Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
PRIMERA UNIDAD
DIVERSIDAD Y PERTENENCIA
LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ.
LENGUAS MATERNAS E IDENTIDAD CULTUR...
diversidad étnica de Hispanoamérica. Esa diversidad étnica se refleja en la variedad de
características físicas de su pobl...
ello, es preciso, actuar; con decisión, en la vida cultural del país, promoviendo las
identidades culturales locales y reg...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 106 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria (20)

Temas formacion ciudadana-y-civica-4-de-secundaria

  1. 1. PRIMERA UNIDAD DIVERSIDAD Y PERTENENCIA LA DIVERSIDAD ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ. LENGUAS MATERNAS E IDENTIDAD CULTURAL I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿Qué lenguas se hablan en el Perú? 2.- ¿Qué leguas hablan en la sierra del Perú? 3.- ¿Qué idiomas hablan generalmente en la costa? 4.- ¿Qué lenguas hablan los pobladores de la Selva? 5.- ¿En el Perú, que razas humanas hay? 6.- ¿Qué opinas de la raza peruana que vive en la sierra? 7.- ¿Por qué el costeño es diferente al que vive en la sierra? 8.- ¿Qué opinas de los asháninkas? 9.- ¿Por qué todos los peruanos no hablamos el idioma quechua? 10.- ¿En qué parte se habla el idioma aymara? CONOCIMIENTOS BASICOS DIVERSIDAD ETNICA En la mayoría de países hispanoamericanos, al igual que en los Estados Unidos, hay una diversidad étnica: hay personas de origen indígena, así como también personas de origen europeo, africano y asiático. La diversidad étnica, sin embargo, es diferente de un país a otro y en muchos países los diferentes grupos étnicos se han unido y forman una población mestiza (personas que tienen sangre europea e indígena, asiática o africana). Por ejemplo, en la zona del Caribe, gran parte de la población tiene sangre europea y africana, mientras que en México y otros países centroamericanos y suramericanos, el mestizaje que predomina es el de sangre europea e indígena. Además, en muchos países, especialmente en Perú, existe una importante inmigración asiática, lo que contribuye también a la
  2. 2. diversidad étnica de Hispanoamérica. Esa diversidad étnica se refleja en la variedad de características físicas de su población. En España también hay diversidad. Por ejemplo en Argentina, la ascendencia europea es evidente. El 85% de la población es de origen europeo, principalmente italiano, pero también alemán, yugoslavo, inglés, francés y judío de Europa Oriental el otro 15% es de origen indígena o de otros grupos étnicos. Como consecuencia, hay más personas con apellidos con apellidos de origen italiano que español. Un ejemplo es el apellido de Gabriela Sabatini, la famosa tenista argentina, que es de origen italiano. La diversidad cultural del Perú o las potencialidades de un país mega diverso. El Perú es un país de historia milenaria. El hombre andino pobló –hace más de 13 mil años- el extenso territorio formado por los andes, que abarca desde Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Caral, la ciudad más antigua de América, se construyó en la costa peruana hace 4,800 años. Las diversas etnias, naciones y pueblos andinos tuvieron gran influencia en toda América del Sur, formando Estados que lograron un desarrollo regional o plan regional, alcanzando su cima durante el Imperio del Tahuantinsuyo, que fue una federación de reinos conquistados y centralizados pro los Quechuas, Imperio que sucumbió al imperio español en 1553, luego de 164 años de esplendor y hegemonía. El territorio andino está formado por una extraordinaria variedad de formas vivientes. Es mega diverso desde el punto de vista geográfico y por las diversas formas de vida. El Perú es el país que tiene mayor diversidad de climas y tipos de ambientes naturales del mundo. Reúne 11 ecoregiones , 15 provincias biogeográficas y 84 zonas de vida en un planeta que cuenta con 117. El Perú se encuentra entre los cinco países con mayor diversidad del mundo. Tiene el mayor número de aves del mundo (1,816), mariposas (3,532) y orquídeas (4,000) y es uno de los primeros en el mundo en el uso de plantas (4,500) por la población. Asimismo, el Perú es uno de los más diversos, múltiples, amplios étnica y culturalmente. Una visión unilateral de lo andino reducido al periodo incaico, uniformiza y simplifica un universo cuya característica principal es la diversidad humana. A las nacionalidades y pueblos Quechua, Aymará, Catacaos, Chachapoyas, Mochica, Nazca, Chimú, Chavín, Tiahuanaco, Huaris, Chancas, Pocras, cañetes, entre otros que poblaron el antiguo Perú, es preciso añadirle las más de 50 etnias que pueblan la amazonia peruana y los hombres y mujeres provenientes de otros lugares del mundo cono las diversas etnias africanas, asiáticas y europeas que forman el Perú actual. Todas ellas en un intenso proceso de mestizaje, avizorándose un ser humano mestizo que ha recibido el aporte creativo de todos los pueblos del mundo. En el Perú, en las últimas décadas, con la formación de ciudades, se ha intensificado el mestizaje étnico, racial y cultural. Podemos definir al Perú como un país eminentemente mestizo. El mestizaje es una de sus principales fortalezas y podría ser, sin embargo, su principal debilidad. Es su principal Fortaleza porque el mestizaje significa el entrelazamiento y enriquecimiento de razas, pueblos y culturas. Podría ser su principal debilidad si se la matriz y las particularidades por un eclecticismo carente de calidad. Por
  3. 3. ello, es preciso, actuar; con decisión, en la vida cultural del país, promoviendo las identidades culturales locales y regionales, pues el Perú será fuerte en la medida que exista unidad en la diversidad, cuando los diversos se unan, pues la cultura es el ama, el rostro el espíritu, la inteligencia de los pueblo y del país. En un mundo globalizado, la diversidad étnica, cultural y artística del Perú es una fortaleza pues la tendencia a la uniformización y la homogeneidad elimina la riqueza de las particularidades. De otro lado, un mundo en el que se explotan de manera irracional los recursos naturales, la cultura andina puede aportar, una cultura sustentada en una relación armoniosa con la naturaleza. El desarrollo, respeto y uso de los bienes de la naturaleza está expresado en la idea de la Mamapacha y se funda en una inteligencia que busca el equilibrio y una racionalidad, quebrada por los modelos occidentales de saqueo y destrucción, a los que ha contribuido el narcotráfico y la pobreza que han generado migraciones compulsivas hacia la amazonia y hacia la costa que han dañado seriamente los ecosistemas, afectando los pueblos, poniendo en peligro a la propia humanidad por la importancia que tienen los bosques amazónicos en la producción de oxígeno. A lo largo del último siglo se vienen formando ciudades en las que predominan las carencias, la pobreza, la insalubridad y diversas formas de violencia. Los diversos pueblos andinos de la costa, sierra y selva desarrollaron una organización social y política caracterizada por sistemas verticales y autoritarios de caciques locales y de la nobleza inca. Sin embargo, estos pueblos fueron capaces de crear sistemas agrícolas y pecuarios sofisticados y complejos, e importantes desarrollos dela arquitectura, la ingeniería, la metalurgia, la producción textil, las confecciones, la cerámica y otras manifestaciones culturales de gran calidad paras su época. Como consecuencia de todo ello, el Perú se caracteriza por que esta instituido por diversas etnias, con cultura. El Perú es uno de los países más ricos en diversidad de vida, etnias, costumbres, idiomas y lenguas; por lo que debemos sentirnos orgullosos. II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES)
  4. 4. LECTURA DIVERSIDAD CULTURAL También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la biodiversidad, la diversidad cultural ayuda a las personas adaptarse a la variación del entorno. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos en la dieta y en todo número inconcebible de otros atributos de la sociedad humana. El Perú posee una alta diversidad de culturas y el país cuenta con 14 familias lingüísticas y al menos 44 etnias distintas, delas que 42 se encuentran en amazonia. Estos grupos aborígenes poseen conocimientos importantes respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), y las técnicas de manejo. Por ejemplo, en una hectárea de cultivo tradicional de papas en el Altiplano del Titicaca es posible encontrar hasta tres especies de papa y diez variedades. Esto es más que todas las especies y variedades que se cultivan en América del Norte. De acuerdo con el pensamiento popular deberían existir tantas culturas como lenguas, de donde la diversidad cultural debería ser coextensiva con la diversidad lingüística. De hecho esto no es así. En primer lugar, porque los agrupamientos lingüísticos no son claramente delimitables. Pero independientemente de eso, diferentes lenguas deben ser portadoras de tradiciones culturales similares. Así por ejemplo, la región mesoamericana (sur de México, Guatemala, El Salvador y las zonas occidentales de Honduras y Nicaragua) constituye un área de gran unidad cultural, a pesar de su muy considerable diversidad lingüística (alrededor de cien lenguas distintas pertenecientes a las numerosas lenguas mayas, el variado tronco otomangue con sus diversas familias y más numerosas lenguas, además de las familias zoque y totonaca, y de algunas lenguas aisladas). Es decir, el área mesoamericana es un área esencialmente con la misma cultura. Las particularidades regionales no son sino variaciones de una misma matriz cultural, con los mismos elementos culturales pero en diversas combinaciones. En América Latina en contraste con los cientos de idiomas aborígenes, solo se individualizan unas pocas áreas culturales realmente distintas: áridoamérica, Mesoamérica, la zona andina, la región intermedia entre las dos anteriores, la cuenca del Amazonas, a región del Chaco, las grandes llanuras o Pampas, y los recolectores pescadores de las zonas costeras del sur de Chile y Argentina. Prácticamente han desaparecido ya las culturas de las dos últimas regiones, aunque se mantienen los pueblos araucanos (hablante de algunas variedades de mapudungu) en el sur de Chile y Argentina. Para aprehender la diversidad cultural se debe seguir criterios distintos a los de la diversidad lingüística, esto es, es necesario plantear caramente que se entiende por «cultura». Es mucho más productivo ver a la cultura como una noción con varios niveles: Cultura material: Se refiere a todos los objetos tangibles producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales (casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos tradicionales, etc.) Este aspecto de la cultura está condicionado en gran medida por el entorno geográfico y ambiental, ya que la cultura material manifiesta la adaptación al entorno natural.
  5. 5. Cultura como saber tradicional: Está muy relacionado con el anterior, ya que también presenta la adaptación al medio ambiente regional, pero, a diferencia de la cultura material, la cultura como saber enfatiza los conocimientos tradicionales que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles (herbolaria, tecnologías tradicionales, manejo de tipos de tierra, uso simultaneo de pisos arqueológicos, etc.). Cultura como instituciones y organización social: Este aspecto de la cultura no depende del entorno natural, y se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida colectiva (sistemas de justicia, elección de líderes o autoridades, tipos de jerarquía y prescripciones de ascenso en las mismas, por ejemplo). Cultura como visión del mundo: Este aspecto atiende a los principios básicos (podría decirse que filosóficos) que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad. Por ejemplo los valores étnicos individuales con la comunidad y la relación de ésta con los mundos natural y sobrenatural. Es el universo de los mitos que explican y ordenan el «cosmos». Cultura como prácticas comunicativas: Este es quizás el aspecto más recientemente formulado de la cultura. La considera desde una perspectiva internacional y comunicativa, es decir, como una praxis y no como un sistema. Desde este punto de vista la cultura estaría constituida por prácticas comunicativas que nos permiten entender la producción y transacción de significados en la interacción social. Dependiendo de cómo se conceptualice la cultura, así serán las estrategias que se sigan. Esto es relevante porque en la mayoría de los programas o proyectos subyace una concepción de la cultura que enfatiza el folklore, la tradición y la costumbre, es decir, los aspectos más pintorescos de la cultura material (vestidos festivos, máscaras, artesanías) y de las tradiciones y costumbres (fiestas, danzas, música, cocina típica). Casi nunca se integran las instituciones sociales, la visión del mundo ni las practicas comunicativas de los pueblos indígenas. Es importante señalar que la identidad cultural de los pobladores peruanos debe ser la riqueza cultural que posee nuestro país. ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE LA LECTURA EN ESQUEMA CONCEPTUAL (LOS CRITERIOS SERÁN ORDEN, LIMPIEZA Y NIVEL DE SÍNTESIS) RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.- ¿Qué es diversidad étnica? 2.- ¿Qué es diversidad lingüística? 3.-Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales 4.- ¿Qué idiomas y/o lenguas conoces que se hablan en el Perú? 5.- ¿Por qué es importante aprender quechua y aymara?
