SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Quivera
ISSN: 1405-8626
quivera2012@gmail.com
Universidad Autónoma del Estado de México
México
Osorio García, Maribel
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 291-314
Universidad Autónoma del Estado de México
Toluca, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40180113
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La planificación turística. Enfoques y
modelos
Maribel Osorio García
Facultad de Turismo de la Universidad
Autónoma del Estado de México
Quivera 2006-1 291
292 Quivera 2006-1
Resumen
El documento que a continuación
se ofrece tiene como propósito
elaborar una primera aproximación
al tema de la planificación turística
a partir de la identificación de sus
principales enfoques. A manera de
introducción, se hace referencia a la
concepción sistémica que ha
abordado la planificación turística
para la orientación de sus
elementos. En el cuerpo del trabajo
se exponen los modelos de
planificación turística más
conocidos de acuerdo a los cuatro
enfoques prevalecientes en este
campo, utilizando una
representación esquemática que
permita una imagen conceptual
general para su mejor apreciación.
A manera de cierre del documento
se incluyen algunas
consideraciones finales sobre los
cambios que ha presentado la
planificación turística en la última
década.
Palabras clave: planificación,
turismo, planificación estratégica.
La planificación turística. Enfoques y modelos
Maribel Osorio García
Abstract
This document is intended to
elaborate a first approach to the
subject of tourist planning from the
identification of its principal
perspectives. As an introduction,
reference is made to the systems
approach which tourist planning has
adopted for the organization of its
elements. In the body of the work,
the best known models of tourist
planning are presented, according to
the four prevailing approaches in
this field, using a schematic
representation that allows a general
conceptual image for its better
appreciation. To conclude the
document, there are some final
considerations about the changes
that tourist planning has shown
over the last decade.
Key words: planning, tourism,
strategic planning.
Introducción
L
a planificación turística ha sido definida, de manera gene-
ral, como el proceso racional u ordenado para alcanzar el
crecimiento o el desarrollo turísticos (Molina, 1986: 46;
Godfrey y Clarke, 2000: 3). Para tal efecto, se ha abordado el
estudio del turismo desde una perspectiva sistémica, que le permita
identificar los elementos que le son constitutivos y conducir su fun-
cionalidad. Más allá de la reciente discusión de si el turismo consti-
tuye o no un sistema (Osorio, 2000 y 2004), la adopción de este
esquema conceptual para llevar a cabo la planificación turística ha
sido útil en la praxis. Varios son los modelos sistémicos propuestos
por diversos autores para su manejo en la planificación: Leiper (en
Cooper, 1997), Molina (1986), Santana (1997), Ricaurte (2001),
Ascanio (en Schluter, 2000) y Gunn (2002), entre otros. En el mode-
lo de planificación propuesto por la Organización Mundial del Tu-
rismo (1999a, 34) queda recuperado el modelo sistémico de Gunn
que consiste en concebir al sistema turístico integrado por dos
grandes componentes: la oferta y la demanda. La primera considera
el conjunto de atracciones, transportes, servicios y promoción que
dan lugar a la creación y comercialización de productos turísticos,
además de la infraestructura que le sirve de soporte. La segunda re-
fiere los mercados turísticos actuales y potenciales, nacionales y ex-
tranjeros. En este planteamiento, la adecuación entre mercados y
productos turísticos se establece como el aspecto clave para desa-
rrollar con éxito al sector turístico. Aunque dichos componentes
continúan siendo los de mayor atención en los modelos de planifi-
cación turística, el paradigma del turismo sustentable ha obligado a
incorporar el componente de la comunidad local como factor clave
del sistema. Asimismo el reconocimiento de la dimensión ambiental
en su carácter transectorial, obligó al análisis sobre las relaciones
sociedad-naturaleza, lo que en el caso del turismo condujo a consi-
derar aspectos (capacidades de carga, impactos, etc.) que con ante-
rioridad no tenían expresión metodológica en la planificación
turística. Desde nuestra perspectiva la incorporación de la comuni-
dad local y su relación con el medio ambiente, condujeron a conce-
bir al turismo como un sistema complejo que forma parte de
procesos ecológicos, políticos, económicos, sociales y culturales de
las localidades y regiones turísticas, cuyo elevado número de varia-
bles de análisis aún no queda suficientemente atendido por los mo-
delos de planificación turística vigentes.
Con el propósito de contar con una visión más amplia sobre las
propuestas de planificación aplicadas al sistema turístico y sus dis-
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 293
tintos elementos, el presente documento tiene como objetivo el
identificar y caracterizar los enfoques y modelos teóricos de la pla-
nificación turística propuestos en Latinoamérica para promover el
crecimiento o el desarrollo del turismo. Para tal efecto, el artículo se
estructura en cuatro apartados que describen cada uno de los enfo-
ques identificados, presentando un antecedente que refiere la ca-
racterización del enfoque y su participación en el desarrollo de la
planificación turística. Asimismo, se exponen de manera esquemá-
tica los modelos que ilustran cada enfoque, con la intención de
apreciar los componentes y fases del proceso que éstos proponen.
Se realizan algunas consideraciones finales a manera de cierre del
trabajo.
Enfoques de la planificación turística
De acuerdo a Getz (citado por Ivars, 2003: 108) se pueden iden-
tificar cuatro enfoques con relación a la planificación turística: de-
sarrollista, económico, físico y comunitario. El desarrollista, refiere
la tradición dominante de la planificación turística y se caracteriza
por tener una posición favorable y acrítica del turismo; ofrece previ-
siones de demanda turística con fines fundamentalmente promo-
cionales. El económico, concibe al turismo como actividad
exportadora, con potencial contribución para el crecimiento econó-
mico, el desarrollo regional y la reestructuración productiva; otorga
prioridad a los fines económicos - por sobre los ambientales y socia-
les - sin analizar cómo se distribuyen socialmente los beneficios del
turismo. El físico incorpora la dimensión territorial para alcanzar
una adecuada distribución de las actividades turísticas en el espa-
cio y lograr usos racionales del suelo; examina los aspectos ambien-
tales, aunque ha desatendido los sociales y culturales. El
comunitario promueve un control local del desarrollo turístico con
el fin de que la población sea la beneficiara, haciendo énfasis en
desarrollos de abajo-arriba, no obstante a la fecha su operación ha
mostrado dificultades prácticas.
Los enfoques expuestos no son excluyentes entre sí, siendo fre-
cuente su integración. Burns (citado por Ivars, 2003: 109) anota
que los países del tercer mundo han continuado desarrollando su
planificación de una manera tradicional, con un propósito funda-
mentalmente macroeconómico y una limitada atención a conside-
raciones sociales o ambientales, por lo que los enfoques
desarrollista y económico se han presentado unificados. Los enfo-
ques tampoco son secuenciales, puesto que su desarrollo ha
Maribel Osorio García
294 Quivera 2006-1
continuado en paralelo, aunque el enfoque comunitario ha sido de
reciente aparición.
Para efectos del presente trabajo se recuperan algunos de los
enfoques de la clasificación anterior, pero se ajustan a partir de una
perspectiva más latinoamericana con base en los trabajos de plani-
ficación identificados. La clasificación que se describirá a continua-
ción considera los siguientes: desarrollista, económico, espacial y
estratégico. Al igual que la clasificación de Getz, los enfoques que se
proponen no son excluyentes, ni secuenciales, de hecho es común
que se encuentren integrados, por lo que la tipología que se anota
tiene un propósito meramente de caracterización y analítico.
Enfoque desarrollista
Para el caso de los países de América Latina, se considera opor-
tuno recordar que su incursión en la práctica de la planificación
para el desarrollo estuvo marcada por la política anticomunista em-
prendida por el gobierno de los Estados Unidos desde principios de
la década de los años sesenta, cuando, a través de la Alianza para el
Progreso, se estableció el acuerdo de otorgar financiamiento a pro-
yectos fundamentados en planes nacionales de desarrollo que rigie-
ran las acciones de gobierno de los países localizados al sur de la
unión americana. Con una economía dependiente de la agroexpor-
tación, de la extracción de hidrocarburos y de la industria maquila-
dora, con mercados cerrados y de sustitución de importaciones,
con altas tasas de crecimiento demográfico, procesos de urbaniza-
ción acelerados, desequilibrios regionales y bajos índices de educa-
ción, salud y empleo, las naciones latinoamericanas requerían
nuevos flujos de capital para activar sus economías y mejorar sus
condiciones sociales, los cuales fueron proporcionados vía crédito
por organismos internacionales (Banco Mundial y Banco Interame-
ricano de Desarrollo). Los esfuerzos emprendidos por organismos
latinoamericanos como la Comisión Económica para América Lati-
na (CEPAL), el Instituto Latinoamericano de Planificación Económi-
ca y Social (ILPES) y la Sociedad Interamericana de Planificación,
formularon propuestas teórico-prácticas para explicar y proponer
formas de desarrollo y modelos de planificación global a escalas na-
cional y regional pertinentes para éstos países. (Iracheta, 1997:
176) La efervescencia que se registró en materia de planificación
económica en el continente se manifestó con una amplia produc-
ción bibliohemerográfica generada en centros de investigación y do-
cencia creados en estos años en Chile, Argentina, Perú, Venezuela y
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 295
México . Sin embargo, a pesar de la elaboración de planes naciona-
les para la obtención del financiamiento, las acciones que se
ejecutaron no siempre obedecieron el planteamiento realizado y los
objetivos propuestos tuvieron pocas posibilidades de ser
alcanzados ante los procesos de crisis internas (devaluaciones,
inestabilidad política y represión) y externas (recesión mundial) que
se registraron al finalizar la década de los años sesenta.
En este marco se realizaron los primeros ejercicios de planifica-
ción turística nacional y regional en el terreno latinoamericano. En
1963 se realizó el Plan Nacional de Desarrollo Turístico en México,
documento pionero en la materia en el contexto latinoamericano; en
1968 se elaboró el Primer Documento de Trabajo para la Planifica-
ción Turística de Argentina; en 1969 el Primer Plan de Desarrollo
Regional para Cuzco y Puno, en Perú; y entre 1972 y 1973 el
Proyecto TURIS en Brasil. (Acerenza, 1985: 43-44)
Después de estas primeras experiencias, y sobre la base de los
trabajos de planificación realizados por la CEPAL y el ILPES, los
modelos de la planificación desarrollista que se propusieron para
América Latina tuvieron un fuerte contenido crítico, al contrario de
lo expuesto por Getz, con la pretensión de aportar fórmulas que
condujeran a la actividad turística a contribuir al desarrollo
nacional o regional.
Se exponen a continuación algunos de los modelos concretos
que a nuestro entender ilustran este enfoque.
Esquema No. 1. Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina (1982)
Maribel Osorio García
296 Quivera 2006-1
O c io Tiem po
libre
Turis m o
Man ifes tac iones
P lanific ac ión del
Turis m o
D iagnós tic o
P ronós tic o
O bjetivos
Metas
E s trategias
P rogram as
P res upues tos
P royec tos
E valuac ión
S is tem a
Turís tic o
S uperes truc tura
D em anda
Atrac tivos
Infraes truc tura
P lanta e
Ins talac iones
C om unidad
rec eptora
Ac tivida des
turís tic as
P lan
El autor considera que se trata de un modelo integral, porque
establece que el análisis debe considerar una serie de variables que
condicionan el modo y el nivel de vida del grupo humano, tales
como: culturales, sociales, psicológicas, políticas, legales, ecológi-
cas y económicas. Contempla al turismo como manifestación del
ocio y el tiempo libre y no meramente como una actividad económi-
ca, adicionalmente establece como elementos del sistema a la co-
munidad receptora y a la superestructura, lo que no se presenta en
otras propuestas. Este modelo sirvió de base para el estudio de la
planificación turística desde una perspectiva sectorial en ámbitos
locales o regionales, y marcó a toda una generación en la década de
los años ochenta, sin embargo, al momento aparece como limitada
ante los nuevos modelos de planificación estratégica y de
planificación del turismo sustentable.
Esquema No. 2. Modelo de Planificación para el Desarrollo de Hernández Díaz (1982)
Descrito como un modelo para el desarrollo, Hernández propo-
ne seguir este esquema metodológico para definir la planificación
del sector turístico a un nivel nacional desde una perspectiva de
planificación económica. Su modelo plantea dos aspectos a distin-
guir: el primero es que parte de la definición de la imagen deseada
como primer paso, acercándolo a un paradigma prospectivo, el se-
gundo radica en la importancia que concede a la estrategia como un
elemento fundamental en el proceso.
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 297
Definición
de la
imagen
deseada
Diagnóstico
Análisis histórico
Análisis de la
situaciónactual
Pronóstico
Básica
sectorial:
•T. Receptivo
•T. Emisivo
•T. Interno
•T. Social
Básica espacial:
Definiciónde
zonas
Por periodo:
corto,
mediano y
largo plazo
Fijaciónde
objetivos y
metas
Determinación
de estrategias
Determinación
de
instrumentos
Por
prioridad:
Máxima,
mediana,
mínima ysin
prioridad
•Inversiones
de activo fijo
•Políticas
específicas
de dirección
•Acciones
promotoras
de
desarrollo
Esquema No. 3. Modelo de Planificación Integral del Turismo de Molina y Rodríguez (1987: 59)
El modelo recupera los elementos integrales ya establecidos en
la propuesta de Sergio Molina, pero apunta a la consideración de
dos fases de la planificación, con lo que aparece más coherente en
su concepción. Cabe resaltar que el modelo señala como "fines" a lo
que regularmente se denomina objetivos y metas, también destaca
que separa la elaboración de programas y su presupuestación como
parte de la fase de aplicación y fuera del documento del plan, lo que
operativamente resulta pertinente.
Aunque estos modelos apuntaron hacia propuestas integrales y
con la intención de contribuir a un proceso de desarrollo ligado a las
necesidades de ocio y tiempo libre de la población interna, sus al-
cances resultaron limitados operativamente. Se considera que su
mayor contribución consistió en proporcionar esquemas concep-
tualmente claros y metodológicamente sencillos para estudiar la
planificación turística.
Enfoque económico
En la década de los años cincuenta, la planificación indicativa
se reveló como un instrumento conveniente para alcanzar ciertos
objetivos de desarrollo en los países capitalistas: Francia, Holanda,
Italia, Bélgica, Portugal, Suecia, etc., y paulatinamente se extendió
a los países del tercer mundo. Fue en esa década cuando se conci-
bió al turismo como una estrategia óptima para la obtención de divi-
sas, en principio a través de proyectos concretos (Goldstone, 2003),
pero posteriormente como una política nacional de fomento especí-
fico a esta actividad, dando origen a un tipo de planificación que
permitiera crear los equipamientos necesarios para el turismo ma-
sivo. Se concibió así el Primer Plan Quinquenal del Equipamiento
Maribel Osorio García
298 Quivera 2006-1
Turístico francés para el periodo de 1948 a 1952 y el Anteproyecto
del Plan Nacional de Turismo español en 1952 que dieron marco a
programas regionales de desarrollo turístico como el del corredor
Languedoc-Roussillón y el de la Cote Aquitaine, ambos en las cos-
tas francesas del mediterráneo. (Acerenza, 1985: 39-42) Desde esa
época, el constante crecimiento del turismo intensivo dio forma a
un modelo particular de llevar a cabo esta actividad denominado in-
dustrial o de masas (REDES, 2000; Mazon, 2001 e Ivars, 2003), que
prevaleció desde finales de la segunda guerra mundial hasta la dé-
cada de los años ochenta y cuyas características distintivas fueron,
entre otras, la búsqueda de entretenimiento y descanso, preferen-
cias heliotrópicas, destinos turísticos masificados, patrones de via-
je de alto gasto, productos estandarizados y predominio del uso de
servicios en cadena. Desde este enfoque, la planificación turística
ayudó a crear los desarrollos turísticos polarizados en España, Gre-
cia, las Bermudas, Bahamas, Cuba, Miami, Hawai, Bali, Turquía,
Tahití, México, Brasil, etc., generando mayoritariamente productos
de sol y playa que condujeron a un modelo de desarrollo turístico de
enclave. Si bien esta forma de hacer turismo permitió la activación
económica y la generación de empleos, también generó impactos
económicos, ambientales y culturales negativos en los espacios
turísticos locales.
El enfoque económico descrito aquí se encuentra en línea con lo
planteado por Getz, en tanto que otorga prioridad a los fines econó-
micos y asume el supuesto de que el turismo es una actividad ex-
portadora. En consonancia, los componentes de mercado (análisis
de oferta y demanda) son los aspectos clave a considerar desde esta
