SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Hacia un paradigma metodológico desde un pensamiento científico autocritico e
incluyente de la reflexividad del sujeto investigador frente a su entorno
Martha Elena Roa Rodríguez
Licenciada En Filosofía
Especialista en Ciencias de la Complejidad
Maestrante en Investigación Integrativa
Desde el Siglo XVII con el surgimiento de la modernidad la ciencia adquirió la
mayor importancia en la humanidad para concebir algún concepto, teoría, discurso o
enunciado como verdadero, es decir, que el poder político y religioso que se había
alcanzado como argumento de autoridad en la edad media, estaban perdiendo su nivel
de importancia, lo cual es necesario que se tenga en cuenta para analizar en un
proceso epistemológico, si se busca acercarse a lo que se ha concebido como lógica,
observación, experimentación, hermenéutico y otra seria de aspectos que hacen parte
de lo que se debe comprender para llegar a una propuesta integrativa como la que ha
realizado Morin a partir de los diferentes resultados de ciencias como la física cuántica
y que han revolucionado aquellos conceptos que se creían fundamento para
comprender lo que realmente se puede considerar como investigación científica.
Es pertinente que se analice uno de los aspectos que surgieron con los griegos y
que han sido parte de los fundamentos principales de la ciencia clásica, y lo que se ha
tenido en cuenta para determinar que algo es o no científico, específicamente se
requiere hacer el análisis de lo ha sido la lógica como parte de la racionalidad, que es
inherente a lo que se concibe como científico, dado que, la ciencia es producto del
racionalismo, y por ello se debe hacer claridad que uno de los aspectos que
históricamente desde Aristóteles con el silogismo, lo que se buscaba en relación a la
lógica como parte del un discurso es que fuese racional, puesto que de las premisas
verdaderas, se derivara una conclusión verdadera.
De este modo, se entiende porqué el Silogismo más conocido de Aristóteles, se
puede entender de dos modos según lo analizado por Pérez Tamayo Ruy:
Inferencia Implicación
Todos os hombres son mortales. Si todos los hombres son
mortales.
Sócrates es un hombre. y Sócrates es un hombre,
Por lo tanto, Sócrates es mortal. entonces Sócrates es mortal.
(Perez Tamayo, 2004, pág. 15)
Lo que se comprende es que la lógica como parte de los aspectos que
fundamentan la ciencia, y desde donde se analizan todos los enunciados científicos,
para ser tomada como verdadera una teoría o una hipótesis se requiere que se refiera a
un hecho real, dado que se debe partir de aspectos que sean observables o que se
puedan demostrar que existen, pues no se puede tomar como científico aquello que sea
metafísico o simplemente sobrenatural, en otras palabras, la lógica aporto un elemento
importante y el cual es propio de lo científico y es que no se puede hacer ciencia de
cosas inexistentes en la realidad.
Sin embargo, algunos de los principios propios de la lógica actualmente resultan
insuficientes para lo que es considerado como ciencia, y tiene que ver con el principio
de no contradicción, dado que la física cuántica, ha demostrado que aspectos que
parecían no coexistir en un hecho físico o no presentarse simultáneamente, en efecto si
se presentan, por lo cual, es necesario hacer énfasis en lo que consistía este principio:
El principio de contradicción (es decir de no contradicción) afirma la
imposibilidad de que un mismo atributo pertenezca y no pertenezca a un mismo
sujeto, al mismo tiempo y dentro de la misma relación: A no puede ser a la vez B y
no-B (Morin, 1992, pág. 178)
En efecto lo que se ha considerado como parte de la lógica que fundamentaba la
ciencia clásica, tiene que ver con este principio que evidencia la identidad que se
supone deben tener las cosas, en ello, con referencia a que solo se puede ser de una
forma y no puede contradecirse dicha identidad o coexistir en un hecho, sujeto, objeto o
evento un aspecto que es opuesto a dicha esencia.
Para hacer brevemente un análisis del caso propuesto para este ensayo sobre la
investigación titulada Análisis comparativo proximal y de minerales entre carnes de
iguana, pollo y res, puede evidenciarse que en la misma se pretende de algún modo de
manera intrínseca generar un resultado en el que dicho principio de no contradicción es
parte de lo que le da veracidad a dicha investigación, dado que, se pretende ver de una
manera comparativa, la identidad entre estos tres tipos de carne, en cuanto a aspectos
como es la proteína, los minerales y demás características en las que se pueda concluir
que la carne de iguana aporta nutrientes incluso mayores que las carnes tradicionales.
En este mismo sentido, la investigación evidencia mediante los datos presentado
que tomo para el proceso de indagación la observación y experimentación que hacen
parte de la perspectiva metodológica cuantitativa y bajo la cual, se usa la medición de
estándares similares entre los tres tipos de carnes, aunque se podría inferir que se
generan unos resultados parciales, si se tiene en cuenta, principios que obedecen a la
propuesta de la complejidad, ya que de una manera diferente, para todo proceso de
investigación es pertinente que se tengan en cuenta todas las variables que
sistemáticamente intervienen en un problema de investigación científica.
Por tal motivo, precisa Edgar Morin la necesidad de que se cuestione y estudie el
principio de identidad, así:
Examinaremos los límites del principio de identidad y la necesidad de
formular, para cualquier entidad sistémica, un principio de identidad complejo (El
Método I): de este modo, un sistema deja de ser igual en función de los elementos
que lo constituyen, aunque siga siendo el mismo (Morin, 1992, pág. 204)
De lo anterior se deduce, que dentro de un sistema se requiere no sólo que se
presenten variables en las que se puedan analizar en ellas las similitudes, tomando
como ejemplo, la investigación aquí tratada, se puede comprender que existen una
serie de aspectos que no se están teniendo en cuenta a la hora de verificar los
nutrientes, proteínas y demás propiedad de la carne de iguana, como es el caso, de la
alteración de un ecosistema que se puede generar si se toma como carne de consumo
tradicional (como el caso del pollo y el ganado), aspectos como, la sostenibilidad de la
especie, y el peligro de extinción, a las cuales se les dedica un mínimo de reflexión en
las conclusiones que se aportan en la investigación.
Esta forma de hacer ciencia que se heredó del paradigma cuantitativo o
experimental, olvida estudiar en cada uno de los procesos de investigación los efectos
que se presentan en el medio socio-cultural y biológico, por ello, quienes investigan en
su afán de usar la técnica metodológica de manera adecuada, de lo que es un proceso
de investigación científica desde los principios de la ciencia clásica olvidan la necesidad
de presentar en sus conclusiones los efectos que se dan en cada uno de los aspectos
que son afectados por un nuevo descubrimiento, teoría o producto nuevo a partir de la
indagación realizada, en este caso se pudría tomar como carne de consumo humano, la
iguana.
Más aún cuando se habla de metodología, pensamiento científico y saberes
humanos, debe comprenderse que actualmente estamos llamados a realizar
investigación no sólo formulando problemas con el fin de dar solución a ellos bajo el
rigor metodológico, con la única pretensión de que los resultados sean asumidos como
científicos, sin tener en cuenta los efectos que esto puede traer a los diferentes ámbitos
de existencia.