  6. 6. ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD. EL ORGULLO DE SER PERUANO I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- Lo que me gusta de mi distrito es lo siguiente:
  7. 7. 2.- ¿Qué opinas del izamiento de la Bandera? 3.- ¿Qué fiestas patronales se festejan en tu localidad? 4.- ¿Por qué quieres a tu distrito? 5.- ¿Por qué te identificas con la tierra donde naciste? 6.- ¿Qué comidas te gustan del Perú? 7.- ¿Qué te parece Machupicchu? 8.- ¿Por qué el pisco sour es propia del Perú? 9.- ¿Qué te parece la historia de las Incas? 10.- ¿Por qué debo sentirme orgulloso de mi país? CONOCIMIENTOS BÁSICOS PERUANIDAD Peruanidad es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes o diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de Patria. En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclore y todas las vivencias que contribuyen a solidificas la idea de lo que es el Perú en su integridad total. Sentir y practicar la peruanidad es ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública; mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social; es vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad. A la vez, la peruanidad es el aliento constante a lo nuestro y la superación indeclinable ante lo adverso; buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol de la historia, costumbres tradiciones, realidad presente y responsabilidad para enfrentar el futuro. INTERCULTURALIDAD La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo, sin embargo no es un proceso excento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad se ocupa tanto de la interaccion que ocurre entre un chino y un boliviano, sino además lo que sucede entre un hombre y una mujer; un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
  8. 8. Por cierto que la diversidad de las manifestaciones culturales; hacen que el Perú sea n país de todas las sangres y por consiguiente un país diverso, donde han concurrido manifestaciones de varias culturas que existe en el Perú es patrimonio de todos los peruanos; por consiguiente todos nos identificamos con la riqueza cultural inigualable. Por ello, todos queremos nuestro pasado, presente y futuro; por tanto nos sentimos orgullosos de tener infinidad de creaciones culturales que nos identifican También podemos hablar de interculturalidad interpersonal, que es la que sucede en un contacto directo entre personas de diferentes culturas y de interculturalidad mediada, que es aquella que se realiza a través de un medio electrónico como la radio, la televisión o internet. “La comunicación intercultural es un ámbito privilegiado para resaltar las interrelaciones entre la comunicación interpersonal y la media II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES) LECTURA 1 TENGO EL ORGULLO DE SER PERUANO “Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz…”Así empieza la letra de la canción popular de nuestra música criolla peruana, aunque podríamos seguir y completar diciendo como continua la letra “… de haber nacido en esta hermosa tierra del sol “. Bueno, hoy desperté sintiéndome indudablemente peruano. Salude a mis hermanas y les desee felices fiestas patrias. Y a la distancia deseé que el Perú inicie hoy una ruta hacia el cambio, pues también es el comienzo de un nuevo gobierno. Por supuesto, muchas dudad envuelven a todo, puesto que hasta ahora no surge un gobierno que ponga orden y señale la ruta hacia un cambio y una estabilidad que haga crecer a nuestro país. Sin embargo, esperanza hay y mucha. Pero más allá de lo político está la tierra que nos vio nacer; el espacio que nos dio la posibilidad de ser lo que somos, nuestra identidad geográfica y costumbrista: Nuestra PATRIA . Soy peruano y lo seré toda la vida, independientemente del espacio en que me desenvuelvo. Pienso que soy más peruano puesto que llevo al Perú por donde voy sin perder los que soy y más bien enriqueciéndome de lo que me rodea. Soy más peruano puesto que le Perú me dio la vida, me hizo ser, crecer y creer. Soy peruano porque los peruanos somos cálidos, acogedores, amigos, siempre dispuestos a ayudar. Soy peruano porque soy cordial con los que me rodean y eso es muy nuestro, el saludo, el “permiso” siempre estar atentos. Soy peruano por que amo mi cultura y hablo de ella, la difundo donde me encuentre. Soy peruano por que hablo como peruano aunque se me peguen expresiones propias de España (parte del intercambio, la transculturación). Soy peruano por que el Perú es grande como grande es su historia. Soy peruano por que “el Perú es Súper” como diría un viejo spot publicitario. El Perú es Macchu Picchu, es Paracas, es Chavín de Huantar, es las líneas de Nazca, es el Señor de Sipán y Sicán, es Iquitos, es Chachapoyas, es Trujillo y Chan Chan, es Kuelap, es cuzco, es Arequipa, es el Manú, es la Costa, Sierra y Selva, riqueza incalculable que espera a ser aprovechada.
  9. 9. El Perú tiene aún mucho por dar. Lo penosos es que quienes nos conducen piensan muy poco en el Perú o simplemente no piensan y miran sus bolsillos. Pero soy positivo a estas alturas y creo que el Perú pronto, pero por los peruanos será grande y podrán lograrse muchas cosas. Hoy estoy lejos pero cerca a la vez, con mis compatriotas con mi madre, con mis hermanos, con el Perú entero, porque hoy día soy más peruano que nunca. Pongámonos de pie y cantemos unísono todos los peruanos del mundo las sagradas notas de nuestro himno nacional. LECTURA 2 QUIERO A MI PAÍS Como todo peruano me gustaría hacer más por mi país que lo que una persona de a pie puede hacer, me gustaría, como desean muchos de ustedes, llegar algún día a ser presidentes y rajarme por el Perú, aunque a veces uno llegue a pensar que los que entran en política lo único que buscan es llevarse al bolsillo un suelo y dar leyes para beneficio propio o hacer literalmente del Perú lo que les venga en gana. Quiero que me conozcan desde ahora para evitar que luego los que no estén de acuerdo conmigo digan que no les avisé. Soy un ciudadano de a pie, no soy anti-chileno, tampoco anti-cholo, menos anti-mhol, olvídense, no soy anti-sistema. Si voy a “Aura” seguro no me dejan entrar porque mi piel dice que soy descendiente de Mochicas, mis manos dicen que trabajo de lunes a sábado y a veces hasta los domingos, mi manera de vestir probablemente indique que nunca fui a Miami de compras y mi nariz no está lo suficientemente levantada como para despreciar a mis coterráneos. Creo en el Perú como país, no quiero averiguar cando se jodió el Perú, prefiero pensar que hay manera de recomponerlo, confió que esta generación de jóvenes, aquellos que empiezan a sentir loas ciudades a las que llegaron sus padres como suyas, creo que lo único que puede convertirnos en un país desarrollado, es una educación de calidad, una renovación de valores en los hogares, que los padres se sientan orgullosos por que sus hijos ingresaron al a universidad y no porque “nunca comió paila” o porque “es el más Charly del barrio”, creo que los peruanos estamos malgastando nuestro tiempo siendo informales, que estamos gastando dinero y ganando solo para vivir y podría ser diferente si nos ordenamos y respetamos. Muchos de nosotros nos quejamos y vociferamos porque no hay capitales peruanos, pero ¿Qué estamos haciendo para generarlos?, creo que el estado cambiara el día que las personas lleguen a ser autoridades lo hagan por servir a al país y no con la convicción que es la única manera de ser millonario, el día que entiendan que fueron elegidos para servir y no para servirse, ese día el Perú será grande y dejara de ser el mendigo flojo y haragán sentado en un banco de oro y ahora urinario sin explotar. Me declaro abiertamente “capitalista” y “nacionalista”. Capitalista porque estoy completamente convencido que los inversionistas son necesarios, que la única manera de generar dinero es trabajando sin mirar al prójimo, ni esperar que el estado resuelva sus problemas. Y Nacionalista porque amo a mi país porque trabajo y pago mis impuestos, porque creo en la fuerza, valentía y capacidad de generación de los peruanos, vivan estos en Rinconada del Lago o en el Balconpata, reciban estos diez mil dólares o 1 sol por día. Creo que mi obligación y mi deber con mis ancestros es trabajar por el Perú, demostrar a nuestras futuras generaciones que si es posible, que si se puede superar en la vida a punta de trabajo y respeto, tenemos mucho por hacer y no veo que alguien quiera hacerlo.
  10. 10. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA De Acuerdo En Descuerdo 1.-Yo siempre quiero vivir en mi país 2.-Puedo defender a mi patria hasta con mi vida 3.-Me siento orgulloso de haber nacido en esta tierra 5.-Me siento orgulloso de ser heredero de una cultura milenaria 6.-Los peruanos somos muy creativos 7.-El ceviche peruano es el mejor del mundo 8.-El huayno y la marinera son propias de Perú 9.-El pisco es una bebida propia de Perú 10.-Me gustaría vivir en un país europeo RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.- ¿Qué es peruanidad? 2.- Lee el tema de la lectura y anota tus conclusiones 3.- ¿Po que se debe querer a nuestra patria? 4.- ¿Qué cosas te hacen sentir orgulloso de haber nacido en este país? 5.- ¿Por qué algunos peruanos que viven en el extranjero quieren y extrañan a su país? EL PERÚ, UNO DE LOS PAISES MAS RICOS EN BIODIVERSIDAD I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿Qué es biodiversidad? 2.- ¿Por qué el Perú es rico en biodiversidad? 3.- ¿Qué opinas de la fauna peruana? 4.- ¿Qué te perece la flora de la selva peruana? 5.- ¿Qué animales hay en la selva peruana? 6.- ¿Qué te parece la región del Manu? 7.- ¿Qué opinas de la riqueza del mar peruano? 8.- ¿Qué opinas de la producción de la selva? 9.- ¿Hay contaminación en la selva peruana?