perspectiva. Se ilustra este enfoque con los siguientes modelos.
En una visión americana, el modelo anterior es una propuesta
resultado del conocimiento y experiencia de los autores en la direc-
ción de estudios y programas de desarrollo turístico alrededor del
mundo. Claramente revela su énfasis en la negociación con autori-
dades públicas y privadas para el desarrollo de centros turísticos a
través de la elaboración de planes maestros. El punto clave del pro-
ceso radica en la planeación conceptual, en tanto que es la fase en
la que se define el tipo de desarrollo turístico a realizar y a qué
mercado será dirigido.
Desde una visión española, el modelo de Bote se formula sobre
una concepción sistémica de la planificación, en la que reconoce a
tres subsistemas: el de planeamiento, el de ejecución y el de evalua-
ción y control. El primero de los subsistemas se subdivide en una
fase de investigación o diagnóstico y una de formulación de la estra-
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 299
tegia. Su precisión metodológica sobre la elaboración de los estu-
dios y la identificación de estrangulamientos ha sido una
aportación importante para los estudios de diagnóstico.
Esquema No. 4. Modelo de Planeación Turística de Kaiser y Helber (1983)
Esquema No. 5. Modelo de Planeación Económica del Turismo de Bote (1990: 91)
Maribel Osorio García
300 Quivera 2006-1
Fases
Crear comprensión
Declaración de la
posición preliminar
Compromiso
financiero para el
estudio turístico
Análisis de mercado
y de recursos
Planeación
conceptual
Aprobación del plan
Planeación maestra
Compromiso
financiero final
Programa
escalonado de
ejecución
Evaluación y
dirección
Capacitar y concientizar a los tomadores de decisiones
Integrar información general y redactar objetivos preliminares
Definición de compromisos operativos y financieros concretos,
integración de equipo experto
Definición de segmentos potenciales y condición de factores de oferta
Definición de la imagen del proyecto y el área; requerimiento de
servicios, de inversión; estimado general de costos
Obtención expresa del proyecto por las autoridades competentes
Implica estudio detallado y definición de: mercados específicos,
localización y usos de los terrenos, diseño arquitectónico, análisis
económicos y financieros, normatividad y formación de personal
Decisiones sobre legislación, reglamentación, fondos y programas por
parte de los sectores público y privado.
Definición de acciones por etapas
Supervisión de operaciones y establecimiento de mecanismos de
retroalimentación continua
Subsistema de planeamiento
(fase de investigación o
diagnóstico)
Información
disponible
Análisis y
sistematización
de la
información
Estudios
Importancia y función
del turismo en la
economía
Estudios sobre la
demanda turística
Estudios sobre
recursos turísticos
Identificación de
estrangulamientos
Subsistema de
planeamiento
(fase de formulación de
la estrategia)
Definición de
objetivos
Previsiones de
demandas y
oferta turística
Identificación y
definiciones de
programas y
proyectos
prioritarios
Análisis de
inversiones y
efectos de la
estrategia elegida
Subsistema de
ejecución
Definición
de
proyectos
específicos
Financiación
Presupuesto
definitivo de
infraestructuras
Instrumentos
de política
turística
Subsistema de
evaluación y
control
Identificación
de
desviaciones
Análisis de
causas
De mayor elaboración que los modelos del enfoque desarrollis-
ta, éstos tienen aportaciones metodológicas de mayor precisión, no
obstante la ausencia de la consideración sobre las comunidades re-
ceptoras y los efectos ambientales los limitan frente a modelos más
actuales.
Enfoque espacial
También llamado urbanístico o físico, se considera que este en-
foque ha sido uno de los más prolíferos en la planificación turística.
Por su acento en la planificación territorial, los modelos se diversifi-
can en trabajos aplicables a contextos nacionales, regionales y/o
locales. Para tener una mejor apreciación de este enfoque, se distin-
guen dos énfasis en los modelos que lo integran. El primero, con
una posición marcadamente arquitectónica, se encuentra ligado a
los modelos del enfoque económico mencionados en el apartado an-
terior. Su propósito consiste en la construcción física de los centros
turísticos, considerando elementos óptimos para la transportación
aérea, los complejos hoteleros, las embarcaciones marinas, los
campos de golf, los fraccionamientos de lujo, etc. Una buen ejemplo
lo constituye la creación de los centros turísticos integralmente pla-
nificados (CIPs) por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo
(FONATUR) a lo largo de la década de los años setenta e inicio de los
ochenta en México: Cancún, Ixtapa, Loreto, Los Cabos y Huatulco,
como un producto estandarizado de playa-sol dirigido al mercado
internacional de alto gasto con un claro propósito de captación de
divisas. En este caso, la planificación territorial logró marginar o
desplazar a las poblaciones locales de sus ámbitos tradicionales,
dando ventajas y concesiones de ocupación de uso del suelo a las
empresas trasnacionales, facilitando el financiamiento de la
infraestructura básica mediante recursos públicos.
Varios son los autores que destacan desde esta perspectiva.
Se considera como uno de los modelos representativos de la
planificación urbanística de orientación americana (Acerenza,
1998) y parte de un exhaustivo análisis del entorno físico, con énfa-
sis en los recursos turísticos disponibles, para culminar en la pre-
paración de un plan maestro que establezca el aprovechamiento y
uso del suelo. Su esquema es pertinente para la planificación local y
tiene acciones afines a la elaboración de proyectos arquitectónicos
concretos. Boullón (1994) ha realizado propuestas específicas para
espacios naturales y urbanos, y su contribución a la planificación
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 301
en América Latina fue importante en la década de los años setenta y
ochenta.
Esquema No. 6. Modelo de Planificación Turística de Boullón (1978: 56)
Esquema No. 7. Modelo de Planificación en el Nivel Nacional de Pearce (1988: 104)
Maribel Osorio García
302 Quivera 2006-1
A nálisis del e ntorno físico
D eterm inación de las acti vidad es
por lle var a cabo
D esarrollo de la solución té c nica
F as e A
An álisis y D iag n ó stico
F as e B
S ín tesis y so lu c ió n
co n cep tu al y técn ica
F ase C
E v alu ació n y p rep arac ió n
d el p lan d e d esarro llo físico
A nálisis de los obje tivos
A ná lisis de rentabilidad
económ ica
A nálisis de inversion y fue ntes
de fina ncia m iento
E lab o ració n d el p lan d e
d esarro llo físico
P rioridades y po líticas
nacionales, esta tales o
provinciales
E studio de m ercado
Análisis de la Demanda
-Mercado exterior
-Mercado regional
-Mercado doméstico
Objetivos
Políticas
Criterios
Análisis de la Oferta (I)
Inventario de activos primarios
Guías para el
Desarrollo
Identificación de las
principales áreas turísticas
Análisis de la Oferta (II)
-Factores complementarios
-Instalaciones auxiliares
-Infraestructura/Transporte
Modelo
de
Turismo/
Recrea-
ción
Perfil del
Mercado
Identificación de áreas de
desarrollo potenciales
Plan de Desarrollo a Largo
Plazo
Programa de desarrollo para
mediano plazo
El modelo que se expone corresponde al seguido para la elabo-
ración del Plan Nacional Tailandés de Desarrollo Turístico que pre-
senta Pearce en su obra, el cual ilustra la propuesta de este autor
sobre la identificación de las áreas de desarrollo potenciales como
punto clave del proceso. En este caso, el análisis de la demanda se
utiliza para la definición del modelo turístico a seguir y con base en
ello la elección de las áreas prioritarias. El autor también ha hecho
importantes contribuciones sobre la planificación regional y local.
Esquema No. 8. Modelo de Planificación Turística Regional de Gunn (2002)
El modelo de Gunn consiste en una propuesta para el contexto
regional, tomando como base el análisis de zonas. Acerenza (1998:
62) establece que este modelo fue propuesto en 1979 y autocalifica-
do como estratégico, sin embargo su planteamiento inicial fue enri-
quecido en su presentación de 2002 (Gunn; 2002: 140) con un
énfasis en la expresión cartográfica en la fase cuatro para la
definición de los conceptos de desarrollo.
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 303
Determinación de los
objetivos
Fase 1
Fijación de objetivos
Fase 2
Investigación
Fase 4
Definición de conceptos de
desarrollo
Síntesis y conclusiones
Aspectos a considerar:
•Desarrollo físico
•Desarrollo de programas
•Establecimiento de políticas
•Asignación de prioridades
Fase 5
Recomendaciones
Análisis de factores de
programación:
•Preferencias del mercado
•Sistemas de promoción e
información
•Restricciones y beneficios
(ambiente social, mano de obra,
disposición gubernamental, etc. )
Análisis de factores físicos:
•Zonas de destino potenciales
•Identificar conceptos, proyectos y
soluciones
•Contexto geográfico y competitivo
•Atracciones nuevas y mejoradas
•Amenazas al medio ambiente
Desarrollo de los conceptos. Pasos:
•Mapeo de los recursos naturales y culturales
•Ponderar y conjuntar estos mapas en computadora
•Interpretar zonas con los factores de la mayor calidad y cantidad de
recursos
Fase 3
Síntesis y conclusiones
En el marco de las transformaciones de la economía y de su pla-
nificación en las tres últimas décadas del siglo XX, el turismo y la
planificación turística manifestaron igualmente cambios en su
comportamiento y concepción, delineando un segundo énfasis en
este enfoque. Los cambios más significativos consistieron en ciertas
variaciones en las preferencias del turista y en su patrón de viaje
(OMT, 1999a: 20-21): turistas participativos, activos y con sensibili-
dad social y ambiental; turistas con deseos de cultivar sus intereses
y hobbies personales; crecimiento de otros segmentos de turismo
(religioso, de salud, de negocios y de "raíces étnicas"); aumento de
turistas que buscan nuevos destinos y productos; vacaciones más
cortas pero más frecuentes; incremento de turistas de la tercera
edad y con capacidades diferentes; turistas exigentes en la relación
calidad-precio; y búsqueda de destinos ambientalmente planifica-
dos. Dichos cambios dieron pauta a la conformación de un segundo
modelo en la práctica de la actividad turística denominado post-in-
dustrial que responde a las siguientes expectativas: búsqueda de
experiencias, diversificación de preferencias, interés en productos
turísticos diferenciados, patrones de viaje heterogéneos, servicios
de calidad y con identidad cultural, conciencia social y ambiental, y
prevención y monitoreo de impactos.
En esta segunda forma, la actividad turística tiene su punto de
encuentro con la sustentabilidad, en un esfuerzo por construir un
fórmula que le permita afrontar la creciente complejidad que pre-
senta el aspecto ambiental y en cuya trama quedó en evidencia
como un agente depredador. (Holden, 2000) Fue en la década de los
años ochenta, cuando se difundió que el turismo masificado había
provocado el cambio paisajístico y la degradación ecológica y social
en las comunidades receptoras. El interés por impulsar el turismo
bajo un esquema ambientalmente amigable dio paso a la concep-
ción de un turismo sustentable, el cual ofrece una forma plausible
de fomentar su desarrollo y evitar sus efectos negativos. Actual-
mente, la planificación turística ha sido concebida como el instru-
mento adecuado para llevar a cabo la detección, organización y
coordinación del desarrollo turístico sustentable bajo un enfoque
participativo de las comunidades locales, incorporando la atención
a aspectos como la sostenibilidad ecológica, el análisis de la
capacidad de carga, la estimación de los impactos y el
ordenamiento territorial de los destinos turísticos. Los modelos que
ilustran este énfasis se exponen a continuación:
Maribel Osorio García
304 Quivera 2006-1
Esquema No. 9 Modelo PASOLP (Secuencia para el Análisis del Producto para la Planificación del
Turismo y la Recreación) de Lawson y Baud-Bovy (1977)
No obstante el año de elaboración, el modelo anterior presenta
varios elementos importantes que destacan para su época: la utili-
zación del producto turístico como elemento clave del proceso, el
análisis de la competencia, la incorporación de la preservación y
protección del ambiente y la previsión de los impactos económicos y
sociales. Dicho modelo ha sido de gran influencia en los trabajos so-
bre planificación física, aunque sus críticos señalan que no contem-
pla los aspectos organizacionales ni funcionales para la conducción
del turismo.
El modelo anterior refleja el esfuerzo por integrar el ordena-
miento territorial con la planificación del turismo, recuperando ele-
mentos propios del trabajo por unidades territoriales específicas
para su diagnóstico y posterior intervención como primer paso del
proceso, así también integra las variables de análisis ambiental, in-
corporando componentes del ordenamiento ecológico. Se considera
que el modelo es pertinente para trabajos de carácter regional y lo-
cal. Adicional al modelo, los autores argumentan que éste debe rea-
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 305
Evaluación de los
mercados turísticos
actuales
Analisis de cada uno de
los principales flujos
turísticos potenciales
Identificación de los
productos turísticos
alternativos
Facilidades turísticas
requeridas
Fase A
Investigación y Análisis
Fase B
Fijación de la Política Turística
yDeterminación de los
principales flujos turísticos
prioritarios
Fase C
Preparación del plan de
desarrollo físico (Master Plan)
Identificación de los
principales flujos
turísticos potenciales
Determinación de los
principales flujos
turísticos prioritarios
Principales destinos
turísticos preferidos
Preparación del plan de
desarrollo físico (Master
Plan)
Clasificación de los
objetivos nacionales para
el desarrollo del turismo
Identificación de los
principales destinos
turísticos competitivos
Fase D
Análisis del Impacto
Análisis de los recursos
turísticos potenciales
existentes
Identificación de los
principales sitios y
áreas de interés
turístico
Análisis de las políticas y
prioridades nacionales
Principales sitios y
áreas de uso turístico
potencial
Proteccion y preservación
del medio ambiente
Evaluación de los productos
turísticos competitivos
Análisis de las facilidades
turísticas existentes
Fijación de las metas y
prioridades para el desarrollo
del turismo
Programación de las facilidades
adicoinales requeridas para el
desarrollo del turismo
Determinación de la estrategia
para la implementación de los
programas
Análisis de los impactos
económicos y sociales
lizarse mediante una planificación estratégica y concertada, lo que
implica "...la participación y consenso de todas las fuerzas económi-
cas y sociales con capacidad de decisión e inversión en la mejora del
ciclo de vida y competitividad del territorio turístico" (Vera, y otros;
1997: 391). En este aspecto sugieren la forma en la que debe pre-
sentarse y gestionarse la planificación, pero en un planteamiento
separado del modelo expuesto con antelación.
Esquema No. 10. Modelo para la Planificación de los Espacios Turísticos de Vera y otros. (1997)
Esquema No. 11. Modelo de Planificación Turística Nacional y Regional de la OMT (1994: 12)
Maribel Osorio García
306 Quivera 2006-1
a) Delimitaciónde
unidades territoriales
específicas de planificación
Primarios
1) Definiciónde
objetivos
2) Análisis y
diagnóstico
3) Bases para la
ordenación
Instrumentales
•Directrices particulares para la ordenación de los
espacios turísticos
Específicos
b) Análisis de los aspectos
socioturísticos,
medioambientales y
territoriales
c) Definiciónde criterios
para la ordenaciónde los
espacios turísticos
Análisis de:
•Componentes básicos de la estructura turística
•Modelo territorial
•Medio ambiente
Ejes básicos:
• Medio ambiente y territorio
•Medio urbano
•Sistema turístico
Directrices generales para la ordenación de los
espacios turísticos
Niveles de trabajo
Preparación del
Estudio
(Estudio de
previabilidad y
formulación de los
términos de referencia)
Determinación de los
Objetivos de Desarrollo
(Deben incorporar a la
sostenibilidad y formularse
en coordinacion con los
residentes y autoridades de
la zona)
Estudios y
Evaluaciones
(Estudios de: pautas
ambienales, económicas,
socioculturales y de
ordenación y propiedad
del suelo; potencial de
atractivos y actividades
turísticas; alojamiento y
servicios, transportes,
infraestructura, políticas
y planes; y elementos
institucionales)
Análisis y
Síntesis
(Análisis
integral y global.
Se remarcan los
análisis de los
mercados de
turistas y de la
capacidad de
admisión.
Elaboración del
FODA)
Formulación de las
políticas y los planes
(Definición de la política
en consideración de
aspectos económicos,
ambientales y
socioculturales.
Elaboración del plan
físico)
Recomendaciones
(Estándares de desarrollo y
de diseño para las
instalaciones. Se analizan
los impactos económicos,
ambientales y
socioculturales)
Ejecución y gestión
(Aplicar las técnicas de
programación del
desarrollo, estándares de
calidad, calificación de
terrenos, mecanismos
financieros y otras)
El modelo anterior comprende la primera aportación realizada
por la OMT para proveer de un esquema simple a las autoridades lo-
cales latinoamericanas de la forma en la que se debe llevar a cabo
un proceso de planificación turística, haciendo un especial hinca-
pié en la aplicación de los principios de la sostenibilidad del turismo
y en la participación que debe tener la comunidad en el proceso. El
modelo corresponde a 1994 y es incluido en la versión en español
editada para administraciones locales en un nuevo texto editado en
