SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología
“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO
MAYOR DE 80 AÑOS Y MÁS, DE LAS COMUNAS DE INDEPENDENCIA Y
RECOLETA, DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE,
A TRAVÉS DE LA MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL”
Autores:
Doreen Elizabeth Morrison Torres
Begonha Andrea Pereira Escoda
2004
2
“ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO
MAYOR DE 80 AÑOS Y MÁS, DE LAS COMUNAS DE INDEPENDENCIA Y
RECOLETA, DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE,
A TRAVÉS DE LA MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL”
Tesis entregada a la
UNIVERSIDAD DE CHILE
en cumplimiento parcial de los requisitos
para optar al grado de
LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA.
Por:
Doreen Elizabeth Morrison Torres
Begonha Andrea Pereira Escoda
2004
Directora de Tesis: Dra. Adela Herrera Pérez
Patrocinante de Tesis: Sra. Silvia Ortiz
3
FACULTAD DE MEDICINA
UNIVERSIDAD DE CHILE
INFORME DE APROBACIÓN
TESIS DE LICENCIATURA
Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de Licenciatura presentada por las candidatas:
DOREEN ELIZABETH MORRISON TORRES
BEGONHA ANDREA PEREIRA ESCODA
Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado de Licenciatura en Kinesiología, en el examen de
defensa de Tesis rendido el día_________________________________ de 2004.
DIRECTORA DE TESIS
Dra. Adela Herrera ______________________________________
COMISIÓN INFORMANTE DE TESIS
Nombre: Firma:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4
“A todos los Abuelitos y Abuelitas que participaron con
nosotras, quienes con su sabiduría, experiencia, y corazón,
dejaron en nosotras su huella, por hoy y siempre”
Begonha y Doreen
5
AGRADECIMIENTOS
Durante la realización de este estudio, muchas fueron las dificultades con las cuales nos
encontramos, sin embargo, gracias a la ayuda de todas estas personas, nuestra investigación fue
posible:
• En primer lugar a nuestras familias por darnos todo su apoyo incondicional, por creer en
nosotras, por entendernos, escucharnos y alentarnos cuando nos vieron afligidas o
complicadas y por compartir con nosotras nuestros logros y alegrías.
• A nuestra querida tutora la Sra. Dra. Adela Herrera, quien fue nuestra inspiración para
involucrarnos en el hermoso mundo de la Tercera y Cuarta Edad, quien abrió en nosotras
una nueva motivación, el trabajar en este grupo etario tan desconsiderado en el Chile
actual.
• Al Profesor Sr. Jorge Rodríguez, por su paciencia y buena voluntad al ayudarnos con
parte del la estadística de esta tesis.
• A la Terapeuta Ocupacional Tatiana Donoso, del Servicio De Rehabilitación del Hospital
Clínico de la Universidad de Chile, quien nos capacitó en la aplicación del F.I.M.
• A todos los Adultos Mayores de las Comunas de Recoleta e Independencia, que nos
abrieron las puertas de sus hogares y con los que compartimos hermosos momentos y
anécdotas, pues sin ellos este estudio hubiera sido imposible.
• A la Sra. Verónica Segovia, secretaria del Departamento de Geriatría del Hospital Clínico
de la Universidad de Chile, y a Luchito, por su apoyo y entusiasmo aún en momentos
muy difíciles para todos.
• A Felipe Vidal (Feli), por su amistad incondicional, sobre todo en los momentos de
complicación o angustia. Gracias Felo por tu tiempo, buena voluntad y paciencia. Gracias
por siempre.
• A las Ilustres Municipalidades de Independencia y de Recoleta, por aportar con los Planos
Comunales utilizados en la investigación.
• Al C.E.S. por habernos otorgado los vales de fotocopia para las fichas F.I.M.
6
• A todos los profesores y administrativos de nuestra Escuela de Kinesiología, por sus
conocimientos y experiencia, en particular al profesor Kinesiólogo Mario Herrera, por su
tiempo infinito y por estar siempre ahí en los momentos en que creíamos no tener salida.
• Al personal de la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Chile, por ayudarnos y entendernos siempre en los momentos de apuro.
• A nuestros amigos y compañeros que nos brindaron su comprensión y apoyo
incondicional en los momentos de desesperación.
• Y a todos aquellos que nos animaron e instruyeron en el logro de nuestros objetivos.
7
RESUMEN
Según la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), en el año 2002, habían alrededor
de 600 millones de personas mayores de 60 años en el mundo; cifra que se duplicaría hacia el año
2025. (ONU, 2002)
Debido a lo expuesto, es posible encontrar cada vez con más frecuencia personas
de 80 años y más. Sin embargo, la atención prestada hacia esta población es escasa, por lo cual se
cuenta con escasa información sobre su situación actual, en especial en lo referente a su
funcionalidad.
El objetivo del presente estudio consiste en describir la situación funcional de los adultos
mayores (A.M) de 80 años y más, no institucionalizados, de las comunas de Independencia y
Recoleta de la Región Metropolitana (R.M.) de Chile, mediante el uso de la “Medida de
Independencia Funcional” (F.I.M.), la cual mide tanto el área Motora como la Cognitiva.
Para ello se sortearon 41 manzanas entre las comunas de Independencia y Recoleta,
visitándose cada una de sus casas y obteniendo una muestra de 116 AMs de 80 años y más, a los
cuales se les aplicó íntegramente el F.I.M.
Al analizar el puntaje F.I.M. Promedio del total de la muestra, se obtuvo, para el área
motora 71 + 18 puntos; para el área cognitiva 28 + 7,5 y para el F.I.M Total 99 + 24 puntos.
Se estima que la muestra presentó buenos niveles de funcionalidad, siendo los hombres
quienes predominaron en el área motora y F.I.M Total, y las mujeres en el área cognitiva. Según
rangos de edad, los menores puntajes Totales se obtuvieron en los rangos de 90-94 años en los
hombres y 95 años y más en las mujeres. Siendo esta población una de las con mayor grado de
dependencia.
8
ABSTRACT
Acording to United Nations, there were about 600 millions of people over 60th in the
world, number that could be doubled in 2025. Due to this, it will be easier to find people of
80 years and more. However, there is not much information about the situation of this
population, specially the one related to their functionality.
This study pretendes to describe the present functional situation of the population aged
80 years and more, belonging to the comunes of Independencia and Recoleta, of the north
zone of the Region Metropolitana of Chile.
The method used by this study, was denominated “Functional Independence Measure,
F.I.M”, which measures even the motor aspect as the cognitive aspect, conceiding it an
advantage with respect to the other tests that only measures one of them.
We evaluated 116 a elderly adults ramdomly selected, and the results in average total F.I.M
scores between men and women weren’t very, different. Although mmen did better in the
Motor area and women in cognitive area.
Finally, we saw that this population is not as bad as we thought, because in general
elderly people is able to develop according to their own needs.
9
ABREVIATURAS:
1. A.M.: Adulto Mayor.
2. A.V.D.: Actividades de la Vida Diaria.
3. A.V.E: Accidente Vascular Encefálico.
4. E.P.O.C: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
5. E.E.S.S.: Extremidad Superior.
6. F.I.M.: Medida de Independencia Funcional.
7. I.R.C.: Insuficiencia Renal Crónica.
8. D.M.: Diabetes Mellitus.
9. H.T.A.: Hipertensión Arterial.
10. I.N.E.: Instituto Nacional de Estadísticas.
11. MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Cooperación.
12. MINSAL: Ministerio de Salud
13. O.M.S.: Organización Mundial de la Salud.
14. O.N.U.: Organización Naciones Unidas.
15. P.A.M.: Población Adulto Mayor.
16. P.T: Población Total.
17. R.M.: Región Metropolitana.
Simbología
(A) Anexo.
(a) Apéndice.
(G) Glosario.
10
INTRODUCCIÓN
El envejecimiento poblacional fue uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo
pasado y, seguramente será crucial en la construcción de la historia del siglo XXI.
La tendencia mundial a la disminución de la fecundidad y a la prolongación de la
esperanza de vida (G) ha dado al fenómeno del envejecimiento un relieve sin precedentes,
constituyéndose la situación del adulto mayor, en un tema relevante y emergente de la sociedad
contemporánea.
La O.M.S. define el estado de salud de los ancianos en relación a la mantención de la
capacidad funcional, y no en términos de déficit o deterioro de ella. (Rev. Kinesiología, 1995)
Es por ello
que es necesario estar preparado para actuar en todos los niveles de salud. (Cerda, 2001)
Según el censo del año 2002, en Chile hay 1.717.478 A.M. (Censo, 2002)
Esta situación nos
desafía a desarrollar acciones preventivas, de fomento, curativas y de rehabilitación en este grupo
poblacional, no sólo agregando años a la vida, sino también manteniendo una funcionalidad y
calidad de vida adecuadas.
La gran carga de enfermedades del grupo de los A.M., por su potencial riesgo de generar
dependencia y discapacidad, obliga a mantener una estrecha vigilancia sobre ellos para efectuar
detección precoz, con el fin de ofrecer soluciones y tratamientos oportunos.” (Albala y cols., 2002)
Para lograr este objetivo, es necesario en primer lugar tener una descripción de la
situación actual de los A.M., siendo en este caso los de 80 años y más, transformándose así este
estudio en una herramienta para lograr dicho objetivo. Tal tarea se llevó a cabo mediante la
aplicación de la Medida de Independencia Funcional (F.I.M.), con el cual es posible evaluar la
funcionalidad, con respecto a las áreas cognitiva y motora.
11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación
¿Cuál es la situación actual del Estado Funcional en Adultos Mayores de 80 años y más, de las
comunas de Independencia y Recoleta, de la Zona Norte de la Región Metropolitana?
Justificación del estudio
Los estudios sobre la población de edad avanzada, son muy escasos en nuestro medio
siendo muy pobre y sin consenso la evidencia en los estudios de este tipo existentes en la
población mayor de 80 años. (Freedman, 2002)
Ninguna edad es mala edad para iniciar medidas preventivas, por ello urge el
conocimiento de la situación actual en la que se encuentra este grupo potencialmente frágil (G) y
cada vez más creciente. Es necesario caracterizarlo de una manera integral, ya que son ellos
quienes presentan más riesgos de fragilidad, dependencia y discapacidad (G), más aún, cuando
los recursos sociosanitarios, que para ellos existen son muy escasos y se dan en una sociedad
cada vez menos solidaria.
Se proyecta que para el año 2025 el grupo que más va a aumentar dentro de la P.A.M, es
será el mayor de 80 años y más: “Envejecimiento del Envejecimiento” (UNESCO, 1995)
El FIM, “Medida de Independencia Funcional”, es un test que evalúa al individuo en dos
de sus áreas más relevantes: la Motora y la Cognitiva. Como el objetivo del presente estudio es
describir la situación funcional del Adulto Mayor de 80 años y más a cabalidad, consideramos
que aplicándolo lograremos obtener la visón integral que deseamos.
12
MARCO TEÓRICO
Pasado los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad que aparezca una limitación
en la funcionalidad. ( Hoyl, PUC)
La Kinesiología cumple un rol importantísimo en la prevención y asistencia de esta
pérdida de independencia, especialmente en relación a los adultos mayores más frágiles. (A. 1)
Envejecimiento
El hombre, como todos los seres vivos, está programado para morir, pues el
envejecimiento es un proceso inevitable e irreversible de deterioro, con una declinación física,
mental y social, (Domínguez, 2001)
el cual puede estar influido por causas externas; (Crespo, 1997)
caracterizándose por ser universal, heterogéneo, deletéreo e intrínseco. (A. 2)
Durante el proceso de envejecimiento, se desarrollan de forma gradual una serie de
cambios fisiológicos que determinan un descenso de la vitalidad y, en consecuencia, una
disminución de la capacidad de reserva, limitando así la posibilidad de respuesta ante un aumento
de la demanda o de una situación de estrés. (Crespo, 1997)
Envejecimiento demográfico de la población
El mundo ha experimentado una transición demográfica. Según la O.N.U., en el año 2002,
en el mundo habían alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más, cifra que se
duplicaría hacia el año 2025 y llegaría a casi dos mil millones hacia el año 2050 en los países en
vías de desarrollo. (ONU, 2002)
Esto debido al paso desde patrones de comportamiento de alta
fertilidad y alta mortalidad, a patrones de baja fertilidad y mortalidad tardía o disminución de las
tasas de mortalidad (G) (MMWR, 2003)
; lo que conllevará a que el 80% del envejecimiento mundial
ocurrirá en los países en vías de desarrollo. (UNESCO, 1995)
El aumento de la esperanza de vida (G) se debe fundamentalmente a tres hitos
fundamentales: el descubrimiento de las vacunas (como medida preventiva), el descubrimiento de
los antibióticos (como medida curativa), y la implementación de políticas de salud pública; con lo
13
cual se produce una disminución de la proporción de niños y un aumento de la de adultos de más
de 60 años; en otras palabras, el aumento en el envejecimiento de la población. (G)(OMS, 2003)
Entonces podemos decir que el envejecimiento de la población, desde una perspectiva
demográfica, se produce cuando el contingente de A.M. de 60 años crece a un ritmo superior al
de la población total. (Domínguez, 1988)
Luego, el envejecimiento de una población se mide a través
del “índice de envejecimiento”. (G) (Fernández-Ballesteros, 2000)
El envejecimiento de la población es un fenómeno novedoso e innegable en las sociedades
del llamado “mundo occidental, industrial o desarrollado”. En menos de un siglo, se ha pasado
desde una estructura piramidal de la población a una rectangularización e incluso inversión de la
misma a un ritmo mucho más acelerado, sobretodo en los países menos desarrollados. (Fernández-
Ballesteros, 2000)
(A.3) Este desarrollo no afectará a todos los tramos etarios de la misma manera, sino
que se centrará en los llamados “viejos-viejos” o “muy viejos”, es decir, los mayores de 80 años,
(Fernández-Ballesteros, 2000)
población, a la cual esta dirigida el presente estudio.
Los resultados de los cambios en las estructuras demográficas, como consecuencia del
proceso de envejecimiento poblacional, producen variados efectos, los cuales alteran
significativamente su calidad de vida. (G) Entre ellos podemos mencionar: (Domínguez, 2001)
• El aumento de las relaciones intergeneracionales; y con ello el aumento de las exigencias
de apoyo y cuidado para los descendientes,
• Las relaciones conyugales modifican su mutua dependencia según la evolución de
fragilidad y edad,
• El escenario de la vida familiar de los A.M. cambia, y plantea variadas alternativas que,
de no ser las adecuadas, dañarán su bienestar. Se trata de saber si en esta última etapa de
la vida podrán conservar lo que ha sido históricamente su hogar o deberán acomodarse en
viviendas de otros familiares o en instituciones.
Como consecuencia de lo expuesto, aparecerá en los A.M. la necesidad de conservar la
independencia para vivir, la autonomía en su comportamiento para organizar su vida, su tiempo
libre, su recreación y sus encuentros sociales, de una manera apropiada para su edad y a la
capacidad funcional adecuada para mantener su autonomía.
14
Envejecimiento demográfico de la población en Chile
A partir de la década del 70 se observa un descenso en las tasas de natalidad y mortalidad
infantil con un aumento significativo de la esperanza de vida al nacer, la que se ha desplazado de
los 58 años, en el período 1950 a1960-65, a 75 años para 1995-2000; es decir, las personas viven
en promedio 17 años más en el año 2000 que en 1965. (MINSAL, 2002)
Para el año 1998, la esperanza de vida de un A.M. de 60 años era de 21,6 años, (19,4 años
para el hombre y 23,6 para la mujer), destacando una expectativa de vida significativamente
superior para las mujeres en todas las edades, sobresaliendo en las mayores de 90 años. (Medina y
Kaempffer, 2000)
Si comparamos los datos del Censo del año 1992 con los obtenidos en el Censo del año
2002, Chile experimenta un alza en su Población Total (P.T.), en su Población Adulto Mayor
(P.A.M.), y un alza aún más significativa en los Mayores de 80 años. Lo mismo ocurre en la R.M
y en cierta forma en las Comunas de Independencia y Recoleta. (a.1) (INE, 1992, 2002)
Población Adulto Mayor
Esencialmente se trata de un grupo de personas con aislamiento social, limitados recursos
económicos y con bajo nivel cultural, asociado a multipatología de presentación atípica o
silenciosa de veloz deterioro y menor capacidad de respuesta ante situaciones de estrés;
determinando en ellos mayor vulnerabilidad, frecuencia de complicaciones y iatrogenia en la
evolución de las enfermedades y respuesta homeostática retardada. (Salud Publica Mex, 1996)
.
Los problemas de la población mayor, que constituyen una amenaza a su bienestar
personas y que aceleran su deterioro, se refieren a: (Domínguez, 2003)
• Deterioro cognitivo o pérdida progresiva de las funciones cerebrales: Si el deterioro es
severo se hace imposible la vida independiente y segura, lo que implica la pérdida de
autonomía (G) en su comportamiento.
• Restricción de la movilidad: La capacidad para trasladarse de un lugar a otro sin riesgos
es el primer requisito para mantener la autonomía. El deterioro de la movilidad está
asociado a la declinación propia del envejecimiento. Pero esta declinación se agrava por
15
las dificultades ambientales para el desarrollo de las actividades de la vida diaria
(A.V.D.). (G)
• Inestabilidad o Miedo a caer.
• Incontinencia o pérdida involuntaria de orina y/o incapacidad de controlar esfínteres.
Estos síndromes aparecen al final de la vida y aquejan con mayor frecuencia a la
población A.M. con síntomas habituales inespecíficos, muchas veces secundarios a diversas
patologías, como A.V.E., D.M., I.R.C. Su frecuencia aumenta con la edad, lo que produce un
creciente aumento en su demanda de cuidado.
El abordaje de esta problemática hace imperativo el establecimiento de programas de
rehabilitación psíquica, nutricia y general, y por lo tanto, un incremento en los costos de atención.
(Salud Publica Mex, 1996)
.
Cuarta Edad
Si se sitúa la línea divisoria de la denominada cuarta edad (G) en el umbral de los 75
años, las personas en esta etapa de la vida representan cerca del 25% del total de los A.M. en
países desarrollados. Siendo una de las consecuencias más notorias del envejecimiento, la
repercusión de este hecho sobre las tasas de dependencia (G); índice que se modificará
sustancialmente al producirse un importante descenso en la población más joven. (Fernández-Ballesteros,
2000)
Según el Estudio de Manton (1997) en E.E.U.U y de Framingham (1999), que lo
confirma, se demostró que hay una tendencia a la disminución en las tasas de incapacidad entre
los ancianos de las sociedades Occidentales; sin embargo, debido al aumento del número total de
A.M., el número absoluto de ancianos con discapacidad es cada vez mayor. Además se
demuestra, que al parecer, no se ha modificado la edad en que las tasas de incapacidad se
disparan, siendo ésta alrededor de los 75-80 años, es decir, en el sector de población en que se
espera un mayor crecimiento demográfico en las próximas décadas. (Fernández-Ballesteros, 2000)
Por lo tanto, es posible que la transición demográfica se acompañe de un número creciente
de personas con incapacidad y dependencia, y producto de éstas se verán afectadas tareas de la
vida cotidiana, sin las cuales la vida independiente no es posible y para la que los índices de
dependencia en mayores de 80 años es cercana al 40%.( Fernández-Ballesteros, 2000)
16
Estado Mental del A.M.
El deterioro cognitivo presenta alta prevalencia en el A.M. y condiciona varias situaciones
de grave incapacidad. (Crespo, 1997)
El objetivo de la valoración mental es identificar y cuantificar trastornos en las áreas
cognitiva y afectiva que afecten o puedan afectar la capacidad de autosuficiencia. (Crespo, 1997)
Se
debe valorar separadamente la función cognitiva y la función afectiva. La función cognitiva es la
capacidad de realizar funciones intelectuales, por ejemplo, recordar, orientarse o calcular. Los
trastornos cognitivos, pueden deberse a múltiples causas e ir desde trastornos ligeros, como el
olvido benigno, hasta cuadros clínicos graves como la demencia. La depresión y la ansiedad
centran su atención en la valoración del estado afectivo. La depresión es el trastorno del ánimo
más frecuente en los A.M., y muchas veces secundario a las diversas patologías que pueden
afectarlos. Las personas afectadas suelen presentar desánimo, tristeza, tendencia al llanto, pérdida
interés por el mundo que los rodea, trastornos del sueño y apetito, pérdida de autoestima, e
incluso ideas de suicidio. (OPS, 2001)
Sin embargo, a pesar de que los A.M. están en mayor riesgo
que el resto de la población, el deterioro cognitivo y la depresión son considerados evitables en el
envejecimiento. (OPS, 2001)
Cabe destacar, que el diagnóstico y tratamiento adecuado del A.M. que presenta signos y
síntomas de confusión, establecen una diferencia crítica en su salud general y su capacidad para
funcionar de manera independiente. Es por esto, que la valoración estructurada del
funcionamiento cognitivo debe formar parte de toda valoración geriátrica funcional completa.
Debido a la incidencia de deterioro cognitivo, las repercusiones potenciales en el
funcionamiento global, y la seguridad y capacidad de los ancianos con deterioro temprano para
encubrir sus deficiencias, es necesario prestar atención específica a la valoración de este aspecto.
(Kane y cols., 2000)
Según estudios sobre A.M. que viven en la comunidad, alrededor del 20% de los mayores
de 75 años de edad tienen algún grado de daño clínico cognitivo que se puede detectar. Y a
medida que se acercan a la décima década de la vida, la probabilidad de desarrollar alguna forma
de demencia aumenta de forma considerable. Sobre esto mismo, los estudios en comunidad de
17
Evans en 1989 y de Bachman en 1992, informan que existe una prevalencia de hasta el 47% en
A.M. de 85 años de edad o más. (Kane y cols., 2000)
La Funcionalidad: principal objetivo del estado de salud del A.M.
Estilos de vida inadecuados y condiciones socioeconómicas deprivadas, sumado al
proceso de envejecimiento y a la falta de detección precoz de disfunciones, provoca que el estado
de salud funcional del A.M. esté en una condición de mayor vulnerabilidad, condicionando la
mayor probabilidad de instalación de enfermedades crónicas y degenerativas.
El funcionamiento es el resultado de las capacidades innatas del paciente y del ambiente
que sustenta dichas capacidades. (Kane y cols., 2000)
, por ello, toda intervención en salud debería estar
enfocada a mejorar la funcionalidad. Es importante recalcar que la Salud Integral del A.M. no se
determina de acuerdo a la presencia o ausencia enfermedad, sino por la capacidad del individuo
de vivir en la comunidad manteniendo un adecuado nivel de funcionalidad y autovalencia, que le
permita relacionarse con sus pares de manera adecuada, es decir, que le permita mantener su
capacidad de ser persona. Esto no quiere decir que el estado funcional sea más útil o más
importante que un determinado diagnóstico médico, sino que ambos deben complementarse con
el fin de pesquisar a tiempo posibles deterioros y discapacidades.
Por ello, en la medicina moderna, surge como objetivo primordial el mantenimiento de la
función, la calidad de vida y la autovalencia, donde su paradigma de salud se aleja
progresivamente del de sólo de dar años a la vida, para acercarse al objetivo de dar vida a los
años. (Fernández-Ballesteros, 2000)
La pérdida de función, es en los ancianos la principal manifestación de pérdida de la
salud. Esta pérdida de función es detectada clínicamente muy tarde al observar la pérdida de la
autonomía e independencia, lo que va a limitar poco a poco, la calidad de vida de los ancianos.
Esta pérdida de autonomía afecta inicialmente las actividades complejas (como hacer viajes),
pero si se mantiene en el tiempo, y no se actúa sobre ella, progresa, llegando a afectar la
autonomía para las actividades de autocuidado; siendo esto lo que se denomina “Jerarquización
de la Dependencia”. (Fernández-Ballesteros, 2000)
La alteración en la funcionalidad constituye así el único
signo de alerta. (Silva y cols, 2003)
Es por ello que las capacidades funcionales deben ser el punto
central en la valoración del A.M.
18
Aunque otras mediciones más tradicionales del estado de salud, como diagnóstico y
hallazgos físicos y de laboratorio, son útiles para las causas subyacentes y para detectar
alteraciones tratables, las mediciones del funcionamiento en esta población suelen ser esenciales
para determinar la salud general, el bienestar y la necesidad de recurrir a servicios sociales y de
salud. (Kane y cols., 2000)
Por tal motivo se hace necesario identificar el grado de funcionalidad del
A.M. y así determinar sus limitaciones, con el fin de establecer las metas y compromisos del
equipo de salud con el paciente y su entorno, potenciando remanentes y brindando el apoyo
imprescindible; asunto que se convierte en todo un desafío para los sistemas de salud.
Valoración de la capacidad funcional
El objetivo fundamental de la Kinesiología y la Medicina Geriátrica consiste en preservar
la vida, manteniendo el máximo nivel de funcionalidad e independencia, minimizando los efectos
causados por alguna enfermedad o estilo de vida inadecuado. La funcionalidad está relacionada
directamente con la calidad de vida, más aún en una población tan frágil como la P.A.M.
Por este motivo es imprescindible cuantificar objetivamente el estado funcional. Para ello,
se han creado múltiples sistemas de valoración funcional y medición de discapacidad (Katz,
Barthel, Nagi, F.I.M.), (Paolinelli, 2001)
pero la mayoría, aborda al sujeto en una sola dimensión. Sin
embargo, el F.I.M., es el único que evalúa al individuo desde una perspectiva más integral.
Medida de Independencia Funcional (F.I.M)
El F.I.M. o “Medida de Independencia Funcional”, es un test que evalúa al individuo en
dos de sus áreas más relevantes: Motora y Cognitiva.
Corresponde a una medida de funcionalidad (Ravaud, 1999)
creada con el objetivo de
establecer un lenguaje común en la graduación de discapacidad. Fue desarrollado entre los años
1984 y 1987 en tres etapas, por el American Congress of Rehabilitation Medicine y American
Academy of Physical Medicine and Rehabilitation; siendo en la última de ellas cuando se
estableció al UDSmr de la University of Buffalo Foundation Activities, Inc. de la State
University of New York, como la entidad responsable de continuar con el trabajo iniciado por
este grupo, y quien hoy tiene los derechos de propiedad.
19
Según la clasificación de la O.M.S., el F.I.M. es un indicador de discapacidad, (Paolinelli,
2001)
; con el cual es posible revelar el nivel de asistencia requerida por la persona para realizar
A.V.D. (Pollak, 1996)
El F.I.M., diseñado para aplicarse en adultas, desde hace un tiempo, se ha estado
aplicando con mayor frecuencia en países como Estados Unidos y en Europa, (Ravaud, 1999)
en
poblaciones de diversos rangos etarios y con múltiples patologías (Paolinelli, 2001)
; poniéndose a
prueba incluso mediante encuesta telefónica y existiendo una adaptación para niños. (Ravaud, 1999;
Smith, 1996)
Esto ha sido posible gracias a que en su descripción no se define ni establece un rango
etario específico o patología determinada para la cual esté diseñado; (Pollak, 1996)
demostrando ser
un instrumento válido, sensible y confiable. (Paolinelli, 2001)
Por otra parte, se diferencia de otros sistemas de medición en que éste no sólo mide grado
de discapacidad, sino también la evolución, eficiencia y el resultado del programa de
rehabilitación. (G) (Pollak, 1996; Deutsch A, 2003; Ring, 1997)
; destacando sí que el F.I.M. sólo mide lo que la
persona es capaz de hacer en el momento de la evaluación, sea cual sea el diagnóstico o situación,
y no lo que debería hacer o lo que potencialmente sería capaz de hacer, si las circunstancias
fueran diferentes. (USD. Versión 4, 1993)
El F.I.M. está definido como una escala ordinal de 18 A.V.D. medida desde el nivel 1
(asistencia total) hasta el 7 (independencia total). Consta de 6 ítems, los cuales se subdividen en 4
ítems motores y 2 ítems cognitivos; los que a su vez lo hacen en 13 y 5 subáreas,
respectivamente. El Área Motora, caracteriza discapacidades físicas, como limitaciones en
cuidado personal, transferencias y alimentación. El Área Cognitiva por su parte, describe
discapacidades relacionadas con la comunicación, resolución de problemas y memoria. (Stineman,
1997)
(A.4)
Las subescalas presentes en el F.I.M. aparecen agrupadas de acuerdo a las zonas del
cuerpo involucradas y el nivel de consumo de energía. (Stineman, 1997)
Además dichas subescalas,
jerarquizadas de acuerdo al nivel de dificultad que presentan, siendo la alimentación la de menor
dificultad, y subir escaleras la más compleja. (Paolinelli, 2001)
El puntaje F.I.M. Total corresponde a 126 puntos (mínimo18 y máximo 126). Para
obtenerlo, se suman los valores obtenidos en las Áreas Motora y Cognitiva. El puntaje motor va
desde los 13 a los 91 puntos y el puntaje cognitivo desde 5 a 35 puntos. (Paolinelli, 2001)
(A.5)
20
Se clasifica a un individuo como Dependiente o Independiente en base a los niveles de
funcionalidad obtenidos a través de este instrumento, mediante el uso de tablas de equivalencia
entre puntaje F.I.M. y el porcentaje de dependencia/independencia.(A..7 y A.8)
Con respecto a su confiabilidad, existen diversas opiniones importantes de tener en cuenta
al momento de la aplicación del test. Sin embargo, el test ha demostrado tener un alto nivel de
confiabilidad interevaluador, una vez que éstos han sido debidamente capacitados por personal
experto. (Heinemann et al., 1993)
(a.2)
Por último, las limitaciones encontradas con respecto a la validez del F.I.M. no se deben a
cómo está construido el instrumento, sino más bien a la manera en que son interpretados los
resultados. (Ravaud, 1999)
(a.2)
21
OBJETIVOS
Objetivo General
Describir la situación funcional de los Adultos Mayores de 80 años y más, no institucionalizados,
en las comunas de Independencia y Recoleta de la Zona Norte de la Región Metropolitana.
Objetivos Específicos
• Evaluar el Nivel Funcional, según el grado de Dependencia/Independencia del A.M. con
respecto a:
o Su Capacidad de Comunicación y Cognición.
o Su Capacidad Motora.
• Establecer la diferencia del nivel funcional por sexos.
• Diferenciar según rangos de edad los diferentes niveles de funcionalidad.
22
MATERIAL Y MÉTODO
Universo
Los Adultos Mayores de 80 años y más, de ambos sexos, no institucionalizados, de las comunas
de Independencia y Recoleta, de la Zona Norte de la Región Metropolitana.
Unidad de análisis
Adultos mayores de 80 años y más.
Selección de la muestra
El proceso de selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo por
conglomerado estratificado por comuna. El tamaño de la muestra fue de 116 A.M., considerando
un error de estimación de un 9% como máximo, una confianza de un 95% y una variabilidad
máxima (50%). De cada comuna se seleccionó una muestra de afijación libre.
Previo a la recolección de datos el estadístico, mediante el uso de Planos Comunales
obtenidos en las Municipalidades de Independencia y Recoleta, seleccionó 41 manzanas (20 y 21
respectivamente). Para ello, enumeró todas las manzanas por comuna, y a través de la utilización
de una tabla de números aleatorios, obtuvo las manzanas correspondientes a la muestra.
Luego de esto, el estadístico, obtuvo los valores de la P.T. y de la P.A.M. de cada comuna
según el “Censo del año 2002”, y a través de procedimientos estadísticos determinó que, al
menos, se debía encontrar dos A.M. de 80 años o más en cada una de las manzanas a visitar. Se
estableció que en los casos en los cuales no se encontrara la muestra mínima por manzana, se
utilizarían a lo más dos manzanas de reposición, escogidas previamente al azar, entre las
manzanas inmediatamente contiguas a la original; las cuales serían censadas íntegramente aún
cuando la muestra mínima por manzana fuera lograda. En caso de no lograr la muestra mínima
establecida entre la manzana original y las dos de reposición, no se continuaría con la búsqueda
23
de más A.M. en dicha área. Por último, en los casos donde la muestra preestablecida por manzana