Desde esta perspectiva es necesario que se tenga en cuenta lo que Morin indica:
El metapunto de vista complejo objetiva al conocimiento (aquí la teoría), es
decir lo constituye en sistema objeto, en lenguaje objeto. En tanto que punto de
vista crítico, decapa, limpia, purifica la teoría, la reduce a sus constituyentes
fundamentales, revela su organización interna. En tanto que punto de vista
englobante y constructivo, integra y supera a la teoría mediante la reflexividad que
elabora conceptos de segundo orden (conceptos que se aplican a conceptos) y
conocimientos de segundo orden (que se aplican al conocimiento). La reflexividad
es un circuito de objetivación/subjetivación, que excentra y recentra a la vez, y es
preciso que esta reflexividad recorra un duro camino para elaborar el circuito de
segundo orden, en el que se constituyen los metapuntos de vista. (Morin, 1992,
pág. 208)
Lo que deja claro Morin es que en la actualidad es imperativo que los
investigadores no sólo hagan uso de la lógica racional que ha sido el punto de partida y
veracidad de la ciencia y su método, sino que es pertinente que se reflexionen sobre
aquellos saberes considerados históricamente de segundo orden (los efectos de los
hallazgos de las investigaciones sobre el individuo, su cultura, las formas de vida social,
la relación con el entorno), dado que estamos en una época en la que se están viviendo
los efectos de aquellos avances científicos y tecnológicos, que si bien han traído
grandes avances para la humanidad, nos han dejado efectos que hoy son los
problemas a resolver por la misma investigación científica.
Si retomamos la investigación que es objeto de análisis en el presente ensayo, se
puede comprender que al concluir que la iguana es apta para el consumo humano y
que posee tanto minerales como proteínas que las carnes tradicionales no poseen, si
bien, conllevan a que se tomen estos resultados como una alternativa económica y a la
vez alimenticia, se evidencia que en las conclusiones se trató de manera muy breve,
mencionando la exigencia de criaderos del animal, para evitar la extinción de la
especie, aunque no se dejo abierto a preguntas de investigación que permitieran una
fase en la que se pudieran verificar que tipo de efectos puede causar al metabolismo
del ser humano, dado que, uno de los problemas de la alimentación en la actualidad es
que está causando grandes enfermedades como problemas de colon, hígado y demás,
además faltó hacer claridad sobre la responsabilidad de las autoridades ambientales y
gubernamentales para que reglamenten la nueva opción que se presenta con esta
investigación.
Como puede percibirse, algunos problemas que se pueden analizar, es como para
el cuerpo humano, y para la digestión se han venido presentando una serie de
complicaciones, porque al consumir proteínas no tenemos los hábitos alimenticios
necesarios, entonces, las investigaciones, quedan fragmentadas y por ende, lo que
pueden es generar en el mediano o largo plazo mayores problema ambientales.
Innegablemente del análisis que se ha abordado se puede comprender que uno
de los aspectos para interpretar, en cualquier proceso de investigación, y más aún en el
que se estudia en el presente documento reflexivo, tiene que ver con los productos
propiamente racionales que resultan de la ciencia, específicamente muchos de los
hallazgos obedecen al concepto de humanismo que se derivo de la filosofía de algunos
pensadores como Francis Bacon o Descartes, dado que
La palabra humanismo tiene dos caras. Tiene una cara que debemos
abandonar, Es la del hombre dominador, destinado a convertirse en el dueño y
poseedor de la naturaleza, según la formula de Descartes. Debemos rechazar
este humanismo arrogante, porque sabemos ahora que toda voluntad de controlar
la naturaleza no sólo degrada esta naturaliza, sino también nuestra humanidad
inseparable vinculada, dependiendo de ella aún más que ella depende de
nosotros. La otra cara del humanismo es la del valor y de la dignidad de todo ser
humano, quien sea, de donde sea. Es este humanismo que debemos no
solamente asumir, sino que también propagar en la era planetaria en la cual toda
la humanidad vive una comunidad de destino. (Morin E. , 2014)
Como se ha dicho, la ciencia tuvo de algún modo sus inicios en esta corriente de
pensamiento antropocéntrica en la que la naturaleza y todas las especies debían ser
sometidas y obligadas a develar sus leyes al ser humano, quien por su facultad racional
tiene privilegios, pero que como bien lo resalta Morin, esta percepción es necesario que
se rechace para que sea posible, generar nuevas maneras de relacionarnos con el
medio natural, con los otros, con nuestra propia subjetividad, con el entorno social.
Sólo cuando esta nueva forma de humanismo surja no solo desde los
fundamentos teóricos de nuevas corrientes epistemológicas como la complejidad, sino
que además se vayan asumiendo en los procesos de investigación, es posible que se
generen cambios en la manera de hacer ciencia y por ende de relacionarnos con el
medio, más aún porque a pesar, de la postura crítica y de las propuestas alternativa
desde la hermenéutica y la teórica critica, al menos en las ciencias sociales, dada la
complejidad del objeto de estudio: el ser humano en sociedad, o relación con lo socio-
cultural, no se ha logrado en los diferentes escenarios académicos que se asuman en
los procesos de investigación científica, al menos en las ciencias formales y naturales.
Este es quizá uno de los hechos por los que la investigación sobre los tipos de
carnes (pollo, res e iguana), busco preferiblemente responder a lo que se exige por los
lineamientos o fundamentos que aún se presentan en las ciencias naturales, porque si
bien es cierto que desde el Siglo XIX, al menos en las ciencias sociales ya se ha venido
gestando debates sobre la necesidad de que se permitan nuevos fundamentos tanto
teóricos, como principios y métodos para las disciplinas que pertenecen a estas
ciencias, desde los estudiosos, científicos e investigadores de las ciencias naturales y
formales, se han hecho criticas a estos fundamentos o propuestas epistemológicas por
considerarlas pseudociencias, por lo que es tan importante que desde el interior de la
física, la química y la misma matemáticas, y de nuevas disciplinas como son la
cibernética, se estén, planteando conceptos nuevos, como el azar, la contradicción, el
tiempo irreversible, lo cual se comprende si tomamos algunos de los postulados de los
científicos que han hecho algunas teorias alrededor de esta nueva visión de la ciencia y
sus principios, dado que:
La reaparición de la paradoja del tiempo se debe, sobre todo, a dos
descubrimientos. El primero es el de las estructuras de no equilibrio, o estructuras
«disipativas». Esta nueva física del no equilibrio ha sido objeto de numerosas
exposiciones, de modo que no me extenderé sobre el tema. Únicamente recordar
que hoy sabemos que la materia se comporta de una forma radicalmente distinta
en las condiciones de no equilibrio, cuando los fenómenos irreversibles
desempeñan un papel fundamental. Uno de los aspectos más espectaculares de
este nuevo comportamiento es la formación de estructuras de no equilibrio que
sólo existen mientras el sistema disipa energía y permanece en interacción con el
mundo exterior. He aquí un evidente contraste con las estructuras de equilibrio,
como los cristales, que una vez formados pueden permanecer aislados y son
estructuras «muertas» sin disipaciónde energía. El ejemplo más sencillo de
estructura disipativa que se puede poner, un poco por analogía, es la ciudad. Una
ciudad es distinta del campo que la rodea. La raíz de esta individuación son las
