SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
LABORATORIO #5- BOQUILLA DE FLUJO
PRESENTADO A:
ING. FABIO RUBIANO SÁNCHEZ
PRESENTADO POR:
LUISA FERNANDA DUCUARA SUÁREZ
HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN
25L
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
BOGOTÁ D.C.
2022
Contenido
1. Introducción....................................................................................................................3
2. Objetivos.........................................................................................................................3
Objetivo General.................................................................................................................3
Objetivos Específicos .........................................................................................................3
3. Marco teórico..................................................................................................................3
3.1 Ecuación Velocidad teórica..........................................................................................3
3.2 Ecuación Caudal real Simplificada...............................................................................4
3.2.1 Caso 1....................................................................................................................4
3.2.2 Caso 2....................................................................................................................4
3.3 Ecuación Coeficiente de descarga ................................................................................4
3.4 Ecuación Pérdidas localizadas......................................................................................5
3.5 Ecuación línea piezométrica.........................................................................................5
3.6 Ecuación línea de energía.............................................................................................5
3.7 Ecuación número de Reynolds .....................................................................................5
3.8 Ecuación Caudal...........................................................................................................6
4. Procedimiento.................................................................................................................6
5. Tabla de datos.................................................................................................................6
5.1 Volúmenes y tiempos para los 15 caudales..........................................................6
5.2 Alturas de los piezómetros para los 3 primeros caudales.....................................7
5.3 Diferencia manométrica para los 12 caudales restantes.......................................7
6. Proceso de calculo ..........................................................................................................8
6.1 Línea piezométrica y de energía .......................................................................8
6.2 Pérdidas de energía teórico y experimental...................................................12
..............................................................................................................................................14
6.3 Calibración de la Boquilla ...................................................................................14
6.4 Coeficiente de descarga....................................................................................15
7. Análisis de resultados...................................................................................................16
7.1 Línea piezométrica y de energía ........................................................................16
7.2 Pérdidas de energía teórico y experimental ......................................................17
7.3 Curva de calibración..........................................................................................17
7.4 Coeficiente de descarga .....................................................................................18
7.5 Otras utilidades de la boquilla...........................................................................20
8. Conclusiones.................................................................................................................20
Bibliografía...........................................................................................................................21
10. Anexo.........................................................................................................................21
1. Introducción
En sistemas a presión la boquilla de flujo o elementos primario se usa como otro instrumento
de aforo, que al igual que el Venturi metro al ser ubicado en el punto de medición crea una
reducción de presión diferencial relacionada al flujo, generando una perdida localizada, pero
a comparación del Venturi su magnitud es mucho mayor, debido a la ausencia de una
expansión gradual.
Estos dispositivos se caracterizan por su diseño simple, fácil instalación, mediciones
altamente precisas y confiables. Son ideales para medir fluidos y gases a alta presión, alta
temperatura y velocidad.
En el presente documento se presenta los procedimientos realizados para la calibración del
instrumento y la verificación de la relación entre el número de Reynolds Vs el coeficiente de
descarga. Por otro lado, se analizan cálculos experimentales y teóricos de pérdidas de energía.
2. Objetivos
Objetivo General
• Analizar el funcionamiento de la boquilla de flujo en un sistema de tuberías a presión
y la respectiva calibración de este por medio del manómetro.
Objetivos Específicos
• Calibración boquilla flujo
• Graficar líneas piezométrica y líneas de energía para el sistema de tuberías
• Determinar el coeficiente Cd
• Graficar Cd Vs Número de Reynolds
3. Marco teórico
3.1 Ecuación Velocidad teórica
𝑉2𝑡 = √
2𝑔(𝑃1 − 𝑃2)/𝛾
1 − (
𝐶𝑐 ∗ 𝐴0
𝐴1
)2
Ecuación 1.Ecuación velocidad teórica
𝑔 = Gravedad
𝑉2𝑡 = Velocidad teórica
𝑃1 = Presión antes de la boquilla
𝑃2 = Presión después de la boquilla
𝛾 = Peso especifico del agua
𝐶𝑐 = Coeficiente de contacción
𝐴0 = Área antes de la boquilla
𝐴1 = Área contracción boquilla
3.2 Ecuación Caudal real Simplificada
3.2.1 Caso 1. Se miden las presiones antes y después del dispositivo
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ (
𝑃1 − 𝑃2
ϒ
)
Ecuación 2.Ecuación caudal simplificada caso 1
𝑔 = Gravedad
𝑃1 = Presión antes de la boquilla
𝑃2 = Presión después de la boquilla
𝛾 = Peso especifico del agua
𝐶 = Coeficiente de descarga
𝐴0 = Área antes de la boquilla
3.2.2 Caso 2. Se utiliza el manómetro diferencial de mercurio
𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ Δ𝐻 (
𝛾ℎ𝑔
𝛾𝐻20
− 1)
Ecuación 3.Ecuación caudal simplificada caso 2
𝑔 = Gravedad
𝛾ℎ𝑔 = Peso especifico del mercurio
𝛾𝐻20 = Peso especifico del agua
𝐶 = Coeficiente de descarga
𝐴0 = Área antes de la boquilla
Δ𝐻 = Diferencia entre las columnas de mercurio
3.3 Ecuación Coeficiente de descarga
𝐶 = 𝐶𝑑 =
𝑄
𝐴0 ∗ √2𝑔(
𝑃1 − 𝑃2
𝛾
)
ó 𝐶 =
𝑄
𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ Δ𝐻 (
𝛾ℎ𝑔
𝛾𝐻20
− 1)
Ecuación 4.Ecuación coeficiente de descarga
𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga
𝑄 = Caudal
𝑔 = Gravedad
𝑃1 = Presión antes de la boquilla
𝑃2 = Presión después de la boquilla
𝛾 = Peso especifico del agua
𝐴0 = Área antes de la boquilla
3.4 Ecuación Pérdidas localizadas
𝐻𝑙 =
𝑘𝑡 ∗ 𝑣2
2𝑔
Ecuación 5.Ecuación pérdidas localizadas
𝑔 = Gravedad
𝐾𝑡 = Coeficiente de tensión
𝑉 = velocidad D2
3.5 Ecuación línea piezométrica
𝐿𝑃 =
𝑃1
𝛾
+ 𝑍1
Ecuación 6.Ecuación línea piezométrica
𝑃1 = Presión punto 1
𝑍1 = Altura del punto 1 con respecto a NR
𝛾 = Peso especifico del agua
3.6 Ecuación línea de energía
𝐿𝐸 =
𝑃1
𝛾
+ 𝑍1 +
𝑉1
2
2𝑔
Ecuación 7.Ecuación línea de energía
𝑃1 = Presión punto 1
𝑍1 = Altura del punto 1 con respecto a NR
𝑉1 = Velocidad punto 1
𝛾 = Peso especifico del agua
3.7 Ecuación número de Reynolds
𝑅𝑒 =
𝑉𝐷
ⱴ
Ecuación 8.Ecuación número de Reynolds
𝐷 = Diametro tubería
ⱴ = Viscosidad cinemática
𝑉 = Velocidad
3.8 Ecuación Caudal
𝑄 =
𝑉
𝑡
𝑉 = Velocidad
𝑡 = Tiempo
4. Procedimiento
En esta práctica la toma de datos se centró en tres mediciones principales: tiempo, diferencia
de altura manométrica y alturas piezométricas.
Para la toma de los caudales se utilizó el tanque de medidas 73 x 56 cm, realizando las
mediciones cada 1cm. El objetivo era la medición de 15 caudales y por cada caudal 3 tiempos.
La toma de datos se dividió en 2 partes:
1. Para los 3 primeros caudales se tomaron los valores de tiempo respectivos que
duraba en subir 1cm y las alturas de los piezómetros del 7 al 17. Para cada caudal
se daba más paso al fluido, es decir, se iba aumentando el caudal para cada
medición.
2. Para los 12 caudales restantes, se realizaron 12 aberturas por cada medición de
manera tal que la siguiente tuviese un caudal mayor. Se tomo la respetiva cantidad
de tiempos ya mencionada, que tardaba en alcanzar 1cm. Para estas 12 mediciones
restantes se leyó la diferencia del manómetro de mercurio.
5. Tabla de datos
A continuación, se presenta la tabla de datos correspondiente a las 15 mediciones de
volúmenes, con tres tiempos para cada medición, el volumen tiene unidades de cmᶟ y el
tiempo en segundos.
5.1 Volúmenes y tiempos para los 15 caudales
Tabla 1. Volúmenes para las 15 mediciones con sus respectivos tiempos
Medicines de los tres primeros caudales, realizando la toma de las alturas para los
piezómetros del 7 al 17, en cm.
5.2 Alturas de los piezómetros para los 3 primeros caudales
Tabla 2. Alturas piezométricas (7 al 17) para las 3 primeras mediciones
Por último, se presentan los datos tomados para los 12 caudales restantes, midiendo la
diferencia de presiones, es decir, P1 y P2.
5.3 Diferencia manométrica para los 12 caudales restantes
Vol t1 t2 t3
1 7,62 6,71 6,99
2 7,28 7,36 6,73
3 5,71 5,34 5,87
4 8,54 9,03 9,33
5 8,18 8,33 8,13
6 6,78 6,55 6,2
7 5,59 5,8 6,19
8 5,22 5,82 5,66
9 5,14 5,25 5,18
10 4,61 4,62 4,71
11 4,38 4,19 4,38
12 3,63 3,78 3,92
13 3,68 3,9 3,81
14 3,42 3,61 3,71
15 3,66 3,8 3,58
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 37,7 37,8 38,1 38,3 16,5 16,2 16,3 17,7 20,9 21,8 21,9
2 44 43,8 43,9 44 19,8 19,9 20,1 21,8 25,2 26,1 26,4
3 54,5 54,4 54,5 54,6 25,3 25,2 25,6 28,6 31,8 33,3 33,5
Piezometro
Q
Tabla 3.Diferencia de presiones manométricas para las 12 mediciones restantes
6. Proceso de calculo
6.1 Línea piezométrica y de energía
Primero se realiza el cálculo del intervalo de chauvenet para los tiempos tomados en cada
medición.
Tabla 4. Intervalos de Chauvenet para cada medición
Posteriormente se convirtieron las alturas piezométricas para los 3 primeros caudales