1999a que incluye además un esquema de ejecución y gestión
pública del sector turístico.
Esquema No. 12. Modelo de Planeación del Turismo Alternativo de Zamorano (2002: 245)
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 307
Inventariode
ordenamientos
Necesidades Recursos
Iniciodelproyecto
Análisis yplandegranvisión
(Matricesdefuncionalidad,
intepretaciónestéticae
integración)
Definicióndel proyecto
Fasedeprediseño
Conceptofinaldelproyecto
(ordenamientosambiental,
turístico,infraestructura)
(ordenamientosturismoalternativo,
aventura, étnico, rural,cultural,
animación,etc.
Generaciónde
conceptos
Inventariodeatractivos
Reales Potenciales
Planalternativo
Planalternativo Planalternativo
Diseñodelproyectodefinitivo
Construcciónydesarrollo
Generaciónde
conceptos
Fasedediseño
Fasedeconstrucción
(filtrosmetodológicos)
(filtrosmetodológicos)
Análisis Análisis
Afinacióndel proyecto
Bajo un esquema de proyecto, Zamorano elabora una propues-
ta aplicable para espacios regionales o locales, preferentemente na-
turales - o en su caso rurales - con un especial acento en aspectos
de sustentabilidad, como la capacidad de carga, la detección de
fuentes de disturbios, el registro de las posibilidades de movilidad,
de apreciación de escenarios y de definición de productos turísticos
alternativos (ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural, etc.).
Al igual que el modelo de Vera recupera los componentes del orde-
namiento territorial, iniciando con la elaboración de inventarios,
aunque su propuesta concluye con la creación o construcción de lo
proyectado sin dejar anotada una fase de seguimiento o evaluación.
Los modelos enfocados a la planificación espacial han pasado
de esquemas arquitectónicos a fórmulas vinculadas al ordenamien-
to territorial, alimentándose de las teorías de desarrollo urbano y
regional provenientes de la economía, la geografía y la ecología. Sus
más recientes planteamientos se encuentran dirigidos a la preocu-
pación ambiental, con la pretensión de dar cauce al paradigma de la
sostenibilidad.
Enfoque estratégico
Recuérdese que cuando los paradigmas racionalistas y retros-
pectivos (Sachs, 1980, Goldfeder, 2000, Miklos y Tello, 2003) basa-
dos en esquemas cuantitativos e históricos - prototipo de los
sistemas centralizados - se sustituyeron por enfoques creativos y
prospectivos basados en esquemas cualitativos y futuristas - proto-
tipo de los sistemas de mercado - surgieron nuevas formas de pla-
neación como la estratégica, la interactiva (participativa), la
democrática (consulta y decisión) y la normativa (de largo plazo). Se
considera que la primera de las mencionadas, la estratégica, ha
sido el modelo dominante que han adoptado las organizaciones en
general, trátese de empresas privadas o públicas, debido, entre
otras causas, a su capacidad de adaptación en contextos cambian-
tes e inciertos. Este tipo de planeación tuvo sus primeros plantea-
mientos en la década de los años sesenta con Andrews y Ansoff
(citados por Mintzberg, 1997: 2 y siguientes) quienes definieron sus
cuatro características distintivas: el análisis del ambiente; el esta-
blecimiento de la misión, los objetivos y las metas; el análisis DOFA
(debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y la proyección
de la aplicación de los recursos existentes. Posteriores a ellos han
sido varios los estudiosos que han propuesto modelos para su apli-
cación: Ackoff (1997), Mintzberg (1997), Porter (1999), Goodstein et.
Maribel Osorio García
308 Quivera 2006-1
al. (2000), Martínez (2002), Miklos y Tello (2003), Steiner (2003),
por mencionar algunos. La planificación estratégica también dio
pauta a la construcción de modelos adaptados a empresas públicas
y organizaciones sociales, tales como los de Sachse (1996),
Kaufman (1997) y el elaborado por el GEM (2000), promoviendo
una forma diferente de llevar a cabo la planificación en la
administración pública.
El predominio que adquirieron los modelos estratégico e inte-
ractivo, como formas de planeación deseables en el marco de un pa-
radigma prospectivo, ofrecieron a la planificación turística la
posibilidad de enriquecer su planteamiento metodológico y de in-
troducir características como la definición de una filosofía, de esce-
narios futuros (en articulación con una planeación normativa), de
objetivos y metas de mediano plazo, de elección de prioridades, de
análisis del entorno para la identificación de oportunidades y
amenazas, de diagnóstico y programación, y de participación de los
actores sociales, entre otros.
En 1999, la OMT facilitó modelos de planificación para los ám-
bitos municipales y locales (1999a y 1999b), en los que profundiza
el proceso de planificación estratégica aplicada al turismo, en sus
aspectos de ordenamiento territorial, de modalidades turísticas (tu-
rismo urbano, ecoturismo, etc.), de gestión y de creación de produc-
tos turísticos. Si bien esta orientación ha sido dirigida
particularmente a los organismos públicos responsables de la pla-
nificación turística de los países en desarrollo, las propuestas reali-
zadas por expertos y académicos de otras instancias e instituciones
particulares y sociales no distan mucho de los elementos metodoló-
gicos generales planteados por dicha organización. Así se corrobo-
ra, por ejemplo, en el trabajo de Godfrey Kerry y Clarke Jackie
(2000), en el cual se observa una gran semejanza sobre los
elementos y pasos de la planificación turística, aunque por
supuesto, con una mayor atención a los aspectos de mercado.
A continuación se exponen los modelos que presentan algunas
de las anteriores características:
El modelo de Acerenza (1998) destaca por haber sido formulado
como una propuesta expresa para la administración pública nacio-
nal, partiendo de una evaluación del sector que define si se conti-
nuará o no con la política turística, con la estrategia de desarrollo o
con los programas de acción en curso. En éste aparece la política
turística como un elemento clave de la planificación, la cual debe
ser definida en el más alto nivel de dirección considerando una tem-
poralidad de entre cinco y quince años. El autor también expone a
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 309
la planificación táctica como la pertinente para el desarrollo de los
programas de acción.
Esquema No. 13. Modelo de Planificación Estratégica en Turismo de Acerenza (1985: 77)
Esquema No. 14. Modelo para la Elaboración de un Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico
Sostenible de la OMT (1999: 38)
Maribel Osorio García
310 Quivera 2006-1
Tarea I
Organización
Elaboracióndel plan de trabajo
Constituciónde una comisión
Tarea 5
Establecimiento de Objetivos y Metas
Tarea 7
Desarrollo del Plan y Firma de un
Pacto Local
FASE A
Tarea 3
Análisis Externo y Proyecciones
Identificaciónde amenazas y
oportunidades
Priorizaciónde factores y proyecciónde
acontecimientos e impactos
Tarea 2
Exploración del Entorno
Identificaciónde Temas Clave o
Estratégicos
Tarea 4
Análisis Interno y Evaluación
Identificaciónde puntos débiles y fuertes
Priorizaciónde factores, probabilidad de
cambio e impacto potencial
Tarea 6
Diseño y Priorización de Estrategias
Tarea 8
Implantación y Consecución de la
Concertación Social
FASE B
FASE C
FASE D
El modelo expuesto es otra propuesta de planificación turística
emitida por la OMT para autoridades locales, en este caso munici-
pales, en una edición preparada para Latinoamérica y El Caribe en
1999. Se considera que este planteamiento se encuentra con mayor
apego al concepto de la planificación estratégica, puesto que logra
distinguir los elementos de análisis externo de los internos, refiere
la necesidad de establecer prioridades en las distintas fases del pro-
ceso y define la participación de los representantes de la comunidad
local como un elemento de interacción esencial.
Esquema No. 15. Modelo de Planificación y Mercadotecnia para el Desarrollo Turístico de Godfrey
y Clarke (2000: viii)
El modelo tiene la virtud de proponer una forma de articular la
planeación y la mercadotecnia turísticas en favor del desarrollo tu-
rístico, considerando como componentes distintivos la vinculación
del proceso con la política turística, elemento del cual parte la pro-
puesta, y la incorporación de la comunidad en el proceso general de
planificación y mercadotecnia. Aunque por separado del esquema
planteado, los autores realizan una consideración sobre los posi-
bles impactos que puede generar el desarrollo turístico incluyendo
los ambientales, es evidente una limitada consideración
metodológica sobre estos aspectos, puesto que su enfoque esta
dirigido a un estudio de oferta-demanda.
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 311
C o nfo rm a c ió n d e u n c o m ité re p re s e n ta ti vo d e la c o m u nid a d
lo c a l y d e fin ic ió n d e la p o lític a d e d e s a r ro llo t u r ís tic a
P o lític a t ur ís tic a y e s tr uc t ura
d e l c o m ité
A ud ito r ía d e lo s re c u rs o s
tu r ís tic o s
A n á lis is d e l m e rc a d o
t u r ís tic o
O p o rt u n id a d e s y c o n tra s te s
d e l t uris m o
D e s a rro llo d e m e ta s y
o b je tivo s
P a s o s p a ra la a c c ió n d e l
d e s a rro llo t u r ís tic o
P la n d e m e rc a d o t u r ís tic o
P ro c e d im ie nto s d e
m o n ito re o y re vis ió n
A ná lis is y e va lua c ió n d e re c u rs o s y s e r vic io s tu r ís tic o s
Id e ntific a c ió n y s e le c c ió n d e g r up o s o s e g m e n to s
tu r ís tic o s
V a lo ra c ió n d e o p o rt u nid a d e s y p ro b le m á tic a s
D e finic ió n d e m e ta s , d e o b je tivo s y d e l p la n d e
a c c ió n
A s ig na c ió n d e ta re a s p a ra la e je c u c ió n d e l
p la n d e a c c ió n
E la b o ra c ió n d e l p la n d e m e rc a d o
e s tra té g ic o y tá c tic o , y d e finic ió n d e
e s tra te g ia s d e c o m un ic a c ió n
A p lic a c ió n d e té c n ic a s
c ua lita ti va s y c ua n tita ti va s
Esquema No. 16. Modelo Básico de Planificación Turística de Ivars (2003: 101)
El modelo expuesto se presenta como un esquema básico para
el desarrollo de la planificación turística. Como se puede observar
la propuesta recupera los aspectos de la planeación estratégica en
lo relativo al estudio de aspectos del entorno, del estudio de la com-
petencia, del establecimiento de estrategias y su ejecución en accio-
nes, sin embargo, llama la atención que no mencione la
participación de la población o de los actores sociales en dicho pro-
ceso, aún considerando que la propuesta tenga una aplicación en el
contexto nacional.
Los modelos anteriores reflejan la renovación de los esquemas
tradicionales de la planificación turística en correspondencia con
los planteamientos más recientes de la planeación en general, y
aunque los modelos incorporan parcialmente los elementos de la
planeación estratégica -no se aprecia la definición de valores, el
análisis de brechas o la construcción de escenarios como elementos
de los modelos analizados- sus esquemas conceptuales dan mues-
Maribel Osorio García
312 Quivera 2006-1
Organización y Preparacióndel Plan
Investigacióny Análisis
Diagnóstico
Formulaciónde Propuestas
Objetivos
Estrategias Genéricas y
Específicas
Actuaciones
Seguimientoy Control de Ejecución
Establecimiento de los términos de referencia y objetivos
preliminares
Elaboraciónde estudios de base (Medio físico-ecológico y
estructura económica), de oferta y demanda turísticas,
del marco político institucional y del entorno turístico
Elaboracióndel análisis DAFO
Establecimiento de objetivos definitivos
Estrategias generales: diferenciación, especialización,
relacióncalidad-precio, etc.
Estrategias específicas: producto global o integral
(urbanismo, medio ambiente, etc.) productos-mercado
actuales ypotenciales, comunicación, etc.
Concrecióndel plande actuaciones por áreas o
programas: acondicionamiento, creaciónde productos,
medidas legislativas, comunicación, etc.
Diseño ycreaciónde unsistema de información
Establecimiento de indicadores sobre el seguimiento del
plan y la evoluciónde la actividad
tra de una concepción más pertinente sobre la dinámica del sistema
turístico.
Consideraciones finales
La evolución que presenta la planificación turística nos permite
distinguir sus distintos acentos en los modelos expuestos, así como
sus características más sobresalientes. A manera de cierre sobre
este primer acercamiento, se mencionan a continuación algunas
apreciaciones sobre los cambios que ha presentado esta práctica:
- La centralización de las decisiones y la definición tecnócrata que
presentan los modelos de los años setenta y ochenta se cambia
por esquemas de participación y legitimación para la toma de de-
cisiones en los modelos de la última década, involucrando a ac-
tores representantes de los destinos.
- El proceso de creación y ejecución de la planificación se hace más
complejo al considerar en un mismo modelo los aspectos espa-
ciales, ambientales y de mercado. Asimismo se incluyen fases de
ejecución, seguimiento y evaluación como parte del proceso.
- La inclusión de la planificación estratégica en los modelos de la
planificación turística actualizaron su paradigma base, cam-
biando de una perspectiva racional a una prospectiva. Esta enri-
queció su proceso mediante el análisis del ambiente externo y de
la elaboración del DOFA, aunque sus elementos aún no se en-
cuentran totalmente integrados en los modelos.
- La sostenibilidad se convirtió en el principio rector de la planifica-
ción turística de los modelos más recientes, lo que implicó cam-
biar de una racionalidad puramente económica a una
racionalidad económica-ambiental.
Bibliografía
Acerenza, Miguel Angel, 1998: Administración del turismo, planificación y dirección, México:
Trillas.
Ackoff, Russel, 1997: Planificación de la empresa del futuro, México: Limusa.
Bote Gómez, Venancio, 1990: Planificación Económica del Turismo, México: Trillas.
Boullón C., Roberto, 1994: Planificación del Espacio Turístico, México: Trillas.
Cooper, C. y otros, 1997: Turismo, Principios y Práctica, México: Diana.
Gobierno del Estado de México, 2000: Planeación Estratégica. Documento de trabajo, Tolu-
ca, México: GEM.
La planificación turística. Enfoques y modelos
Quivera 2006-1 313
Godfrey, Kerry y Clarke, Jackie, 2000: The tourism development. Handbook, a practical ap-
proach to planning and marketing, London: Continuum.
Goldfeder, Guitela y Aguilar, Eduardo, 2000: Planificación y Administración. Un enfoque
Integrador, México: Trillas.
Goldstone, Patricia, 2003: Turismo. Más allá del Ocio y del Negocio, Madrid: Debate.
Goodstein D. Leonard y otros, 1998: Planeación Estratégica Aplicada, Colombia: Mac
Graw Hill.
Gunn, C., 2002: Tourism Planning. Gran Bretaña: Routledge.
Hernández Díaz, Edgar Alfonso, 1983: Planificación Turística, México: Trillas.
Holden, Andrew, 2000: Environment and Tourism, Gran Bretaña: Routledge.
Ivars, Joseph A., 2003: Planificación Turística, España: Síntesis.
Kaiser Jr.,Charles y Larry, Helber, 1984: Turismo. Planeación y Desarrollo, México: Diana.
Kaufman, Roger, 1997: Guía Práctica para la Planeación en las Organizaciones, México:
Trillas.
Martínez Villegas, Fabián, 2002: Planeación Estratégica Creativa, México: Pac S.A. de C.V.
Mazon, Tomás, 2001: Sociología del Turismo, España: Centro de Estudios Ramón Areces,
S.A.
Miklos, Tomás y Tello, Ma. Elena, 2003: Planeación Prospectiva, México: Limusa.
Mintzberg, Henry y otros, 1997: Proceso Estratégico (Conceptos, Contextos y Casos), Méxi-
co: Prentice Hall.
Molina, Sergio y Rodríguez Abitia, Sergio, 1987: Planificación Integral del Turismo, México:
Trillas.
Molina, Sergio, 1986: Planificación del Turismo, México: Nuevo Tiempo Libre.
Organización Mundial del Turismo, 1994: National and regional tourism planning, España:
OMT.
Organización Mundial del Turismo, 1999a: Guía para administraciones locales: desarrollo
turístico sostenible, España: OMT.
Organización Mundial del Turismo, 1999b: Agenda para planificadores locales: turismo
sostenible y gestión municipal, España: OMT.
Osorio García, Maribel, 2000: “Nuevos Caminos para el Estudio del Turismo desde la Teo-
ría de Sistemas” en Convergencia 7-23, Toluca, México: Facultad de Ciencias Po-
líticas y Administración Pública, UAEM.
Osorio García, Maribel, 2004: “El entorno ambiental y el turismo sustentable. Un análisis
social” en El Periplo Sustentable 10, México: Facultad de Turismo, UAEM.
Pearce, Douglas, 1988: Desarrollo turístico, México: Trillas.
Porter, Michael, 1999: Ser Competitivo, España: Deusto.
Redes Consultores, 2000: Estudio de Gran Visión del Turismo en México: Perspectiva 2020,
México: Centro de Estudios Superiores en Turismo, SECTUR.
Ricaurte, Carla, 2001: Turismo, Sustentabilidad y Gestión Local en el Municipio de Ixtapan
de la Sal, México: Tesis de Maestría en Estudios Físicos y Socioeconómicos del
Turismo, Facultad de Turismo, UAEM.
Sachs, Wladimir, 1980: Diseño de un futuro para el futuro, México: Fundación Javier Ba-
rrios Sierra.
Sachse, Matthías, 1996: Planeación Estratégica en Empresas Públicas, México: Trillas.
Santana, Agustín, 1997: ¿Viejas Hordas. Nuevas Culturas?, España: Ariel.
Schlüter, Regina, 2000: Investigación en Turismo y Hotelería, Argentina: Centro de Investi-
gación y Estudios Turísticos.
Steiner , A. George, 2003: Planeación estratégica, México: CECSA.
Vera, J. Fernando coord., 1997: Análisis territorial del turismo, Barcelona: Ariel.
Zamorano, F., 2002: Turismo alternativo. México: Trillas.
Maribel Osorio García
314 Quivera 2006-1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioDesarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioEnrique A. Cabanilla
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...Candela De Cruz Romero
 
Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Claudia Maldonado
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajesjennycol
 
Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"anarelivisa
 
Tipología Turística
Tipología Turística Tipología Turística
Tipología Turística Flora Acevedo
 
Conceptos de Tiempo Libre y Turismo
Conceptos de Tiempo Libre y TurismoConceptos de Tiempo Libre y Turismo
Conceptos de Tiempo Libre y TurismoAmparo Cervantes A.
 
Fichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos TuristicosFichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos TuristicosClaudia Maldonado
 
manual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viajemanual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viajeemilriosc
 
AGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdf
AGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdfAGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdf
AGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdfRubenRodriguez947082
 
3 distribución turística indirecta
3 distribución turística indirecta3 distribución turística indirecta
3 distribución turística indirectaOfe Bepa
 
Conceptos Generales De Turismo
Conceptos Generales De TurismoConceptos Generales De Turismo
Conceptos Generales De Turismozulieth
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitarioDesarrollo del turismo comunitario
Desarrollo del turismo comunitario
 
Distribución turística
Distribución turísticaDistribución turística
Distribución turística
 
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
TEMA 2. Oportunidades de creación, modificación y eliminación de productos y ...
 
Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?Que es un atractivo turistico?
Que es un atractivo turistico?
 
Agencias de viajes
Agencias de viajesAgencias de viajes
Agencias de viajes
 
Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"
 
Agentes de un destino turístico
Agentes de un destino turísticoAgentes de un destino turístico
Agentes de un destino turístico
 
Oferta turística
Oferta turísticaOferta turística
Oferta turística
 
Tipología Turística
Tipología Turística Tipología Turística
Tipología Turística
 
Conceptos de Tiempo Libre y Turismo
Conceptos de Tiempo Libre y TurismoConceptos de Tiempo Libre y Turismo
Conceptos de Tiempo Libre y Turismo
 
Fichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos TuristicosFichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
Fichas de jerarquizacion de Atractivos Turisticos
 
manual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viajemanual de calidad para agencias de viaje
manual de calidad para agencias de viaje
 
Agencias De Viajes Clasificación
Agencias De Viajes ClasificaciónAgencias De Viajes Clasificación
Agencias De Viajes Clasificación
 
Guía de buenas prácticas para el turismo responsable
Guía de buenas prácticas para el turismo responsableGuía de buenas prácticas para el turismo responsable
Guía de buenas prácticas para el turismo responsable
 
Comercialización turística
Comercialización turística Comercialización turística
Comercialización turística
 
AGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdf
AGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdfAGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdf
AGENCIA DE VIAJES FRANCISCO LA TORRE.pdf
 
Estructura Agencias De Viajes
Estructura Agencias De ViajesEstructura Agencias De Viajes
Estructura Agencias De Viajes
 
5.motivaciones turísticas
5.motivaciones turísticas5.motivaciones turísticas
5.motivaciones turísticas
 
3 distribución turística indirecta
3 distribución turística indirecta3 distribución turística indirecta
3 distribución turística indirecta
 
Conceptos Generales De Turismo
Conceptos Generales De TurismoConceptos Generales De Turismo
Conceptos Generales De Turismo
 

Similar a Clasifcacion planeacion turistica

GEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
GEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICAGEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
GEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICAHctorHugoRegilGarca
 
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...inventionjournals
 
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónTurismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónEnrique A. Cabanilla
 
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...Gerda Warnholtz Brito
 
Dimensión Territorial Del Turismo
Dimensión Territorial Del TurismoDimensión Territorial Del Turismo
Dimensión Territorial Del Turismojagcristopulo
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...Oscar Hugo Paz
 
Doc.tacs2, planificacion y turismo
Doc.tacs2, planificacion y turismoDoc.tacs2, planificacion y turismo
Doc.tacs2, planificacion y turismonadieshdaruiz
 
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLigaIntersindicalUAS
 
2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf
2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf
2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdfDavidPea52103
 
Artículo peña serra annals v1 2009
Artículo peña   serra annals v1 2009Artículo peña   serra annals v1 2009
Artículo peña serra annals v1 2009dadapemi
 
Orientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasOrientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasDIANAPAOLALEON
 
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1Pablito briones
 
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiaInforme diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiamaiaconsultores
 
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdfPolíticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdfRosa María Acuachi Rojas
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaFuerza Popular
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesFundación CEDDET
 

Similar a Clasifcacion planeacion turistica (20)

GEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
GEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICAGEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
GEOGRAFÍA DEL TURISMO: PLANIFICACIÓN TURÍSTICA
 
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
Planificación estratégica para el fomento del turismo de los recursos turísti...
 