relaciones que establece con el campo colindante. Si se suprimieran esas
relaciones la ciudad desaparecería. (Prigogine, 2008, pág. 28)
Conviene subrayar que en la investigación titulada Análisis comparativo proximal
y de minerales entre carnes de iguana, pollo y res, lo que se presenta es la base
epistemológica arraigada en el llamado rigor metodológico, y por ende los resultados
que se presentan, obedecen a un estudio, en el que se pretende que los hallazgos
sean juzgados como veraces y basándose en la experimentación puede dar resultados
que ante los científicos realmente pueden validarse como tal. Sin embargo, dada la
propuesta de Prigogine, quien es un investigador que pertenece a las ciencias
naturales, se puede hacer hincapié en la oportunidad que esto genera para estudios
como éste, plantear dentro de las variables para examinar el problema seleccionado,
aspectos de orden socio-cultural.
Si bien es cierto como se indica que un ejemplo de estructuras disipadas es la
ciudad, y que a la vez ella no existiría sin la relación colindante con el campo, lo que
permite comprender es que para cada proceso de investigación es preciso que se
tengan en cuenta aquellos aspectos que aunque parecen contrarios, en realidad se
requieren para el estudio, es decir, que hagan parte de los aspectos a tener en cuenta;
por ello, no se puede hablar únicamente de los nutrientes, proteínas y demás aspectos
que tienen las carnes, si aspectos como los efectos que puede tener en quien las
consuma, se dejan de lado, por considerarlo problemas para otros estudios, porque
nuevamente se estaría cayendo en la dificultad de la ciencia clásica, en la que se
parcela el saber y por ende los problemas a investigar dentro de las disciplinas.
Para dar mayor claridad a lo antes mencionado se debe tener claridad que no se
puede seguir pretendiendo dentro de un problema como en este caso que tiene que ver
con los nutrientes que aportan los tipos de carnes analizados si dentro de dicha
investigación no se tienen en cuenta desde su procesos sistemático y metodológico,
que el problema tratado incluye aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales,
incluso de salud a partir de la alimentación.
Para mayor comprensión, lo único que se puede resaltar las variables más allá de
las que se centraron en analizar, presentadas en las conclusiones lo que se deja para
otro tipo de investigadores, que pertenezcan a disciplinas como la ecología, la
economía, la medicina, la nutrición, pero que no fueron objeto de estudio dentro del
proceso de indagación emprendidos por su investigación, dado que indican:
La carne de iguana muestra un nivel nutritivo bastante aceptable, al
compararla con carnes de consumo tradicional, como lo son las de vacuno y pollo.
Su mayor contenido de proteína y menor tenor graso que la del pollo, la presenta
como una fuente alterna de proteína animal para el consumo humano. Asimismo,
se evidencia, en estado crudo, como una fuente de minerales importantes en la
nutrición humana como son el, P, Mg, Cu, llegando a superar a la carne de res en
el aporte de Fe y a casi triplicar el aporte de Zn de la carne de pollo. Se deben
divulgar las bondades nutritivas de la carne de iguana entre profesionales de la
salud y la industria alimentaria, al mismo tiempo que se vaya creando una cultura
conservacionista que promueva su cría y evite su extinción. Se recomienda la
realización de otros estudios que caractericen el valor nutritivo de esta especie en
carnes cocidas, tomando además, en cuenta otros componentes tales como, acido
grasos, vitaminas y aminoácidos. (Arenas, 2000, pág. 414)
Del fragmento citado en las conclusiones se evidencia que los aspectos
necesarios dentro de la investigación misma se dejan para futuras investigaciones, lo
que deja claro, que no se abordo el problema de una manera transdiciplinaria que es
otro de los aspectos importantes dentro de la epistemología de la complejidad, para la
manera en que actualmente se deben asumir un proceso de investigación científica,
porque más allá de tratar un problema desde el lenguaje fragmentado y especifico de
las ciencias, es necesario que se puedan abordar los problemas acudiendo al llamado
dialogo de saberes.
Ahora bien, uno de los elementos necesarios para que entre las comunidades
científicas y los estudiosos de las diferentes disciplinas se realicen investigaciones que
puedan evidenciar una ruptura en el paradigma metodológico asumido, especialmente
en las disciplinas de las ciencias naturales y formales, tiene que ver con la noción del
lenguaje como polimaquina, dado que, es éste el instrumento fundamental del que se
ha valido el ser humano para que todos los modelos de pensamiento y formas de vida
que se han convenido por la humanidad, se adquieran y hagan parte de lo que se
estipula como proceso sistemático, en este caso de la investigación científica.
El lenguaje es una realidad noológica; pero su rol capital en la organización
social lo sumerge profundamente en la antroposociosfera. Al mismo tiempo, se
eleva y despliega en la noosfera donde, estrechamente asociado/combinado con
las maquinarias lógica, analógica, paradigmática, coorganiza los seres de espíritu.
Hablando en términos marxistas, el lenguaje forma parte organizadora de la
infraestructura al mismo tiempo que forma parte organizadora de la
superestructura social. En el primer caso, coorganiza el ser mismo de la sociedad
de la que forma parte. (Morin E. , 1992, pág. 168)
En conclusión lo que se requiere para que sea posible un cambio de
paradigma metodológico en el pensamiento científico y por ende, en la
investigación científica, en la academia, o en los escenarios de educación en
todos los niveles se necesita empezar a hacer énfasis en conceptos diferentes a
los que han sido arraigados dentro de la cultura, es decir, se requiere tener en
cuenta, el caos, el azar, la incertidumbre, y principios como el dialógico, en el que
se puedan tener en cuenta aquellos aspectos que en apariencia son opuestos
pero que coexisten en los hechos mismos de la realidad.
Asimismo, es pertinente que se tengan en cuenta aspectos como son los
enfoques mixtos donde lo cuantitativo y cualitativo, se asuman dentro de la
investigación, para que pueda profundizarse en los problemas, y a la vez, se
pueda abordar tanto los fenómenos naturales como los socioculturales,
indiferentemente de si se aborda un problema que surge en las disciplinas de las
ciencias naturales o si en las disciplinas de las ciencias sociales, lo que en
realidad debe interesar en el pensamiento científico es la necesidad de abordar las
diferentes variables que se encuentran inmersos sistemáticamente en el problema
a investigar.
Referencias
Arenas,L. &. (diciembre de 2000). Analisiscomparativoproximal yde mineralesentre carnesiguana,
polloyres.409-415. Recuperadoel 20 de diciembre de 2017, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000400015
Morin,E. (1992). El Metodo IV. Obtenidode LaOrganizaciónde lasIdeas(noología):
http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/MORIN-1991-EL-METODO-
4-LAS-IDEAS_OCR.pdf
Morin,E. (8 de agosto de 2014). Para un pensamiento delSur. Obtenidode Paraunpensamientodel Sur:
http://ipcem.net/wp-content/uploads/2014/08/pensamiento_sur_edgar_morin.pdf
PerezTamayo,R. (noviembre de 2004). ¿Existeel Método Científico?Obtenidode HistoriayRealidad:
http://maestria-ciencias-humanas.campusmultiversidad.org/course/view.php?id=32
Prigogine,I.(2008). Las Leyes del Caos. Barcelona:Critica.
Ensayo asignatura 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaAnaVelez39
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaXileone
 