se lograra antes de finalizarla, se seguiría con el proceso hasta completarlo.
De las manzanas seleccionadas, se eliminaron dos en la comuna de Recoleta por
corresponder éstas al barrio comercial de Patronato, siendo suplidas por la manzana número 7 de
la misma comuna, ya que ésta estaba erróneamente representada en el plano comunal, excediendo
en tamaño a más del doble del tamaño representado, y por haberse encontrado previamente en
ella 11 A.M., número que superaba con creces los A.M. esperables entre las tres manzanas.
Diseño de investigación
El siguiente estudio tiene un diseño de investigación de tipo Transversal Descriptivo. (Hernández y
cols, 1998
)
Criterio de inclusión
A.M. de 80 años y más, que deseen participar, de ambos sexos, residentes en sus hogares de las
comunas de Independencia y Recoleta, de la Zona Norte de la Región Metropolitana.
Procedimiento de obtención de los datos
Esta tesis, está enmarcada dentro del proyecto de investigación llamado “Caracterización
del Adulto Mayor de 80 años y más en la Comunidad”, perteneciente al equipo de investigación
del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el cual está integrado por una Geriatra, un
Dermatólogo, un Bioestadístico, estudiantes de medicina y las alumnas tesistas.
Las alumnas tesistas visitaron en total 65 manzanas; correspondiendo 35 a la comuna de
Independencia, de las cuales 21 manzanas fueron originales, 11 de reposición I y 3 de reposición
II; y 31 manzanas de la comuna de Recoleta, de las cuales 19 manzanas fueron originales, 8 de
reposición I y 4 de reposición II.
La metodología de obtención de datos se realizó con el sistema de visita “puerta a puerta”,
donde las tesistas preguntaban en cada una de las casas de las manzanas, si en ellas habitaba
algún A.M. de 80 años o más, y si estaría dispuesto a participar en el estudio.
24
En cada casa se golpeaba la puerta o se tocaba el timbre hasta obtener respuesta, como
máximo 3 veces; en caso contrario, se continuaba con la siguiente casa, no regresando una
segunda vez a la anterior.
En las casas donde se encontraba presente, a lo menos un A.M. de 80 años o más, que
habitara en dicho lugar, se le explicaba tanto a él, como a sus familiares o personas que viviesen
con él, en qué consistía el estudio y con que fines se estaba llevando a cabo. Una vez obtenido su
consentimiento informado verbal para participar, se corroboraba su edad solicitándole su cédula
de identidad. Hecho esto, se aplicaba el F.I.M.
El test fue aplicado por las alumnas tesistas, quienes previamente fueron entrenadas para
tal efecto por las Terapeutas Ocupacionales del Servicio de Medicina Física del Hospital Clínico
de la Universidad de Chile.
El tiempo de aplicación del test, en general, no excedió los 45 minutos por A.M.
La evaluación de los A.M., se realizó mediante una encuesta de tipo “entrevista no
estructurada”, donde cada tesista poseía una ficha de evaluación en la cual colocaba un puntaje
por pregunta de acuerdo a la pauta establecida en el test. Sin embargo, la evaluación del A.M.
comenzaba desde el momento en que se le solicitaba a éste ser parte del estudio, evaluando su
capacidad de relación con otros, comprensión de explicaciones, habilidad para darse a entender y
seguir instrucciones; así como también su capacidad de desplazamiento, en los casos en que fuera
posible.
A cada A.M. se le aplicó íntegramente el test, sin embargo, la posibilidad de observar la
realización en vivo de diversas actividades, dependía del estado en que éste se encontrara y/o de
la actividad que estuviese realizando al momento de la evaluación. Por este motivo, no fue
posible observar la realización de las mismas actividades en todos los A.M.
En los casos en que el estado general del paciente lo ameritara, la información entregada
por éste era corroborada por sus familiares o cuidadores. Del mismo modo, en los casos en los
cuales el A.M. no pudiera expresarse por sí mismo, los datos requeridos eran entregados por estas
personas.
Una vez finalizada la entrevista y habiéndose retirado del lugar, las alumnas tesistas
procedían a comparar los puntajes colocados, dando sus fundamentos en base a la pauta del test,
por los cuales había ponderado determinando puntaje y no otro, haciéndose ver aspectos que, en
algún momento, alguna de ellas pudiese haber obviado. Hecho esto, se llegaba a un consenso que
25
representara lo más fielmente posible el estado del A.M. recién evaluado. En los casos en los
cuales no había acuerdo, se puntuaba al paciente con el menor puntaje.
La obtención de los datos se extendió entre los meses de Agosto y Septiembre del
presente año, durando 45 días de acuerdo a lo estipulado y trabajando de lunes a viernes.
Definición de variables
Funcionalidad
Definición conceptual: En el A.M. se define como “la capacidad para realizar actos básicos,
cotidianos e instrumentales de la vida diaria, junto con la capacidad de enfrentar elementos
estresores en lo físico, biológico y social.” (Silva y cols, 2003)
Definición operacional: Fue evaluada usando el F.I.M., el cual otorga datos de dependencia-
independencia.
Edad
Definición conceptual: Tiempo que lleva existiendo una persona o ser vivo desde su nacimiento.
(Diccionario Santillana, 1995)
Definición operacional: Verificada mediante la cédula de identidad.
Sexo
Definición conceptual: Constitución orgánica de los seres vivos que distingue al macho de la
hembra. (Diccionario Santillana, 1995)
Definición operacional: Verificada mediante la cédula de identidad.
26
Variables Desconcertantes
• Presencia de enfermedades en el A.M. evaluado.
• Disposición del A.M a colaborar.
• Nivel de entrenamiento de las Evaluadoras.
• Polifarmacia
• Presencia de Problemas sociales
• Deficiencias Táctiles, Sensitivas, Afecciones Osteoarticulares
• A.M solo al momento de la evaluación.
• Nivel educacional del A.M
Recursos Humanos
• 116 A.M. de 80 años y más, habitantes de las comunas de Independencia y Recoleta, que
vivan en sus casas, solos o con otras personas.
• Alumnas tesistas, capacitadas en la toma del test.
• Profesionales del área de la salud y un estadístico.
Recursos Físicos
• Delantal blanco con identificación de la Universidad de Chile.
• Fichas F.I.M. de Evaluación del paciente. (A.6)
• Planos comunales de Independencia y Recoleta, de la R.M.
• Artículos de Escritorio.
• Transporte.
27
RESULTADOS
Procedimiento estadístico para el análisis de los datos
La información recolectada (a.3 y a.4) se ingresó a una base de datos construida en el
programa Excel, donde fue tabulada y analizada.
Los resultados se presentan en Tablas y Gráficos.
Para resumir los datos, se obtuvieron indicadores descriptivos (medidas de posición y
dispersión).
Para hacer una estimación del puntaje F.I.M. por rango de edad, se construyeron
intervalos de confianza para los hombres y mujeres del rango 80-84 años, y para las mujeres del
rango 85-89 años con un 95% de confianza. Para los hombres del rango 85-89 años, y para los
hombres y mujeres de los rangos 90-94 años y 95 años y más, se obtuvo el recorrido
interpercentílico
Análisis Descriptivo de los Datos
Se reunió una muestra de 116 A.M. de 80 años y más, de los cuales 57 pertenecían a la
comuna de Independencia y 59 a la Comuna de Recoleta.
En la muestra, en el porcentaje de distribución según sexo, el 72,41% representó al sexo
femenino, mientras que el 27,59%, al sexo masculino. (Grafico Nº 1) (Tabla Nº 3 en a.5)
28%
72%
Masculino
Femenino
Gráfico 1: Porcentaje de distribución según sexo en A.M. de 80 años y más.
Con respecto a la cantidad de hombres y mujeres
encontrados por comuna, la diferencia fue
considerable, pues en la comuna de Independencia, el
84 % fueron mujeres y sólo el 16 % hombres;
mientras que en la comuna de Recoleta, el 61 %
fueron mujeres y el 39% hombres.
28
Con respecto a la edad muestral, la media fue de 86 + 4,4 años; siendo el límite inferior 80
años y el superior 99 años. Según sexo, la media etaria de las mujeres fue mayor que la de los
hombres (86 + 4,3 años y 85,1 + 4,81 años, respectivamente).
En la distribución según rangos de edad, se observó la mayor frecuencia en el rango de
80-84 años y la menor, en el rango de 95 años y más. (Gráfico Nº 2) (Tabla Nº 4 en a.6)
46%
34%
16%
4%
80 - 84
85 - 89
90 - 94
95 - y más
Al analizar porcentualmente la frecuencia de la distribución de la muestra, según sexo y
rango de edad, queda de manifiesto el predominio de las mujeres sobre los hombres,
concentrándose éstas en el rango 85-89 años. (Gráfico Nº 3) (Tabla Nº 5 en a.7)
Grafico 2: Porcentaje de distribución según rango de Edad
El mayor porcentaje de población se concentró el rango etario de 80-84
años, siendo el rango de 95 años y más, el de menor frecuencia.
29
20%
38,89%
12,5%
35,85%
80%
61,11%64,15%
87,5%
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - y más
Rango de edad (años)
Porcentajedeltotal
Mujeres
Hombres
Grafico 3: Porcentaje de distribución según rango de edad para ambos sexos.
En el caso de los puntajes obtenidos en el F.I.M., no se observan diferencias significativas
entre hombres y mujeres en las distintas áreas; sin embargo, los hombres las superaran levemente
en todas ellas. (Tabla Nº 6 en a.8)
74
29
102
70,7
28
99
0
20
40
60
80
100
120
Motor Cognitivo Total
FIM
PuntajeFIMPromedio
Hombres
Mujeres
Grafico Nº 4: Puntaje FIM Promedio por área, según sexo.
Al analizar el puntaje F.I.M. Promedio del total de la muestra, se obtuvo, para el área
motora 71 + 18 puntos; para el área cognitiva 28 + 7,5 y para el F.I.M Total 99 + 24 puntos.
30
En el Gráfico Nº 4, que ilustra los puntajes obtenidos por el total de la muestra según
sexo, se observa que los hombres superaron a las mujeres en las dos áreas del test, siendo el área
motora la que presenta mayor diferencia.
Con respecto al grado de independencia obtenido según puntaje en las distintas áreas,
podemos decir que en el área motora, los hombres tienen un porcentaje de independencia del
61% y las mujeres del 59%. En el área cognitiva, el porcentaje de independencia es de 62% para
los hombres y 59% para las mujeres.
Por último, puede observarse en el Grafico Nº 4 que el deterioro motor es más acelerado
que el cognitivo, pues hay la diferencia de puntajes entre los rangos límites es mayor en el área
motora que en la cognitiva (12,4 y 3,4 respectivamente)
76
70
65 63,6
29 28 25,44 25,6
105
98,4
90,4 89,2
0
20
40
60
80
100
120
80-84 85-89 90-94 95 y +
Rangos de Edad (años)
PuntajeF.I.M.Promedio
Motor
Cognitivo
Total
Grafico Nº 5: Puntaje FIM Total Promedio por Área, según rango de edad.
Al analizar el puntaje F.I.M. Promedio de las áreas motora, cognitiva y F.I.M Total, por
rango de edad, se observó que éste disminuía a medida que aumentaba la edad, destacando la
brusca disminución de los puntajes desde el rango 85-89 años al rango 90-94 años,
manteniéndose casi constante al pasar al rango de 95 años y más. (Gráfico Nº 5) (Tabla Nº 7 en
a.9)
Con respecto al grado de independencia obtenido según puntaje en las distintas áreas, de
acuerdo a los rangos de edad, podemos decir que en el rango 80-84 años, en el área motora, el
31
porcentaje de independencia corresponde al 63% y en el área cognitiva al 62%. En el rango 85-89
años, en el área motora el porcentaje de independencia corresponde a 58% y en el área cognitiva
al 59%. En el rango 90-94 años, en el área motora el porcentaje de independencia corresponde a
55% y en el área cognitiva al 53%. Por ultimo, en el rango 95 años y más, en el área motora el
porcentaje de independencia corresponde al 54% y en el área cognitiva al 55%
En el caso de los hombres se observó un comportamiento inusual, pues la funcionalidad
aumentó al pasar del rango 90-94 años al rango de 95 años y más, desde un F.I.M. Total de 86,4
+ 39,3 puntos a 116 puntos, respectivamente. (Grafico Nº 6) En el caso de las mujeres, la
disminución del puntaje fue más pausada; sin embargo, alcanzaron puntajes más bajos que los
hombres al llegar al último rango. (Grafico Nº 7)
Con respecto al grado de independencia obtenido en las distintas áreas, según rangos de
edad y sexo, podemos decir que en el rango 80-84 años, los hombres tienen un 64% de
independencia tanto para el área motora como para la cognitiva; y que las mujeres tienen un 61%
de independencia en el área motora y un 59% en el área cognitiva. En el rango 85-89 años, se
observa que los hombres tienen un 60% de independencia en el área motora y un 59% en el área
cognitiva; y que las mujeres tienen un 58% de independencia en el área motora y un 59% en el
área cognitiva. En el rango 90-94 años, los hombres tienen un 53% de independencia en el área
motora y un 52% en el área cognitiva; y las mujeres tienen un 56% de independencia en el área
motora y un 55% en el área cognitiva. Por último, en el rango 95 años y más, el representante
varón tiene un 71% de independencia en el área motora y un 72% en el área cognitiva; y las
mujeres tienen un 52% de independencia para las área motora y cognitiva.
32
78
72,8
62
84
30 27,8
24,4
32
108
100,6
86,4
116
0
20
40
60
80
100
120
140
80- 84 85 - 89 90 - 94 95 y +
Rangos de Edad
PuntajeFIMPromedioHombres
Motor
Cognitivo
Total
74
69,6
66,9
58,5
28 28 26,1 24
103
98,1
93
82,5
0
20
40
60
80
100
120
80- 84 85 - 89 90 - 94 95 y +
Rangos de edad
PuntajeFIMPromedioMujeres
Motor
Cognitivo
Total
Grafico Nº 7 Porcentaje FIM Promedio de Mujeres, según rango de edad.
Grafico Nº 6: Porcentaje FIM Promedio de Hombres, según rango de edad.
33
Ahora bien, al comparar hombres y mujeres de un mismo rango, se observó que los
hombres de los rangos de 80-84 años, 85-89 años y 95 años y más, fueron funcionalmente
superiores a las mujeres de estos rangos, tanto en el área motora como en la cognitiva; sin
embargo, tal situación fue inversa en el rango 90-94 años, donde las mujeres superaron con
creces a los hombres.
Tabla Nº 8: Puntajes Máximos y Mínimos Logrados según área, por sexo.
Hombres Mujeres
Áreas Áreas
Puntaje Edad M C T Edad M C T
Máximo 81 (E) 91 34 125 80 (D) 89 35 124
89 (C) 91 34 125 82 90 30 120
Mínimo 83 (H) 13 6 19 84 (G) 33 5 38
89 16 5 21 94 22 8 30
Siendo, M: FIM Motor; C: F.I.M Cognitivo y T: F.I.M Total
Al analizar individualmente cada una de las áreas, se observa que los puntajes F.I.M.
Total Máximo y Mínimo, no coincidieron necesariamente con los puntajes extremos obtenidos en
cada una de ellas. Es así como en el área cognitiva, el puntaje máximo (35 puntos) lo logró un
A.M. (D) distinto a los que obtuvieron el puntaje F.I.M. Total Máximo (125 puntos) A.M. (E) y (F).
La explicación de ello radica en el hecho que en el área motora el A.M. (D) sólo logró 89 puntos,
mientras que los A.M. (E) y (F) lograron 91. Debido a esto, el primero ponderó un F.I.M. Total de
124 puntos, mientras que los otros dos ponderaron 125.
Del mismo modo, el puntaje Cognitivo Mínimo Logrado (5 puntos obtenido por el A.M.
(G) ), no correspondió al A.M. que obtuvo el F.I.M. Total Mínimo (19 puntos, A.M. (H) ), debido
a que éste último obtuvo un puntaje F.I.M. Motor menor que quienes obtuvieron el menor F.I.M.
Cognitivo.
34
Es interesante señalar que ninguno de los A.M. evaluados, lograron los puntajes límites
del Test (18 y 126 puntos), sino que del total de la muestra, el puntaje F.I.M. Total Máximo
Logrado fue de 125 puntos, y el Mínimo de 19 puntos, obtenidos ambos por dos A.M. de sexo
femenino, pertenecientes a diferentes rangos de edad. (Tabla Nº 9)
Al analizar los Puntajes Límites Logrados según de edad, se observó que en el rango 80-
84 años, la mayor diferencia se reflejó al comparar según sexo el F.I.M. Total Mínimo Logrado,
donde los hombres superaron por 19 puntos a las mujeres. Entre los 85 y 89 años, se observa que
las mujeres obtuvieron tanto los puntajes Máximos, como los Mínimos. Esta variabilidad puede
haberse debido al hecho que en este rango se hayan encontrado muchas mujeres sanas e
independientes y la mayor frecuencia de mujeres con enfermedades invalidantes. En el rango 90-
94 años, la distribución de los puntajes Máximos y Mínimos Logrados fue similar en ambos
sexos. En el rango de 95 años y más, se observó una sustancial diferencia entre los puntajes
Máximos y Mínimos Logrados. (Tabla Nº 9)
Tabla Nº 9: Puntajes Máximos y Mínimos Logrados por Área, según Rango de Edad y Sexo
Hombres Mujeres
Rango Áreas Áreas
de Edad Edad Puntaje M C T Edad Puntaje M C T
80 Máximo 89 35 124 81 Máximo 91 34 125
80-84 82 90 30 120
84 Mínimo 33 5 38 83 Mínimo 13 6 19
85 Máximo 89 35 124 89 Máximo 91 34 125
85-89 85 Mínimo 64 31 95 89 Mínimo 16 5 21
85 71 23 94
90 Máximo 87 34 121 92 Máximo 87 35 122
90-94 94 87 34 121
94 Mínimo 22 8 30 90 Mínimo 19 5 24
95 y + 96 Máximo 84 32 116 95 Máximo 85 30 115
Mínimo 98 Mínimo 24 8 32
La tabla Nº 9, muestra la diferencia existente, entre hombres y mujeres, al compararlos de acuerdo a los
Puntajes Máximos y Mínimos Logrados, donde, M: FIM Motor; C: F.I.M Cognitivo y T: F.I.M Total. Los
puntajes en color amarillo corresponden a los Puntajes Máximos Logrados; y los puntajes en celeste, a los
Puntajes Mínimos. El color verde representa al A.M. hombre, único representante de la muestra masculina
35
Al analizar la situación de las mujeres entre sí, se aprecia que el Puntaje Motor Máximo
(91 puntos) y el F.I.M Total Máximo (125) Logrados, fueron obtenidos por dos A.M. de distintos
rangos de edad (81 y 89 años). Por otro lado, el Puntaje Motor Mínimo Logrado (13 puntos) y el
F.I.M Total Mínimo Logrado (19 puntos) fueron obtenido por un A.M. de 83 años quien sufría de
Hemiplejia e I.R, producto de 3 A.V.E.
En el área cognitiva, el Menor Puntaje Logrado (5 puntos), fue obtenido por 2 A.M. de
sexo femenino de 89 y 90 años cada una. Como antecedente, cabe señalar que la primera de ellas,
había sufrido 2 A.V.E. seguidos, producto de lo cual permanecía en cama desde hacía un año; y
que la segunda, sufría Alzheimer y permanecía encamada desde hacía 10 años aproximadamente.
Con respecto a los hombres, se observa que el F.I.M. Total Máximo Logrado (124
puntos), obtenido por un A.M. de 80 años, distó considerablemente del F.I.M. Total Mínimo
Logrado (30 puntos), obtenido por un A.M. de 94 años. Éste último obtuvo también los Mínimos
puntajes motor y cognitivo.
Por otra parte, los Máximos Puntajes Motor y Cognitivo Logrados, (90 y 35 puntos
respectivamente), fueron obtenidos por dos A.M. de 82 y 85 años, respectivamente.; éste último,
en tan buenas condiciones que cuidaba a su esposa enferma.
Análisis Estadístico de los Datos
Se obtuvo intervalos de confianza del 95% para el promedio de los puntajes, a nivel Total,
por Género y por Rangos de edad, y Recorrido Interpercentílico que agrupó al 95% de los A.M.
De lo anterior se obtuvo que la estimación, con un 95% de Confianza para el promedio del
puntaje F.I.M Total de la muestra es de 94,6 a 103,4 puntos. Así mismo, para las áreas motora y
cognitiva, la estimación con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje obtenido en cada
una, es de 66,7 a 74,3 puntos en la primera y 26,6 y 29,4 puntos en la segunda.
36
Tabla Nº 10: Medidas de posición y dispersión para el área Motora, según Rango de edad y
sexo.
Edad Sexo X S I.C
H 78 14 (71,25; 84,75)
80-84 M 74 18 (67,7; 80,3)
T 76 17 (71,32; 80,7)
H 72,8 6,14 (53,6;89,4)*
85-89 M 69,6 17 (63,76;75,44)
T 70 16 (19,5;90)*
H 62 29 (14,1; 90,2)*
90-94 M 66,91 19,9 (16,6; 90,3)*
T 65 23,1 14,9; 90,2)*
H 84 0
95ymás M 58,5 25,5 (14,3; 89,7)*
T 63,6 24,8 (14,6;90,2)*
Tabla Nº 11: Medidas de posición y dispersión para el área Cognitiva, según Rango de edad
y sexo.
Edad Sexo X S I. C.
H 30 6,5 (26,8; 33,13)
80-84 M 28 6,5 (25,7; 30,3)
T 29 6,5 (27,2; 30,1)
H 27,8 4,32 (20,6; 34,6)*
85-89 M 28 7,6 (25,3; 30,7)
T 28 7,2 (6,7;34,7)*
H 24,43 10,6 (5,9; 34,7)*
90-94 M 26,09 9,43 (6,4; 34,7)*
T 25,44 9,64 (7,25;34,7)*
H 32 0
95ymás M 24 10,8 (5,5; 34,5)*
T 25,6 10 (5,61; 34,7)*
Siendo: X: Puntaje promedio; S: Desviación Estándar; I.C: Intervalo
de Confianza; *: Recorrido Interpercentilico
Siendo: X: Puntaje promedio; S: Desviación Estándar; I.C: Intervalo
de Confianza; *: Recorrido Interpercentilico
37
Al comparar el nivel de funcionalidad según sexo, para los hombres se obtuvo que la
estimación, con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M Total, es de 96,7 a
107,3 puntos; de 67,5 a 80,5 puntos en el F.I.M. motor; y de 26,33 a 31,7 en el F.I.M. cognitivo.
Mientras que para las mujeres, la estimación con un 95% de Confianza para el promedio de
puntaje del F.I.M Total es de 94,6 a 103,4 puntos; de 66,8 a 74,6 en el F.I.M. motor; y de 26,3 a
27,7 en el F.I.M. cognitivo.
Al analizar las áreas según sexo por rangos de edad, se obtuvo que en los hombres del
rango 80-84 años, la estimación con un 95% de Confianza para el promedio del puntaje F.I.M
motor es de 71,25 a 84,75 puntos; de 26,8 a 33,1 puntos en el F.I.M cognitiva; y de 98,4 a 117,6
puntos en el F.I.M. Total. Para las mujeres del mismo rango, obtuvo que la estimación con un
95% de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M motor, es de 67,7 a 80,3 puntos; de 25,7
a 30,3 en el FI.M. cognitivo; y de 94 a 111 puntos en el F.I.M. Total.
Para los rangos siguientes, sólo se calculó el intervalo de confianza de las mujeres de 85 a
89 años, pues la frecuencia de los otros rangos era insignificante para esta prueba estadística. Para
ellos se calcularon los percentiles 2,5 y 97,5, y se obtuvo un Recorrido Interpercentílico de 0,95.
Con respecto a las mujeres del rango 85-89 años, se obtuvo que la estimación con un 95%
de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M motor, es de 63,7 a 75,4 puntos; de 25,3 a
30,7 F.I.M cognitivo; y de 90,2 a 105,9 puntos en el F.I.M Total. Por su parte, el 95% de los
hombres de este rango, obtuvo entre 53,6 y 89,4 puntos en el área motora; 20,3 y 34,6 en el área
cognitiva, y entre 90,6 y 123,8 en el F.I.M Total. En el rango 90-94 años, el 95% de las mujeres
obtuvo un puntaje F.I.M. motor entre 16,6 y 90,3 puntos; un F.I.M. cognitivo entre los 6,4 y 34,7
puntos, y entre 36 y 124,7 en el F.I.M Total. Con respecto a los hombres, se observó que el 95%,
se situaba entre 14,1 y 90,2 puntos en el área motora; 5,9 y 34,7 puntos en el área cognitiva, y
entre 19,6 y 124,9 en el F.I.M Total. En el rango de 95 años y más, en el área motora, el 95% de
las mujeres se ubicó entre los 14,3 y 89,7 puntos; entre 5,5 y 34,8 puntos en el área cognitiva, y
entre 19,8 y 124,2 en el F.I.M Total. Para los varones de este rango, no se calcularon los
percentiles (n = 1).
38
DISCUSIÓN
Relevancia de este estudio
Describe la situación funcional actual, de la P.A.M. de 80 años y más de las comunas de
Independencia y Recoleta de la R.M., desconocida hasta ahora, ya que no se manejaban datos de
este tipo.
Presenta datos, que sirven para valorar las necesidades de la P.A.M. de 80 años y más, de
las Comunas de Independencia y Recoleta de la R.M.
A través de un solo instrumento se evalúa el estado funcional del A.M.
Crea un precedente para otras investigaciones que puedan surgir y es una fuente de
información al alcance de la comunidad.
Limitantes de este estudio:
Se trabajó con una muestra muy heterogénea, la cual incluyó muy pocos hombres. Es así
como hay casos en los cuales no es pertinente comparar por rangos de edad ni inferir
deducciones. Esto último reflejado en el rango de 95 años y más, el cual está conformado por 4
mujeres y 1 hombre, estando éste último en excelentes condiciones, razón por la cual el sexo
masculino obtuvo puntajes notoriamente más altos que los de la media del rango.
En algunos casos, debido a la situación de salud del A.M., la información requerida fue
entregada por sus familiares, por lo cual es posible que exista un leve sesgo en nuestros
resultados, sobre todo en el área cognitiva.
Al momento de evaluar las subareas Memoria y Control de esfínter, fue probable que
algunos de los A.M., que se encontraban solos al momento de la evaluación, hayan omitido
información.
Análisis
Según los resultados obtenidos, la situación funcional de la población femenina sería
inferior a la masculina. Sin embargo, al analizar detalladamente los datos, se observa que en la
39
muestra utilizada, las mujeres concentraron el mayor numero de enfermedades invalidantes;
siendo el rango 85-89 años el que prevaleció en este aspecto. Además, es en las mujeres donde se
concentran las mayores edades (mayor porcentaje de mujeres en los rangos de edad más
avanzada); factor contribuyente a la disminución el puntaje F.I.M. Promedio Obtenido.
Con respecto a la funcionalidad según rango de edad, lo esperable sería que ésta
disminuyera a medida que aumenta el número de años vividos; rasgo que se cumplió en las
mujeres, no así en los hombres, en los cuales la funcionalidad aumentó en el rango de 95 años y
más. Al analizar este caso, se observa que dicho rango sólo está formado por un integrante varón,
el cual poseía un nivel de funcionalidad óptimo para su edad (F.I.M. Total de 116 +- 0 puntos).
En cuanto a los resultados obtenidos, no fue posible compararlos con otros estudios
similares, tanto a nivel nacional como internacional, debido a que los existentes sólo están
basados en P.A.M. institucionalizada, y no referida a los que viven en sus hogares, población
blanco de este estudio.
Ventajas del F.I.M.
El F.I.M. al medir actividades consideradas como cotidianas y básicas de la vida diaria,
esenciales para mantener una buena calidad de vida, no exige en demasía al A.M., ya que se
“supone” son actividades que en su mayoría debiera ser capaz de llevar a cabo de una u otra
manera.
Además, evalúa la capacidad del individuo de desenvolverse y adaptarse funcionalmente
en su propio medio, dando con ello indicadores de los factores de riesgo, predisponentes hacia la
pérdida de funcionalidad.
Es un Test que no requiere baterías de elementos para su aplicación, lo que permite fácil
manejo, y no implica grandes gastos; permitiendo que pueda ser aplicado a grandes poblaciones.
El F.I.M., por el simple hecho de sólo medir lo que hace el A.M., y no lo que podría
hacer, se transforma en una herramienta que sirve para caracterizar, lo más fielmente, a la P.A.M.
en cuanto a su funcionalidad. Si bien, este punto podría ser considerado como negativo, por el
40
hecho de otorgar menor puntaje a una persona que sí podría hacer determinada actividad, pero
que no la realiza debido a que no está dentro de su alcance; es positivo, ya que al caracterizarla
permite generar estrategias de intervención para mantenerlo lo más activo posible, con el fin de
otorgarle las herramientas necesarias para utilizar sus capacidades al máximo, e incluso
aumentarlas (potenciar remantes).
El F.I.M como instrumento, tiene pro y contras, sin embargo, al ampliar su uso en nuestra
área, hace posible que sus falencias sean discutidas, y con ello sacar mayor provecho a una
herramienta tal valiosa como ésta.
Limitantes del F.I.M.
A pesar de la obligatoriedad del entrenamiento, muchas veces aparecen situaciones no
previstas, resultando muy difícil la objetivación de los resultados, de acuerdo a la pauta existente.
El test se limita a evaluar si el paciente realiza o no determinada actividad, no
considerando el “cómo” lo hace y “porqué no lo hace”, hecho trascendental en nuestra profesión.
Con respecto a las áreas Cognitiva y Motora, ambas son particularmente difíciles de
evaluar, debido a lo general del nivel de descripción de los puntajes inferiores o iguales a 5, pues
éstos se definen de acuerdo al porcentaje de actividad realizada por el paciente; dejando a criterio
y experiencia del evaluador, la decisión de asignación de un porcentaje en la actividad.
Debido a esto, y para hacer más objetivo el presente estudio, en los ítems más
conflictivos, acordamos algunas consideraciones que facilitaron la ponderación porcentual, según
la necesidad de asistencia y complejidad presente.
El ítem “Bañarse”, especifica que debe ser en ducha o tina; dejando fuera a los A.M. que,
por no tener tina o ducha, sólo se lavaban por partes, siendo calificados con 1 punto por no
realizar la actividad tal y como se describe; siendo que la actividad de “lavarse por partes”
demanda un mayor esfuerzo físico.
En el ítem “Traslado Ducha-Baño”, nos encontramos con que algunos A.M. utilizaban
ducha o tina para bañarse, dependiendo de sus condiciones de salud, socioeconómicas y/o
habitacionales. Es evidente que el esfuerzo requerido para ingresar a una tina de baño es
considerablemente mayor que al del ingreso a una ducha, sin embargo, el test no discrimina al
41
respecto, desvalorando el sobreesfuerzo realizado por el A.M. Debido a esto, los A.M. que se
bañaran en tina, pero que necesitasen de un ayudante para ingresar a ella, obtenían menor puntaje
que los A.M. que se bañaban en ducha ingresando por sí solos.
En el ítem “Escaleras”, muchas de las casas visitadas eran de un piso, con lo cual el A.M
no realizaba la acción de manera cotidiana. Debido a esto, y según lo definido por el test, al no
realizar la actividad, debía ser calificado con nota 1. Algo similar ocurría con los A.M. cuyas
casas sólo tenían entre 2 a 3 escalones, quienes por no cumplir con el requisito mínimo de subir y
bajar 4 a 6 escalones (definido como excepción en el puntaje 5), eran calificados con puntaje 1.
El ítem “Memoria” es complejo debido a que su objetivo es averiguar si el paciente
reconoce o recuerda cosas, personas o rutinas familiares a él; y no exclusivamente la memoria a
corto y largo plazo. La dificultad aumenta en los casos en los cuales las personas se encuentran
solas o tienen limitaciones sensoriales al momento de la evaluación, puesto que no hay nadie que
corrobore la información obtenida por el evaluador.
El F.I.M. no hace referencia a cómo evaluar A.M. con limitaciones sensoriales. Tampoco
posee puntos de cortes que clasifiquen el nivel de funcionalidad en “Bueno”, “Regular” y
“Malo”, lo cual facilitaría la tarea del evaluador.
A nuestro parecer, sería conveniente que se establecieran preguntas universales con el fin
de objetivar los hallazgos para así aumentar la confiabilidad interobservador del F.I.M.
42
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio sólo son extrapolables a la P.A.M. de 80 años y
más, de las Comunas de Independencia y Recoleta del Área Norte de la R.M., zona de donde se
obtuvo la muestra.
Con respecto a los resultados obtenidos en este estudio, podemos decir que:
- A nivel global, se observó que los puntajes de todas las áreas disminuyeron a medida que
la edad aumentaba, excepto en casos aislados; lo cual en este caso se traduciría en el
aumento del grado de dependencia a medida que la población envejece.
- Según lo encontrado, en las mujeres la funcionalidad disminuyó gradualmente, mientras
que en los hombres, en general, ésta experimentó una caída más drástica.
- Por lo tanto, los datos nos sugieren que la edad es un factor importante en tanto en la
funcionalidad cognitiva como en la motora.
- Debido al hecho que los puntajes obtenidos por las mujeres sólo fueran levemente
inferiores a los obtenidos por los hombres, especialmente en el área cognitiva, hace pensar
que el sexo no sería un factor determinante en el grado de funcionalidad.
- De acuerdo a los datos obtenidos, se sugiere que los hombres entre 80 y 89 años estarían
en mejor nivel funcional que las mujeres del mismo rango; y que las mujeres mayores de
89 años estarían en mejor nivel funcional que los hombres del mismo rango.
- Debido a que los hombres del rango de 90-94 años y las mujeres del rango de 95 años y
más, obtuvieron los menores puntajes y porcentajes, se sugiere que esta fracción de la
población posee el mayor grado de dependencia y menor nivel de funcionalidad.
43
COMENTARIOS
Si bien el Test no posee una clasificación de “bueno, regular o malo”, y a pesar que los
porcentajes de independencia/dependencia obtenidos en la población fueran similares, nuestra
apreciación es que, el nivel de funcionalidad fue bueno, debido a que la mayoría de los A.M. se
desenvolvía satisfactoria e independientemente según las necesidades de su entorno; es por ello
que los niveles de funcionalidad obtenidos superaron con creces nuestras expectativas.
Es posible que los resultados que obtenga una persona que aplique el test en esta misma
muestra, sin considerar los mismos criterios utilizados en el presente estudio, sean distintos a los
obtenidos por nosotras. Por este motivo pensamos que, dentro de las mejoras que podrían hacerse
al instrumento, estaría que los criterios agregados en este estudio, con respecto a la puntuación, se
masifiquen al momento de aplicar el F.I.M. a un A.M mayor en su hogar. Además, en la subarea
