisina, distribución grasa abdominal y HTCG:
los pacientes con EHNA (n = 24) presentaron unos mayores niveles
de irisina (496,7 ± 140 vs 413,5 ± 86 ng/ml, p = 0,01); la irisina se
correlacionó con la HTCG en el lóbulo hepático derecho (Rho 0,375,
p = 0,001) e izquierdo (Rho 0,442, p = 0,001), así como con el ratio
GV/Gsc (r 0,33, p = 0,007).
Conclusiones: En pacientes no diabéticos con infección por VIH,
unos mayores niveles séricos de irisina se asocian a una menor sen-
sibilidad a la insulina y a una mayor concentración de lípidos intra-
hepatocitarios.
CO3. MONITORIZACIÓN Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS
O-013. REGISTRO NACIONAL DE BOMBAS DE INSULINA:
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E IMPACTO SOBRE VARIABLES
DE CONTROL METABÓLICO
P.I. Beato‑Víboraa
, A.I. Chico‑Ballesterosb
, M. Giménez‑Álvarezc
,
R. Guerrero‑Vázquezd
, R. Barrio‑Castellanoe
, M.J. Goñi‑Iriartef
y M.A. Martínez‑Brocca, en representación del GNTg
a
Hospital Infanta Cristina, Badajoz. b
Hospital de Sant Pau,
Barcelona. c
Hospital Clínic, Barcelona. d
Hospital Virgen del Rocío,
Sevilla. e
Hospital Ramón y Cajal, Madrid. f
Hospital de Navarra,
Pamplona. g
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla.
Objetivos: Evaluar la situación actual del tratamiento con infu-
sión subcutánea continua de insulina (ISCI) en nuestro medio me-
diante la explotación de los datos disponibles en el Registro Nacio-
nal de ISCI (RNISCI).
Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo. Veinti-
cuatro diabetólogos de 20 Unidades acreditadas para terapia ISCI
pertenecientes a 11 de 17 Comunidades completaron un registro
online con 111 variables referentes a la situación previa al inicio de
ISCI y a la última visita de seguimiento si la duración de la terapia
era ≥ 1 año.
Resultados: 1.275 pacientes fueron incluidos en el RNISCI (ta-
bla). La duración del tratamiento con ISCI fue ≥ 1 año (mediana 5
años, rango 1-29) en 843 pacientes. La HbA1c al final del segui-
miento fue un 0,5% inferior respecto al inicio de ISCI (8,0 ± 1,1% vs
7,5 ± 0,9%, p < 0,0005, n = 751), con mayor descenso en el grupo
con indicación por HbA1c > 7% (8,5 ± 1,0% vs 7,8 ± 0,9%, p < 0,0005,
n = 322). El porcentaje de pacientes con HbA1c ≤ 7% aumentó de un
20% (n = 153) a un 34% (n = 284) (p < 0,0005); las necesidades de
insulina se redujeron (0,72 ± 0,26 U/Kg/día vs 0,57 ± 0,20 U/Kg/
día, p < 0,0005, n = 608); el IMC aumentó (23,8 ± 4,3 Kg/m2
vs 25,3
± 10,8 Kg/m2
, p < 0,0005, n = 631). El porcentaje de pacientes con
hipoglucemias graves bajó del 29% (n = 174) en el año previo a la
implantación de ISCI al 5% (n = 32) en el año previo a la evaluación
final (p = 0,002). Presentaron cetoacidosis diabética durante el se-
guimiento un 5,6% (n = 39); un 9,5% (n = 80) discontinuaron la tera-
pia. Usaron monitorización continua de glucosa ininterrumpida un
6% (n = 51) de los pacientes.
Conclusiones: En el contexto de práctica clínica real en Unida-
des de referencia acreditadas y con un amplio número de casos
registrados, la terapia ISCI demuestra en nuestro medio un benefi-
cio sostenido en el control glucémico y la frecuencia de hipogluce-
mias graves, con un reducido número de complicaciones agudas y
baja tasa de abandonos.
O-014. EFICACIA Y ADHERENCIA A LARGO PLAZO DEL USO
DE UN CALCULADOR DE BOLO EN PACIENTES
CON DIABETES TIPO 1 (DM1)
V. Alcántara‑Aragón, J. Úbeda, I. Pujol, M.A. María, C. González,
R. Corcoy y A. Chico
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
Objetivos: Conocer la eficacia a largo plazo sobre el control glu-
cémico del uso de un calculador de bolo en pacientes con DM1 en
tratamiento con terapia basal-bolo, así como la adherencia y las
características de uso del dispositivo.
Material y métodos: Se recogieron variables demográficas y
de la diabetes (edad, sexo, duración, complicaciones, otras pa-
tologías asociadas), relacionadas con el calculador (tiempo de
uso, adherencia, abandonos, dosis de insulina, ratio y factor de
sensibilidad en cada ingesta) así como variables de control glu-
cémico (HbA1c, glucemia media, variabilidad glucémica, hipo-
glucemias graves) de pacientes con DM1 seguidos en nuestro
Servicio que estaban utilizando un calculador de bolo (Accu-
Chek Aviva Expert) tras participar en un programa educativo
específico.
Resultados: Se incluyeron 223 pacientes (edad 42,1 ± 10,6
años, duración DM1 20 ± 12 años, 61% mujeres, retinopatía 17,5%,
nefropatía 6,3%, neuropatía 7,2%, HTA 17%, dislipemia 35,9%, fu-
madores 36,3%, gestantes 20,6%). El tiempo medio de uso del cal-
culador fue de 25,34 ± 11 meses. El 87% seguían habitualmente
sus recomendaciones y solo 10 sujetos abandonaron su uso. Dadas
las características diferenciales de las gestantes se excluyen de la
tabla.
Conclusiones: En sujetos con DM1 en tratamiento prolongado
con un calculador de bolo, se objetiva una elevada adherencia con
una baja tasa de abandonos. El control glucémico mejora, se incre-
menta el peso y a partir de los 12 meses se reduce la tasa de hipo-
glucemias. Se observan algunas variaciones en la configuración del
dispositivo a lo largo del seguimiento.
Características demográficas antes de inicio de ISCI
Sexo (mujer%) 69
Tipo de diabetes (DM tipo 1%) 99
Edad (años) 41 ± 13 (2-85)
Niños y adolescentes (≤ 18 años) n (%) 79 (6)
Duración de la diabetes (años) 24 ± 11 (1-63)
Complicaciones crónicas n (%)
Retinopatía diabética 205 (16)
Neuropatía diabética 100 (8)
Nefropatía diabética 91 (7)
Macroangiopatía 25 (2)
Indicación de ISCI (más frecuentes) n (%)
HbA1c > 7% 411 (32)
Amplia variabilidad glucémica 305 (24)
Planificación de embarazo 183 (14)
Hipoglucemias 141 (11)
n = 1275; los datos se expresan con media ± desviación
estándar salvo que se indique.
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes	 7
O-015. VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DEL CALCULADOR
DE BOLO EN PACIENTE CON DM TIPO 1 EN TRATAMIENTO
CON MULTIDOSIS DE INSULINA EN TÉRMINOS DE CONTROL
METABÓLICO Y BENEFICIOS PSICOLÓGICOS
M.R. Vallejo Moraa
, M. Carreira Solerb
, M. Guerrero Sáncheza
,
F. Linares Parradoa
, M. Fontalbaa
, M.T. Anarte Ortizb
y S. González Romeroa
a
Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional
Universitario Carlos Haya, Málaga. b
Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Málaga.
Introducción: La calculadora de bolo (CB) es una herramienta
para ayudar al cálculo de los bolos en pacientes DM1 en tratamien-
to con multidosis de insulina (MDI).
Objetivos: Análisis del control glucémico y aspectos psicológicos
en DM1 en tratamiento con MDI con CB.
Material y métodos: Ensayo clínico (EC) aleatorizado controlado,
abierto; realizado en nuestro hospital. Consta de: 1. 1ª fase. Aleato-
rización en 2 grupos: control (Co) y grupo que usa CB (Cb), seguimien-
to durante 4 meses. 2.2ª fase. Incorporación de todos los pacientes
en el grupo Cb, seguimiento durante 4 meses adicionales. CB utiliza-
da: Accu-Chek®
Aviva Expert. Se analizó: 1. Control metabólico:
HbA1c, glucemias medias totales, pre y posprandiales, autocontroles
diarios, hipoglucemias, variabilidad glucémica, ratio I/CH, FSI y cues-
tionario de uso de CB. 2. Variables psicológicas. Miedo a las hipoglu-
cemias (FH-15) y cuestionario de satisfacción (DTSQs y DTSQc).
Resultados:Se analizaron 86 pacientes, 70 completaron la 1ª
fase, finalizando el estudio 65. No hubo diferencias significativas
entre ambos grupos basalmente. 1.1ª fase (Cb = 47 y Co = 39).
Encontramos a los 4 meses un descenso significativo en la HbA1c
con el uso de CB, pero no superior al grupo Co, que manejaba
idénticos conceptos (ratio I/CH, FSI, etc.) pero sin CB. Se observó
únicamente en el grupo Cb, un descenso significativo de los even-
tos hipoglucémicos. 2.2ª fase (Cb n = 38 y Co n = 27). La instalación
de la CB en el grupo Co no supuso una mejora significativa adicio-
nal de la HbA1c. El grupo Cb consiguió mantenerla. Se observó un
descenso en el número de hipoglucemias totales, posprandiales y
< 50 mg/dL, en el grupo Co. En el grupo Cb, la frecuencia de auto-
controles disminuyó durante la 1ª fase, manteniéndose en ambos
grupos durante la 2ª fase. No hubo cambios en la variabilidad glu-
cémica y existió buena aceptación del uso de la CB, durante ambas
fases. Al comparar ambos grupos se observó que el grupo que lle-
vaba más tiempo con la CB presentó mayor satisfacción con el
tratamiento a los 8 meses. 3.8 meses-basal. El descenso de HbA1c
respecto a la basal solo se mantuvo significativo en los participan-
tes que llevaban 8 meses con la CB; al igual que el descenso del
miedo a las hipoglucemias. Los pacientes que no finalizaron el EC
presentaban basalmente una HbA1c superior, así como de gluce-
mias medias totales y prepandiales. Realizaron menos autocontro-
les diarios.
Conclusiones: La CB en MDI logró: 1.1ª fase. Una reducción de
HbA1c significativa, pero no diferente de la obtenida en el grupo
Co; con un descenso significativo de hipoglucemias en el grupo Cb.
2.2ª fase. Un descenso en el número de hipoglucemias en el grupo
con instalación del dispositivo a los 4 meses. 3. Un descenso del
miedo a las hipoglucemias y mayor satisfacción con el tratamiento
a los 8 meses.
O-016. RIESGO SOCIAL Y MAL CONTROL DE LA HBA1C
EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2. EL ESTUDIO MISERIA
A. Lleras Martíneza
, J. Franch Nadala
, J. Morató Grieraa
,
E. Artal Traveriab
, C. Quintelab
, A. Villalbi Espinosa
y P. Prats de la Iglesiaa
a
Raval Sud, Barcelona. b
Encants, Barcelona.
Introducción: En el control metabólico de la diabetes tipo 2
(DM2) pueden influir multitud de factores, algunos de ellos (como
el riesgo social) poco estudiados y difíciles de de cuantificar.
Objetivos: Analizar el papel de las características culturales,
económicas y sociales en el control de la glucemia en población
No gestantes (n = 177) Pre-calculador 3 meses 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses
HbA1c
(%) 7,27 ± 0,9 7,0 ± 0,9* 7,0 ± 0,9* 7,0 ± 0,9* 7,0 ± 0,8* 6,9 ± 0,9*
Peso (Kg) 71,1 ± 14 75,0 ± 15* 74,0 ± 14* 74,0 ± 15* 73,0 ± 16* 73,0 ± 16*
Ratio desayuno (UI/
ración CH)
1,43 ± 0,8 1,54 ± 0,9* 1,62 ± 1* 1,46 ± 0,8 1,50 ± 0,8* 1,45 ± 0,8
Ratio comida (UI/ración
CH)
1,22 ± 0,6 1,26 ± 0,6 1,33 ± 0,7* 1,27 ± 0,5 1,28 ± 0,6 1,23 ± 0,5
Ratio cena (UI/ración
CH)
1,28 ± 0,8 1,32 ± 0,7 1,27 ± 0,7 1,30 ± 0,7 1,28 ± 0,6 1,23 ± 0,7*
FSI desayuno (mg/dl) 47,7 ± 16 47,8 ± 16 46,5 ± 15 48,2 ± 15 48,1 ± 15 48 ± 15
FSI comida (mg/dl) 47,6 ± 16 47,7 ± 16 46,6 ± 16 47,1 ± 15 46,0 ± 14 45,6 ± 13
FSI cena (mg/dl) 47,7 ± 16 47,7 ± 16 46,3 ± 16 47,0 ± 16 46,2 ± 15 45,6 ± 16*
Glucemia media (mg/dl)
(4 semanas)
153 ± 35 150 ± 36 147 ± 25 154 ± 27 147 ± 29
Desviación estándar
(4 semanas)
63 ± 16 63 ± 17 64 ± 13 67 ± 14 69 ± 15
LBGI (4 semanas) 2,41 ± 1,8 2,34 ± 1,6 2,67 ± 1,7 2,13 ± 1,2 2,84 ± 1,5
HBGI (4 semanas) 6,33 ± 3,7 6,88 ± 3,6 6,47 ± 2,9 7,92 ± 4 6,73 ± 3,7
Nº glucemias < 70 mg/dl
(4 semanas)
1,64 ± 3,8 2,13 ± 5,2 2,57 ± 5,6 1,20 ± 2,7 0,85 ± 1,6
Ins. basal (UI/Kg/día) 0,31 ± 0,1 0,3 ± 0,1 0,32 ± 0,1 0,31 ± 0,1 0,3 ± 0,1 0,31 ± 0,1
Nº glucemias/día 4,3 ± 1,2 3,9 ± 1,1 4,0 ± 1 4,4 ± 1,3 4,5 ± 1,7
CH:carbohidratos; FSI:factor de sensibilidad a la insulina; HBGI:high blood glucose index; HBGI:low blood glucose index; *p < 0,05
con respecto a pre-calculador; #p < 0,05 entre 3 y 6 meses.
8	 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
adulta con DM2. Creación de un indicador sintético de riesgo social
que se asocie con el mal control de la HbA1c.
Material y métodos: Estudio multicéntrico transversal de casos y
controles en dos grupos de pacientes bien diferenciados: DM2 mal
controlados con HbA1c > 10% (casos) y DM2 bien controlados con
HbA1c < 7% (controles), aparejados por sexo y grupos de edad y
seleccionados aleatoriamente de la base de datos de las historias
clínicas de los centros participantes. Estudio de variables clínicas,
demográficas, culturales, económicas y sociales. La estadística
descriptiva se basa en las medidas habituales de tendencia central
y dispersión. La estadística analítica bivariante en las pruebas chi
cuadrado, anova y regresión simple. La estadística multivariante
en modelos logísticos binarios. Cálculo de los Odds Ratio y sus in-
tervalos de confianza. Creación de indicadores sintéticos de riesgo
social simple y ponderados. Se obtuvo el consentimiento informado
de todos los participantes. El estudio fue aprobado por el CEIC del
IDIAP-JordiGol.
Resultados: Al final la muestra estudiada fue de 342 personas
con DM2 (177 casos con HbA1c > 10% y 165 controles con HbA1c <
7%). Las principales categorías que han demostrado un mayor ries-
go de mal control glucémico son los ingresos < 361 €/mes (OR
5,29), bebedor de riesgo (OR 4,41), analfabetismo funcional (OR
2,18) y la inmigración (OR 2,08). La percepción subjetiva del equi-
po sanitario sobre la clase social del paciente también tiene una
capacidad predictiva muy significativa sobre el mal control glucé-
mico. Se definen 3 ejes de riesgo social: 1. Eje cultural: se definió
como riesgo la presencia de un analfabetismo funcional. 2. Eje eco-
nómico: se definió como de riesgo los ingresos mensuales iguales o
inferiores a 360 € (que se corresponde con el importe de una pen-
sión no contributiva). 3. Eje social: se definió como de riesgo la
clase social baja basada en la percepción subjetiva del médico que
le atiende habitualmente, el consumo de riesgo de alcohol o el
hecho de ser inmigrante. La ponderación se realizó a partir de los
OR obtenidos en los análisis bivariantes.
Conclusiones: El riesgo social se asocia significativamente con
un mal control de la HbA1c. Existen algunos indicadores culturales
(analfabetismo funcional), económicos (salario inferior a 361 €/
mes) y sociales (inmigración, consumo de riesgo de alcohol y la
impresión subjetiva de los profesionales sanitarios) que deberían
hacernos sospechar el riesgo de mal control glucémico.
O-017. EVALUACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN
Y LA UTILIZACIÓN DE LAS PRESTACIONES
DE LOS SISTEMAS DE INFUSIÓN SUBCUTÁNEA DE INSULINA
Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL METABÓLICO
EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
B. Péreza
, C. Quirósb
, C. Viñalsb
, E. Carrilloa
, I. Congetb
y M. Giménezb
a
Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. b
Hospital Clínic
de Barcelona.
Introducción: La terapia con sistemas de infusión subcutánea de
insulina (ISCI) en la diabetes de tipo 1 (DT1) mejora el control me-
tabólico y la calidad de vida de los pacientes que la utilizan. La
relación entre el uso de las diferentes prestaciones de los disposi-
tivos para ISCI y el control metabólico ha sido menos estudiada de
manera objetiva.
Objetivos: Investigar la configuración y utilización de las dife-
rentes prestaciones de los dispositivos para ISCI por parte de los
pacientes con DT1 habituados a este tipo de terapia y valorar si
existen diferencias entre los pacientes con un mejor control meta-
bólico y aquellos con peor grado de control.
Material y métodos: Incluimos 113 pacientes con DT1 (edad 42,4
± 11,8 años, 64,3% mujeres, duración de la DT1 26,3 ± 10,2 años)
en tratamiento con ISCI con dispositivos Veo®
y 640G®
de Medtronic-
Minimed asociados a glucómetros Contour Next Link y Contour Next
Link 2.0 con o sin monitorización continua de glucosa. Los datos de
los dispositivos se descargaron de forma periódica a través de la
plataforma CareLink Personal/Pro®
. Recogimos retrospectivamente
los datos de 14 días consecutivos de cada uno de los pacientes y la
HbA1c (media de las últimas 3 determinaciones en el año previo al
registro). Posteriormente analizamos las diferencias en el uso y la
configuración de las prestaciones del dispositivo en función del gra-
do de control metabólico.
Resultados: La HbA1c media del grupo fue de 7,5 ± 0,8%. El nú-
mero de glucemias capilares/día de 5,0 ± 2,1. El número de bolus/
día administrados fue de 5,1 ± 2,5, siendo el 84,4 ± 26,7% de ellos
en forma de bolus ayuda (BA). El 52,7% de los pacientes de la co-
horte tenían una HbA1c < 7,5%. Se observó que estos pacientes no
sólo tenían una glicemia capilar media inferior (150,0 ± 23,5 vs
173,8 ± 24,8; p < 0,001) sino también una menor variabilidad de la
misma (desviación estándar de la glucemia: 61 ± 10,7 vs 62,6 ± 6,9;
p = 0,018). Se valoraron diferencias en el uso de las diferentes
prestaciones que ofrecen los sistemas ISCI actuales entre los pa-
cientes que tenían un mejor control metabólico (HbA1c < 7,5%) y
aquellos con peor control: únicamente se hallaron diferencias en la
configuración de los objetivos del BA, siendo éstos más bajos en los
pacientes con mejor control tanto durante el día como durante la
noche (124,4 ± 13,5 vs 130,2 ± 12,0; p = 0,021 durante la noche,
116,6 ± 13,3 vs 121,9 ± 12,2; p = 0,018 durante el día). No se obser-
varon diferencias significativas en otros parámetros como la dosis
total de insulina, ratio insulina/carbohidratos, el grado de utiliza-
ción del BA, el número de líneas basales diferentes al día, el núme-
ro de ratios de insulina/carbohidratos configurados.
Conclusiones: La configuración y uso de las diferentes prestacio-
nes de los dispositivos en los pacientes usuarios de ISCI es muy va-
riable. Con alguna excepción, el uso de éstas no parece relacionar-
se con el grado de control metabólico.
O-018. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO
CON UN NUEVO SISTEMA CLOSED-LOOP FRENTE
A LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA
EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
C. Quirósa
, P. Rossettib
, M. Giméneza
, F.J. Ampudiac
, I. Congeta
,
J. Bondiac
y J. Vehía
a
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. b
Hospital de Gandía y
Centro de Especialidades Francesc de Borja, Gandía. c
Hospital
Clínico Universitario, Valencia.
Introducción: El control glucémico durante el periodo pospran-
dial (PP) sigue siendo un reto para los sistemas closed-loop (CL) o
páncreas artificial (PA). Aunque estudios recientes domiciliarios
han demostrado un mejor control glucémico durante todo el día
con PA frente a la infusión subcutánea continua de insulina (ISCI),
pocos estudios y con resultados inconsistentes han investigado de
forma sistemática el PP.
Objetivos: Comparar durante el periodo posprandial un nuevo
algoritmo de PA, que incluye un sistema de acondicionamiento de
referencia (SMRC, de sliding mode reference conditioning), con la
terapia ISCI en pacientes con diabetes tipo 1 (DT1).
Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado, que incluyó 20
sujetos con DT1 (13 mujeres) con una duración de la diabetes de
22,6 ± 9,9 años y una HbA1c media de 7,7 ± 0,7%. Cada paciente
ingirió una comida mixta estandarizada (60 g de carbohidratos) en
4 ocasiones, tras la normalización de la glucosa plasmática (GP)
mediante la infusión de insulina/glucosa ev (feedback). Durante el
estudio, los pacientes portaron un infusor (Paradigm Veo®
, Medtro-
nic) y 2 sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG, En-
lite-2®
, Medtronic). Además de la MCG, cada 15 minutos se analizó
la GP. En 2 estudios, tras el anuncio de comida y administración del
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes	 9
bolus prandial, el control glucémico fue ajustado cada 15 minutos
mediante cambios en la infusión basal con MCG (CL1/CL2). Alterna-
tivamente, en otros 2 estudios, el control glucémico fue realizado
mediante terapia ISCI convencional (open-loop, OL1/OL2). En caso
de hipoglucemia (GP < 70 mg/dL), se administraron por protocolo
15 g de carbohidratos cada 15 min hasta la resolución de la misma.
Resultados: Durante el PP, el control glucémico fue mejor con CL
(CL1 = CL2 < OL1 < OL2; media ± DS, p < 0,01): GP0-8h
123 ± 47 y 125
± 44 vs 152 ± 53 y 159 ± 54 mg/dl; GPmax
180 ± 48 y 186 ± 42 vs 212
± 48 y 222 ± 47 mg/dl), tanto en fase precoz como tardía. El tiempo
en objetivo (70-180 mg/dL) fue mayor con CL que con OL (381 ± 97
vs OL 307 ± 120 min, p = 0,001). Sin embargo, ni el tiempo en hipo-
glucemia (< 70 mg/dL) (CL 30 ± 42 vs OL 18 ± 37 min; p > 0,05) ni el
número de suplementos de carbohidratos necesarios en ambos pro-
tocolos (40,0% vs 22,5% de los estudios, p = 0,054) fue significativa-
mente diferente. Siendo, además, la necesidad de suplementos
baja en ambos protocolos (CL 0,825 vs OL 0,475).
Conclusiones: Tras la ingesta, el nuevo algoritmo de PA propues-
to controla de forma efectiva y consistente las excursiones glucé-
micas del periodo posprandial, consiguiendo cifras cercanas a la
euglucemia en el periodo post-absortivo sin un aumento del riesgo
de hipoglucemia.
CO4. OTROS
O-019. EFECTOS DE LA OBESIDAD
SOBRE BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER
Y DETERIORO COGNITIVO
A. Jiménez Pinedaa
, J. Forteab
, M. Carmona‑Iraguib
, E. Vilaplanab
,
J. Moleroa
, J. Vidala
y R. Blesab
a
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. b
Hospital de la Santa
Creu i Sant Pau, Barcelona.
Introducción: Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la
obesidad en edades medias de la vida sería un factor de riesgo para
el desarrollo de demencia tipo enfermedad de Alzheimer (EA). Sin
embargo, los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones
de edad avanzada no son concluyentes. Varios problemas metodo-
lógicos podrían justificar estas discrepancias, incluyendo la falta de
ajuste por cognición basal o por otros factores de confusión o la
ausencia de un seguimiento cognitivo reglado. Los mecanismos pa-
tológicos que pudieran sustentar la relación entre obesidad y EA no
son conocidos. Los procesos patológicos característicos de la EA son
el depósito de amiloide cerebral (Ab) y la formación de ovillos neu-
rofibrilares compuestos por proteína tau hiperfosforilada (p-tau).
Estos procesos patológicos son detectables años antes del diagnós-
tico clínico de demencia a través de biomarcadores. Niveles dismi-
nuidos de Ab en líquido cefalorraquídeo (LCR) y/o incrementos en
la captación de trazadores de amiloide por tomografía por emisión
de positrones (PET) se han correlacionado con los depósitos de ami-
loide cerebral. Niveles elevados de p-tau en LCR se correlacionan
con la presencia de ovillos neurofibrilares.
Objetivos: Evaluar el impacto de la obesidad y el sobrepeso
sobre (1) biomarcadores de EA y (2) riesgo de deterioro cognitivo
en una población de individuos de edad avanzada cognitivamente
sanos.
Material y métodos: Estudio longitudinal observacional que in-
cluyó 405 individuos (edad media: 74,9 ± 5,7años) cognitivamente
indemnes procedentes del estudio Alzheimer’s Disease Neuroima-
ging Initiative (ADNI). Los pacientes se clasificaron de acuerdo al
índice de masa corporal (IMC) en tres grupos: normopeso, sobrepe-
so u obesidad. Se midieron niveles de Ab42 y p-tau en LCR y capta-
ción de trazadores de amiloide por PET. Los pacientes fueron eva-
luados neuropsicológicamente anualmente y se registró la
progresión a deterioro cognitivo leve (DCL) o a EA. Las comparacio-
nes grupales para los diferentes biomarcadores se analizaron me-
diante un análisis de covarianza (ANCOVA) ajustando por potencia-
les factores de confusión (edad, genero, tensión arterial, colesterol
total, triglicéridos, diagnostico de diabetes tipo 2, glucosa basal,
genotipo APOe4). Se utilizó un modelo de regresión de Cox para
evaluar el efecto del IMC sobre el deterioro cognitivo (evento: DCL
o EA).
Resultados: La presencia de obesidad se asoció a un incremento
en los niveles de p-tau en LCR (p = 0,013) pero no a un aumento en
los biomarcadores de amiloidosis. Durante el seguimiento (43,3 ±
28 meses), 60 individuos cognitivamente indemnes progresaron a
DCL o EA. El IMC se identificó como un predictor significativo de
deterioro cognitivo independiente de edad, genero, años de educa-
ción, cognición basal, presencia de diabetes tipo 2, factores de
riesgo vascular y presencia del genotipo APOe4 [RR: 1,063 (IC
1,001-1,129), p = 0,045].
Conclusiones: La obesidad podría promover el deterioro cogniti-
vo favoreciendo la fosforilación de tau.
O-020. ASOCIACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES
DE INSULINA Y COLESTEROL Y EL IMC CON LA EXPRESIÓN
DE MICRORNAS DEL TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO
Y EPIPLÓN
F. Arrietaa
, L. Torresa
, E. Santacruza
, J.I. Botella‑Carreteroa
,
C. Vázquezb
, D. Gómez‑Coronadoa
y J. Martínez‑Botasa
a
Hospital Ramón y Cajal, Madrid. b
Fundación Jiménez Díaz,
Madrid.
Introducción: Los microRNAs son pequeños RNAs no codificantes
que regulan muchos procesos celulares, incluyendo el metabolismo
de la glucosa, la homeostasis del colesterol y la adipogénesis. Se ha
destacado que alteraciones de los microRNAs en los adipocitos,
pueden estar asociados con la disfunción del tejido adiposo y las
complicaciones metabólicas de la obesidad.
Objetivos: Estudiar los cambios de expresión de microRNAs rela-
cionados con el metabolismo hidrocarbonato y lipídico y la adipo-
génesis en el tejido adiposo subcutáneo y visceral de pacientes con
obesidad.
Material y métodos: Se analizó la expresión de microRNAs en
biopsias de tejido adiposo subcutáneo y epiplón de mujeres obesas
mórbidas (36-54 Kg/m2
) sometidas a cirugía bariátrica laparoscópi-
ca. Como grupo control se utilizaron mujeres con normopeso (24-26
Kg/m2
) sometidas a colecistectomía laparoscópica.
Resultados: La expresión del microRNA 33a-5p, 33b-5p y 519-3p
era escasa (Ct > 30 ciclos) en ambos tejidos y en ambos grupos de
mujeres. Ambos tejidos adiposos expresaron cantidades detecta-
bles de miR-99a-5p, miR-143-3p, miR-145-5p y miR-223-3p. No
hubo diferencias significativas en la expresión de cualquiera de es-
tos microRNAs entre ambos grupos de sujetos, aunque los niveles
de miR-143-3p muestrearon una tendencia a disminuir en el tejido
adiposo subcutáneo de mujeres obesas respecto a las mujeres con
peso normal. Por otro lado, los niveles de miR-143-3p y miR-145-
5p, que se agrupan juntos en el cromosoma 5 y forman una unidad
bicis- trónica, se correlacionaron positivamente entre ellos en el
tejido adiposo subcutáneo. Por otra parte, la expresión de estos
microRNAs se correlacionó positivamente con la de miR-99a-5p.
Curiosamente, en epiplón también se observó una correlación en-
tre miR-145-5p y miR 99a-5p, pero ninguno de ellos se correlacionó
con la expresión de miR-143-3p. Hubo una correlación significativa
positiva entre la concentración de insulina en plasma y la expresión
de miR-145-5p en tejido adiposo subcutáneo, pero no en epiplón.
Sin embargo, encontramos una correlación positiva entre la con-
10	 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
centración de colesterol en plasma y la expresión de miR-145-5p en
epiplón, pero no en el tejido adiposo subcutáneo. Por último, en
las mujeres obesas había una débil correlación positiva entre la
expresión de miR-99a-5p en epiplón y el índice de masa corporal.
Conclusiones: La expresión coordinada de miR-143 y miR-145
depende de la localización del tejido adiposo, de manera que
aquella tiene lugar en el tejido adiposo subcutáneo, pero no en el
epiplón. Los microRNAs 99a, 143 y 145 pueden contribuir al impac-
to diferencial del tejido adiposo subcutáneo y visceral sobre el
riesgo, cardiometabólico en la obesidad.
O-021. LA DENSIDAD DE LOS VASA VASORUM CAROTÍDEOS
ESTÁ AUMENTADA EN LOS PACIENTES CANDIDATOS
A CIRUGÍA BARIÁTRICA, CON UN EFECTO POTENCIAL
DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO
HIDROCARBONADO
F. Rius, A. Betriu, T. Vidal, M. Bueno, M.D. Santos, E. Fernández
y A. Lecube
Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.
Introducción: La densidad de los vasa vasorum (VV) en la adven-
ticia carotídea es un marcador precoz de enfermedad ateromato-
sa. Su valoración en pacientes con obesidad candidatos a cirugía
bariátrica puede ser de interés para objetivar el impacto de la
obesidad sobre la ateromatosis y el efecto de la cirugía sobre ésta.
Material y métodos: Se estudiaron 25 pacientes obesos mórbidos