medidos de cm a metros.
1 2
4 35,4 34
5 35,6 34
6 35,7 33,7
7 36 33,4
8 36,2 33,2
9 36,3 33
10 36,8 32,7
11 37 32,5
12 37,3 32,1
13 37,5 32
14 37,8 31,6
15 38 31,5
Manometro Diferencial
Q
Inferior Superior
1 7,62 6,71 6,99 7,106667 0,263511 0,157344 0,013611 0,4344667 0,466082968 6,11391 8,178657
2 7,28 7,36 6,73 7,123333 0,024544 0,056011 0,154711 0,2352667 0,342977162 6,392792 7,912181
3 5,71 5,34 5,87 5,64 0,0049 0,09 0,0529 0,1478 0,271845544 5,060969 6,265245
4 8,54 9,03 9,33 8,966667 0,182044 0,004011 0,132011 0,3180667 0,398789836 8,117244 9,883883
5 8,18 8,33 8,13 8,213333 0,001111 0,013611 0,006944 0,0216667 0,1040833 7,991636 8,452725
6 6,78 6,55 6,2 6,51 0,0729 0,0016 0,0961 0,1706 0,292061637 5,887909 7,181742
7 5,59 5,8 6,19 5,86 0,0729 0,0036 0,1089 0,1854 0,304466747 5,211486 6,560274
8 5,22 5,82 5,66 5,566667 0,120178 0,064178 0,008711 0,1930667 0,310698139 4,90488 6,281272
9 5,14 5,25 5,18 5,19 0,0025 0,0036 0,0001 0,0062 0,055677644 5,071407 5,318059
10 4,61 4,62 4,71 4,646667 0,001344 0,000711 0,004011 0,0060667 0,055075705 4,529355 4,773341
11 4,38 4,19 4,38 4,316667 0,004011 0,016044 0,004011 0,0240667 0,109696551 4,083013 4,568969
12 3,63 3,78 3,92 3,776667 0,021511 1,11E-05 0,020544 0,0420667 0,145028733 3,467755 4,110233
13 3,68 3,9 3,81 3,796667 0,013611 0,010678 0,000178 0,0244667 0,1106044 3,561079 4,051057
14 3,42 3,61 3,71 3,58 0,0256 0,0009 0,0169 0,0434 0,147309199 3,266231 3,918811
15 3,66 3,8 3,58 3,68 0,0004 0,0144 0,01 0,0248 0,111355287 3,442813 3,936117
Vol Error
Cuadratico μ
Intervalo Chauvenet
t3
t2
t1 Promedio E1 am E2 am E3 am Suma E am
Tabla 5. Registro alturas piezométricas en m
De esta forma se procedió a graficar la línea piezométrica con estas alturas (piezómetro del
7 al 17).
Ilustración 1. Gráfica de la línea piezométrica para las 3 primeras mediciones del sistema
Para el cálculo de la línea de energía primero se calcularon los caudales por medio de la
ecuación 3.7, para las 15 mediciones, teniendo en cuenta que la medición volumétrica se
realizó por medio del tanque, cuyas mediciones se presentan a continuación:
Tabla 6 Medidas del tanque usado en m
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 0,377 0,378 0,381 0,383 0,165 0,162 0,163 0,177 0,209 0,218 0,219
2 0,44 0,438 0,439 0,44 0,198 0,199 0,201 0,218 0,252 0,261 0,264
3 0,545 0,544 0,545 0,546 0,253 0,252 0,256 0,286 0,318 0,333 0,335
Q
Piezometro
A tanque 4088 cm²
Altura 1 cm
4088 cm³
0,00409 m³
Volumen
Tabla 7 Cálculo de caudales para las 15 mediciones
Se calcularon las velocidades para cada medición, teniendo en cuenta que V=Q*A, y que se
tomaron 3 áreas diferentes: área antes de la boquilla (P7 al P10), el área con la reducción
que realiza la boquilla (P11 al P13) y, por último, el área después de la expansión se realiza
con 1.5D2. sus respectivos valores se presentan a continuación:
Tabla 8 Áreas respectivas del sistema
t1 t2 t3 t prom Caudal m3/s
7,62 6,71 6,99 7,106666667 0,000575235
7,28 7,36 6,73 7,123333333 0,000573889
5,71 5,34 5,87 5,64 0,000724823
8,54 9,03 9,33 8,966666667 0,000455911
8,18 8,33 8,13 8,213333333 0,000497727
6,78 6,55 6,2 6,51 0,000627957
5,59 5,8 6,19 5,86 0,000697611
5,22 5,82 5,66 5,566666667 0,000734371
5,14 5,25 5,18 5,19 0,000787669
4,61 4,62 4,71 4,646666667 0,00087977
4,38 4,19 4,38 4,316666667 0,000947027
3,63 3,78 3,92 3,776666667 0,001082436
3,68 3,9 3,81 3,796666667 0,001076734
3,42 3,61 3,71 3,58 0,001141899
3,66 3,8 3,58 3,68 0,00111087
Volumen
0,004088 m3
D1 0,0506 m
D2 0,019 m
A1 0,00201 m²
A2 0,00028 m²
A expa 0,00064 m²
Se tomaron las pérdidas de energía en los piezómetros 7, 11 y 15. Para ello se efectuó el cálculo de
la línea de energía por medio de la ecuación 3.6 para los 3 primeros caudales. Luego se calculó la
pendiente entre los 3 piezómetros para cada medición. Está pendiente se utilizó para el cálculo del
valor de la línea energía de los piezómetros restantes. Análisis e interpretación de resultados.
Los valores obtenidos se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 10. Cálculo valores línea de energía 3 medicionesQ1
Tabla 11Cálculo valores línea de energía 3 mediciones Q2
Tabla 12Cálculo valores línea de energía 3 mediciones Q3
1 0,286058 0,286058 0,286058 0,286057953 2,028840278 2,02884 2,02884 0,90170679 0,901707 0,901707 0,901707
2 0,285389 0,285389 0,285389 0,285388655 2,024093342 2,024093 2,024093 0,899597041 0,899597 0,899597 0,899597
3 0,360447 0,360447 0,360447 0,360446546 2,556434677 2,556435 2,556435 1,13619319 1,136193 1,136193 1,136193
4 0,22672 0,22672 0,22672 0,226719537 1,607987908 1,607988 1,607988 0,714661292 0,714661 0,714661 0,714661
5 0,247514 0,247514 0,247514 0,24751443 1,755473812 1,755474 1,755474 0,780210583 0,780211 0,780211 0,780211
6 0,312276 0,312276 0,312276 0,31227627 2,214791333 2,214791 2,214791 0,984351703 0,984352 0,984352 0,984352
7 0,346914 0,346914 0,346914 0,346914423 2,460459313 2,460459 2,460459 1,093537473 1,093537 1,093537 1,093537
8 0,365195 0,365195 0,365195 0,365194944 2,590112259 2,590112 2,590112 1,151161004 1,151161 1,151161 1,151161
9 0,391699 0,391699 0,391699 0,391699137 2,778090862 2,778091 2,778091 1,23470705 1,234707 1,234707 1,234707
10 0,4375 0,4375 0,4375 0,437500399 3,10293219 3,102932 3,102932 1,379080973 1,379081 1,379081 1,379081
11 0,470946 0,470946 0,470946 0,470946375 3,340144767 3,340145 3,340145 1,484508785 1,484509 1,484509 1,484509
12 0,538284 0,538284 0,538284 0,538283809 3,817729455 3,817729 3,817729 1,696768647 1,696769 1,696769 1,696769
13 0,535448 0,535448 0,535448 0,535448249 3,797618501 3,797619 3,797619 1,687830445 1,68783 1,68783 1,68783
14 0,567854 0,567854 0,567854 0,567854335 4,027455747 4,027456 4,027456 1,789980332 1,78998 1,78998 1,78998
15 0,552424 0,552424 0,552424 0,552423511 3,918014015 3,918014 3,918014 1,741339562 1,74134 1,74134 1,74134
17
12 13 14 15 16
Velocidadm/s/ #
Piezometro
7 8 9 10 11
Q1 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Piezometrica 0,377 0,378 0,381 0,383 0,165 0,162 0,163 0,177 0,209 0,218 0,219
V2/2g 0,004171 0,001577 -0,00302 -0,006610502 0,209795763 0,181707 0,149618 0,104529795 0,041441 0,037441 0,041441
Linea Energia 0,381171 0,379577 0,377983 0,376389498 0,374795763 0,343707 0,312618 0,281529795 0,250441 0,255441 0,260441
Q2 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Piezometrica 0,44 0,438 0,439 0,44 0,198 0,199 0,201 0,218 0,252 0,261 0,264
V2/2g 0,004151 -0,00318 -0,01352 -0,023850812 0,208815181 0,179423 0,149031 0,103639378 0,041247 0,038247 0,041247
Linea Energia 0,444151 0,434817 0,425483 0,416149188 0,406815181 0,378423 0,350031 0,321639378 0,293247 0,299247 0,305247
Q3 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Piezometrica 0,545 0,544 0,545 0,546 0,253 0,252 0,256 0,286 0,318 0,333 0,335
V2/2g 0,006622 0,016241 0,023859 0,031478039 0,333096751 0,283522 0,228947 0,148371855 0,065797 0,059297 0,065797
Linea Energia 0,551622 0,560241 0,568859 0,577478039 0,586096751 0,535522 0,484947 0,434371855 0,383797 0,392297 0,400797
Tabla 9. Cálculo de velocidades para las 15 mediciones
La gráfica y el valor de sus respectivas pendientes:
Tabla 13 Pendientes para cada caudal de los 3 piezómetros (7,11,15 y 17)
Ilustración 2. Línea de Energía
6.2 Pérdidas de energía teórico y experimental
Teniendo en cuenta que se producen dos perdidas debido a la expansión y reducción brusca,
se calcula el K correspondiente a estas pérdidas, en donde:
𝑘𝑒𝑥𝑝 = (
𝐴2
𝐴1
− 1) ²
𝑘𝑅𝑒𝑑 = 𝐿𝑒𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎
Piezometro Energia Piezometro Energia Piezometro Energia
7 0,381170701 7 0,4441512 7 0,551621902
11 0,374795763 11 0,4068152 11 0,586096751
15 0,250441138 15 0,2932474 15 0,383796889
17 0,260441138 17 0,3052474 17 0,400796889
Pendiente 7-11 -0,001593734 Pendiente 7-11 -0,009334 Pendiente 7-11 0,008618712
Pendiente 11-15 -0,031088656 Pendiente 11-15 -0,028392 Pendiente 11-15 -0,05057497
Pendiente 15-17 0,005 Pendiente 15-17 0,006 Pendiente 15-17 0,0085
Q1 Q2 Q3
Ilustración 3 Grafica de coeficiente de perdidas. Tomado de Hidráulica general por Sotelo
De esta forma se calculan las pérdidas para cada medición como:
ℎ = 𝑘¨ ∗
𝑉2
2𝑔
A continuación, se presenta las pérdidas calculadas mediante la fórmula expresada
anteriormente, teniendo en cuenta que el A2 pertenece al área pequeña, es decir al de la
reducción y el A1 al área de la expansión de la boquilla.
Tabla 15 Pérdidas calculadas por los coeficientes leídos teóricamente
se efectúa el cálculo de las perdidas por medio del manómetro, convirtiendo la diferencia de
manométrica a una altura piezométrica:
V1=Q/A2 V2=Q/A1
Perd Red brusa
m
Perd exp brusa
m Perdidas T
4 1,60798791 0,226719537 0,05666762 0,09724273 0,15391035
5 1,75547381 0,24751443 0,06753955 0,11589916 0,18343871
6 2,21479133 0,31227627 0,10750659 0,18448336 0,29198995
7 2,46045931 0,346914423 0,13267889 0,22767951 0,3603584
8 2,59011226 0,365194944 0,14703023 0,25230668 0,39933691
9 2,77809086 0,391699137 0,16914624 0,29025818 0,45940442
10 3,10293219 0,437500399 0,21101534 0,36210635 0,57312169
11 3,34014477 0,470946375 0,24451192 0,41958713 0,66409904
12 3,81772946 0,538283809 0,31943298 0,5481531 0,86758607
13 3,7976185 0,535448249 0,31607644 0,54239321 0,85846965
14 4,02745575 0,567854335 0,35549296 0,61003272 0,96552568
15 3,91801402 0,552423511 0,3364352 0,57732923 0,91376442
Q
Manometro Diferencial
0,73788822
0,43
0,375494071
D2/D1
K expn Brusca
K red bruca
Tabla 14 Coeficientes leídos en tabla
𝛥ℎ𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝛥ℎ 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝛾𝐻𝑔 − 𝛾𝐻2𝑜)
Tabla 16 Pérdidas causadas por el manómetro
6.3 Calibración de la Boquilla
Se realiza la gráfica de ∆h Vs Q, para elaborar la curva de calibración respectiva. Se presentan
los datos tomados para su trazado:
Tabla 17 Datos usados para el trazado de la curva de calibración
1 2 ∆h cm ∆h piezometricacm ∆h piezometricam
4 35,4 34 1,4 17,641358 0,17641358
5 35,6 34 1,6 20,161552 0,20161552
6 35,7 33,7 2 25,20194 0,2520194
7 36 33,4 2,6 32,762522 0,32762522
8 36,2 33,2 3 37,80291 0,3780291
9 36,3 33 3,3 41,583201 0,41583201
10 36,8 32,7 4,1 51,663977 0,51663977
11 37 32,5 4,5 56,704365 0,56704365
12 37,3 32,1 5,2 65,525044 0,65525044
13 37,5 32 5,5 69,305335 0,69305335
14 37,8 31,6 6,2 78,126014 0,78126014
15 38 31,5 6,5 81,906305 0,81906305
Q
Manometro Diferencial
1 2 ∆h cm ∆h m Q mᶟ/s
4 35,4 34 1,4 0,014 0,000456
5 35,6 34 1,6 0,016 0,000498
6 35,7 33,7 2 0,02 0,000628
7 36 33,4 2,6 0,026 0,000698
8 36,2 33,2 3 0,03 0,000734
9 36,3 33 3,3 0,033 0,000788
10 36,8 32,7 4,1 0,041 0,00088
11 37 32,5 4,5 0,045 0,000947
12 37,3 32,1 5,2 0,052 0,001082