  11. 11. 10.- ¿Qué debemos hacer con la variada y rica vida animal y vegetal que tiene el Perú? CONOCIMIENTOS BÁSICOS EL PERÚ UNO DE LOS PAÍSES MÁS RICOS EN BIODIVERSIDAD País megadiverso es la denominación que se da a cualquiera de los 20 países con mayor índice de biodiversidad de la Tierra. Se trata principalmente de países tropicales, como los del sureste asiático y de América Latina. Albergan en conjunto alrededor del 70% de la biodiversidad del planeta, suponiendo do sus territorios el 10% de la superficie del planeta. El Perú no solamente es uno de los países más extensos de América del Sur, sino también tiene el privilegio de poseer una gran diversidad biológica, debido a su posición geográfica, a la presencia de aguas frías, a la cordillera de los Andes y al conjunto de otros factores climáticos y morfológicos que determinan una gran complejidad de hábitats donde se refugian las plantas y animales de las más variadas familias de la escala biológica. De los factores mencionados la Cordillera de los Andes es la característica estructural mas prominente no solamente del Perú sino de América del Sur y comprende una cadena principal continua de más de 7,500 km y de una altitud generalmente sobre los 3000 m. Sin embargo, en el norte del Perú se presenta una pronunciada discontinuidad como si las montañas se curvaran y se fragmentaran, dando lugar a las vertientes del Amazonas y El Pacifico separadas por uno de los pasos más bajos de la Cordillera: el Abra de Porculla (2145 m, 5 50’S, 79 30’W lat.). Esta región es conocida por, Depresión de Huarmaca o Deflección de Huancabamba, llamado así por el cambio de orientación y la posición del paso en la Cordillera de Huancabamba, la misma que juega un tol fundamental en su biodiversidad. En el Perú la complejidad de las cadenas andinas genera una sucesión de pisos ecológicos diversos desde el mar tropical, el desierto, el bosque seco, los bosques templados, la jalca, los valles cálidos (yunga), la ceja selva (bosques de neblina) y los bosques tropicales amazónicos, depositarios de una composición florística muy rica a la actualidad estaría representada por casi 17,144 especies entre Gimnospermas y Angiospermas, distribuidas en 2458 géneros y 224 familias. Sin embargo, el crecimiento de la población, el avance de la agricultura y la ganadería y el uso desmedido de los recursos naturales vegetales para la alimentación, producción de energía, preservación de la salud y otros usos que el hombre requiere para su supervivencia; constituyen una permanente presión destructiva de la biota de estas áreas que aun no han sido estudiadas ni tampoco han recibido una adecuada protección. Por estas razones y comprendiendo la necesidad urgente de estudiar y conocer mejor nuestro patrimonio vegetal para prevenir y proponer estrategias que beneficien la conservación y protección de nuestra biodiversidad. El Perú, es un país muy rico en su biodiversidad, con un estimado de 19,000 especies de angiospermas, gimnospermas y helechos que equivale aproximadamente al 20% de la flora
  12. 12. de Sudamérica, siendo por otro lado ampliamente reconocido como uno de los 12 principales centro de origen de plantas alimenticias del mundo. Así mismo, es uno de los países importantes en diversidad animal con un gran número de aves, mamíferos e insectos entre sus últimos especialmente escarabajos y mariposas, El problema principal que afronta, como la mayoría de países en desarrollo; es la falta de un trabajo integral para conocerlo mejor y una adecuada estrategia para su conservación: principalmente orientada a la utilización, manejo y protección de estos recursos vegetales. El Perú es uno de los más ricos en biodiversidad se están protegiendo algunas áreas como: 7 Parques Nacionales, 8 Reservas Nacionales, 7 Santuarios Nacionales, 3 Santuarios Históricos, 5 Zonas Reservadas, 6 Bosques de Protección, 2 Cotos de Caza, 1 Reserva Comunal y 5 Bosques Nacionales, todas incluidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINANPE) y cuya extensión representa aproximadamente el 4% del territorio. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA De Acuerdo En Desacuerd o 1.- En la selva peruana hay gran cantidad de vida silvestre 2.-La existencia de plantas es lo que caracteriza a la selva peruana 3.-La papá es un tubérculo origina rio de Perú 4.-En el Perú hay diversas clases de productos 5.-Debemos consumir los productos andinos 6.-Los peruanos debemos alimentarnos de productos andinos 7.-Todas las plantas de la selva son medicinales 8.-Debemos cuidar todas las especies de animales que hay en el Perú 9.-la biodiversidad favorece a la calidad ambiental de Perú 10.-En las ciudades se deben plantar árboles para mejorar el ambiente RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.- ¿Qué es biodiversidad? 2.- ¿Por qué el Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad? 3.- ¿Qué productos andinos conoces? 4.-Anota los principales animales que viven en el Perú 5.-Anota algunas plantas medicinales de tu región FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJES SABERES PREVIOS
  13. 13. 1.- ¿Qué es contaminación? 2.- ¿Por qué han contaminación ambiental en el Perú? 3.- ¿Qué opinas de la contaminación de los vehículos? 4.- ¿Qué se debe hacer con los desagües de las ciudades? 5.- ¿Qué afecta el medio ambiente de las ciudades? 6.- ¿Qué importancia tiene la vegetación en las ciudades? 7.- ¿Por qué no se siembra mas árboles en las ciudades? 8.- ¿Que importancia tienen los árboles en la calidad ambiental? 9.- ¿Qué opinas del ministerio del medio ambiente? 10.- ¿Qué ciudades peruanas están más contaminadas? CONOCIMIENTOS BASICOS FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL En Perú, el modelo vigente de administración ambiental tiene un esquema sectorial, si bien las acciones de los diferentes sectores deben ser coordinadas por el Consejo Nacional Ambiental (CONAM) creado en diciembre de 1994. La Constitución Política del Perú de 1933 establece en sus artículos 67 a 69 la obligación del Estado de determinar la política ambiental, promover el uso sostenible de los recursos naturales, promover la conservación de la biodiversidad y de las áreas protegidas, así como el desarrollo sostenible de la Amazonía. En la actualidad la administración ambiental se realiza de la siguiente manera. CONAM es el organismo rector de la política nacional ambiental; depende del Presidente del Consejo de Ministros y es responsable de planificar, promover coordinar, controlar y velar por el ambiente y el patrimonio natural de la Nación. En relación con los ministerios, el CONAM concerta acciones entre los diferentes sectores u organismos del gobierno central, regional y local en materia ambiental, a fin de que estas guarden armonía con las políticas establecidas. Cada ministerio es responsable de la administración ambiental de su respectivo sector. Así, el Ministerio de Minas debe dictar las normas y reglamentos de protección ambiental mineta y controlar su aplicación en las diferentes minas del país, el Ministerio de Industria y Comercio debe hacer lo propio con las industrias, el Ministerio de la Pesquería debe no solo fomentar sino controlar el aprovechamiento pesquero, con el objeto de conservar las especies ictiológicas; el Ministerio de Salud debe dictar normas y controlar el uso del agua, las emisiones atmosféricas y el manejo de residuos sólidos desde el punto de vista de la salud humana; y así sucesivamente. Pero el Ministerio del Ambiente credo últimamente está haciendo una serie de esfuerzos a fin de preservar la calidad ambiental y conservar la vida de la población que esta en peligró por la contaminación.
  14. 14. La Constitución Política del Perú respecto al ambiente y los recursos naturales lo siguiente: Articulo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. Articulo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. Articulo 68°. El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Articulo 69°. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES) LECTURA CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN La contaminación ha sido dividida en tres grandes ramas. La Contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. La Contaminación atmosférica es cualquier cambio en el equilibrio de estos componentes, lo cual altera las propiedades físicas y químicas del aire. Es decir cualquier cambio en la naturaleza del aire que se genere se denomina contaminación. Estos cambios, como ya se ha dicho con en la naturaleza, ya que los genera una agente externo no natural como la combustión empleada para obtener calor, generar energía eléctrica o movimiento, ya que emite gases contaminantes, siendo este uno de los principales. La contaminación atmosférica aparece con más frecuencia en las zonas de alta densidad demográfica o industrial. Otros principales agentes contaminantes son las emisiones causadas por los vehículos, las emisiones del transporte urbano, emisiones industriales gaseosas, emisiones industriales en polvo como cementos, yeso, etc., basurales y quema de basura, Incendios Forestales, fumigaciones aéreas (líquidos tóxicos en suspensión), derrames de petróleo (Hidrocarburos gaseosos)), entre otros. Como todos sabemos el agua es esencial para la vida. Sin el agua los seres vives no podríamos existir. Pero el ser humano se ha empeñado en contaminarla. Las sustancias como los residuos químicos, gasolinas o petróleos pueden contaminar el agua de la superficie y el suelo cuando se mezclan en alguna de las etapas del ciclo del agua. La contaminación química sucede cuando productos orgánicos como detergentes y ácidos grasos e inorgánicos en forma de iones de sulfatos, fosfatos, nitratos, cloruros y bicarbonatos entre otros muchos, son arrojados al agua. Los principales contaminantes del agua son los deshechos industriales, el uso de plaguicidas y fertilizantes agrícolas, y el uso doméstico. No sólo estos contaminantes afectan el agua si no que tienen efectos tóxicos sobre el organismo, como los plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, mercurio, plomo, selenio y cadmio entre otros muchos.