“Traslado Ducha-Baño”, se podría crear una nueva categoría en la cual se hiciera la distinción
según si el paciente tiene ducha o tina, ya que la demanda energética de cada actividad es muy
distinta. Ahora bien, con respecto al subarea “Baño”, sugerimos que en los casos en los cuales la
persona evaluada no utiliza ducha o tina por no tener los medios para hacerlo, pero que sí se lava
por partes, se cree una puntuación especial para ellos (como una excepción) pues esta última
actividad es igual o quizás más energéticamente demandante que la primera.
Se debe tener en cuenta, que muchas veces la propia familia o el cuidador del A.M., son
quienes fomentan la dependencia de éste, ya que producto del cuidado sobreprotector que le
brindan al A.M. se encuentre inmóvil o haya dejado de realizar cierta actividad. Por lo general,
esto se debe a que la familia siente temor de que el A.M sufra un accidente o bien, como éste “se
demora demasiado”, la realizan ellos en vez de esperar que éste lo lleve a cabo, pues es más fácil
y económico para ellos hacer las cosas por las personas con limitaciones funcionales, en vez de
alentarlas a realizarlas por sí mismas. Sea cual sea la situación existente, como consecuencia, se
limita cada vez más al A.M., dejándolo más dependiente y con una sensación de ser una “carga”
para otros.
44
Luego, es nuestro deber informar y educar a la familia y a la sociedad en general, para que
se percaten de los peligros que acarrea para el A.M. esa inactividad impuesta.
Si no existe educación o preparación para tener una vejez saludable, competente y
satisfactoria, el grado de dependencia en la P.A.M. tiende a aumentar.
En el cuidado del A.M., es de suma importancia tanto la prevención de enfermedades
como también búsqueda de medios para mantenerlo lo más activo posible. Debemos hacer todo
lo que esté a nuestro alcance para tratar de disminuir las consecuencias de las enfermedades que
los aquejan, y así evitar que los daños se transformen finalmente en discapacidades, junto con
retardar ese momento el mayor tiempo posible
45
PROYECCIONES
En base a la investigación realizada, pretendemos crear conciencia y preocupación en las
generaciones venideras de estudiantes de Licenciatura en Kinesiología, así como en todas las
personas que tengan acceso a esta tesis de las necesidades de la P.A.M., en especial la de los
Mayores de 80 años y más, con respecto a su funcionalidad, con el fin de fomentar nuevos
estudios dirigidos a estos últimos, que sirvan para caracterizarlos de mejor manera y así poder
mejorar su funcionalidad, y con ello su calidad de vida.
Gracias a los datos obtenidos en el presente estudio, es posible realizar otros análisis más
específicos con respecto a la situación funcional del A.M. de 80 años y más; por ejemplo,
determinar el área con mayor compromiso, y dentro de cada una, la subarea más afectada. Esto
último no fue realizado en la presente tesis debido a no estar dentro de los objetivos planteados en
un principio.
Aportar datos que sirvan de base para la formulación de estrategias de promoción de salud
y prevención de discapacidad y dependencia en este grupo de la población.
46
BIBLIOGRAFÍA
ALBALA C., BARROS C., JEREZ J. 2002 “Segundo Diplomado de Geriatría y
Gerontología”.Apuntes de Geriatría y Gerontología. Universidad de Chile. Instituto de
Nutrición y Tecnología de los alimentos. Santiago, Chile.
AMAT C., LEON J., FRANCO C., BASAN J. 1989. “El Bienestar”, Informe UNICEF
Necesidades Básicas y Calidad de Vida.
BRAVO M., SOMLAI A. 1995. “Rol del Kinesiólogo en Gerontología”. Revista de
Kinesiología; (41):4-11.
CAROD-ARTAL F.J., 1999. “Medición de la Calidad de Vida en Supervivientes con Ictus”.
Revista de Neurología; 29 (5): 447-456.
CERDA E., RODRÍGUEZ C. 2001. “Evaluación Descriptiva en Ancianos Postrados
Mayores de 60 años”. Tesis de Grado de Titulación en Licenciatura en Kinesiología.
Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
CRESPO D. 1997. “El envejecimiento. Un Enfoque multidisciplinario”. Editorial Prous
Science. Barcelona, España.
DEUTSCH A., FIEDLER R., IWANENKO W., GRANGER C., RUSSELL C.F. 1999 “The
Uniform Data System for Medical Rehabilitation report: patients discharged from
subacute rehabilitation programs in 1999”. Archives Physical Medecine Rehabilitation;
82(9):703-711.
“DICCIONARIO SANTILLANA DEL ESPAÑOL”, Segunda Edición. 1995. Editorial
Ediciones Santillana. Madrid.
DOMINGUEZ, O. 2003. “Manual de Gerontología Social”. Santiago de Chile.
DOMÍNGUEZ, O. 1988. “Vejez y Envejecimiento” Cuadernos del Departamento de Salud
Publica, División Ciencias Médicas Sur, Facultad de Medicina Universidad de Chile.
Número 3. (Acceso Restringido)
DOMÍNGUEZ, O. 1991. “Vejez y Envejecimiento, El desafío de Sobrevivir”. Cuadernos
del Departamento de Salud Publica, División Ciencias Médicas Sur, Facultad de
Medicina Universidad de Chile. Número 4. (Acceso Restringido)
47
DOMÍNGUEZ, O. 2001.“Introducción a la Biosenescencia”. Primera Edición, Ediciones
Ayuda al Mayor San Rafael. Chile.
FERNÁNDEZ-BALLESTEROS R. 2000 “Gerontología Social”. Madrid, España.
Ediciones Pirámide.
FREEDMAN V., MARTIN L., SHOENI R. 2002. “Recent Trens in Disability and
Functioning Among Older Adults in the United Status, A Systematic Review”. American
Medical Association. J.A.M.A.; 288 (24): 3137-3146.
GAONA P., JIMÉNEZ M. 1999. “Comparación de tres Instrumentos de Evaluación de as
Actividades de la Vida Diaria: Índice de Katz, Medida de Independencia Funcional e
Índice de Barthel”. Tesis de Grado de Titulación en Licenciatura en Kinesiología.
Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
GUTIERREZ-ROBLEDO L., REYES-ORTEGA M. 1996. “Evaluación de instituciones de
cuidados prolongados para ancianos en el Distrito Federal. Una visión crítica”.Revista de
Salud Publica México.; 38: 487-500.
HERNANDEZ R., FERNANDEZ C., BAPTISTA L. 1998. “Metodología de la
Investigación”. Segunda Edición. Mexico DF. Editorial McGrall-Hill.
Instituto Científico y Tecnológico de la Universidad de Navarra. 1999. “Diccionario de
Medicina de la Universidad de Navarra”. Facultad de Medicina de la Universidad de
Navarra. Ediciones Espasa Calpe S.A. Madrid.
Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.): 1992. “CENSO 1992, Total País, Regiones,
Provincias y Comunas”, Tomo I.
Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.): 2002. “CENSO 2002, Resultados”. Volumen I:
Población.
KANE R, OUSLANDER J, ABRASSS I. 2000. “Geriatría Clínica”. Cuarta Edición.
Editorial McGraw-Hill Interamericana. México.
Ministerio de Salud. MINSAL. 2000. “Estadísticas de Natalidad y Mortalidad. Chile, 2000”.
MEDINA E., KAEMPFFER A., 2000. “Mortalidad del adulto en Chile”. Revista Médica de
Chile.128: 1144-1149.
OTTENBACHER K.J., HSU Y., GRANGER C.V., FIELDER R.C. 1996. “The reliability of
the functional independence measure: a quantitative Review”. Archives Physical
Medecine Rehabilitation; 77 (12): 1226-1232.
48
PAOLINELLI C., GONZALEZ P., DONIEZ M., DONOSO T., SALINAS V. 2001.
“Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación. Estudio de
confiabilidad y experiencia clínica con el uso del Functional Independence Measure”.
Revista Médica de Chile; 129: 23-31.
PAPALIA D., WENDKOS S. 1997. “Psicología”. Editorial McGraw-Hill.
PELAEZ M., BRITO P. Agosto 2001 (Coordinación General). “Manual de Educación
Gerontológico para el Personal de Atención Primaria de Salud. Aspectos clínicos en la
atención a los adultos mayores”. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la
Organización Panamericana de la salud. Washington D.C..
RAVAUD J.F., DELEEY M., YELNIK A. 1999. “Construct Validity of the Functional
Independeces Measure (F.I.M.): Questioning the unidimensionaity of the scale and the
“value” of the FIM scores”. Scandinavian Journal Rehabilitation Medecine; 31: 31-41.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. “Diccionario de la lengua española”. Vigésima 1º
Edición. Tomo I. Editorial Espasa Calpe, S.A.
RING H., FEDER M., SCHWARTZ J., SAMUELS G. 1997. “Functional Measures of
first-Stroke Reahbilitation inpatients: Usefulness of the funcional Independence Measure
Total Score with a Clinical Rationale”. Archives Physical Medecine Rehabilitation; 78:
630-635.
SILVA J. y cols. Julio, 2003. “Manual de Aplicación: Desarrollo de un Instrumento para
Detección de Riesgo de Pérdida de Funcionalidad en el Adulto Mayor”. Proyecto
FONDEF. Editorial Duplica Ltda.
SPIEGUEL M.R.. 1991. “Shaum: Estadistica”. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill.
España.
STINEMAN M., JETTE A., FIELDER R., GRANGER C. 1997 “Impairment-Specific
Dimensions within the Functional Independece Measure”. Archives Physical Medecine
Rehabilitation; 78: 636-642.
STINEMAN M., SHEA J., JETTE A., TASSONI C., OTTENBACHER K., FIELDER R.,
GRANGER C. 1996. “The Functional Independences Measure: Test of Scaling
Assumptions, Structure and Reliability Across 20 Diverse Impairment Categories”.
Archives Physical Medecine Rehabilitation; 77:1101-1108.
49
UNIFORM DATA SYSTEM FOR MEDICAL REHABILITATION. 1993. “Guide for the
Uniform Data set for Medical Rehabilitation (Adult F.I.M.), Version 4.0”. Universidad
de Buffalo. EEUU.
VELARDE-JURADO E., AVILA-FIGUEROA C. 2002. “Evaluación de la Calidad de
Vida”. Revista Salud Pública de México; 44 (4): 349-361.
INTERNET
o ONU, 2002 http://www.who.int/hpr/ageing/international_day_es.htm
o OMS, “Informe sobre la salud en el mundo 2003 - Forjemos el Futuro”.
http://www.who.int/whr/2003/es/
o MMWR Morbilidity and Mortality, Weekly Report. “Public Health and aging:
Trends in Aging, United States and Worldwide”; 52 (6): 101-104.
o HOYL T., “Manual de Geriatría: Capítulo II: Proceso de envejecimiento: Sus
Implicancias Biológicas y Sociales: Envejecimiento Biológico”. Pontificia
Universidad Católica De Chile (PUC), Facultad De Medicina, Departamento De
Medicina Interna, programa de Geriatría y Gerontología”.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Geriatria/Geriatria_Manual/Geriat_M_32.h
tml
o http://www.insp.mx/salud/38/386-9.html
o Instituto Nacional de Estadísticas. INE. “Censo 2002” Página Oficial del I.N.E.,
Chile; http://www.censo2002.cl/
o Ministerio de salud. MINSAL. Enero2002. “Objetivos sanitarios para la década
2000- 2010”. Página Oficial del MINSAL, Chile.
http://epi.minsal.cl/epi/html/elvigia/vigia15.pdf
50
ANEXO
ANEXO 1
Criterios de Selección y Definición de los A.M. (Fernández-Ballesteros, 2000)
Al ser este un estudio de caracterización de la población de A.M., adquiere relevante
importancia definir los tipos de A.M. posibles de encontrar y que corresponden a los estados
propios de la vejez:
• A.M. sano: Aquel cuyas característica físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo a
su edad cronológica. El objetivo asistencial fundamental es la prevención para procurar que
continúen estando sanos durante el mayor tiempo posible.
• A.M. enfermo: Aquel que presenta patología aguda o crónica, en diferente grado de severidad,
habitualmente no invalidante, y que no cumple con los criterios del paciente geriátrico. Su
principal objetivo en el campo de la salud, será el asistencial, donde la movilización adecuada y
precoz, e incluso la rehabilitación pueden ser importantes.
• A.M. frágil o de alto riesgo: Una persona pertenece a este grupo, cuando por sus condiciones
clínicas, mentales y sociales se encuentra en situación de equilibro muy inestable, con grandes
probabilidades de ingresar a una institución de por vida si sus problemas no son manejados
adecuadamente. Evitar la falta de movilidad y sus consecuencias, es un objetivo razonable para
este grupo de personas.
Las causas de fragilidad son:
- Edad superior a 80 años.
- Vivir solo o viudez menor a un año.
- Bajo nivel socioeconómico y/o cambio de domicilio reciente.
- Patología crónica que condiciona incapacidad funcional: A.V.E. con secuelas, infarto al
miocardio o insuficiencia cardiaca hace menos de 6 meses, Parkinson, E.P.O.C, patología
osteoarticular degenerativa, caídas, déficit sensorial severo, hipoacusia severa.
- Enfermedad terminal por: Neoplasia avanzada, demencia severa y otras con pronóstico vital
menor a 6 meses.
51
- Polifarmacia.
- Ingreso hospitalario en los últimos 12 meses o que necesita atención sanitaria en domicilio
una vez al mes.
- Incapacidad funcional por otras causas.
- Deterioro cognitivo y depresión.
• Paciente geriátrico: definido como aquel que cumple al menos con tres de los siguientes
requisitos:
- Tener más de 75 años
- Tener pluripatología relevante
- Proceso de enfermedad de carácter incapacitante
- Patología mental acompañante
- Problemática social con su estado de salud.
La asistencia geriátrica tiene en este perfil de A.M. a su población diana. La rehabilitación y la
lucha contra el inmovilismo son dos aspectos fundamentales en este tipo de asistencia.
ANEXO 2
Características del Envejecimiento (Hoyl, PUC)
• Universal: Propio de todos los seres vivos.
• Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse.
• Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento
pero, la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a
órgano dentro de la misma persona (asincrónico). Depende de condiciones genéticas,
ambientales, sociales, educacionales y de estilo de vida de cada individuo.
• Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y
desarrollo en que la finalidad de éste, es alcanzar una madurez en la función.
• Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se ha
observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero el "Maximum
Life Span" se mantiene fijo alrededor de los 118 años. A medida que se ha logrado prevenir y
52
tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida
se ha hecho más rectangular. Se observa una mayoría de la población que logra vivir hasta edades
muy avanzadas con buena salud, y muere masivamente alrededor de los 80 años.
ANEXO 3
Pirámide Poblacional a las Fechas Censales y al año
2025
1992 2025
INE 1998
1960 1982
Hombres
Mujeres
Gráfico Nº 1: Transición demográfica de la población
ANEXO 4
Niveles de funcionalidad del F.I.M.
Grado de Dependencia Nivel de Funcionalidad (Según puntaje)
Sin Ayuda
Dependencia Modificada
Dependencia Completa
7. Independencia Completa
6. Independencia Modificada
5. Supervisión
4. Asistencia Mínima (mayor 75% independencia)
3. Asistencia Moderada (mayor 50% independencia)
2. Asistencia Máxima (mayor 25% independencia)
1. Asistencia Total (menor 25% independencia)
53
Ítem Sub-escala Dominio FIM Total
A. Alimentación
B. Aseo Menor
C. Aseo Mayor
D. Vestuario Cuerpo Superior
E. Vestuario Cuerpo Inferior
F. Aseo Perineal
G. Manejo Vesical
H. Manejo Intestinal
I. Cama- Silla
J. WC
K. Tina o Ducha
L. Marcha/Silla Ruedas
M. Escalas
N. Comprensión
O. Expresión
P. Interacción Social
Q. Solución de Problemas
R. Memoria
Autocuidado
35 puntos
Control Esfinteriano
14 puntos
Transferencias
21 puntos
Locomoción
14 puntos
Comunicación
14 puntos
Cognición Social
21 puntos
Motor
91 puntos
Cognitivo
35 puntos
Total
126 puntos
54
ANEXO 5
PUNTAJES F.I.M.
Independiente: Ninguna persona es requerida en la tarea. Establece 2 puntajes o niveles:
7. Independencia Completa: Aquí todas las tareas son realizadas con seguridad, sin
modificaciones y/o ayuda, dentro de un tiempo razonable.
6. Independencia Modificada: en este nivel la persona requiere ayuda ortésica, un mayor tiempo
del razonable y/o hay consideraciones de riesgo
Dependiente: Necesita a otra persona para la supervisión o asistencia física en la actividad, pues
de otro modo no es posible realizarla.
a. Dependencia Modificada: El paciente realiza la mitad (50%) o más del esfuerzo. Los niveles
de asistencia requerida son los siguientes:
5. Supervisión: Sólo requiere que lo observen, lo guíen en la tarea, no hay físico directo, excepto
en la ayuda en la instalación de la órtesis.
4. Asistencia Mínima: Hay contacto físico entre el paciente y el ayudante para realizar la tarea. El
paciente realiza más del 75% del esfuerzo.
3. Asistencia Moderada: El contacto físico es necesario para realizar la tarea. La persona realiza
la mitad o hasta el 75% del esfuerzo.
b. Dependencia Completa: El paciente realiza menos de la mitad del esfuerzo, necesita de una
asistencia máxima o total. Se Divide en 2 subniveles:
2. Asistencia Máxima: El sujeto realiza entre un 25 y un 50% del esfuerzo.
1. Asistencia Total: El sujeto realiza menos del 25% de la tarea.
55
DESCRIPCIÓN POR ÁREAS
I.- AUTO CUIDADO
A.- Alimentación
Incluye el uso de utensilios apropiados para llevar la comida a la boca, masticar y tragar, una vez
la que la comida ha sido preparada apropiadamente.
7. Independencia Completa: Come desde un plato todas las consistencias de comida, usando
tenedor o cuchara, bebe de un vaso de vidrio y no necesita mesa o bandeja preparada. Puede
masticar y tragar. No necesita de aparatos especiales para realizar la acción. No toma más tiempo
del adecuado
6. Independencia Modificada: Usa implementos adaptados (bombilla, servicio especial, un plato
con borde más alto y no deslizante, un vaso con asa), usa más tiempo de lo razonable para comer,
se le modifica la consistencia de los alimentos y/o existen riesgos en la actividad. Si se alimenta
por vía parenteral o gastrostomía, él mismo se administra la comida.
5. Supervisión o Dirección: Requiere supervisión o dirección para realizar la tarea, o un asistente
para colocar la órtesis; necesita que persona le corte la carne, unte la mantequilla o vierta
líquidos.
4. Asistencia Mínima: El sujeto realiza más del 75% de las tareas de alimentación.
3. Asistencia Moderada: El individuo realiza entre el 50 y el 75% de las tareas
2. Asistencia Máxima: El individuo realiza entre el 25 y el 50% de las tareas.
1. Asistencia Total: El individuo ejecuta menos del 25% de las tareas, o depende de otras formas
de alimentación, pues no come ni bebe totalmente por la boca (alimentación parenteral o
gastrostomía) que es administrada pro el ayudante.
B. Arreglo Personal
Incluye aseo bucal, arreglo del cabello, lavado de manos y cara y afeitarse o maquillarse.
7. Independencia Completa: Se limpia los dientes o dentadura, peinar o cepillar el pelo, lavar
manos y cara, afeitarse o maquillarse por sí solo. No requiere más tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Requiere un equipo especializado (incluyendo órtesis o prótesis), o
demora más tiempo del razonable, o existen riesgos al realizar la tarea.
56
5. Supervisión o Dirección: Requiere de la supervisión o dirección de otra persona para la
colocación de la órtesis o prótesis, y en la preparación inicial de la tarea.
4. Asistencia Mínima: El paciente realiza más del 75% de la tarea. (*Requiere ayuda en una de las
tareas).
3. Asistencia Moderada: Realiza entre el 50 y el 75% de la tarea. (*Requiere ayuda en más de 2 tareas).
2. Asistencia Máxima: Realiza entre el 25y el50% de la tarea. (*Requiere ayuda en más de 3 tareas.)
1. Asistencia Total: Realiza menos del 25%. (*Requiere ayuda en más de 4 tareas.)
C.- Bañarse
Incluye lavarse, jabonarse y secarse el cuerpo desde el cuello hacia abajo, excluyendo la espalda,
en ducha o tina de baño. Realiza la actividad en forma segura. No toma más tiempo del adecuado.
7. Independencia Completa: Se baña, jabona y seca el cuerpo sin un asistente. Realiza la
actividad en forma segura. No toma más tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Necesita un equipo externo especializado, incluyendo órtesis y
prótesis, o toma un mayor tiempo en la actividad. Existen consideraciones de seguridad como
barras de sujeción, silla de apoyo en el baño entre otros.
5. Supervisión o Dirección: Realiza la tarea con supervisión o dirección, o necesita de un
ayudante para sacar los equipos de baño, o en la preparación inicial del baño. (*Regular temperatura
del agua, sacar los utensilios de baño, etc.).
4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% de la tarea. Necesita *ayuda ocasional en el aseo de
algún área de la extremidad, pie o zona perineal.
3 .Asistencia Moderada: Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo, es decir, *siempre necesita
ayuda en el aseo de pies o zona perineal.
2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. (*Necesita ayuda ocasional en el aseo de
otras zonas del cuerpo, a parte de las antes mencionadas)
1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% de las actividades del baño.
D.- Vestirse Extremidad Superior
Consiste en vestirse sobre la cintura, colocar y remover órtesis o prótesis cuando sea necesario.
Este ítem incluye el hecho de elegir y combinar la ropa.
57
7. Independencia Completa: Se viste y desviste, es capaz de obtener la ropa desde su lugar
acostumbrado, (*cómoda o clóset). Se coloca camisas, blusas, polerones y poleras, maneja cierres,
botones, broches; y coloca y remueve órtesis y prótesis, de manera segura e independiente. No
toma más tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Usa sistemas adaptativos de cierres o velcros, o toma mayor
tiempo en realizar la tarea. Existen consideraciones que hacen que la actividad no sea del todo
segura para el paciente.
5. Supervisión o Dirección: La tarea es dirigida o supervisada, o requiere asistencia para colocar
prótesis u órtesis, y en preparar la ropa o equipos de vestuario.
4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres, velcros
y abrochar botones. Necesita ayuda ocasional para iniciar la tarea de vestirse y en algunas
prendas. (*Le ayudan a colocarse la primera manga de la blusa; o le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado).
3. Asistencia Moderada: Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo. *Siempre necesita ayuda para
subir cierres, velcros y abrochar botones. Frecuentemente, necesita ayuda para iniciar la tarea de
vestirse y en algunas prendas. (*Le ayudan a colocarse la primera manga de la blusa; y le pasan la ropa desde
el lugar acostumbrado).
2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres,
velcros y abrochar botones En más de la mitad de los casos necesita ayuda para iniciar la tarea de
vestirse. (*Le ayudan a colocarse ambas mangas de la blusa, y le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado, pero
el A.M. se abrocha los botones de la blusa).
1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% de las actividades o tareas de vestuario de la E.E.S.S.
E.- Vestirse Extremidad Inferior
Consiste en vestirse de la cintura hacia abajo; colocar y remover órtesis o prótesis. Este ítem
puede incluir el hecho de elegir y combinar la ropa.
7. Independencia Completa: Se viste y desviste, obtiene la ropa desde donde está guardad, maneja
su ropa interior, pantalones, faldas, calcetines, cierres, broches; saca y coloca prótesis u órtesis
cuando corresponde. No toma más tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Usa sistemas adaptativos de cierres o velcros, o toma mayor
tiempo en realizar la tarea. Existen consideraciones que hacen que la actividad no sea del todo
segura para el paciente.
58
5. Supervisión o Dirección: La tarea es dirigida o supervisada, o requiere asistencia para colocar
prótesis u órtesis, y en preparar la ropa o equipos de vestuario.
4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres, velcros
y abrochar botones. Necesita ayuda ocasional para iniciar la tarea de vestirse y en algunas
prendas, por ejemplo, ayuda a colocar calcetines o pantys.; o bien, le pasan la ropa desde el lugar
acostumbrado.
3. Asistencia Moderada: Ejecuta entre el 50 y el75% del esfuerzo. Necesita ayuda para subir
cierres, velcros y abrochar botones. Frecuentemente, necesita ayuda para iniciar la tarea de
vestirse y en algunas prendas y también, le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado.
2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres,
velcros y abrochar botones En más de la mitad de los casos necesita ayuda para iniciar la tarea de
vestirse y le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado.
1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% de las actividades o tareas de vestuario de la E.E.I.I.
F.- Aseo Perineal
Se define como la mantención del aseo genital y perineal y el ajuste de la ropa antes y después
del uso del sanitario. Realiza la tarea con seguridad.
7. Independencia Completa: Se limpia a sí mismo después de una evacuación vesical o
intestinal. Se coloca solo las toallas higiénicas o inserta tampones. Se ajusta la ropa antes y
después del uso del sanitario. No toma más tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Requiere un equipo especializado (silla de baño), toma más tiempo
del necesario, o existen consideraciones de seguridad para el paciente.
5. Supervisión o Dirección: Necesita que otra persona dirija o supervise la tarea, y si es necesario
que coloque órtesis o prótesis; el paciente requiere asistencia con las toallas higiénicas.
4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% del aseo perineal. (*Necesita ayuda ocasional para que lo
estabilicen mientras realiza la actividad)
3. Asistencia moderada: Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo.(* Necesita de un asistente que lo
estabilice durante la realización de toda la actividad).
2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. (*Necesita ayuda en el ajuste de la ropa
o en el aseo de la zona perineal).
59
1 .Asistencia Total: Realiza menos del 25% del esfuerzo. (*Necesita ayuda en el ajuste de la ropa y en el
aseo de la zona perineal).
II.- CONTROL DE ESFÍNTERES
G.- Manejo Vesical
Debe existir control intencional completo de la vejiga urinaria, incluyendo el uso de equipos o
agentes externos o medicamentos especiales para el control vesical. El objetivo funcional de este
ítem es abrir el esfínter vesical sólo cuando es necesario y mantenerlo cerrado el resto del tiempo.
Este ítem se basa en dos variables: el nivel de éxito en el control vesical (manejo de la
incontinencia) y el nivel de asistencia requerido para lograrlo.
7. Independencia Completa: Controla la vejiga completa y voluntariamente.
6. Independencia Modificada: Requiere catéter, pañal, colector urinario, estimulación urinaria o
medicamentos para el control. Si utiliza catéter u otro artefacto el paciente lo instala o irriga sin
ayuda. Si utiliza un aparato, el paciente lo arma y aplica el drenaje sin asistencia de otra persona;
vacía, coloca, remueve y limpia la bolsa de recolección. Sin accidentes.
5. Supervisión o Dirección: Necesita de supervisión, dirección, guía para realizar la tarea o ayuda
para colocar un equipo para mantener un esquema satisfactorio de vaciamiento, o debido a que el
tiempo que requiere para alcanzar la chata o llegar al baño es muy largo, necesita la ayuda de un
tercero. Puede tener accidentes máximo una vez al mes.
4. Asistencia Mínima: Ocasionalmente requiere ayuda para mantener un aparato externo, el
paciente realiza más del 75% de las tareas de manejo vesical; o puede tener accidentes urinarios
máximo una vez a la semana.
3. Asistencia Moderada: Requiere asistencia moderada para mantener un aparato externo, ejecuta
entre el 50 y el 75% del esfuerzo, con accidentes máximo una vez al día.
2. Asistencia Máxima: A pesar de la asistencia, el individuo permanece húmedo casi a diario.
Necesita pañales, independiente de si existe un catéter u osteotomía. Efectúa entre el 25 y el 50%
de la tarea.
1. Asistencia Total: Incluso con la asistencia y el uso de catéter u osteotomía y pañales, el
individuo permanece húmedo durante el día. Realiza menos del 25% de las actividades del baño.
60
H.- Manejo intestinal
Se define como el control completo del movimiento intestinal y el uso de equipos o agentes
necesarios para este tipo de actividad. En este caso, el objetivo funcional es abrir el esfínter sólo
cuando es necesario y mantenerlo cerrado el resto del tiempo; lo cual determinará el el éxito en el
manejo intestinal y el nivel de asistencia requerida.
7. Independencia Completa: Controla el intestino completa y voluntariamente sin ninguna
incontinencia. No toma mas tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Requiere bacinica y /o chata, estimulación digital, enemas,
supositorios, laxantes de uso regular u otros medicamentos para el control. Si usa colostomía, él
mismo la maneja sin accidentes.
5. Supervisión o Dirección: Este tipo de asistencia es necesaria para mantener el patrón excretor
en forma satisfactoria y/o mantener el sistema de colostomía. Puede tener accidentes máximo 1
vez al mes.
4. Asistencia Mínima: La asistencia requerida es para mantener al patrón excretor en forma
satisfactoria mediante el uso de supositorios o enemas o un dispositivo externo. El paciente
realiza más del 75% de las tareas de manejo intestinal.
3. Asistencia Moderada: Esta ayuda consiste en al mantención de un esquema de excreción
adecuado mediante el uso de supositorios, enemas o dispositivos externos. Ejecuta entre el 50 y el
75% del esfuerzo.
2. Asistencia Máxima: A pesar de la asistencia, el individuo está sucio a diario; necesita pañales
independientemente de si la colostomía permanece en su lugar. Efectúa entre el 25 y el 50% de la
tarea.
1. Asistencia Total: A pesar de la asistencia, el individuo permanece sucio a diario y necesita
cambio de pañales muchas veces al día, independientemente de si la colostomía permanece en su
lugar. El paciente realiza menos del 25% del esfuerzo.
III.- MOVILIDAD / TRANSFERENCIA
I.- Cama, Silla, Silla de Ruedas
En esta tarea se encuentran todos los aspectos del traslado desde y hacia la cama, silla y silla de
ruedas, y colocarse de pie si la marcha es el modo típico de locomoción.
61
7. Independencia Completa: Si camina: Incluye acercarse, sentarse, levantarse a posición de pie
desde la silla regular, trasladarse desde una cama a la silla, realizando la tarea con seguridad. Si
esta en silla de ruedas: Acercarse a una cama o silla, poner frenos, elevar los apoya pies, remover
los apoya brazos, si es necesario, realizar un push-up o resbalar y regresar. Realiza la actividad en
forma segura. No toma más tiempo del adecuado.
6. Independencia Modificada: Requiere una adaptación (incluyendo órtesis o prótesis), como una
tabla para desplazarse, un elevador o barra de sujeción, una silla especial o muletas, o toma más
tiempo del adecuado. Existen consideraciones para una mayor seguridad.
5. Supervisión o Dirección: Necesita supervisión, dirección o un ayudante que coloque la tabla de
deslizamiento, eleve los apoya pies, remueva los apoya brazos, etc.
4. Asistencia Mínima: El paciente realiza más del 75% de las tareas de transferencia.
3. Asistencia Moderada: Efectúa entre el 50 y el 75% del esfuerzo en las tareas de transferencia.
2. Asistencia Máxima: Ejecuta entre el 25 y el 50% de las actividades de la tarea.
1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% del esfuerzo.
J.- Transferencia al W.C
Incluye entrar y salir de una sala de baño.
7. Independencia completa: Si camina: Se acerca, se sienta y se levanta de un sanitario estándar.
Lo realiza con seguridad. No toma más tiempo del adecuado. Si está en silla de ruedas: Se acerca
al sanitario, frena la silla, levanta los apoya pies, remueve los apoya brazos si es necesario y
realiza un push – up o se desliza y vuelve a la silla. Realiza la actividad de forma segura.
6. Independencia Modificada: Requiere un equipo de adaptación (órtesis o prótesis), como tabla
de deslizamiento, un elevador, barras de sujeción o sanitario especial. Toma más tiempo del
adecuado o hay consideraciones de riesgo durante la tarea.
5. Supervisión o Dirección: Necesita supervisión o dirección para realizar la tarea o para instalar
la tabla de deslizamiento, sacar los apoya pies, colocar órtesis o prótesis, etc.
4. Asistencia Mínima: El paciente realiza más del 75% de las tareas de transferencia.
3. Asistencia Moderada: Efectúa entre el 50 y el 75% del esfuerzo necesario para realizar las
tareas de transferencia.
2. Asistencia Máxima: Ejecuta entre el 25 y el 50% de las actividades de la tarea.
1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% del esfuerzo o no realiza la tarea.
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80
Funcionalidad de Adultos Mayores de 80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de vida. Parálisis cerebral.
Calidad de vida. Parálisis cerebral.Calidad de vida. Parálisis cerebral.
Calidad de vida. Parálisis cerebral.José María
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM  Socl  Karin FroimovichDiagnóstico EMPAM  Socl  Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM Socl Karin FroimovichLita Urrutia Montes
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezPatricia Gonzalez
 