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcciónTurismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
Turismo comunitario en América Latina, un concepto en construcción
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
ANALISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO SUSTENTABLE EN EL CENTRO HIS...
 
Turismo+04 09 0823
Turismo+04 09 0823Turismo+04 09 0823
Turismo+04 09 0823
 
Dimensión Territorial Del Turismo
Dimensión Territorial Del TurismoDimensión Territorial Del Turismo
Dimensión Territorial Del Turismo
 
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
Sobre el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco del 2002 al...
 
Presentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovadaPresentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovada
 
Doc.tacs2, planificacion y turismo
Doc.tacs2, planificacion y turismoDoc.tacs2, planificacion y turismo
Doc.tacs2, planificacion y turismo
 
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
 
2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf
2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf
2009 Art. Pol. Tur. Annals en Español.pdf
 
Artículo peña serra annals v1 2009
Artículo peña   serra annals v1 2009Artículo peña   serra annals v1 2009
Artículo peña serra annals v1 2009
 
GUIA FAO TURISMO.pdf
GUIA FAO TURISMO.pdfGUIA FAO TURISMO.pdf
GUIA FAO TURISMO.pdf
 
Orientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticasOrientaciones estratégicas de políticas
Orientaciones estratégicas de políticas
 
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
Módulo 10-formulación-elaboración-y-evaluación-de-proyectos-turísticos1
 
Informe diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquiaInforme diagnostico axarquia
Informe diagnostico axarquia
 
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdfPolíticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
Políticas Públicas Sociales - Apuntes y Reflexiones.pdf
 
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o ProvinciaPlanificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
Planificación del Desarrollo de una Región y/o Provincia
 
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusionesRed de expertos  SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
Red de expertos SICA_ turismo desarrollo_integración con conclusiones
 

Más de Lolis Valdes

110523 ti eua y europa
110523 ti eua y europa110523 ti eua y europa
110523 ti eua y europaLolis Valdes
 
Codigos de aerolineas
Codigos de aerolineasCodigos de aerolineas
Codigos de aerolineasLolis Valdes
 
Tipos de aeronaves de pasajeros
Tipos de aeronaves de pasajerosTipos de aeronaves de pasajeros
Tipos de aeronaves de pasajerosLolis Valdes
 
Datatur3 inversion turisticadirecta
Datatur3   inversion turisticadirectaDatatur3   inversion turisticadirecta
Datatur3 inversion turisticadirectaLolis Valdes
 
Paquete Turisticos
Paquete TuristicosPaquete Turisticos
Paquete TuristicosLolis Valdes
 
Organismos Públicos y Privados
Organismos Públicos y PrivadosOrganismos Públicos y Privados
Organismos Públicos y PrivadosLolis Valdes
 
Desarrollo Turistico
Desarrollo TuristicoDesarrollo Turistico
Desarrollo TuristicoLolis Valdes
 
Agencias de viajes s4
Agencias de viajes s4Agencias de viajes s4
Agencias de viajes s4Lolis Valdes
 
Mercadotecnia internacional s4
Mercadotecnia internacional s4Mercadotecnia internacional s4
Mercadotecnia internacional s4Lolis Valdes
 
Desarrollo turistico s3
Desarrollo turistico s3Desarrollo turistico s3
Desarrollo turistico s3Lolis Valdes
 
Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1Lolis Valdes
 
Desarrollo Turistico
Desarrollo TuristicoDesarrollo Turistico
Desarrollo TuristicoLolis Valdes
 
Dondis la-sintaxis-de-la-imagen
Dondis la-sintaxis-de-la-imagenDondis la-sintaxis-de-la-imagen
Dondis la-sintaxis-de-la-imagenLolis Valdes
 
Turismo de salud_esp06-02
Turismo de salud_esp06-02Turismo de salud_esp06-02
Turismo de salud_esp06-02Lolis Valdes
 
Turismo de-salud-en-mexico
Turismo de-salud-en-mexicoTurismo de-salud-en-mexico
Turismo de-salud-en-mexicoLolis Valdes
 

Más de Lolis Valdes (17)

110523 ti eua y europa
110523 ti eua y europa110523 ti eua y europa
110523 ti eua y europa
 
Codigos de aerolineas
Codigos de aerolineasCodigos de aerolineas
Codigos de aerolineas
 
Tipos de aeronaves de pasajeros
Tipos de aeronaves de pasajerosTipos de aeronaves de pasajeros
Tipos de aeronaves de pasajeros
 
Tipos de Viajes
Tipos de ViajesTipos de Viajes
Tipos de Viajes
 
Datatur3 inversion turisticadirecta
Datatur3   inversion turisticadirectaDatatur3   inversion turisticadirecta
Datatur3 inversion turisticadirecta
 
Paquete Turisticos
Paquete TuristicosPaquete Turisticos
Paquete Turisticos
 
Organismos Públicos y Privados
Organismos Públicos y PrivadosOrganismos Públicos y Privados
Organismos Públicos y Privados
 
Desarrollo Turistico
Desarrollo TuristicoDesarrollo Turistico
Desarrollo Turistico
 
Agencias de viajes s4
Agencias de viajes s4Agencias de viajes s4
Agencias de viajes s4
 
Mercadotecnia internacional s4
Mercadotecnia internacional s4Mercadotecnia internacional s4
Mercadotecnia internacional s4
 
Desarrollo turistico s3
Desarrollo turistico s3Desarrollo turistico s3
Desarrollo turistico s3
 
Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1Mercadotecnia internacional s1
Mercadotecnia internacional s1
 
Desarrollo Turistico
Desarrollo TuristicoDesarrollo Turistico
Desarrollo Turistico
 
Dondis la-sintaxis-de-la-imagen
Dondis la-sintaxis-de-la-imagenDondis la-sintaxis-de-la-imagen
Dondis la-sintaxis-de-la-imagen
 
Turismo de salud_esp06-02
Turismo de salud_esp06-02Turismo de salud_esp06-02
Turismo de salud_esp06-02
 
Creatividad s5
Creatividad s5Creatividad s5
Creatividad s5
 
Turismo de-salud-en-mexico
Turismo de-salud-en-mexicoTurismo de-salud-en-mexico
Turismo de-salud-en-mexico
 

Último

Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.José María
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.FernandoAlvaroSorian
 
Manejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho RepuestosManejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho Repuestoskgenetsamuel
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privadagordonruizsteffy
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfrauldol777
 
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024Yes Europa
 
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACIONArtemisaReateguiCaro
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Yes Europa
 
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdfManual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdfFabianaCespedesMerca
 

Último (9)

Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 
Manejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho RepuestosManejo de recepción y despacho Repuestos
Manejo de recepción y despacho Repuestos
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
Explora el boletín del 8 de mayo de 2024
 
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
253.CUIDARTE SAN MARTIN PARA UNA MEJOR FORMACION
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
 
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdfManual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
Manual-de-instalaciones-sanitarias-modulo-2-Minedu.pdf
 

