1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
SANTIAGO MARIÑO
AMPLIACIÓN MÉRIDA.
ECOLOGIA AMBIENTAL
Prof: Jesús García Alumno: Luis Roa
CI: 26441440
Mérida, marzo del 2016
2. El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el
funcionamiento de la naturaleza, Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla
en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta
totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: coches,
grandes casas, industrias, y otros, nos permiten vivir al margen del resto de la
biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento,
nos demuestra la profundidad de estas relaciones.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran
conjunto en el que las condiciones físicas y los seres
vivos interactúan entre sí en un complejo entramado
de relaciones.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un
campo de trabajo muy local y específico, pero en
otros casos se interesa por cuestiones muy
generales. Un ecólogo puede estar estudiando cómo
afectan las condiciones de luz y temperatura a las
encinas, mientras otro estudia como fluye la energía
en la selva tropical; pero lo específico de la ecología
es que siempre estudia las relaciones entre los
organismos y de estos con el medio no vivo, es decir,
el ecosistema.
3. individuo: organismo capaz de reproducirse, que funciona como un todo organizado;
realiza todas sus funciones vitales siempre que pueda obtener del medio suficiente
materia y energía. Es la base de los niveles de organización ecológicas
población: es un grupo de individuos de la misma especie capaces de reproducirse
entre si y que habitan en un lugar y tiempo determinado
comunidad: es el conjunto de población de distintas especies, que viven en un área o
hábitat físico y tiempo determinado, y que interactúan entre si
ecosistema: es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres
vivos o factores bióticos y los abióticos
biosfera: es la capa de aire, agua y tierra donde se encuentra o es posible el
desarrollo de la vida
Individuo Población Comunidad Ecosistema biosfera
4. El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de
energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la
vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La
fuente primera y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los materiales. Los
diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de
unos seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al
aire. Componentes de los Ecosistemas
5. Factores bióticos:
Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo
de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales,
plantas, hongos, bacterias, etc.
Factores abióticos
Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos,
o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras
orgánicas. Ejemplo: el sol, las lluvias, la temperatura en la tierra, los minerales del suelo,
etc.
6. Un nivel trófico es la posición de una especie en la red alimenticia (cadena alimenticia), es
decir, su nivel de alimentación, por lo tanto el paso de energía de un organismo a otro
ocurre a lo largo de una cadena trófica o alimentaría, es decir, una secuencia de
organismos relacionados unos con otros como presa y depredador, son los niveles tróficos
Organismos productores o autótrofos: son aquellos organismos
que son capaces de crear o producir sus propios alimentos
(plantas).
Organismos consumidores o heterótrofos: son aquellos que no
son capaces de producir sus propios alimentos (animales,
humanos)
Organismos descomponedores o saprofitos: son aquellos que
transforman las sustancias orgánicas en inorgánicas para que
puedan ser tomadas por las plantas (microorganismos, bacterias,
etc.)
7. Aproximadamente una cuarta
parte de la superficie terrestre
está formada por los continentes
e islas que son la porción seca del
planeta. Allí tiene asiento los
ecosistemas terrestres
continentales, la mayoría de los
cuales se localizan en el
hemisferio norte. Las alturas de
la masa terrestre se elevan desde
el nivel del mar hasta elevaciones
montañosas de aproximadamente
9000 mts. De altitud como el
monte Everest en el Himalaya. La
mayoría de los seres vivos
terrestres se distribuyen en los
primeros 6700 mts. Aunque se
han hallado esporas de bacterias y
hongos en la atmósfera a mayores
alturas.
8. Los ecosistemas acuáticos incluyen las
aguas de los océanos y las aguas
continentales dulces o saladas.