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adultoInfluencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adultoMaria Camila Rojas Gomez
 
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudioCristina Guillén
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeTaiz Siqueira Pinto
 
Antec tesis iii
Antec tesis iiiAntec tesis iii
Antec tesis iiieduardp44
 
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINATESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINAMarlon Marin Guanilo
 
Sustentacion tesis santos alva
Sustentacion tesis santos alvaSustentacion tesis santos alva
Sustentacion tesis santos alvaCesar Rojas Jara
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peruIvonne Bernui Leo
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayorBELIADRY
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...Marcelo Ido Arotoma Ore
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Conferencia Sindrome Metabolico
 

La actualidad más candente (20)

Calidad de vida. Parálisis cerebral.
Calidad de vida. Parálisis cerebral.Calidad de vida. Parálisis cerebral.
Calidad de vida. Parálisis cerebral.
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM  Socl  Karin FroimovichDiagnóstico EMPAM  Socl  Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
 
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchezEvaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
Evaluacion AntropoméTrica En El Ancianato Daniel áLvarez SáNchez
 
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adultoInfluencia del ejercicio físico en la salud del adulto
Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto
 
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudioSobrepeso, obesidad y diabetes  diversos enfoques para su estudio
Sobrepeso, obesidad y diabetes diversos enfoques para su estudio
 
Consenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidadeConsenso latino americano de obesidade
Consenso latino americano de obesidade
 
Malaoclusion
Malaoclusion Malaoclusion
Malaoclusion
 
Factores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovascularesFactores de riesgo cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares
 
Antec tesis iii
Antec tesis iiiAntec tesis iii
Antec tesis iii
 
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINATESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
TESIS PRINCIPALES FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA VARIACIÓN DE HEMOGLOBINA
 
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
FUNIBER - Paola García: "Suplementos nutricionales para el manejo del sobrepe...
 
Sustentacion tesis santos alva
Sustentacion tesis santos alvaSustentacion tesis santos alva
Sustentacion tesis santos alva
 
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
2019 sobrepeso, la obesidad y la obesidad abdominal peru
 
Volumen 8(2) 2019 diciembre
Volumen 8(2) 2019 diciembreVolumen 8(2) 2019 diciembre
Volumen 8(2) 2019 diciembre
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayor
 
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
trabajo de i9nvestigacion cientifica de anticoncepcion oral de emergencia est...
 
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
Síndrome metabólico en derechohabientes de 25 a 50 años de edad adscritos al ...
 
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOUEXAMEN DE PAPANICOLAOU
EXAMEN DE PAPANICOLAOU
 

Similar a Funcionalidad de Adultos Mayores de 80

Rehabilitacion de marcha
Rehabilitacion de marchaRehabilitacion de marcha
Rehabilitacion de marchaManuel Stange
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidafelem
 
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoPlanteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoMonica Cano Ruiz
 
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfDanehysha
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Ivonne Aucapiña
 
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...Fundación Mexicana para la Salud A.C.
 