(76% mujeres; IMC: 45,1 ± 4,9 Kg/m2
; edad: 44,2 ± 11,7 años), y se
compararon con 27 controles no obesos sin factores de riesgo car-
diovascular equiparado por sexo y edad (74,1% mujeres; 25,0 ± 4,2
Kg/m2
; 45,2 ± 10,8 años). Se valoró la presencia de alteraciones del
metabolismo hidrocarbonado [diabetes mellitus, 10; glucemia ba-
sal alterada: 7]. Ambos grupos fueron estudiados mediante estudio
ecográfico con contraste de carótidas externas, recogiendo la den-
sidad de VV y el grosor íntima-media (GIM), junto con los paráme-
tros clínicos y bioquímicos habituales. La densidad de VV se calculó
a partir de la media del ratio de 10-20 determinaciones durante la
diástole entre la intensidad observada 2 mm por encima del límite
entre la capa íntima y lumen, y la observada 2 mm por encima del
límite entre la capa media y adventicia. El GIM se determinó 1 cm
proximal a la bifurcación carotídea.
Resultados: La densidad de los VV en carótida externa derecha
fue significativamente superior en los sujetos con obesidad mórbi-
da en comparación con los controles no obesos (0,77 ± 0,10 vs 0,58
± 0,13, p < 0,001), de forma similar a los observado en la carótida
izquierda (0,71 ± 0,12 vs 0,54 ± 0,15, p < 0.001). También se detec-
tó un aumento significativo del GIM en los pacientes obesos (0,69 ±
0,12 vs 0,62 ± 0,11 mm, p = 0,03), así como en una serie de pará-
metros clínicos resultado de la selección de ambas muestras (ten-
sión arterial sistólica y diastólica, glucosa, HDL-colesterol y trigli-
céridos). La densidad de los VV en los pacientes obesos con
alteraciones del metabolismo hidrocarbonado fue superior, con
tendencia a la existencia de un gradiente, en comparación a aque-
llos con una glucemia < 100 mg/dl, pero sin alcanzar la significación
estadística. Así, en carótida derecha: 0,79 ± 0,10 en DM, 0,80 ±
0,11 en GBA, y 0,70 ± 0,10 en aquellos con glucemia normal. De
forma similar, en el lado izquierdo: 0,76 ± 0,15 en DM, 0,71 ± 0,08
en GBA, y 0,66 ± 0,12 cuando glucemia normal. La misma tendencia
se detectó para el GIM: 0,73 ± 0,13 mm en DM, 0,70 ± 0,12 mm en
GBA y 0,66 ± 0,11 mm en glucemia normal.
Conclusiones: Se detecta un marcado incremento de la densidad
de los VV carotídeos en los sujetos con obesidad mórbida, compatible
con la presencia de una enfermedad ateromatosa precoz en esta po-
blación. El aumento, menos evidente, del GIM medio refuerza esta
hipótesis. La presencia concomitante de alteraciones del metabolis-
mo hidrocarbonado parece incrementar el riesgo, aunque es necesa-
rio completar el estudio con un número superior de pacientes.
O-022. EFECTOS A LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA
BARIÁTRICA EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2
TRATADOS CON INSULINA
B. Ghio, A. Jiménez, L. Flores, E. Ortega y J. Vidal
Hospital Clínic de Barcelona.
Introducción: Los efectos a largo plazo de la cirugía bariátrica
(CB) sobre formas avanzadas de diabetes tipo 2 (DM2), especial-
mente aquellas que requieren de tratamiento con insulina, son
poco conocidos.
Objetivos: Evaluar la tasa de remisión, recurrencia, cese de in-
sulina y grado de control glicémico a largo plazo (> 24 meses posci-
rugía) en pacientes obesos tratados con by-pass gástrico o gastrec-
tomía vertical que presenten DM2 y estén en tratamiento con
insulina pre-cirugía.
Material y métodos: Se seleccionaron todos los pacientes con DM2
tratados con insulina operados en nuestro centro entre 2005 y 2013
que tuvieran un seguimiento poscirugía ≥ 24 meses. La remisión de
DM2 se definió como: glicemia < 126 mg/dL y HbA1c < 6,5% en ausen-
cia de tratamiento durante un periodo mínimo de 12 meses. La reci-
diva se definió como la presencia de criterios diagnósticos de DM2 en
pacientes con una remisión inicial de la enfermedad. Se definió la
HbA1c nadir como la más baja observada en el seguimiento post-
operatorio. Se utilizaron modelos de regresión logística para identi-
ficar factores asociados a la remisión de DM2 y al cese de tratamien-
to insulínico. Se usó un modelo de supervivencia de Cox para evaluar
la durabilidad del control glicémico (evento: HbA1c > 7% en cual-
quier momento tras cirugía tras alcanzar una HbA1c-nadir < 7%).
Resultados: Se seleccionaron un total de 74 individuos (edad
media: 54,8 ± 9,6, mujeres: 64,8%). En la evaluación inicial presen-
taban una DM2 de larga evolución (11,8 ± 7,8 años) y con mal con-
trol crónico (HbA1c media: 8,8 ± 1,6%) pese a tratamiento con in-
sulina [51,4% múltiples dosis bolo-basal (MDI)]. El seguimiento
medio fue de 4,9 ± 1,9 años. Tras CB, 20 de 74 presentaron criterios
de remisión. En 13 de 20 (65,0%) se observó una recurrencia a largo
plazo. En este periodo, en individuos con persistencia de la enfer-
medad (72,9%) se observó una marcada mejoría inicial del control
glicémico y una alta tasa de cese de insulina. A la mejoría inicial
siguió un progresivo deterioro glicémico y la necesidad de reintro-
ducir el tratamiento insulínico en un 31% de los pacientes (HbA1c-
nadir: 6,2 ± 0,9 vs HbA1c-final seguimiento:7,8 ± 1,2%, p < 0,01,
tasa cese insulina nadir: 54,0% tasa cese insulina final del segui-
miento: 37,0%, p = 0,045). Una mayor duración de la DM2, el uso de
MDI y una menor pérdida de peso se identificaron como factores
asociados a una menor posibilidad de remisión, de cese de insulina
y a una menor durabilidad del control glicémico.
Conclusiones: La CB en individuos obesos con DM2 en tratamien-
to con insulina se asocia una baja probabilidad de remisión prolon-
gada de la enfermedad. En los individuos sin remisión, la CB se
asocia a una marcada mejoría inicial que no se mantiene a largo
plazo. Factores asociados a formas más avanzadas de DM2 y una
peor respuesta ponderal son determinantes de los efectos de estas
técnicas sobre el control glicémico.
O-023. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFERMOS
CON FIBROSIS QUÍSTICA Y DIABETES MELLITUS
EN UNA UNIDAD DE ADULTOS
N. Aguirre Moreno, E. Fernández González, L. Diab, C. Acosta,
M.A. Sampedro‑Núñez, R. Girón y A. Arranz Martín
Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
Introducción: La alteración hidrocarbonada (AH) está considera-
da como la complicación más frecuente en fibrosis quística (FQ) y
está relacionada con un mayor deterioro de la función pulmonar, así
como un empeoramiento del estado nutricional de los pacientes.
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes	 11
Objetivos: Analizar la prevalencia de la AH en los pacientes con
FQ de una unidad de adultos y su relación con complicaciones pul-
monares.
Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo con los
pacientes seguidos en la Unidad de FQ de nuestro hospital. Los pa-
cientes se clasificaron según la respuesta glucémica en la sobrecar-
ga oral de glucosa según los criterios establecidos, reagrupándolos
en 3 categorías: tolerancia normal (TNG), prediabetes (preDM) y
diabetes (DRFQ). En el análisis se incluyeron: edad, sexo, índice de
masa corporal (IMC), función pulmonar, infección bronquial crónica,
exacerbaciones respiratorias (ER) y su grado de gravedad. El trata-
miento estadístico se realizó con paquete estadístico STATA 12.
Resultados: Se incluyeron un total de 95 pacientes. Edad 30 ± 9
años. IMC 22,2 ± 3,8 Kg/m2
. Evolución de FQ: 22 ± 9 años. El 28%
presentaban criterios de DRFQ, 21% algún criterio de preDM, 23%
tolerancia normal a la glucosa. El 20% de los pacientes recibían
tratamiento con insulina, de los cuales el 38% estaba con pauta
bolo-basal, el 33,3% con insulina basal y el resto con otras pautas.
El 16% estaba en tratamiento solo con fármacos orales. Se eviden-
cian diferencias significativas en IMC al comparar pacientes afectos
de fibrosis quística con preDM (23,7 ± 0,7) y DRFQ (20,6 ± 0,6), p
0,005), pero no entre preDM y TNG (22,6 ± 0,6). No se detectaron
diferencias significativas entre grupos con respecto a tiempo de
evolución de enfermedad y parámetros de función pulmonar. Se
observó una tendencia a un aumento de prevalencia de coloniza-
ción por Staphylococcus aureus meticilín-resistente (SARM) (TNG
4,55%, preDM 10%, DRFQ 17,86%) y Achromobacter xylosoxidans
(TNG 4,55%, preDM 20%, DRFQ 21,43%). Esta tendencia no se obser-
vó para infección por Staphylococcus aureus multisensible, Pseudo-
monas aeruginosa y Haemophilus influenzae.
Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de AH en nuestra
unidad de FQ, y observamos un menor IMC en los pacientes con
DRFQ en comparación con preDM y TNG. Asimismo, existe una ten-
dencia lineal entre las AH y las infecciones crónicas por SARM y
Achromobacter xylosoxidans, de modo que a mayor AH se observa
una mayor prevalencia de colonización por estos gérmenes. Esto
refuerza la importancia de un adecuado control endocrinológico/
nutricional, así como la necesidad de establecer equipos multidis-
ciplinares en el tratamiento de pacientes con FQ.
O-024. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON ESTEROIDES
SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO Y LAS COMPLICACIONES
EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
M. Soto‑Martína
, F.J. Carrasco Sáncheza
, C. González Becerrab
,
C. Mancilla Regueraa
, L. Inglada Galianac
, D. Filella Agullod
y A. Sánchez Rodrígueze
a
Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. b
Hospital San Juan de
Dios, Sevilla. c
Hospital Río Ortega, Valladolid. d
Hospital de la
Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. e
Hospital Clínico de Salamanca,
Salamanca.
El tratamiento con esteroides es una situación muy frecuente en
pacientes mayores hospitalizados, induciendo mal control glucémi-
co entre los pacientes diabéticos e hiperglucemia en no diabéticos.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto que el
tratamiento esteroideo condicionaba en pacientes > 65 años ingre-
sados en Servicios de Medicina Interna por agudizaciones cardiacas
y/o respiratorias en diferentes hospitales del territorio nacional.
Se evaluaron los perfiles glucémicos en urgencias y durante las pri-
meras 48 horas tras el ingreso. Se midieron las dosis máxima y
acumulada de esteroides transformada a miligramos de predniso-
na. Se definió complicaciones hospitalarias como una variable com-
binada que incluía daño renal agudo (creatinina > 0,3 mg/dl con
respecto al ingreso), insuficiencia respiratoria, infecciones, sepsis,
ingreso en cuidados intensivos o mortalidad. Se estudiaron un total
de 461 pacientes de 22 centros, 170 (36,9%) recibieron tratamiento
con esteroides y 162 (35,1%) desarrollaron complicaciones durante
la hospitalización. Entre los pacientes con tratamiento esteroideo,
82 (48,2%) fueron diabéticos. La glucemia en urgencias fue igual
(159 mg/dl vs 160 mg/dl, p = 0,980). La glucemia máxima en las
primeras 48 horas fue superior para el grupo de esteroides (216 ±
87 mg/dl vs 194 ± 83 mg/dl, p = 0,01). Tampoco hubo diferencias
en el control metabólico previo de los diabéticos (HbA1c 6,3 ± 1,1%
vs 6,6 ± 1,4%). La media de la dosis máxima recibida fue de 64,7 ±
46 mg con una mediana 50 mg (30-75). La media de la dosis acumu-
lada en las primeras 48 horas, convertida a prednisona, fue de
169,8 ± 139 mg, con una mediana de 150 mg (75-200). Los pacien-
tes recibieron esta terapia durante 7 días (5-10). El diagnóstico de
EPOC fue más frecuente entre los pacientes con tratamiento este-
roideo, 91 (53,5%) frente a 70 (24,1%), p < 0,001. El resto de las
comorbilidades se distribuyeron de forma homogénea. Los pacien-
tes tratados con esteroides precisaron mayores dosis de insulina
para el control glucémico durante las primeras 48 horas, mediana
de 12 ui (0-45) para el grupo esteroideo y 8 ui (0-36) para el grupo
control, (p = 0,042). Aunque la variable complicaciones no mostró
mayor incidencia en el grupo tratado con esteroides. Las infeccio-
nes durante la hospitalización, 9,4% vs 3,1% (p = 0,007), el daño
renal agudo, 10,6% vs 18,6% (p = 0,023) y los días de hospitaliza-
ción, mediana 5 (8-12) vs 4 (7-9), (p = 0,003) fueron mayores en el
grupo tratado con esteroides. Aunque el uso de regímenes basal-
bolo-corrección eran similares en ambos grupos, 45% vs 43%, el uso
de escalas móviles sigue siendo frecuente entre los pacientes tra-
tados con esteroides, 32,4% vs 19,2%, p = 0,004. En conclusión, los
pacientes que reciben tratamiento esteroideo presentan perfiles
de glucemia más elevados en las primeras 48 horas de hospitaliza-
ción precisando mayores dosis de insulina para su control. Estos
pacientes tienen mayor riesgo de complicaciones infecciosas, daño
renal y una estancia media mayor.
CO5. COMPLICACIONES DE LA DIABETES
O-025. EL HDL-COLESTEROL Y LA TENSIÓN ARTERIAL
DIASTÓLICA INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE RETINOPATÍA
DIABÉTICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1
SEGUIDOS DESDE EL DIAGNÓSTICO
L. Forga Llenasa
, M.J. Goñi Iriartea
, B. Ibáñez Beroizb
,
K. Cambra Continb
, M. García Mouriza
y C. Hernández Mohera
a
Complejo Hospitalario de Navarra, IdiSNA, Pamplona.
b
Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Red de Investigación
en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC),
Pamplona.
Objetivos: La duración de la diabetes y el control glucémico son
los principales factores de riesgo en la aparición de la retinopatía
diabética. Otros factores, como género, hipertensión, dislipemia y
hábito tabáquico son controvertidos. Nuestro objetivo consiste en
determinar la influencia de esos factores en la aparición de retino-
patía diabética, en una cohorte de pacientes con diabetes tipo 1,
sin límite de edad al diagnóstico y seguidos desde el debut.
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, re-
trospectivo. La cohorte la constituyen 989 pacientes (292 con de-
but < 15 años y 697 con ≥ 15 años; 579 varones), seguidos durante
una media de 10,1 (DE: 6,8) años. De ellos hemos recogido los si-
guientes datos: control glucémico, duración de la diabetes, sexo,
tensión arterial, lípidos y hábito tabáquico. En el análisis estadísti-
co, hemos empleado modelos multivariantes de Cox con variables
fijas y dependientes del tiempo.
12	 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes
Resultados: 135 pacientes (13,7%) han desarrollado retinopatía:
14 retinopatía proliferativa y 121, no proliferativa. La incidencia
acumulada ha sido de 0,7%, 5,9% y 21,8% a los 5, 10 y 15 años de
seguimiento, respectivamente. En el análisis univariante, el género
masculino, el tabaquismo, la TAS y los niveles de HDL colesterol se
asociaron con el riesgo de desarrollar retinopatía diabética a lo
largo del seguimiento. La asociación con los niveles de HbA1c fue
marginalmente significativa (p = 0,079). En el análisis multivarian-
te, hemos observado asociación entre retinopatía diabética y ten-
sión arterial diastólica (por cada 10 mmHg de incremento aumenta
el riesgo un 55%), HDL-colesterol (por cada 10 mg/dl de incremento
disminuye el riesgo un 23%), y niveles de HbA1c (tabla).
Conclusiones: Los ABI son seguros y similares a NPH en control
metabólico sin mayores complicaciones obstétricas, observando
algo menor tasa de aborto versus NPH en nuestra serie. Asimismo,
alcanzan objetivos de control en tiempo similar a NPH. Estos datos
refuerzan el uso de ABI tanto en fase de programación como duran-
te la gestación.
Conclusiones: Nuestros datos confirman la influencia del control
glucémico, la duración de la diabetes, los niveles de HDL colesterol
y la tensión arterial diastólica, en la aparición de retinopatía dia-
bética, a lo largo del seguimiento.
Modelo multivariante con HbA1c como variable categórica
y HDL y TAD como continuas.
Variable HR (IC95%) Valor de p
TAD (por cada 10
mmHg)
1,55 (1,26-1,91) < 0,001
HDL (por cada 10
mg/dl)
0,77 (0,68-0,88) < 0,001
HbA1c ≤ 7% Referencia
7-8% 1,34 (0,72-2,46)
8-9% 1,69 (0,92- 3,11) 0,009
> 9% 2,56 (1,38-4,75)
O-026. HIPERGLUCEMIA DE ESTRÉS COMO MARCADOR
PRONÓSTICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS
F.J. Carrasco‑Sáncheza
, M.A. García Ordóñezb
,
J. Carretero‑Gómezc
, V. Pardo‑Ortegad
, C. Argüello‑Martíne
,
A.M. Bravof
y A.A. Mata Palmab
a
Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. b
Hospital de Antequera,
Antequera. c
Hospital de Zafra, Zafra. d
Hospital de Terrassa,
Barcelona. e
Hospital Central de Asturias, Asturias. f
Hospital de
Orense, Orense.
Las complicaciones intrahospitalarias y la hiperglucemia son si-
tuaciones comunes en pacientes mayores hospitalizados por pro-
cesos agudos. El principal objetivo de este estudio fue analizar el
impacto de la diabetes y la hiperglucemia de estrés en pacientes
> 65 años ingresados en Servicios de Medicina Interna por enferme-
dades cardiovasculares y/o respiratorias en diferentes hospitales
del territorio nacional. Se definió complicaciones hospitalarias
como una variable combinada que incluía daño renal agudo (crea-
tinina > 0,3 mg/dl con respecto al ingreso), insuficiencia respira-
toria, infección nosocomial, sepsis, ingreso en cuidados intensi-
vos, delirium o mortalidad. Se estudiaron 461 pacientes de 22
centros diferentes, 231 (50,1%) presentaron una glucemia máxima
> 185 mg/dl en las primeras 48 horas tras el ingreso, 238 (51,6%)
eran diabéticos, y 162 (35,1%) desarrollaron complicaciones du-
rante la hospitalización. La edad media fue de 79 ± 7 años en los
pacientes diabéticos y 81 ± 7 años para los no diabéticos (p =
0,003). La glucemia máxima media en las primeras 48 horas fue de
244 ± 89 mg/dl en los diabéticos y 157 ± 51 para los no diabéticos
(p < 0,001). Un total de 36 (7,8%) pacientes presentaron hipoglu-
cemia, definida como glucemia < 60 mg/dl, de los que 31 eran
diabéticos. Unos 70 (36,9%) pacientes fueron tratados con esteroi-
des durante la hospitalización. La media de su glucemia máxima
en las primeras 48 horas fue de 216 ± 87 mg/dl vs 194 ± 83 mg/dl
para los que no recibieron esteroides (p = 0,01). La mortalidad
global fue del 7,4% (34 pacientes). Los pacientes que alcanzaron la
variable combinada tuvieron una glucemia media en las primeras
48 horas mayor (215 mg/dl ± 84 vs 195 mg/dl ± 85, p < 0.001). La
incidencia de complicaciones estaba directamente asociada con la
hiperglucemia en pacientes no diabéticos (< 140 mg/dl, 22,2%;
140-185 mg/dl, 40%; 186-245 mg/dl, 47%; > 245 mg/dl, 60%; p =
0,002), pero no en pacientes diabéticos (< 140 mg/dl, 26,3%; 140-
185 mg/dl, 40,4%; 186-245 mg/dl, 35,6%; > 245 mg/dl, 37,4%; p =
0,748). El daño renal también fue más frecuente en pacientes no
diabéticos con hiperglucemia (p = 0,007). Un análisis multivarian-
te, tras ajuste por edad, anemia, hipoglucemia, índice de Comor-
bilidad de Charlson, insuficiencia cardiaca previa, enfermedad
renal crónica y tratamiento con esteroides, la hiperglucemia de
stress fue asociada de forma independiente con las complicacio-
nes durante la hospitalización: OR 2,6 (IC95% 1,2-5,6) para gluce-
mia 140-185 mg/dl; OR 2,82 (IC95% 1,2-6,5) para glucemia 186-245
mg/dl; OR 5,5 (IC95% 1,4-20,8) para glucemia > 245 mg/dl (p =
0,01), comparado con glucemia < 140 mg/dl. El índice de comor-
bilidad de Charlson (OR 1,46; p < 0,001) y la hemoglobina (OR 0,8;
p = 0.008) también fueron predictores de las complicaciones du-
rante la hospitalización. En conclusión, la hiperglucemia de stress
en pacientes no diabéticos está asociada con un aumento del ries-
go y de la severidad de las complicaciones hospitalarias, en com-
paración con pacientes sin diabetes.
O-027. MEJORÍA DEL CONTROL GLUCÉMICO
Y PARÁMETROS DE FUNCIÓN PULMONAR: PRIMER
ESTUDIO DE INTERVENCIÓN A MEDIO PLAZO
L. Gutiérreza
, E. Sáncheza
, C. Lópeza
, A. Seminarioa
,
C. Hernándeza
, R. Simób
y A. Lecubea
a
Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. b
Hospital
Universitari Vall d’Hebron, Barcelona.
Introducción: La relación bidireccional entre diabetes mellitus
tipo 2 (DMT2) y función pulmonar está cada vez mejor establecida.
Sin embargo, solo un estudio hasta la fecha ha conseguido demostrar
que la intensificación del control glucémico durante 5 días reduce de
forma significativa los episodios de desaturación nocturna de oxíge-
no. Este es, sin duda, un corto periodo de tiempo. Es por ello que en
esta ocasión hemos querido evaluar el impacto sobre la función pul-
monar a medio plazo de la mejoría del control glucémico.
Material y métodos: Estudio prospectivo de intervención con 37
pacientes con DMT2, sin patología pulmonar conocida, derivados a
nuestras consultas por mal control crónico de su DMT2. Entre las
características basales, destacar que se trata de un 56,8% de hom-
bres, con una edad media de 60,5 ± 9,3 años, con una duración
media de la DMT2 de 11,6 ± 6,7 años, un índice de masa corporal
de 31,7 ± 6,9 Kg/m2
, y una cifra inicial de HbA1c de 9,9 ± 1,5%. Se
realizó una espirometría basal y se procedió a modificar el control
glucémico priorizando aquellos tratamientos con un menor efecto
sobre la reducción ponderal. Tras un seguimiento de 2,7 ± 5,1 me-
ses, en el que se alcanzó una cifra de HbA1c de 7,2 ± 1,1% (p <
0,001 respecto a basal) y un IMC de 31,0 ± 6,3 Kg/m2
(p = 0,097
respecto a basal), se procedió a repetir la espirometría.
Resultados: El descenso de la HbA1c se correlacionó de forma
significativa con el aumento de parámetros de función pulmonar,
XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes	 13
especialmente aquellos relacionados con la vía aérea pequeña y
con el flujo espiratorio: el flujo espiratorio forzado entre el 25 y el
75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75%; r = -0,477, p =
0,003), el cociente entre el volumen espiratorio forzado y la capa-
cidad vital forzada (FEV1/FVC; r = -0,416, p = 0,010), el flujo espi-
ratorio máximo (PEF; r = -0,451, p = 0,005), y el flujo espiratorio
instantáneo del 50% (FEF50%; r = -0,468, p = 0,004). Sin embargo,
la pérdida ponderal se asocia a incrementos de una serie distinta
de parámetros respiratorios, como la CVF o el FEV1. Por su parte,
el análisis multivariante mostró que el descenso de la HbA1c, pero
no así el del IMC, predecía de forma independiente los incrementos
acaecidos en FEF25-75% (R2
= 22,8%) y FEV1/FVC (R2
= 17,3%).
Conclusiones: Esta es la primera evidencia clínica de un efecto
positivo de la mejoría del control glucémico sobre la función pul-
monar, reforzando la idea de que el pulmón debe ser considerado
también un órgano diana de las complicaciones tardías de la
DMT2.
Agradecimientos: FIS 12/00803, FIS 15/002060, Fundación SEEN.
O-028. EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO VALIDA-14
PARA LA DETECCIÓN DE HIPOGLUCEMIAS EN PACIENTES
CON DIABETES TIPO 2
F.J. Ampudia‑Blascoa
, J. Alonsob
, C. García‑Foreroc
, E. Fernándezd
,
A. Torres‑Ruize
y P. Rosettif
a
Unidad de Referencia de Diabetes, Servicio de Endocrinología y
Nutrición, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.
b
IMIM-Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas,
Barcelona. c
CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP),
Instituto de Salud Carlos III, Madrid. d
Departamento Médico,
Grupo Ferrer Internacional, Barcelona. e
Dynamic Science S. L.,
Barcelona. f
Hospital San Francesc de Borja, Valencia.
Objetivos: Desarrollar y validar un cuestionario para detectar
hipoglucemias en los 6 meses previos en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2 (DM2).
Material y métodos: Estudio observacional, transversal, multi-
céntrico en adultos con DM2, de consultas externas de Atención
Primaria y Especializada en Cataluña y Comunidad Valenciana. Los
pacientes respondieron el cuestionario VALIDA-14, compuesto por
14 ítems Likert de 4 categorías, que recogían frecuencia de sínto-
mas autonómicos, neuroglucopénicos e inespecíficos de hipogluce-
mia en los 6 meses previos. El ajuste de un modelo unidimensional
del cuestionario se evaluó mediante Confirmatory Factor Analysis
(CFA), índices Root Mean Square Error (RMSEA), Comparative Fit
Index (CFI) y Tucker-Lewis Index (TLI). Se evaluó con el área bajo
la curva (AUC) de las curvas ROC la concordancia del cuestionario
con hipoglucemias leves (no requieren asistencia de terceros) y
graves (requieren asistencia de terceros), auto-reportadas y detec-
tadas por el clínico. Finalmente, se obtuvo el punto de corte ópti-
mo para la detección mediante el índice Youden.
Resultados: Participaron 215 pacientes (edad [media ± DE] 66,1
± 10,5 años, 54,4% hombres). Un 51% de ellos reportaron hipogluce-
mias; y éstas se demostraron clínicamente en el 58%. El modelo
unidimensional VALIDA-14 mostró un excelente ajuste (RMSEA =
0,036, CFI = 0,096, TLI = 0,95) y fiabilidad (a de Cronbach = 0,86,
IC95% = 0,82-0,9). El rango empírico coincidió con el teórico (0-42
puntos), y con puntuación 7,79 ± 2,72. La puntuación en VALIDA-14
varió significativamente con la presencia hipoglucemias reportadas
(p < 0,01): ninguna (n = 104), 5,42; leves (n = 64), 7,11 y graves (n
= 45) 14,22. El AUC para detectar hipoglucemia grave fue del 80%;
el punto de corte en 6 puntos mostró buena sensibilidad (0,62) y
especificidad (0,89).
Conclusiones: El cuestionario VALIDA-14 presenta un modelo CFA
unidimensional de alta consistencia interna y de validez clínica
para discriminar hipoglucemias graves en pacientes con DM2.
O-029. INCIDENCIA DE HIPOGLUCEMIAS GRAVES
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2
EN TRATAMIENTO CON SULFONILUREAS
N. Ascoeta, A. Bujosa, J. Puig de Dou, J. Flores Le Roux,
E. Climent Biescas, L. Gortazar de la Rica y S. Ballesta Purroy
Hospital del Mar, Barcelona.
Objetivos: Conocer la incidencia de hipoglucemias graves en pa-
cientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en tratamiento con sul-
fonilureas (SU) atendidos en un Servicio de Urgencias e identificar
los factores de riesgo asociados.
Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que in-
cluyó 18.653 pacientes con DM2 de los cuales 5.576 eran tratados
con SU en el área litoral mar de Barcelona. Se valoraron los pacien-
tes atendidos en el Servicio de Urgencias por hipoglucemias graves
durante el periodo de 1 año (2012). Además del tipo de SU utiliza-
da, se realizó un estudio descriptivo de las distintas variables epi-
demiológicas, clínicas y analíticas relacionados con estos episo-
dios. Se calculó el riesgo relativo (RR) para identificar diferencias
entre las distintas SU.
Resultados: La incidencia global de hipoglucemias graves fue
del 0,54% (30/5.576). En función de la SU utilizada la incidencia
fue: glibenclamida 1% (23/2.338), gliclazida 0,12% (3/2.508), gli-
pizida 1% (2/201) y glimepirida 0,2% (1/529). De los pacientes
atendidos por hipoglucemias graves la edad media fue de 76,4
años, el tiempo de evolución de la DM de 4 a 19 años, un 80% se
encontraba en tratamiento combinado con metformina y un 10%
con insulina y la HbA1c media era del 7,4% (5,8 a 8,5%). El 27,6%
presentaban distintos grados de insuficiencia renal crónica y el
27,6% de deterioro cognitivo. La causa desencadenante más fre-
cuente fue la disminución de la ingesta en un 36,7% de los casos.
En 2 pacientes (6,7%) se requirió un ingreso hospitalario por com-
plicaciones asociadas. El RR fue del 8,2 entre la glibenclamida vs
gliclazida (IC95% 2,5-27,3) y del 8,3 entre la glipizida vs gliclazida
(IC95% 1,4-49,5), no encontrándose diferencias significativas en el
RR entre otras comparaciones.
Conclusiones: La incidencia de hipoglucemias graves por SU es
baja. La gliclazida es la SU que se asocia con un menor riesgo. Para
minimizar aún más el bajo riesgo de hipoglucemias graves es nece-
sario valorar las comorbilidades y objetivos de control, tener en
cuenta las contraindicaciones y proporcionar una adecuada educa-
ción sanitaria.
Capacidad de detección hipoglucemias de VALIDA-14: Curva ROC
para la predicción de hipoglucemias graves.
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0
Especialidad
AUC – 0,8; IC 0,95: (0,74;0,87)
Youden = 5,5; IC 0,95: (4,5;12,5)
Sensibilidad
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española
Diab Congr Soc Española