La oceanografía se ocupa del estudio
de los primeros y la limnología de los
segundos. En este último grupo no solo
se consideran los ecosistemas de agua
corriente y los de agua quieta, sino
también los microhabitas acuosos de
manantiales, huecos de árboles e
incluso las cavidades de plantas donde
se acumula agua. Cada uno de estos
cuerpos de agua tiene estructuras y
propiedades físicas particulares con
relación a la luz, la temperatura, las
olas, las corrientes y la composición
química, así como diferentes tipos de
organizaciones ecológicas y de
distribución de los organismos.
9. Cuando dos especies cualesquiera de un ecosistema tienen actividades o requerimientos
en común, pueden interactuar en cierto grado; durante esa interacción es posible se
beneficien, dañen o no afecten a una o a ambas especies.
Esta relación o asociación íntima entre dos especies se denomina simbiosis y los
miembros que participan se denominan simbiontes.
La simbiosis se puede presentar en tres formas: mutualismo, comensalismo y parasitismo.
Es la relación simbiótica en la que ambas partes se benefician. Se presenta de dos
formas:
Mutualismo facultativo: pueden vivir uno sin el otro.
a) Un ejemplo local es el de las PLANTAS
MIRMECÓFITAS: Son aquellas cuyos tejidos
vivos están ocupados regularmente por hormigas.
10. Mutualismo obligado: necesitan permanecer asociados para vivir.
Ejemplos:
a) Micorrizas: son asociaciones entre hongos y raíces de plantas. El
hongo absorbe minerales esenciales del suelo, en especial fósforo, y lo
suministra a la planta, en tanto que ésta le proporciona al hongo
moléculas orgánicas fotosintéticas.
b) Asociación entre bacterias fijadoras del nitrógeno del género
Rhizobium y plantas de la familia de las Leguminosas. Las bacterias viven
dentro de nódulos en la raíces de las leguminosas, proporcionan a las
plantas todo el nitrógeno que necesitan para producir compuestos
nitrogenados como clorofilas, proteínas y ácidos nucleicos, y las
leguminosas suministran a las bacterias, azúcares y otras moléculas
orgánicas ricas en energía.
b) Insectos polinizadores y plantas:
1. las enredaderas que producen flores de
colores intensos suelen ser polinizadas
por colibríes, que son recompensados con
néctar.
2. la abeja se alimenta del néctar de las flores y
en el momento que recoge el polen
poliniza las flores femeninas cuando se
introduce en ellas.
11. En este tipo de interacción, una especie se beneficia, mientras que la otra no es perjudicada
ni beneficiada.
Ejemplos:
a) determinados tipos de lepismas (Lepisma saccharina o pescaditos de plata) se
desplazan en permanente asociación con las columnas de hormigas soldados y comparten
el alimento que éstas colectan en su recorrido. Las hormigas no obtienen beneficio ni
perjuicio evidente de la lepisma.
b) bacterias en el tracto digestivo de animales y del hombre por ejemplo: Escherichia coli
sintetizan vitamina K, lo que puede ser una importante fuente de esta vitamina tanto para
el hombre como para los animales.
c) en mar abierto, cierto tipo de lapas viven sobre los huesos de la mandíbula y cubiertas
exteriores de las ballenas. Las lapas se benefician teniendo suministro constante de
plancton que utilizan como alimento y, además, con un lugar seguro para vivir, mientras
que las ballenas no obtiene beneficio de esta relación, pero tampoco reciben daño alguno.
d) la relación entre un árbol tropical y sus epífitas (plantas más pequeñas que viven fijas a la
corteza de sus ramas). La epífita se fija al árbol, no obtiene de éste nutrimentos ni agua
directamente, pero por su ubicación obtiene luz adecuada, agua de lluvia y minerales
(arrastrados desde las hojas del árbol). De esta manera la epífita se beneficia y el árbol no
se perjudica.
Ejemplo: árbol con orquídeas (epífitas)
12. Es una relación simbiótica en la que una de sus partes, el parásito, se beneficia; y la otra,
el huésped, se perjudica. Una de las especies vive a expensas del otro, causándole daño.