Gsdivtsoc 1. presentación unidad vi
Gsdivtsoc 1. presentación unidad viGsdivtsoc 1. presentación unidad vi
Gsdivtsoc 1. presentación unidad viliclinea15
 
Discapacidades en la_infancia
Discapacidades en la_infanciaDiscapacidades en la_infancia
Discapacidades en la_infancianathali morales
 
Nivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivdNivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivdBe Functional club
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02bianny522
 
Conferencia general iberoamericana
Conferencia general iberoamericanaConferencia general iberoamericana
Conferencia general iberoamericanaAsohosval
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxeromangil
 
Centro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradaCentro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradamaria jose
 

Similar a Funcionalidad de Adultos Mayores de 80 (20)

Rehabilitacion de marcha
Rehabilitacion de marchaRehabilitacion de marcha
Rehabilitacion de marcha
 
GERIATRIA
GERIATRIAGERIATRIA
GERIATRIA
 
Diapositivas Unidad 1 Tema 1.pdf
Diapositivas Unidad 1 Tema 1.pdfDiapositivas Unidad 1 Tema 1.pdf
Diapositivas Unidad 1 Tema 1.pdf
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en MéxicoPlanteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
Planteamiento del problema Obesidad en los Adultos en México
 
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdfTesis estilos de vida ucan-completp-pdf
Tesis estilos de vida ucan-completp-pdf
 
Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013Pae presentacion lunes 18 11 2013
Pae presentacion lunes 18 11 2013
 
caso 7.pdf
caso 7.pdfcaso 7.pdf
caso 7.pdf
 
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
Entendiendo la sobrevida del cáncer en América Latina: Los casos de México y ...
 
Gsdivtsoc 1. presentación unidad vi
Gsdivtsoc 1. presentación unidad viGsdivtsoc 1. presentación unidad vi
Gsdivtsoc 1. presentación unidad vi
 
Discapacidades en la_infancia
Discapacidades en la_infanciaDiscapacidades en la_infancia
Discapacidades en la_infancia
 
Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos   Cuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
AF Adultos Mayores Belén
AF Adultos Mayores BelénAF Adultos Mayores Belén
AF Adultos Mayores Belén
 
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptxVALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
VALORACIÓN FUNCIONAL.pptx
 
Nivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivdNivel de funcionalidad abvd aivd
Nivel de funcionalidad abvd aivd
 
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
De atencion-de-enfermeria-por-dominios-clace-9-130209105453-phpapp02
 
Conferencia general iberoamericana
Conferencia general iberoamericanaConferencia general iberoamericana
Conferencia general iberoamericana
 
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptxDRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
DRA KEILA GONZALEZ trabajo especial de gradoTEG.pptx
 
Monografia terminado
Monografia terminadoMonografia terminado
Monografia terminado
 
Centro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integradaCentro oncologico de recuperación integrada
Centro oncologico de recuperación integrada
 

Más de Luis Elmer Mamani Cruz (13)

La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
La alimentacion con respecto al rendimiento academica lemc
 
Trabajo de estudio 2014
Trabajo de estudio 2014Trabajo de estudio 2014
Trabajo de estudio 2014
 
Los mayasGV
Los mayasGVLos mayasGV
Los mayasGV
 
aNGIE ES MI INSPIRAAACION
aNGIE ES MI INSPIRAAACIONaNGIE ES MI INSPIRAAACION
aNGIE ES MI INSPIRAAACION
 
tesis moral
tesis moraltesis moral
tesis moral
 
1020149253fghfgh
1020149253fghfgh1020149253fghfgh
1020149253fghfgh
 
Letelier a3fgfff
Letelier a3fgfffLetelier a3fgfff
Letelier a3fgfff
 
Las aventuras de robinson crusoe
Las aventuras de robinson crusoeLas aventuras de robinson crusoe
Las aventuras de robinson crusoe
 
Robinsoncrusoe1 140401034110-phpapp01
Robinsoncrusoe1 140401034110-phpapp01Robinsoncrusoe1 140401034110-phpapp01
Robinsoncrusoe1 140401034110-phpapp01
 
Robinsoncrusoe 111005181816-phpapp01
Robinsoncrusoe 111005181816-phpapp01Robinsoncrusoe 111005181816-phpapp01
Robinsoncrusoe 111005181816-phpapp01
 
Robinsoncrusoe 120419214551-phpapp01
Robinsoncrusoe 120419214551-phpapp01Robinsoncrusoe 120419214551-phpapp01
Robinsoncrusoe 120419214551-phpapp01
 
El fantasma de la ópera
El fantasma de la óperaEl fantasma de la ópera
El fantasma de la ópera
 
Robinson crusoe
Robinson crusoeRobinson crusoe
Robinson crusoe
 

Último

12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdfedwinmelgarschlink2
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfisrael garcia
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdflauradbernals
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 

Último (8)

12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
12 Clasificacion de las Computadoras.pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdfNUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
NUVO PROGRAMAS DE ESCUELAS NUEVO-ACUERDO-CTE.pdf
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdfGuia para el registro en el sitio slideshare.pdf
Guia para el registro en el sitio slideshare.pdf
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 