Practica word de prisila palacios
Practica word de prisila palaciosPractica word de prisila palacios
Practica word de prisila palaciospalaciosprisila
 
La epistemología josmar
La epistemología josmarLa epistemología josmar
La epistemología josmarJose Omar Aldas
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologiaWisman15
 
Paradigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesParadigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesEduardoLuisRG
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaCarmen Alvarado
 
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICALA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICARafael Suárez Ñañez
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoOSCAR G.J. PEREIRA M
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadGaveta del Filosofo
 

La actualidad más candente (17)

Funciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologiaFunciones de la epistemologia
Funciones de la epistemologia
 
Tema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resueltoTema 1-taller-resuelto
Tema 1-taller-resuelto
 
Epistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
 
Practica word de prisila palacios
Practica word de prisila palaciosPractica word de prisila palacios
Practica word de prisila palacios
 
1queeslapsicologia
1queeslapsicologia1queeslapsicologia
1queeslapsicologia
 
La epistemología josmar
La epistemología josmarLa epistemología josmar
La epistemología josmar
 
0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial0. solucion balotario para parcial
0. solucion balotario para parcial
 
Asignacion 4.2
Asignacion 4.2Asignacion 4.2
Asignacion 4.2
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Tema 3-epistemología-2
Tema 3-epistemología-2Tema 3-epistemología-2
Tema 3-epistemología-2
 
Filosofia del derecho
Filosofia del derechoFilosofia del derecho
Filosofia del derecho
 
Paradigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias socialesParadigams en ciencias sociales
Paradigams en ciencias sociales
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
 
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICALA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
LA EPISTEMOLOGÍA Y LA CIENCIA JURÍDICA
 
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post PositivismoParadigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
Paradigmas en las Ciencias Sociales : Positivismo y Post Positivismo
 
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidadEl debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
El debate epistemologico de la psicología. un problema de actualidad
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Similar a Ensayo asignatura 18

Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicazohar0506
 
Los paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientficaLos paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientficaSistemadeEstudiosMed
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Maria Rojo
 
Mtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdf
Mtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdfMtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdf
Mtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdfssuser6ffbcb
 
Semana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdfSemana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdfSubdacaEscuelaChicla
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Dilia Padron
 
Los paradigmas de la investigación cientifica.pdf
Los paradigmas de la investigación cientifica.pdfLos paradigmas de la investigación cientifica.pdf
Los paradigmas de la investigación cientifica.pdfssuserab29e9
 
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdf
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdfadminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdf
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdfSebastinTorres53
 
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdfUGEL CASTILLA
 
Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicamtk67230
 
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosLos paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosInstituto Tecnológico de Celaya
 
Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaSistemadeEstudiosMed
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.docHviano
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias socialesJessica Ferreira
 
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRParadigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRMauri Rojas
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesBrxanhuerta
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesDanielapazlop
 

Similar a Ensayo asignatura 18 (20)

Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científica
 
Los paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientficaLos paradigmas de la investigacion cientfica
Los paradigmas de la investigacion cientfica
 
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
Interpretacion de la efectividad de la mesa de negociacion en l a contratacio...
 
Mtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdf
Mtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdfMtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdf
Mtodos y diseños de la investigación cuantitativa.pdf
 
Semana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdfSemana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdf
 
Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2Diseño investigacion 2
Diseño investigacion 2
 
Los paradigmas de la investigación cientifica.pdf
Los paradigmas de la investigación cientifica.pdfLos paradigmas de la investigación cientifica.pdf
Los paradigmas de la investigación cientifica.pdf
 
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdf
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdfadminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdf
adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos (2).pdf
 
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
 
Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científica
 
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramosLos paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
Los paradigmas de la investigación científica- carlos ramos
 
Los paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científicaLos paradigmas de la investigación científica
Los paradigmas de la investigación científica
 
Ics clase8.doc
Ics clase8.docIcs clase8.doc
Ics clase8.doc
 
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias socialesGonzalez morales   paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
Gonzalez morales paradigmas de la investigacion en ciencias sociales
 
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSRParadigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
Paradigmas de la investigacion cientifica_IAFJSR
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_socialesParadigmas de investigacion_en_cs_sociales
Paradigmas de investigacion_en_cs_sociales
 
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias socialesLos paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
Los paradigmas de investigacion en las ciencias sociales
 
8
88
8
 
8
88
8
 

Último

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSYadi Campos
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 