13 37,5 32 5,5 0,055 0,001077
14 37,8 31,6 6,2 0,062 0,001142
15 38 31,5 6,5 0,065 0,001111
Q
Manometro Diferencial
Ilustración 4 Curva de calibración de la boquilla de flujo
6.4 Coeficiente de descarga
Para el cálculo del coeficiente de descarga para la sección 1, usamos la ecuación 3.3, teniendo
en cuenta que Ao es el área de reducción de la boquilla. En la siguiente tabla se presentan los
cálculos respectivos y para el numero de Reynolds se usó la ecuación 3.7.
Tabla 18 Cálculo del coeficiente de descarga por medio de la ecuación 3.7
Posteriormente se graficó este coeficiente de descarga VS el número de Reynolds:
4 0,22672 7772,4 0,140995797 0,014 1,860368 0,864339
5 0,24751 8485,3 0,140995797 0,016 1,988817 0,882672
6 0,31228 10705 0,140995797 0,02 2,223565 0,996054
7 0,34691 11893 0,140995797 0,026 2,535254 0,970498
8 0,36519 12520 0,140995797 0,03 2,723299 0,951093
9 0,3917 13428 0,140995797 0,033 2,856221 0,972646
10 0,4375 14998 0,140995797 0,041 3,18366 0,974643
11 0,47095 16145 0,140995797 0,045 3,335347 1,001438
12 0,53828 18453 0,140995797 0,052 3,58539 1,064802
13 0,53545 18356 0,140995797 0,055 3,687365 1,0299
14 0,56785 19467 0,140995797 0,062 3,91499 1,028727
15 0,55242 18938 0,140995797 0,065 4,008588 0,977405
Cd
∆h m
Q
Vel
seccion 1=
P7
Reynolds (A2/A1) Raiz
Ilustración 5 Grafica de Cd VS Reynolds
7. Análisis de resultados
7.1 Línea piezométrica y de energía
Se puede
observar en la línea piezométrica se tiene que a partir del piezómetro 10 se
evidencia una caída de presión brusco producto de la contracción de la boquilla,
en el tramo entre los piezómetros 10 a 13 se observa que esta caída persiste, a
partir del piezómetro 14 se registra la expansión de la boquilla representada en
el aumento de la altura en los piezómetros.
Para la línea de energía observamos el decaimiento de la línea de energía en el
piezómetro 11 y esta persiste con pendiente negativa hasta el piezómetro 15
donde esta retoma un comportamiento lineal positivo, es decir, con la expansión
de la boquilla tenemos un aumento de línea de energía.
Ilustración 5 Línea piezométrica y Línea de energía
7.2 Pérdidas de energía teórico y experimental
Tabla 19Perdias calculadas teórica y experimentalmente
En la tabla de la izquierda se observa las pérdidas calculadas teóricamente,
usando los valores de pérdidas de boquillas proporcionadas por el libro de Sotelo
y en la tabla de la derecha las calculadas mediante el manómetro, comparando
ambos valores obtenidos para cada caudal, estas se pueden deber a la lectura de
las alturas de este o la temperatura o el mal uso del manómetro anteriormente,
hayan afectado estas mediciones. De igual forma, lo practico nunca va a tener el
mismo valor experimental siempre se trata de llegar a una aproximación.
7.3 Curva de calibración
Ilustración 6. Curva de calibración del accesorio
Mediante la ecuación proporcionada por la gráfica tenemos que 𝑄 = 𝑘ℎ𝑛
, donde k=4906.8,
corresponde a la pendiente de la recta y n= 1.66. Con un coeficiente de correlación de 0.987,
V1=Q/A2 V2=Q/A1
Perd Red brusa
m
Perd exp brusa
m Perdidas T
4 1,60798791 0,226719537 0,05666762 0,09724273 0,15391035
5 1,75547381 0,24751443 0,06753955 0,11589916 0,18343871
6 2,21479133 0,31227627 0,10750659 0,18448336 0,29198995
7 2,46045931 0,346914423 0,13267889 0,22767951 0,3603584
8 2,59011226 0,365194944 0,14703023 0,25230668 0,39933691
9 2,77809086 0,391699137 0,16914624 0,29025818 0,45940442
10 3,10293219 0,437500399 0,21101534 0,36210635 0,57312169
11 3,34014477 0,470946375 0,24451192 0,41958713 0,66409904
12 3,81772946 0,538283809 0,31943298 0,5481531 0,86758607
13 3,7976185 0,535448249 0,31607644 0,54239321 0,85846965
14 4,02745575 0,567854335 0,35549296 0,61003272 0,96552568
15 3,91801402 0,552423511 0,3364352 0,57732923 0,91376442
Q
Manometro Diferencial
y = 4906,8x1,6662
R² = 0,987
0
0,01
0,02
0,03
0,04
0,05
0,06
0,07
0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001 0,0012
valores
de
∆h
Caudales m³/s
Curva de Calibración
1 2 ∆h cm ∆h piezometricacm ∆h piezometricam
4 35,4 34 1,4 17,641358 0,17641358
5 35,6 34 1,6 20,161552 0,20161552
6 35,7 33,7 2 25,20194 0,2520194
7 36 33,4 2,6 32,762522 0,32762522
8 36,2 33,2 3 37,80291 0,3780291
9 36,3 33 3,3 41,583201 0,41583201
10 36,8 32,7 4,1 51,663977 0,51663977
11 37 32,5 4,5 56,704365 0,56704365
12 37,3 32,1 5,2 65,525044 0,65525044
13 37,5 32 5,5 69,305335 0,69305335
14 37,8 31,6 6,2 78,126014 0,78126014
15 38 31,5 6,5 81,906305 0,81906305
Q
Manometro Diferencial
este coeficiente nos demuestra que una buena relación entre la línea de tendencia y el trazado
de los datos. De esta forma la ecuación de calibración de la boquilla es igual a 𝑄 =
4906.8ℎ1.66
.
7.4 Coeficiente de descarga
Tabla 20 Coeficientes de descarga experimentales.
Los valores experimentales encontrados para el coeficiente de descarga están en un rango
entre 0.8643 y 1,06, observando en la gráfica tenemos que los coeficientes para los caudales
4 y 5 no son aceptables ya que se encuentran por debajo del rango especificado en la boquilla
ISA tipo VDI que esta entre 0,94 y 1,18. Para los caudales restantes, estos si hacen parte de
este rango por tanto si son aceptables. Estos valores (Q5 y Q4), se pudieron ver afectados por
la toma de las mediciones en los caudales en el laboratorio o la mala manipulación de los
instrumentos como el cronometro.
4 0,22672 7772,4 0,140995797 0,014 1,860368 0,864339
5 0,24751 8485,3 0,140995797 0,016 1,988817 0,882672
6 0,31228 10705 0,140995797 0,02 2,223565 0,996054
7 0,34691 11893 0,140995797 0,026 2,535254 0,970498
8 0,36519 12520 0,140995797 0,03 2,723299 0,951093
9 0,3917 13428 0,140995797 0,033 2,856221 0,972646
10 0,4375 14998 0,140995797 0,041 3,18366 0,974643
11 0,47095 16145 0,140995797 0,045 3,335347 1,001438
12 0,53828 18453 0,140995797 0,052 3,58539 1,064802
13 0,53545 18356 0,140995797 0,055 3,687365 1,0299
14 0,56785 19467 0,140995797 0,062 3,91499 1,028727
15 0,55242 18938 0,140995797 0,065 4,008588 0,977405
Cd
∆h m
Q
Vel
seccion 1=
P7
Reynolds (A2/A1) Raiz
Ilustración 7. Grafica coeficientes de descarga teóricos. Tomado de Hidráulica general por Sotelo
Comparando los valores calculados teóricamente que se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 21 Coeficientes teóricos y experimentales, con su error respectivo
Para los caudales 4 y 5, se evidencia que estos se salen del rango de Reynols por tanto no
pueden ser leídos. Comparando los valores teóricos (tabla Sotelo), con los valores calculados
se tiene que los errores entre ambas mediciones van del del 0,61% al 7,56%, en donde el
4 7772,364 0,864339 - -
5 8485,251 0,882672 - -
6 10705,41 0,996054 0,99 0,61%
7 11892,87 0,970498 0,98 0,97%
8 12519,56 0,951093 0,98 2,95%
9 13428,17 0,972646 0,99 1,75%
10 14998,32 0,974643 0,99 1,55%
11 16144,91 1,001438 0,99 1,16%
12 18453,36 1,064802 0,99 7,56%
13 18356,15 1,0299 0,99 4,03%
14 19467,09 1,028727 0,99 3,91%
15 18938,1 0,977405 0,99 1,27%
Cd
calculado
Cd Leido
Q Reynolds Error
caudal 12 presenta el mayor error entre todas las mediciones, aunque este sigue la tendencia
de aumentar con el valor de Reynolds. Se observa en la gráfica presentada por el libro de
Sotelo que para Reynolds mayores a 100.000 el valor de cd se hace constante, en nuestro
caso esto se debió observar a partir del caudal 11, que el cd se hiciera constante.
7.5 Otras utilidades de la boquilla
En la hidráulica se utiliza en las mediciones de flujo donde la velocidad del fluido medido es
muy alta o corrosiva, se aplica normalmente para la medición de vapor sobrecalentado a altas
presiones y temperaturas altas en calderas y turbos generadores. (F.Master, s.f.)
En la industria automotriz se pude observar el uso de este en lo que es la alimentación del
combustible en el carburador de un vehículo.
Y en la aeronáutica el efecto que produce esta boquilla y el Venturi se usa para explicar la
sustentación producida en las alas de los aviones. además, se usa para proveer succión a los
instrumentos que trabajan con vacío, en los aviones que no están provisto de bombas
mecánicas de vacío. (Alfredo Bohorques, s.f.)
8. Conclusiones
• La ecuación de calibración de la boquilla es 𝑄 = 4906.8ℎ1.66
.
• Al analizar las líneas de energía y piezométricas, estas presentan un comportamiento
constante, debido a que en un principio no hay un cambio significativo en cada una
de ellas (no hay cambio en las alturas), pero en el momento que se llega a la boquilla
de flujo, tienen una perdida muy significativa de energía y altura piezométrica, está
perdida se debe al accesorio y su geométrica de diseño, ya que representa un diámetro
brusco, por lo que hace que la línea de energía y piezométrica.
• Para el trazado de la línea de energía se usaron los piezómetros 7, 11, 15 y 17 para
registrar el comportamiento por el accesorio, ya que con estos se aseguraba el registro
del comportamiento.
• El volumen de control tomado para el cálculo de la línea de energía fue el tanque de
medidas (73x56cm) y con mediciones de 1cm, es decir, 4088 cm³.
• Los coeficientes que cumplen el rango establecido para una boquilla ISA tipo VDI
(0.91-1.58), son los caudales 6,7,8,9,10,11,12,13,14, y 15. Los no aceptados son los
de los caudales 4 y 5 al salirse de este rango.
• Para los coeficientes Cd teóricos a partir de 100.000 en el número de Reynolds este
debe ser conste a un valor de 0.99, experimentalmente se observó este
comportamiento tendiendo a 1 el coeficiente Cd a excepción del caudal 15.
• El número de Reynolds aumenta a medida que el coeficiente de descarga también lo
hace. En los datos obtenidos experimental mente se observa este comportamiento
para la mayoría de los caudales, la diferencia entre algunos que se desvían de la
tendencia observada en la grafica pueden deberse a errores sistemáticos.
9. Bibliografía
Bibliografía
(1977). En G. S. Avila, Hidraulica Geneneral . Mexico: Limusa.
Alfredo Bohorques, J. C. (s.f.). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/_gycfsvziv4-/placa-
orificio-y-boquilla-de-flujo/
Díaz, A. R. (2001). En A. R. Díaz, Hiraulica Experimental (pág. 323). Bogotá: Escual
Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
F.Master. (s.f.). F.Master. Obtenido de https://flowmaster.com.br/es/produto/boquilla-de-
flujo/
10.Anexo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen mecánica de fluidos civil ucv
Examen mecánica de fluidos civil ucvExamen mecánica de fluidos civil ucv
Examen mecánica de fluidos civil ucvDayanaElizaMP
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSkevalex_4
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)JoseHernandez1409
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesNedzon Pinto Catalan
 