Clasifcacion planeacion turistica

  • 1. Quivera ISSN: 1405-8626 quivera2012@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Osorio García, Maribel La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 291-314 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40180113 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. La planificación turística. Enfoques y modelos Maribel Osorio García Facultad de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México Quivera 2006-1 291
  • 3. 292 Quivera 2006-1 Resumen El documento que a continuación se ofrece tiene como propósito elaborar una primera aproximación al tema de la planificación turística a partir de la identificación de sus principales enfoques. A manera de introducción, se hace referencia a la concepción sistémica que ha abordado la planificación turística para la orientación de sus elementos. En el cuerpo del trabajo se exponen los modelos de planificación turística más conocidos de acuerdo a los cuatro enfoques prevalecientes en este campo, utilizando una representación esquemática que permita una imagen conceptual general para su mejor apreciación. A manera de cierre del documento se incluyen algunas consideraciones finales sobre los cambios que ha presentado la planificación turística en la última década. Palabras clave: planificación, turismo, planificación estratégica. La planificación turística. Enfoques y modelos Maribel Osorio García Abstract This document is intended to elaborate a first approach to the subject of tourist planning from the identification of its principal perspectives. As an introduction, reference is made to the systems approach which tourist planning has adopted for the organization of its elements. In the body of the work, the best known models of tourist planning are presented, according to the four prevailing approaches in this field, using a schematic representation that allows a general conceptual image for its better appreciation. To conclude the document, there are some final considerations about the changes that tourist planning has shown over the last decade. Key words: planning, tourism, strategic planning.
  • 4. Introducción L a planificación turística ha sido definida, de manera gene- ral, como el proceso racional u ordenado para alcanzar el crecimiento o el desarrollo turísticos (Molina, 1986: 46; Godfrey y Clarke, 2000: 3). Para tal efecto, se ha abordado el estudio del turismo desde una perspectiva sistémica, que le permita identificar los elementos que le son constitutivos y conducir su fun- cionalidad. Más allá de la reciente discusión de si el turismo consti- tuye o no un sistema (Osorio, 2000 y 2004), la adopción de este esquema conceptual para llevar a cabo la planificación turística ha sido útil en la praxis. Varios son los modelos sistémicos propuestos por diversos autores para su manejo en la planificación: Leiper (en Cooper, 1997), Molina (1986), Santana (1997), Ricaurte (2001), Ascanio (en Schluter, 2000) y Gunn (2002), entre otros. En el mode- lo de planificación propuesto por la Organización Mundial del Tu- rismo (1999a, 34) queda recuperado el modelo sistémico de Gunn que consiste en concebir al sistema turístico integrado por dos grandes componentes: la oferta y la demanda. La primera considera el conjunto de atracciones, transportes, servicios y promoción que dan lugar a la creación y comercialización de productos turísticos, además de la infraestructura que le sirve de soporte. La segunda re- fiere los mercados turísticos actuales y potenciales, nacionales y ex- tranjeros. En este planteamiento, la adecuación entre mercados y productos turísticos se establece como el aspecto clave para desa- rrollar con éxito al sector turístico. Aunque dichos componentes continúan siendo los de mayor atención en los modelos de planifi- cación turística, el paradigma del turismo sustentable ha obligado a incorporar el componente de la comunidad local como factor clave del sistema. Asimismo el reconocimiento de la dimensión ambiental en su carácter transectorial, obligó al análisis sobre las relaciones sociedad-naturaleza, lo que en el caso del turismo condujo a consi- derar aspectos (capacidades de carga, impactos, etc.) que con ante- rioridad no tenían expresión metodológica en la planificación turística. Desde nuestra perspectiva la incorporación de la comuni- dad local y su relación con el medio ambiente, condujeron a conce- bir al turismo como un sistema complejo que forma parte de procesos ecológicos, políticos, económicos, sociales y culturales de las localidades y regiones turísticas, cuyo elevado número de varia- bles de análisis aún no queda suficientemente atendido por los mo- delos de planificación turística vigentes. Con el propósito de contar con una visión más amplia sobre las propuestas de planificación aplicadas al sistema turístico y sus dis- La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 293
  • 5. tintos elementos, el presente documento tiene como objetivo el identificar y caracterizar los enfoques y modelos teóricos de la pla- nificación turística propuestos en Latinoamérica para promover el crecimiento o el desarrollo del turismo. Para tal efecto, el artículo se estructura en cuatro apartados que describen cada uno de los enfo- ques identificados, presentando un antecedente que refiere la ca- racterización del enfoque y su participación en el desarrollo de la planificación turística. Asimismo, se exponen de manera esquemá- tica los modelos que ilustran cada enfoque, con la intención de apreciar los componentes y fases del proceso que éstos proponen. Se realizan algunas consideraciones finales a manera de cierre del trabajo. Enfoques de la planificación turística De acuerdo a Getz (citado por Ivars, 2003: 108) se pueden iden- tificar cuatro enfoques con relación a la planificación turística: de- sarrollista, económico, físico y comunitario. El desarrollista, refiere la tradición dominante de la planificación turística y se caracteriza por tener una posición favorable y acrítica del turismo; ofrece previ- siones de demanda turística con fines fundamentalmente promo- cionales. El económico, concibe al turismo como actividad exportadora, con potencial contribución para el crecimiento econó- mico, el desarrollo regional y la reestructuración productiva; otorga prioridad a los fines económicos - por sobre los ambientales y socia- les - sin analizar cómo se distribuyen socialmente los beneficios del turismo. El físico incorpora la dimensión territorial para alcanzar una adecuada distribución de las actividades turísticas en el espa- cio y lograr usos racionales del suelo; examina los aspectos ambien- tales, aunque ha desatendido los sociales y culturales. El comunitario promueve un control local del desarrollo turístico con el fin de que la población sea la beneficiara, haciendo énfasis en desarrollos de abajo-arriba, no obstante a la fecha su operación ha mostrado dificultades prácticas. Los enfoques expuestos no son excluyentes entre sí, siendo fre- cuente su integración. Burns (citado por Ivars, 2003: 109) anota que los países del tercer mundo han continuado desarrollando su planificación de una manera tradicional, con un propósito funda- mentalmente macroeconómico y una limitada atención a conside- raciones sociales o ambientales, por lo que los enfoques desarrollista y económico se han presentado unificados. Los enfo- ques tampoco son secuenciales, puesto que su desarrollo ha Maribel Osorio García 294 Quivera 2006-1
  • 6. continuado en paralelo, aunque el enfoque comunitario ha sido de reciente aparición. Para efectos del presente trabajo se recuperan algunos de los enfoques de la clasificación anterior, pero se ajustan a partir de una perspectiva más latinoamericana con base en los trabajos de plani- ficación identificados. La clasificación que se describirá a continua- ción considera los siguientes: desarrollista, económico, espacial y estratégico. Al igual que la clasificación de Getz, los enfoques que se proponen no son excluyentes, ni secuenciales, de hecho es común que se encuentren integrados, por lo que la tipología que se anota tiene un propósito meramente de caracterización y analítico. Enfoque desarrollista Para el caso de los países de América Latina, se considera opor- tuno recordar que su incursión en la práctica de la planificación para el desarrollo estuvo marcada por la política anticomunista em- prendida por el gobierno de los Estados Unidos desde principios de la década de los años sesenta, cuando, a través de la Alianza para el Progreso, se estableció el acuerdo de otorgar financiamiento a pro- yectos fundamentados en planes nacionales de desarrollo que rigie- ran las acciones de gobierno de los países localizados al sur de la unión americana. Con una economía dependiente de la agroexpor- tación, de la extracción de hidrocarburos y de la industria maquila- dora, con mercados cerrados y de sustitución de importaciones, con altas tasas de crecimiento demográfico, procesos de urbaniza- ción acelerados, desequilibrios regionales y bajos índices de educa- ción, salud y empleo, las naciones latinoamericanas requerían nuevos flujos de capital para activar sus economías y mejorar sus condiciones sociales, los cuales fueron proporcionados vía crédito por organismos internacionales (Banco Mundial y Banco Interame- ricano de Desarrollo). Los esfuerzos emprendidos por organismos latinoamericanos como la Comisión Económica para América Lati- na (CEPAL), el Instituto Latinoamericano de Planificación Económi- ca y Social (ILPES) y la Sociedad Interamericana de Planificación, formularon propuestas teórico-prácticas para explicar y proponer formas de desarrollo y modelos de planificación global a escalas na- cional y regional pertinentes para éstos países. (Iracheta, 1997: 176) La efervescencia que se registró en materia de planificación económica en el continente se manifestó con una amplia produc- ción bibliohemerográfica generada en centros de investigación y do- cencia creados en estos años en Chile, Argentina, Perú, Venezuela y La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 295
  • 7. México . Sin embargo, a pesar de la elaboración de planes naciona- les para la obtención del financiamiento, las acciones que se ejecutaron no siempre obedecieron el planteamiento realizado y los objetivos propuestos tuvieron pocas posibilidades de ser alcanzados ante los procesos de crisis internas (devaluaciones, inestabilidad política y represión) y externas (recesión mundial) que se registraron al finalizar la década de los años sesenta. En este marco se realizaron los primeros ejercicios de planifica- ción turística nacional y regional en el terreno latinoamericano. En 1963 se realizó el Plan Nacional de Desarrollo Turístico en México, documento pionero en la materia en el contexto latinoamericano; en 1968 se elaboró el Primer Documento de Trabajo para la Planifica- ción Turística de Argentina; en 1969 el Primer Plan de Desarrollo Regional para Cuzco y Puno, en Perú; y entre 1972 y 1973 el Proyecto TURIS en Brasil. (Acerenza, 1985: 43-44) Después de estas primeras experiencias, y sobre la base de los trabajos de planificación realizados por la CEPAL y el ILPES, los modelos de la planificación desarrollista que se propusieron para América Latina tuvieron un fuerte contenido crítico, al contrario de lo expuesto por Getz, con la pretensión de aportar fórmulas que condujeran a la actividad turística a contribuir al desarrollo nacional o regional. Se exponen a continuación algunos de los modelos concretos que a nuestro entender ilustran este enfoque. Esquema No. 1. Modelo para la Planificación Integral del Turismo de Molina (1982) Maribel Osorio García 296 Quivera 2006-1 O c io Tiem po libre Turis m o Man ifes tac iones P lanific ac ión del Turis m o D iagnós tic o P ronós tic o O bjetivos Metas E s trategias P rogram as P res upues tos P royec tos E valuac ión S is tem a Turís tic o S uperes truc tura D em anda Atrac tivos Infraes truc tura P lanta e Ins talac iones C om unidad rec eptora Ac tivida des turís tic as P lan
  • 8. El autor considera que se trata de un modelo integral, porque establece que el análisis debe considerar una serie de variables que condicionan el modo y el nivel de vida del grupo humano, tales como: culturales, sociales, psicológicas, políticas, legales, ecológi- cas y económicas. Contempla al turismo como manifestación del ocio y el tiempo libre y no meramente como una actividad económi- ca, adicionalmente establece como elementos del sistema a la co- munidad receptora y a la superestructura, lo que no se presenta en otras propuestas. Este modelo sirvió de base para el estudio de la planificación turística desde una perspectiva sectorial en ámbitos locales o regionales, y marcó a toda una generación en la década de los años ochenta, sin embargo, al momento aparece como limitada ante los nuevos modelos de planificación estratégica y de planificación del turismo sustentable. Esquema No. 2. Modelo de Planificación para el Desarrollo de Hernández Díaz (1982) Descrito como un modelo para el desarrollo, Hernández propo- ne seguir este esquema metodológico para definir la planificación del sector turístico a un nivel nacional desde una perspectiva de planificación económica. Su modelo plantea dos aspectos a distin- guir: el primero es que parte de la definición de la imagen deseada como primer paso, acercándolo a un paradigma prospectivo, el se- gundo radica en la importancia que concede a la estrategia como un elemento fundamental en el proceso. La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 297 Definición de la imagen deseada Diagnóstico Análisis histórico Análisis de la situaciónactual Pronóstico Básica sectorial: •T. Receptivo •T. Emisivo •T. Interno •T. Social Básica espacial: Definiciónde zonas Por periodo: corto, mediano y largo plazo Fijaciónde objetivos y metas Determinación de estrategias Determinación de instrumentos Por prioridad: Máxima, mediana, mínima ysin prioridad •Inversiones de activo fijo •Políticas específicas de dirección •Acciones promotoras de desarrollo
  • 9. Esquema No. 3. Modelo de Planificación Integral del Turismo de Molina y Rodríguez (1987: 59) El modelo recupera los elementos integrales ya establecidos en la propuesta de Sergio Molina, pero apunta a la consideración de dos fases de la planificación, con lo que aparece más coherente en su concepción. Cabe resaltar que el modelo señala como "fines" a lo que regularmente se denomina objetivos y metas, también destaca que separa la elaboración de programas y su presupuestación como parte de la fase de aplicación y fuera del documento del plan, lo que operativamente resulta pertinente. Aunque estos modelos apuntaron hacia propuestas integrales y con la intención de contribuir a un proceso de desarrollo ligado a las necesidades de ocio y tiempo libre de la población interna, sus al- cances resultaron limitados operativamente. Se considera que su mayor contribución consistió en proporcionar esquemas concep- tualmente claros y metodológicamente sencillos para estudiar la planificación turística. Enfoque económico En la década de los años cincuenta, la planificación indicativa se reveló como un instrumento conveniente para alcanzar ciertos objetivos de desarrollo en los países capitalistas: Francia, Holanda, Italia, Bélgica, Portugal, Suecia, etc., y paulatinamente se extendió a los países del tercer mundo. Fue en esa década cuando se conci- bió al turismo como una estrategia óptima para la obtención de divi- sas, en principio a través de proyectos concretos (Goldstone, 2003), pero posteriormente como una política nacional de fomento especí- fico a esta actividad, dando origen a un tipo de planificación que permitiera crear los equipamientos necesarios para el turismo ma- sivo. Se concibió así el Primer Plan Quinquenal del Equipamiento Maribel Osorio García 298 Quivera 2006-1
  • 10. Turístico francés para el periodo de 1948 a 1952 y el Anteproyecto del Plan Nacional de Turismo español en 1952 que dieron marco a programas regionales de desarrollo turístico como el del corredor Languedoc-Roussillón y el de la Cote Aquitaine, ambos en las cos- tas francesas del mediterráneo. (Acerenza, 1985: 39-42) Desde esa época, el constante crecimiento del turismo intensivo dio forma a un modelo particular de llevar a cabo esta actividad denominado in- dustrial o de masas (REDES, 2000; Mazon, 2001 e Ivars, 2003), que prevaleció desde finales de la segunda guerra mundial hasta la dé- cada de los años ochenta y cuyas características distintivas fueron, entre otras, la búsqueda de entretenimiento y descanso, preferen- cias heliotrópicas, destinos turísticos masificados, patrones de via- je de alto gasto, productos estandarizados y predominio del uso de servicios en cadena. Desde este enfoque, la planificación turística ayudó a crear los desarrollos turísticos polarizados en España, Gre- cia, las Bermudas, Bahamas, Cuba, Miami, Hawai, Bali, Turquía, Tahití, México, Brasil, etc., generando mayoritariamente productos de sol y playa que condujeron a un modelo de desarrollo turístico de enclave. Si bien esta forma de hacer turismo permitió la activación económica y la generación de empleos, también generó impactos económicos, ambientales y culturales negativos en los espacios turísticos locales. El enfoque económico descrito aquí se encuentra en línea con lo planteado por Getz, en tanto que otorga prioridad a los fines econó- micos y asume el supuesto de que el turismo es una actividad ex- portadora. En consonancia, los componentes de mercado (análisis de oferta y demanda) son los aspectos clave a considerar desde esta perspectiva. Se ilustra este enfoque con los siguientes modelos. En una visión americana, el modelo anterior es una propuesta resultado del conocimiento y experiencia de los autores en la direc- ción de estudios y programas de desarrollo turístico alrededor del mundo. Claramente revela su énfasis en la negociación con autori- dades públicas y privadas para el desarrollo de centros turísticos a través de la elaboración de planes maestros. El punto clave del pro- ceso radica en la planeación conceptual, en tanto que es la fase en la que se define el tipo de desarrollo turístico a realizar y a qué mercado será dirigido. Desde una visión española, el modelo de Bote se formula sobre una concepción sistémica de la planificación, en la que reconoce a tres subsistemas: el de planeamiento, el de ejecución y el de evalua- ción y control. El primero de los subsistemas se subdivide en una fase de investigación o diagnóstico y una de formulación de la estra- La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 299