Funcionalidad de Adultos Mayores de 80

  • 1. 1 Universidad de Chile Facultad de Medicina Escuela de Kinesiología “ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR DE 80 AÑOS Y MÁS, DE LAS COMUNAS DE INDEPENDENCIA Y RECOLETA, DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE, A TRAVÉS DE LA MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL” Autores: Doreen Elizabeth Morrison Torres Begonha Andrea Pereira Escoda 2004
  • 2. 2 “ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA SITUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR DE 80 AÑOS Y MÁS, DE LAS COMUNAS DE INDEPENDENCIA Y RECOLETA, DE LA ZONA NORTE DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE, A TRAVÉS DE LA MEDIDA DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL” Tesis entregada a la UNIVERSIDAD DE CHILE en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de LICENCIADO EN KINESIOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA. Por: Doreen Elizabeth Morrison Torres Begonha Andrea Pereira Escoda 2004 Directora de Tesis: Dra. Adela Herrera Pérez Patrocinante de Tesis: Sra. Silvia Ortiz
  • 3. 3 FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE CHILE INFORME DE APROBACIÓN TESIS DE LICENCIATURA Se informa a la Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina que la Tesis de Licenciatura presentada por las candidatas: DOREEN ELIZABETH MORRISON TORRES BEGONHA ANDREA PEREIRA ESCODA Ha sido aprobada por la Comisión Informante de Tesis como requisito para optar al grado de Licenciatura en Kinesiología, en el examen de defensa de Tesis rendido el día_________________________________ de 2004. DIRECTORA DE TESIS Dra. Adela Herrera ______________________________________ COMISIÓN INFORMANTE DE TESIS Nombre: Firma: _____________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________
  • 4. 4 “A todos los Abuelitos y Abuelitas que participaron con nosotras, quienes con su sabiduría, experiencia, y corazón, dejaron en nosotras su huella, por hoy y siempre” Begonha y Doreen
  • 5. 5 AGRADECIMIENTOS Durante la realización de este estudio, muchas fueron las dificultades con las cuales nos encontramos, sin embargo, gracias a la ayuda de todas estas personas, nuestra investigación fue posible: • En primer lugar a nuestras familias por darnos todo su apoyo incondicional, por creer en nosotras, por entendernos, escucharnos y alentarnos cuando nos vieron afligidas o complicadas y por compartir con nosotras nuestros logros y alegrías. • A nuestra querida tutora la Sra. Dra. Adela Herrera, quien fue nuestra inspiración para involucrarnos en el hermoso mundo de la Tercera y Cuarta Edad, quien abrió en nosotras una nueva motivación, el trabajar en este grupo etario tan desconsiderado en el Chile actual. • Al Profesor Sr. Jorge Rodríguez, por su paciencia y buena voluntad al ayudarnos con parte del la estadística de esta tesis. • A la Terapeuta Ocupacional Tatiana Donoso, del Servicio De Rehabilitación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien nos capacitó en la aplicación del F.I.M. • A todos los Adultos Mayores de las Comunas de Recoleta e Independencia, que nos abrieron las puertas de sus hogares y con los que compartimos hermosos momentos y anécdotas, pues sin ellos este estudio hubiera sido imposible. • A la Sra. Verónica Segovia, secretaria del Departamento de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y a Luchito, por su apoyo y entusiasmo aún en momentos muy difíciles para todos. • A Felipe Vidal (Feli), por su amistad incondicional, sobre todo en los momentos de complicación o angustia. Gracias Felo por tu tiempo, buena voluntad y paciencia. Gracias por siempre. • A las Ilustres Municipalidades de Independencia y de Recoleta, por aportar con los Planos Comunales utilizados en la investigación. • Al C.E.S. por habernos otorgado los vales de fotocopia para las fichas F.I.M.
  • 6. 6 • A todos los profesores y administrativos de nuestra Escuela de Kinesiología, por sus conocimientos y experiencia, en particular al profesor Kinesiólogo Mario Herrera, por su tiempo infinito y por estar siempre ahí en los momentos en que creíamos no tener salida. • Al personal de la Biblioteca Central de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por ayudarnos y entendernos siempre en los momentos de apuro. • A nuestros amigos y compañeros que nos brindaron su comprensión y apoyo incondicional en los momentos de desesperación. • Y a todos aquellos que nos animaron e instruyeron en el logro de nuestros objetivos.
  • 7. 7 RESUMEN Según la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), en el año 2002, habían alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años en el mundo; cifra que se duplicaría hacia el año 2025. (ONU, 2002) Debido a lo expuesto, es posible encontrar cada vez con más frecuencia personas de 80 años y más. Sin embargo, la atención prestada hacia esta población es escasa, por lo cual se cuenta con escasa información sobre su situación actual, en especial en lo referente a su funcionalidad. El objetivo del presente estudio consiste en describir la situación funcional de los adultos mayores (A.M) de 80 años y más, no institucionalizados, de las comunas de Independencia y Recoleta de la Región Metropolitana (R.M.) de Chile, mediante el uso de la “Medida de Independencia Funcional” (F.I.M.), la cual mide tanto el área Motora como la Cognitiva. Para ello se sortearon 41 manzanas entre las comunas de Independencia y Recoleta, visitándose cada una de sus casas y obteniendo una muestra de 116 AMs de 80 años y más, a los cuales se les aplicó íntegramente el F.I.M. Al analizar el puntaje F.I.M. Promedio del total de la muestra, se obtuvo, para el área motora 71 + 18 puntos; para el área cognitiva 28 + 7,5 y para el F.I.M Total 99 + 24 puntos. Se estima que la muestra presentó buenos niveles de funcionalidad, siendo los hombres quienes predominaron en el área motora y F.I.M Total, y las mujeres en el área cognitiva. Según rangos de edad, los menores puntajes Totales se obtuvieron en los rangos de 90-94 años en los hombres y 95 años y más en las mujeres. Siendo esta población una de las con mayor grado de dependencia.
  • 8. 8 ABSTRACT Acording to United Nations, there were about 600 millions of people over 60th in the world, number that could be doubled in 2025. Due to this, it will be easier to find people of 80 years and more. However, there is not much information about the situation of this population, specially the one related to their functionality. This study pretendes to describe the present functional situation of the population aged 80 years and more, belonging to the comunes of Independencia and Recoleta, of the north zone of the Region Metropolitana of Chile. The method used by this study, was denominated “Functional Independence Measure, F.I.M”, which measures even the motor aspect as the cognitive aspect, conceiding it an advantage with respect to the other tests that only measures one of them. We evaluated 116 a elderly adults ramdomly selected, and the results in average total F.I.M scores between men and women weren’t very, different. Although mmen did better in the Motor area and women in cognitive area. Finally, we saw that this population is not as bad as we thought, because in general elderly people is able to develop according to their own needs.
  • 9. 9 ABREVIATURAS: 1. A.M.: Adulto Mayor. 2. A.V.D.: Actividades de la Vida Diaria. 3. A.V.E: Accidente Vascular Encefálico. 4. E.P.O.C: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. 5. E.E.S.S.: Extremidad Superior. 6. F.I.M.: Medida de Independencia Funcional. 7. I.R.C.: Insuficiencia Renal Crónica. 8. D.M.: Diabetes Mellitus. 9. H.T.A.: Hipertensión Arterial. 10. I.N.E.: Instituto Nacional de Estadísticas. 11. MIDEPLAN: Ministerio de Planificación y Cooperación. 12. MINSAL: Ministerio de Salud 13. O.M.S.: Organización Mundial de la Salud. 14. O.N.U.: Organización Naciones Unidas. 15. P.A.M.: Población Adulto Mayor. 16. P.T: Población Total. 17. R.M.: Región Metropolitana. Simbología (A) Anexo. (a) Apéndice. (G) Glosario.
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN El envejecimiento poblacional fue uno de los fenómenos de mayor impacto del siglo pasado y, seguramente será crucial en la construcción de la historia del siglo XXI. La tendencia mundial a la disminución de la fecundidad y a la prolongación de la esperanza de vida (G) ha dado al fenómeno del envejecimiento un relieve sin precedentes, constituyéndose la situación del adulto mayor, en un tema relevante y emergente de la sociedad contemporánea. La O.M.S. define el estado de salud de los ancianos en relación a la mantención de la capacidad funcional, y no en términos de déficit o deterioro de ella. (Rev. Kinesiología, 1995) Es por ello que es necesario estar preparado para actuar en todos los niveles de salud. (Cerda, 2001) Según el censo del año 2002, en Chile hay 1.717.478 A.M. (Censo, 2002) Esta situación nos desafía a desarrollar acciones preventivas, de fomento, curativas y de rehabilitación en este grupo poblacional, no sólo agregando años a la vida, sino también manteniendo una funcionalidad y calidad de vida adecuadas. La gran carga de enfermedades del grupo de los A.M., por su potencial riesgo de generar dependencia y discapacidad, obliga a mantener una estrecha vigilancia sobre ellos para efectuar detección precoz, con el fin de ofrecer soluciones y tratamientos oportunos.” (Albala y cols., 2002) Para lograr este objetivo, es necesario en primer lugar tener una descripción de la situación actual de los A.M., siendo en este caso los de 80 años y más, transformándose así este estudio en una herramienta para lograr dicho objetivo. Tal tarea se llevó a cabo mediante la aplicación de la Medida de Independencia Funcional (F.I.M.), con el cual es posible evaluar la funcionalidad, con respecto a las áreas cognitiva y motora.
  • 11. 11 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual del Estado Funcional en Adultos Mayores de 80 años y más, de las comunas de Independencia y Recoleta, de la Zona Norte de la Región Metropolitana? Justificación del estudio Los estudios sobre la población de edad avanzada, son muy escasos en nuestro medio siendo muy pobre y sin consenso la evidencia en los estudios de este tipo existentes en la población mayor de 80 años. (Freedman, 2002) Ninguna edad es mala edad para iniciar medidas preventivas, por ello urge el conocimiento de la situación actual en la que se encuentra este grupo potencialmente frágil (G) y cada vez más creciente. Es necesario caracterizarlo de una manera integral, ya que son ellos quienes presentan más riesgos de fragilidad, dependencia y discapacidad (G), más aún, cuando los recursos sociosanitarios, que para ellos existen son muy escasos y se dan en una sociedad cada vez menos solidaria. Se proyecta que para el año 2025 el grupo que más va a aumentar dentro de la P.A.M, es será el mayor de 80 años y más: “Envejecimiento del Envejecimiento” (UNESCO, 1995) El FIM, “Medida de Independencia Funcional”, es un test que evalúa al individuo en dos de sus áreas más relevantes: la Motora y la Cognitiva. Como el objetivo del presente estudio es describir la situación funcional del Adulto Mayor de 80 años y más a cabalidad, consideramos que aplicándolo lograremos obtener la visón integral que deseamos.
  • 12. 12 MARCO TEÓRICO Pasado los 65 años aumenta progresivamente la probabilidad que aparezca una limitación en la funcionalidad. ( Hoyl, PUC) La Kinesiología cumple un rol importantísimo en la prevención y asistencia de esta pérdida de independencia, especialmente en relación a los adultos mayores más frágiles. (A. 1) Envejecimiento El hombre, como todos los seres vivos, está programado para morir, pues el envejecimiento es un proceso inevitable e irreversible de deterioro, con una declinación física, mental y social, (Domínguez, 2001) el cual puede estar influido por causas externas; (Crespo, 1997) caracterizándose por ser universal, heterogéneo, deletéreo e intrínseco. (A. 2) Durante el proceso de envejecimiento, se desarrollan de forma gradual una serie de cambios fisiológicos que determinan un descenso de la vitalidad y, en consecuencia, una disminución de la capacidad de reserva, limitando así la posibilidad de respuesta ante un aumento de la demanda o de una situación de estrés. (Crespo, 1997) Envejecimiento demográfico de la población El mundo ha experimentado una transición demográfica. Según la O.N.U., en el año 2002, en el mundo habían alrededor de 600 millones de personas de 60 años y más, cifra que se duplicaría hacia el año 2025 y llegaría a casi dos mil millones hacia el año 2050 en los países en vías de desarrollo. (ONU, 2002) Esto debido al paso desde patrones de comportamiento de alta fertilidad y alta mortalidad, a patrones de baja fertilidad y mortalidad tardía o disminución de las tasas de mortalidad (G) (MMWR, 2003) ; lo que conllevará a que el 80% del envejecimiento mundial ocurrirá en los países en vías de desarrollo. (UNESCO, 1995) El aumento de la esperanza de vida (G) se debe fundamentalmente a tres hitos fundamentales: el descubrimiento de las vacunas (como medida preventiva), el descubrimiento de los antibióticos (como medida curativa), y la implementación de políticas de salud pública; con lo
  • 13. 13 cual se produce una disminución de la proporción de niños y un aumento de la de adultos de más de 60 años; en otras palabras, el aumento en el envejecimiento de la población. (G)(OMS, 2003) Entonces podemos decir que el envejecimiento de la población, desde una perspectiva demográfica, se produce cuando el contingente de A.M. de 60 años crece a un ritmo superior al de la población total. (Domínguez, 1988) Luego, el envejecimiento de una población se mide a través del “índice de envejecimiento”. (G) (Fernández-Ballesteros, 2000) El envejecimiento de la población es un fenómeno novedoso e innegable en las sociedades del llamado “mundo occidental, industrial o desarrollado”. En menos de un siglo, se ha pasado desde una estructura piramidal de la población a una rectangularización e incluso inversión de la misma a un ritmo mucho más acelerado, sobretodo en los países menos desarrollados. (Fernández- Ballesteros, 2000) (A.3) Este desarrollo no afectará a todos los tramos etarios de la misma manera, sino que se centrará en los llamados “viejos-viejos” o “muy viejos”, es decir, los mayores de 80 años, (Fernández-Ballesteros, 2000) población, a la cual esta dirigida el presente estudio. Los resultados de los cambios en las estructuras demográficas, como consecuencia del proceso de envejecimiento poblacional, producen variados efectos, los cuales alteran significativamente su calidad de vida. (G) Entre ellos podemos mencionar: (Domínguez, 2001) • El aumento de las relaciones intergeneracionales; y con ello el aumento de las exigencias de apoyo y cuidado para los descendientes, • Las relaciones conyugales modifican su mutua dependencia según la evolución de fragilidad y edad, • El escenario de la vida familiar de los A.M. cambia, y plantea variadas alternativas que, de no ser las adecuadas, dañarán su bienestar. Se trata de saber si en esta última etapa de la vida podrán conservar lo que ha sido históricamente su hogar o deberán acomodarse en viviendas de otros familiares o en instituciones. Como consecuencia de lo expuesto, aparecerá en los A.M. la necesidad de conservar la independencia para vivir, la autonomía en su comportamiento para organizar su vida, su tiempo libre, su recreación y sus encuentros sociales, de una manera apropiada para su edad y a la capacidad funcional adecuada para mantener su autonomía.
  • 14. 14 Envejecimiento demográfico de la población en Chile A partir de la década del 70 se observa un descenso en las tasas de natalidad y mortalidad infantil con un aumento significativo de la esperanza de vida al nacer, la que se ha desplazado de los 58 años, en el período 1950 a1960-65, a 75 años para 1995-2000; es decir, las personas viven en promedio 17 años más en el año 2000 que en 1965. (MINSAL, 2002) Para el año 1998, la esperanza de vida de un A.M. de 60 años era de 21,6 años, (19,4 años para el hombre y 23,6 para la mujer), destacando una expectativa de vida significativamente superior para las mujeres en todas las edades, sobresaliendo en las mayores de 90 años. (Medina y Kaempffer, 2000) Si comparamos los datos del Censo del año 1992 con los obtenidos en el Censo del año 2002, Chile experimenta un alza en su Población Total (P.T.), en su Población Adulto Mayor (P.A.M.), y un alza aún más significativa en los Mayores de 80 años. Lo mismo ocurre en la R.M y en cierta forma en las Comunas de Independencia y Recoleta. (a.1) (INE, 1992, 2002) Población Adulto Mayor Esencialmente se trata de un grupo de personas con aislamiento social, limitados recursos económicos y con bajo nivel cultural, asociado a multipatología de presentación atípica o silenciosa de veloz deterioro y menor capacidad de respuesta ante situaciones de estrés; determinando en ellos mayor vulnerabilidad, frecuencia de complicaciones y iatrogenia en la evolución de las enfermedades y respuesta homeostática retardada. (Salud Publica Mex, 1996) . Los problemas de la población mayor, que constituyen una amenaza a su bienestar personas y que aceleran su deterioro, se refieren a: (Domínguez, 2003) • Deterioro cognitivo o pérdida progresiva de las funciones cerebrales: Si el deterioro es severo se hace imposible la vida independiente y segura, lo que implica la pérdida de autonomía (G) en su comportamiento. • Restricción de la movilidad: La capacidad para trasladarse de un lugar a otro sin riesgos es el primer requisito para mantener la autonomía. El deterioro de la movilidad está asociado a la declinación propia del envejecimiento. Pero esta declinación se agrava por
  • 15. 15 las dificultades ambientales para el desarrollo de las actividades de la vida diaria (A.V.D.). (G) • Inestabilidad o Miedo a caer. • Incontinencia o pérdida involuntaria de orina y/o incapacidad de controlar esfínteres. Estos síndromes aparecen al final de la vida y aquejan con mayor frecuencia a la población A.M. con síntomas habituales inespecíficos, muchas veces secundarios a diversas patologías, como A.V.E., D.M., I.R.C. Su frecuencia aumenta con la edad, lo que produce un creciente aumento en su demanda de cuidado. El abordaje de esta problemática hace imperativo el establecimiento de programas de rehabilitación psíquica, nutricia y general, y por lo tanto, un incremento en los costos de atención. (Salud Publica Mex, 1996) . Cuarta Edad Si se sitúa la línea divisoria de la denominada cuarta edad (G) en el umbral de los 75 años, las personas en esta etapa de la vida representan cerca del 25% del total de los A.M. en países desarrollados. Siendo una de las consecuencias más notorias del envejecimiento, la repercusión de este hecho sobre las tasas de dependencia (G); índice que se modificará sustancialmente al producirse un importante descenso en la población más joven. (Fernández-Ballesteros, 2000) Según el Estudio de Manton (1997) en E.E.U.U y de Framingham (1999), que lo confirma, se demostró que hay una tendencia a la disminución en las tasas de incapacidad entre los ancianos de las sociedades Occidentales; sin embargo, debido al aumento del número total de A.M., el número absoluto de ancianos con discapacidad es cada vez mayor. Además se demuestra, que al parecer, no se ha modificado la edad en que las tasas de incapacidad se disparan, siendo ésta alrededor de los 75-80 años, es decir, en el sector de población en que se espera un mayor crecimiento demográfico en las próximas décadas. (Fernández-Ballesteros, 2000) Por lo tanto, es posible que la transición demográfica se acompañe de un número creciente de personas con incapacidad y dependencia, y producto de éstas se verán afectadas tareas de la vida cotidiana, sin las cuales la vida independiente no es posible y para la que los índices de dependencia en mayores de 80 años es cercana al 40%.( Fernández-Ballesteros, 2000)
  • 16. 16 Estado Mental del A.M. El deterioro cognitivo presenta alta prevalencia en el A.M. y condiciona varias situaciones de grave incapacidad. (Crespo, 1997) El objetivo de la valoración mental es identificar y cuantificar trastornos en las áreas cognitiva y afectiva que afecten o puedan afectar la capacidad de autosuficiencia. (Crespo, 1997) Se debe valorar separadamente la función cognitiva y la función afectiva. La función cognitiva es la capacidad de realizar funciones intelectuales, por ejemplo, recordar, orientarse o calcular. Los trastornos cognitivos, pueden deberse a múltiples causas e ir desde trastornos ligeros, como el olvido benigno, hasta cuadros clínicos graves como la demencia. La depresión y la ansiedad centran su atención en la valoración del estado afectivo. La depresión es el trastorno del ánimo más frecuente en los A.M., y muchas veces secundario a las diversas patologías que pueden afectarlos. Las personas afectadas suelen presentar desánimo, tristeza, tendencia al llanto, pérdida interés por el mundo que los rodea, trastornos del sueño y apetito, pérdida de autoestima, e incluso ideas de suicidio. (OPS, 2001) Sin embargo, a pesar de que los A.M. están en mayor riesgo que el resto de la población, el deterioro cognitivo y la depresión son considerados evitables en el envejecimiento. (OPS, 2001) Cabe destacar, que el diagnóstico y tratamiento adecuado del A.M. que presenta signos y síntomas de confusión, establecen una diferencia crítica en su salud general y su capacidad para funcionar de manera independiente. Es por esto, que la valoración estructurada del funcionamiento cognitivo debe formar parte de toda valoración geriátrica funcional completa. Debido a la incidencia de deterioro cognitivo, las repercusiones potenciales en el funcionamiento global, y la seguridad y capacidad de los ancianos con deterioro temprano para encubrir sus deficiencias, es necesario prestar atención específica a la valoración de este aspecto. (Kane y cols., 2000) Según estudios sobre A.M. que viven en la comunidad, alrededor del 20% de los mayores de 75 años de edad tienen algún grado de daño clínico cognitivo que se puede detectar. Y a medida que se acercan a la décima década de la vida, la probabilidad de desarrollar alguna forma de demencia aumenta de forma considerable. Sobre esto mismo, los estudios en comunidad de
  • 17. 17 Evans en 1989 y de Bachman en 1992, informan que existe una prevalencia de hasta el 47% en A.M. de 85 años de edad o más. (Kane y cols., 2000) La Funcionalidad: principal objetivo del estado de salud del A.M. Estilos de vida inadecuados y condiciones socioeconómicas deprivadas, sumado al proceso de envejecimiento y a la falta de detección precoz de disfunciones, provoca que el estado de salud funcional del A.M. esté en una condición de mayor vulnerabilidad, condicionando la mayor probabilidad de instalación de enfermedades crónicas y degenerativas. El funcionamiento es el resultado de las capacidades innatas del paciente y del ambiente que sustenta dichas capacidades. (Kane y cols., 2000) , por ello, toda intervención en salud debería estar enfocada a mejorar la funcionalidad. Es importante recalcar que la Salud Integral del A.M. no se determina de acuerdo a la presencia o ausencia enfermedad, sino por la capacidad del individuo de vivir en la comunidad manteniendo un adecuado nivel de funcionalidad y autovalencia, que le permita relacionarse con sus pares de manera adecuada, es decir, que le permita mantener su capacidad de ser persona. Esto no quiere decir que el estado funcional sea más útil o más importante que un determinado diagnóstico médico, sino que ambos deben complementarse con el fin de pesquisar a tiempo posibles deterioros y discapacidades. Por ello, en la medicina moderna, surge como objetivo primordial el mantenimiento de la función, la calidad de vida y la autovalencia, donde su paradigma de salud se aleja progresivamente del de sólo de dar años a la vida, para acercarse al objetivo de dar vida a los años. (Fernández-Ballesteros, 2000) La pérdida de función, es en los ancianos la principal manifestación de pérdida de la salud. Esta pérdida de función es detectada clínicamente muy tarde al observar la pérdida de la autonomía e independencia, lo que va a limitar poco a poco, la calidad de vida de los ancianos. Esta pérdida de autonomía afecta inicialmente las actividades complejas (como hacer viajes), pero si se mantiene en el tiempo, y no se actúa sobre ella, progresa, llegando a afectar la autonomía para las actividades de autocuidado; siendo esto lo que se denomina “Jerarquización de la Dependencia”. (Fernández-Ballesteros, 2000) La alteración en la funcionalidad constituye así el único signo de alerta. (Silva y cols, 2003) Es por ello que las capacidades funcionales deben ser el punto central en la valoración del A.M.
  • 18. 18 Aunque otras mediciones más tradicionales del estado de salud, como diagnóstico y hallazgos físicos y de laboratorio, son útiles para las causas subyacentes y para detectar alteraciones tratables, las mediciones del funcionamiento en esta población suelen ser esenciales para determinar la salud general, el bienestar y la necesidad de recurrir a servicios sociales y de salud. (Kane y cols., 2000) Por tal motivo se hace necesario identificar el grado de funcionalidad del A.M. y así determinar sus limitaciones, con el fin de establecer las metas y compromisos del equipo de salud con el paciente y su entorno, potenciando remanentes y brindando el apoyo imprescindible; asunto que se convierte en todo un desafío para los sistemas de salud. Valoración de la capacidad funcional El objetivo fundamental de la Kinesiología y la Medicina Geriátrica consiste en preservar la vida, manteniendo el máximo nivel de funcionalidad e independencia, minimizando los efectos causados por alguna enfermedad o estilo de vida inadecuado. La funcionalidad está relacionada directamente con la calidad de vida, más aún en una población tan frágil como la P.A.M. Por este motivo es imprescindible cuantificar objetivamente el estado funcional. Para ello, se han creado múltiples sistemas de valoración funcional y medición de discapacidad (Katz, Barthel, Nagi, F.I.M.), (Paolinelli, 2001) pero la mayoría, aborda al sujeto en una sola dimensión. Sin embargo, el F.I.M., es el único que evalúa al individuo desde una perspectiva más integral. Medida de Independencia Funcional (F.I.M) El F.I.M. o “Medida de Independencia Funcional”, es un test que evalúa al individuo en dos de sus áreas más relevantes: Motora y Cognitiva. Corresponde a una medida de funcionalidad (Ravaud, 1999) creada con el objetivo de establecer un lenguaje común en la graduación de discapacidad. Fue desarrollado entre los años 1984 y 1987 en tres etapas, por el American Congress of Rehabilitation Medicine y American Academy of Physical Medicine and Rehabilitation; siendo en la última de ellas cuando se estableció al UDSmr de la University of Buffalo Foundation Activities, Inc. de la State University of New York, como la entidad responsable de continuar con el trabajo iniciado por este grupo, y quien hoy tiene los derechos de propiedad.
  • 19. 19 Según la clasificación de la O.M.S., el F.I.M. es un indicador de discapacidad, (Paolinelli, 2001) ; con el cual es posible revelar el nivel de asistencia requerida por la persona para realizar A.V.D. (Pollak, 1996) El F.I.M., diseñado para aplicarse en adultas, desde hace un tiempo, se ha estado aplicando con mayor frecuencia en países como Estados Unidos y en Europa, (Ravaud, 1999) en poblaciones de diversos rangos etarios y con múltiples patologías (Paolinelli, 2001) ; poniéndose a prueba incluso mediante encuesta telefónica y existiendo una adaptación para niños. (Ravaud, 1999; Smith, 1996) Esto ha sido posible gracias a que en su descripción no se define ni establece un rango etario específico o patología determinada para la cual esté diseñado; (Pollak, 1996) demostrando ser un instrumento válido, sensible y confiable. (Paolinelli, 2001) Por otra parte, se diferencia de otros sistemas de medición en que éste no sólo mide grado de discapacidad, sino también la evolución, eficiencia y el resultado del programa de rehabilitación. (G) (Pollak, 1996; Deutsch A, 2003; Ring, 1997) ; destacando sí que el F.I.M. sólo mide lo que la persona es capaz de hacer en el momento de la evaluación, sea cual sea el diagnóstico o situación, y no lo que debería hacer o lo que potencialmente sería capaz de hacer, si las circunstancias fueran diferentes. (USD. Versión 4, 1993) El F.I.M. está definido como una escala ordinal de 18 A.V.D. medida desde el nivel 1 (asistencia total) hasta el 7 (independencia total). Consta de 6 ítems, los cuales se subdividen en 4 ítems motores y 2 ítems cognitivos; los que a su vez lo hacen en 13 y 5 subáreas, respectivamente. El Área Motora, caracteriza discapacidades físicas, como limitaciones en cuidado personal, transferencias y alimentación. El Área Cognitiva por su parte, describe discapacidades relacionadas con la comunicación, resolución de problemas y memoria. (Stineman, 1997) (A.4) Las subescalas presentes en el F.I.M. aparecen agrupadas de acuerdo a las zonas del cuerpo involucradas y el nivel de consumo de energía. (Stineman, 1997) Además dichas subescalas, jerarquizadas de acuerdo al nivel de dificultad que presentan, siendo la alimentación la de menor dificultad, y subir escaleras la más compleja. (Paolinelli, 2001) El puntaje F.I.M. Total corresponde a 126 puntos (mínimo18 y máximo 126). Para obtenerlo, se suman los valores obtenidos en las Áreas Motora y Cognitiva. El puntaje motor va desde los 13 a los 91 puntos y el puntaje cognitivo desde 5 a 35 puntos. (Paolinelli, 2001) (A.5)
  • 20. 20 Se clasifica a un individuo como Dependiente o Independiente en base a los niveles de funcionalidad obtenidos a través de este instrumento, mediante el uso de tablas de equivalencia entre puntaje F.I.M. y el porcentaje de dependencia/independencia.(A..7 y A.8) Con respecto a su confiabilidad, existen diversas opiniones importantes de tener en cuenta al momento de la aplicación del test. Sin embargo, el test ha demostrado tener un alto nivel de confiabilidad interevaluador, una vez que éstos han sido debidamente capacitados por personal experto. (Heinemann et al., 1993) (a.2) Por último, las limitaciones encontradas con respecto a la validez del F.I.M. no se deben a cómo está construido el instrumento, sino más bien a la manera en que son interpretados los resultados. (Ravaud, 1999) (a.2)
  • 21. 21 OBJETIVOS Objetivo General Describir la situación funcional de los Adultos Mayores de 80 años y más, no institucionalizados, en las comunas de Independencia y Recoleta de la Zona Norte de la Región Metropolitana. Objetivos Específicos • Evaluar el Nivel Funcional, según el grado de Dependencia/Independencia del A.M. con respecto a: o Su Capacidad de Comunicación y Cognición. o Su Capacidad Motora. • Establecer la diferencia del nivel funcional por sexos. • Diferenciar según rangos de edad los diferentes niveles de funcionalidad.
  • 22. 22 MATERIAL Y MÉTODO Universo Los Adultos Mayores de 80 años y más, de ambos sexos, no institucionalizados, de las comunas de Independencia y Recoleta, de la Zona Norte de la Región Metropolitana. Unidad de análisis Adultos mayores de 80 años y más. Selección de la muestra El proceso de selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo por conglomerado estratificado por comuna. El tamaño de la muestra fue de 116 A.M., considerando un error de estimación de un 9% como máximo, una confianza de un 95% y una variabilidad máxima (50%). De cada comuna se seleccionó una muestra de afijación libre. Previo a la recolección de datos el estadístico, mediante el uso de Planos Comunales obtenidos en las Municipalidades de Independencia y Recoleta, seleccionó 41 manzanas (20 y 21 respectivamente). Para ello, enumeró todas las manzanas por comuna, y a través de la utilización de una tabla de números aleatorios, obtuvo las manzanas correspondientes a la muestra. Luego de esto, el estadístico, obtuvo los valores de la P.T. y de la P.A.M. de cada comuna según el “Censo del año 2002”, y a través de procedimientos estadísticos determinó que, al menos, se debía encontrar dos A.M. de 80 años o más en cada una de las manzanas a visitar. Se estableció que en los casos en los cuales no se encontrara la muestra mínima por manzana, se utilizarían a lo más dos manzanas de reposición, escogidas previamente al azar, entre las manzanas inmediatamente contiguas a la original; las cuales serían censadas íntegramente aún cuando la muestra mínima por manzana fuera lograda. En caso de no lograr la muestra mínima establecida entre la manzana original y las dos de reposición, no se continuaría con la búsqueda