Más contenido relacionado

Destacado

Tallers Fira científica: La llum i les seves tecnologies
Tallers Fira científica: La llum i les seves tecnologiesTallers Fira científica: La llum i les seves tecnologies
Tallers Fira científica: La llum i les seves tecnologiesalopezduran
 
Recomanacions nadal2016 biblioteca
Recomanacions nadal2016 bibliotecaRecomanacions nadal2016 biblioteca
Recomanacions nadal2016 bibliotecalluís nater
 
Apps recomanades nadal 16-17
Apps recomanades nadal 16-17Apps recomanades nadal 16-17
Apps recomanades nadal 16-17lluís nater
 
Hiroshima y Nagasaki: Antes y Despues
Hiroshima y Nagasaki: Antes y DespuesHiroshima y Nagasaki: Antes y Despues
Hiroshima y Nagasaki: Antes y DespuesCarolina Barreiro
 
Treball recerca general
Treball recerca generalTreball recerca general
Treball recerca generallluís nater
 
Gestion de redes grupo 3
Gestion de redes grupo 3Gestion de redes grupo 3
Gestion de redes grupo 3Hoo45
 
GENBAND A2 Web Application Manager datasheet
GENBAND A2 Web Application Manager datasheetGENBAND A2 Web Application Manager datasheet
GENBAND A2 Web Application Manager datasheetGENBANDcorporate
 
Mrekullia e krijimit_te_njeriut
Mrekullia e krijimit_te_njeriutMrekullia e krijimit_te_njeriut
Mrekullia e krijimit_te_njeriutDurim Bajrami
 
Quejas sugerencias felicitaciones
Quejas sugerencias felicitacionesQuejas sugerencias felicitaciones
Quejas sugerencias felicitacionesHome
 
Vicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powai
Vicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powaiVicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powai
Vicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powaiRealty Merchant
 
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...CámaraCIP
 
Staying dry with rising tides – case study miami beach inc2
Staying dry with rising tides – case study miami beach   inc2Staying dry with rising tides – case study miami beach   inc2
Staying dry with rising tides – case study miami beach inc2Kerry Olsson
 
Hoffnung im quran. german deutsche
Hoffnung im quran. german deutscheHoffnung im quran. german deutsche
Hoffnung im quran. german deutscheHarunyahyaGerman
 
Rough shotlist for music video
Rough shotlist for music video Rough shotlist for music video
Rough shotlist for music video gwatkins6
 
ICBM's International Case Conference 2014
ICBM's International Case Conference 2014ICBM's International Case Conference 2014
ICBM's International Case Conference 2014icbmrpc
 
CAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM Services
CAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM ServicesCAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM Services
CAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM ServicesCAD Services India
 

Destacado (20)

Tallers Fira científica: La llum i les seves tecnologies
Tallers Fira científica: La llum i les seves tecnologiesTallers Fira científica: La llum i les seves tecnologies
Tallers Fira científica: La llum i les seves tecnologies
 
Som escola verda
Som escola verdaSom escola verda
Som escola verda
 
Congés EEGPV
Congés EEGPVCongés EEGPV
Congés EEGPV
 
Recomanacions nadal2016 biblioteca
Recomanacions nadal2016 bibliotecaRecomanacions nadal2016 biblioteca
Recomanacions nadal2016 biblioteca
 
Apps recomanades nadal 16-17
Apps recomanades nadal 16-17Apps recomanades nadal 16-17
Apps recomanades nadal 16-17
 
Hiroshima y Nagasaki: Antes y Despues
Hiroshima y Nagasaki: Antes y DespuesHiroshima y Nagasaki: Antes y Despues
Hiroshima y Nagasaki: Antes y Despues
 
Treball recerca general
Treball recerca generalTreball recerca general
Treball recerca general
 
Gestion de redes grupo 3
Gestion de redes grupo 3Gestion de redes grupo 3
Gestion de redes grupo 3
 
GENBAND A2 Web Application Manager datasheet
GENBAND A2 Web Application Manager datasheetGENBAND A2 Web Application Manager datasheet
GENBAND A2 Web Application Manager datasheet
 
Mrekullia e krijimit_te_njeriut
Mrekullia e krijimit_te_njeriutMrekullia e krijimit_te_njeriut
Mrekullia e krijimit_te_njeriut
 
Quejas sugerencias felicitaciones
Quejas sugerencias felicitacionesQuejas sugerencias felicitaciones
Quejas sugerencias felicitaciones
 
Vicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powai
Vicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powaiVicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powai
Vicinia by shapoorji pallonji at chandivali near powai
 
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
Huella de Carbono: un desafío para el sector productivo - Boletín de Ambiente...
 