Último (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 

Ensayo asignatura 18

  • 1. Hacia un paradigma metodológico desde un pensamiento científico autocritico e incluyente de la reflexividad del sujeto investigador frente a su entorno Martha Elena Roa Rodríguez Licenciada En Filosofía Especialista en Ciencias de la Complejidad Maestrante en Investigación Integrativa Desde el Siglo XVII con el surgimiento de la modernidad la ciencia adquirió la mayor importancia en la humanidad para concebir algún concepto, teoría, discurso o enunciado como verdadero, es decir, que el poder político y religioso que se había alcanzado como argumento de autoridad en la edad media, estaban perdiendo su nivel de importancia, lo cual es necesario que se tenga en cuenta para analizar en un proceso epistemológico, si se busca acercarse a lo que se ha concebido como lógica, observación, experimentación, hermenéutico y otra seria de aspectos que hacen parte de lo que se debe comprender para llegar a una propuesta integrativa como la que ha realizado Morin a partir de los diferentes resultados de ciencias como la física cuántica y que han revolucionado aquellos conceptos que se creían fundamento para comprender lo que realmente se puede considerar como investigación científica. Es pertinente que se analice uno de los aspectos que surgieron con los griegos y que han sido parte de los fundamentos principales de la ciencia clásica, y lo que se ha tenido en cuenta para determinar que algo es o no científico, específicamente se requiere hacer el análisis de lo ha sido la lógica como parte de la racionalidad, que es inherente a lo que se concibe como científico, dado que, la ciencia es producto del racionalismo, y por ello se debe hacer claridad que uno de los aspectos que históricamente desde Aristóteles con el silogismo, lo que se buscaba en relación a la lógica como parte del un discurso es que fuese racional, puesto que de las premisas verdaderas, se derivara una conclusión verdadera. De este modo, se entiende porqué el Silogismo más conocido de Aristóteles, se puede entender de dos modos según lo analizado por Pérez Tamayo Ruy:
  • 2. Inferencia Implicación Todos os hombres son mortales. Si todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. y Sócrates es un hombre, Por lo tanto, Sócrates es mortal. entonces Sócrates es mortal. (Perez Tamayo, 2004, pág. 15) Lo que se comprende es que la lógica como parte de los aspectos que fundamentan la ciencia, y desde donde se analizan todos los enunciados científicos, para ser tomada como verdadera una teoría o una hipótesis se requiere que se refiera a un hecho real, dado que se debe partir de aspectos que sean observables o que se puedan demostrar que existen, pues no se puede tomar como científico aquello que sea metafísico o simplemente sobrenatural, en otras palabras, la lógica aporto un elemento importante y el cual es propio de lo científico y es que no se puede hacer ciencia de cosas inexistentes en la realidad. Sin embargo, algunos de los principios propios de la lógica actualmente resultan insuficientes para lo que es considerado como ciencia, y tiene que ver con el principio de no contradicción, dado que la física cuántica, ha demostrado que aspectos que parecían no coexistir en un hecho físico o no presentarse simultáneamente, en efecto si se presentan, por lo cual, es necesario hacer énfasis en lo que consistía este principio: El principio de contradicción (es decir de no contradicción) afirma la imposibilidad de que un mismo atributo pertenezca y no pertenezca a un mismo sujeto, al mismo tiempo y dentro de la misma relación: A no puede ser a la vez B y no-B (Morin, 1992, pág. 178) En efecto lo que se ha considerado como parte de la lógica que fundamentaba la ciencia clásica, tiene que ver con este principio que evidencia la identidad que se supone deben tener las cosas, en ello, con referencia a que solo se puede ser de una forma y no puede contradecirse dicha identidad o coexistir en un hecho, sujeto, objeto o evento un aspecto que es opuesto a dicha esencia.
  • 3. Para hacer brevemente un análisis del caso propuesto para este ensayo sobre la investigación titulada Análisis comparativo proximal y de minerales entre carnes de iguana, pollo y res, puede evidenciarse que en la misma se pretende de algún modo de manera intrínseca generar un resultado en el que dicho principio de no contradicción es parte de lo que le da veracidad a dicha investigación, dado que, se pretende ver de una manera comparativa, la identidad entre estos tres tipos de carne, en cuanto a aspectos como es la proteína, los minerales y demás características en las que se pueda concluir que la carne de iguana aporta nutrientes incluso mayores que las carnes tradicionales. En este mismo sentido, la investigación evidencia mediante los datos presentado que tomo para el proceso de indagación la observación y experimentación que hacen parte de la perspectiva metodológica cuantitativa y bajo la cual, se usa la medición de estándares similares entre los tres tipos de carnes, aunque se podría inferir que se generan unos resultados parciales, si se tiene en cuenta, principios que obedecen a la propuesta de la complejidad, ya que de una manera diferente, para todo proceso de investigación es pertinente que se tengan en cuenta todas las variables que sistemáticamente intervienen en un problema de investigación científica. Por tal motivo, precisa Edgar Morin la necesidad de que se cuestione y estudie el principio de identidad, así: Examinaremos los límites del principio de identidad y la necesidad de formular, para cualquier entidad sistémica, un principio de identidad complejo (El Método I): de este modo, un sistema deja de ser igual en función de los elementos que lo constituyen, aunque siga siendo el mismo (Morin, 1992, pág. 204) De lo anterior se deduce, que dentro de un sistema se requiere no sólo que se presenten variables en las que se puedan analizar en ellas las similitudes, tomando como ejemplo, la investigación aquí tratada, se puede comprender que existen una serie de aspectos que no se están teniendo en cuenta a la hora de verificar los nutrientes, proteínas y demás propiedad de la carne de iguana, como es el caso, de la alteración de un ecosistema que se puede generar si se toma como carne de consumo tradicional (como el caso del pollo y el ganado), aspectos como, la sostenibilidad de la
  • 4. especie, y el peligro de extinción, a las cuales se les dedica un mínimo de reflexión en las conclusiones que se aportan en la investigación. Esta forma de hacer ciencia que se heredó del paradigma cuantitativo o experimental, olvida estudiar en cada uno de los procesos de investigación los efectos que se presentan en el medio socio-cultural y biológico, por ello, quienes investigan en su afán de usar la técnica metodológica de manera adecuada, de lo que es un proceso de investigación científica desde los principios de la ciencia clásica olvidan la necesidad de presentar en sus conclusiones los efectos que se dan en cada uno de los aspectos que son afectados por un nuevo descubrimiento, teoría o producto nuevo a partir de la indagación realizada, en este caso se pudría tomar como carne de consumo humano, la iguana. Más aún cuando se habla de metodología, pensamiento científico y saberes humanos, debe comprenderse que actualmente estamos llamados a realizar investigación no sólo formulando problemas con el fin de dar solución a ellos bajo el rigor metodológico, con la única pretensión de que los resultados sean asumidos como científicos, sin tener en cuenta los efectos que esto puede traer a los diferentes ámbitos de existencia. Desde esta perspectiva es necesario que se tenga en cuenta lo que Morin indica: El metapunto de vista complejo objetiva al conocimiento (aquí la teoría), es decir lo constituye en sistema objeto, en lenguaje objeto. En tanto que punto de vista crítico, decapa, limpia, purifica la teoría, la reduce a sus constituyentes fundamentales, revela su organización interna. En tanto que punto de vista englobante y constructivo, integra y supera a la teoría mediante la reflexividad que elabora conceptos de segundo orden (conceptos que se aplican a conceptos) y conocimientos de segundo orden (que se aplican al conocimiento). La reflexividad es un circuito de objetivación/subjetivación, que excentra y recentra a la vez, y es preciso que esta reflexividad recorra un duro camino para elaborar el circuito de segundo orden, en el que se constituyen los metapuntos de vista. (Morin, 1992, pág. 208)