  • 11. tegia. Su precisión metodológica sobre la elaboración de los estu- dios y la identificación de estrangulamientos ha sido una aportación importante para los estudios de diagnóstico. Esquema No. 4. Modelo de Planeación Turística de Kaiser y Helber (1983) Esquema No. 5. Modelo de Planeación Económica del Turismo de Bote (1990: 91) Maribel Osorio García 300 Quivera 2006-1 Fases Crear comprensión Declaración de la posición preliminar Compromiso financiero para el estudio turístico Análisis de mercado y de recursos Planeación conceptual Aprobación del plan Planeación maestra Compromiso financiero final Programa escalonado de ejecución Evaluación y dirección Capacitar y concientizar a los tomadores de decisiones Integrar información general y redactar objetivos preliminares Definición de compromisos operativos y financieros concretos, integración de equipo experto Definición de segmentos potenciales y condición de factores de oferta Definición de la imagen del proyecto y el área; requerimiento de servicios, de inversión; estimado general de costos Obtención expresa del proyecto por las autoridades competentes Implica estudio detallado y definición de: mercados específicos, localización y usos de los terrenos, diseño arquitectónico, análisis económicos y financieros, normatividad y formación de personal Decisiones sobre legislación, reglamentación, fondos y programas por parte de los sectores público y privado. Definición de acciones por etapas Supervisión de operaciones y establecimiento de mecanismos de retroalimentación continua Subsistema de planeamiento (fase de investigación o diagnóstico) Información disponible Análisis y sistematización de la información Estudios Importancia y función del turismo en la economía Estudios sobre la demanda turística Estudios sobre recursos turísticos Identificación de estrangulamientos Subsistema de planeamiento (fase de formulación de la estrategia) Definición de objetivos Previsiones de demandas y oferta turística Identificación y definiciones de programas y proyectos prioritarios Análisis de inversiones y efectos de la estrategia elegida Subsistema de ejecución Definición de proyectos específicos Financiación Presupuesto definitivo de infraestructuras Instrumentos de política turística Subsistema de evaluación y control Identificación de desviaciones Análisis de causas
  • 12. De mayor elaboración que los modelos del enfoque desarrollis- ta, éstos tienen aportaciones metodológicas de mayor precisión, no obstante la ausencia de la consideración sobre las comunidades re- ceptoras y los efectos ambientales los limitan frente a modelos más actuales. Enfoque espacial También llamado urbanístico o físico, se considera que este en- foque ha sido uno de los más prolíferos en la planificación turística. Por su acento en la planificación territorial, los modelos se diversifi- can en trabajos aplicables a contextos nacionales, regionales y/o locales. Para tener una mejor apreciación de este enfoque, se distin- guen dos énfasis en los modelos que lo integran. El primero, con una posición marcadamente arquitectónica, se encuentra ligado a los modelos del enfoque económico mencionados en el apartado an- terior. Su propósito consiste en la construcción física de los centros turísticos, considerando elementos óptimos para la transportación aérea, los complejos hoteleros, las embarcaciones marinas, los campos de golf, los fraccionamientos de lujo, etc. Una buen ejemplo lo constituye la creación de los centros turísticos integralmente pla- nificados (CIPs) por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) a lo largo de la década de los años setenta e inicio de los ochenta en México: Cancún, Ixtapa, Loreto, Los Cabos y Huatulco, como un producto estandarizado de playa-sol dirigido al mercado internacional de alto gasto con un claro propósito de captación de divisas. En este caso, la planificación territorial logró marginar o desplazar a las poblaciones locales de sus ámbitos tradicionales, dando ventajas y concesiones de ocupación de uso del suelo a las empresas trasnacionales, facilitando el financiamiento de la infraestructura básica mediante recursos públicos. Varios son los autores que destacan desde esta perspectiva. Se considera como uno de los modelos representativos de la planificación urbanística de orientación americana (Acerenza, 1998) y parte de un exhaustivo análisis del entorno físico, con énfa- sis en los recursos turísticos disponibles, para culminar en la pre- paración de un plan maestro que establezca el aprovechamiento y uso del suelo. Su esquema es pertinente para la planificación local y tiene acciones afines a la elaboración de proyectos arquitectónicos concretos. Boullón (1994) ha realizado propuestas específicas para espacios naturales y urbanos, y su contribución a la planificación La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 301
  • 13. en América Latina fue importante en la década de los años setenta y ochenta. Esquema No. 6. Modelo de Planificación Turística de Boullón (1978: 56) Esquema No. 7. Modelo de Planificación en el Nivel Nacional de Pearce (1988: 104) Maribel Osorio García 302 Quivera 2006-1 A nálisis del e ntorno físico D eterm inación de las acti vidad es por lle var a cabo D esarrollo de la solución té c nica F as e A An álisis y D iag n ó stico F as e B S ín tesis y so lu c ió n co n cep tu al y técn ica F ase C E v alu ació n y p rep arac ió n d el p lan d e d esarro llo físico A nálisis de los obje tivos A ná lisis de rentabilidad económ ica A nálisis de inversion y fue ntes de fina ncia m iento E lab o ració n d el p lan d e d esarro llo físico P rioridades y po líticas nacionales, esta tales o provinciales E studio de m ercado Análisis de la Demanda -Mercado exterior -Mercado regional -Mercado doméstico Objetivos Políticas Criterios Análisis de la Oferta (I) Inventario de activos primarios Guías para el Desarrollo Identificación de las principales áreas turísticas Análisis de la Oferta (II) -Factores complementarios -Instalaciones auxiliares -Infraestructura/Transporte Modelo de Turismo/ Recrea- ción Perfil del Mercado Identificación de áreas de desarrollo potenciales Plan de Desarrollo a Largo Plazo Programa de desarrollo para mediano plazo
  • 14. El modelo que se expone corresponde al seguido para la elabo- ración del Plan Nacional Tailandés de Desarrollo Turístico que pre- senta Pearce en su obra, el cual ilustra la propuesta de este autor sobre la identificación de las áreas de desarrollo potenciales como punto clave del proceso. En este caso, el análisis de la demanda se utiliza para la definición del modelo turístico a seguir y con base en ello la elección de las áreas prioritarias. El autor también ha hecho importantes contribuciones sobre la planificación regional y local. Esquema No. 8. Modelo de Planificación Turística Regional de Gunn (2002) El modelo de Gunn consiste en una propuesta para el contexto regional, tomando como base el análisis de zonas. Acerenza (1998: 62) establece que este modelo fue propuesto en 1979 y autocalifica- do como estratégico, sin embargo su planteamiento inicial fue enri- quecido en su presentación de 2002 (Gunn; 2002: 140) con un énfasis en la expresión cartográfica en la fase cuatro para la definición de los conceptos de desarrollo. La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 303 Determinación de los objetivos Fase 1 Fijación de objetivos Fase 2 Investigación Fase 4 Definición de conceptos de desarrollo Síntesis y conclusiones Aspectos a considerar: •Desarrollo físico •Desarrollo de programas •Establecimiento de políticas •Asignación de prioridades Fase 5 Recomendaciones Análisis de factores de programación: •Preferencias del mercado •Sistemas de promoción e información •Restricciones y beneficios (ambiente social, mano de obra, disposición gubernamental, etc. ) Análisis de factores físicos: •Zonas de destino potenciales •Identificar conceptos, proyectos y soluciones •Contexto geográfico y competitivo •Atracciones nuevas y mejoradas •Amenazas al medio ambiente Desarrollo de los conceptos. Pasos: •Mapeo de los recursos naturales y culturales •Ponderar y conjuntar estos mapas en computadora •Interpretar zonas con los factores de la mayor calidad y cantidad de recursos Fase 3 Síntesis y conclusiones
  • 15. En el marco de las transformaciones de la economía y de su pla- nificación en las tres últimas décadas del siglo XX, el turismo y la planificación turística manifestaron igualmente cambios en su comportamiento y concepción, delineando un segundo énfasis en este enfoque. Los cambios más significativos consistieron en ciertas variaciones en las preferencias del turista y en su patrón de viaje (OMT, 1999a: 20-21): turistas participativos, activos y con sensibili- dad social y ambiental; turistas con deseos de cultivar sus intereses y hobbies personales; crecimiento de otros segmentos de turismo (religioso, de salud, de negocios y de "raíces étnicas"); aumento de turistas que buscan nuevos destinos y productos; vacaciones más cortas pero más frecuentes; incremento de turistas de la tercera edad y con capacidades diferentes; turistas exigentes en la relación calidad-precio; y búsqueda de destinos ambientalmente planifica- dos. Dichos cambios dieron pauta a la conformación de un segundo modelo en la práctica de la actividad turística denominado post-in- dustrial que responde a las siguientes expectativas: búsqueda de experiencias, diversificación de preferencias, interés en productos turísticos diferenciados, patrones de viaje heterogéneos, servicios de calidad y con identidad cultural, conciencia social y ambiental, y prevención y monitoreo de impactos. En esta segunda forma, la actividad turística tiene su punto de encuentro con la sustentabilidad, en un esfuerzo por construir un fórmula que le permita afrontar la creciente complejidad que pre- senta el aspecto ambiental y en cuya trama quedó en evidencia como un agente depredador. (Holden, 2000) Fue en la década de los años ochenta, cuando se difundió que el turismo masificado había provocado el cambio paisajístico y la degradación ecológica y social en las comunidades receptoras. El interés por impulsar el turismo bajo un esquema ambientalmente amigable dio paso a la concep- ción de un turismo sustentable, el cual ofrece una forma plausible de fomentar su desarrollo y evitar sus efectos negativos. Actual- mente, la planificación turística ha sido concebida como el instru- mento adecuado para llevar a cabo la detección, organización y coordinación del desarrollo turístico sustentable bajo un enfoque participativo de las comunidades locales, incorporando la atención a aspectos como la sostenibilidad ecológica, el análisis de la capacidad de carga, la estimación de los impactos y el ordenamiento territorial de los destinos turísticos. Los modelos que ilustran este énfasis se exponen a continuación: Maribel Osorio García 304 Quivera 2006-1
  • 16. Esquema No. 9 Modelo PASOLP (Secuencia para el Análisis del Producto para la Planificación del Turismo y la Recreación) de Lawson y Baud-Bovy (1977) No obstante el año de elaboración, el modelo anterior presenta varios elementos importantes que destacan para su época: la utili- zación del producto turístico como elemento clave del proceso, el análisis de la competencia, la incorporación de la preservación y protección del ambiente y la previsión de los impactos económicos y sociales. Dicho modelo ha sido de gran influencia en los trabajos so- bre planificación física, aunque sus críticos señalan que no contem- pla los aspectos organizacionales ni funcionales para la conducción del turismo. El modelo anterior refleja el esfuerzo por integrar el ordena- miento territorial con la planificación del turismo, recuperando ele- mentos propios del trabajo por unidades territoriales específicas para su diagnóstico y posterior intervención como primer paso del proceso, así también integra las variables de análisis ambiental, in- corporando componentes del ordenamiento ecológico. Se considera que el modelo es pertinente para trabajos de carácter regional y lo- cal. Adicional al modelo, los autores argumentan que éste debe rea- La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 305 Evaluación de los mercados turísticos actuales Analisis de cada uno de los principales flujos turísticos potenciales Identificación de los productos turísticos alternativos Facilidades turísticas requeridas Fase A Investigación y Análisis Fase B Fijación de la Política Turística yDeterminación de los principales flujos turísticos prioritarios Fase C Preparación del plan de desarrollo físico (Master Plan) Identificación de los principales flujos turísticos potenciales Determinación de los principales flujos turísticos prioritarios Principales destinos turísticos preferidos Preparación del plan de desarrollo físico (Master Plan) Clasificación de los objetivos nacionales para el desarrollo del turismo Identificación de los principales destinos turísticos competitivos Fase D Análisis del Impacto Análisis de los recursos turísticos potenciales existentes Identificación de los principales sitios y áreas de interés turístico Análisis de las políticas y prioridades nacionales Principales sitios y áreas de uso turístico potencial Proteccion y preservación del medio ambiente Evaluación de los productos turísticos competitivos Análisis de las facilidades turísticas existentes Fijación de las metas y prioridades para el desarrollo del turismo Programación de las facilidades adicoinales requeridas para el desarrollo del turismo Determinación de la estrategia para la implementación de los programas Análisis de los impactos económicos y sociales
  • 17. lizarse mediante una planificación estratégica y concertada, lo que implica "...la participación y consenso de todas las fuerzas económi- cas y sociales con capacidad de decisión e inversión en la mejora del ciclo de vida y competitividad del territorio turístico" (Vera, y otros; 1997: 391). En este aspecto sugieren la forma en la que debe pre- sentarse y gestionarse la planificación, pero en un planteamiento separado del modelo expuesto con antelación. Esquema No. 10. Modelo para la Planificación de los Espacios Turísticos de Vera y otros. (1997) Esquema No. 11. Modelo de Planificación Turística Nacional y Regional de la OMT (1994: 12) Maribel Osorio García 306 Quivera 2006-1 a) Delimitaciónde unidades territoriales específicas de planificación Primarios 1) Definiciónde objetivos 2) Análisis y diagnóstico 3) Bases para la ordenación Instrumentales •Directrices particulares para la ordenación de los espacios turísticos Específicos b) Análisis de los aspectos socioturísticos, medioambientales y territoriales c) Definiciónde criterios para la ordenaciónde los espacios turísticos Análisis de: •Componentes básicos de la estructura turística •Modelo territorial •Medio ambiente Ejes básicos: • Medio ambiente y territorio •Medio urbano •Sistema turístico Directrices generales para la ordenación de los espacios turísticos Niveles de trabajo Preparación del Estudio (Estudio de previabilidad y formulación de los términos de referencia) Determinación de los Objetivos de Desarrollo (Deben incorporar a la sostenibilidad y formularse en coordinacion con los residentes y autoridades de la zona) Estudios y Evaluaciones (Estudios de: pautas ambienales, económicas, socioculturales y de ordenación y propiedad del suelo; potencial de atractivos y actividades turísticas; alojamiento y servicios, transportes, infraestructura, políticas y planes; y elementos institucionales) Análisis y Síntesis (Análisis integral y global. Se remarcan los análisis de los mercados de turistas y de la capacidad de admisión. Elaboración del FODA) Formulación de las políticas y los planes (Definición de la política en consideración de aspectos económicos, ambientales y socioculturales. Elaboración del plan físico) Recomendaciones (Estándares de desarrollo y de diseño para las instalaciones. Se analizan los impactos económicos, ambientales y socioculturales) Ejecución y gestión (Aplicar las técnicas de programación del desarrollo, estándares de calidad, calificación de terrenos, mecanismos financieros y otras)