Staying dry with rising tides – case study miami beach inc2
Staying dry with rising tides – case study miami beach   inc2Staying dry with rising tides – case study miami beach   inc2
Staying dry with rising tides – case study miami beach inc2
 
Hoffnung im quran. german deutsche
Hoffnung im quran. german deutscheHoffnung im quran. german deutsche
Hoffnung im quran. german deutsche
 
Rough shotlist for music video
Rough shotlist for music video Rough shotlist for music video
Rough shotlist for music video
 
ICBM's International Case Conference 2014
ICBM's International Case Conference 2014ICBM's International Case Conference 2014
ICBM's International Case Conference 2014
 
CAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM Services
CAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM ServicesCAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM Services
CAD Services India - One Stop Solution for All CAD Services and BIM Services
 
Globalization
GlobalizationGlobalization
Globalization
 
Sensory Effect Dataset and Test Setups
Sensory Effect Dataset and Test SetupsSensory Effect Dataset and Test Setups
Sensory Effect Dataset and Test Setups
 

Similar a Diab Congr Soc Española

17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...
17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...
17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...Germán Tenorio Vasconcelos
 
Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010
Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010
Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010Conferencia Sindrome Metabolico
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INEExpertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INEComunicación y Obesidad
 
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...GNEAUPP.
 
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecvFIAB
 
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...Arheli García
 
Anteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptxAnteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptxFernandoArcas3
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en Méxiconatorabet
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfximojuan35
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en EspañaGNEAUPP.
 
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...Carlos David Santamaria Ochoa
 
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosInforme Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosJoseph
 

Similar a Diab Congr Soc Española (20)

17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...
17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...
17/03/11 Germán Tenorio Vasconcelos COOPERACIÓN BINACIONAL FRANCIA-MÉXICO DE ...
 
Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010
Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010
Dossier Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2010
 
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
La diabetes como un problema de salud y las políticas públicas e intervencion...
 
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INEExpertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
Expertos valoran la “Encuesta Nacional de Salud 2011-2012” del INE
 
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
AMPUTACIÓN NO TRAUMÁTICA DE MIEMBROS INFERIORES EN PACIENTES DIABÉTICOS DE LA...
 
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
20130919 Jornada Nutrición JE Gutiérrez: Estudio DRECE, nutrición y ecv
 
7205
72057205
7205
 
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
Prevalencia de hipertensión arterial y de sus factores asociados en población...
 
Obesidad y hormonas
Obesidad y hormonasObesidad y hormonas
Obesidad y hormonas
 
Anteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptxAnteproyecto-Fernando.pptx
Anteproyecto-Fernando.pptx
 
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel OlleroPAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
PAAIPEC: modelo de atención a pacientes crónicos en Andalucía. Manuel Ollero
 
Diabetes en México
Diabetes en MéxicoDiabetes en México
Diabetes en México
 
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
Dms2016 13-dr-jesãšs-felipe (1)
 
Plan Andaluz de Atención al Ictus 2010-2014
Plan Andaluz de Atención al Ictus 2010-2014Plan Andaluz de Atención al Ictus 2010-2014
Plan Andaluz de Atención al Ictus 2010-2014
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
La radio universitaria como instrumento de capacitación para pacientes con di...
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicosInforme Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
Informe Cronos: Hacia el cambio de paradigma en la atención a enfermos crónicos
 
"PubEpoc número 1"
"PubEpoc número 1""PubEpoc número 1"
"PubEpoc número 1"
 

Más de lluís nater

Eso2 ut3-programacio
Eso2 ut3-programacioEso2 ut3-programacio
Eso2 ut3-programaciolluís nater
 
ut3-mquines-mecanismes
ut3-mquines-mecanismesut3-mquines-mecanismes
ut3-mquines-mecanismeslluís nater
 
Ut2 proces tecno. nil abel ricard
Ut2 proces tecno. nil abel ricardUt2 proces tecno. nil abel ricard
Ut2 proces tecno. nil abel ricardlluís nater
 
UT2 Georgina Ainara
UT2 Georgina AinaraUT2 Georgina Ainara
UT2 Georgina Ainaralluís nater
 
ÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés Tecnològic
ÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés TecnològicÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés Tecnològic
ÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés Tecnològiclluís nater
 
Ana Laia Mireia. UT2
Ana Laia Mireia. UT2Ana Laia Mireia. UT2
Ana Laia Mireia. UT2lluís nater
 
UT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTS
UT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTSUT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTS
UT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTSlluís nater
 
UT3 Procés Tecnològic. ESO1
UT3 Procés Tecnològic. ESO1UT3 Procés Tecnològic. ESO1
UT3 Procés Tecnològic. ESO1lluís nater
 
Guia us-segur-xarxes-socials
Guia us-segur-xarxes-socialsGuia us-segur-xarxes-socials
Guia us-segur-xarxes-socialslluís nater
 
UT3 Proceso tecnológico
UT3 Proceso tecnológicoUT3 Proceso tecnológico
UT3 Proceso tecnológicolluís nater
 
Computacio quaantica
Computacio quaantica Computacio quaantica
Computacio quaantica lluís nater
 
UT4 Transformacions tecnolgiques
UT4 Transformacions tecnolgiques UT4 Transformacions tecnolgiques
UT4 Transformacions tecnolgiques lluís nater
 
Manual planner 5 d
Manual planner 5 dManual planner 5 d
Manual planner 5 dlluís nater
 
UT1 Debat seguretat a les xarxes
UT1 Debat seguretat a les xarxesUT1 Debat seguretat a les xarxes
UT1 Debat seguretat a les xarxeslluís nater
 
Missatges ·variables· si sino· blocs
Missatges ·variables· si sino· blocsMissatges ·variables· si sino· blocs
Missatges ·variables· si sino· blocslluís nater
 
Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)
Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)
Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)lluís nater
 
UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19
UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19
UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19lluís nater
 
UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19
UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19
UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19lluís nater
 

Más de lluís nater (20)

Eso2 ut3-programacio
Eso2 ut3-programacioEso2 ut3-programacio
Eso2 ut3-programacio
 
ut3-mquines-mecanismes
ut3-mquines-mecanismesut3-mquines-mecanismes
ut3-mquines-mecanismes
 
Ut2 proces tecno. nil abel ricard
Ut2 proces tecno. nil abel ricardUt2 proces tecno. nil abel ricard
Ut2 proces tecno. nil abel ricard
 
Carlai Anna
Carlai AnnaCarlai Anna
Carlai Anna
 
UT2 Georgina Ainara
UT2 Georgina AinaraUT2 Georgina Ainara
UT2 Georgina Ainara
 
ÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés Tecnològic
ÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés TecnològicÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés Tecnològic
ÀLEX TAUREL i LUCAS MURCIA Pocés Tecnològic
 
Arnau sergi UT2
Arnau sergi UT2Arnau sergi UT2
Arnau sergi UT2
 
Ana Laia Mireia. UT2
Ana Laia Mireia. UT2Ana Laia Mireia. UT2
Ana Laia Mireia. UT2
 
UT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTS
UT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTSUT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTS
UT2. PROCÉS TECNOLÒGIC. CINTA TRANSPORTADORA DEL BANC D'ALIMENTS
 
UT3 Procés Tecnològic. ESO1
UT3 Procés Tecnològic. ESO1UT3 Procés Tecnològic. ESO1
UT3 Procés Tecnològic. ESO1
 
Guia us-segur-xarxes-socials
Guia us-segur-xarxes-socialsGuia us-segur-xarxes-socials
Guia us-segur-xarxes-socials
 
UT3 Proceso tecnológico
UT3 Proceso tecnológicoUT3 Proceso tecnológico
UT3 Proceso tecnológico
 
Computacio quaantica
Computacio quaantica Computacio quaantica
Computacio quaantica
 
UT4 Transformacions tecnolgiques
UT4 Transformacions tecnolgiques UT4 Transformacions tecnolgiques
UT4 Transformacions tecnolgiques
 
Manual planner 5 d
Manual planner 5 dManual planner 5 d
Manual planner 5 d
 
UT1 Debat seguretat a les xarxes
UT1 Debat seguretat a les xarxesUT1 Debat seguretat a les xarxes
UT1 Debat seguretat a les xarxes
 
Missatges ·variables· si sino· blocs
Missatges ·variables· si sino· blocsMissatges ·variables· si sino· blocs
Missatges ·variables· si sino· blocs
 
Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)
Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)
Dièdric. Vistes d'un objectes (alçat. planta i perfil)
 
UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19
UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19
UT6 Infografia del procés de fabricació d'una màscareta o pantalla COVID19
 
UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19
UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19
UT6 A3 pòster Manual de construcció d'una mascareta o pantalla protectoraCovid19
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Diab Congr Soc Española