  • 23. 23 de más A.M. en dicha área. Por último, en los casos donde la muestra preestablecida por manzana se lograra antes de finalizarla, se seguiría con el proceso hasta completarlo. De las manzanas seleccionadas, se eliminaron dos en la comuna de Recoleta por corresponder éstas al barrio comercial de Patronato, siendo suplidas por la manzana número 7 de la misma comuna, ya que ésta estaba erróneamente representada en el plano comunal, excediendo en tamaño a más del doble del tamaño representado, y por haberse encontrado previamente en ella 11 A.M., número que superaba con creces los A.M. esperables entre las tres manzanas. Diseño de investigación El siguiente estudio tiene un diseño de investigación de tipo Transversal Descriptivo. (Hernández y cols, 1998 ) Criterio de inclusión A.M. de 80 años y más, que deseen participar, de ambos sexos, residentes en sus hogares de las comunas de Independencia y Recoleta, de la Zona Norte de la Región Metropolitana. Procedimiento de obtención de los datos Esta tesis, está enmarcada dentro del proyecto de investigación llamado “Caracterización del Adulto Mayor de 80 años y más en la Comunidad”, perteneciente al equipo de investigación del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el cual está integrado por una Geriatra, un Dermatólogo, un Bioestadístico, estudiantes de medicina y las alumnas tesistas. Las alumnas tesistas visitaron en total 65 manzanas; correspondiendo 35 a la comuna de Independencia, de las cuales 21 manzanas fueron originales, 11 de reposición I y 3 de reposición II; y 31 manzanas de la comuna de Recoleta, de las cuales 19 manzanas fueron originales, 8 de reposición I y 4 de reposición II. La metodología de obtención de datos se realizó con el sistema de visita “puerta a puerta”, donde las tesistas preguntaban en cada una de las casas de las manzanas, si en ellas habitaba algún A.M. de 80 años o más, y si estaría dispuesto a participar en el estudio.
  • 24. 24 En cada casa se golpeaba la puerta o se tocaba el timbre hasta obtener respuesta, como máximo 3 veces; en caso contrario, se continuaba con la siguiente casa, no regresando una segunda vez a la anterior. En las casas donde se encontraba presente, a lo menos un A.M. de 80 años o más, que habitara en dicho lugar, se le explicaba tanto a él, como a sus familiares o personas que viviesen con él, en qué consistía el estudio y con que fines se estaba llevando a cabo. Una vez obtenido su consentimiento informado verbal para participar, se corroboraba su edad solicitándole su cédula de identidad. Hecho esto, se aplicaba el F.I.M. El test fue aplicado por las alumnas tesistas, quienes previamente fueron entrenadas para tal efecto por las Terapeutas Ocupacionales del Servicio de Medicina Física del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El tiempo de aplicación del test, en general, no excedió los 45 minutos por A.M. La evaluación de los A.M., se realizó mediante una encuesta de tipo “entrevista no estructurada”, donde cada tesista poseía una ficha de evaluación en la cual colocaba un puntaje por pregunta de acuerdo a la pauta establecida en el test. Sin embargo, la evaluación del A.M. comenzaba desde el momento en que se le solicitaba a éste ser parte del estudio, evaluando su capacidad de relación con otros, comprensión de explicaciones, habilidad para darse a entender y seguir instrucciones; así como también su capacidad de desplazamiento, en los casos en que fuera posible. A cada A.M. se le aplicó íntegramente el test, sin embargo, la posibilidad de observar la realización en vivo de diversas actividades, dependía del estado en que éste se encontrara y/o de la actividad que estuviese realizando al momento de la evaluación. Por este motivo, no fue posible observar la realización de las mismas actividades en todos los A.M. En los casos en que el estado general del paciente lo ameritara, la información entregada por éste era corroborada por sus familiares o cuidadores. Del mismo modo, en los casos en los cuales el A.M. no pudiera expresarse por sí mismo, los datos requeridos eran entregados por estas personas. Una vez finalizada la entrevista y habiéndose retirado del lugar, las alumnas tesistas procedían a comparar los puntajes colocados, dando sus fundamentos en base a la pauta del test, por los cuales había ponderado determinando puntaje y no otro, haciéndose ver aspectos que, en algún momento, alguna de ellas pudiese haber obviado. Hecho esto, se llegaba a un consenso que
  • 25. 25 representara lo más fielmente posible el estado del A.M. recién evaluado. En los casos en los cuales no había acuerdo, se puntuaba al paciente con el menor puntaje. La obtención de los datos se extendió entre los meses de Agosto y Septiembre del presente año, durando 45 días de acuerdo a lo estipulado y trabajando de lunes a viernes. Definición de variables Funcionalidad Definición conceptual: En el A.M. se define como “la capacidad para realizar actos básicos, cotidianos e instrumentales de la vida diaria, junto con la capacidad de enfrentar elementos estresores en lo físico, biológico y social.” (Silva y cols, 2003) Definición operacional: Fue evaluada usando el F.I.M., el cual otorga datos de dependencia- independencia. Edad Definición conceptual: Tiempo que lleva existiendo una persona o ser vivo desde su nacimiento. (Diccionario Santillana, 1995) Definición operacional: Verificada mediante la cédula de identidad. Sexo Definición conceptual: Constitución orgánica de los seres vivos que distingue al macho de la hembra. (Diccionario Santillana, 1995) Definición operacional: Verificada mediante la cédula de identidad.
  • 26. 26 Variables Desconcertantes • Presencia de enfermedades en el A.M. evaluado. • Disposición del A.M a colaborar. • Nivel de entrenamiento de las Evaluadoras. • Polifarmacia • Presencia de Problemas sociales • Deficiencias Táctiles, Sensitivas, Afecciones Osteoarticulares • A.M solo al momento de la evaluación. • Nivel educacional del A.M Recursos Humanos • 116 A.M. de 80 años y más, habitantes de las comunas de Independencia y Recoleta, que vivan en sus casas, solos o con otras personas. • Alumnas tesistas, capacitadas en la toma del test. • Profesionales del área de la salud y un estadístico. Recursos Físicos • Delantal blanco con identificación de la Universidad de Chile. • Fichas F.I.M. de Evaluación del paciente. (A.6) • Planos comunales de Independencia y Recoleta, de la R.M. • Artículos de Escritorio. • Transporte.
  • 27. 27 RESULTADOS Procedimiento estadístico para el análisis de los datos La información recolectada (a.3 y a.4) se ingresó a una base de datos construida en el programa Excel, donde fue tabulada y analizada. Los resultados se presentan en Tablas y Gráficos. Para resumir los datos, se obtuvieron indicadores descriptivos (medidas de posición y dispersión). Para hacer una estimación del puntaje F.I.M. por rango de edad, se construyeron intervalos de confianza para los hombres y mujeres del rango 80-84 años, y para las mujeres del rango 85-89 años con un 95% de confianza. Para los hombres del rango 85-89 años, y para los hombres y mujeres de los rangos 90-94 años y 95 años y más, se obtuvo el recorrido interpercentílico Análisis Descriptivo de los Datos Se reunió una muestra de 116 A.M. de 80 años y más, de los cuales 57 pertenecían a la comuna de Independencia y 59 a la Comuna de Recoleta. En la muestra, en el porcentaje de distribución según sexo, el 72,41% representó al sexo femenino, mientras que el 27,59%, al sexo masculino. (Grafico Nº 1) (Tabla Nº 3 en a.5) 28% 72% Masculino Femenino Gráfico 1: Porcentaje de distribución según sexo en A.M. de 80 años y más. Con respecto a la cantidad de hombres y mujeres encontrados por comuna, la diferencia fue considerable, pues en la comuna de Independencia, el 84 % fueron mujeres y sólo el 16 % hombres; mientras que en la comuna de Recoleta, el 61 % fueron mujeres y el 39% hombres.
  • 28. 28 Con respecto a la edad muestral, la media fue de 86 + 4,4 años; siendo el límite inferior 80 años y el superior 99 años. Según sexo, la media etaria de las mujeres fue mayor que la de los hombres (86 + 4,3 años y 85,1 + 4,81 años, respectivamente). En la distribución según rangos de edad, se observó la mayor frecuencia en el rango de 80-84 años y la menor, en el rango de 95 años y más. (Gráfico Nº 2) (Tabla Nº 4 en a.6) 46% 34% 16% 4% 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - y más Al analizar porcentualmente la frecuencia de la distribución de la muestra, según sexo y rango de edad, queda de manifiesto el predominio de las mujeres sobre los hombres, concentrándose éstas en el rango 85-89 años. (Gráfico Nº 3) (Tabla Nº 5 en a.7) Grafico 2: Porcentaje de distribución según rango de Edad El mayor porcentaje de población se concentró el rango etario de 80-84 años, siendo el rango de 95 años y más, el de menor frecuencia.
  • 29. 29 20% 38,89% 12,5% 35,85% 80% 61,11%64,15% 87,5% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 80 - 84 85 - 89 90 - 94 95 - y más Rango de edad (años) Porcentajedeltotal Mujeres Hombres Grafico 3: Porcentaje de distribución según rango de edad para ambos sexos. En el caso de los puntajes obtenidos en el F.I.M., no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres en las distintas áreas; sin embargo, los hombres las superaran levemente en todas ellas. (Tabla Nº 6 en a.8) 74 29 102 70,7 28 99 0 20 40 60 80 100 120 Motor Cognitivo Total FIM PuntajeFIMPromedio Hombres Mujeres Grafico Nº 4: Puntaje FIM Promedio por área, según sexo. Al analizar el puntaje F.I.M. Promedio del total de la muestra, se obtuvo, para el área motora 71 + 18 puntos; para el área cognitiva 28 + 7,5 y para el F.I.M Total 99 + 24 puntos.
  • 30. 30 En el Gráfico Nº 4, que ilustra los puntajes obtenidos por el total de la muestra según sexo, se observa que los hombres superaron a las mujeres en las dos áreas del test, siendo el área motora la que presenta mayor diferencia. Con respecto al grado de independencia obtenido según puntaje en las distintas áreas, podemos decir que en el área motora, los hombres tienen un porcentaje de independencia del 61% y las mujeres del 59%. En el área cognitiva, el porcentaje de independencia es de 62% para los hombres y 59% para las mujeres. Por último, puede observarse en el Grafico Nº 4 que el deterioro motor es más acelerado que el cognitivo, pues hay la diferencia de puntajes entre los rangos límites es mayor en el área motora que en la cognitiva (12,4 y 3,4 respectivamente) 76 70 65 63,6 29 28 25,44 25,6 105 98,4 90,4 89,2 0 20 40 60 80 100 120 80-84 85-89 90-94 95 y + Rangos de Edad (años) PuntajeF.I.M.Promedio Motor Cognitivo Total Grafico Nº 5: Puntaje FIM Total Promedio por Área, según rango de edad. Al analizar el puntaje F.I.M. Promedio de las áreas motora, cognitiva y F.I.M Total, por rango de edad, se observó que éste disminuía a medida que aumentaba la edad, destacando la brusca disminución de los puntajes desde el rango 85-89 años al rango 90-94 años, manteniéndose casi constante al pasar al rango de 95 años y más. (Gráfico Nº 5) (Tabla Nº 7 en a.9) Con respecto al grado de independencia obtenido según puntaje en las distintas áreas, de acuerdo a los rangos de edad, podemos decir que en el rango 80-84 años, en el área motora, el
  • 31. 31 porcentaje de independencia corresponde al 63% y en el área cognitiva al 62%. En el rango 85-89 años, en el área motora el porcentaje de independencia corresponde a 58% y en el área cognitiva al 59%. En el rango 90-94 años, en el área motora el porcentaje de independencia corresponde a 55% y en el área cognitiva al 53%. Por ultimo, en el rango 95 años y más, en el área motora el porcentaje de independencia corresponde al 54% y en el área cognitiva al 55% En el caso de los hombres se observó un comportamiento inusual, pues la funcionalidad aumentó al pasar del rango 90-94 años al rango de 95 años y más, desde un F.I.M. Total de 86,4 + 39,3 puntos a 116 puntos, respectivamente. (Grafico Nº 6) En el caso de las mujeres, la disminución del puntaje fue más pausada; sin embargo, alcanzaron puntajes más bajos que los hombres al llegar al último rango. (Grafico Nº 7) Con respecto al grado de independencia obtenido en las distintas áreas, según rangos de edad y sexo, podemos decir que en el rango 80-84 años, los hombres tienen un 64% de independencia tanto para el área motora como para la cognitiva; y que las mujeres tienen un 61% de independencia en el área motora y un 59% en el área cognitiva. En el rango 85-89 años, se observa que los hombres tienen un 60% de independencia en el área motora y un 59% en el área cognitiva; y que las mujeres tienen un 58% de independencia en el área motora y un 59% en el área cognitiva. En el rango 90-94 años, los hombres tienen un 53% de independencia en el área motora y un 52% en el área cognitiva; y las mujeres tienen un 56% de independencia en el área motora y un 55% en el área cognitiva. Por último, en el rango 95 años y más, el representante varón tiene un 71% de independencia en el área motora y un 72% en el área cognitiva; y las mujeres tienen un 52% de independencia para las área motora y cognitiva.
  • 32. 32 78 72,8 62 84 30 27,8 24,4 32 108 100,6 86,4 116 0 20 40 60 80 100 120 140 80- 84 85 - 89 90 - 94 95 y + Rangos de Edad PuntajeFIMPromedioHombres Motor Cognitivo Total 74 69,6 66,9 58,5 28 28 26,1 24 103 98,1 93 82,5 0 20 40 60 80 100 120 80- 84 85 - 89 90 - 94 95 y + Rangos de edad PuntajeFIMPromedioMujeres Motor Cognitivo Total Grafico Nº 7 Porcentaje FIM Promedio de Mujeres, según rango de edad. Grafico Nº 6: Porcentaje FIM Promedio de Hombres, según rango de edad.
  • 33. 33 Ahora bien, al comparar hombres y mujeres de un mismo rango, se observó que los hombres de los rangos de 80-84 años, 85-89 años y 95 años y más, fueron funcionalmente superiores a las mujeres de estos rangos, tanto en el área motora como en la cognitiva; sin embargo, tal situación fue inversa en el rango 90-94 años, donde las mujeres superaron con creces a los hombres. Tabla Nº 8: Puntajes Máximos y Mínimos Logrados según área, por sexo. Hombres Mujeres Áreas Áreas Puntaje Edad M C T Edad M C T Máximo 81 (E) 91 34 125 80 (D) 89 35 124 89 (C) 91 34 125 82 90 30 120 Mínimo 83 (H) 13 6 19 84 (G) 33 5 38 89 16 5 21 94 22 8 30 Siendo, M: FIM Motor; C: F.I.M Cognitivo y T: F.I.M Total Al analizar individualmente cada una de las áreas, se observa que los puntajes F.I.M. Total Máximo y Mínimo, no coincidieron necesariamente con los puntajes extremos obtenidos en cada una de ellas. Es así como en el área cognitiva, el puntaje máximo (35 puntos) lo logró un A.M. (D) distinto a los que obtuvieron el puntaje F.I.M. Total Máximo (125 puntos) A.M. (E) y (F). La explicación de ello radica en el hecho que en el área motora el A.M. (D) sólo logró 89 puntos, mientras que los A.M. (E) y (F) lograron 91. Debido a esto, el primero ponderó un F.I.M. Total de 124 puntos, mientras que los otros dos ponderaron 125. Del mismo modo, el puntaje Cognitivo Mínimo Logrado (5 puntos obtenido por el A.M. (G) ), no correspondió al A.M. que obtuvo el F.I.M. Total Mínimo (19 puntos, A.M. (H) ), debido a que éste último obtuvo un puntaje F.I.M. Motor menor que quienes obtuvieron el menor F.I.M. Cognitivo.
  • 34. 34 Es interesante señalar que ninguno de los A.M. evaluados, lograron los puntajes límites del Test (18 y 126 puntos), sino que del total de la muestra, el puntaje F.I.M. Total Máximo Logrado fue de 125 puntos, y el Mínimo de 19 puntos, obtenidos ambos por dos A.M. de sexo femenino, pertenecientes a diferentes rangos de edad. (Tabla Nº 9) Al analizar los Puntajes Límites Logrados según de edad, se observó que en el rango 80- 84 años, la mayor diferencia se reflejó al comparar según sexo el F.I.M. Total Mínimo Logrado, donde los hombres superaron por 19 puntos a las mujeres. Entre los 85 y 89 años, se observa que las mujeres obtuvieron tanto los puntajes Máximos, como los Mínimos. Esta variabilidad puede haberse debido al hecho que en este rango se hayan encontrado muchas mujeres sanas e independientes y la mayor frecuencia de mujeres con enfermedades invalidantes. En el rango 90- 94 años, la distribución de los puntajes Máximos y Mínimos Logrados fue similar en ambos sexos. En el rango de 95 años y más, se observó una sustancial diferencia entre los puntajes Máximos y Mínimos Logrados. (Tabla Nº 9) Tabla Nº 9: Puntajes Máximos y Mínimos Logrados por Área, según Rango de Edad y Sexo Hombres Mujeres Rango Áreas Áreas de Edad Edad Puntaje M C T Edad Puntaje M C T 80 Máximo 89 35 124 81 Máximo 91 34 125 80-84 82 90 30 120 84 Mínimo 33 5 38 83 Mínimo 13 6 19 85 Máximo 89 35 124 89 Máximo 91 34 125 85-89 85 Mínimo 64 31 95 89 Mínimo 16 5 21 85 71 23 94 90 Máximo 87 34 121 92 Máximo 87 35 122 90-94 94 87 34 121 94 Mínimo 22 8 30 90 Mínimo 19 5 24 95 y + 96 Máximo 84 32 116 95 Máximo 85 30 115 Mínimo 98 Mínimo 24 8 32 La tabla Nº 9, muestra la diferencia existente, entre hombres y mujeres, al compararlos de acuerdo a los Puntajes Máximos y Mínimos Logrados, donde, M: FIM Motor; C: F.I.M Cognitivo y T: F.I.M Total. Los puntajes en color amarillo corresponden a los Puntajes Máximos Logrados; y los puntajes en celeste, a los Puntajes Mínimos. El color verde representa al A.M. hombre, único representante de la muestra masculina
  • 35. 35 Al analizar la situación de las mujeres entre sí, se aprecia que el Puntaje Motor Máximo (91 puntos) y el F.I.M Total Máximo (125) Logrados, fueron obtenidos por dos A.M. de distintos rangos de edad (81 y 89 años). Por otro lado, el Puntaje Motor Mínimo Logrado (13 puntos) y el F.I.M Total Mínimo Logrado (19 puntos) fueron obtenido por un A.M. de 83 años quien sufría de Hemiplejia e I.R, producto de 3 A.V.E. En el área cognitiva, el Menor Puntaje Logrado (5 puntos), fue obtenido por 2 A.M. de sexo femenino de 89 y 90 años cada una. Como antecedente, cabe señalar que la primera de ellas, había sufrido 2 A.V.E. seguidos, producto de lo cual permanecía en cama desde hacía un año; y que la segunda, sufría Alzheimer y permanecía encamada desde hacía 10 años aproximadamente. Con respecto a los hombres, se observa que el F.I.M. Total Máximo Logrado (124 puntos), obtenido por un A.M. de 80 años, distó considerablemente del F.I.M. Total Mínimo Logrado (30 puntos), obtenido por un A.M. de 94 años. Éste último obtuvo también los Mínimos puntajes motor y cognitivo. Por otra parte, los Máximos Puntajes Motor y Cognitivo Logrados, (90 y 35 puntos respectivamente), fueron obtenidos por dos A.M. de 82 y 85 años, respectivamente.; éste último, en tan buenas condiciones que cuidaba a su esposa enferma. Análisis Estadístico de los Datos Se obtuvo intervalos de confianza del 95% para el promedio de los puntajes, a nivel Total, por Género y por Rangos de edad, y Recorrido Interpercentílico que agrupó al 95% de los A.M. De lo anterior se obtuvo que la estimación, con un 95% de Confianza para el promedio del puntaje F.I.M Total de la muestra es de 94,6 a 103,4 puntos. Así mismo, para las áreas motora y cognitiva, la estimación con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje obtenido en cada una, es de 66,7 a 74,3 puntos en la primera y 26,6 y 29,4 puntos en la segunda.
  • 36. 36 Tabla Nº 10: Medidas de posición y dispersión para el área Motora, según Rango de edad y sexo. Edad Sexo X S I.C H 78 14 (71,25; 84,75) 80-84 M 74 18 (67,7; 80,3) T 76 17 (71,32; 80,7) H 72,8 6,14 (53,6;89,4)* 85-89 M 69,6 17 (63,76;75,44) T 70 16 (19,5;90)* H 62 29 (14,1; 90,2)* 90-94 M 66,91 19,9 (16,6; 90,3)* T 65 23,1 14,9; 90,2)* H 84 0 95ymás M 58,5 25,5 (14,3; 89,7)* T 63,6 24,8 (14,6;90,2)* Tabla Nº 11: Medidas de posición y dispersión para el área Cognitiva, según Rango de edad y sexo. Edad Sexo X S I. C. H 30 6,5 (26,8; 33,13) 80-84 M 28 6,5 (25,7; 30,3) T 29 6,5 (27,2; 30,1) H 27,8 4,32 (20,6; 34,6)* 85-89 M 28 7,6 (25,3; 30,7) T 28 7,2 (6,7;34,7)* H 24,43 10,6 (5,9; 34,7)* 90-94 M 26,09 9,43 (6,4; 34,7)* T 25,44 9,64 (7,25;34,7)* H 32 0 95ymás M 24 10,8 (5,5; 34,5)* T 25,6 10 (5,61; 34,7)* Siendo: X: Puntaje promedio; S: Desviación Estándar; I.C: Intervalo de Confianza; *: Recorrido Interpercentilico Siendo: X: Puntaje promedio; S: Desviación Estándar; I.C: Intervalo de Confianza; *: Recorrido Interpercentilico
  • 37. 37 Al comparar el nivel de funcionalidad según sexo, para los hombres se obtuvo que la estimación, con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M Total, es de 96,7 a 107,3 puntos; de 67,5 a 80,5 puntos en el F.I.M. motor; y de 26,33 a 31,7 en el F.I.M. cognitivo. Mientras que para las mujeres, la estimación con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M Total es de 94,6 a 103,4 puntos; de 66,8 a 74,6 en el F.I.M. motor; y de 26,3 a 27,7 en el F.I.M. cognitivo. Al analizar las áreas según sexo por rangos de edad, se obtuvo que en los hombres del rango 80-84 años, la estimación con un 95% de Confianza para el promedio del puntaje F.I.M motor es de 71,25 a 84,75 puntos; de 26,8 a 33,1 puntos en el F.I.M cognitiva; y de 98,4 a 117,6 puntos en el F.I.M. Total. Para las mujeres del mismo rango, obtuvo que la estimación con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M motor, es de 67,7 a 80,3 puntos; de 25,7 a 30,3 en el FI.M. cognitivo; y de 94 a 111 puntos en el F.I.M. Total. Para los rangos siguientes, sólo se calculó el intervalo de confianza de las mujeres de 85 a 89 años, pues la frecuencia de los otros rangos era insignificante para esta prueba estadística. Para ellos se calcularon los percentiles 2,5 y 97,5, y se obtuvo un Recorrido Interpercentílico de 0,95. Con respecto a las mujeres del rango 85-89 años, se obtuvo que la estimación con un 95% de Confianza para el promedio de puntaje del F.I.M motor, es de 63,7 a 75,4 puntos; de 25,3 a 30,7 F.I.M cognitivo; y de 90,2 a 105,9 puntos en el F.I.M Total. Por su parte, el 95% de los hombres de este rango, obtuvo entre 53,6 y 89,4 puntos en el área motora; 20,3 y 34,6 en el área cognitiva, y entre 90,6 y 123,8 en el F.I.M Total. En el rango 90-94 años, el 95% de las mujeres obtuvo un puntaje F.I.M. motor entre 16,6 y 90,3 puntos; un F.I.M. cognitivo entre los 6,4 y 34,7 puntos, y entre 36 y 124,7 en el F.I.M Total. Con respecto a los hombres, se observó que el 95%, se situaba entre 14,1 y 90,2 puntos en el área motora; 5,9 y 34,7 puntos en el área cognitiva, y entre 19,6 y 124,9 en el F.I.M Total. En el rango de 95 años y más, en el área motora, el 95% de las mujeres se ubicó entre los 14,3 y 89,7 puntos; entre 5,5 y 34,8 puntos en el área cognitiva, y entre 19,8 y 124,2 en el F.I.M Total. Para los varones de este rango, no se calcularon los percentiles (n = 1).
  • 38. 38 DISCUSIÓN Relevancia de este estudio Describe la situación funcional actual, de la P.A.M. de 80 años y más de las comunas de Independencia y Recoleta de la R.M., desconocida hasta ahora, ya que no se manejaban datos de este tipo. Presenta datos, que sirven para valorar las necesidades de la P.A.M. de 80 años y más, de las Comunas de Independencia y Recoleta de la R.M. A través de un solo instrumento se evalúa el estado funcional del A.M. Crea un precedente para otras investigaciones que puedan surgir y es una fuente de información al alcance de la comunidad. Limitantes de este estudio: Se trabajó con una muestra muy heterogénea, la cual incluyó muy pocos hombres. Es así como hay casos en los cuales no es pertinente comparar por rangos de edad ni inferir deducciones. Esto último reflejado en el rango de 95 años y más, el cual está conformado por 4 mujeres y 1 hombre, estando éste último en excelentes condiciones, razón por la cual el sexo masculino obtuvo puntajes notoriamente más altos que los de la media del rango. En algunos casos, debido a la situación de salud del A.M., la información requerida fue entregada por sus familiares, por lo cual es posible que exista un leve sesgo en nuestros resultados, sobre todo en el área cognitiva. Al momento de evaluar las subareas Memoria y Control de esfínter, fue probable que algunos de los A.M., que se encontraban solos al momento de la evaluación, hayan omitido información. Análisis Según los resultados obtenidos, la situación funcional de la población femenina sería inferior a la masculina. Sin embargo, al analizar detalladamente los datos, se observa que en la
  • 39. 39 muestra utilizada, las mujeres concentraron el mayor numero de enfermedades invalidantes; siendo el rango 85-89 años el que prevaleció en este aspecto. Además, es en las mujeres donde se concentran las mayores edades (mayor porcentaje de mujeres en los rangos de edad más avanzada); factor contribuyente a la disminución el puntaje F.I.M. Promedio Obtenido. Con respecto a la funcionalidad según rango de edad, lo esperable sería que ésta disminuyera a medida que aumenta el número de años vividos; rasgo que se cumplió en las mujeres, no así en los hombres, en los cuales la funcionalidad aumentó en el rango de 95 años y más. Al analizar este caso, se observa que dicho rango sólo está formado por un integrante varón, el cual poseía un nivel de funcionalidad óptimo para su edad (F.I.M. Total de 116 +- 0 puntos). En cuanto a los resultados obtenidos, no fue posible compararlos con otros estudios similares, tanto a nivel nacional como internacional, debido a que los existentes sólo están basados en P.A.M. institucionalizada, y no referida a los que viven en sus hogares, población blanco de este estudio. Ventajas del F.I.M. El F.I.M. al medir actividades consideradas como cotidianas y básicas de la vida diaria, esenciales para mantener una buena calidad de vida, no exige en demasía al A.M., ya que se “supone” son actividades que en su mayoría debiera ser capaz de llevar a cabo de una u otra manera. Además, evalúa la capacidad del individuo de desenvolverse y adaptarse funcionalmente en su propio medio, dando con ello indicadores de los factores de riesgo, predisponentes hacia la pérdida de funcionalidad. Es un Test que no requiere baterías de elementos para su aplicación, lo que permite fácil manejo, y no implica grandes gastos; permitiendo que pueda ser aplicado a grandes poblaciones. El F.I.M., por el simple hecho de sólo medir lo que hace el A.M., y no lo que podría hacer, se transforma en una herramienta que sirve para caracterizar, lo más fielmente, a la P.A.M. en cuanto a su funcionalidad. Si bien, este punto podría ser considerado como negativo, por el
  • 40. 40 hecho de otorgar menor puntaje a una persona que sí podría hacer determinada actividad, pero que no la realiza debido a que no está dentro de su alcance; es positivo, ya que al caracterizarla permite generar estrategias de intervención para mantenerlo lo más activo posible, con el fin de otorgarle las herramientas necesarias para utilizar sus capacidades al máximo, e incluso aumentarlas (potenciar remantes). El F.I.M como instrumento, tiene pro y contras, sin embargo, al ampliar su uso en nuestra área, hace posible que sus falencias sean discutidas, y con ello sacar mayor provecho a una herramienta tal valiosa como ésta. Limitantes del F.I.M. A pesar de la obligatoriedad del entrenamiento, muchas veces aparecen situaciones no previstas, resultando muy difícil la objetivación de los resultados, de acuerdo a la pauta existente. El test se limita a evaluar si el paciente realiza o no determinada actividad, no considerando el “cómo” lo hace y “porqué no lo hace”, hecho trascendental en nuestra profesión. Con respecto a las áreas Cognitiva y Motora, ambas son particularmente difíciles de evaluar, debido a lo general del nivel de descripción de los puntajes inferiores o iguales a 5, pues éstos se definen de acuerdo al porcentaje de actividad realizada por el paciente; dejando a criterio y experiencia del evaluador, la decisión de asignación de un porcentaje en la actividad. Debido a esto, y para hacer más objetivo el presente estudio, en los ítems más conflictivos, acordamos algunas consideraciones que facilitaron la ponderación porcentual, según la necesidad de asistencia y complejidad presente. El ítem “Bañarse”, especifica que debe ser en ducha o tina; dejando fuera a los A.M. que, por no tener tina o ducha, sólo se lavaban por partes, siendo calificados con 1 punto por no realizar la actividad tal y como se describe; siendo que la actividad de “lavarse por partes” demanda un mayor esfuerzo físico. En el ítem “Traslado Ducha-Baño”, nos encontramos con que algunos A.M. utilizaban ducha o tina para bañarse, dependiendo de sus condiciones de salud, socioeconómicas y/o habitacionales. Es evidente que el esfuerzo requerido para ingresar a una tina de baño es considerablemente mayor que al del ingreso a una ducha, sin embargo, el test no discrimina al
  • 41. 41 respecto, desvalorando el sobreesfuerzo realizado por el A.M. Debido a esto, los A.M. que se bañaran en tina, pero que necesitasen de un ayudante para ingresar a ella, obtenían menor puntaje que los A.M. que se bañaban en ducha ingresando por sí solos. En el ítem “Escaleras”, muchas de las casas visitadas eran de un piso, con lo cual el A.M no realizaba la acción de manera cotidiana. Debido a esto, y según lo definido por el test, al no realizar la actividad, debía ser calificado con nota 1. Algo similar ocurría con los A.M. cuyas casas sólo tenían entre 2 a 3 escalones, quienes por no cumplir con el requisito mínimo de subir y bajar 4 a 6 escalones (definido como excepción en el puntaje 5), eran calificados con puntaje 1. El ítem “Memoria” es complejo debido a que su objetivo es averiguar si el paciente reconoce o recuerda cosas, personas o rutinas familiares a él; y no exclusivamente la memoria a corto y largo plazo. La dificultad aumenta en los casos en los cuales las personas se encuentran solas o tienen limitaciones sensoriales al momento de la evaluación, puesto que no hay nadie que corrobore la información obtenida por el evaluador. El F.I.M. no hace referencia a cómo evaluar A.M. con limitaciones sensoriales. Tampoco posee puntos de cortes que clasifiquen el nivel de funcionalidad en “Bueno”, “Regular” y “Malo”, lo cual facilitaría la tarea del evaluador. A nuestro parecer, sería conveniente que se establecieran preguntas universales con el fin de objetivar los hallazgos para así aumentar la confiabilidad interobservador del F.I.M.
  • 42. 42 CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en este estudio sólo son extrapolables a la P.A.M. de 80 años y más, de las Comunas de Independencia y Recoleta del Área Norte de la R.M., zona de donde se obtuvo la muestra. Con respecto a los resultados obtenidos en este estudio, podemos decir que: - A nivel global, se observó que los puntajes de todas las áreas disminuyeron a medida que la edad aumentaba, excepto en casos aislados; lo cual en este caso se traduciría en el aumento del grado de dependencia a medida que la población envejece. - Según lo encontrado, en las mujeres la funcionalidad disminuyó gradualmente, mientras que en los hombres, en general, ésta experimentó una caída más drástica. - Por lo tanto, los datos nos sugieren que la edad es un factor importante en tanto en la funcionalidad cognitiva como en la motora. - Debido al hecho que los puntajes obtenidos por las mujeres sólo fueran levemente inferiores a los obtenidos por los hombres, especialmente en el área cognitiva, hace pensar que el sexo no sería un factor determinante en el grado de funcionalidad. - De acuerdo a los datos obtenidos, se sugiere que los hombres entre 80 y 89 años estarían en mejor nivel funcional que las mujeres del mismo rango; y que las mujeres mayores de 89 años estarían en mejor nivel funcional que los hombres del mismo rango. - Debido a que los hombres del rango de 90-94 años y las mujeres del rango de 95 años y más, obtuvieron los menores puntajes y porcentajes, se sugiere que esta fracción de la población posee el mayor grado de dependencia y menor nivel de funcionalidad.