El parásito puede desarrollarse:
• en el exterior del hospedador, se denomina ECTOPARASITISMO, ejemplo: Pediculus
capitis o piojo humano que habita en la cabeza del hombre, Cuscuta, vegetal sin
clorofila que parasita a otros quitándole las sustancias orgánicas.
• o en el interior, recibe el nombre de ENDOPARASITISMO, ejemplo: Taenia saginata,
que habita en el intestino del hombre.
Cuando un parásito causa enfermedad, y ocasionalmente produce la muerte de su
huésped, se denomina patógeno. El parasitismo es otro tipo de interacción depredador -
presa, considerado una forma especial de depredación, donde el predador es más pequeño
que la presa.
13. Todos los seres vivos necesitan materia y energía para llevar a cabo sus
funciones vitales. Toda la energía utilizada por los seres vivos proviene del
Sol, está energía es consumida y ya no volverá a ser utilizada por los seres
vivos, por eso se dice que la energía que atraviesa un ecosistema es
unidireccional, es decir, fluye en una sola dirección. La materia orgánica
procedente de restos y cadáveres de seres vivos es transformada por
algunos microorganismos en materia inorgánica. Esta materia es consumida
por los seres autótrofos y heterótrofos.
14. Todos los seres vivos necesitan
materia y energía para llevar a cabo
sus funciones vitales. Toda la energía
utilizada por los seres vivos proviene
del Sol, está energía es consumida y
ya no volverá a ser utilizada por los
seres vivos, por eso se dice que la
energía que atraviesa un ecosistema
es unidireccional, es decir, fluye en
una sola dirección. La materia
orgánica procedente de restos y
cadáveres de seres vivos es
transformada por algunos
microorganismos en materia
inorgánica. Esta materia es consumida
por los seres autótrofos y
heterótrofos. A su vez, cuando estos
mueren, sus restos son de nuevo
transformados en materia inorgánica,
es por ello, que la materia constituye
un ciclo cerrado en el ecosistema.
15. La presencia de los productores, consumidores y descomponedores en los ecosistemas
hace posible que el flujo de la materia sea cíclico: los distintos elementos químicos que
forman parte de los seres vivos vuelven al mundo inorgánico y son reutilizados. El
carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno constituyen el 99% de la materia viva.
El carbono es el primer y principal elemento de la
estructura de los seres vivos. Se encuentra
combinado, es decir, formado por compuestos como
carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleicos.
Las plantas absorben el líquido dióxido de carbono
del aire o del agua, durante la fotosíntesis la
transforman en compuestos orgánicos llamados
azúcares como los vegetales.
17. El nitrógeno es un elemento abundante en la atmósfera y en el suelo, pero la mayoría
de los organismos no puede utilizarlo directamente; por tanto es necesario que se
convierta en compuestos simples mediante un ciclo en el que intervienen varios tipos
de bacterias, hongos, plantas y animales. El nitrógeno atmosférico es captado por las
bacterias nitrificantes; estas lo transforman en nitratos y lo convierten en proteínas.
18. El agua es la sustancia mas importante de la naturaleza. El agua
recorre un ciclo que le permite circular sobre la superficie del
planeta. Este proceso recibe el nombre de ciclo hidrológico.
19. La masa total de materia orgánica de los seres vivos de un
ecosistema se denomina biomasa. También puede hablarse de la
biomasa de un nivel trófico o de una población. Su medida se
expresa en gramos de materia orgánica por unidad de superficie o
volumen.
20. Las plantas usan el sol para crecer.
La materia orgánica de la planta se
llama biomasa y almacena a corto
plazo la energía solar en forma de
carbono. La biomasa es parte del
ciclo natural del carbono entre la
tierra y el aire.
Biomasa puede ser:
Residuos agrícolas: paja, orujos...
Residuos forestales: ramas finas...
Cultivos energéticos: cardo
Restos de madera de las industrias forestales: astillas, serrín...
Residuos ganaderos: purines y otros excrementos del ganado.