  • 1. ENDO CRINO LOGÍA Y NUTRI www.elsevier.es/endo Endocrinología y Nutrición Volumen 63 | Especial Congreso 1 | abril 2016 Indexada en: Index Medicus/MEDLINE, Scopus, EMBASE/Excerpta Medica, Science Citation Index Expanded (SciSearch® ) yJournal Citation Reports/ Science Edition Órgano de expresión de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y de la Sociedad Española de Diabetes www.seen.es www.sediabetes.org XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes Bilbao, 20-22 de abril de 2016
  • 2. JUNTA DIRECTIVA Presidente Edelmiro Luis Menéndez Torre Vicepresidenta 1ª Raquel Barrio Castellanos Vicepresidenta 2ª Anna Novials Sardá Secretario Fernando Gómez Peralta Vicesecretario Ignacio Llorente Gómez de Segura Tesorero José Manuel García López Vocales Mercedes Galindo Rubio Juan Adrián Girbés Borrás Manel Mata Cases María José Picón César José Luis Torres Baile Maite Valverde Torreguitart COMITÉ CIENTÍFICO DE LA SED Presidenta Anna Novials Sardá Vocales Raquel Barrio Castellanos Luis Castaño González Sonia Gaztambide Sáenz Paloma Jiménez Huertas Ignacio Llorente Gómez de Segura Itxaso Rica Echevarría José Luis Torres Baile Maite Valverde Torreguitart COMITÉ ORGANIZADOR Presidenta Sonia Gaztambide Sáenz Vocales Ricardo Batanero Maguregui Luis Castaño González Alicia Cortázar Galarza Ignacio Goicolea Opacua Paloma Jiménez Huertas Rosa María Martínez Salazar Ana María Moreno Álvarez Itxaso Rica Echevarría Fco. Javier Santamaría Sandi Inés Urrutia Echevarría Amaia Vela Desojo XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes Bilbao, 20-22 de abril de 2016
  • 3. www.elsevier.es/endo ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Volumen 63. Especial Congreso 1. Abril 2016 Sumario XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes Bilbao, 20-22 de abril de 2016 COMUNICACIONES ORALES CO1. Epidemiología 1 CO2. Experimental y genética 3 CO3. Monitorización y nuevas tecnologías 6 CO4. Otros 9 CO5. Complicaciones de la diabetes 11 CO6. Diabetes y gestación 14 CO7. Educación terapéutica 17 CO8. Tratamiento de la diabetes tipo 2 20 PÓSTERS Epidemiología – Bloque 1 23 Epidemiología – Bloque 2 27 Experimental 32 Genética e inmunología 36 Monitorización de la diabetes 38 Nuevas tecnologías en diabetes – Bloque 1 41 Nuevas tecnologías en diabetes – Bloque 2 45 Obesidad 50 Otros – Bloque 1 55 Otros – Bloque 2 61 Otros – Bloque 3 67 Complicaciones de la diabetes – Bloque 1 72 Complicaciones de la diabetes – Bloque 2 77
  • 4. Complicaciones de la diabetes – Bloque 3 81 Diabetes y gestación – Bloque 1 86 Diabetes y gestación – Bloque 2 91 Educación terapéutica – Bloque 1 96 Educación terapéutica – Bloque 2 101 Tratamiento de la diabetes tipo 1 105 Tratamiento de la diabetes tipo 2 – Bloque 1 108 Tratamiento de la diabetes tipo 2 – Bloque 2 114 Tratamiento de la diabetes tipo 2 – Bloque 3 119 Índice de autores 127
  • 5. 1130-6343/© 2016 Sociedad Española de Diabetes. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Endocrinol Nutr. 2016;63(Espec Cong 1):1-22 www.elsevier.es/endo ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN COMUNICACIONES ORALES XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes Bilbao, 20-22 de abril de 2016 CO1. EPIDEMIOLOGÍA O-001. TRASLACIÓN A GRAN ESCALA DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE UNA INTERVENCIÓN SOBRE EL ESTILO DE VIDA PARA REDUCIR EL IMPACTO SOCIAL DE LA DIABETES DE TIPO 2. EL PROYECTO DP-TRANSFERS J.J. Cabré Vilaa , B. Costa Pinela , C. Castell Abadb , C. Solé Brichsc , X. Cos Claramuntc , F. Barrio Torrellc y Grupo de Investigación Prevención de Diabetesc a Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, Instituto Catalán de la Salud, Reus. b Agencia de Salud Pública, Departamento de Salud, Generalitat de Catalunya, Barcelona. c Instituto Universitario de Investigación en Atención Primaria (IDIAP) Jordi Gol, Instituto Catalán de la Salud, Barcelona. Introducción: La efectividad de intervenir sobre el estilo de vida para demorar la incidencia de la diabetes de tipo 2 es evidente, incluso en personas cuyo riesgo se valora mediante la escala FIN- DRISC. El estudio DE-PLAN-CAT (Diabetes in Europe–Prevention using lifestyle, physical activity and nutritional intervention–Cata- lonia) evidenció que dicha intervención es factible durante 4 años en atención primaria y, además, es coste-efectiva. De hecho, tras- ladar tales intervenciones hacia la sociedad es el mayor desafío actual para la investigación en prevención de la diabetes. Objetivos, material y métodos: DP-TRANSFERS (Diabetes Pre- vention–Transferring findings from European research to society) es un proyecto público a gran escala cuyo objetivo es la traslación de la intervención preventiva sobre el estilo de vida DE-PLAN-CAT hacia el máximo de centros de atención primaria donde sea facti- ble. La transferencia se basa en una estrategia comunitaria, acor- dada con los centros participantes, que consta de 3 etapas (detec- ción, intervención y seguimiento), 2 intensidades (módulos básico y de continuidad) y 4 vías o canales (relación institucional, talleres para facilitadores, interacción técnica audio-visual y página WEB). Resultados: Durante 2015 el grupo impulsor inició la implemen- tación territorial (7 millones de habitantes) que incluye 9 centros coordinadores en zona metropolitana (3,2 millones), semi-urbana (2,9 millones) y rural (0,9 millones). El cronograma implica 90 cen- tros asociados de atención primaria (1,6-1,8 millones) – un 25% de la totalidad – con una participación estimada de 0,32 millones de individuos entre 45-75 años con riesgo alto de diabetes. Se diseñó sucesivamente: (a) material didáctico (diapositivas, ejercicios y actividades de refuerzo) para desarrollar 16 sesiones de grupo (2 años); (b) modelo de taller formativo para los facilitadores de la intervención y (c) base electrónica prospectiva de recogida de da- tos. Para evaluar la sostenibilidad, efecto, satisfacción y calidad del programa se ha organizado un bloque de indicadores proyecta- dos hacia la población diana completa (facilitadores y participan- tes) y hacia una muestra representativa formada, al menos, por los 920 primeros participantes. Conclusiones: El programa DP-TRANSFERS empleará una estra- tegia de traslación hacia la sociedad consonante con el impacto de la enfermedad y la rápida accesibilidad proporcionada por los cen- tros de atención primaria en Cataluña. Tanto el efecto general de la intervención sobre el estilo de vida como el propio proceso de transferencia podrían ser conjunta y paralelamente evaluados. O-002. EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS EN ESPAÑA: ANÁLISIS DEL PERIODO 1998-2013 D. Orozco Beltrán, E. Sánchez Ramos, A. Garrido Marín, J.A. Quesada, M.C. Carratalá Munuera y V. Gil Guillén Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante. Introducción y objetivos: La diabetes mellitus es una de las pri- meras causas de mortalidad debido fundamentalmente a complica- ciones cardiovasculares. El objetivo del estudio fue describir la evo- lución de la mortalidad por diabetes mellitus en España en el período 1998-2013 y compararla entre las distintas regiones y provincias. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transver- sal. Fuentes de datos: padrón continuo poblacional y el registro de defunciones según causa de muerte, del Instituto Nacional de Esta- dística. Estandarización de tasas por edad mediante método direc- to. Cálculo de la tasa de mortalidad estandarizada por provincia cada 5 años (1998-2013). Análisis estadístico mediante software EPIDAT 3.1. Resultados: Se aprecia una reducción del 37,3% (15,8/105 a 9,9/105) en la tasa de mortalidad estandarizada por diabetes me- llitus en el periodo 1998-2013. En los primeros años se observa una mayor mortalidad en las provincias del sur que desaparece a lo largo de los años analizados. Las mayores tasas de mortalidad se
  • 6. 2 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes observan en Canarias. Las menores tasas en las comunidades de Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Madrid, Extremadura y parte de Cataluña y Andalucía. Conclusiones: Se constata una importante reducción de la morta- lidad por diabetes en España en el periodo analizado. Al inicio existía una desigual distribución de la mortalidad, con mayor mortalidad en el sur y este del país que se minimiza a lo largo de los 15 años de estudio, a excepción de Canarias donde se mantiene elevada. O-003. VARIABLES ASOCIADAS AL EVENTO CARDIOVASCULAR EN POBLACIÓN DIABÉTICA MAYOR DE 70 AÑOS. ESTUDIO ESCARVAL-RIESGO. J. Navarro Péreza , D. Orozco Beltránb , A. Cebrián Cuencac , V. Gil Guillénb , T. Seoane Pilaldod y S. Pita Fernándezd a Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia. b Universidad Miguel Hernández, Departamento de Medicina Clínica, San Juan de Alicante. c Centro de Salud San Antón, Cartagena. d Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Xubias de Arriba, A Coruña. Objetivos: Analizar las variables asociadas a la incidencia de eventos cardiovasculares (CV) entre los pacientes con diabetes me- llitus (DM) ≥ 70 años. Material y métodos: Estudio de cohortes prospectivo de 7.039 pacientes ≥ 70 años de edad con DM, libres de evento cardiovascular en 2007 seguidos hasta 2012. Evento CV: ingreso por cardiopatía is- quémica o ictus o muerte. Ámbito: Comunidad Valenciana. Fuente: Historia clínica electrónica Abucasis y CMBD hospitalario. Participa- ción de 954 colaboradores clínicos, médicos y enfermeras de Aten- ción Primaria. Variables: edad, sexo, glucemia basal, hemoglobina glucosilada A1c (A1c), Presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), índice de masa corporal (IMC), colesterol total (CT), HDL, LDL y triglicéridos (TG), filtrado glomerular calculado por diferentes fór- mulas (Cockcrof-Gault, MDRD y MDRD-IDMS y CKD-EPI). Análisis de supervivencia mediante regresión de riesgos proporcionales de Cox. Resultados: En la tabla se presentan el modelo multivariante que recoge las variables asociadas al evento CV. La incidencia de eventos CV fue 11,9% (11,2-12,7). Conclusiones: En pacientes diabéticos mayores de 70 años las variables asociadas al evento cardiovascular, de mayor a menor grado, son: sexo varón, tabaquismo, A1c, edad, presión arterial sistólica, y filtrado glomerular. O-004. ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES EN DIABETES. ¿LO SON DE VERDAD? UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA R. Corcoy, A. Ramos, L. Mendoza, F. Rabasa, I. Bolivar y M.T. Puig Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Introducción y objetivos: Lo estudios presentados como de ca- sos y controles (CC) no siempre utilizan en realidad este diseño (por ejemplo, el 30% de los estudios publicados en revistas obsté- tricas de alto factor de impacto (FI). El objetivo de esta investiga- ción fue estudiar cuántos de los estudios presentados como CC en el campo de la diabetes no lo son y analizar posibles variables pre- dictoras. Material y métodos: Realizamos una búsqueda en Medline y WOS (enero 2010-deciembre 2014) utilizando “diabetes” y “caso con- trol” en el título y filtrando por idioma. Criterios de inclusión: 1) artículos con datos originales y 2) diseño definido como CC. Cri- terios de exclusión: resúmenes de congresos. Tres revisores evalua- ron título y resumen, y en un segundo paso el texto completo de los artículos seleccionados. Los casos no claros se consultaron con el Servicio de Epidemiología. Variable de resultado: clasificación inco- rrecta de CC (CICC). Variables predictoras: año de publicación, FI y grupo de revista. Análisis estadístico: % de CICC, regresión logística (modelo backwards). Resultados: Se identificaron 362 artículos de los que el 70,2% cumplían los criterios de inclusión. El % de CCI fue 45,1%. El diseño de los estudios mal clasificados fue: 82,6% transversal, 13,9% co- hortes, 2,6% ensayo clínico controlado y 1,9% ensayo clínico. Los predictores de CCI fueron el año de publicación a expensas de 2012 (OR 3,73, IC95% 1,337-10,307) y el FI (OR 0,792, IC95% 0,690- 0,909). Conclusiones: Un% relevante de los estudios presentados como CC en el campo de la diabetes no lo son, siendo la mayoría de ellos estudios transversales. La CICC puede confundir a los lectores a la hora de formular hipótesis etiológicas y por tanto de interpretar los resultados. Investigadores, revisores, editores y lectores deberían ser conscientes del problema y buscar soluciones para resolverlo. O-005. ¿POR QUÉ HACER SOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA EN PACIENTES CON GLUCEMIA BASAL NORMAL? LA RESPUESTA ESTÁ EN LA GRASA VISCERAL B. Pérez‑Pevida, G. Gutiérrez‑Buey, M. Llavero‑Valero, C. Silva, J. Salvador, G. Frühbeck y J. Escalada Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona. Introducción: Existe una clara relación entre la obesidad y la alteración del metabolismo hidrocarbonado (AMH). Para su diag- nóstico es preciso realizar la sobrecarga oral de glucosa (SOG), pero su uso en pacientes con glucemia basal normal (GBN) es con- trovertido. Por otro lado, el IMC infradiagnostica la prevalencia de obesidad, definida como un exceso de grasa corporal. El estudio único de la glucemia basal puede infraestimar el riesgo de sufrir AMH y el IMC podría ser un estimador rudo de obesidad y no estar asociado con el desarrollo de AMH y/o DM2 en pacientes no diabé- ticos con GBN, especialmente en aquellos con la composición cor- poral (CC) alterada. Objetivos: Describir la prevalencia de AMH en pacientes con GBN. Estudiar si el IMC infraestima la prevalencia de obesidad ana- Coef se (coef) exp (-coef) exp (coef) Lower IC95% Upper CI95% Edad 0,050865 0,008915 0,9504 1,0522 1,034 1,0707 Sexo (varón) 0,325652 0,100231 0,7221 1,3849 1,1379 1,6856 HbA1c 0,076715 0,031115 0,9262 1,0797 1,0159 1,1476 PAS 0,004957 0,002195 0,9951 1,005 1,0007 1,0093 Tabaquismo 0,109774 0,100972 0,896 1,116 0,9156 1,3603 Colesterol total -0,004169 0,002697 1,0042 0,9958 0,9906 1,0011 Colesterol HDL -0,001774 0,00377 1,0018 0,9982 0,9909 1,0056 Colesterol LDL 0,002599 0,002942 0,9974 1,0026 0,9968 1,0084 Ckd.epi.calculado -0,010964 0,002381 1,011 0,9891 0,9845 0,9937
  • 7. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes 3 lizada mediante CC). Estudiar la asociación entre la CC [porcentaje de masa grasa corporal total (%MGCT) y contenido de grasa visceral (CGV)] y la AMH en pacientes con GBN. Estudiar la asociación entre los datos antropométricos y la AMH en pacientes con GBN. Material y métodos: Se reclutaron 522 pacientes no diabéticos conocidos > 18 años con GBN (≤ 99 mg/dL), en los cuales se llevó a cabo una SOG, antropometría y estudio de CC y CGV, entre los años 2000-2014. Estudio de CC mediante Pletismografía por desplaza- miento de aire (Bod-Pod® ). Para determinar el CGV se determinó mediante impedancia bioeléctrica mediante el sistema ViScan (Ta- nita Corp® ). Los sujetos fueron clasificados de acuerdo a su IMC y la glucemia a los 120 minutos (G120) según criterios OMS. Resultados: 66,9% mujeres. Edad media de 30,54 ± 14,7 años. La prevalencia de intolerancia hidrocarbonada y diabetes fue del 21,6% y del 2,7% respectivamente. Un 9,3% de los sujetos clasifica- dos como normopeso y un 97,2% de aquellos clasificados con grado de sobrepeso según IMC presentaban obesidad según %MGCT. El CGV (r = 0,133; p = 0,003), perímetro (p.) cintura (r = 0,256; p < 0,0001) e índice cintura/cadera (r = 0,343; p < 0,0001) se asociaron con una alteración en la G120. No hubo asociación estadísticamen- te significativa entre IMC, %MGCT, p. cadera, p. cuello ni el índice cintura/talla, con la G120. Conclusiones: Nuestros datos avalan el bajo valor discriminante del IMC para el diagnóstico de obesidad en comparación con el es- tudio de CC. Remarcamos la importancia de realizar antropometría y/o estudiar el CGV en la práctica médica diaria, tanto para el diagnóstico como para la toma de decisiones de cara a establecer las medidas oportunas para disminuir el riesgo cardiometabólico de estos pacientes. Una GBN no descarta la existencia de AMH ya que en estos pacientes la prevalencia de AMH fue del 24,3%. La no rea- lización de una SOG en pacientes con una distribución de la grasa corporal de predominio visceral infravalora su riesgo cardiometa- bólico asociado a la presencia de AMH enmascarada. O-006. PREVALENCIA DE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS Y GRADO DE DEPENDENCIA EN PACIENTES ANCIANOS CON DIABETES EN ESPAÑA: ESTUDIO ESCADIANE J.M. Millaruelo Trilloa , J. Sangrosa , J. Martínezb , L. Ávilac , J. Díezd y L. Carrilloe a Torrero La Paz, Zaragoza. b Mariano Yago, Yecla, Murcia. c Vélez Norte, Málaga. d Tafalla, Tafalla. e La Victoria, Tenerife. Introducción: La comorbilidad y la presencia de síndromes ge- riátricos, son un habitual mediador entre la diabetes y la discapa- cidad funcional y secundariamente de la dependencia. Existe un camino inverso desde la discapacidad funcional a la diabetes. Objetivos: Valorar la prevalencia de los principales síndromes geriátricos y grado de dependencia de los pacientes ancianos con diabetes mellitus en España. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal, observa- cional, multicéntrico, de ámbito nacional, que estudia la situación de los pacientes mayores de 65 años con diabetes. Se han estudiado variables sociodemográficas, antropométricas, metabólicas, pre- sencia de factores de riesgo cardiovascular, comorbilidad asociada y tratamientos farmacológicos, así como la capacidad funcional y sín- dromes geriátricos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cualitativas mediante tablas de distribución de frecuencias. Resultados: Se incluyeron 947 pacientes, con edad media de 76,4 (6,7) años, 77 (7) años en mujeres y 75,8 (6,3) años en varo- nes, diferencia estadísticamente significativa. Los menores de 75 años tienen una distribución por sexos similar: 49,6% (44,7-54,6) varones frente a 50,4% (50,6-59) mujeres; en los mayores de 75 años el 45,2% (41-49,4) eran varones y el 54,8% (50,6-59) mujeres. Nivel de estudios: el 58,7% habían cursado estudios primarios, 9,7% estudios secundarios y 2,8% estudios universitarios. Los menores de 75 años y los hombres tienen un nivel académico más alto, con di- ferencias estadísticamente significativas, frente a los mayores de 75 años y a las mujeres. Apoyo social: El 58,1% viven con su pareja, 19% viven solos, 18% con sus hijos, 2,9% con otro familiar, 1,5% con su cuidador y 2% están institucionalizados. Atención sanitaria: Ma- yoritariamente atendidos por los equipos de Atención Primaria, 95,2% (93,9-96,6), el resto por Endocrinología o el Médico de la Residencia en el caso de los institucionalizados. Nivel de depen- dencia: medido con el índice de Barthel, el promedio es de 92,5 (17,5) puntos. Un 72% son independientes, un 21,7% presentan de- pendencia leve, un 4,4% dependencia moderada y un 2,4 depen- dencia grave o total. El nivel de dependencia aumentaba muy sig- nificativamente en mayores de 75 años. Síndromes geriátricos: un 16,3% presentaban incontinencia urinaria, 13,3% inestabilidad o mareos, 13% inmovilidad parcial, 10,9% caídas, 7% habían presenta- do alguna fractura, 4,7% demencia, 2,7% incontinencia fecal y 1,1% inmovilidad absoluta. La prevalencia aumentaba muy significativa- mente en mayores de 75 años. Conclusiones: En conjunto, los pacientes son mayoritariamente independientes y la presencia de síndromes geriátricos es solo algo superior a la población general, con una diferencia muy importante entre mayores y menores de 75 años, cifra que debería ser conside- rada como definitoria de ancianidad. CO2. EXPERIMENTAL Y GENÉTICA O-007. 4-PHENYLBUTYRATE ADMINISTRATION AMELIORATES BETA-CELL FUNCTION AND AMYLOID FORMATION IN MICE OVEREXPRESSING HUMAN ISLET AMYLOID POLYPEPTIDE J. Montané, S. de Pablo, C. Castaño, J. Rodríguez, G. Alcarraz‑Vizán, J.M. Servitja and A. Novials Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Barcelona. Introduction and objectives: Human islet amyloid polypeptide (hIAPP) is the major component of amyloid deposits in pancreatic islets of patients with type 2 diabetes. The process of hIAPP mis- folding and aggregation is one of the factors that may lead to beta- cell dysfunction and death. We have previously shown that chemi- cal chaperone 4-phenylbutyrate (PBA) relieves endoplasmic reticulum stress and ameliorates beta-cell function in vitro. Here, we aim to determine whether in vivo administration of PBA is able to counteract hIAPP-induced beta-cell dysfunction and amyloid for- mation in hIAPP expressing transgenic mice. Material and methods: hIAPP-expressing islets were cultured with 16 mM glucose and 400 mM palmitate and treated with chemi- cal chaperones taurine conjugated ursodeoxycholic (TUDCA) or PBA. Islet function was determined by glucose-stimulated insulin secretion. Apoptosis was determined by caspase 3 staining and amyloid formation was analyzed by ThioS staining. Wild type and hIAPP Tg mice were treated with 300 mg/ml of PBA dissolved in water. Glucose tolerance tests were performed at 0, 6 and 12 weeks after treatment. Serum parameters, gene expression levels and morphologic studies were determined at sacrifice. Results: hIAPP-Tg islets exposed to high glucose and palmitate showed a decrease in insulin output and increased apoptosis. Treat- ment with chemical chaperones TUDCA or PBA ameliorated beta-cell function by decreasing apoptosis and increasing insulin secretion upon stimulation with 16 mM glucose. When hIAPP Tg islets were cultured for 7 days at 16 mM glucose, amyloid plaques were formed throughout the islet engaging 18.2 ± 2.3% of the insulin positive area.