  15. 15. La contaminación de suelo es el desequilibrio físico, químico o biológico del suelo, debido principalmente al inadecuado manejo de residuos sólidos y líquidos. La contaminación de los suelos se produce por sustancias químicas y basura. Las sustancias químicas pueden ser de tipo industrial o domesticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas residuales de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material en forma de partículas que luego cae sobre el suelo cuando llueve. Entre los principales contaminantes del suelo se encuentran los metales pesados como cadmio y plomo, presentes en el ambiente y que como antes mencionados pueden afectar algunos procesos biológicos, debido a que no son desagradables como los componentes orgánicos. Otra causa de contaminación del suelo es la tala excesiva de árboles. Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. La tala desmedida ha provocado que los seres vivos tanto como personas y animales que dependen de los bosques y selvas, se vean afectados en su modo de vida. Perú es uno de los países con mayor biodiversidad depende de los bosques y selvas”. Nuestras culturas ancestrales viven en estos ecosistemas, y han aprendido a utilizar los suelos sin dañarlos. Forma de vida que nosotros deberíamos aprender. Todo esto esta en riesgo. Sin tomar en cuenta que la deforestación provoca una disminución en el suministro de agua, no sólo a nivel local, sino a nivel nacional. Rompiendo el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, siendo estos peligrosos por que es un riesgo climático global. En Perú, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en campos de cultivo. Esa practica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que solo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal. Sabemos que en la selva peruana existe gran cantidad de árboles que se están talando. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORRESPONDA De Acuerdo En Desacuerdo 1.-Vivimos en un país totalmente contaminado 2.-Debemos preocuparnos por cuidar nuestro habitad 3.-Las aguas de mi ciudad están contaminadas 4.-Los ríos de mi ciudad están contaminados por los desagües 5.-Los fungicidas contaminan los suelos agrícolas 6.-Los vehículos son los primeros contaminantes del aire 7.-En mi ciudad ya no se puede vivir; hay mucha contaminación 8.-El agua que bebemos esta totalmente contaminadas 9.-Todavia en mi ciudad no hay contaminación 10.-Si seguimos contaminado el medio ambiente moriremos
  16. 16. RESUELVE EN TU CUADERNO LOS SIGUIENTE 1.-Lee el tema de la lectura y anota las ideas principales 2.- ¿Qué es la contaminación? 3.- ¿Quién es el ministro del medio ambiente? 4.- ¿Qué opinas de la contaminación del agua en tu provincia? 5.- ¿Qué se debe hacer para no contaminar el aire de tu ciudad? VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO NATURAL I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿Por qué debemos valorar nuestro patrimonio natural? 2.- ¿Qué debes hacer para conservar el patrimonio de tu región? 3.- ¿Por qué se debe defender el patrimonio natural del Perú? 4.- Anota los lugares naturales más bonitos de tu provincia: 5.- ¿Qué opinas de Ministerio del Medio Ambiente? 6.- ¿Qué significa Macchu Picchu para el Perú? 7.- ¿Qué opinas de la vicuña? 8.- ¿Qué son los Santuarios Históricos? 9.- Anota dos reservas naturales del Perú: 10.- Anota los principales Parques Nacionales del Perú: CONOCIEMIENTOS BÁSICOS EL PATRIMONIO NATURAL EN EL PERÚ El Patrimonio Natural esta constituido por monumentos naturales, formaciones físicas, biológicas, geológicas y fisiográficas, así como zonas que son el habitad de especies animales o vegetales amenazadas y los lugares o áreas estrictamente delimitadas, que tengan un valor en el universo excepcional desde el punto de la vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
  17. 17. En el Perú tenemos el privilegio de encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en el planeta, siendo la más representativa la que encontramos en la región Amazónica del Perú. Actualmente el Perú cuenta con un total de 60 áreas naturales, las mismas que se encuentran divididas en diversas categorías: como parques, reservas y santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, cotos de caza, bosque de protección y reservas comunales. A continuación el detalle del número de cada uno de ellos según clasificación: Parques Nacionales (11), Santuarios Nacionales (7), Santuarios Históricos (4), Reservas Nacionales (11), Refugio de Vida Silvestre (2), Reserva Paisajista (2), Reservas comunales(6), Bosques de Protección (6), Cotos de Caza (2), Zonas Reservadas (9) Día a día se van ha, santuarios incrementa los parques. Santuarios, por que en el Perú hay infinidad de patrimonio natural, como el Lago Titicaca, El río Amazonas, el Cañón del Colca, Cañón de Cotahuasi y muchos otros lugares que representan el patrimonio natural de la nación; dicho patrimonio natural debe ser valorado, conservado y defendido por las leyes y los peruanos en general. PARQUES NACIONALES: En los Parques Nacionales esta absolutamente prohibido el aprovechamiento directo de los recursos naturales, son áreas destinadas a la protección y preservación con carácter intangible, por tanto se permite la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos y culturales como el caso del turismo, bajo condiciones y controles especiales. Son los siguientes: Cutervo (Cajamarca), Tingo María (Huánuco), Manu (Cuzco y Madre de Dios), Huascarán (Ancash), Cerros de Amotape (Tumbes y Piura), Río Abiseo (San Martin), Yanachaga Chemillen (Pasco), Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno), Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco), Otishi (Junín y Cuzco), Alto Purus (Ucayali y Madre de Dios SANTURIOS HISTORICOS: Zonas dedicas a proteger los escenarios naturales en donde ocurrieron hechos que marcaron la historia nacional, estos son: Chacamarca (Junín), Pampas de Ayacucho (Ayacucho), Macchu Picchu (Cuzco), Bosques de Pomac (Lambayeque) RESERVAS NACIONALES: Zonas naturales concretamente destinadas a la protección y desarrollo de la fauna silvestre cuya conservación sea de interés nacional, en estas áreas los recursos de fauna silvestre y solo cuando la situación lo permita podrán ser utilizadas solamente por el estado. Son once: Pampas Galeras (Ayacucho), Junín (Junín y Pasco), Paracas (Ica), Lachay (Lima), Titicaca (Puno), Salinas y Aguada Blanca (Arequipa y Moquegua), Calipuy (La Liberad), Pacaya Samiria (Loreto), Tambopata (Madre de Dios), Allpahuayo- Mishana (Loreto), Tumbes (Tumbes). REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: Zonas naturales la mismas que necesitan la presencia de las autoridades para garantizar el mantenimiento y la recuperación del habitad y desarrollo de especies determinadas, no esta permitido el aprovechamiento de los recursos naturales. Estos son: Laquipampa (Lambayeque), Pantanos de Villa (Lima). RESERVA PAISAJISTA: Lugares que están protegidas para conservar su origen y nos permiten poder observar el enlace que perdura entre la naturaleza y el tiempo. Indicamos los más importantes: Nor Yauyos- Cochas (Lima y Junín), Sub Cuenca del Cotahuasi (Arequipa) RESERVAS COMUNALES: Lugares donde se conserva la fauna silvestre para que las comunidades aledañas sean las favorecidas. Estos son: Yanesha (Pasco), El Sira
  18. 18. (Huánuco, Pasco, Ucayali), Asháninka (Madre de Dios y Cuzco), Machiguenga (Cuzco), Amarakaeri (Junín y Cuzco), Purús (Ucayali y Madre de Dios). BOSQUES DE PROTECCIÓN: Lugares que por su propias características y ubicación esencialmente sirven para la conservación de aguas y suelos. Estos son: Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial (Lima), Puquio Santa Rosa (La Libertad), Pui Pui (Junín), San Matías San Carlos (Pasco), Pagaibamba (Cajamarca), Alto Mayo (San Martín). COTOS DE CAZA: Zonas donde se encuentra fauna silvestre y sirve para la caza deportiva en áreas de dominio publico y privado. Son: El Angolo (Piura), Sunchubamba (Cajamarca). ZONAS RESERVADAS: Son áreas reservadas en donde realizan estudios para definir las modalidades de manejo adecuadas para su conservación, generalmente son terrenos de grandes proporciones, las mismas que tienen diversas formas de uso recurso contando con una zona de importancia ecológica especifica. En el Perú, tenemos 9: Chancay Baños (Cajamarca), Cordillera de Colán (Amazonas), Aymara Lupaca (Puno), Cordillera Huayhuash (Ancash, Huánuco, Lima) Guepi (Loreto), Sierra del Divisor (Loreto) y Ucayali). FLORA Y FAUNA: El privilegiado país de PERÚ, alberga diversidad de especies animales y vegetales con las que se ha convivido por miles de años. En cuanto a la riqueza botánica existente en el país, gracias a ello han podido descubrir propiedades curativas en algunas, incluso antes que la medicina. A la actualidad se tiene información que en el territorio peruano han estado ocultas miles de especies que sorprenden a científicos, las cuales además de maravillarnos por sus especificaciones que las hacen únicas, sobre todo por que se han adaptado a los climas y territorios dificultosos del Perú. Mencionaremos algunas de los privilegios con las que cuenta: Observación de aves: No existen dudas que el Perú es uno de los pocos países del mundo donde los ornitólogos y observadores de aves pueden disfrutar de ellas, además de tener a oportunidad de encontrar las mas de 1,800 especies y 312 especies endémicas, que no se encuentran en ningún lugar del mundo. Lugares donde se pueden encontrar: Paracas, Tumbes, el Lago de Junín, el Lago de Titicaca, Pacaya Samiria y Madre de Dios. Primates: El Perú cuenta con 32 especies de primates, que agrupan a las 3 familias de los primates del Nuevo Mundo: los Callitríchidos (pichidos y leoncillos), los Callimicónidos: (el falso pichico de Goeldi) y los Cébidos: (monos ardilla, machines, tocones, musmuquis, cotos, choros y monos araña, entre otros). Mamíferos marinos: Nueve son las familias clasificadas por los científicos siendo las más importantes las otáridos y los delphinidos, que agrupan a los lob os marinos y los delfines. En Perú existen 33 especies de mamíferos marinos, desde nutrias de aguas saladas hasta las grandes ballenas y cachalotes. Flores Silvestres: El bosque Tropical que se encuentra en Tumbes esta habitado por plantas que vienen de otras regiones como el cedro y ficus, otras de la selva como el ceibo y el guayacán, además de bromelias y fillandsias. En El Bosque seco situado en Tumbes, Piura y Lambayeque, podemos encontrar la Begonia (Begoniapleioetala) el Cardenal (Euphorbia cotinofilia) y la Granadilla Silvestre (Passiflora tenella). Los bosques de neblina que se encuentran entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m., en Chanchamayo por ejemplo se encuentran las floresmas raras del mundo destacan la bromelia (Aechmia SP) o la begonia gigante(Begonia sp.)
  19. 19. Mariposas: Una de cada cinco especies de mariposas en el mundo las puede ubicar en el Perú, las podemos encontrar por ejemplo en el Parque Nacional del Manu donde se han registrado 1,300 especies, así como Tambopata 1,260 especies. Las investgaciones dan a conocer que podemos contar con más de 4,200 especies. Orquídeas: En el Perú, la mayor parte de orquídeas crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes se calcula que contamos con alrededor de 3,000 especies. Camélidos Andinos: Las cuatro especies de camélido andino con que contamos han desarrollado distintas características. La llama, es más fuerte y es valorada por contar con una capacidad de carga que asombra (hasta 60 Kg.), existe una variedad de hasta cincuenta colores. La alpaca, de la cual utilizan su pelambre, conocido en la industria textil. La vicuña, es la mas pequeña y silvestre, en la actualidad es protegida por el Estado peruano por haber estado en peligro de extinción. Por ultimo el guanaco. HAY QUE RESPETAR MACHU PICCHU Machu Picchu esta entre los grandes destinos turísticos del mundo. Miles de viajeros la visitan cada año, ya sea caminando a partir del kilometro 88 o en tren. Nos sentimos orgullosos de la ciudad santuario, patrimonio cultural y natural de la Humanidad, pero es una responsabilidad de las autoridades de educación y de turismo de Cuzco y del Perú velar por su conservación. El 14 de julio de 1902 la descubrió el cusqueño Agustín Lizágarra quien buscaba nuevas tierras agrícolas con Gabino Sánchez y Enrique Palma. En 1911 llego el estudio americano Hiram Bingham quien recibió noticias de un vecino de la zona, Melchor Arteaga, acerca de la existencia de un grupo arqueológico de hermosos muros, siendo guiado por el niño Juan Pablo Álvarez. Desde entonces Machu Picchu comenzó a conocerse a nivel mundial y se encuentra entre las maravillas del planeta. Sin embargo, hay reglas de las instituciones encargadas de su protección que es necesario seguir. Que se debe hacer en el santuario: -Acampar únicamente en los lugares autorizados. -No dejar basura ni elementos contaminantes en ningún lugar del santuario. -Seguir las señales del camino y no subir a los muros Incas. -Respetar sus atractivos culturales y naturales. -Informar a los ecoguardas de cualquier anormalidad que se observe. Qué no se puede hacer en el santuario: -Talar ni extraer especies de flora. -Comprar especies nativas de flora y fauna. -Encender fogatas a fin de evitar incendios. (Machu Picchu ya ha sufrido la acción devastadora del fuego en dos ocasiones. Una de ellas afectó el santuario de Wayna Picchu.) -Dejar recipientes y envases de plástico, así como otros residuos sólidos. -Ocasionar desórdenes o disturbar la tranquilidad del medio. El santuario cuenta con 35 grupos arqueológicos, alberga el 10% de las especies de flora y un 20% de las de fauna que hay en el Perú. El cambio Inca permite al visitante conocer algunos santuarios de paso como Runku Rakay, Patallapta, Sayaqmarka, Phuyupatamarka y Wiñay Wayna, cruzando varias de las 9 zonasde vida del santuario entre los 2,000 y 6,000 metros de altura.