  • 5. Lo que deja claro Morin es que en la actualidad es imperativo que los investigadores no sólo hagan uso de la lógica racional que ha sido el punto de partida y veracidad de la ciencia y su método, sino que es pertinente que se reflexionen sobre aquellos saberes considerados históricamente de segundo orden (los efectos de los hallazgos de las investigaciones sobre el individuo, su cultura, las formas de vida social, la relación con el entorno), dado que estamos en una época en la que se están viviendo los efectos de aquellos avances científicos y tecnológicos, que si bien han traído grandes avances para la humanidad, nos han dejado efectos que hoy son los problemas a resolver por la misma investigación científica. Si retomamos la investigación que es objeto de análisis en el presente ensayo, se puede comprender que al concluir que la iguana es apta para el consumo humano y que posee tanto minerales como proteínas que las carnes tradicionales no poseen, si bien, conllevan a que se tomen estos resultados como una alternativa económica y a la vez alimenticia, se evidencia que en las conclusiones se trató de manera muy breve, mencionando la exigencia de criaderos del animal, para evitar la extinción de la especie, aunque no se dejo abierto a preguntas de investigación que permitieran una fase en la que se pudieran verificar que tipo de efectos puede causar al metabolismo del ser humano, dado que, uno de los problemas de la alimentación en la actualidad es que está causando grandes enfermedades como problemas de colon, hígado y demás, además faltó hacer claridad sobre la responsabilidad de las autoridades ambientales y gubernamentales para que reglamenten la nueva opción que se presenta con esta investigación. Como puede percibirse, algunos problemas que se pueden analizar, es como para el cuerpo humano, y para la digestión se han venido presentando una serie de complicaciones, porque al consumir proteínas no tenemos los hábitos alimenticios necesarios, entonces, las investigaciones, quedan fragmentadas y por ende, lo que pueden es generar en el mediano o largo plazo mayores problema ambientales. Innegablemente del análisis que se ha abordado se puede comprender que uno de los aspectos para interpretar, en cualquier proceso de investigación, y más aún en el que se estudia en el presente documento reflexivo, tiene que ver con los productos
  • 6. propiamente racionales que resultan de la ciencia, específicamente muchos de los hallazgos obedecen al concepto de humanismo que se derivo de la filosofía de algunos pensadores como Francis Bacon o Descartes, dado que La palabra humanismo tiene dos caras. Tiene una cara que debemos abandonar, Es la del hombre dominador, destinado a convertirse en el dueño y poseedor de la naturaleza, según la formula de Descartes. Debemos rechazar este humanismo arrogante, porque sabemos ahora que toda voluntad de controlar la naturaleza no sólo degrada esta naturaliza, sino también nuestra humanidad inseparable vinculada, dependiendo de ella aún más que ella depende de nosotros. La otra cara del humanismo es la del valor y de la dignidad de todo ser humano, quien sea, de donde sea. Es este humanismo que debemos no solamente asumir, sino que también propagar en la era planetaria en la cual toda la humanidad vive una comunidad de destino. (Morin E. , 2014) Como se ha dicho, la ciencia tuvo de algún modo sus inicios en esta corriente de pensamiento antropocéntrica en la que la naturaleza y todas las especies debían ser sometidas y obligadas a develar sus leyes al ser humano, quien por su facultad racional tiene privilegios, pero que como bien lo resalta Morin, esta percepción es necesario que se rechace para que sea posible, generar nuevas maneras de relacionarnos con el medio natural, con los otros, con nuestra propia subjetividad, con el entorno social. Sólo cuando esta nueva forma de humanismo surja no solo desde los fundamentos teóricos de nuevas corrientes epistemológicas como la complejidad, sino que además se vayan asumiendo en los procesos de investigación, es posible que se generen cambios en la manera de hacer ciencia y por ende de relacionarnos con el medio, más aún porque a pesar, de la postura crítica y de las propuestas alternativa desde la hermenéutica y la teórica critica, al menos en las ciencias sociales, dada la complejidad del objeto de estudio: el ser humano en sociedad, o relación con lo socio- cultural, no se ha logrado en los diferentes escenarios académicos que se asuman en los procesos de investigación científica, al menos en las ciencias formales y naturales. Este es quizá uno de los hechos por los que la investigación sobre los tipos de carnes (pollo, res e iguana), busco preferiblemente responder a lo que se exige por los
  • 7. lineamientos o fundamentos que aún se presentan en las ciencias naturales, porque si bien es cierto que desde el Siglo XIX, al menos en las ciencias sociales ya se ha venido gestando debates sobre la necesidad de que se permitan nuevos fundamentos tanto teóricos, como principios y métodos para las disciplinas que pertenecen a estas ciencias, desde los estudiosos, científicos e investigadores de las ciencias naturales y formales, se han hecho criticas a estos fundamentos o propuestas epistemológicas por considerarlas pseudociencias, por lo que es tan importante que desde el interior de la física, la química y la misma matemáticas, y de nuevas disciplinas como son la cibernética, se estén, planteando conceptos nuevos, como el azar, la contradicción, el tiempo irreversible, lo cual se comprende si tomamos algunos de los postulados de los científicos que han hecho algunas teorias alrededor de esta nueva visión de la ciencia y sus principios, dado que: La reaparición de la paradoja del tiempo se debe, sobre todo, a dos descubrimientos. El primero es el de las estructuras de no equilibrio, o estructuras «disipativas». Esta nueva física del no equilibrio ha sido objeto de numerosas exposiciones, de modo que no me extenderé sobre el tema. Únicamente recordar que hoy sabemos que la materia se comporta de una forma radicalmente distinta en las condiciones de no equilibrio, cuando los fenómenos irreversibles desempeñan un papel fundamental. Uno de los aspectos más espectaculares de este nuevo comportamiento es la formación de estructuras de no equilibrio que sólo existen mientras el sistema disipa energía y permanece en interacción con el mundo exterior. He aquí un evidente contraste con las estructuras de equilibrio, como los cristales, que una vez formados pueden permanecer aislados y son estructuras «muertas» sin disipaciónde energía. El ejemplo más sencillo de estructura disipativa que se puede poner, un poco por analogía, es la ciudad. Una ciudad es distinta del campo que la rodea. La raíz de esta individuación son las relaciones que establece con el campo colindante. Si se suprimieran esas relaciones la ciudad desaparecería. (Prigogine, 2008, pág. 28) Conviene subrayar que en la investigación titulada Análisis comparativo proximal y de minerales entre carnes de iguana, pollo y res, lo que se presenta es la base