  • 8. 4 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes TUDCA and PBA treatment was able to diminish amyloid formation of hIAPP Tg islets to 5.3 ± 0.9% and 1.2 ± 0.4% respectively. Next, hIAPP Tg mice were administered PBA in water for 12 weeks. PBA treat- ment completely counteracted impaired glucose homeostasis after a glucose tolerance test. Further, PBA decreased expression of inflam- matory genes, insulin levels and beta-cell area. These results indi- cate that PBA may play an important role in preventing beta-cell dysfunction and amyloid formation associated to T2D. Conclusions: PBA administration increased insulin secretion and diminished amyloid formation in a mouse model of type 2 diabetes. This innovative in vivo approach could reveal a new therapeutic target and aid in the development and evaluation of strategies to diminish ER stress and limit the damaging amyloid observed in type 2 diabetic patients. O-008. FUNCIÓN DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN GATA6 EN LA CÉLULA BETAPANCREÁTICA A. Rojasa , L. Villamayor Coronadoa , R. Araujoa , B. Soriaa , F. Martína y D. Canob a CABIMER-CIBERDEM, Sevilla. b IBiS-HUVR, Sevilla. Introducción: El estudio de secuenciación masiva de exomas en pacientes con diabetes neonatal y agenesia pancreática ha puesto de manifiesto la alta prevalencia de este fenotipo asociado a muta- ciones de novo en el gen GATA6 y con una menor frecuencia en el gen GATA4. Recientemente nuestro grupo ha mostrado que, en ra- tones, estos factores de transcripción juegan funciones redundan- tes y que mientras que la inactivación simple de Gata4 o de Gata6 no tiene un efecto obvio en al organogénesis del páncreas, la inac- tivación simultánea de ambos genes produce la agenesia pancreá- tica. La ausencia de tejido pancreático en los dobles mutantes Gata4/Gata6 es una consecuencia de fallos en la proliferación y diferenciación de los progenitores pancreáticos en estadios tem- pranos del desarrollo. Curiosamente, existen mutaciones identifi- cadas en el gen GATA4 y mayoritariamente en GATA6 que no afec- tan a la formación del páncreas, pero cuyos pacientes tienen un fenotipo variable de diabetes que va desde la agenesia pancreática al desarrollo de diabetes en adultos con y sin insuficiencia exocri- na. Todos estos datos, apuntan principalmente a GATA6 como un importante regulador tanto de la formación del páncreas como de la función de la célula beta. Mientras que la función de GATA6 en la organogénesis pancreática se conoce con detalle, el papel que ejerce en la célula beta para la regulación del metabolismo de la glucosa no está claro aún. Objetivos: El objetivo del presente estudio es analizar la función de GATA6 en la célula beta y en el metabolismo de la glucosa. Material y métodos: Se ha usado un modelo de ratón knockout condicional para inactivar el gen Gata6 en los progenitores pan- creáticos mediante la tecnología Cre-LoxP. En estos ratones se han realizado ensayos de tolerancia a la glucosa, ensayos de secreción de insulina en plasma inducida por glucosa, análisis de expresión génica por microarrays y análisis histológicos, inmunohistoquímico y de inmunofluorescencia. Resultados: Nuestros análisis han mostrado que los ratones defi- cientes en Gata6 en los progenitores pancreáticos presentan una morfología e histología normal del páncreas y los islotes presentan células beta maduras. Estos ratones son normoglicémicos y toleran- tes a la glucosa a los dos meses de edad. Sin embrago, a partir de los 4 meses de edad los ratones Gata6 knockout presentan intole- rancia a la glucosa y defectos en la secreción de insulina. El análisis comparativo por microarray de la expresión génica entre los rato- nes control y ratones Gata6 knockout revelan defectos en la expre- sión en genes claves en la ruta de secreción de la insulina. Conclusiones: GATA6 es un regulador de la expresión de genes claves en la ruta de secreción de la insulina. Estos resultados pu- dieran explicar el fenotipo de diabetes observados en humanos con mutaciones en el gen GATA6. O-009. ACTIVACIÓN GLIAL Y DISFUNCIÓN MICROVASCULAR INCIPIENTE EN LA RETINOPATÍA DIABÉTICA: IDENTIFICACIÓN DE MEDIADORES A TRAVÉS DE ANÁLISIS PROTEÓMICO DE RETINAS HUMANAS O. Simó Servata , C. Hernándeza , A. Ciudina , J.M. Sundstromb , T.W. Gardnerc , J. Mesaa y R. Simóa a Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona. b Penn State Hershey Medical Center, Pennsylvania. c Kellogg Eye Center, University of Michigan, Michigan. Introducción: La neurodegeneración es un evento precoz en la fisiopatología de la retinopatía diabética y se produce antes de la aparición de daño vascular. La activación glial (o gliosis reactiva) es una de las principales características de la neurodegeneración en la retina, pero se desconoce su efecto sobre la disfunción mi- crovascular. Objetivos: Identificar mediante análisis proteómico mediadores que relacionen la activación glial con el incremento de permeabili- dad vascular en retinas humanas. Material y métodos: Se han obtenido muestras de retinas proce- dentes de 5 donantes no diabéticos y 10 donantes diabéticos, 5 de los cuales no presentaban activación glial (grupo A) y otros 5 con activación glial (grupo B). Los donantes diabéticos no presentaban anormalidades microvasculares en las exploraciones oftalmoscópi- cas realizadas los dos años previos a la muerte. Las muestras se han sometido a una electroforesis de proteínas, y posteriormente se han analizado secuencialmente las bandas obtenidas mediante cro- matografía líquida de espectrometría de masas (LC/MS). Resultados: El grupo B presentó expresión diferencial de un to- tal de 673 proteínas (307 más abundantes y 373 menos abundantes) en comparación con el grupo A. El grupo B (con activación glial) presentó un incremento significativo de marcadores de permeabili- dad vascular (i.e. albúmina sérica e inmunoglobulinas), traducien- do la presencia de lesión microvascular precoz. Entre las proteínas hiperexpressadas en el grupo B destacaban mediadores inflamato- rios (i.e. activación del sistema TNFa, factor 4 del complemento, ICAM-1) y la anhidrasa carbónica. Por otro lado, en el grupo B ob- servamos déficit de varias isoformas de la subunidad ATPasa trans- portadora de sodio/potasio y del factor H del complemento (inhibi- dor de la vía alternativa del complemento). Conclusiones: Utilizando el análisis proteómico, se han podido identificar mediadores moleculares que pueden desempeñan un papel relevante en la relación entre la activación glial y la permea- bilidad vascular. Estos mediadores pueden ser elementos de cone- xión entre la neurodegeneración y la disfunción microvascular en los estadios iniciales de la retinopatía diabética. O-010. EL LOCUS AUTOIMMUNE DEXI MODULA LA INFLAMACIÓN Y MUERTE DE LA CÉLULA b PANCREÁTICA MEDIADA POR INFECCIONES VIRALES I. Santína , R. dos Santosb , L. Marroquíb , A. Jauregi‑Miguelc , D.L. Eizirikb y L. Castañoa a Grupo de Investigación en Endocrinología y Diabetes, Instituto de Investigación BioCruces, UPV-EHU, CIBERDEM, Barakaldo. b ULB Center for Diabetes Research, Université Libre de Bruxelles, Bruselas. c Laboratorio de Inmunogenética, Departamento de Genética, Fisiología Animal y Antropología Física, UPV-EHU, Leioa. La diabetes tipo 1 (DM1) es una enfermedad compleja en la que influyen factores genéticos y ambientales. De hecho, en los últi-
  • 9. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes 5 mos años múltiples estudios clínicos y epidemiológicos han señala- do la implicación de las infecciones virales como desencadenantes ambientales, y estudios in vitro han demostrado que juegan un papel fundamental en la destrucción de la célula b pancreática. La región cromosómica 16p13 está asociada con diversas enfermeda- des autoinmunes, incluyendo la DM1. La señal de asociación sugie- re a CLEC16A como el gen candidato más probable en la región, sin embargo, se ha demostrado que SNPs asociados con enfermedades autoinmunes en el intrón 19 de CLEC16A, modulan la expresión de un gen vecino denominado DEXI. Estos datos sugieren que DEXI puede ser el verdadero gen candidato en la región y jugar un papel en la patogénesis de la DM1 y otras enfermedades autoinmunes. El presente estudio tiene como objetivo principal caracterizar el im- pacto funcional del gen DEXI en la disfunción de la célula b pan- creática mediada por infecciones virales. Las líneas de célula b pancreática INS-1E (rata) y EndoC-bH1 (humana), así como las cé- lulas b primarias de rata, se transfectaron con dos RNAs de inter- ferencia específicos para DEXI (inhibición de > 70%) o con un plás- mido de sobre-expresión. Posteriormente, las células se expusieron a un análogo sintético de ARN viral de doble hebra (PIC) (producto de la replicación viral) o se infectaron con el Coxsackie virus B5 (CVB5). La viabilidad de las células se evaluó mediante tinción con HO-PI y contaje en microscopio de fluorescencia. La expresión de quimiocinas pro-inflamatorias y la actividad de la ruta STAT (acti- vidad del promotor ISRE y fosforilación de STAT1) se determinó mediante RT-PCR, ensayos de luciferasa o Western blot. La inhibi- ción de DEXI protege las células b de la apoptosis inducida por PIC o CVB5 (protección del 30% y 70%, respectivamente; p < 0,001). El silenciamiento de DEXI inhibe parcialmente la expresión de las quimiocinas pro-inflamatorias CXCL9, CCL5 y CXCL10 (disminución del 35-75%; p < 0,01). Además, la inhibición de DEXI provoca una reducción en la fosforilación del factor de transcripción STAT1 (forma activa) y en la actividad del promotor ISRE (regulado por STAT1/STAT2) (reducción del 70%; p < 0,001). La sobre-expresión de DEXI aumenta significativamente la expresión de quimiocinas pro-inflamatorias inducida por PIC y este efecto queda derogado en células en las que el factor de transcripción STAT1 ha sido silen- ciado. Estos resultados sugieren que DEXI regula la inflamación y la muerte mediada por virus a nivel de célula b pancreática vía mo- dulación de la ruta STAT1 y aportan evidencia funcional a la desig- nación de DEXI como gen etiológico para la DM1 en la región 16p13. O-011. THE DIABETES-LINKED FACTOR HMG20A TARGETS ISLET GENES INVOLVED IN INSULIN SECRETION J.M. Mellado‑Gila , E. Fuente‑Martínb , P.I. Lorenzob , J.C. Reyesb , F.J. Bermúdez‑Silvac , M. Aguilar‑Diosdadod  and B. Gauthierb a Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. CABIMER, Sevilla. b CABIMER, Sevilla. c IBIMA, Málaga. d Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz. Introduction and objectives: Recent genome-wide association studies (GWAS) have identified HMG20A as a susceptibility locus for type 2 diabetes mellitus (T2DM). This gene encodes a factor that binds chromatin and exerts global genomic changes. Thus the role of HMG20A in the development and establishment of T2DM is far from evident. To assign a function to HMG20A in islet physiology, we aimed herein to: 1) Assess the expression levels of HMG20A in islets and whether acute or chronic exposure to glucose alters these lev- els and 2) determine the impact of HMG20A on glucose-stimulated insulin secretion (GSIS). Material and methods: HMG20A transcript levels were as- sessed by quantitative PCR (QT-PCR) in various tissues under basal or high glucose concentrations. Protein levels were also assessed by immunohistochemistry in islets. To evaluate the ef- fect of HMG20A on beta cell function, expression levels of poten- tial targets involved in insulin biosynthesis and secretion such as NEUROD, SNAP25, SYTVII, PI3K, Glucokinase (GK), GLUT-1 and GLUT-2 were measured following 72 hours of siRNA-mediated re- pression of HMG20A in MIN-6 and INS-1 cells. Data mining for HMG20A expression levels in both Type 1 (T1DM) and T2DM pa- tients was performed using the Nextbio database from Illumina (www.nextbio.com). Results: High levels of HMG20A were detected in islets as com- pared to muscle and adipose tissue, whereas the transcript was more abundant in the liver. HMG20A protein was detected in mouse and human beta cells as well as in other islet cell types. Short-term exposure to glucose induced a transient increase in HMG20A tran- script levels reaching a maximum of 2-fold at 72 hours in human islets with similar results in MIN-6 cells. However, expression of HMG20A was decreased in T2DM and T1DM patients as compared to non-diabetic subjects. siRNA-mediated repression of HMG20A in MIN-6 as well as in INS-1 cells resulted in decreased expression of NEUROD, INSULIN, and GK whereas PI3K and GLUT2 were increased. In parallel, GSIS was impaired following siRNA-mediated HMG20A repression in INS-1 cells. Conclusions: HMG20A modulates GSIS through regulation of me- tabolism-secretion coupling genes. Funding: This work is funded by the ISCIII (PI13/00593 to BG) and the Ministerio de Economía y Competitividad (JCI-2012-12491 to EFM). O-012. IRISINA, HOMEOSTASIS DE LA INSULINA Y ESTEATOSIS HEPÁTICA EN PACIENTES NO DIABÉTICOS CON INFECCIÓN POR EL VIH O. Moreno‑Péreza , R. Reyes‑Garcíab , M. Muñoz‑Torresc , A. Picóa , E. Merinoa , B. García‑Fontanac y J. Portillaa a Hospital General Universitario de Alicante, Universidad Miguel Hernández, Alicante. b Hospital Dr. Rafael Méndez, Lorca. c Hospital Universitario San Cecilio (ibs Granada), Granada. Introducción: La irisina es una miokina, que podría estar involu- crada en la transdiferenciación del tejido adiposo blanco hacia ma- rrón, en la homeostasis de la insulina y en la patogenia de la estea- tosis hepática no alcohólica (EHNA). Los datos disponibles son escasos y no concluyentes, no existiendo información acerca de su papel en estados proinflamatorios, como la infección por VIH. El objetivo principal del estudio fue evaluar la relación existente en- tre los niveles séricos de irisina, la homeostasis de la insulina y la concentración intrahepatocitaria de triglicéridos (HTCG) en esta población. Material y métodos: Estudio transversal, sobre una cohorte de 600 pacientes con infección por VIH. Criterios de inclusión: ≥ 18 años, naïve para tratamiento antirretroviral (TAR) o con TAR efec- tivo (< 50 copias RNA/mL), sin cambios en los 6 meses previos; sin diabetes, VHC negativos. La irisina sérica se determinó mediante inmunoensayo enzimático (Phoenix Pharmaceuticals). La sensibili- dad a la insulina se determinó mediante el índice HOMA-R y una prueba dinámica HOMA-CIGMA [continuous infusion of glucose with model assessment]. La cuantificación de HTGC mediante resonan- cia magnética (RM) espectroscópica, la ratio grasa visceral/subcu- tánea (ratio GV/Gsc) mediante RM con corte único en L4 (1,5 T Gyroscan INTERA, Philips Medical Systems). Se definió EHNA como un contenido relativo de lípidos hepáticos > 5%. Estadística: des- criptivos; asociación entre variables cuantitativas mediante la prueba de t-Student o U-Mann-Whitney, según distribución; corre- lación Pearson (r) o Spearman (Rho) entre variables cuantitativas evaluadas, según distribución. Resultados: 89 hombres, con una edad media de 42,0 ± 8,3 años, duración media de la infección por VIH de 7,9 ± 5,6 años; 59,6%
  • 10. 6 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes estadio A (clasificación CDC). 65 pacientes (84,2%) estaban en tra- tamiento antirretroviral (TAR). La irisina media fue de 437,8 ± 108,1 ng/ml. Los niveles séricos de irisina se correlacionaron posi- tivamente con el peso (r = 0,226, p = 0,033), el índice cintura-ca- dera (r = 0,253, p = 0,019) y los valores de triglicéridos (r = 0,318, p = 0,003). Irisina y homeostasis insulínica: la irisina se asoció con una mayor HOMA-R (Rho 0,359, p < 0,001), HOMA- CIGMA (Rho = 0,303, p = 0,004) y una mayor ratio AUC insulina/AUC glucosa (Rho = 0,251, p = 0,018). Irisina, distribución grasa abdominal y HTCG: los pacientes con EHNA (n = 24) presentaron unos mayores niveles de irisina (496,7 ± 140 vs 413,5 ± 86 ng/ml, p = 0,01); la irisina se correlacionó con la HTCG en el lóbulo hepático derecho (Rho 0,375, p = 0,001) e izquierdo (Rho 0,442, p = 0,001), así como con el ratio GV/Gsc (r 0,33, p = 0,007). Conclusiones: En pacientes no diabéticos con infección por VIH, unos mayores niveles séricos de irisina se asocian a una menor sen- sibilidad a la insulina y a una mayor concentración de lípidos intra- hepatocitarios. CO3. MONITORIZACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS O-013. REGISTRO NACIONAL DE BOMBAS DE INSULINA: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E IMPACTO SOBRE VARIABLES DE CONTROL METABÓLICO P.I. Beato‑Víboraa , A.I. Chico‑Ballesterosb , M. Giménez‑Álvarezc , R. Guerrero‑Vázquezd , R. Barrio‑Castellanoe , M.J. Goñi‑Iriartef y M.A. Martínez‑Brocca, en representación del GNTg a Hospital Infanta Cristina, Badajoz. b Hospital de Sant Pau, Barcelona. c Hospital Clínic, Barcelona. d Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. e Hospital Ramón y Cajal, Madrid. f Hospital de Navarra, Pamplona. g Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. Objetivos: Evaluar la situación actual del tratamiento con infu- sión subcutánea continua de insulina (ISCI) en nuestro medio me- diante la explotación de los datos disponibles en el Registro Nacio- nal de ISCI (RNISCI). Material y métodos: Estudio observacional retrospectivo. Veinti- cuatro diabetólogos de 20 Unidades acreditadas para terapia ISCI pertenecientes a 11 de 17 Comunidades completaron un registro online con 111 variables referentes a la situación previa al inicio de ISCI y a la última visita de seguimiento si la duración de la terapia era ≥ 1 año. Resultados: 1.275 pacientes fueron incluidos en el RNISCI (ta- bla). La duración del tratamiento con ISCI fue ≥ 1 año (mediana 5 años, rango 1-29) en 843 pacientes. La HbA1c al final del segui- miento fue un 0,5% inferior respecto al inicio de ISCI (8,0 ± 1,1% vs 7,5 ± 0,9%, p < 0,0005, n = 751), con mayor descenso en el grupo con indicación por HbA1c > 7% (8,5 ± 1,0% vs 7,8 ± 0,9%, p < 0,0005, n = 322). El porcentaje de pacientes con HbA1c ≤ 7% aumentó de un 20% (n = 153) a un 34% (n = 284) (p < 0,0005); las necesidades de insulina se redujeron (0,72 ± 0,26 U/Kg/día vs 0,57 ± 0,20 U/Kg/ día, p < 0,0005, n = 608); el IMC aumentó (23,8 ± 4,3 Kg/m2 vs 25,3 ± 10,8 Kg/m2 , p < 0,0005, n = 631). El porcentaje de pacientes con hipoglucemias graves bajó del 29% (n = 174) en el año previo a la implantación de ISCI al 5% (n = 32) en el año previo a la evaluación final (p = 0,002). Presentaron cetoacidosis diabética durante el se- guimiento un 5,6% (n = 39); un 9,5% (n = 80) discontinuaron la tera- pia. Usaron monitorización continua de glucosa ininterrumpida un 6% (n = 51) de los pacientes. Conclusiones: En el contexto de práctica clínica real en Unida- des de referencia acreditadas y con un amplio número de casos registrados, la terapia ISCI demuestra en nuestro medio un benefi- cio sostenido en el control glucémico y la frecuencia de hipogluce- mias graves, con un reducido número de complicaciones agudas y baja tasa de abandonos. O-014. EFICACIA Y ADHERENCIA A LARGO PLAZO DEL USO DE UN CALCULADOR DE BOLO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 (DM1) V. Alcántara‑Aragón, J. Úbeda, I. Pujol, M.A. María, C. González, R. Corcoy y A. Chico Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Objetivos: Conocer la eficacia a largo plazo sobre el control glu- cémico del uso de un calculador de bolo en pacientes con DM1 en tratamiento con terapia basal-bolo, así como la adherencia y las características de uso del dispositivo. Material y métodos: Se recogieron variables demográficas y de la diabetes (edad, sexo, duración, complicaciones, otras pa- tologías asociadas), relacionadas con el calculador (tiempo de uso, adherencia, abandonos, dosis de insulina, ratio y factor de sensibilidad en cada ingesta) así como variables de control glu- cémico (HbA1c, glucemia media, variabilidad glucémica, hipo- glucemias graves) de pacientes con DM1 seguidos en nuestro Servicio que estaban utilizando un calculador de bolo (Accu- Chek Aviva Expert) tras participar en un programa educativo específico. Resultados: Se incluyeron 223 pacientes (edad 42,1 ± 10,6 años, duración DM1 20 ± 12 años, 61% mujeres, retinopatía 17,5%, nefropatía 6,3%, neuropatía 7,2%, HTA 17%, dislipemia 35,9%, fu- madores 36,3%, gestantes 20,6%). El tiempo medio de uso del cal- culador fue de 25,34 ± 11 meses. El 87% seguían habitualmente sus recomendaciones y solo 10 sujetos abandonaron su uso. Dadas las características diferenciales de las gestantes se excluyen de la tabla. Conclusiones: En sujetos con DM1 en tratamiento prolongado con un calculador de bolo, se objetiva una elevada adherencia con una baja tasa de abandonos. El control glucémico mejora, se incre- menta el peso y a partir de los 12 meses se reduce la tasa de hipo- glucemias. Se observan algunas variaciones en la configuración del dispositivo a lo largo del seguimiento. Características demográficas antes de inicio de ISCI Sexo (mujer%) 69 Tipo de diabetes (DM tipo 1%) 99 Edad (años) 41 ± 13 (2-85) Niños y adolescentes (≤ 18 años) n (%) 79 (6) Duración de la diabetes (años) 24 ± 11 (1-63) Complicaciones crónicas n (%) Retinopatía diabética 205 (16) Neuropatía diabética 100 (8) Nefropatía diabética 91 (7) Macroangiopatía 25 (2) Indicación de ISCI (más frecuentes) n (%) HbA1c > 7% 411 (32) Amplia variabilidad glucémica 305 (24) Planificación de embarazo 183 (14) Hipoglucemias 141 (11) n = 1275; los datos se expresan con media ± desviación estándar salvo que se indique.
  • 11. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes 7 O-015. VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DEL CALCULADOR DE BOLO EN PACIENTE CON DM TIPO 1 EN TRATAMIENTO CON MULTIDOSIS DE INSULINA EN TÉRMINOS DE CONTROL METABÓLICO Y BENEFICIOS PSICOLÓGICOS M.R. Vallejo Moraa , M. Carreira Solerb , M. Guerrero Sáncheza , F. Linares Parradoa , M. Fontalbaa , M.T. Anarte Ortizb y S. González Romeroa a Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga. b Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Málaga. Introducción: La calculadora de bolo (CB) es una herramienta para ayudar al cálculo de los bolos en pacientes DM1 en tratamien- to con multidosis de insulina (MDI). Objetivos: Análisis del control glucémico y aspectos psicológicos en DM1 en tratamiento con MDI con CB. Material y métodos: Ensayo clínico (EC) aleatorizado controlado, abierto; realizado en nuestro hospital. Consta de: 1. 1ª fase. Aleato- rización en 2 grupos: control (Co) y grupo que usa CB (Cb), seguimien- to durante 4 meses. 2.2ª fase. Incorporación de todos los pacientes en el grupo Cb, seguimiento durante 4 meses adicionales. CB utiliza- da: Accu-Chek® Aviva Expert. Se analizó: 1. Control metabólico: HbA1c, glucemias medias totales, pre y posprandiales, autocontroles diarios, hipoglucemias, variabilidad glucémica, ratio I/CH, FSI y cues- tionario de uso de CB. 2. Variables psicológicas. Miedo a las hipoglu- cemias (FH-15) y cuestionario de satisfacción (DTSQs y DTSQc). Resultados:Se analizaron 86 pacientes, 70 completaron la 1ª fase, finalizando el estudio 65. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos basalmente. 1.1ª fase (Cb = 47 y Co = 39). Encontramos a los 4 meses un descenso significativo en la HbA1c con el uso de CB, pero no superior al grupo Co, que manejaba idénticos conceptos (ratio I/CH, FSI, etc.) pero sin CB. Se observó únicamente en el grupo Cb, un descenso significativo de los even- tos hipoglucémicos. 2.2ª fase (Cb n = 38 y Co n = 27). La instalación de la CB en el grupo Co no supuso una mejora significativa adicio- nal de la HbA1c. El grupo Cb consiguió mantenerla. Se observó un descenso en el número de hipoglucemias totales, posprandiales y < 50 mg/dL, en el grupo Co. En el grupo Cb, la frecuencia de auto- controles disminuyó durante la 1ª fase, manteniéndose en ambos grupos durante la 2ª fase. No hubo cambios en la variabilidad glu- cémica y existió buena aceptación del uso de la CB, durante ambas fases. Al comparar ambos grupos se observó que el grupo que lle- vaba más tiempo con la CB presentó mayor satisfacción con el tratamiento a los 8 meses. 3.8 meses-basal. El descenso de HbA1c respecto a la basal solo se mantuvo significativo en los participan- tes que llevaban 8 meses con la CB; al igual que el descenso del miedo a las hipoglucemias. Los pacientes que no finalizaron el EC presentaban basalmente una HbA1c superior, así como de gluce- mias medias totales y prepandiales. Realizaron menos autocontro- les diarios. Conclusiones: La CB en MDI logró: 1.1ª fase. Una reducción de HbA1c significativa, pero no diferente de la obtenida en el grupo Co; con un descenso significativo de hipoglucemias en el grupo Cb. 2.2ª fase. Un descenso en el número de hipoglucemias en el grupo con instalación del dispositivo a los 4 meses. 3. Un descenso del miedo a las hipoglucemias y mayor satisfacción con el tratamiento a los 8 meses. O-016. RIESGO SOCIAL Y MAL CONTROL DE LA HBA1C EN PERSONAS CON DIABETES TIPO 2. EL ESTUDIO MISERIA A. Lleras Martíneza , J. Franch Nadala , J. Morató Grieraa , E. Artal Traveriab , C. Quintelab , A. Villalbi Espinosa y P. Prats de la Iglesiaa a Raval Sud, Barcelona. b Encants, Barcelona. Introducción: En el control metabólico de la diabetes tipo 2 (DM2) pueden influir multitud de factores, algunos de ellos (como el riesgo social) poco estudiados y difíciles de de cuantificar. Objetivos: Analizar el papel de las características culturales, económicas y sociales en el control de la glucemia en población No gestantes (n = 177) Pre-calculador 3 meses 6 meses 12 meses 18 meses 24 meses HbA1c (%) 7,27 ± 0,9 7,0 ± 0,9* 7,0 ± 0,9* 7,0 ± 0,9* 7,0 ± 0,8* 6,9 ± 0,9* Peso (Kg) 71,1 ± 14 75,0 ± 15* 74,0 ± 14* 74,0 ± 15* 73,0 ± 16* 73,0 ± 16* Ratio desayuno (UI/ ración CH) 1,43 ± 0,8 1,54 ± 0,9* 1,62 ± 1* 1,46 ± 0,8 1,50 ± 0,8* 1,45 ± 0,8 Ratio comida (UI/ración CH) 1,22 ± 0,6 1,26 ± 0,6 1,33 ± 0,7* 1,27 ± 0,5 1,28 ± 0,6 1,23 ± 0,5 Ratio cena (UI/ración CH) 1,28 ± 0,8 1,32 ± 0,7 1,27 ± 0,7 1,30 ± 0,7 1,28 ± 0,6 1,23 ± 0,7* FSI desayuno (mg/dl) 47,7 ± 16 47,8 ± 16 46,5 ± 15 48,2 ± 15 48,1 ± 15 48 ± 15 FSI comida (mg/dl) 47,6 ± 16 47,7 ± 16 46,6 ± 16 47,1 ± 15 46,0 ± 14 45,6 ± 13 FSI cena (mg/dl) 47,7 ± 16 47,7 ± 16 46,3 ± 16 47,0 ± 16 46,2 ± 15 45,6 ± 16* Glucemia media (mg/dl) (4 semanas) 153 ± 35 150 ± 36 147 ± 25 154 ± 27 147 ± 29 Desviación estándar (4 semanas) 63 ± 16 63 ± 17 64 ± 13 67 ± 14 69 ± 15 LBGI (4 semanas) 2,41 ± 1,8 2,34 ± 1,6 2,67 ± 1,7 2,13 ± 1,2 2,84 ± 1,5 HBGI (4 semanas) 6,33 ± 3,7 6,88 ± 3,6 6,47 ± 2,9 7,92 ± 4 6,73 ± 3,7 Nº glucemias < 70 mg/dl (4 semanas) 1,64 ± 3,8 2,13 ± 5,2 2,57 ± 5,6 1,20 ± 2,7 0,85 ± 1,6 Ins. basal (UI/Kg/día) 0,31 ± 0,1 0,3 ± 0,1 0,32 ± 0,1 0,31 ± 0,1 0,3 ± 0,1 0,31 ± 0,1 Nº glucemias/día 4,3 ± 1,2 3,9 ± 1,1 4,0 ± 1 4,4 ± 1,3 4,5 ± 1,7 CH:carbohidratos; FSI:factor de sensibilidad a la insulina; HBGI:high blood glucose index; HBGI:low blood glucose index; *p < 0,05 con respecto a pre-calculador; #p < 0,05 entre 3 y 6 meses.