  20. 20. En el camino hay más de 400 especies de orquídeas y begonias entre otras flores; arboles y arbustos como la queñua y la muña; así mismo una fauna diversa que prefiere no dejarse ver. A la parte inaccesible se sus laderas llegan en ciertas épocas los gallitos de las rocas, en los bosques se esconde la pava de monte, y en los remansos de los ríos retoza el patito de los torrentes, mientras sobrevuela majestuosamente su espacio el cóndor. Con suerte se puede ver de lejos el oso de anteojos, el puma y el venado; a veces pasan por el camino reptiles y batracio; parar evitar la picadura de los mosquitos se recomienda llevar repelentes. En el Km. 110 siguiendo la línea del ferrocarril se encuentra el poblado de Aguas Calientes conocido por sus afloraciones de aguas termales. En los últimos años ha crecido mucho y tiene hoteles de una a cinco estrellas y un balneario con servicios para gozar de los efectos terapéuticos de sus aguas medicinales. MARCA SEGÚN CORRESPONDA De Acuerdo En Desacuerd o 1.-Los peruanos no valoramos lo nuestro 2.-El Perú tiene el mejor patrimonio natural del mundo 3.-Macchu Picchu es patrimonio de la Humanidad 4.-Muchos lugares deben ser declarados patrimonio de la Humanidad 5.-La selva peruana es rica e inigualable 6.-No se conoce la riqueza natural de Madre de Dios 7.-El estados debe de invertir en la conservación de nuestro patrimonio natural 8.-El patrimonio natural de mi región es incalculable 9.-En mi pueblo o ciudad no hay lugares naturales 10.-No se debe defender el patrimonio natural del Perú RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.-Lee el tema de la lectura y anota lo que debes saber 2.- ¿Por qué Macchu Picchu es patrimonio de la Humanidad? 3.-Anota la fauna que existe en tu región 4.-Escribe las principales plantas silvestres que hay en tu región 5.- ¿Por qué debemos defender nuestro patrimonio natural? SEGUNDA UNIDAD CONVIVENCIA DEMOCRATICA Y CULTURA DE PAZ PROBLEMAS DE CONVIVENCIAEN EL PERÚ. LA VIOLENCIA JUVENIL. CAUSAS
  21. 21. I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿Cómo se sabe que una persona es delincuente juvenil? 2.- ¿Qué opinas de las barras bravas? 3.- ¿Qué son las pandillas de adolescentes? 4.- ¿Qué es el terrorismo? 5.- ¿A que se denomina violencia? 6.- ¿Qué es la drogadicción? 7.- ¿Qué debes decirles a los delincuentes juveniles? 8.- Anota dos causas de la delincuencia juvenil 9.- ¿Qué opinas de los delincuentes escolares de tu Institución Educativa? 10.- ¿Cómo se puede disminuir a delincuencia juvenil en tu region? CONOCIMIENTOS BASICOS PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ CONVIVENCIA EN EL PERÚ. LEGISLACIÓN En lugar se debe establecer que las leyes peruanas y universales protegen a la familia, dentro de esta a la madre, al padre y principalmente a los hijos. Es por ello se establece que es deber y derecho de los padres, alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el de ver de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y obligaciones. Esta prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier documento de identidad. Al mismo tiempo la legislación también establece que el padre y la madre tienen iguales oportunidades y responsabilidades especificas que, el marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales. Es decir, no hay discriminación alguna de los hijos que provienen de una convivencia, de matrimonio civil o religioso. Todos los hijos son iguales. La convivencia de un hombre y una mujer libre de impedimentos legales constituyen una unión de hecho, por lo que las leyes establecen igualdad en deberes y derechos . En el Perú la unión estable entre una mujer y un hombre no solo se realiza necesariamente mediante el matrimonio civil o religioso; hay un porcentaje considerable que convive sin haber formalizado su situación matrimonial, esto se ve con mayor reincidencia en la zona rural, en la sierra, selva y en los pueblos jóvenes de las ciudades. A pesar de que no hay distinción discriminatoria entre los convivientes y casados matrimonialmente; es necesario que los convivientes formalicen su estado civil, ya que en las Municipalidades se les otorga las facilidades correspondientes,
  22. 22. inclusive se realizan frecuentemente matrimonios masivos o comunales, con costos bajos. En el Perú hay 16% de las familias que están en calidad de convivientes. VIOLENCIA.- Es todo acto que se hace contra la voluntad de las personas y de la sociedad, quebrantando la vida y orden regular, la razón y la justicia. La violencia implica, pues empleo de la fuerza para imponer una situación, o lograr un objetivo. En todo caso es un hecho contrario a la persona humana y a la colectividad por la irracionalidad que desenvuelve y por estar al margen de la justicia. Todo hecho de violencia, por ser coactivo, acarrea sensaciones y penas además del rechazo de la sociedad. Las manifestaciones principales de la violencia son: Los actos de terrorismo, los robos y asaltos a mano armada, los movimientos guerrilleros, las protestas sociales, la proliferación delincuencial (extorción, crímenes, violación, drogadicción, etc.). Todas estas manifestaciones de violencia, a las que se puede agregar las cometidas por las autoridades policiales, como son las torturas y detenciones arbitrarias (Mariela Barreto, Leonor La Rosa), nos indican que el Estado debe reorientar su política de seguridad ciudadana, crear un clima de paz de paz e afecto de que podamos vivir y trabajar por una patria progresista y desarrollada. En el Perú existen bases legales contra la violencia; así la Constitución Política en al Art. 2 Inc. 22 establece “Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Art. 2 Inc. 24 letra h establece “Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: nadie debe ser victima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puedo pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquella imposibilitada de recurrir por si misma a al autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por violencia. Quien emplea incurre en responsabilidad”. DROGADICCION La drogadicción es un fenómeno antisocial, que consiste en la adicción al consumo permanente de drogas. El termino droga se aplica a toda sustancia, terapéutica o no, que introducida en el cuerpo por cualquier mecanismo (inhalación de vapores de humo, ingestión, fricciones, administración endovenosa, etc.) es capaz de actuar sobre el sistema nervioso central de la persona provocando alteraciones físicas o intelectuales, experimentación de nuevas sensaciones, modificación del estado, psíquico y adicción al producto (OMS) El mayor peligro de la droga es la muerte, la misma que puede venir por: Sobredosis.- En muchas drogas es fácil caer en esta situación por que el drogadicto no siempre puede calcular la dosis, por ser elementos que generalmente se preparan en laboratorios clandestinos en donde no se puede manejar las cantidades a precisión. Y porque, además, se le agregan otras sustancias con las que aumenta la incidencia del problema. Siendo la intoxicación por sobredosis de droga una emergencia de los hospitales, cada vez más frecuente. Abstinencia.- Es otro factor que puede causar la muerte, por que las personas que están acostumbradas a tomar una determinada droga y tienen dependencia física de ella, en no tenerla en un determinado momento se pueden presentar el síndrome de abstinencia, que también puede provocar la muerte. También hay otro tipo de complicaciones como:  Hepatitis, frecuentemente en quienes usan droga por vía inyectable.
  23. 23.  Infección, causada por el uso de agujas y sustancias no esterilizadas.  Infarto pulmonar, por usar heroína mezclada.  Lesiones en la piel, abscesos, cólicos abdominales, problemas gastrointestinales, perdida de peso, caries dental en abundancia, etc.  Daño cerebral, que viene a ser el de mayor importancia por las secuelas posteriores.  Daños cromosómicos, por el uso de la marihuana y el LSD. Las drogas más comunes son: la morfina, heroína, cocaína, marihuana, anfetamina, LSD, alucinógenos, etc. ALCOHOLISMO El alcoholismo es la tendencia a abusar del consumo de las bebidas alcohólicas. Sabemos, porque hemos visto muchas veces, que el consumo de bebidas alcohólicas, produce en la persona modificaciones en su conducta, una persona ebria, aunque sea levemente, actúa distinto que otra que no lo está. Además, sabemos que personas que se han habituado al alcohol, no pueden prescindir de él. Por tanto, si el alcohol, modifica la conducta y crea habito, quiere decir que es una droga. El alcohol es un tóxico que se asimila muy rápidamente, desde el estomago pasa a la sangre, en minutos; la sangre lo transporta, entre otros órganos al cerebro, donde paraliza diversos centros. Al actuar sobre los mecanismos inhibidores de estos centros, puede causar, al principio, una pasajera sensación de bienestar. Generalmente un gramo y medio de alcohol por cada kilo de nuestro cuerpo, influye ya en el funcionamiento de nuestro cuerpo, en muchos casos es suficiente para producir la embriaguez. Supongamos que una persona de 70 kilos de peso se bebe dos gramos de alcohol por cada uno de sus kilos de paso, habrá bebido 140 gramos de alcohol; esa cantidad de alcohol se encuentra fácilmente en un cuarto de botella de pisco; con esta cantidad se puede llegar a la embriaguez, es decir, a conducirse de una manera que demuestra falta de control de reflejos, de equilibrio, de emociones, de lenguaje y modales. La adicción al consumo de alcohol hasta embriagarse, destroza a la persona, por que además de dañar el aparato digestivo ye especial el hígado, destruye las células del cerebro, las cuales nunca se recuperan produce sordera; perdida de la memoria y otros trastornos que pueden llevar a la muerte. El alcoholismo es uno de los flagelos de la humanidad, pues son muchas las personas que caen víctima de esta adicción y son muchas los que inician desde muy jóvenes, en edad escolar, las consumen para que los demás piensan que ya son mayores y valientes, demostrando poca personalidad, ignorancia y falta de respeto a uno mismo. Según la permanencia en el consumo del alcohol, el alcoholismo puede ser agudo o crónico: Alcoholismo Agudo: producido por la ingestión de bebidas alcohólicas en un momento dado pero no en forma permanente; es decir, que se consume alcohol de vez en cuando. Alcoholismo Crónico, es la ingestión del alcohol en forma permanente, sus efectos son totalmente negativos tanto para la persona que bebe como también para la sociedad; generalmente el alcohólico crónico muere pero deja una secuela a la sociedad y a la juventud. Las consecuencias del alcoholismo son:
  24. 24. Consecuencias personales.- Cuando la embriaguez es constante, es decir, crónica prácticamente se produce una enfermedad. El sistema nervioso es atacado y por lo tanto se degenera, el aparato digestivo sufre úlceras, el hígado se altera pareciendo la famosa cirrosis, que es la inflamación y el endurecimiento de este órgano; los órganos de los sentidos pierden su sensibilidad; es decir, que el hombre alcohólico inexorablemente morirá lo mas pronto. Consecuencias sociales.- La sociedad es la que perjudica, se rompen los hogares, se rompen los hogares, se abandonan a los niños, se abandona el trabajo, es decir, que las consecuencias son desastrosas. “no hay que beber ninguna clase de alcohol, es dañino para la salud, la familia y la sociedad” Para curarse de esta enfermedad es necesaria la voluntad del sujeto alcohólico, para que poco a poco se pueda eliminar la adicción al alcohol. En la actualidad existe una institución llamada Alcohólicos Anónimos, conformada por alcohólicos crónicos, quienes primeramente adquieren hábitos positivos y muchos han logrado sanar. Solo mediante una educación que tienda a prevenir los daños que causa el consumo del alcohol será efectiva, ya que la prohibición de la venta la parecer no da resultados. DELINCUENCIA.- Es un mal que aflige a la sociedad que consiste en cometer un delito. El delito es el quebrantamiento de la ley por el delincuente. El delincuente es el que roba, el que comete un crimen, el que calumnia, etc. La delincuencia es un mal social que siempre ha existido y que, en la actualidad, toma diversas formas y matices, causando serie trastornos a la sociedad. Las causas de la delincuencia son numerosas. Sin embargo, el factor económico y la desocupación son los que mas contribuyen a la propagación de este terrible mal. También son causas de la delincuencia, la falta de educación, la falta de control de los hijos la ambición o por la fortuna fácil, el consumo de drogas y otros factores que empujan al hombre a cometer actos delictivos. Los delincuentes, en forma individual o en bandas, actúan a sangre fría, sin importarle la vida de sus semejantes, en su afán de robar, asesinar, extorsionar o secuestrar, para apropiarse del dinero o de los bienes ajenos. Es un reto para los padres de familia, para los educadores, religiosos y autoridades en general, orientar a los niños y, especialmente a los jóvenes, para que no caigan en las garras de la delincuencia, porque este mal social significa la tragedia y la desdicha de la persona. TERRORISMO.- Es la dominación de una población por medio del terror, actos de violencia o represión, es decir, que es el conjunto de actos de violencia cometidos por revolucionarios en contra del orden establecido, las instituciones estatales y la sociedad en su conjunto. El terrorismo no es un mal que atenta contra la seguridad y la convivencia ciudadana, En el Perú ha causado mucho daño tanto económico como en vidas humanas (30 mil víctimas). El terrorismo en el Perú data del año 1980, cuando el movimiento de izquierda marxista maoísta Sendero Luminoso comenzó a atacar desde Ayacucho. Asesino a los que se oponían a su avance, organizo paros armados y derribo torres de electricidad. El gobierno no percibió inicialmente la gravedad del problema, su inanición hizo que el problema se expandiera, hasta que, finalmente, en 1983, se debió incorporar al ejército en la lucha contra Sendero. En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) inicio también su lucha contra la sociedad peruana. El gobierno peruano ha tenido que enfrentar
  25. 25. al terrorismo y derrotarlo usando el Decreto Legislativo 895, se le llama también Ley contra el terrorismo agravado, dicho decreto en el Art. 2 establece: “El que integre o es cómplice de una banda, asociación o agrupación criminal que porte utilice armas de guerra, granadas y/o explosivos, para perpetrar un robo, secuestro, extorción, u otro delito que atente contra la vida, el cuerpo, la salud, el patrimonio, la libertad individual o la seguridad publica, comete el delito de “Terrorismo Agravado”, aunque para la comisión del delito actué en forma individual”. El Art. 2 establece: “El que comete el delito previsto en el artículo anterior, se le aplicaran las siguientes penas, según corresponda: a) cadena perpetua b) Privación de la libertad no menos de 30 años. C) Privación de la libertad no menor de 25 años”. La competencia para el juzgamiento ha estado a cargo del fuero militar, inclusive se ha utilizado jueces sin rostros. El gobierno de Fujimori ha cometido muchas injusticias, encarcelando inclusive a inocentes. La captura de toda la cúpula terrorista se encuentra actualmente en las cárceles con cadena perpetua y con 30 años de cárcel (13-09-1992 captura de Abimael Guzmán). En los momentos actuales, la célula fundamental de la sociedad es la familia. La sociedad se encuentra en crisis económica y de alores, porque dentro de la convivencia familiar se presentan factores que dificultan el bienestar; estos factores negativos alteran la unidad entre los miembros de la familia; dentro de los cuales mencionaremos algunos. CARENCIA DE AFECTO.- Se presenta cuando el ambiente familiar no se expresan los sentimientos de amor y cariño, cuando el prestar atención mediante frases, gestos, cuidados y otros, es visto como una pérdida de tiempo o como una falta de autoridad. Los hijos serán los más afectados sintiéndose disminuidos en su capacidad de expresar sus sentimientos. INADECUADA COMUNICACIÓN.- Cuando al interior de la familia la comunicación es mínima o inapropiada, habrá desconocimiento de las actividades, intereses y preocupaciones de los demás miembros; esto llevara a diversos problemas tales como: violencia, falta de confianza, y escasa participación entre los miembros. INFIDELIDAD CONYUGAL.- Esta referida al mantenimiento de una doble relación: El engaño de uno de los miembros de la pareja puede ser motivado por diversas causas. En estas circunstancias se presenta el abandono afectivo o económico que afecta a los demás miembros de la familia. AUTORITARISMO.- El exceso de autoridad ejercido por uno de los padres o por ambos, que se manifiesta en actitudes tales como maltrato físico, imposición de órdenes, agresión verbal, etc. Genera en los hijos miedo, temor, baja autoestima y afectan su vida personal y las relaciones que establecen con los demás. VIOLENCIA DOMÉSTICA.- Se presenta en el hogar, cuando el padre o la madre abusan de su autoridad, forzando a todos los miembros de la familia a realizar actividades que él desea, sin considerar el interés de los demás y para ello castiga, pega, amenaza a uno de los miembros da la familia, así mismo cuando se fuerza sexualmente a la esposa para mantener relaciones sexuales, muchas veces como producto de los afectos del consumo del alcohol y/o drogas, de los celos y de la falsa concepción de que los hombres son dueños de
  26. 26. la voluntad de las mujeres, haciendo sentir a las mujeres frustradas y maltratadas. Por ello es importante promover el dialogo y el respeto por los derechos del otro y por la vida, en un marco de armonía familiar. La violencia domestica esta ligada a la falta de autoestima de los miembros de la familia. En muchas ocasiones, estos factores determinan la separación de la pareja y en casos extremos, el divorcio. MALTRATO INFANTIL.- Se produce cuando se transgrede uno de los mas importantes derechos del menor, que es el derecho de ser tratado con amor. Un maltrato puede ser una mirada con odio, insultos, desvaloraciones, hasta la agresión física que en algunos casos puede dejar huellas físicas y hasta producir la muerte. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Es indudable que las alternativas de solución, tiene que pasar por una solución a los problemas económicos que agobian a la sociedad en general; también por una incidencia en la educación de la población en valores, donde la población conozca lo que es bueno y malo. Todo ello implica establecer una Cultura de Paz, la misma tiene por objetivo promover la preparación y formación de valores éticos-espirituales con tendencia a constituir una comunidad libre de violencia y de injusticia social. La acción de esto debe correr a cargo de los organismos del gobierno y las instituciones sociales. La educación en sus diversos niveles y modalidades es medio fundamental para ello. La cultura de paz nos permitirá:  Conocer y aplicar los derechos humanos en su integridad en busca de una saciedad justa, libre y solidaria.  Practicar la colaboración, camaradería y ayuda mutua, sin egoísmo ni personalismos, para cohesionar al grupo humano a fin de no dar cabida a elementos que pueden distorsionar y quebrantar los fines que se persiguen.  Aplicar la justicia con equidad y una economía de igualdad.  Responsabilidad en nuestros hechos y en el cumplimiento de nuestros deberes y derechos.  Ser capaces de practicar sentimientos de reconciliación y de perdón ante el error cometido por nuestros semejantes y cuyo arrepentimiento es manifiesto.  Contribuir con el mantenimiento del sistema democrático como garantía de un gobierno de base popular, con oportunidad para todos de llegar al ejercicio del poder y de ocupar puestos representativos. Otorgar una educación adecuada donde los estudiantes, además de formar su personalidad realicen y plasmen sus inquietudes en un ambiente de seguridad, armonía y camaradería, guiados por sus maestros que, libres de apremio socioeconómicos y debidamente capacitados e implementados, desenvuelvan su labor con eficiencia a favor de los futuros ciudadanos. II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES) LECTURA LA VIOLENCIA JUVENIL
  27. 27. La violencia juvenil es una de las formas de violencia más visibles de la sociedad. En todo el mundo los periódicos y los medios de radiodifusión informan diariamente sobre la violencia juvenil de pandillas, en las escuelas y en las calles. En casi todos los países, los adolescentes y los adultos jóvenes son tanto las principales victimas como los principales perpetradores de esa violencia. Los homicidios y las agresiones no mortales que involucran a jóvenes aumentan enormemente la carga mundial de muertes prematuras, lesiones y discapacidad. La violencia juvenil daña profundamente no solo a las victimas, sino también a sus familias, amigos y comunidades. Sus efectos se ven no solo en los casos de muerte, enfermedad y discapacidad, sino también en la calidad de vida. La violencia que afecta a los jóvenes incrementa enormemente los costos de los servicios de salud y asistencia social, reduce la productividad, disminuye el valor de la propiedad, desorganiza una serie de servicios esenciales y en general socava la estructura de la sociedad. No se puede considerar el problema de la violencia juvenil aislado de otros comportamientos problemáticos. Los jóvenes violentos tienden a cometer una variedad de delitos; además, a menudo presentan también otros problemas, tales como el ausentismo escolar, el abandono de los estudios y el abuso de sustancias psicotrópicas, y suelen ser mentirosos compulsivos y conductores imprudentes y estar afectados por tasas altas de enfermedades de transmisión sexual. Sin embargo, no tos los jóvenes violentos tiene problemas significativos además de su violencia ni todos los jóvenes con problemas son necesariamente violentos. Hay conexiones cercanas entre la violencia juvenil y otras formas de violencia. Por ejemplo, presenciar actos violentos en el hogar o sufrir abuso físico o sexual puede condicionar a los niños o adolescentes de tal modo que consideren la violencia como un medio aceptable para resolver problemas. La exposición prolongada a conflictos armados también puede contribuir a crear una cultura general del terror, que aumenta la incidencia de la violencia juvenil. La comprensión de los factores que incrementan el riesgo de que los jóvenes se conviertan en victimas o perpetradores de actos violentos es esencial para formular políticas y programas eficaces de prevención de la violencia. La participación en riñas, la intimidación y portar armas son importantes comportamientos de riesgo de violencia. La mayoría de los estudios que examinan estos comportamientos han incluido a alumnos de Básica Regular que difieren considerablemente de los niños y adolescentes que han dado por concluido sus estudios o han desertado de la escuela. Entre los jóvenes que solo delinquen durante la adolescencia, ciertos factores situacionales Los móviles de la violencia juvenil varían según la edad de los participantes y el hecho de que estén o no presentes otras personas. Un estudio de la delincuencia en Montreal, Canadá, revelo que, cuando los autores eran adolescentes o veinteañeros, cerca de la mitad de los ataques personales violentos fueron motivados por la búsqueda de emociones estimulantes, a menudo en compañía de otros delincuentes, y la otra mitad obedeció a objetivos racionales o utilitarios. Sin embargo, en todos los delitos la motivación principal de los autores cambio de la búsqueda de emociones en la adolescencia a propósitos utilitarios que incluían una planificación previa, la intimidación psicológica y el empleo de armas después de los 20 años. ¿Cuáles son los factores de riesgo en la violencia juvenil? A nivel individual, los factores que afectan al potencial de comportamiento violento incluyen características biológicas, psicológicas y conductuales. Estos factores pueden