  • 43. 43 COMENTARIOS Si bien el Test no posee una clasificación de “bueno, regular o malo”, y a pesar que los porcentajes de independencia/dependencia obtenidos en la población fueran similares, nuestra apreciación es que, el nivel de funcionalidad fue bueno, debido a que la mayoría de los A.M. se desenvolvía satisfactoria e independientemente según las necesidades de su entorno; es por ello que los niveles de funcionalidad obtenidos superaron con creces nuestras expectativas. Es posible que los resultados que obtenga una persona que aplique el test en esta misma muestra, sin considerar los mismos criterios utilizados en el presente estudio, sean distintos a los obtenidos por nosotras. Por este motivo pensamos que, dentro de las mejoras que podrían hacerse al instrumento, estaría que los criterios agregados en este estudio, con respecto a la puntuación, se masifiquen al momento de aplicar el F.I.M. a un A.M mayor en su hogar. Además, en la subarea “Traslado Ducha-Baño”, se podría crear una nueva categoría en la cual se hiciera la distinción según si el paciente tiene ducha o tina, ya que la demanda energética de cada actividad es muy distinta. Ahora bien, con respecto al subarea “Baño”, sugerimos que en los casos en los cuales la persona evaluada no utiliza ducha o tina por no tener los medios para hacerlo, pero que sí se lava por partes, se cree una puntuación especial para ellos (como una excepción) pues esta última actividad es igual o quizás más energéticamente demandante que la primera. Se debe tener en cuenta, que muchas veces la propia familia o el cuidador del A.M., son quienes fomentan la dependencia de éste, ya que producto del cuidado sobreprotector que le brindan al A.M. se encuentre inmóvil o haya dejado de realizar cierta actividad. Por lo general, esto se debe a que la familia siente temor de que el A.M sufra un accidente o bien, como éste “se demora demasiado”, la realizan ellos en vez de esperar que éste lo lleve a cabo, pues es más fácil y económico para ellos hacer las cosas por las personas con limitaciones funcionales, en vez de alentarlas a realizarlas por sí mismas. Sea cual sea la situación existente, como consecuencia, se limita cada vez más al A.M., dejándolo más dependiente y con una sensación de ser una “carga” para otros.
  • 44. 44 Luego, es nuestro deber informar y educar a la familia y a la sociedad en general, para que se percaten de los peligros que acarrea para el A.M. esa inactividad impuesta. Si no existe educación o preparación para tener una vejez saludable, competente y satisfactoria, el grado de dependencia en la P.A.M. tiende a aumentar. En el cuidado del A.M., es de suma importancia tanto la prevención de enfermedades como también búsqueda de medios para mantenerlo lo más activo posible. Debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance para tratar de disminuir las consecuencias de las enfermedades que los aquejan, y así evitar que los daños se transformen finalmente en discapacidades, junto con retardar ese momento el mayor tiempo posible
  • 45. 45 PROYECCIONES En base a la investigación realizada, pretendemos crear conciencia y preocupación en las generaciones venideras de estudiantes de Licenciatura en Kinesiología, así como en todas las personas que tengan acceso a esta tesis de las necesidades de la P.A.M., en especial la de los Mayores de 80 años y más, con respecto a su funcionalidad, con el fin de fomentar nuevos estudios dirigidos a estos últimos, que sirvan para caracterizarlos de mejor manera y así poder mejorar su funcionalidad, y con ello su calidad de vida. Gracias a los datos obtenidos en el presente estudio, es posible realizar otros análisis más específicos con respecto a la situación funcional del A.M. de 80 años y más; por ejemplo, determinar el área con mayor compromiso, y dentro de cada una, la subarea más afectada. Esto último no fue realizado en la presente tesis debido a no estar dentro de los objetivos planteados en un principio. Aportar datos que sirvan de base para la formulación de estrategias de promoción de salud y prevención de discapacidad y dependencia en este grupo de la población.
  • 46. 46 BIBLIOGRAFÍA ALBALA C., BARROS C., JEREZ J. 2002 “Segundo Diplomado de Geriatría y Gerontología”.Apuntes de Geriatría y Gerontología. Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos. Santiago, Chile. AMAT C., LEON J., FRANCO C., BASAN J. 1989. “El Bienestar”, Informe UNICEF Necesidades Básicas y Calidad de Vida. BRAVO M., SOMLAI A. 1995. “Rol del Kinesiólogo en Gerontología”. Revista de Kinesiología; (41):4-11. CAROD-ARTAL F.J., 1999. “Medición de la Calidad de Vida en Supervivientes con Ictus”. Revista de Neurología; 29 (5): 447-456. CERDA E., RODRÍGUEZ C. 2001. “Evaluación Descriptiva en Ancianos Postrados Mayores de 60 años”. Tesis de Grado de Titulación en Licenciatura en Kinesiología. Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. CRESPO D. 1997. “El envejecimiento. Un Enfoque multidisciplinario”. Editorial Prous Science. Barcelona, España. DEUTSCH A., FIEDLER R., IWANENKO W., GRANGER C., RUSSELL C.F. 1999 “The Uniform Data System for Medical Rehabilitation report: patients discharged from subacute rehabilitation programs in 1999”. Archives Physical Medecine Rehabilitation; 82(9):703-711. “DICCIONARIO SANTILLANA DEL ESPAÑOL”, Segunda Edición. 1995. Editorial Ediciones Santillana. Madrid. DOMINGUEZ, O. 2003. “Manual de Gerontología Social”. Santiago de Chile. DOMÍNGUEZ, O. 1988. “Vejez y Envejecimiento” Cuadernos del Departamento de Salud Publica, División Ciencias Médicas Sur, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Número 3. (Acceso Restringido) DOMÍNGUEZ, O. 1991. “Vejez y Envejecimiento, El desafío de Sobrevivir”. Cuadernos del Departamento de Salud Publica, División Ciencias Médicas Sur, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Número 4. (Acceso Restringido)
  • 47. 47 DOMÍNGUEZ, O. 2001.“Introducción a la Biosenescencia”. Primera Edición, Ediciones Ayuda al Mayor San Rafael. Chile. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS R. 2000 “Gerontología Social”. Madrid, España. Ediciones Pirámide. FREEDMAN V., MARTIN L., SHOENI R. 2002. “Recent Trens in Disability and Functioning Among Older Adults in the United Status, A Systematic Review”. American Medical Association. J.A.M.A.; 288 (24): 3137-3146. GAONA P., JIMÉNEZ M. 1999. “Comparación de tres Instrumentos de Evaluación de as Actividades de la Vida Diaria: Índice de Katz, Medida de Independencia Funcional e Índice de Barthel”. Tesis de Grado de Titulación en Licenciatura en Kinesiología. Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. GUTIERREZ-ROBLEDO L., REYES-ORTEGA M. 1996. “Evaluación de instituciones de cuidados prolongados para ancianos en el Distrito Federal. Una visión crítica”.Revista de Salud Publica México.; 38: 487-500. HERNANDEZ R., FERNANDEZ C., BAPTISTA L. 1998. “Metodología de la Investigación”. Segunda Edición. Mexico DF. Editorial McGrall-Hill. Instituto Científico y Tecnológico de la Universidad de Navarra. 1999. “Diccionario de Medicina de la Universidad de Navarra”. Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra. Ediciones Espasa Calpe S.A. Madrid. Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.): 1992. “CENSO 1992, Total País, Regiones, Provincias y Comunas”, Tomo I. Instituto Nacional de Estadísticas (I.N.E.): 2002. “CENSO 2002, Resultados”. Volumen I: Población. KANE R, OUSLANDER J, ABRASSS I. 2000. “Geriatría Clínica”. Cuarta Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México. Ministerio de Salud. MINSAL. 2000. “Estadísticas de Natalidad y Mortalidad. Chile, 2000”. MEDINA E., KAEMPFFER A., 2000. “Mortalidad del adulto en Chile”. Revista Médica de Chile.128: 1144-1149. OTTENBACHER K.J., HSU Y., GRANGER C.V., FIELDER R.C. 1996. “The reliability of the functional independence measure: a quantitative Review”. Archives Physical Medecine Rehabilitation; 77 (12): 1226-1232.
  • 48. 48 PAOLINELLI C., GONZALEZ P., DONIEZ M., DONOSO T., SALINAS V. 2001. “Instrumento de evaluación funcional de la discapacidad en rehabilitación. Estudio de confiabilidad y experiencia clínica con el uso del Functional Independence Measure”. Revista Médica de Chile; 129: 23-31. PAPALIA D., WENDKOS S. 1997. “Psicología”. Editorial McGraw-Hill. PELAEZ M., BRITO P. Agosto 2001 (Coordinación General). “Manual de Educación Gerontológico para el Personal de Atención Primaria de Salud. Aspectos clínicos en la atención a los adultos mayores”. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Panamericana de la salud. Washington D.C.. RAVAUD J.F., DELEEY M., YELNIK A. 1999. “Construct Validity of the Functional Independeces Measure (F.I.M.): Questioning the unidimensionaity of the scale and the “value” of the FIM scores”. Scandinavian Journal Rehabilitation Medecine; 31: 31-41. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1992. “Diccionario de la lengua española”. Vigésima 1º Edición. Tomo I. Editorial Espasa Calpe, S.A. RING H., FEDER M., SCHWARTZ J., SAMUELS G. 1997. “Functional Measures of first-Stroke Reahbilitation inpatients: Usefulness of the funcional Independence Measure Total Score with a Clinical Rationale”. Archives Physical Medecine Rehabilitation; 78: 630-635. SILVA J. y cols. Julio, 2003. “Manual de Aplicación: Desarrollo de un Instrumento para Detección de Riesgo de Pérdida de Funcionalidad en el Adulto Mayor”. Proyecto FONDEF. Editorial Duplica Ltda. SPIEGUEL M.R.. 1991. “Shaum: Estadistica”. Segunda Edición. Editorial McGraw Hill. España. STINEMAN M., JETTE A., FIELDER R., GRANGER C. 1997 “Impairment-Specific Dimensions within the Functional Independece Measure”. Archives Physical Medecine Rehabilitation; 78: 636-642. STINEMAN M., SHEA J., JETTE A., TASSONI C., OTTENBACHER K., FIELDER R., GRANGER C. 1996. “The Functional Independences Measure: Test of Scaling Assumptions, Structure and Reliability Across 20 Diverse Impairment Categories”. Archives Physical Medecine Rehabilitation; 77:1101-1108.
  • 49. 49 UNIFORM DATA SYSTEM FOR MEDICAL REHABILITATION. 1993. “Guide for the Uniform Data set for Medical Rehabilitation (Adult F.I.M.), Version 4.0”. Universidad de Buffalo. EEUU. VELARDE-JURADO E., AVILA-FIGUEROA C. 2002. “Evaluación de la Calidad de Vida”. Revista Salud Pública de México; 44 (4): 349-361. INTERNET o ONU, 2002 http://www.who.int/hpr/ageing/international_day_es.htm o OMS, “Informe sobre la salud en el mundo 2003 - Forjemos el Futuro”. http://www.who.int/whr/2003/es/ o MMWR Morbilidity and Mortality, Weekly Report. “Public Health and aging: Trends in Aging, United States and Worldwide”; 52 (6): 101-104. o HOYL T., “Manual de Geriatría: Capítulo II: Proceso de envejecimiento: Sus Implicancias Biológicas y Sociales: Envejecimiento Biológico”. Pontificia Universidad Católica De Chile (PUC), Facultad De Medicina, Departamento De Medicina Interna, programa de Geriatría y Gerontología”. http://escuela.med.puc.cl/paginas/udas/Geriatria/Geriatria_Manual/Geriat_M_32.h tml o http://www.insp.mx/salud/38/386-9.html o Instituto Nacional de Estadísticas. INE. “Censo 2002” Página Oficial del I.N.E., Chile; http://www.censo2002.cl/ o Ministerio de salud. MINSAL. Enero2002. “Objetivos sanitarios para la década 2000- 2010”. Página Oficial del MINSAL, Chile. http://epi.minsal.cl/epi/html/elvigia/vigia15.pdf
  • 50. 50 ANEXO ANEXO 1 Criterios de Selección y Definición de los A.M. (Fernández-Ballesteros, 2000) Al ser este un estudio de caracterización de la población de A.M., adquiere relevante importancia definir los tipos de A.M. posibles de encontrar y que corresponden a los estados propios de la vejez: • A.M. sano: Aquel cuyas característica físicas, funcionales, mentales y sociales están de acuerdo a su edad cronológica. El objetivo asistencial fundamental es la prevención para procurar que continúen estando sanos durante el mayor tiempo posible. • A.M. enfermo: Aquel que presenta patología aguda o crónica, en diferente grado de severidad, habitualmente no invalidante, y que no cumple con los criterios del paciente geriátrico. Su principal objetivo en el campo de la salud, será el asistencial, donde la movilización adecuada y precoz, e incluso la rehabilitación pueden ser importantes. • A.M. frágil o de alto riesgo: Una persona pertenece a este grupo, cuando por sus condiciones clínicas, mentales y sociales se encuentra en situación de equilibro muy inestable, con grandes probabilidades de ingresar a una institución de por vida si sus problemas no son manejados adecuadamente. Evitar la falta de movilidad y sus consecuencias, es un objetivo razonable para este grupo de personas. Las causas de fragilidad son: - Edad superior a 80 años. - Vivir solo o viudez menor a un año. - Bajo nivel socioeconómico y/o cambio de domicilio reciente. - Patología crónica que condiciona incapacidad funcional: A.V.E. con secuelas, infarto al miocardio o insuficiencia cardiaca hace menos de 6 meses, Parkinson, E.P.O.C, patología osteoarticular degenerativa, caídas, déficit sensorial severo, hipoacusia severa. - Enfermedad terminal por: Neoplasia avanzada, demencia severa y otras con pronóstico vital menor a 6 meses.
  • 51. 51 - Polifarmacia. - Ingreso hospitalario en los últimos 12 meses o que necesita atención sanitaria en domicilio una vez al mes. - Incapacidad funcional por otras causas. - Deterioro cognitivo y depresión. • Paciente geriátrico: definido como aquel que cumple al menos con tres de los siguientes requisitos: - Tener más de 75 años - Tener pluripatología relevante - Proceso de enfermedad de carácter incapacitante - Patología mental acompañante - Problemática social con su estado de salud. La asistencia geriátrica tiene en este perfil de A.M. a su población diana. La rehabilitación y la lucha contra el inmovilismo son dos aspectos fundamentales en este tipo de asistencia. ANEXO 2 Características del Envejecimiento (Hoyl, PUC) • Universal: Propio de todos los seres vivos. • Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse. • Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad característica de envejecimiento pero, la velocidad de declinación funcional varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona (asincrónico). Depende de condiciones genéticas, ambientales, sociales, educacionales y de estilo de vida de cada individuo. • Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste, es alcanzar una madurez en la función. • Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables. En los últimos 2000 años se ha observado un aumento progresivo en la expectativa de vida de la población, pero el "Maximum Life Span" se mantiene fijo alrededor de los 118 años. A medida que se ha logrado prevenir y
  • 52. 52 tratar mejor las enfermedades, y se han mejorado los factores ambientales, la curva de sobrevida se ha hecho más rectangular. Se observa una mayoría de la población que logra vivir hasta edades muy avanzadas con buena salud, y muere masivamente alrededor de los 80 años. ANEXO 3 Pirámide Poblacional a las Fechas Censales y al año 2025 1992 2025 INE 1998 1960 1982 Hombres Mujeres Gráfico Nº 1: Transición demográfica de la población ANEXO 4 Niveles de funcionalidad del F.I.M. Grado de Dependencia Nivel de Funcionalidad (Según puntaje) Sin Ayuda Dependencia Modificada Dependencia Completa 7. Independencia Completa 6. Independencia Modificada 5. Supervisión 4. Asistencia Mínima (mayor 75% independencia) 3. Asistencia Moderada (mayor 50% independencia) 2. Asistencia Máxima (mayor 25% independencia) 1. Asistencia Total (menor 25% independencia)
  • 53. 53 Ítem Sub-escala Dominio FIM Total A. Alimentación B. Aseo Menor C. Aseo Mayor D. Vestuario Cuerpo Superior E. Vestuario Cuerpo Inferior F. Aseo Perineal G. Manejo Vesical H. Manejo Intestinal I. Cama- Silla J. WC K. Tina o Ducha L. Marcha/Silla Ruedas M. Escalas N. Comprensión O. Expresión P. Interacción Social Q. Solución de Problemas R. Memoria Autocuidado 35 puntos Control Esfinteriano 14 puntos Transferencias 21 puntos Locomoción 14 puntos Comunicación 14 puntos Cognición Social 21 puntos Motor 91 puntos Cognitivo 35 puntos Total 126 puntos
  • 54. 54 ANEXO 5 PUNTAJES F.I.M. Independiente: Ninguna persona es requerida en la tarea. Establece 2 puntajes o niveles: 7. Independencia Completa: Aquí todas las tareas son realizadas con seguridad, sin modificaciones y/o ayuda, dentro de un tiempo razonable. 6. Independencia Modificada: en este nivel la persona requiere ayuda ortésica, un mayor tiempo del razonable y/o hay consideraciones de riesgo Dependiente: Necesita a otra persona para la supervisión o asistencia física en la actividad, pues de otro modo no es posible realizarla. a. Dependencia Modificada: El paciente realiza la mitad (50%) o más del esfuerzo. Los niveles de asistencia requerida son los siguientes: 5. Supervisión: Sólo requiere que lo observen, lo guíen en la tarea, no hay físico directo, excepto en la ayuda en la instalación de la órtesis. 4. Asistencia Mínima: Hay contacto físico entre el paciente y el ayudante para realizar la tarea. El paciente realiza más del 75% del esfuerzo. 3. Asistencia Moderada: El contacto físico es necesario para realizar la tarea. La persona realiza la mitad o hasta el 75% del esfuerzo. b. Dependencia Completa: El paciente realiza menos de la mitad del esfuerzo, necesita de una asistencia máxima o total. Se Divide en 2 subniveles: 2. Asistencia Máxima: El sujeto realiza entre un 25 y un 50% del esfuerzo. 1. Asistencia Total: El sujeto realiza menos del 25% de la tarea.
  • 55. 55 DESCRIPCIÓN POR ÁREAS I.- AUTO CUIDADO A.- Alimentación Incluye el uso de utensilios apropiados para llevar la comida a la boca, masticar y tragar, una vez la que la comida ha sido preparada apropiadamente. 7. Independencia Completa: Come desde un plato todas las consistencias de comida, usando tenedor o cuchara, bebe de un vaso de vidrio y no necesita mesa o bandeja preparada. Puede masticar y tragar. No necesita de aparatos especiales para realizar la acción. No toma más tiempo del adecuado 6. Independencia Modificada: Usa implementos adaptados (bombilla, servicio especial, un plato con borde más alto y no deslizante, un vaso con asa), usa más tiempo de lo razonable para comer, se le modifica la consistencia de los alimentos y/o existen riesgos en la actividad. Si se alimenta por vía parenteral o gastrostomía, él mismo se administra la comida. 5. Supervisión o Dirección: Requiere supervisión o dirección para realizar la tarea, o un asistente para colocar la órtesis; necesita que persona le corte la carne, unte la mantequilla o vierta líquidos. 4. Asistencia Mínima: El sujeto realiza más del 75% de las tareas de alimentación. 3. Asistencia Moderada: El individuo realiza entre el 50 y el 75% de las tareas 2. Asistencia Máxima: El individuo realiza entre el 25 y el 50% de las tareas. 1. Asistencia Total: El individuo ejecuta menos del 25% de las tareas, o depende de otras formas de alimentación, pues no come ni bebe totalmente por la boca (alimentación parenteral o gastrostomía) que es administrada pro el ayudante. B. Arreglo Personal Incluye aseo bucal, arreglo del cabello, lavado de manos y cara y afeitarse o maquillarse. 7. Independencia Completa: Se limpia los dientes o dentadura, peinar o cepillar el pelo, lavar manos y cara, afeitarse o maquillarse por sí solo. No requiere más tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Requiere un equipo especializado (incluyendo órtesis o prótesis), o demora más tiempo del razonable, o existen riesgos al realizar la tarea.
  • 56. 56 5. Supervisión o Dirección: Requiere de la supervisión o dirección de otra persona para la colocación de la órtesis o prótesis, y en la preparación inicial de la tarea. 4. Asistencia Mínima: El paciente realiza más del 75% de la tarea. (*Requiere ayuda en una de las tareas). 3. Asistencia Moderada: Realiza entre el 50 y el 75% de la tarea. (*Requiere ayuda en más de 2 tareas). 2. Asistencia Máxima: Realiza entre el 25y el50% de la tarea. (*Requiere ayuda en más de 3 tareas.) 1. Asistencia Total: Realiza menos del 25%. (*Requiere ayuda en más de 4 tareas.) C.- Bañarse Incluye lavarse, jabonarse y secarse el cuerpo desde el cuello hacia abajo, excluyendo la espalda, en ducha o tina de baño. Realiza la actividad en forma segura. No toma más tiempo del adecuado. 7. Independencia Completa: Se baña, jabona y seca el cuerpo sin un asistente. Realiza la actividad en forma segura. No toma más tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Necesita un equipo externo especializado, incluyendo órtesis y prótesis, o toma un mayor tiempo en la actividad. Existen consideraciones de seguridad como barras de sujeción, silla de apoyo en el baño entre otros. 5. Supervisión o Dirección: Realiza la tarea con supervisión o dirección, o necesita de un ayudante para sacar los equipos de baño, o en la preparación inicial del baño. (*Regular temperatura del agua, sacar los utensilios de baño, etc.). 4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% de la tarea. Necesita *ayuda ocasional en el aseo de algún área de la extremidad, pie o zona perineal. 3 .Asistencia Moderada: Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo, es decir, *siempre necesita ayuda en el aseo de pies o zona perineal. 2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. (*Necesita ayuda ocasional en el aseo de otras zonas del cuerpo, a parte de las antes mencionadas) 1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% de las actividades del baño. D.- Vestirse Extremidad Superior Consiste en vestirse sobre la cintura, colocar y remover órtesis o prótesis cuando sea necesario. Este ítem incluye el hecho de elegir y combinar la ropa.
  • 57. 57 7. Independencia Completa: Se viste y desviste, es capaz de obtener la ropa desde su lugar acostumbrado, (*cómoda o clóset). Se coloca camisas, blusas, polerones y poleras, maneja cierres, botones, broches; y coloca y remueve órtesis y prótesis, de manera segura e independiente. No toma más tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Usa sistemas adaptativos de cierres o velcros, o toma mayor tiempo en realizar la tarea. Existen consideraciones que hacen que la actividad no sea del todo segura para el paciente. 5. Supervisión o Dirección: La tarea es dirigida o supervisada, o requiere asistencia para colocar prótesis u órtesis, y en preparar la ropa o equipos de vestuario. 4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres, velcros y abrochar botones. Necesita ayuda ocasional para iniciar la tarea de vestirse y en algunas prendas. (*Le ayudan a colocarse la primera manga de la blusa; o le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado). 3. Asistencia Moderada: Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo. *Siempre necesita ayuda para subir cierres, velcros y abrochar botones. Frecuentemente, necesita ayuda para iniciar la tarea de vestirse y en algunas prendas. (*Le ayudan a colocarse la primera manga de la blusa; y le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado). 2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres, velcros y abrochar botones En más de la mitad de los casos necesita ayuda para iniciar la tarea de vestirse. (*Le ayudan a colocarse ambas mangas de la blusa, y le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado, pero el A.M. se abrocha los botones de la blusa). 1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% de las actividades o tareas de vestuario de la E.E.S.S. E.- Vestirse Extremidad Inferior Consiste en vestirse de la cintura hacia abajo; colocar y remover órtesis o prótesis. Este ítem puede incluir el hecho de elegir y combinar la ropa. 7. Independencia Completa: Se viste y desviste, obtiene la ropa desde donde está guardad, maneja su ropa interior, pantalones, faldas, calcetines, cierres, broches; saca y coloca prótesis u órtesis cuando corresponde. No toma más tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Usa sistemas adaptativos de cierres o velcros, o toma mayor tiempo en realizar la tarea. Existen consideraciones que hacen que la actividad no sea del todo segura para el paciente.
  • 58. 58 5. Supervisión o Dirección: La tarea es dirigida o supervisada, o requiere asistencia para colocar prótesis u órtesis, y en preparar la ropa o equipos de vestuario. 4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres, velcros y abrochar botones. Necesita ayuda ocasional para iniciar la tarea de vestirse y en algunas prendas, por ejemplo, ayuda a colocar calcetines o pantys.; o bien, le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado. 3. Asistencia Moderada: Ejecuta entre el 50 y el75% del esfuerzo. Necesita ayuda para subir cierres, velcros y abrochar botones. Frecuentemente, necesita ayuda para iniciar la tarea de vestirse y en algunas prendas y también, le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado. 2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. Necesita ayuda para subir cierres, velcros y abrochar botones En más de la mitad de los casos necesita ayuda para iniciar la tarea de vestirse y le pasan la ropa desde el lugar acostumbrado. 1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% de las actividades o tareas de vestuario de la E.E.I.I. F.- Aseo Perineal Se define como la mantención del aseo genital y perineal y el ajuste de la ropa antes y después del uso del sanitario. Realiza la tarea con seguridad. 7. Independencia Completa: Se limpia a sí mismo después de una evacuación vesical o intestinal. Se coloca solo las toallas higiénicas o inserta tampones. Se ajusta la ropa antes y después del uso del sanitario. No toma más tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Requiere un equipo especializado (silla de baño), toma más tiempo del necesario, o existen consideraciones de seguridad para el paciente. 5. Supervisión o Dirección: Necesita que otra persona dirija o supervise la tarea, y si es necesario que coloque órtesis o prótesis; el paciente requiere asistencia con las toallas higiénicas. 4. Asistencia Mínima: Realiza más del 75% del aseo perineal. (*Necesita ayuda ocasional para que lo estabilicen mientras realiza la actividad) 3. Asistencia moderada: Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo.(* Necesita de un asistente que lo estabilice durante la realización de toda la actividad). 2. Asistencia Máxima: Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. (*Necesita ayuda en el ajuste de la ropa o en el aseo de la zona perineal).
  • 59. 59 1 .Asistencia Total: Realiza menos del 25% del esfuerzo. (*Necesita ayuda en el ajuste de la ropa y en el aseo de la zona perineal). II.- CONTROL DE ESFÍNTERES G.- Manejo Vesical Debe existir control intencional completo de la vejiga urinaria, incluyendo el uso de equipos o agentes externos o medicamentos especiales para el control vesical. El objetivo funcional de este ítem es abrir el esfínter vesical sólo cuando es necesario y mantenerlo cerrado el resto del tiempo. Este ítem se basa en dos variables: el nivel de éxito en el control vesical (manejo de la incontinencia) y el nivel de asistencia requerido para lograrlo. 7. Independencia Completa: Controla la vejiga completa y voluntariamente. 6. Independencia Modificada: Requiere catéter, pañal, colector urinario, estimulación urinaria o medicamentos para el control. Si utiliza catéter u otro artefacto el paciente lo instala o irriga sin ayuda. Si utiliza un aparato, el paciente lo arma y aplica el drenaje sin asistencia de otra persona; vacía, coloca, remueve y limpia la bolsa de recolección. Sin accidentes. 5. Supervisión o Dirección: Necesita de supervisión, dirección, guía para realizar la tarea o ayuda para colocar un equipo para mantener un esquema satisfactorio de vaciamiento, o debido a que el tiempo que requiere para alcanzar la chata o llegar al baño es muy largo, necesita la ayuda de un tercero. Puede tener accidentes máximo una vez al mes. 4. Asistencia Mínima: Ocasionalmente requiere ayuda para mantener un aparato externo, el paciente realiza más del 75% de las tareas de manejo vesical; o puede tener accidentes urinarios máximo una vez a la semana. 3. Asistencia Moderada: Requiere asistencia moderada para mantener un aparato externo, ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo, con accidentes máximo una vez al día. 2. Asistencia Máxima: A pesar de la asistencia, el individuo permanece húmedo casi a diario. Necesita pañales, independiente de si existe un catéter u osteotomía. Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. 1. Asistencia Total: Incluso con la asistencia y el uso de catéter u osteotomía y pañales, el individuo permanece húmedo durante el día. Realiza menos del 25% de las actividades del baño.
  • 60. 60 H.- Manejo intestinal Se define como el control completo del movimiento intestinal y el uso de equipos o agentes necesarios para este tipo de actividad. En este caso, el objetivo funcional es abrir el esfínter sólo cuando es necesario y mantenerlo cerrado el resto del tiempo; lo cual determinará el el éxito en el manejo intestinal y el nivel de asistencia requerida. 7. Independencia Completa: Controla el intestino completa y voluntariamente sin ninguna incontinencia. No toma mas tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Requiere bacinica y /o chata, estimulación digital, enemas, supositorios, laxantes de uso regular u otros medicamentos para el control. Si usa colostomía, él mismo la maneja sin accidentes. 5. Supervisión o Dirección: Este tipo de asistencia es necesaria para mantener el patrón excretor en forma satisfactoria y/o mantener el sistema de colostomía. Puede tener accidentes máximo 1 vez al mes. 4. Asistencia Mínima: La asistencia requerida es para mantener al patrón excretor en forma satisfactoria mediante el uso de supositorios o enemas o un dispositivo externo. El paciente realiza más del 75% de las tareas de manejo intestinal. 3. Asistencia Moderada: Esta ayuda consiste en al mantención de un esquema de excreción adecuado mediante el uso de supositorios, enemas o dispositivos externos. Ejecuta entre el 50 y el 75% del esfuerzo. 2. Asistencia Máxima: A pesar de la asistencia, el individuo está sucio a diario; necesita pañales independientemente de si la colostomía permanece en su lugar. Efectúa entre el 25 y el 50% de la tarea. 1. Asistencia Total: A pesar de la asistencia, el individuo permanece sucio a diario y necesita cambio de pañales muchas veces al día, independientemente de si la colostomía permanece en su lugar. El paciente realiza menos del 25% del esfuerzo. III.- MOVILIDAD / TRANSFERENCIA I.- Cama, Silla, Silla de Ruedas En esta tarea se encuentran todos los aspectos del traslado desde y hacia la cama, silla y silla de ruedas, y colocarse de pie si la marcha es el modo típico de locomoción.
  • 61. 61 7. Independencia Completa: Si camina: Incluye acercarse, sentarse, levantarse a posición de pie desde la silla regular, trasladarse desde una cama a la silla, realizando la tarea con seguridad. Si esta en silla de ruedas: Acercarse a una cama o silla, poner frenos, elevar los apoya pies, remover los apoya brazos, si es necesario, realizar un push-up o resbalar y regresar. Realiza la actividad en forma segura. No toma más tiempo del adecuado. 6. Independencia Modificada: Requiere una adaptación (incluyendo órtesis o prótesis), como una tabla para desplazarse, un elevador o barra de sujeción, una silla especial o muletas, o toma más tiempo del adecuado. Existen consideraciones para una mayor seguridad. 5. Supervisión o Dirección: Necesita supervisión, dirección o un ayudante que coloque la tabla de deslizamiento, eleve los apoya pies, remueva los apoya brazos, etc. 4. Asistencia Mínima: El paciente realiza más del 75% de las tareas de transferencia. 3. Asistencia Moderada: Efectúa entre el 50 y el 75% del esfuerzo en las tareas de transferencia. 2. Asistencia Máxima: Ejecuta entre el 25 y el 50% de las actividades de la tarea. 1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% del esfuerzo. J.- Transferencia al W.C Incluye entrar y salir de una sala de baño. 7. Independencia completa: Si camina: Se acerca, se sienta y se levanta de un sanitario estándar. Lo realiza con seguridad. No toma más tiempo del adecuado. Si está en silla de ruedas: Se acerca al sanitario, frena la silla, levanta los apoya pies, remueve los apoya brazos si es necesario y realiza un push – up o se desliza y vuelve a la silla. Realiza la actividad de forma segura. 6. Independencia Modificada: Requiere un equipo de adaptación (órtesis o prótesis), como tabla de deslizamiento, un elevador, barras de sujeción o sanitario especial. Toma más tiempo del adecuado o hay consideraciones de riesgo durante la tarea. 5. Supervisión o Dirección: Necesita supervisión o dirección para realizar la tarea o para instalar la tabla de deslizamiento, sacar los apoya pies, colocar órtesis o prótesis, etc. 4. Asistencia Mínima: El paciente realiza más del 75% de las tareas de transferencia. 3. Asistencia Moderada: Efectúa entre el 50 y el 75% del esfuerzo necesario para realizar las tareas de transferencia. 2. Asistencia Máxima: Ejecuta entre el 25 y el 50% de las actividades de la tarea. 1. Asistencia Total: Realiza menos del 25% del esfuerzo o no realiza la tarea.