  • 12. 8 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes adulta con DM2. Creación de un indicador sintético de riesgo social que se asocie con el mal control de la HbA1c. Material y métodos: Estudio multicéntrico transversal de casos y controles en dos grupos de pacientes bien diferenciados: DM2 mal controlados con HbA1c > 10% (casos) y DM2 bien controlados con HbA1c < 7% (controles), aparejados por sexo y grupos de edad y seleccionados aleatoriamente de la base de datos de las historias clínicas de los centros participantes. Estudio de variables clínicas, demográficas, culturales, económicas y sociales. La estadística descriptiva se basa en las medidas habituales de tendencia central y dispersión. La estadística analítica bivariante en las pruebas chi cuadrado, anova y regresión simple. La estadística multivariante en modelos logísticos binarios. Cálculo de los Odds Ratio y sus in- tervalos de confianza. Creación de indicadores sintéticos de riesgo social simple y ponderados. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. El estudio fue aprobado por el CEIC del IDIAP-JordiGol. Resultados: Al final la muestra estudiada fue de 342 personas con DM2 (177 casos con HbA1c > 10% y 165 controles con HbA1c < 7%). Las principales categorías que han demostrado un mayor ries- go de mal control glucémico son los ingresos < 361 €/mes (OR 5,29), bebedor de riesgo (OR 4,41), analfabetismo funcional (OR 2,18) y la inmigración (OR 2,08). La percepción subjetiva del equi- po sanitario sobre la clase social del paciente también tiene una capacidad predictiva muy significativa sobre el mal control glucé- mico. Se definen 3 ejes de riesgo social: 1. Eje cultural: se definió como riesgo la presencia de un analfabetismo funcional. 2. Eje eco- nómico: se definió como de riesgo los ingresos mensuales iguales o inferiores a 360 € (que se corresponde con el importe de una pen- sión no contributiva). 3. Eje social: se definió como de riesgo la clase social baja basada en la percepción subjetiva del médico que le atiende habitualmente, el consumo de riesgo de alcohol o el hecho de ser inmigrante. La ponderación se realizó a partir de los OR obtenidos en los análisis bivariantes. Conclusiones: El riesgo social se asocia significativamente con un mal control de la HbA1c. Existen algunos indicadores culturales (analfabetismo funcional), económicos (salario inferior a 361 €/ mes) y sociales (inmigración, consumo de riesgo de alcohol y la impresión subjetiva de los profesionales sanitarios) que deberían hacernos sospechar el riesgo de mal control glucémico. O-017. EVALUACIÓN DE LA CONFIGURACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE LOS SISTEMAS DE INFUSIÓN SUBCUTÁNEA DE INSULINA Y SU RELACIÓN CON EL CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 B. Péreza , C. Quirósb , C. Viñalsb , E. Carrilloa , I. Congetb y M. Giménezb a Hospital Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid. b Hospital Clínic de Barcelona. Introducción: La terapia con sistemas de infusión subcutánea de insulina (ISCI) en la diabetes de tipo 1 (DT1) mejora el control me- tabólico y la calidad de vida de los pacientes que la utilizan. La relación entre el uso de las diferentes prestaciones de los disposi- tivos para ISCI y el control metabólico ha sido menos estudiada de manera objetiva. Objetivos: Investigar la configuración y utilización de las dife- rentes prestaciones de los dispositivos para ISCI por parte de los pacientes con DT1 habituados a este tipo de terapia y valorar si existen diferencias entre los pacientes con un mejor control meta- bólico y aquellos con peor grado de control. Material y métodos: Incluimos 113 pacientes con DT1 (edad 42,4 ± 11,8 años, 64,3% mujeres, duración de la DT1 26,3 ± 10,2 años) en tratamiento con ISCI con dispositivos Veo® y 640G® de Medtronic- Minimed asociados a glucómetros Contour Next Link y Contour Next Link 2.0 con o sin monitorización continua de glucosa. Los datos de los dispositivos se descargaron de forma periódica a través de la plataforma CareLink Personal/Pro® . Recogimos retrospectivamente los datos de 14 días consecutivos de cada uno de los pacientes y la HbA1c (media de las últimas 3 determinaciones en el año previo al registro). Posteriormente analizamos las diferencias en el uso y la configuración de las prestaciones del dispositivo en función del gra- do de control metabólico. Resultados: La HbA1c media del grupo fue de 7,5 ± 0,8%. El nú- mero de glucemias capilares/día de 5,0 ± 2,1. El número de bolus/ día administrados fue de 5,1 ± 2,5, siendo el 84,4 ± 26,7% de ellos en forma de bolus ayuda (BA). El 52,7% de los pacientes de la co- horte tenían una HbA1c < 7,5%. Se observó que estos pacientes no sólo tenían una glicemia capilar media inferior (150,0 ± 23,5 vs 173,8 ± 24,8; p < 0,001) sino también una menor variabilidad de la misma (desviación estándar de la glucemia: 61 ± 10,7 vs 62,6 ± 6,9; p = 0,018). Se valoraron diferencias en el uso de las diferentes prestaciones que ofrecen los sistemas ISCI actuales entre los pa- cientes que tenían un mejor control metabólico (HbA1c < 7,5%) y aquellos con peor control: únicamente se hallaron diferencias en la configuración de los objetivos del BA, siendo éstos más bajos en los pacientes con mejor control tanto durante el día como durante la noche (124,4 ± 13,5 vs 130,2 ± 12,0; p = 0,021 durante la noche, 116,6 ± 13,3 vs 121,9 ± 12,2; p = 0,018 durante el día). No se obser- varon diferencias significativas en otros parámetros como la dosis total de insulina, ratio insulina/carbohidratos, el grado de utiliza- ción del BA, el número de líneas basales diferentes al día, el núme- ro de ratios de insulina/carbohidratos configurados. Conclusiones: La configuración y uso de las diferentes prestacio- nes de los dispositivos en los pacientes usuarios de ISCI es muy va- riable. Con alguna excepción, el uso de éstas no parece relacionar- se con el grado de control metabólico. O-018. OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL GLUCÉMICO CON UN NUEVO SISTEMA CLOSED-LOOP FRENTE A LA INFUSIÓN SUBCUTÁNEA CONTINUA DE INSULINA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 C. Quirósa , P. Rossettib , M. Giméneza , F.J. Ampudiac , I. Congeta , J. Bondiac y J. Vehía a Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. b Hospital de Gandía y Centro de Especialidades Francesc de Borja, Gandía. c Hospital Clínico Universitario, Valencia. Introducción: El control glucémico durante el periodo pospran- dial (PP) sigue siendo un reto para los sistemas closed-loop (CL) o páncreas artificial (PA). Aunque estudios recientes domiciliarios han demostrado un mejor control glucémico durante todo el día con PA frente a la infusión subcutánea continua de insulina (ISCI), pocos estudios y con resultados inconsistentes han investigado de forma sistemática el PP. Objetivos: Comparar durante el periodo posprandial un nuevo algoritmo de PA, que incluye un sistema de acondicionamiento de referencia (SMRC, de sliding mode reference conditioning), con la terapia ISCI en pacientes con diabetes tipo 1 (DT1). Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado, que incluyó 20 sujetos con DT1 (13 mujeres) con una duración de la diabetes de 22,6 ± 9,9 años y una HbA1c media de 7,7 ± 0,7%. Cada paciente ingirió una comida mixta estandarizada (60 g de carbohidratos) en 4 ocasiones, tras la normalización de la glucosa plasmática (GP) mediante la infusión de insulina/glucosa ev (feedback). Durante el estudio, los pacientes portaron un infusor (Paradigm Veo® , Medtro- nic) y 2 sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG, En- lite-2® , Medtronic). Además de la MCG, cada 15 minutos se analizó la GP. En 2 estudios, tras el anuncio de comida y administración del
  • 13. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes 9 bolus prandial, el control glucémico fue ajustado cada 15 minutos mediante cambios en la infusión basal con MCG (CL1/CL2). Alterna- tivamente, en otros 2 estudios, el control glucémico fue realizado mediante terapia ISCI convencional (open-loop, OL1/OL2). En caso de hipoglucemia (GP < 70 mg/dL), se administraron por protocolo 15 g de carbohidratos cada 15 min hasta la resolución de la misma. Resultados: Durante el PP, el control glucémico fue mejor con CL (CL1 = CL2 < OL1 < OL2; media ± DS, p < 0,01): GP0-8h 123 ± 47 y 125 ± 44 vs 152 ± 53 y 159 ± 54 mg/dl; GPmax 180 ± 48 y 186 ± 42 vs 212 ± 48 y 222 ± 47 mg/dl), tanto en fase precoz como tardía. El tiempo en objetivo (70-180 mg/dL) fue mayor con CL que con OL (381 ± 97 vs OL 307 ± 120 min, p = 0,001). Sin embargo, ni el tiempo en hipo- glucemia (< 70 mg/dL) (CL 30 ± 42 vs OL 18 ± 37 min; p > 0,05) ni el número de suplementos de carbohidratos necesarios en ambos pro- tocolos (40,0% vs 22,5% de los estudios, p = 0,054) fue significativa- mente diferente. Siendo, además, la necesidad de suplementos baja en ambos protocolos (CL 0,825 vs OL 0,475). Conclusiones: Tras la ingesta, el nuevo algoritmo de PA propues- to controla de forma efectiva y consistente las excursiones glucé- micas del periodo posprandial, consiguiendo cifras cercanas a la euglucemia en el periodo post-absortivo sin un aumento del riesgo de hipoglucemia. CO4. OTROS O-019. EFECTOS DE LA OBESIDAD SOBRE BIOMARCADORES DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y DETERIORO COGNITIVO A. Jiménez Pinedaa , J. Forteab , M. Carmona‑Iraguib , E. Vilaplanab , J. Moleroa , J. Vidala y R. Blesab a Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona. b Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Introducción: Algunos estudios epidemiológicos sugieren que la obesidad en edades medias de la vida sería un factor de riesgo para el desarrollo de demencia tipo enfermedad de Alzheimer (EA). Sin embargo, los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones de edad avanzada no son concluyentes. Varios problemas metodo- lógicos podrían justificar estas discrepancias, incluyendo la falta de ajuste por cognición basal o por otros factores de confusión o la ausencia de un seguimiento cognitivo reglado. Los mecanismos pa- tológicos que pudieran sustentar la relación entre obesidad y EA no son conocidos. Los procesos patológicos característicos de la EA son el depósito de amiloide cerebral (Ab) y la formación de ovillos neu- rofibrilares compuestos por proteína tau hiperfosforilada (p-tau). Estos procesos patológicos son detectables años antes del diagnós- tico clínico de demencia a través de biomarcadores. Niveles dismi- nuidos de Ab en líquido cefalorraquídeo (LCR) y/o incrementos en la captación de trazadores de amiloide por tomografía por emisión de positrones (PET) se han correlacionado con los depósitos de ami- loide cerebral. Niveles elevados de p-tau en LCR se correlacionan con la presencia de ovillos neurofibrilares. Objetivos: Evaluar el impacto de la obesidad y el sobrepeso sobre (1) biomarcadores de EA y (2) riesgo de deterioro cognitivo en una población de individuos de edad avanzada cognitivamente sanos. Material y métodos: Estudio longitudinal observacional que in- cluyó 405 individuos (edad media: 74,9 ± 5,7años) cognitivamente indemnes procedentes del estudio Alzheimer’s Disease Neuroima- ging Initiative (ADNI). Los pacientes se clasificaron de acuerdo al índice de masa corporal (IMC) en tres grupos: normopeso, sobrepe- so u obesidad. Se midieron niveles de Ab42 y p-tau en LCR y capta- ción de trazadores de amiloide por PET. Los pacientes fueron eva- luados neuropsicológicamente anualmente y se registró la progresión a deterioro cognitivo leve (DCL) o a EA. Las comparacio- nes grupales para los diferentes biomarcadores se analizaron me- diante un análisis de covarianza (ANCOVA) ajustando por potencia- les factores de confusión (edad, genero, tensión arterial, colesterol total, triglicéridos, diagnostico de diabetes tipo 2, glucosa basal, genotipo APOe4). Se utilizó un modelo de regresión de Cox para evaluar el efecto del IMC sobre el deterioro cognitivo (evento: DCL o EA). Resultados: La presencia de obesidad se asoció a un incremento en los niveles de p-tau en LCR (p = 0,013) pero no a un aumento en los biomarcadores de amiloidosis. Durante el seguimiento (43,3 ± 28 meses), 60 individuos cognitivamente indemnes progresaron a DCL o EA. El IMC se identificó como un predictor significativo de deterioro cognitivo independiente de edad, genero, años de educa- ción, cognición basal, presencia de diabetes tipo 2, factores de riesgo vascular y presencia del genotipo APOe4 [RR: 1,063 (IC 1,001-1,129), p = 0,045]. Conclusiones: La obesidad podría promover el deterioro cogniti- vo favoreciendo la fosforilación de tau. O-020. ASOCIACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE INSULINA Y COLESTEROL Y EL IMC CON LA EXPRESIÓN DE MICRORNAS DEL TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO Y EPIPLÓN F. Arrietaa , L. Torresa , E. Santacruza , J.I. Botella‑Carreteroa , C. Vázquezb , D. Gómez‑Coronadoa y J. Martínez‑Botasa a Hospital Ramón y Cajal, Madrid. b Fundación Jiménez Díaz, Madrid. Introducción: Los microRNAs son pequeños RNAs no codificantes que regulan muchos procesos celulares, incluyendo el metabolismo de la glucosa, la homeostasis del colesterol y la adipogénesis. Se ha destacado que alteraciones de los microRNAs en los adipocitos, pueden estar asociados con la disfunción del tejido adiposo y las complicaciones metabólicas de la obesidad. Objetivos: Estudiar los cambios de expresión de microRNAs rela- cionados con el metabolismo hidrocarbonato y lipídico y la adipo- génesis en el tejido adiposo subcutáneo y visceral de pacientes con obesidad. Material y métodos: Se analizó la expresión de microRNAs en biopsias de tejido adiposo subcutáneo y epiplón de mujeres obesas mórbidas (36-54 Kg/m2 ) sometidas a cirugía bariátrica laparoscópi- ca. Como grupo control se utilizaron mujeres con normopeso (24-26 Kg/m2 ) sometidas a colecistectomía laparoscópica. Resultados: La expresión del microRNA 33a-5p, 33b-5p y 519-3p era escasa (Ct > 30 ciclos) en ambos tejidos y en ambos grupos de mujeres. Ambos tejidos adiposos expresaron cantidades detecta- bles de miR-99a-5p, miR-143-3p, miR-145-5p y miR-223-3p. No hubo diferencias significativas en la expresión de cualquiera de es- tos microRNAs entre ambos grupos de sujetos, aunque los niveles de miR-143-3p muestrearon una tendencia a disminuir en el tejido adiposo subcutáneo de mujeres obesas respecto a las mujeres con peso normal. Por otro lado, los niveles de miR-143-3p y miR-145- 5p, que se agrupan juntos en el cromosoma 5 y forman una unidad bicis- trónica, se correlacionaron positivamente entre ellos en el tejido adiposo subcutáneo. Por otra parte, la expresión de estos microRNAs se correlacionó positivamente con la de miR-99a-5p. Curiosamente, en epiplón también se observó una correlación en- tre miR-145-5p y miR 99a-5p, pero ninguno de ellos se correlacionó con la expresión de miR-143-3p. Hubo una correlación significativa positiva entre la concentración de insulina en plasma y la expresión de miR-145-5p en tejido adiposo subcutáneo, pero no en epiplón. Sin embargo, encontramos una correlación positiva entre la con-
  • 14. 10 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes centración de colesterol en plasma y la expresión de miR-145-5p en epiplón, pero no en el tejido adiposo subcutáneo. Por último, en las mujeres obesas había una débil correlación positiva entre la expresión de miR-99a-5p en epiplón y el índice de masa corporal. Conclusiones: La expresión coordinada de miR-143 y miR-145 depende de la localización del tejido adiposo, de manera que aquella tiene lugar en el tejido adiposo subcutáneo, pero no en el epiplón. Los microRNAs 99a, 143 y 145 pueden contribuir al impac- to diferencial del tejido adiposo subcutáneo y visceral sobre el riesgo, cardiometabólico en la obesidad. O-021. LA DENSIDAD DE LOS VASA VASORUM CAROTÍDEOS ESTÁ AUMENTADA EN LOS PACIENTES CANDIDATOS A CIRUGÍA BARIÁTRICA, CON UN EFECTO POTENCIAL DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO HIDROCARBONADO F. Rius, A. Betriu, T. Vidal, M. Bueno, M.D. Santos, E. Fernández y A. Lecube Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. Introducción: La densidad de los vasa vasorum (VV) en la adven- ticia carotídea es un marcador precoz de enfermedad ateromato- sa. Su valoración en pacientes con obesidad candidatos a cirugía bariátrica puede ser de interés para objetivar el impacto de la obesidad sobre la ateromatosis y el efecto de la cirugía sobre ésta. Material y métodos: Se estudiaron 25 pacientes obesos mórbidos (76% mujeres; IMC: 45,1 ± 4,9 Kg/m2 ; edad: 44,2 ± 11,7 años), y se compararon con 27 controles no obesos sin factores de riesgo car- diovascular equiparado por sexo y edad (74,1% mujeres; 25,0 ± 4,2 Kg/m2 ; 45,2 ± 10,8 años). Se valoró la presencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado [diabetes mellitus, 10; glucemia ba- sal alterada: 7]. Ambos grupos fueron estudiados mediante estudio ecográfico con contraste de carótidas externas, recogiendo la den- sidad de VV y el grosor íntima-media (GIM), junto con los paráme- tros clínicos y bioquímicos habituales. La densidad de VV se calculó a partir de la media del ratio de 10-20 determinaciones durante la diástole entre la intensidad observada 2 mm por encima del límite entre la capa íntima y lumen, y la observada 2 mm por encima del límite entre la capa media y adventicia. El GIM se determinó 1 cm proximal a la bifurcación carotídea. Resultados: La densidad de los VV en carótida externa derecha fue significativamente superior en los sujetos con obesidad mórbi- da en comparación con los controles no obesos (0,77 ± 0,10 vs 0,58 ± 0,13, p < 0,001), de forma similar a los observado en la carótida izquierda (0,71 ± 0,12 vs 0,54 ± 0,15, p < 0.001). También se detec- tó un aumento significativo del GIM en los pacientes obesos (0,69 ± 0,12 vs 0,62 ± 0,11 mm, p = 0,03), así como en una serie de pará- metros clínicos resultado de la selección de ambas muestras (ten- sión arterial sistólica y diastólica, glucosa, HDL-colesterol y trigli- céridos). La densidad de los VV en los pacientes obesos con alteraciones del metabolismo hidrocarbonado fue superior, con tendencia a la existencia de un gradiente, en comparación a aque- llos con una glucemia < 100 mg/dl, pero sin alcanzar la significación estadística. Así, en carótida derecha: 0,79 ± 0,10 en DM, 0,80 ± 0,11 en GBA, y 0,70 ± 0,10 en aquellos con glucemia normal. De forma similar, en el lado izquierdo: 0,76 ± 0,15 en DM, 0,71 ± 0,08 en GBA, y 0,66 ± 0,12 cuando glucemia normal. La misma tendencia se detectó para el GIM: 0,73 ± 0,13 mm en DM, 0,70 ± 0,12 mm en GBA y 0,66 ± 0,11 mm en glucemia normal. Conclusiones: Se detecta un marcado incremento de la densidad de los VV carotídeos en los sujetos con obesidad mórbida, compatible con la presencia de una enfermedad ateromatosa precoz en esta po- blación. El aumento, menos evidente, del GIM medio refuerza esta hipótesis. La presencia concomitante de alteraciones del metabolis- mo hidrocarbonado parece incrementar el riesgo, aunque es necesa- rio completar el estudio con un número superior de pacientes. O-022. EFECTOS A LARGO PLAZO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN SUJETOS CON DIABETES TIPO 2 TRATADOS CON INSULINA B. Ghio, A. Jiménez, L. Flores, E. Ortega y J. Vidal Hospital Clínic de Barcelona. Introducción: Los efectos a largo plazo de la cirugía bariátrica (CB) sobre formas avanzadas de diabetes tipo 2 (DM2), especial- mente aquellas que requieren de tratamiento con insulina, son poco conocidos. Objetivos: Evaluar la tasa de remisión, recurrencia, cese de in- sulina y grado de control glicémico a largo plazo (> 24 meses posci- rugía) en pacientes obesos tratados con by-pass gástrico o gastrec- tomía vertical que presenten DM2 y estén en tratamiento con insulina pre-cirugía. Material y métodos: Se seleccionaron todos los pacientes con DM2 tratados con insulina operados en nuestro centro entre 2005 y 2013 que tuvieran un seguimiento poscirugía ≥ 24 meses. La remisión de DM2 se definió como: glicemia < 126 mg/dL y HbA1c < 6,5% en ausen- cia de tratamiento durante un periodo mínimo de 12 meses. La reci- diva se definió como la presencia de criterios diagnósticos de DM2 en pacientes con una remisión inicial de la enfermedad. Se definió la HbA1c nadir como la más baja observada en el seguimiento post- operatorio. Se utilizaron modelos de regresión logística para identi- ficar factores asociados a la remisión de DM2 y al cese de tratamien- to insulínico. Se usó un modelo de supervivencia de Cox para evaluar la durabilidad del control glicémico (evento: HbA1c > 7% en cual- quier momento tras cirugía tras alcanzar una HbA1c-nadir < 7%). Resultados: Se seleccionaron un total de 74 individuos (edad media: 54,8 ± 9,6, mujeres: 64,8%). En la evaluación inicial presen- taban una DM2 de larga evolución (11,8 ± 7,8 años) y con mal con- trol crónico (HbA1c media: 8,8 ± 1,6%) pese a tratamiento con in- sulina [51,4% múltiples dosis bolo-basal (MDI)]. El seguimiento medio fue de 4,9 ± 1,9 años. Tras CB, 20 de 74 presentaron criterios de remisión. En 13 de 20 (65,0%) se observó una recurrencia a largo plazo. En este periodo, en individuos con persistencia de la enfer- medad (72,9%) se observó una marcada mejoría inicial del control glicémico y una alta tasa de cese de insulina. A la mejoría inicial siguió un progresivo deterioro glicémico y la necesidad de reintro- ducir el tratamiento insulínico en un 31% de los pacientes (HbA1c- nadir: 6,2 ± 0,9 vs HbA1c-final seguimiento:7,8 ± 1,2%, p < 0,01, tasa cese insulina nadir: 54,0% tasa cese insulina final del segui- miento: 37,0%, p = 0,045). Una mayor duración de la DM2, el uso de MDI y una menor pérdida de peso se identificaron como factores asociados a una menor posibilidad de remisión, de cese de insulina y a una menor durabilidad del control glicémico. Conclusiones: La CB en individuos obesos con DM2 en tratamien- to con insulina se asocia una baja probabilidad de remisión prolon- gada de la enfermedad. En los individuos sin remisión, la CB se asocia a una marcada mejoría inicial que no se mantiene a largo plazo. Factores asociados a formas más avanzadas de DM2 y una peor respuesta ponderal son determinantes de los efectos de estas técnicas sobre el control glicémico. O-023. CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFERMOS CON FIBROSIS QUÍSTICA Y DIABETES MELLITUS EN UNA UNIDAD DE ADULTOS N. Aguirre Moreno, E. Fernández González, L. Diab, C. Acosta, M.A. Sampedro‑Núñez, R. Girón y A. Arranz Martín Hospital Universitario de La Princesa, Madrid. Introducción: La alteración hidrocarbonada (AH) está considera- da como la complicación más frecuente en fibrosis quística (FQ) y está relacionada con un mayor deterioro de la función pulmonar, así como un empeoramiento del estado nutricional de los pacientes.