  28. 28. aparecer desde la niñez o la adolescencia, en grados variables, pueden ser influidos por la familia y los compañeros, y por otros factores sociales y culturales. Características biológicas Entre los factores biológicos posibles, ha habido estudios sobre las lesiones y complicaciones asociadas con el embarazo y el parto, ya que se ha señalado que estos trastornos quizá produzcan daño neurológico, que a su vez podría conducir a la violencia. Características psicológicas y del comportamiento Entre los principales factores de la personalidad y del comportamiento que pueden predecir la violencia juvenil están la hiperactividad, la impulsividad, el control deficiente del comportamiento y los problemas de atención. No obstante, la nerviosidad y la ansiedad están relacionadas negativamente con la violencia. Factores relacionales Los factores individuales de riesgo de violencia infantil, tales como los descritos anteriormente, no existen aislados de otros factores de riesgo. Los factores asociados con las relaciones interpersonales de los jóvenes con sus familias, amigos y compañeros también pueden influir mucho en el comportamiento agresivo y violento y configurar rasgos de la personalidad que a su vez pueden contribuir al comportamiento violento. La influencia de las familias es por lo general mayor en este sentido durante la niñez, mientras que durante la adolescencia los amigos y los compañeros tienen un afecto cada vez más importante. Influencia de la familia El comportamiento de los progenitores y el ambiente familiar son factores fundamentales en el desarrollo de conductas violentas en los jóvenes. La falta de vigilancia y supervisión de los niños por los padres y el uso del castigo físico severo para disciplinar a lis niños son solidos factores predictivos de la violencia durante la adolescencia y la edad adulta Influencias de los compañeros Las influencias de los compañeros durante la adolescencia se consideran generalmente positivas e importantes para configurar las relaciones interpersonales, pero también pueden tener efectos negativos. Tener amigos delincuentes, por ejemplo, se asocia con violencia en los jóvenes. Factores comunitarios Las comunidades en las cuales viven los jóvenes ejercen una influencia importante en su familia, en la índole de su grupo de compañeros y en la forma en que pueden estar expuestos a situaciones que conducen a la violencia. En términos generales, los muchachos de las zonas urbanas tienen más oportunidades de desplegar un comportamiento violento que los que viven en las zonas rurales. Bueno la inseguridad social, el consumo de drogas, la pobreza, desempleo, hacinamiento de las zonas marginales, la falta de actividades lúdicas, los grupos de tendencia delictivas, la falta de oportunidades de pertenencia son causas determinantes para que hayan delincuentes juveniles. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA De Acuerdo En Desacuerd o 1.- En mi región no hay delincuentes 2.- En mi colegio hay delincuencia juvenil
  29. 29. RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.- ¿A que se denomina delincuencia juvenil? 2.-Señala las causas de la delincuencia juvenil 3.- ¿Qué sugieres para luchar contra la delincuencia juvenil en tu región? 4.- ¿Por qué en las ciudades hay más delincuentes juveniles que en las zonas rurales? 5.- ¿A quienes se les denomina terroristas? IGUALDAD Y EQUIDAD. CAMINO PARA SESARROLLAR LA IGUALDAD I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- Anota dos acciones equitativas: 2.- ¿Qué significa ser equitativo(a)? 3.- ¿Qué es la igualdad? 4.- ¿Seremos realmente iguales ante la ley? 5.- ¿Se lograra algún día la igualdad entre los seres humanos? 6.- ¿Cómo se puede lograr la igualdad? 7.- ¿Qué significa que todos tenemos los mismos derechos? 8.- ¿Con discriminación habrá desigualdad? 9.- ¿Es cierto que el hombre y la mujer tiene iguales derechos? 10.- ¿Por qué la igualdad es sinónimo de equidad? CONOCIMIENTOS BASICOS 3.-La desintegración familiar es causa de la delincuencia 4.-La pobreza es causa de la delincuencia juvenil 5.-La delincuencia juvenil esta desapareciendo 6.-El estado no hace nada para atacar la delincuencia 7.-Los delincuentes juveniles deben ir a la cárcel 8.-Las pandillas son grupos de delincuentes juveniles 9.-En las barras se esconden los delincuentes 10.-Nunca desaparecerá la delincuencia en mi región
  30. 30. IGUALDAD Es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto. Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo: Igualdad entre personas de diferente sexo; Igualdad entre personas de distintas razas; Igualdad entre los individuos de otras especies; Igualdad de diferentes razas respecto a derechos de transito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación. La equidad viene del latín aequitas, de aaequus, igual. Tienen una connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud. Dentro de un contexto similar puede significar también: Propiedad por la que la prosperidad económica se distribuye equitativamente entre los miembros de la sociedad. Propensión a juzgar con imparcialidad y de acuerdo con la razón. Moderación en los contratos o en el precio de las cosas. La equidad debe darse en los siguientes ámbitos: laboral, étnico, político, religioso, social, y de género. En palabras de Aristóteles, la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. La equidad según Aristóteles El filosofo Aristóteles, dice que la equidad es la Justicia aplicada al caso concreto. Según el filósofo, muchas veces la rigurosa aplicación de una norma a los casos que regula puede producir efectos injustos. Por ello, se hace necesario que en el Derecho se atenúen los efectos perniciosos del tenor literal de una ley. Esto es lo que los romanos graficaban en la máxima o adagio que significa que del máximo rigor de la ley, a veces pueden seguirse estas consecuencias injustas de las que hablamos. Es por ello que recurrir a la Equidad en el Derecho, equivale a resolver en virtud de una norma general sobre un caso particular, según las propias circunstancias del caso “Igualdad” y “Equidad” suelen usarse habitualmente como sinónimos. Sin embargo, si bien símiles, son conceptos connotativamente distintos. DIFÍCIL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE GÉNERO El largo camino hacia la igualdad entre los hombres y las mujeres viene presentando unos obstáculos reales provenientes más de las situaciones de hecho que del reconocimiento de tales derechos en el mundo jurídico. Sin duda la cobertura legal es imprescindible, sin ella seria imposible pensar en conseguir la igualdad real. Cuando ya desde el mundo jurídico se da discriminación, se están poniendo grandes barreras a las aspiraciones de igualdad. Teniendo en cuenta que la igualdad legal no es suficiente para conseguir la autentica igualdad de oportunidades habrá que modificar otros aspectos para estar en condiciones de ejercer los mismos derechos. Para desarrollar aptitudes se necesita que no haya discriminación social, económica, cultural, familiar. En el ámbito de las instituciones gubernamentales y sociales los esfuerzos se dirigen a garantizar la igualdad entre hombre y mujeres en el terreno laboral, a promover la corrección de desigualdades de hecho, pero se vuelve a poner de manifiesto que sin una mentalidad en las personas o grupos sociales este se queda en una mera declaración de intenciones. Necesariamente las mujeres deben saber cuales son los derechos y recursos que existen, para poder utilizarlos, pero junto a esto se requiere una evolución de las concepciones,
  31. 31. actuaciones, para la consecución de esa tan deseada igualdad real en el acceso a la educación, al empleo y cargos políticos, etc. En el empleo, la eliminación de la discriminación ocupacional y salarial son los ámbitos de actuación en los que las acciones positivas están incidiendo de modo mas claro, en la conciliación de la vida familiar y profesional. Las actividades domesticas, son tareas de reproducción, ejecución, gestión, socialización, y atención afectiva, que además de no estar retribuidas se conocen por no ser reconocidas como trabajo. El reconocimiento del trabajo domestico, el papel económico, decisivo por otro lado para el funcionamiento des sistema económico, unido al valor ético, ligado al cuidado y protección otras personas. Un sector relevante del feminismo contemporáneo, el neo feminismo insiste en la diferenciación sexual, esto conlleva al riego de que pueda crearse el cimiento de una nueva argumentación a favor de la separación de funciones entre hombres y mujeres que favorezca el retorno de la mujer al hogar; lo que se intenta realmente es promover de modo paralelo el acceso de las mujeres modificando la sociedad, las instituciones, los modos de vida, la cultura, el lenguaje, los valores, la critica feminista hacia el androcentrismo proviene se esa visión del mundo que ha dominado durante milenios en el pensamiento político, filosófico, religioso, lo que es una visión simplista de la realidad, mas que eso es una visión de media sociedad, la masculina sobre la otra media, la femenina, obviando su existencia o relegándola a roles muy concretos e interesados. Introducir el punto referencial de las mujeres consigue una visión mas integradora, más real, En el ámbito jurídico se va planteando a modo de sugerencia la necesidad de otra cultura jurídica, en la que las propias leyes, la preparación de los juristas y la ciencia jurídica reflejaran no solo los puntos de vista y las necesidades masculinas sino también los femeninos. Se podría decir que si desde las instituciones se da cobertura, desde el derecho se crea una base y desde los ámbitos personales vamos cambiando muestra mentalidad conseguiremos que el camino hacia la igualdad no sea tan difícil y se pueda lograra adelantar este proceso, tan favorecedor para el genero humano; por cierto que son difíciles los caminos para desarrollar simplemente como ejemplo la igualdad entre hombres y mujeres. II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES) LECTURA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE HOMBRE Y MUJERES La igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres es un principio ya exigido en todas las políticas y actuaciones de la Unión Europea. La incorporación de este principio, basada en el análisis de la situación de discriminación por razón de sexo existente, ha ido evolucionando hasta el momento actual, en el que su aplicación ha pasado a ser un eje transversal, que ha de desarrollar simultánea y coordinadamente en todas las políticas y actuaciones comunitarias. Las definiciones obtenidas en el glosario de la Comisión Europea en igualdad de oportunidades incluyen las siguientes:  Igualdad de Género: Concepto por el que todos los seres humanos son libres para desarrollar sus habilidades personales y tomar decisiones sin la limitación impuesta por roles de genero estrictos; que los distintos comportamientos, aspiraciones, y necesidades de hombres y mujeres se consideren, valoren y favorezcan a la par.