  • 18. El modelo anterior comprende la primera aportación realizada por la OMT para proveer de un esquema simple a las autoridades lo- cales latinoamericanas de la forma en la que se debe llevar a cabo un proceso de planificación turística, haciendo un especial hinca- pié en la aplicación de los principios de la sostenibilidad del turismo y en la participación que debe tener la comunidad en el proceso. El modelo corresponde a 1994 y es incluido en la versión en español editada para administraciones locales en un nuevo texto editado en 1999a que incluye además un esquema de ejecución y gestión pública del sector turístico. Esquema No. 12. Modelo de Planeación del Turismo Alternativo de Zamorano (2002: 245) La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 307 Inventariode ordenamientos Necesidades Recursos Iniciodelproyecto Análisis yplandegranvisión (Matricesdefuncionalidad, intepretaciónestéticae integración) Definicióndel proyecto Fasedeprediseño Conceptofinaldelproyecto (ordenamientosambiental, turístico,infraestructura) (ordenamientosturismoalternativo, aventura, étnico, rural,cultural, animación,etc. Generaciónde conceptos Inventariodeatractivos Reales Potenciales Planalternativo Planalternativo Planalternativo Diseñodelproyectodefinitivo Construcciónydesarrollo Generaciónde conceptos Fasedediseño Fasedeconstrucción (filtrosmetodológicos) (filtrosmetodológicos) Análisis Análisis Afinacióndel proyecto
  • 19. Bajo un esquema de proyecto, Zamorano elabora una propues- ta aplicable para espacios regionales o locales, preferentemente na- turales - o en su caso rurales - con un especial acento en aspectos de sustentabilidad, como la capacidad de carga, la detección de fuentes de disturbios, el registro de las posibilidades de movilidad, de apreciación de escenarios y de definición de productos turísticos alternativos (ecoturismo, turismo de aventura, turismo rural, etc.). Al igual que el modelo de Vera recupera los componentes del orde- namiento territorial, iniciando con la elaboración de inventarios, aunque su propuesta concluye con la creación o construcción de lo proyectado sin dejar anotada una fase de seguimiento o evaluación. Los modelos enfocados a la planificación espacial han pasado de esquemas arquitectónicos a fórmulas vinculadas al ordenamien- to territorial, alimentándose de las teorías de desarrollo urbano y regional provenientes de la economía, la geografía y la ecología. Sus más recientes planteamientos se encuentran dirigidos a la preocu- pación ambiental, con la pretensión de dar cauce al paradigma de la sostenibilidad. Enfoque estratégico Recuérdese que cuando los paradigmas racionalistas y retros- pectivos (Sachs, 1980, Goldfeder, 2000, Miklos y Tello, 2003) basa- dos en esquemas cuantitativos e históricos - prototipo de los sistemas centralizados - se sustituyeron por enfoques creativos y prospectivos basados en esquemas cualitativos y futuristas - proto- tipo de los sistemas de mercado - surgieron nuevas formas de pla- neación como la estratégica, la interactiva (participativa), la democrática (consulta y decisión) y la normativa (de largo plazo). Se considera que la primera de las mencionadas, la estratégica, ha sido el modelo dominante que han adoptado las organizaciones en general, trátese de empresas privadas o públicas, debido, entre otras causas, a su capacidad de adaptación en contextos cambian- tes e inciertos. Este tipo de planeación tuvo sus primeros plantea- mientos en la década de los años sesenta con Andrews y Ansoff (citados por Mintzberg, 1997: 2 y siguientes) quienes definieron sus cuatro características distintivas: el análisis del ambiente; el esta- blecimiento de la misión, los objetivos y las metas; el análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y la proyección de la aplicación de los recursos existentes. Posteriores a ellos han sido varios los estudiosos que han propuesto modelos para su apli- cación: Ackoff (1997), Mintzberg (1997), Porter (1999), Goodstein et. Maribel Osorio García 308 Quivera 2006-1
  • 20. al. (2000), Martínez (2002), Miklos y Tello (2003), Steiner (2003), por mencionar algunos. La planificación estratégica también dio pauta a la construcción de modelos adaptados a empresas públicas y organizaciones sociales, tales como los de Sachse (1996), Kaufman (1997) y el elaborado por el GEM (2000), promoviendo una forma diferente de llevar a cabo la planificación en la administración pública. El predominio que adquirieron los modelos estratégico e inte- ractivo, como formas de planeación deseables en el marco de un pa- radigma prospectivo, ofrecieron a la planificación turística la posibilidad de enriquecer su planteamiento metodológico y de in- troducir características como la definición de una filosofía, de esce- narios futuros (en articulación con una planeación normativa), de objetivos y metas de mediano plazo, de elección de prioridades, de análisis del entorno para la identificación de oportunidades y amenazas, de diagnóstico y programación, y de participación de los actores sociales, entre otros. En 1999, la OMT facilitó modelos de planificación para los ám- bitos municipales y locales (1999a y 1999b), en los que profundiza el proceso de planificación estratégica aplicada al turismo, en sus aspectos de ordenamiento territorial, de modalidades turísticas (tu- rismo urbano, ecoturismo, etc.), de gestión y de creación de produc- tos turísticos. Si bien esta orientación ha sido dirigida particularmente a los organismos públicos responsables de la pla- nificación turística de los países en desarrollo, las propuestas reali- zadas por expertos y académicos de otras instancias e instituciones particulares y sociales no distan mucho de los elementos metodoló- gicos generales planteados por dicha organización. Así se corrobo- ra, por ejemplo, en el trabajo de Godfrey Kerry y Clarke Jackie (2000), en el cual se observa una gran semejanza sobre los elementos y pasos de la planificación turística, aunque por supuesto, con una mayor atención a los aspectos de mercado. A continuación se exponen los modelos que presentan algunas de las anteriores características: El modelo de Acerenza (1998) destaca por haber sido formulado como una propuesta expresa para la administración pública nacio- nal, partiendo de una evaluación del sector que define si se conti- nuará o no con la política turística, con la estrategia de desarrollo o con los programas de acción en curso. En éste aparece la política turística como un elemento clave de la planificación, la cual debe ser definida en el más alto nivel de dirección considerando una tem- poralidad de entre cinco y quince años. El autor también expone a La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 309
  • 21. la planificación táctica como la pertinente para el desarrollo de los programas de acción. Esquema No. 13. Modelo de Planificación Estratégica en Turismo de Acerenza (1985: 77) Esquema No. 14. Modelo para la Elaboración de un Plan Estratégico Local de Desarrollo Turístico Sostenible de la OMT (1999: 38) Maribel Osorio García 310 Quivera 2006-1 Tarea I Organización Elaboracióndel plan de trabajo Constituciónde una comisión Tarea 5 Establecimiento de Objetivos y Metas Tarea 7 Desarrollo del Plan y Firma de un Pacto Local FASE A Tarea 3 Análisis Externo y Proyecciones Identificaciónde amenazas y oportunidades Priorizaciónde factores y proyecciónde acontecimientos e impactos Tarea 2 Exploración del Entorno Identificaciónde Temas Clave o Estratégicos Tarea 4 Análisis Interno y Evaluación Identificaciónde puntos débiles y fuertes Priorizaciónde factores, probabilidad de cambio e impacto potencial Tarea 6 Diseño y Priorización de Estrategias Tarea 8 Implantación y Consecución de la Concertación Social FASE B FASE C FASE D
  • 22. El modelo expuesto es otra propuesta de planificación turística emitida por la OMT para autoridades locales, en este caso munici- pales, en una edición preparada para Latinoamérica y El Caribe en 1999. Se considera que este planteamiento se encuentra con mayor apego al concepto de la planificación estratégica, puesto que logra distinguir los elementos de análisis externo de los internos, refiere la necesidad de establecer prioridades en las distintas fases del pro- ceso y define la participación de los representantes de la comunidad local como un elemento de interacción esencial. Esquema No. 15. Modelo de Planificación y Mercadotecnia para el Desarrollo Turístico de Godfrey y Clarke (2000: viii) El modelo tiene la virtud de proponer una forma de articular la planeación y la mercadotecnia turísticas en favor del desarrollo tu- rístico, considerando como componentes distintivos la vinculación del proceso con la política turística, elemento del cual parte la pro- puesta, y la incorporación de la comunidad en el proceso general de planificación y mercadotecnia. Aunque por separado del esquema planteado, los autores realizan una consideración sobre los posi- bles impactos que puede generar el desarrollo turístico incluyendo los ambientales, es evidente una limitada consideración metodológica sobre estos aspectos, puesto que su enfoque esta dirigido a un estudio de oferta-demanda. La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 311 C o nfo rm a c ió n d e u n c o m ité re p re s e n ta ti vo d e la c o m u nid a d lo c a l y d e fin ic ió n d e la p o lític a d e d e s a r ro llo t u r ís tic a P o lític a t ur ís tic a y e s tr uc t ura d e l c o m ité A ud ito r ía d e lo s re c u rs o s tu r ís tic o s A n á lis is d e l m e rc a d o t u r ís tic o O p o rt u n id a d e s y c o n tra s te s d e l t uris m o D e s a rro llo d e m e ta s y o b je tivo s P a s o s p a ra la a c c ió n d e l d e s a rro llo t u r ís tic o P la n d e m e rc a d o t u r ís tic o P ro c e d im ie nto s d e m o n ito re o y re vis ió n A ná lis is y e va lua c ió n d e re c u rs o s y s e r vic io s tu r ís tic o s Id e ntific a c ió n y s e le c c ió n d e g r up o s o s e g m e n to s tu r ís tic o s V a lo ra c ió n d e o p o rt u nid a d e s y p ro b le m á tic a s D e finic ió n d e m e ta s , d e o b je tivo s y d e l p la n d e a c c ió n A s ig na c ió n d e ta re a s p a ra la e je c u c ió n d e l p la n d e a c c ió n E la b o ra c ió n d e l p la n d e m e rc a d o e s tra té g ic o y tá c tic o , y d e finic ió n d e e s tra te g ia s d e c o m un ic a c ió n A p lic a c ió n d e té c n ic a s c ua lita ti va s y c ua n tita ti va s
  • 23. Esquema No. 16. Modelo Básico de Planificación Turística de Ivars (2003: 101) El modelo expuesto se presenta como un esquema básico para el desarrollo de la planificación turística. Como se puede observar la propuesta recupera los aspectos de la planeación estratégica en lo relativo al estudio de aspectos del entorno, del estudio de la com- petencia, del establecimiento de estrategias y su ejecución en accio- nes, sin embargo, llama la atención que no mencione la participación de la población o de los actores sociales en dicho pro- ceso, aún considerando que la propuesta tenga una aplicación en el contexto nacional. Los modelos anteriores reflejan la renovación de los esquemas tradicionales de la planificación turística en correspondencia con los planteamientos más recientes de la planeación en general, y aunque los modelos incorporan parcialmente los elementos de la planeación estratégica -no se aprecia la definición de valores, el análisis de brechas o la construcción de escenarios como elementos de los modelos analizados- sus esquemas conceptuales dan mues- Maribel Osorio García 312 Quivera 2006-1 Organización y Preparacióndel Plan Investigacióny Análisis Diagnóstico Formulaciónde Propuestas Objetivos Estrategias Genéricas y Específicas Actuaciones Seguimientoy Control de Ejecución Establecimiento de los términos de referencia y objetivos preliminares Elaboraciónde estudios de base (Medio físico-ecológico y estructura económica), de oferta y demanda turísticas, del marco político institucional y del entorno turístico Elaboracióndel análisis DAFO Establecimiento de objetivos definitivos Estrategias generales: diferenciación, especialización, relacióncalidad-precio, etc. Estrategias específicas: producto global o integral (urbanismo, medio ambiente, etc.) productos-mercado actuales ypotenciales, comunicación, etc. Concrecióndel plande actuaciones por áreas o programas: acondicionamiento, creaciónde productos, medidas legislativas, comunicación, etc. Diseño ycreaciónde unsistema de información Establecimiento de indicadores sobre el seguimiento del plan y la evoluciónde la actividad
  • 24. tra de una concepción más pertinente sobre la dinámica del sistema turístico. Consideraciones finales La evolución que presenta la planificación turística nos permite distinguir sus distintos acentos en los modelos expuestos, así como sus características más sobresalientes. A manera de cierre sobre este primer acercamiento, se mencionan a continuación algunas apreciaciones sobre los cambios que ha presentado esta práctica: - La centralización de las decisiones y la definición tecnócrata que presentan los modelos de los años setenta y ochenta se cambia por esquemas de participación y legitimación para la toma de de- cisiones en los modelos de la última década, involucrando a ac- tores representantes de los destinos. - El proceso de creación y ejecución de la planificación se hace más complejo al considerar en un mismo modelo los aspectos espa- ciales, ambientales y de mercado. Asimismo se incluyen fases de ejecución, seguimiento y evaluación como parte del proceso. - La inclusión de la planificación estratégica en los modelos de la planificación turística actualizaron su paradigma base, cam- biando de una perspectiva racional a una prospectiva. Esta enri- queció su proceso mediante el análisis del ambiente externo y de la elaboración del DOFA, aunque sus elementos aún no se en- cuentran totalmente integrados en los modelos. - La sostenibilidad se convirtió en el principio rector de la planifica- ción turística de los modelos más recientes, lo que implicó cam- biar de una racionalidad puramente económica a una racionalidad económica-ambiental. Bibliografía Acerenza, Miguel Angel, 1998: Administración del turismo, planificación y dirección, México: Trillas. Ackoff, Russel, 1997: Planificación de la empresa del futuro, México: Limusa. Bote Gómez, Venancio, 1990: Planificación Económica del Turismo, México: Trillas. Boullón C., Roberto, 1994: Planificación del Espacio Turístico, México: Trillas. Cooper, C. y otros, 1997: Turismo, Principios y Práctica, México: Diana. Gobierno del Estado de México, 2000: Planeación Estratégica. Documento de trabajo, Tolu- ca, México: GEM. La planificación turística. Enfoques y modelos Quivera 2006-1 313
  • 25. Godfrey, Kerry y Clarke, Jackie, 2000: The tourism development. Handbook, a practical ap- proach to planning and marketing, London: Continuum. Goldfeder, Guitela y Aguilar, Eduardo, 2000: Planificación y Administración. Un enfoque Integrador, México: Trillas. Goldstone, Patricia, 2003: Turismo. Más allá del Ocio y del Negocio, Madrid: Debate. Goodstein D. Leonard y otros, 1998: Planeación Estratégica Aplicada, Colombia: Mac Graw Hill. Gunn, C., 2002: Tourism Planning. Gran Bretaña: Routledge. Hernández Díaz, Edgar Alfonso, 1983: Planificación Turística, México: Trillas. Holden, Andrew, 2000: Environment and Tourism, Gran Bretaña: Routledge. Ivars, Joseph A., 2003: Planificación Turística, España: Síntesis. Kaiser Jr.,Charles y Larry, Helber, 1984: Turismo. Planeación y Desarrollo, México: Diana. Kaufman, Roger, 1997: Guía Práctica para la Planeación en las Organizaciones, México: Trillas. Martínez Villegas, Fabián, 2002: Planeación Estratégica Creativa, México: Pac S.A. de C.V. Mazon, Tomás, 2001: Sociología del Turismo, España: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Miklos, Tomás y Tello, Ma. Elena, 2003: Planeación Prospectiva, México: Limusa. Mintzberg, Henry y otros, 1997: Proceso Estratégico (Conceptos, Contextos y Casos), Méxi- co: Prentice Hall. Molina, Sergio y Rodríguez Abitia, Sergio, 1987: Planificación Integral del Turismo, México: Trillas. Molina, Sergio, 1986: Planificación del Turismo, México: Nuevo Tiempo Libre. Organización Mundial del Turismo, 1994: National and regional tourism planning, España: OMT. Organización Mundial del Turismo, 1999a: Guía para administraciones locales: desarrollo turístico sostenible, España: OMT. Organización Mundial del Turismo, 1999b: Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal, España: OMT. Osorio García, Maribel, 2000: “Nuevos Caminos para el Estudio del Turismo desde la Teo- ría de Sistemas” en Convergencia 7-23, Toluca, México: Facultad de Ciencias Po- líticas y Administración Pública, UAEM. Osorio García, Maribel, 2004: “El entorno ambiental y el turismo sustentable. Un análisis social” en El Periplo Sustentable 10, México: Facultad de Turismo, UAEM. Pearce, Douglas, 1988: Desarrollo turístico, México: Trillas. Porter, Michael, 1999: Ser Competitivo, España: Deusto. Redes Consultores, 2000: Estudio de Gran Visión del Turismo en México: Perspectiva 2020, México: Centro de Estudios Superiores en Turismo, SECTUR. Ricaurte, Carla, 2001: Turismo, Sustentabilidad y Gestión Local en el Municipio de Ixtapan de la Sal, México: Tesis de Maestría en Estudios Físicos y Socioeconómicos del Turismo, Facultad de Turismo, UAEM. Sachs, Wladimir, 1980: Diseño de un futuro para el futuro, México: Fundación Javier Ba- rrios Sierra. Sachse, Matthías, 1996: Planeación Estratégica en Empresas Públicas, México: Trillas. Santana, Agustín, 1997: ¿Viejas Hordas. Nuevas Culturas?, España: Ariel. Schlüter, Regina, 2000: Investigación en Turismo y Hotelería, Argentina: Centro de Investi- gación y Estudios Turísticos. Steiner , A. George, 2003: Planeación estratégica, México: CECSA. Vera, J. Fernando coord., 1997: Análisis territorial del turismo, Barcelona: Ariel. Zamorano, F., 2002: Turismo alternativo. México: Trillas. Maribel Osorio García 314 Quivera 2006-1