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Sebastian Movilla
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarAdalberto C
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasLuis Morales
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberiasDaniel Eduardo Mantilla
 
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calorDeterminación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calorbeltranfelix
 
Tiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesTiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesalternativaborba
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometWilson Herencia Cahuana
 
Practica 2. Manometrìa
Practica 2. ManometrìaPractica 2. Manometrìa
Practica 2. Manometrìayeisyynojos
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Miguel Rosas
 
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosAnexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosnone
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosLuis Arteaga
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)JoseHernandez1409
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACALEXANDER HUALLA CHAMPI
 

La actualidad más candente (19)

Examen mecánica de fluidos civil ucv
Examen mecánica de fluidos civil ucvExamen mecánica de fluidos civil ucv
Examen mecánica de fluidos civil ucv
 
LABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOSLABORATORIO DE FLUIDOS
LABORATORIO DE FLUIDOS
 
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
Práctica 5. pérdidas de energía (virtual)
 
Problemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanquesProblemas sobre vaciado de tanques
Problemas sobre vaciado de tanques
 
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
Tema 2 diseno_de_tuberias_simples1
 
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminarControl del nivel de un tanque en régimen laminar
Control del nivel de un tanque en régimen laminar
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Problemas abasteci
Problemas abasteciProblemas abasteci
Problemas abasteci
 
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
 
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calorDeterminación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
 
Tiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientesTiempo descarga recipientes
Tiempo descarga recipientes
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Practica 2. Manometrìa
Practica 2. ManometrìaPractica 2. Manometrìa
Practica 2. Manometrìa
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitariosAnexo 8 calculos!!! sanitarios
Anexo 8 calculos!!! sanitarios
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)Práctica 5. pérdidas de energía (real)
Práctica 5. pérdidas de energía (real)
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
 

Similar a Boquilla de flujo: calibración y análisis

Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosLinoJayo
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfingcivilhenry
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfingcivilhenry
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfingcivilhenry
 
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverdeLab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverdePablo Zuñiga
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosLucero Gallegos González
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaBeyda Rolon
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxRussellFeriaPerez1
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberíasAGUSTIN AQUINO
 
Calculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bombaCalculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bombaMonopolio Nuova
 
instalaciones sanitarias Anexo 8
 instalaciones sanitarias Anexo 8 instalaciones sanitarias Anexo 8
instalaciones sanitarias Anexo 8yosvert
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirJunior Callupe
 

Similar a Boquilla de flujo: calibración y análisis (20)

Practica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidosPractica n-8-fluidos
Practica n-8-fluidos
 
Lab
LabLab
Lab
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
 
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superfInforme de laboratorio_de_fluidos_superf
Informe de laboratorio_de_fluidos_superf
 
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverdeLab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
Lab hidraulica informe 3 perd tub_pablo valverde
 
orificios de descarga libre
orificios de descarga libreorificios de descarga libre
orificios de descarga libre
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docxProyecto de Obras Hidraulicas.docx
Proyecto de Obras Hidraulicas.docx
 
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
Anexo e2   bases de cálculos de tuberíasAnexo e2   bases de cálculos de tuberías
Anexo e2 bases de cálculos de tuberías
 
Gpl all spanish_07_08
Gpl all spanish_07_08Gpl all spanish_07_08
Gpl all spanish_07_08
 
LABORATORIO.pdf
LABORATORIO.pdfLABORATORIO.pdf
LABORATORIO.pdf
 
Perdidas en tuberias
Perdidas en tuberiasPerdidas en tuberias
Perdidas en tuberias
 
Calculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bombaCalculo de la potencia de una bomba
Calculo de la potencia de una bomba
 
instalaciones sanitarias Anexo 8
 instalaciones sanitarias Anexo 8 instalaciones sanitarias Anexo 8
instalaciones sanitarias Anexo 8
 
Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica Informe 3 hidraulica
Informe 3 hidraulica
 
Informe 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subirInforme 3 hidraulica subir
Informe 3 hidraulica subir
 

Último

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfJessLeonelVargasJimn
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana5extraviado
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialyajhairatapia
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdffredyflores58
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)ssuser6958b11
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 

Último (20)

SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdfFisiología del azufre en plantas S.S.pdf
Fisiología del azufre en plantas S.S.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruanaTrabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
Trabajo en altura de acuerdo a la normativa peruana
 
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundialDescubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
Descubrimiento de la penicilina en la segunda guerra mundial
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdfS454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
S454444444444444444_CONTROL_SET_A_GEOMN1204.pdf
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
VIRUS FITOPATÓGENOS (GENERALIDADES EN PLANTAS)
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 