  32. 32.  Equidad de Género: Imparcialidad en el tratamiento por género, que puede ser tratamiento igualitario o tratamiento que es diferente, pero que se considera equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y oportunidades.  Igualdad de oportunidades para hombre y mujeres: Ausencia de barreras a la participación económica, política, y social por razones de sexo.  Tratamiento igualitario para mujeres y hombres: Asegurando toda ausencia de discriminación por razones de sexo, bien sea directa o indirectamente. El concepto de igualdad propiamente dicho, en el contexto de Igualdad de Oportunidades, lo podríamos definir como: La igualdad es a la vez un objetivo y un medio en virtud de la cual los/as individuos/as reciben igual trato ante la ley y tienen iguales oportunidades para ejercer sus derechos y desarrollar sus actitudes y condiciones potenciales, a fin de poder participar en el desarrollo político, económico, social y cultural del país en que viven y beneficiarse de sus resultados. Para la mujer, concretamente, la igualdad significa obtener derechos que le han sido negados como resultado de la discriminación a nivel cultural, institucional de la conducta y de las actitudes de que ha sido objeto. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA De Acuerdo En Desacuerdo 1.- En este mundo es difícil lograr la igualdad 2.-La equidad es un valor ético fundamental 3.-Todos somos iguales ante la ley 4.-La Constitución Política establece la igualdad 5.-El hombre y la mujer son seres diferentes pero complementarios 6.-Nunca se lograría la igualdad entre los hombres 7.-Las mujeres deberían tener mayores derechos que los hombres 8.-Geneticamente los seres humanos no somos iguales 9.-Hay mucha discriminación en el Perú 10.-Hay países pobres y países ricos, no son iguales RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.- ¿Qué significa la igualdad de oportunidades? 2.- ¿Qué es ser iguales ante la ley? 3.- Lee el tema de la lectura y anota las ideas centrales 4.- ¿Algún día habrá igualdad de género? 5.- ¿Qué es igualdad? MECANISMOS PARA REOLVER CONFLICTOS: LA CONCILICION EXTRAJUDICIAL
  33. 33. I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿Tu familia esta realmente segura? 2.- ¿Por qué la población se siente insegura? 3.- ¿Qué responsabilidad tiene es estado en la seguridad? 4.- ¿La policía brinda seguridad a la población? 5.- ¿El Estado tiene un plan para derrotar a la delincuencia? 6.- ¿hay policías suficientes para encargarse de la seguridad ciudadana? 7.- ¿Por qué la policía no esta bien implementada? 8.- ¿Hay policías suficientes para lograr la seguridad ciudadana? 9.- ¿Las leyes se cumplen, en cuanto a seguridad de la población? 10.- ¿Qué responsabilidad tienen los municipios en la seguridad ciudadana? CONOCIMIENTOS BÁSICOS CONFLICTO La definición más simple y la que la mayoría de nosotros posiblemente elegiríamos, es la que se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones. Si Luis quiere ir a Arequipa y Juan a Cuzco, están en desacuerdo. Si Luis accede a ir a Cuzco, o Juan acepta ir a Cuzco, o si ambos acuerdan optar por Lima, el conflicto no se produce-solo ha habido una desavenencia que se ha resuelto-. Pero si ninguno de los dos cede, el resultado será un conflicto. Conflictos unilaterales y bilaterales Los conflictos pueden ser unilaterales o bilaterales. Un conflicto unilateral es cuando solo se queja una de las partes. Por ejemplo, si un inquilino deja de pagar el alquiler sin razón alguna, puede decirse que el propietario tiene un conflicto unilateral. Por otro parte, en un conflicto bilateral, cada persona quiere algo de la otra. Si el inquilino deja de pagar el alquiler sin razón alguna, puede decirse que el propietario tiene un conflicto unilateral. Por otra parte, en un conflicto bilateral, cada persona quiere algo de la otra. Si el inquilino no paga por que no funciona la calefacción, hay goteras en el techo o se ha roto la pierna por que había un peldaño roto en la escalera, entonces tanto el como el propietario tienen planteado un problema bilateral. El inquilino quiere que se hagan las
  34. 34. reparaciones; el propietario quiere su dinero. Si ninguno cede a las exigencias del otro, hay conflicto por las dos partes. Esta es la definición más elemental de conflicto. Pero no es tan sencillo como parece, porque a menudo los conflictos unilaterales son conflictos bilaterales disfrazados. Cuando aparentemente una de las partes parece no tener quejas o motivo para un comportamiento agresivo, puede que no se dé cuenta de que a un nivel inconsciente esta furioso con la otra persona. Tomemos como ejemplo la disputa entre propietario e inquilino. El inquilino no ha pagado y no es por que no tenga dinero o por que el dueño sea negligente. Es una postura pasivo- agresiva que no tiene una explicación racional, no puede descifrar el porqué de sus propias acciones . Sencillamente, se “olvida” de enviar el cheque por correo. Pero en realidad, lo que pasas es que hace varios meses el dueño se tropezó con el en el supermercado y ni siquiera se digno a saludarle. El inquilino lo encontró extraño en aquel momento e incluso le molesto un poco. A medida que el tiempo fue pasando, enterró el insulto real o imaginario en su memoria. Pero el incidente tuvo una consecuencia inconsciente que se manifestó en el retraso de los pagos del alquiler. En cierto modo, pues, no existe el conflicto unilateral, por que cada conflicto posee unas causas subyacentes, consientes o inconscientes. En lo que a un conflicto se refiere, no existe e que ha surgido de la nada. En algún lugar, de alguna manera, no importa lo profundas que estén, se han plantado las semillas. Disputas personales versus estructurales Se ha de hacer una importante distinción entre los conflictos que pueden denominarse “personales” y los que pertenecen a la categoría de “estructurales”. Estos dos tipos de conflictos son muy diferentes por naturaleza. Una disputa personal implica individuos y sentimientos específicos con respectos a los mismos. Una disputa estructural es mas bien un conflicto “genérico” que es endémico en unas circunstancias concretas o en un grupo de personas. Esta claro que cualquier disputa estructural será también personal; de lo contrario no podría generar la energía necesaria para crear un problema. LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL Es un medio alternativo de solucionar conflictos con otras personas, a través de una reunión o dialogo alturado (audiencia de conciliación) donde un tercero llamado conciliador facilita la comunicación. La Conciliación Extrajudicial evita gastos de dinero, perdida de tiempo y desgaste psicológico. De llegar a un acuerdo, las partes asistentes, firman un documento que se denomina Acta de Conciliación, que tiene el merito de ejecución, y que puede ser ejecutada a través del proceso de ejecución de resoluciones judiciales como una sentencia judicial, Los centros de Conciliación, son oficinas donde se encuentran conciliadores que ayudan a la partes en conflicto a buscar soluciones, facilitándoles el dialogo y la comunicación. Los Centros de Conciliación deben contar con a autorización del Ministerio de Justicia para ejercer la función conciliatoria. Los servicios que prestan los Centros de Conciliación pueden ser gratuitos u onerosos. Ahora estas obligado a ir a un Centro de Conciliación solamente en aquellas controversias sobre dinero o que se pueda cuantificar en dinero.
  35. 35. A estas se les llama controversias civiles o patrimoniales como por ejemplo: 1.- Desalojos. 2.- Otorgamiento de Escritura. 3.- Obligación de dar suma de dinero (Pago de soles, dólares, deudas). 4.- Resolución o Rescisión de contratos. 5.- Indemnización por daños y perjuicios. 6.- División y Partición de bienes. 7.- Obligación de dar. 8.- Ofrecimiento de Pago. 9.- Interdictos 10.- Incumplimiento de Contrato 11.- Otros derecho de tipo económico que se pueden negociar, transar, renunciar o disponer.+ ¿Cómo funciona la Conciliación Extrajudicial? o El trámite del procedimiento conciliatorio se inicia con la presentación de la solicitud, acompañada de los documentos referidos a la controversia. o La designación del conciliador se realiza a las 24 horas de ingresada la solicitud. o El centro de conciliación será el encargado de invitar a las partes para el día de la audiencia. o Las partes, en la fecha fijada para la realización de la audiencia de conciliación, deben acudir a la hora programada. o Las partes pueden acudir a la audiencia de conciliación, acompañadas por personas de su confianza, las cuales deben ser profesionales, sean abogados o no. o Dentro de la audiencia de conciliación, el conciliador propicia el dialogo y la comunicación entre las partes, permitiéndoles analizar el conflicto desde el punto de vista de cada una de ellas. o El conciliador en la audiencia propiciara el entendimiento y la búsqueda de intereses utilizando técnicas de conciliación, ayudando a negociar a las partes. o Asimismo, el conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación, la búsqueda de soluciones y el análisis de las opciones que las partes propongan. o Finalmente, las partes deciden si acuerdan o culminan el procedimiento con una falta de acuerdo. El conciliador es imparcial y buscara ayudar a la partes a encontrar la mejor solución para cada una de ellas. o El conciliador concluye el procedimiento con un acta de conciliación en la que se plasman los acuerdos totales, parciales o de ser el caso, la falta de acuerdo, respetando siempre la confidencialidad en la redacción del documento. o El procedimiento de conciliación concluye también con un acta de inasistencia de una parte o de ambas partes: si una parte no asiste a dos sesiones o fechas de audiencia, o si las dos partes no asisten a una sesión, o si se desconoce el domicilio de la parte invitada. o De no llegar a un acuerdo, cualquiera de las partes puede interponer su demanda ante el Poder Judicial o El intento conciliatorio antes de interponer demanda en vía judicial, solo es obligatorio en las controversias civiles, a partir del 01 de marzo de 2001. ¿Dónde puedo ir para acceder a la conciliación?
  36. 36. A cualquier Centro de Conciliación autorizado por el Ministerio de Justicia, a nivel nacional. Las personas de escasos recursos económicos, podrán buscar dentro de la página web del Ministerio de Justicia el link de Centros de Conciliación Gratuitos del Ministerio de Justicia en Lima y Provincias. II.- EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE (CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES) LECTURA LEY DE CONCILIACIÓN N° 26872 PRINCIPIOS GENERALES Artículo 1°.- Interés Nacional.- Declárese de interés nacional la institucionalización y desarrollo de la Conciliación como mecanismo alternativo de solución de conflictos. Artículo 2°.- Principios.- La Conciliación propicia una cultura de paz y se realiza siguiendo los principios éticos de equidad, veracidad, buena fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía. Artículo 3°.- Autonomía de Voluntad.- La Conciliación es una institución consensual, en tal sentido los acuerdos adoptados obedecían única y exclusivamente a la voluntad de las partes. Artículo 4°.- Función no Jurisdiccional.- La Conciliación no constituye acto jurisdiccional. DE LA CONCILIACIÓN Artículo 5°.- Definición.- La Conciliación Extrajudicial es una institución que se constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por la cual las partes acuden a un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin que se le asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto. Artículo 6°.- Carácter Obligatorio.- La Conciliación es un requisito de procedibilidad necesariamente previo a los procesos a que se refiere al Artículo 9°. La Conciliación Extrajudicial no es obligatoria cuando la parte emplazada domicilia en el extranjero y en los procesos cautelares, de ejecución y de garantías constitucionales. Artículo 7°.- Vías Alternativas.- En la Conciliación Extrajudicial las partes pueden optar de manera excluyente por los Centros de Conciliación o recurrir ante los Jueces de Paz Letrados. Artículo 8°.- Confidencialidad.- Los que participan en la Conciliación deben mantener reserva de lo actuado. Nada de lo que se diga o proponga tendrá valor probatorio. Artículo 9°.- Materias Conciliables.- Son materia de Conciliación las pretensiones determinadas o determinables que versen sobre derechos disponibles de las partes. En asuntos relacionados al derecho de familia se someten al procedimiento establecido en la presente ley las pretensiones que versen sobre alimentos, régimen de visitas, y violencia familiar. No se someten a Conciliación Extrajudicial las controversias sobre hechos que se refieran a la comisión de delitos o faltas, con excepción de las controversias relativas a la cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos, en cuanto ella no hubiera sido fijada por resolución judicial firme. Artículo 10°.- Audiencia Única.- La Audiencia de Conciliación es una y comprende la sesión o sesiones necesarias para el cumplimiento de los fines previstos en la presente ley. Artículo 11°.- Plazo.- El plazo de la Audiencia de Conciliación es de treinta (30) días calendario contados a partir de la primera citación a las partes.
  37. 37. Artículo 12°.- Fecha de Audiencia.- Recibida la solicitud el Centro de Conciliación designa al conciliador y este a su vez notifica a las partes dentro de los cinco (5) días útiles siguientes. La Audiencia de Conciliación se realiza dentro de los diez (10) días útiles contados a partir de la primera notificación. Artículo 13°.- Petición.- Las partes pueden solicitar la Conciliación Extrajudicial en forma conjunta o individual, con arreglo a las reglas generales de competencia establecidas en el articulo 14° del Código Procesal Civil. Artículo 14°.- Concurrencia.- La concurrencia a la Audiencia de Conciliación es personal; salvo las personas que conforme a ley deban actuar a través de representantes legales. En el caso de personas domiciliadas en el extranjero se admitirá el apersonamiento a la Audiencia de Conciliación a través de apoderado o tratándose de personas jurídicas, sus representantes legales en el país. MARCA CON UNA “X” SEGÚN CORREPONDA De Acuerdo En Desacuerdo 1.-En este mundo todos tenemos conflictos 2.-Solo el juez debe solucionar conflictos 3.-Antes de ir al Poder Judicial mejor concilio 4.-La conciliación extrajudicial es más barata 5.-El conciliador debe ser totalmente imparcial 6.-Existe una ley sobre la conciliación extrajudicial 8.- Los conflictos judiciales solo deben ser solucionados por el Juez 9.-Mis conflictos judiciales los solucionare mediante la conciliación 10.-En mi región no existen todavía los Centros de Conciliación RESUELVE EN TU CUADERNO LO SIGUIENTE 1.- ¿A quien se denomina conciliador? 2.- ¿Qué son los centros de Conciliación? 3.- ¿Qué opinas de la conciliación extrajudicial? 4.- ¿Qué es conciliar? 5.- Lee los artículos de la Ley y anota las ideas que te van a servir SEGURIDAD CIUDADANA: RESPONSABILIDAD DEL ESTADO I.- CONTENIDOS DE APRENDIZAJE SABERES PREVIOS 1.- ¿Tu familia esta realmente segura?

×