  • 15. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes 11 Objetivos: Analizar la prevalencia de la AH en los pacientes con FQ de una unidad de adultos y su relación con complicaciones pul- monares. Material y métodos: Realizamos un estudio retrospectivo con los pacientes seguidos en la Unidad de FQ de nuestro hospital. Los pa- cientes se clasificaron según la respuesta glucémica en la sobrecar- ga oral de glucosa según los criterios establecidos, reagrupándolos en 3 categorías: tolerancia normal (TNG), prediabetes (preDM) y diabetes (DRFQ). En el análisis se incluyeron: edad, sexo, índice de masa corporal (IMC), función pulmonar, infección bronquial crónica, exacerbaciones respiratorias (ER) y su grado de gravedad. El trata- miento estadístico se realizó con paquete estadístico STATA 12. Resultados: Se incluyeron un total de 95 pacientes. Edad 30 ± 9 años. IMC 22,2 ± 3,8 Kg/m2 . Evolución de FQ: 22 ± 9 años. El 28% presentaban criterios de DRFQ, 21% algún criterio de preDM, 23% tolerancia normal a la glucosa. El 20% de los pacientes recibían tratamiento con insulina, de los cuales el 38% estaba con pauta bolo-basal, el 33,3% con insulina basal y el resto con otras pautas. El 16% estaba en tratamiento solo con fármacos orales. Se eviden- cian diferencias significativas en IMC al comparar pacientes afectos de fibrosis quística con preDM (23,7 ± 0,7) y DRFQ (20,6 ± 0,6), p 0,005), pero no entre preDM y TNG (22,6 ± 0,6). No se detectaron diferencias significativas entre grupos con respecto a tiempo de evolución de enfermedad y parámetros de función pulmonar. Se observó una tendencia a un aumento de prevalencia de coloniza- ción por Staphylococcus aureus meticilín-resistente (SARM) (TNG 4,55%, preDM 10%, DRFQ 17,86%) y Achromobacter xylosoxidans (TNG 4,55%, preDM 20%, DRFQ 21,43%). Esta tendencia no se obser- vó para infección por Staphylococcus aureus multisensible, Pseudo- monas aeruginosa y Haemophilus influenzae. Conclusiones: Hay una elevada prevalencia de AH en nuestra unidad de FQ, y observamos un menor IMC en los pacientes con DRFQ en comparación con preDM y TNG. Asimismo, existe una ten- dencia lineal entre las AH y las infecciones crónicas por SARM y Achromobacter xylosoxidans, de modo que a mayor AH se observa una mayor prevalencia de colonización por estos gérmenes. Esto refuerza la importancia de un adecuado control endocrinológico/ nutricional, así como la necesidad de establecer equipos multidis- ciplinares en el tratamiento de pacientes con FQ. O-024. INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON ESTEROIDES SOBRE EL CONTROL GLUCÉMICO Y LAS COMPLICACIONES EN PACIENTES HOSPITALIZADOS M. Soto‑Martína , F.J. Carrasco Sáncheza , C. González Becerrab , C. Mancilla Regueraa , L. Inglada Galianac , D. Filella Agullod y A. Sánchez Rodrígueze a Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. b Hospital San Juan de Dios, Sevilla. c Hospital Río Ortega, Valladolid. d Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. e Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca. El tratamiento con esteroides es una situación muy frecuente en pacientes mayores hospitalizados, induciendo mal control glucémi- co entre los pacientes diabéticos e hiperglucemia en no diabéticos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar el efecto que el tratamiento esteroideo condicionaba en pacientes > 65 años ingre- sados en Servicios de Medicina Interna por agudizaciones cardiacas y/o respiratorias en diferentes hospitales del territorio nacional. Se evaluaron los perfiles glucémicos en urgencias y durante las pri- meras 48 horas tras el ingreso. Se midieron las dosis máxima y acumulada de esteroides transformada a miligramos de predniso- na. Se definió complicaciones hospitalarias como una variable com- binada que incluía daño renal agudo (creatinina > 0,3 mg/dl con respecto al ingreso), insuficiencia respiratoria, infecciones, sepsis, ingreso en cuidados intensivos o mortalidad. Se estudiaron un total de 461 pacientes de 22 centros, 170 (36,9%) recibieron tratamiento con esteroides y 162 (35,1%) desarrollaron complicaciones durante la hospitalización. Entre los pacientes con tratamiento esteroideo, 82 (48,2%) fueron diabéticos. La glucemia en urgencias fue igual (159 mg/dl vs 160 mg/dl, p = 0,980). La glucemia máxima en las primeras 48 horas fue superior para el grupo de esteroides (216 ± 87 mg/dl vs 194 ± 83 mg/dl, p = 0,01). Tampoco hubo diferencias en el control metabólico previo de los diabéticos (HbA1c 6,3 ± 1,1% vs 6,6 ± 1,4%). La media de la dosis máxima recibida fue de 64,7 ± 46 mg con una mediana 50 mg (30-75). La media de la dosis acumu- lada en las primeras 48 horas, convertida a prednisona, fue de 169,8 ± 139 mg, con una mediana de 150 mg (75-200). Los pacien- tes recibieron esta terapia durante 7 días (5-10). El diagnóstico de EPOC fue más frecuente entre los pacientes con tratamiento este- roideo, 91 (53,5%) frente a 70 (24,1%), p < 0,001. El resto de las comorbilidades se distribuyeron de forma homogénea. Los pacien- tes tratados con esteroides precisaron mayores dosis de insulina para el control glucémico durante las primeras 48 horas, mediana de 12 ui (0-45) para el grupo esteroideo y 8 ui (0-36) para el grupo control, (p = 0,042). Aunque la variable complicaciones no mostró mayor incidencia en el grupo tratado con esteroides. Las infeccio- nes durante la hospitalización, 9,4% vs 3,1% (p = 0,007), el daño renal agudo, 10,6% vs 18,6% (p = 0,023) y los días de hospitaliza- ción, mediana 5 (8-12) vs 4 (7-9), (p = 0,003) fueron mayores en el grupo tratado con esteroides. Aunque el uso de regímenes basal- bolo-corrección eran similares en ambos grupos, 45% vs 43%, el uso de escalas móviles sigue siendo frecuente entre los pacientes tra- tados con esteroides, 32,4% vs 19,2%, p = 0,004. En conclusión, los pacientes que reciben tratamiento esteroideo presentan perfiles de glucemia más elevados en las primeras 48 horas de hospitaliza- ción precisando mayores dosis de insulina para su control. Estos pacientes tienen mayor riesgo de complicaciones infecciosas, daño renal y una estancia media mayor. CO5. COMPLICACIONES DE LA DIABETES O-025. EL HDL-COLESTEROL Y LA TENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 SEGUIDOS DESDE EL DIAGNÓSTICO L. Forga Llenasa , M.J. Goñi Iriartea , B. Ibáñez Beroizb , K. Cambra Continb , M. García Mouriza y C. Hernández Mohera a Complejo Hospitalario de Navarra, IdiSNA, Pamplona. b Navarrabiomed, Fundación Miguel Servet, Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC), Pamplona. Objetivos: La duración de la diabetes y el control glucémico son los principales factores de riesgo en la aparición de la retinopatía diabética. Otros factores, como género, hipertensión, dislipemia y hábito tabáquico son controvertidos. Nuestro objetivo consiste en determinar la influencia de esos factores en la aparición de retino- patía diabética, en una cohorte de pacientes con diabetes tipo 1, sin límite de edad al diagnóstico y seguidos desde el debut. Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, re- trospectivo. La cohorte la constituyen 989 pacientes (292 con de- but < 15 años y 697 con ≥ 15 años; 579 varones), seguidos durante una media de 10,1 (DE: 6,8) años. De ellos hemos recogido los si- guientes datos: control glucémico, duración de la diabetes, sexo, tensión arterial, lípidos y hábito tabáquico. En el análisis estadísti- co, hemos empleado modelos multivariantes de Cox con variables fijas y dependientes del tiempo.
  • 16. 12 XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes Resultados: 135 pacientes (13,7%) han desarrollado retinopatía: 14 retinopatía proliferativa y 121, no proliferativa. La incidencia acumulada ha sido de 0,7%, 5,9% y 21,8% a los 5, 10 y 15 años de seguimiento, respectivamente. En el análisis univariante, el género masculino, el tabaquismo, la TAS y los niveles de HDL colesterol se asociaron con el riesgo de desarrollar retinopatía diabética a lo largo del seguimiento. La asociación con los niveles de HbA1c fue marginalmente significativa (p = 0,079). En el análisis multivarian- te, hemos observado asociación entre retinopatía diabética y ten- sión arterial diastólica (por cada 10 mmHg de incremento aumenta el riesgo un 55%), HDL-colesterol (por cada 10 mg/dl de incremento disminuye el riesgo un 23%), y niveles de HbA1c (tabla). Conclusiones: Los ABI son seguros y similares a NPH en control metabólico sin mayores complicaciones obstétricas, observando algo menor tasa de aborto versus NPH en nuestra serie. Asimismo, alcanzan objetivos de control en tiempo similar a NPH. Estos datos refuerzan el uso de ABI tanto en fase de programación como duran- te la gestación. Conclusiones: Nuestros datos confirman la influencia del control glucémico, la duración de la diabetes, los niveles de HDL colesterol y la tensión arterial diastólica, en la aparición de retinopatía dia- bética, a lo largo del seguimiento. Modelo multivariante con HbA1c como variable categórica y HDL y TAD como continuas. Variable HR (IC95%) Valor de p TAD (por cada 10 mmHg) 1,55 (1,26-1,91) < 0,001 HDL (por cada 10 mg/dl) 0,77 (0,68-0,88) < 0,001 HbA1c ≤ 7% Referencia 7-8% 1,34 (0,72-2,46) 8-9% 1,69 (0,92- 3,11) 0,009 > 9% 2,56 (1,38-4,75) O-026. HIPERGLUCEMIA DE ESTRÉS COMO MARCADOR PRONÓSTICO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS F.J. Carrasco‑Sáncheza , M.A. García Ordóñezb , J. Carretero‑Gómezc , V. Pardo‑Ortegad , C. Argüello‑Martíne , A.M. Bravof y A.A. Mata Palmab a Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva. b Hospital de Antequera, Antequera. c Hospital de Zafra, Zafra. d Hospital de Terrassa, Barcelona. e Hospital Central de Asturias, Asturias. f Hospital de Orense, Orense. Las complicaciones intrahospitalarias y la hiperglucemia son si- tuaciones comunes en pacientes mayores hospitalizados por pro- cesos agudos. El principal objetivo de este estudio fue analizar el impacto de la diabetes y la hiperglucemia de estrés en pacientes > 65 años ingresados en Servicios de Medicina Interna por enferme- dades cardiovasculares y/o respiratorias en diferentes hospitales del territorio nacional. Se definió complicaciones hospitalarias como una variable combinada que incluía daño renal agudo (crea- tinina > 0,3 mg/dl con respecto al ingreso), insuficiencia respira- toria, infección nosocomial, sepsis, ingreso en cuidados intensi- vos, delirium o mortalidad. Se estudiaron 461 pacientes de 22 centros diferentes, 231 (50,1%) presentaron una glucemia máxima > 185 mg/dl en las primeras 48 horas tras el ingreso, 238 (51,6%) eran diabéticos, y 162 (35,1%) desarrollaron complicaciones du- rante la hospitalización. La edad media fue de 79 ± 7 años en los pacientes diabéticos y 81 ± 7 años para los no diabéticos (p = 0,003). La glucemia máxima media en las primeras 48 horas fue de 244 ± 89 mg/dl en los diabéticos y 157 ± 51 para los no diabéticos (p < 0,001). Un total de 36 (7,8%) pacientes presentaron hipoglu- cemia, definida como glucemia < 60 mg/dl, de los que 31 eran diabéticos. Unos 70 (36,9%) pacientes fueron tratados con esteroi- des durante la hospitalización. La media de su glucemia máxima en las primeras 48 horas fue de 216 ± 87 mg/dl vs 194 ± 83 mg/dl para los que no recibieron esteroides (p = 0,01). La mortalidad global fue del 7,4% (34 pacientes). Los pacientes que alcanzaron la variable combinada tuvieron una glucemia media en las primeras 48 horas mayor (215 mg/dl ± 84 vs 195 mg/dl ± 85, p < 0.001). La incidencia de complicaciones estaba directamente asociada con la hiperglucemia en pacientes no diabéticos (< 140 mg/dl, 22,2%; 140-185 mg/dl, 40%; 186-245 mg/dl, 47%; > 245 mg/dl, 60%; p = 0,002), pero no en pacientes diabéticos (< 140 mg/dl, 26,3%; 140- 185 mg/dl, 40,4%; 186-245 mg/dl, 35,6%; > 245 mg/dl, 37,4%; p = 0,748). El daño renal también fue más frecuente en pacientes no diabéticos con hiperglucemia (p = 0,007). Un análisis multivarian- te, tras ajuste por edad, anemia, hipoglucemia, índice de Comor- bilidad de Charlson, insuficiencia cardiaca previa, enfermedad renal crónica y tratamiento con esteroides, la hiperglucemia de stress fue asociada de forma independiente con las complicacio- nes durante la hospitalización: OR 2,6 (IC95% 1,2-5,6) para gluce- mia 140-185 mg/dl; OR 2,82 (IC95% 1,2-6,5) para glucemia 186-245 mg/dl; OR 5,5 (IC95% 1,4-20,8) para glucemia > 245 mg/dl (p = 0,01), comparado con glucemia < 140 mg/dl. El índice de comor- bilidad de Charlson (OR 1,46; p < 0,001) y la hemoglobina (OR 0,8; p = 0.008) también fueron predictores de las complicaciones du- rante la hospitalización. En conclusión, la hiperglucemia de stress en pacientes no diabéticos está asociada con un aumento del ries- go y de la severidad de las complicaciones hospitalarias, en com- paración con pacientes sin diabetes. O-027. MEJORÍA DEL CONTROL GLUCÉMICO Y PARÁMETROS DE FUNCIÓN PULMONAR: PRIMER ESTUDIO DE INTERVENCIÓN A MEDIO PLAZO L. Gutiérreza , E. Sáncheza , C. Lópeza , A. Seminarioa , C. Hernándeza , R. Simób y A. Lecubea a Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. b Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona. Introducción: La relación bidireccional entre diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y función pulmonar está cada vez mejor establecida. Sin embargo, solo un estudio hasta la fecha ha conseguido demostrar que la intensificación del control glucémico durante 5 días reduce de forma significativa los episodios de desaturación nocturna de oxíge- no. Este es, sin duda, un corto periodo de tiempo. Es por ello que en esta ocasión hemos querido evaluar el impacto sobre la función pul- monar a medio plazo de la mejoría del control glucémico. Material y métodos: Estudio prospectivo de intervención con 37 pacientes con DMT2, sin patología pulmonar conocida, derivados a nuestras consultas por mal control crónico de su DMT2. Entre las características basales, destacar que se trata de un 56,8% de hom- bres, con una edad media de 60,5 ± 9,3 años, con una duración media de la DMT2 de 11,6 ± 6,7 años, un índice de masa corporal de 31,7 ± 6,9 Kg/m2 , y una cifra inicial de HbA1c de 9,9 ± 1,5%. Se realizó una espirometría basal y se procedió a modificar el control glucémico priorizando aquellos tratamientos con un menor efecto sobre la reducción ponderal. Tras un seguimiento de 2,7 ± 5,1 me- ses, en el que se alcanzó una cifra de HbA1c de 7,2 ± 1,1% (p < 0,001 respecto a basal) y un IMC de 31,0 ± 6,3 Kg/m2 (p = 0,097 respecto a basal), se procedió a repetir la espirometría. Resultados: El descenso de la HbA1c se correlacionó de forma significativa con el aumento de parámetros de función pulmonar,
  • 17. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes 13 especialmente aquellos relacionados con la vía aérea pequeña y con el flujo espiratorio: el flujo espiratorio forzado entre el 25 y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75%; r = -0,477, p = 0,003), el cociente entre el volumen espiratorio forzado y la capa- cidad vital forzada (FEV1/FVC; r = -0,416, p = 0,010), el flujo espi- ratorio máximo (PEF; r = -0,451, p = 0,005), y el flujo espiratorio instantáneo del 50% (FEF50%; r = -0,468, p = 0,004). Sin embargo, la pérdida ponderal se asocia a incrementos de una serie distinta de parámetros respiratorios, como la CVF o el FEV1. Por su parte, el análisis multivariante mostró que el descenso de la HbA1c, pero no así el del IMC, predecía de forma independiente los incrementos acaecidos en FEF25-75% (R2 = 22,8%) y FEV1/FVC (R2 = 17,3%). Conclusiones: Esta es la primera evidencia clínica de un efecto positivo de la mejoría del control glucémico sobre la función pul- monar, reforzando la idea de que el pulmón debe ser considerado también un órgano diana de las complicaciones tardías de la DMT2. Agradecimientos: FIS 12/00803, FIS 15/002060, Fundación SEEN. O-028. EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO VALIDA-14 PARA LA DETECCIÓN DE HIPOGLUCEMIAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 F.J. Ampudia‑Blascoa , J. Alonsob , C. García‑Foreroc , E. Fernándezd , A. Torres‑Ruize y P. Rosettif a Unidad de Referencia de Diabetes, Servicio de Endocrinología y Nutrición, Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia. b IMIM-Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas, Barcelona. c CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), Instituto de Salud Carlos III, Madrid. d Departamento Médico, Grupo Ferrer Internacional, Barcelona. e Dynamic Science S. L., Barcelona. f Hospital San Francesc de Borja, Valencia. Objetivos: Desarrollar y validar un cuestionario para detectar hipoglucemias en los 6 meses previos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Material y métodos: Estudio observacional, transversal, multi- céntrico en adultos con DM2, de consultas externas de Atención Primaria y Especializada en Cataluña y Comunidad Valenciana. Los pacientes respondieron el cuestionario VALIDA-14, compuesto por 14 ítems Likert de 4 categorías, que recogían frecuencia de sínto- mas autonómicos, neuroglucopénicos e inespecíficos de hipogluce- mia en los 6 meses previos. El ajuste de un modelo unidimensional del cuestionario se evaluó mediante Confirmatory Factor Analysis (CFA), índices Root Mean Square Error (RMSEA), Comparative Fit Index (CFI) y Tucker-Lewis Index (TLI). Se evaluó con el área bajo la curva (AUC) de las curvas ROC la concordancia del cuestionario con hipoglucemias leves (no requieren asistencia de terceros) y graves (requieren asistencia de terceros), auto-reportadas y detec- tadas por el clínico. Finalmente, se obtuvo el punto de corte ópti- mo para la detección mediante el índice Youden. Resultados: Participaron 215 pacientes (edad [media ± DE] 66,1 ± 10,5 años, 54,4% hombres). Un 51% de ellos reportaron hipogluce- mias; y éstas se demostraron clínicamente en el 58%. El modelo unidimensional VALIDA-14 mostró un excelente ajuste (RMSEA = 0,036, CFI = 0,096, TLI = 0,95) y fiabilidad (a de Cronbach = 0,86, IC95% = 0,82-0,9). El rango empírico coincidió con el teórico (0-42 puntos), y con puntuación 7,79 ± 2,72. La puntuación en VALIDA-14 varió significativamente con la presencia hipoglucemias reportadas (p < 0,01): ninguna (n = 104), 5,42; leves (n = 64), 7,11 y graves (n = 45) 14,22. El AUC para detectar hipoglucemia grave fue del 80%; el punto de corte en 6 puntos mostró buena sensibilidad (0,62) y especificidad (0,89). Conclusiones: El cuestionario VALIDA-14 presenta un modelo CFA unidimensional de alta consistencia interna y de validez clínica para discriminar hipoglucemias graves en pacientes con DM2. O-029. INCIDENCIA DE HIPOGLUCEMIAS GRAVES EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN TRATAMIENTO CON SULFONILUREAS N. Ascoeta, A. Bujosa, J. Puig de Dou, J. Flores Le Roux, E. Climent Biescas, L. Gortazar de la Rica y S. Ballesta Purroy Hospital del Mar, Barcelona. Objetivos: Conocer la incidencia de hipoglucemias graves en pa- cientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en tratamiento con sul- fonilureas (SU) atendidos en un Servicio de Urgencias e identificar los factores de riesgo asociados. Material y métodos: Estudio de cohortes retrospectivo que in- cluyó 18.653 pacientes con DM2 de los cuales 5.576 eran tratados con SU en el área litoral mar de Barcelona. Se valoraron los pacien- tes atendidos en el Servicio de Urgencias por hipoglucemias graves durante el periodo de 1 año (2012). Además del tipo de SU utiliza- da, se realizó un estudio descriptivo de las distintas variables epi- demiológicas, clínicas y analíticas relacionados con estos episo- dios. Se calculó el riesgo relativo (RR) para identificar diferencias entre las distintas SU. Resultados: La incidencia global de hipoglucemias graves fue del 0,54% (30/5.576). En función de la SU utilizada la incidencia fue: glibenclamida 1% (23/2.338), gliclazida 0,12% (3/2.508), gli- pizida 1% (2/201) y glimepirida 0,2% (1/529). De los pacientes atendidos por hipoglucemias graves la edad media fue de 76,4 años, el tiempo de evolución de la DM de 4 a 19 años, un 80% se encontraba en tratamiento combinado con metformina y un 10% con insulina y la HbA1c media era del 7,4% (5,8 a 8,5%). El 27,6% presentaban distintos grados de insuficiencia renal crónica y el 27,6% de deterioro cognitivo. La causa desencadenante más fre- cuente fue la disminución de la ingesta en un 36,7% de los casos. En 2 pacientes (6,7%) se requirió un ingreso hospitalario por com- plicaciones asociadas. El RR fue del 8,2 entre la glibenclamida vs gliclazida (IC95% 2,5-27,3) y del 8,3 entre la glipizida vs gliclazida (IC95% 1,4-49,5), no encontrándose diferencias significativas en el RR entre otras comparaciones. Conclusiones: La incidencia de hipoglucemias graves por SU es baja. La gliclazida es la SU que se asocia con un menor riesgo. Para minimizar aún más el bajo riesgo de hipoglucemias graves es nece- sario valorar las comorbilidades y objetivos de control, tener en cuenta las contraindicaciones y proporcionar una adecuada educa- ción sanitaria. Capacidad de detección hipoglucemias de VALIDA-14: Curva ROC para la predicción de hipoglucemias graves. 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Especialidad AUC – 0,8; IC 0,95: (0,74;0,87) Youden = 5,5; IC 0,95: (4,5;12,5) Sensibilidad