Boquilla de flujo: calibración y análisis

  • 1. LABORATORIO #5- BOQUILLA DE FLUJO PRESENTADO A: ING. FABIO RUBIANO SÁNCHEZ PRESENTADO POR: LUISA FERNANDA DUCUARA SUÁREZ HIDRÁULICA DE SISTEMAS A PRESIÓN 25L ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO BOGOTÁ D.C. 2022
  • 2. Contenido 1. Introducción....................................................................................................................3 2. Objetivos.........................................................................................................................3 Objetivo General.................................................................................................................3 Objetivos Específicos .........................................................................................................3 3. Marco teórico..................................................................................................................3 3.1 Ecuación Velocidad teórica..........................................................................................3 3.2 Ecuación Caudal real Simplificada...............................................................................4 3.2.1 Caso 1....................................................................................................................4 3.2.2 Caso 2....................................................................................................................4 3.3 Ecuación Coeficiente de descarga ................................................................................4 3.4 Ecuación Pérdidas localizadas......................................................................................5 3.5 Ecuación línea piezométrica.........................................................................................5 3.6 Ecuación línea de energía.............................................................................................5 3.7 Ecuación número de Reynolds .....................................................................................5 3.8 Ecuación Caudal...........................................................................................................6 4. Procedimiento.................................................................................................................6 5. Tabla de datos.................................................................................................................6 5.1 Volúmenes y tiempos para los 15 caudales..........................................................6 5.2 Alturas de los piezómetros para los 3 primeros caudales.....................................7 5.3 Diferencia manométrica para los 12 caudales restantes.......................................7 6. Proceso de calculo ..........................................................................................................8 6.1 Línea piezométrica y de energía .......................................................................8 6.2 Pérdidas de energía teórico y experimental...................................................12 ..............................................................................................................................................14 6.3 Calibración de la Boquilla ...................................................................................14 6.4 Coeficiente de descarga....................................................................................15 7. Análisis de resultados...................................................................................................16 7.1 Línea piezométrica y de energía ........................................................................16 7.2 Pérdidas de energía teórico y experimental ......................................................17 7.3 Curva de calibración..........................................................................................17 7.4 Coeficiente de descarga .....................................................................................18 7.5 Otras utilidades de la boquilla...........................................................................20 8. Conclusiones.................................................................................................................20
  • 3. Bibliografía...........................................................................................................................21 10. Anexo.........................................................................................................................21 1. Introducción En sistemas a presión la boquilla de flujo o elementos primario se usa como otro instrumento de aforo, que al igual que el Venturi metro al ser ubicado en el punto de medición crea una reducción de presión diferencial relacionada al flujo, generando una perdida localizada, pero a comparación del Venturi su magnitud es mucho mayor, debido a la ausencia de una expansión gradual. Estos dispositivos se caracterizan por su diseño simple, fácil instalación, mediciones altamente precisas y confiables. Son ideales para medir fluidos y gases a alta presión, alta temperatura y velocidad. En el presente documento se presenta los procedimientos realizados para la calibración del instrumento y la verificación de la relación entre el número de Reynolds Vs el coeficiente de descarga. Por otro lado, se analizan cálculos experimentales y teóricos de pérdidas de energía. 2. Objetivos Objetivo General • Analizar el funcionamiento de la boquilla de flujo en un sistema de tuberías a presión y la respectiva calibración de este por medio del manómetro. Objetivos Específicos • Calibración boquilla flujo • Graficar líneas piezométrica y líneas de energía para el sistema de tuberías • Determinar el coeficiente Cd • Graficar Cd Vs Número de Reynolds 3. Marco teórico 3.1 Ecuación Velocidad teórica 𝑉2𝑡 = √ 2𝑔(𝑃1 − 𝑃2)/𝛾 1 − ( 𝐶𝑐 ∗ 𝐴0 𝐴1 )2 Ecuación 1.Ecuación velocidad teórica 𝑔 = Gravedad 𝑉2𝑡 = Velocidad teórica 𝑃1 = Presión antes de la boquilla 𝑃2 = Presión después de la boquilla 𝛾 = Peso especifico del agua
  • 4. 𝐶𝑐 = Coeficiente de contacción 𝐴0 = Área antes de la boquilla 𝐴1 = Área contracción boquilla 3.2 Ecuación Caudal real Simplificada 3.2.1 Caso 1. Se miden las presiones antes y después del dispositivo 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ ( 𝑃1 − 𝑃2 ϒ ) Ecuación 2.Ecuación caudal simplificada caso 1 𝑔 = Gravedad 𝑃1 = Presión antes de la boquilla 𝑃2 = Presión después de la boquilla 𝛾 = Peso especifico del agua 𝐶 = Coeficiente de descarga 𝐴0 = Área antes de la boquilla 3.2.2 Caso 2. Se utiliza el manómetro diferencial de mercurio 𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ Δ𝐻 ( 𝛾ℎ𝑔 𝛾𝐻20 − 1) Ecuación 3.Ecuación caudal simplificada caso 2 𝑔 = Gravedad 𝛾ℎ𝑔 = Peso especifico del mercurio 𝛾𝐻20 = Peso especifico del agua 𝐶 = Coeficiente de descarga 𝐴0 = Área antes de la boquilla Δ𝐻 = Diferencia entre las columnas de mercurio 3.3 Ecuación Coeficiente de descarga 𝐶 = 𝐶𝑑 = 𝑄 𝐴0 ∗ √2𝑔( 𝑃1 − 𝑃2 𝛾 ) ó 𝐶 = 𝑄 𝐴0 ∗ √2𝑔 ∗ Δ𝐻 ( 𝛾ℎ𝑔 𝛾𝐻20 − 1) Ecuación 4.Ecuación coeficiente de descarga 𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga 𝑄 = Caudal 𝑔 = Gravedad 𝑃1 = Presión antes de la boquilla
  • 5. 𝑃2 = Presión después de la boquilla 𝛾 = Peso especifico del agua 𝐴0 = Área antes de la boquilla 3.4 Ecuación Pérdidas localizadas 𝐻𝑙 = 𝑘𝑡 ∗ 𝑣2 2𝑔 Ecuación 5.Ecuación pérdidas localizadas 𝑔 = Gravedad 𝐾𝑡 = Coeficiente de tensión 𝑉 = velocidad D2 3.5 Ecuación línea piezométrica 𝐿𝑃 = 𝑃1 𝛾 + 𝑍1 Ecuación 6.Ecuación línea piezométrica 𝑃1 = Presión punto 1 𝑍1 = Altura del punto 1 con respecto a NR 𝛾 = Peso especifico del agua 3.6 Ecuación línea de energía 𝐿𝐸 = 𝑃1 𝛾 + 𝑍1 + 𝑉1 2 2𝑔 Ecuación 7.Ecuación línea de energía 𝑃1 = Presión punto 1 𝑍1 = Altura del punto 1 con respecto a NR 𝑉1 = Velocidad punto 1 𝛾 = Peso especifico del agua 3.7 Ecuación número de Reynolds 𝑅𝑒 = 𝑉𝐷 ⱴ Ecuación 8.Ecuación número de Reynolds 𝐷 = Diametro tubería ⱴ = Viscosidad cinemática 𝑉 = Velocidad
  • 6. 3.8 Ecuación Caudal 𝑄 = 𝑉 𝑡 𝑉 = Velocidad 𝑡 = Tiempo 4. Procedimiento En esta práctica la toma de datos se centró en tres mediciones principales: tiempo, diferencia de altura manométrica y alturas piezométricas. Para la toma de los caudales se utilizó el tanque de medidas 73 x 56 cm, realizando las mediciones cada 1cm. El objetivo era la medición de 15 caudales y por cada caudal 3 tiempos. La toma de datos se dividió en 2 partes: 1. Para los 3 primeros caudales se tomaron los valores de tiempo respectivos que duraba en subir 1cm y las alturas de los piezómetros del 7 al 17. Para cada caudal se daba más paso al fluido, es decir, se iba aumentando el caudal para cada medición. 2. Para los 12 caudales restantes, se realizaron 12 aberturas por cada medición de manera tal que la siguiente tuviese un caudal mayor. Se tomo la respetiva cantidad de tiempos ya mencionada, que tardaba en alcanzar 1cm. Para estas 12 mediciones restantes se leyó la diferencia del manómetro de mercurio. 5. Tabla de datos A continuación, se presenta la tabla de datos correspondiente a las 15 mediciones de volúmenes, con tres tiempos para cada medición, el volumen tiene unidades de cmᶟ y el tiempo en segundos. 5.1 Volúmenes y tiempos para los 15 caudales
  • 7. Tabla 1. Volúmenes para las 15 mediciones con sus respectivos tiempos Medicines de los tres primeros caudales, realizando la toma de las alturas para los piezómetros del 7 al 17, en cm. 5.2 Alturas de los piezómetros para los 3 primeros caudales Tabla 2. Alturas piezométricas (7 al 17) para las 3 primeras mediciones Por último, se presentan los datos tomados para los 12 caudales restantes, midiendo la diferencia de presiones, es decir, P1 y P2. 5.3 Diferencia manométrica para los 12 caudales restantes Vol t1 t2 t3 1 7,62 6,71 6,99 2 7,28 7,36 6,73 3 5,71 5,34 5,87 4 8,54 9,03 9,33 5 8,18 8,33 8,13 6 6,78 6,55 6,2 7 5,59 5,8 6,19 8 5,22 5,82 5,66 9 5,14 5,25 5,18 10 4,61 4,62 4,71 11 4,38 4,19 4,38 12 3,63 3,78 3,92 13 3,68 3,9 3,81 14 3,42 3,61 3,71 15 3,66 3,8 3,58 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 37,7 37,8 38,1 38,3 16,5 16,2 16,3 17,7 20,9 21,8 21,9 2 44 43,8 43,9 44 19,8 19,9 20,1 21,8 25,2 26,1 26,4 3 54,5 54,4 54,5 54,6 25,3 25,2 25,6 28,6 31,8 33,3 33,5 Piezometro Q