  • 8. epistemológica arraigada en el llamado rigor metodológico, y por ende los resultados que se presentan, obedecen a un estudio, en el que se pretende que los hallazgos sean juzgados como veraces y basándose en la experimentación puede dar resultados que ante los científicos realmente pueden validarse como tal. Sin embargo, dada la propuesta de Prigogine, quien es un investigador que pertenece a las ciencias naturales, se puede hacer hincapié en la oportunidad que esto genera para estudios como éste, plantear dentro de las variables para examinar el problema seleccionado, aspectos de orden socio-cultural. Si bien es cierto como se indica que un ejemplo de estructuras disipadas es la ciudad, y que a la vez ella no existiría sin la relación colindante con el campo, lo que permite comprender es que para cada proceso de investigación es preciso que se tengan en cuenta aquellos aspectos que aunque parecen contrarios, en realidad se requieren para el estudio, es decir, que hagan parte de los aspectos a tener en cuenta; por ello, no se puede hablar únicamente de los nutrientes, proteínas y demás aspectos que tienen las carnes, si aspectos como los efectos que puede tener en quien las consuma, se dejan de lado, por considerarlo problemas para otros estudios, porque nuevamente se estaría cayendo en la dificultad de la ciencia clásica, en la que se parcela el saber y por ende los problemas a investigar dentro de las disciplinas. Para dar mayor claridad a lo antes mencionado se debe tener claridad que no se puede seguir pretendiendo dentro de un problema como en este caso que tiene que ver con los nutrientes que aportan los tipos de carnes analizados si dentro de dicha investigación no se tienen en cuenta desde su procesos sistemático y metodológico, que el problema tratado incluye aspectos sociales, económicos, culturales, ambientales, incluso de salud a partir de la alimentación. Para mayor comprensión, lo único que se puede resaltar las variables más allá de las que se centraron en analizar, presentadas en las conclusiones lo que se deja para otro tipo de investigadores, que pertenezcan a disciplinas como la ecología, la economía, la medicina, la nutrición, pero que no fueron objeto de estudio dentro del proceso de indagación emprendidos por su investigación, dado que indican:
  • 9. La carne de iguana muestra un nivel nutritivo bastante aceptable, al compararla con carnes de consumo tradicional, como lo son las de vacuno y pollo. Su mayor contenido de proteína y menor tenor graso que la del pollo, la presenta como una fuente alterna de proteína animal para el consumo humano. Asimismo, se evidencia, en estado crudo, como una fuente de minerales importantes en la nutrición humana como son el, P, Mg, Cu, llegando a superar a la carne de res en el aporte de Fe y a casi triplicar el aporte de Zn de la carne de pollo. Se deben divulgar las bondades nutritivas de la carne de iguana entre profesionales de la salud y la industria alimentaria, al mismo tiempo que se vaya creando una cultura conservacionista que promueva su cría y evite su extinción. Se recomienda la realización de otros estudios que caractericen el valor nutritivo de esta especie en carnes cocidas, tomando además, en cuenta otros componentes tales como, acido grasos, vitaminas y aminoácidos. (Arenas, 2000, pág. 414) Del fragmento citado en las conclusiones se evidencia que los aspectos necesarios dentro de la investigación misma se dejan para futuras investigaciones, lo que deja claro, que no se abordo el problema de una manera transdiciplinaria que es otro de los aspectos importantes dentro de la epistemología de la complejidad, para la manera en que actualmente se deben asumir un proceso de investigación científica, porque más allá de tratar un problema desde el lenguaje fragmentado y especifico de las ciencias, es necesario que se puedan abordar los problemas acudiendo al llamado dialogo de saberes. Ahora bien, uno de los elementos necesarios para que entre las comunidades científicas y los estudiosos de las diferentes disciplinas se realicen investigaciones que puedan evidenciar una ruptura en el paradigma metodológico asumido, especialmente en las disciplinas de las ciencias naturales y formales, tiene que ver con la noción del lenguaje como polimaquina, dado que, es éste el instrumento fundamental del que se ha valido el ser humano para que todos los modelos de pensamiento y formas de vida que se han convenido por la humanidad, se adquieran y hagan parte de lo que se estipula como proceso sistemático, en este caso de la investigación científica.
  • 10. El lenguaje es una realidad noológica; pero su rol capital en la organización social lo sumerge profundamente en la antroposociosfera. Al mismo tiempo, se eleva y despliega en la noosfera donde, estrechamente asociado/combinado con las maquinarias lógica, analógica, paradigmática, coorganiza los seres de espíritu. Hablando en términos marxistas, el lenguaje forma parte organizadora de la infraestructura al mismo tiempo que forma parte organizadora de la superestructura social. En el primer caso, coorganiza el ser mismo de la sociedad de la que forma parte. (Morin E. , 1992, pág. 168) En conclusión lo que se requiere para que sea posible un cambio de paradigma metodológico en el pensamiento científico y por ende, en la investigación científica, en la academia, o en los escenarios de educación en todos los niveles se necesita empezar a hacer énfasis en conceptos diferentes a los que han sido arraigados dentro de la cultura, es decir, se requiere tener en cuenta, el caos, el azar, la incertidumbre, y principios como el dialógico, en el que se puedan tener en cuenta aquellos aspectos que en apariencia son opuestos pero que coexisten en los hechos mismos de la realidad. Asimismo, es pertinente que se tengan en cuenta aspectos como son los enfoques mixtos donde lo cuantitativo y cualitativo, se asuman dentro de la investigación, para que pueda profundizarse en los problemas, y a la vez, se pueda abordar tanto los fenómenos naturales como los socioculturales, indiferentemente de si se aborda un problema que surge en las disciplinas de las ciencias naturales o si en las disciplinas de las ciencias sociales, lo que en realidad debe interesar en el pensamiento científico es la necesidad de abordar las diferentes variables que se encuentran inmersos sistemáticamente en el problema a investigar.
  • 11. Referencias Arenas,L. &. (diciembre de 2000). Analisiscomparativoproximal yde mineralesentre carnesiguana, polloyres.409-415. Recuperadoel 20 de diciembre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222000000400015 Morin,E. (1992). El Metodo IV. Obtenidode LaOrganizaciónde lasIdeas(noología): http://www.multiversidadreal.edu.mx/wp-content/uploads/2015/09/MORIN-1991-EL-METODO- 4-LAS-IDEAS_OCR.pdf Morin,E. (8 de agosto de 2014). Para un pensamiento delSur. Obtenidode Paraunpensamientodel Sur: http://ipcem.net/wp-content/uploads/2014/08/pensamiento_sur_edgar_morin.pdf PerezTamayo,R. (noviembre de 2004). ¿Existeel Método Científico?Obtenidode HistoriayRealidad: http://maestria-ciencias-humanas.campusmultiversidad.org/course/view.php?id=32 Prigogine,I.(2008). Las Leyes del Caos. Barcelona:Critica.