  • 8. Tabla 3.Diferencia de presiones manométricas para las 12 mediciones restantes 6. Proceso de calculo 6.1 Línea piezométrica y de energía Primero se realiza el cálculo del intervalo de chauvenet para los tiempos tomados en cada medición. Tabla 4. Intervalos de Chauvenet para cada medición Posteriormente se convirtieron las alturas piezométricas para los 3 primeros caudales medidos de cm a metros. 1 2 4 35,4 34 5 35,6 34 6 35,7 33,7 7 36 33,4 8 36,2 33,2 9 36,3 33 10 36,8 32,7 11 37 32,5 12 37,3 32,1 13 37,5 32 14 37,8 31,6 15 38 31,5 Manometro Diferencial Q Inferior Superior 1 7,62 6,71 6,99 7,106667 0,263511 0,157344 0,013611 0,4344667 0,466082968 6,11391 8,178657 2 7,28 7,36 6,73 7,123333 0,024544 0,056011 0,154711 0,2352667 0,342977162 6,392792 7,912181 3 5,71 5,34 5,87 5,64 0,0049 0,09 0,0529 0,1478 0,271845544 5,060969 6,265245 4 8,54 9,03 9,33 8,966667 0,182044 0,004011 0,132011 0,3180667 0,398789836 8,117244 9,883883 5 8,18 8,33 8,13 8,213333 0,001111 0,013611 0,006944 0,0216667 0,1040833 7,991636 8,452725 6 6,78 6,55 6,2 6,51 0,0729 0,0016 0,0961 0,1706 0,292061637 5,887909 7,181742 7 5,59 5,8 6,19 5,86 0,0729 0,0036 0,1089 0,1854 0,304466747 5,211486 6,560274 8 5,22 5,82 5,66 5,566667 0,120178 0,064178 0,008711 0,1930667 0,310698139 4,90488 6,281272 9 5,14 5,25 5,18 5,19 0,0025 0,0036 0,0001 0,0062 0,055677644 5,071407 5,318059 10 4,61 4,62 4,71 4,646667 0,001344 0,000711 0,004011 0,0060667 0,055075705 4,529355 4,773341 11 4,38 4,19 4,38 4,316667 0,004011 0,016044 0,004011 0,0240667 0,109696551 4,083013 4,568969 12 3,63 3,78 3,92 3,776667 0,021511 1,11E-05 0,020544 0,0420667 0,145028733 3,467755 4,110233 13 3,68 3,9 3,81 3,796667 0,013611 0,010678 0,000178 0,0244667 0,1106044 3,561079 4,051057 14 3,42 3,61 3,71 3,58 0,0256 0,0009 0,0169 0,0434 0,147309199 3,266231 3,918811 15 3,66 3,8 3,58 3,68 0,0004 0,0144 0,01 0,0248 0,111355287 3,442813 3,936117 Vol Error Cuadratico μ Intervalo Chauvenet t3 t2 t1 Promedio E1 am E2 am E3 am Suma E am
  • 9. Tabla 5. Registro alturas piezométricas en m De esta forma se procedió a graficar la línea piezométrica con estas alturas (piezómetro del 7 al 17). Ilustración 1. Gráfica de la línea piezométrica para las 3 primeras mediciones del sistema Para el cálculo de la línea de energía primero se calcularon los caudales por medio de la ecuación 3.7, para las 15 mediciones, teniendo en cuenta que la medición volumétrica se realizó por medio del tanque, cuyas mediciones se presentan a continuación: Tabla 6 Medidas del tanque usado en m 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 0,377 0,378 0,381 0,383 0,165 0,162 0,163 0,177 0,209 0,218 0,219 2 0,44 0,438 0,439 0,44 0,198 0,199 0,201 0,218 0,252 0,261 0,264 3 0,545 0,544 0,545 0,546 0,253 0,252 0,256 0,286 0,318 0,333 0,335 Q Piezometro A tanque 4088 cm² Altura 1 cm 4088 cm³ 0,00409 m³ Volumen
  • 10. Tabla 7 Cálculo de caudales para las 15 mediciones Se calcularon las velocidades para cada medición, teniendo en cuenta que V=Q*A, y que se tomaron 3 áreas diferentes: área antes de la boquilla (P7 al P10), el área con la reducción que realiza la boquilla (P11 al P13) y, por último, el área después de la expansión se realiza con 1.5D2. sus respectivos valores se presentan a continuación: Tabla 8 Áreas respectivas del sistema t1 t2 t3 t prom Caudal m3/s 7,62 6,71 6,99 7,106666667 0,000575235 7,28 7,36 6,73 7,123333333 0,000573889 5,71 5,34 5,87 5,64 0,000724823 8,54 9,03 9,33 8,966666667 0,000455911 8,18 8,33 8,13 8,213333333 0,000497727 6,78 6,55 6,2 6,51 0,000627957 5,59 5,8 6,19 5,86 0,000697611 5,22 5,82 5,66 5,566666667 0,000734371 5,14 5,25 5,18 5,19 0,000787669 4,61 4,62 4,71 4,646666667 0,00087977 4,38 4,19 4,38 4,316666667 0,000947027 3,63 3,78 3,92 3,776666667 0,001082436 3,68 3,9 3,81 3,796666667 0,001076734 3,42 3,61 3,71 3,58 0,001141899 3,66 3,8 3,58 3,68 0,00111087 Volumen 0,004088 m3 D1 0,0506 m D2 0,019 m A1 0,00201 m² A2 0,00028 m² A expa 0,00064 m²
  • 11. Se tomaron las pérdidas de energía en los piezómetros 7, 11 y 15. Para ello se efectuó el cálculo de la línea de energía por medio de la ecuación 3.6 para los 3 primeros caudales. Luego se calculó la pendiente entre los 3 piezómetros para cada medición. Está pendiente se utilizó para el cálculo del valor de la línea energía de los piezómetros restantes. Análisis e interpretación de resultados. Los valores obtenidos se presentan en la siguiente tabla: Tabla 10. Cálculo valores línea de energía 3 medicionesQ1 Tabla 11Cálculo valores línea de energía 3 mediciones Q2 Tabla 12Cálculo valores línea de energía 3 mediciones Q3 1 0,286058 0,286058 0,286058 0,286057953 2,028840278 2,02884 2,02884 0,90170679 0,901707 0,901707 0,901707 2 0,285389 0,285389 0,285389 0,285388655 2,024093342 2,024093 2,024093 0,899597041 0,899597 0,899597 0,899597 3 0,360447 0,360447 0,360447 0,360446546 2,556434677 2,556435 2,556435 1,13619319 1,136193 1,136193 1,136193 4 0,22672 0,22672 0,22672 0,226719537 1,607987908 1,607988 1,607988 0,714661292 0,714661 0,714661 0,714661 5 0,247514 0,247514 0,247514 0,24751443 1,755473812 1,755474 1,755474 0,780210583 0,780211 0,780211 0,780211 6 0,312276 0,312276 0,312276 0,31227627 2,214791333 2,214791 2,214791 0,984351703 0,984352 0,984352 0,984352 7 0,346914 0,346914 0,346914 0,346914423 2,460459313 2,460459 2,460459 1,093537473 1,093537 1,093537 1,093537 8 0,365195 0,365195 0,365195 0,365194944 2,590112259 2,590112 2,590112 1,151161004 1,151161 1,151161 1,151161 9 0,391699 0,391699 0,391699 0,391699137 2,778090862 2,778091 2,778091 1,23470705 1,234707 1,234707 1,234707 10 0,4375 0,4375 0,4375 0,437500399 3,10293219 3,102932 3,102932 1,379080973 1,379081 1,379081 1,379081 11 0,470946 0,470946 0,470946 0,470946375 3,340144767 3,340145 3,340145 1,484508785 1,484509 1,484509 1,484509 12 0,538284 0,538284 0,538284 0,538283809 3,817729455 3,817729 3,817729 1,696768647 1,696769 1,696769 1,696769 13 0,535448 0,535448 0,535448 0,535448249 3,797618501 3,797619 3,797619 1,687830445 1,68783 1,68783 1,68783 14 0,567854 0,567854 0,567854 0,567854335 4,027455747 4,027456 4,027456 1,789980332 1,78998 1,78998 1,78998 15 0,552424 0,552424 0,552424 0,552423511 3,918014015 3,918014 3,918014 1,741339562 1,74134 1,74134 1,74134 17 12 13 14 15 16 Velocidadm/s/ # Piezometro 7 8 9 10 11 Q1 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Piezometrica 0,377 0,378 0,381 0,383 0,165 0,162 0,163 0,177 0,209 0,218 0,219 V2/2g 0,004171 0,001577 -0,00302 -0,006610502 0,209795763 0,181707 0,149618 0,104529795 0,041441 0,037441 0,041441 Linea Energia 0,381171 0,379577 0,377983 0,376389498 0,374795763 0,343707 0,312618 0,281529795 0,250441 0,255441 0,260441 Q2 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Piezometrica 0,44 0,438 0,439 0,44 0,198 0,199 0,201 0,218 0,252 0,261 0,264 V2/2g 0,004151 -0,00318 -0,01352 -0,023850812 0,208815181 0,179423 0,149031 0,103639378 0,041247 0,038247 0,041247 Linea Energia 0,444151 0,434817 0,425483 0,416149188 0,406815181 0,378423 0,350031 0,321639378 0,293247 0,299247 0,305247 Q3 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Piezometrica 0,545 0,544 0,545 0,546 0,253 0,252 0,256 0,286 0,318 0,333 0,335 V2/2g 0,006622 0,016241 0,023859 0,031478039 0,333096751 0,283522 0,228947 0,148371855 0,065797 0,059297 0,065797 Linea Energia 0,551622 0,560241 0,568859 0,577478039 0,586096751 0,535522 0,484947 0,434371855 0,383797 0,392297 0,400797 Tabla 9. Cálculo de velocidades para las 15 mediciones
  • 12. La gráfica y el valor de sus respectivas pendientes: Tabla 13 Pendientes para cada caudal de los 3 piezómetros (7,11,15 y 17) Ilustración 2. Línea de Energía 6.2 Pérdidas de energía teórico y experimental Teniendo en cuenta que se producen dos perdidas debido a la expansión y reducción brusca, se calcula el K correspondiente a estas pérdidas, en donde: 𝑘𝑒𝑥𝑝 = ( 𝐴2 𝐴1 − 1) ² 𝑘𝑅𝑒𝑑 = 𝐿𝑒𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 Piezometro Energia Piezometro Energia Piezometro Energia 7 0,381170701 7 0,4441512 7 0,551621902 11 0,374795763 11 0,4068152 11 0,586096751 15 0,250441138 15 0,2932474 15 0,383796889 17 0,260441138 17 0,3052474 17 0,400796889 Pendiente 7-11 -0,001593734 Pendiente 7-11 -0,009334 Pendiente 7-11 0,008618712 Pendiente 11-15 -0,031088656 Pendiente 11-15 -0,028392 Pendiente 11-15 -0,05057497 Pendiente 15-17 0,005 Pendiente 15-17 0,006 Pendiente 15-17 0,0085 Q1 Q2 Q3
  • 13. Ilustración 3 Grafica de coeficiente de perdidas. Tomado de Hidráulica general por Sotelo De esta forma se calculan las pérdidas para cada medición como: ℎ = 𝑘¨ ∗ 𝑉2 2𝑔 A continuación, se presenta las pérdidas calculadas mediante la fórmula expresada anteriormente, teniendo en cuenta que el A2 pertenece al área pequeña, es decir al de la reducción y el A1 al área de la expansión de la boquilla. Tabla 15 Pérdidas calculadas por los coeficientes leídos teóricamente se efectúa el cálculo de las perdidas por medio del manómetro, convirtiendo la diferencia de manométrica a una altura piezométrica: V1=Q/A2 V2=Q/A1 Perd Red brusa m Perd exp brusa m Perdidas T 4 1,60798791 0,226719537 0,05666762 0,09724273 0,15391035 5 1,75547381 0,24751443 0,06753955 0,11589916 0,18343871 6 2,21479133 0,31227627 0,10750659 0,18448336 0,29198995 7 2,46045931 0,346914423 0,13267889 0,22767951 0,3603584 8 2,59011226 0,365194944 0,14703023 0,25230668 0,39933691 9 2,77809086 0,391699137 0,16914624 0,29025818 0,45940442 10 3,10293219 0,437500399 0,21101534 0,36210635 0,57312169 11 3,34014477 0,470946375 0,24451192 0,41958713 0,66409904 12 3,81772946 0,538283809 0,31943298 0,5481531 0,86758607 13 3,7976185 0,535448249 0,31607644 0,54239321 0,85846965 14 4,02745575 0,567854335 0,35549296 0,61003272 0,96552568 15 3,91801402 0,552423511 0,3364352 0,57732923 0,91376442 Q Manometro Diferencial 0,73788822 0,43 0,375494071 D2/D1 K expn Brusca K red bruca Tabla 14 Coeficientes leídos en tabla
  • 14. 𝛥ℎ𝑝𝑖𝑒𝑧𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝛥ℎ 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 (𝛾𝐻𝑔 − 𝛾𝐻2𝑜) Tabla 16 Pérdidas causadas por el manómetro 6.3 Calibración de la Boquilla Se realiza la gráfica de ∆h Vs Q, para elaborar la curva de calibración respectiva. Se presentan los datos tomados para su trazado: Tabla 17 Datos usados para el trazado de la curva de calibración 1 2 ∆h cm ∆h piezometricacm ∆h piezometricam 4 35,4 34 1,4 17,641358 0,17641358 5 35,6 34 1,6 20,161552 0,20161552 6 35,7 33,7 2 25,20194 0,2520194 7 36 33,4 2,6 32,762522 0,32762522 8 36,2 33,2 3 37,80291 0,3780291 9 36,3 33 3,3 41,583201 0,41583201 10 36,8 32,7 4,1 51,663977 0,51663977 11 37 32,5 4,5 56,704365 0,56704365 12 37,3 32,1 5,2 65,525044 0,65525044 13 37,5 32 5,5 69,305335 0,69305335 14 37,8 31,6 6,2 78,126014 0,78126014 15 38 31,5 6,5 81,906305 0,81906305 Q Manometro Diferencial 1 2 ∆h cm ∆h m Q mᶟ/s 4 35,4 34 1,4 0,014 0,000456 5 35,6 34 1,6 0,016 0,000498 6 35,7 33,7 2 0,02 0,000628 7 36 33,4 2,6 0,026 0,000698 8 36,2 33,2 3 0,03 0,000734 9 36,3 33 3,3 0,033 0,000788 10 36,8 32,7 4,1 0,041 0,00088 11 37 32,5 4,5 0,045 0,000947 12 37,3 32,1 5,2 0,052 0,001082 13 37,5 32 5,5 0,055 0,001077 14 37,8 31,6 6,2 0,062 0,001142 15 38 31,5 6,5 0,065 0,001111 Q Manometro Diferencial
  • 15. Ilustración 4 Curva de calibración de la boquilla de flujo 6.4 Coeficiente de descarga Para el cálculo del coeficiente de descarga para la sección 1, usamos la ecuación 3.3, teniendo en cuenta que Ao es el área de reducción de la boquilla. En la siguiente tabla se presentan los cálculos respectivos y para el numero de Reynolds se usó la ecuación 3.7. Tabla 18 Cálculo del coeficiente de descarga por medio de la ecuación 3.7 Posteriormente se graficó este coeficiente de descarga VS el número de Reynolds: 4 0,22672 7772,4 0,140995797 0,014 1,860368 0,864339 5 0,24751 8485,3 0,140995797 0,016 1,988817 0,882672 6 0,31228 10705 0,140995797 0,02 2,223565 0,996054 7 0,34691 11893 0,140995797 0,026 2,535254 0,970498 8 0,36519 12520 0,140995797 0,03 2,723299 0,951093 9 0,3917 13428 0,140995797 0,033 2,856221 0,972646 10 0,4375 14998 0,140995797 0,041 3,18366 0,974643 11 0,47095 16145 0,140995797 0,045 3,335347 1,001438 12 0,53828 18453 0,140995797 0,052 3,58539 1,064802 13 0,53545 18356 0,140995797 0,055 3,687365 1,0299 14 0,56785 19467 0,140995797 0,062 3,91499 1,028727 15 0,55242 18938 0,140995797 0,065 4,008588 0,977405 Cd ∆h m Q Vel seccion 1= P7 Reynolds (A2/A1) Raiz
  • 16. Ilustración 5 Grafica de Cd VS Reynolds 7. Análisis de resultados 7.1 Línea piezométrica y de energía Se puede observar en la línea piezométrica se tiene que a partir del piezómetro 10 se evidencia una caída de presión brusco producto de la contracción de la boquilla, en el tramo entre los piezómetros 10 a 13 se observa que esta caída persiste, a partir del piezómetro 14 se registra la expansión de la boquilla representada en el aumento de la altura en los piezómetros. Para la línea de energía observamos el decaimiento de la línea de energía en el piezómetro 11 y esta persiste con pendiente negativa hasta el piezómetro 15 donde esta retoma un comportamiento lineal positivo, es decir, con la expansión de la boquilla tenemos un aumento de línea de energía. Ilustración 5 Línea piezométrica y Línea de energía
  • 17. 7.2 Pérdidas de energía teórico y experimental Tabla 19Perdias calculadas teórica y experimentalmente En la tabla de la izquierda se observa las pérdidas calculadas teóricamente, usando los valores de pérdidas de boquillas proporcionadas por el libro de Sotelo y en la tabla de la derecha las calculadas mediante el manómetro, comparando ambos valores obtenidos para cada caudal, estas se pueden deber a la lectura de las alturas de este o la temperatura o el mal uso del manómetro anteriormente, hayan afectado estas mediciones. De igual forma, lo practico nunca va a tener el mismo valor experimental siempre se trata de llegar a una aproximación. 7.3 Curva de calibración Ilustración 6. Curva de calibración del accesorio Mediante la ecuación proporcionada por la gráfica tenemos que 𝑄 = 𝑘ℎ𝑛 , donde k=4906.8, corresponde a la pendiente de la recta y n= 1.66. Con un coeficiente de correlación de 0.987, V1=Q/A2 V2=Q/A1 Perd Red brusa m Perd exp brusa m Perdidas T 4 1,60798791 0,226719537 0,05666762 0,09724273 0,15391035 5 1,75547381 0,24751443 0,06753955 0,11589916 0,18343871 6 2,21479133 0,31227627 0,10750659 0,18448336 0,29198995 7 2,46045931 0,346914423 0,13267889 0,22767951 0,3603584 8 2,59011226 0,365194944 0,14703023 0,25230668 0,39933691 9 2,77809086 0,391699137 0,16914624 0,29025818 0,45940442 10 3,10293219 0,437500399 0,21101534 0,36210635 0,57312169 11 3,34014477 0,470946375 0,24451192 0,41958713 0,66409904 12 3,81772946 0,538283809 0,31943298 0,5481531 0,86758607 13 3,7976185 0,535448249 0,31607644 0,54239321 0,85846965 14 4,02745575 0,567854335 0,35549296 0,61003272 0,96552568 15 3,91801402 0,552423511 0,3364352 0,57732923 0,91376442 Q Manometro Diferencial y = 4906,8x1,6662 R² = 0,987 0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05 0,06 0,07 0 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,001 0,0012 valores de ∆h Caudales m³/s Curva de Calibración 1 2 ∆h cm ∆h piezometricacm ∆h piezometricam 4 35,4 34 1,4 17,641358 0,17641358 5 35,6 34 1,6 20,161552 0,20161552 6 35,7 33,7 2 25,20194 0,2520194 7 36 33,4 2,6 32,762522 0,32762522 8 36,2 33,2 3 37,80291 0,3780291 9 36,3 33 3,3 41,583201 0,41583201 10 36,8 32,7 4,1 51,663977 0,51663977 11 37 32,5 4,5 56,704365 0,56704365 12 37,3 32,1 5,2 65,525044 0,65525044 13 37,5 32 5,5 69,305335 0,69305335 14 37,8 31,6 6,2 78,126014 0,78126014 15 38 31,5 6,5 81,906305 0,81906305 Q Manometro Diferencial
  • 18. este coeficiente nos demuestra que una buena relación entre la línea de tendencia y el trazado de los datos. De esta forma la ecuación de calibración de la boquilla es igual a 𝑄 = 4906.8ℎ1.66 . 7.4 Coeficiente de descarga Tabla 20 Coeficientes de descarga experimentales. Los valores experimentales encontrados para el coeficiente de descarga están en un rango entre 0.8643 y 1,06, observando en la gráfica tenemos que los coeficientes para los caudales 4 y 5 no son aceptables ya que se encuentran por debajo del rango especificado en la boquilla ISA tipo VDI que esta entre 0,94 y 1,18. Para los caudales restantes, estos si hacen parte de este rango por tanto si son aceptables. Estos valores (Q5 y Q4), se pudieron ver afectados por la toma de las mediciones en los caudales en el laboratorio o la mala manipulación de los instrumentos como el cronometro. 4 0,22672 7772,4 0,140995797 0,014 1,860368 0,864339 5 0,24751 8485,3 0,140995797 0,016 1,988817 0,882672 6 0,31228 10705 0,140995797 0,02 2,223565 0,996054 7 0,34691 11893 0,140995797 0,026 2,535254 0,970498 8 0,36519 12520 0,140995797 0,03 2,723299 0,951093 9 0,3917 13428 0,140995797 0,033 2,856221 0,972646 10 0,4375 14998 0,140995797 0,041 3,18366 0,974643 11 0,47095 16145 0,140995797 0,045 3,335347 1,001438 12 0,53828 18453 0,140995797 0,052 3,58539 1,064802 13 0,53545 18356 0,140995797 0,055 3,687365 1,0299 14 0,56785 19467 0,140995797 0,062 3,91499 1,028727 15 0,55242 18938 0,140995797 0,065 4,008588 0,977405 Cd ∆h m Q Vel seccion 1= P7 Reynolds (A2/A1) Raiz
  • 19. Ilustración 7. Grafica coeficientes de descarga teóricos. Tomado de Hidráulica general por Sotelo Comparando los valores calculados teóricamente que se presentan en la siguiente tabla: Tabla 21 Coeficientes teóricos y experimentales, con su error respectivo Para los caudales 4 y 5, se evidencia que estos se salen del rango de Reynols por tanto no pueden ser leídos. Comparando los valores teóricos (tabla Sotelo), con los valores calculados se tiene que los errores entre ambas mediciones van del del 0,61% al 7,56%, en donde el 4 7772,364 0,864339 - - 5 8485,251 0,882672 - - 6 10705,41 0,996054 0,99 0,61% 7 11892,87 0,970498 0,98 0,97% 8 12519,56 0,951093 0,98 2,95% 9 13428,17 0,972646 0,99 1,75% 10 14998,32 0,974643 0,99 1,55% 11 16144,91 1,001438 0,99 1,16% 12 18453,36 1,064802 0,99 7,56% 13 18356,15 1,0299 0,99 4,03% 14 19467,09 1,028727 0,99 3,91% 15 18938,1 0,977405 0,99 1,27% Cd calculado Cd Leido Q Reynolds Error
  • 20. caudal 12 presenta el mayor error entre todas las mediciones, aunque este sigue la tendencia de aumentar con el valor de Reynolds. Se observa en la gráfica presentada por el libro de Sotelo que para Reynolds mayores a 100.000 el valor de cd se hace constante, en nuestro caso esto se debió observar a partir del caudal 11, que el cd se hiciera constante. 7.5 Otras utilidades de la boquilla En la hidráulica se utiliza en las mediciones de flujo donde la velocidad del fluido medido es muy alta o corrosiva, se aplica normalmente para la medición de vapor sobrecalentado a altas presiones y temperaturas altas en calderas y turbos generadores. (F.Master, s.f.) En la industria automotriz se pude observar el uso de este en lo que es la alimentación del combustible en el carburador de un vehículo. Y en la aeronáutica el efecto que produce esta boquilla y el Venturi se usa para explicar la sustentación producida en las alas de los aviones. además, se usa para proveer succión a los instrumentos que trabajan con vacío, en los aviones que no están provisto de bombas mecánicas de vacío. (Alfredo Bohorques, s.f.) 8. Conclusiones • La ecuación de calibración de la boquilla es 𝑄 = 4906.8ℎ1.66 . • Al analizar las líneas de energía y piezométricas, estas presentan un comportamiento constante, debido a que en un principio no hay un cambio significativo en cada una de ellas (no hay cambio en las alturas), pero en el momento que se llega a la boquilla de flujo, tienen una perdida muy significativa de energía y altura piezométrica, está perdida se debe al accesorio y su geométrica de diseño, ya que representa un diámetro brusco, por lo que hace que la línea de energía y piezométrica. • Para el trazado de la línea de energía se usaron los piezómetros 7, 11, 15 y 17 para registrar el comportamiento por el accesorio, ya que con estos se aseguraba el registro del comportamiento. • El volumen de control tomado para el cálculo de la línea de energía fue el tanque de medidas (73x56cm) y con mediciones de 1cm, es decir, 4088 cm³. • Los coeficientes que cumplen el rango establecido para una boquilla ISA tipo VDI (0.91-1.58), son los caudales 6,7,8,9,10,11,12,13,14, y 15. Los no aceptados son los de los caudales 4 y 5 al salirse de este rango. • Para los coeficientes Cd teóricos a partir de 100.000 en el número de Reynolds este debe ser conste a un valor de 0.99, experimentalmente se observó este comportamiento tendiendo a 1 el coeficiente Cd a excepción del caudal 15. • El número de Reynolds aumenta a medida que el coeficiente de descarga también lo hace. En los datos obtenidos experimental mente se observa este comportamiento para la mayoría de los caudales, la diferencia entre algunos que se desvían de la tendencia observada en la grafica pueden deberse a errores sistemáticos. 9. Bibliografía
  • 21. Bibliografía (1977). En G. S. Avila, Hidraulica Geneneral . Mexico: Limusa. Alfredo Bohorques, J. C. (s.f.). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/_gycfsvziv4-/placa- orificio-y-boquilla-de-flujo/ Díaz, A. R. (2001). En A. R. Díaz, Hiraulica Experimental (pág. 323). Bogotá: Escual Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. F.Master. (s.f.). F.Master. Obtenido de https://flowmaster.com.br/es/produto/boquilla-de- flujo/ 10.Anexo