UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 072 ALUNMO: alberto jorge espinoza santiso CATEDRATICO: CANDIDO CHAN PECH. MATERIA: INTERVENCION EDUCATIVA.
EMILIO DURKHEIM TALCON PARSONS ROBERT K. MERTON LUIS ALTUSSER ANTONIO GRAMSCI PIERRE BOURDIEU INTERVENCION EDUCATIVA FUNCIONALISMO ESTRUCTURAL FUCCIONALÑISMO CRICTICISMO
Emilio Durkheim nació el 15 de abril de 1858 en Épinal (Lorena, Francia), en el seno de una familia de origen judío. En 1879 ingresó en la Escuela Normal Superior de París. En 1882se licenció en Filosofía, disciplina en la que se formó bajo la influencia del positivismo y el evolucionismo Enseño Pedagogía y Ciencias Sociales en la Facultad de Letras de la Universidad de Burdeos desde 1887. Durkheim fue un ferviente defensor de la aplicación del método científico al estudio de los fenómenos sociales, a los que consideraba “hechos sociales que deben ser tratados como cosas”. Durkheim se interesó por el estudio de las bases de la estabilidad social. Emilio Durkheim fue, sin lugar a dudas, uno de los principales responsables del surgimiento y reconocimiento de la Sociología como ciencia. Su influencia se extendió mas aya del campo sociológico, proyectándose sobre la Antropología, la Pedagogía, la Historia, el Derecho y la Filosofía. Durkheim da nacimiento a la sociología de la educación, a la que denomina Ciencia de la Educación.
La educación es un hecho social, por que se constituye en verdaderas instituciones sociales, con una realidad objetiva e independiente de nuestra voluntad que se nos impone además (coerción). La función principal de la educación es la socialización metódica de la generación joven, mediante la acción ejercida por la socialización metódica de la generación joven mediante la acción ejercida por la generación adulta. La educación tiene como fin crear este nuevo ser social de ser egoísta del recién nacido, su objetivo final es conseguir que el individuo se asemeje al ideal del hombre labrado por la sociedad.
Nacido el 13 de diciembre de 1902 y muere el 8 de mayo de 1979. Fue sociologo estadounidense, curso estudios en el Amherst College, London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociologia en la Universidad H arvard de 1927 hasta 1974 como director del departamento de sociologia de dicha universidad (1944). Mas tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales en 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Society en 1949. Es uno de los mayores exponentes del Estructural Funcionalismo en sociologia. Dicha teoria social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulacion ,
La escuela es concebida como funcional al sistema, orientada hacia la realización de una meta específica: adecuarse a las necesidades del cuerpo social.
Nacido en el seno de una familia judía emigrada del este de Europa, su nombre de nacimiento fue Meyer Schkolnickzó. Realizó su doctorado en la Universidad Harvard, del que se recibió en 1939, y en 1941, comenzó a enseñar en la Universidad Columbia de Nueva York. Allí, junto a Talcott Parsons, desarrolló la teoría sociológica estructural-funcionalista, que privilegia un análisis microscópico de la sociedad, analizando las partes que la integran y la relación entre ellas. Permanecería enseñando en la Universidad de Columbia hasta 1979. Murió en Nueva York, a los 92 años, en 2003.
Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema cumple una función. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional Merton considera a la estructura como un sistema de relaciones relativamente estables entre las partes de un conjunto, y la estabilidad deriva de la permanencia de los actos sociales más allá de las personas.
Louis Althusser (19 de octubre, 1918 - 23 de octubre, 1990) fue un filósofo marxista. Nació en Birmandréis, Argelia y estudió en la Escuela Normal Superior (Francia) en París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el cristianismo. Fue uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa "autocrítica"), y su pensamiento puede ser considerado como una respuesta a múltiples interpretaciones del marxismo, entre ellas empirismo y el humanismo. Althusser es habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja. Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un Stalag, un campo de prisioneros de guerra. En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "psicosis maniaco-depresiva causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más. Fue psicoanalizado por Jacques Lacan y René Diatkine. En 1980 asesinó a su mujer Hèléne estrangulándola, tras lo cual fue internado en un hospital psiquiátrico, donde fue visitado por un juez que instruyó la causa por el asesinato. Althusser fue procesado, pero el mismo día el juez archivó las diligencias, siguiendo los dictámenes de tres expertos que señalaron que Althusser había cometido el asesinato en un acto de locura. La derecha francesa, por su parte, acusó a la izquierda de mediar para evitar que Althusser ingresara en prisión. Murió el 22 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca.
La escuela y la pareja escuela-familia constituyen el aparato ideológico de estado dominante, aparato que desempeña un rol determinante en la reproducción de las relaciones de producción de un modo de producción amenazado en su existencia por la lucha de clases.
Sus padres fueron Francesco Gramsci (1860-1937) y Giuseppina Marcias (1861-1932). Francesco era originario de Gaeta y estudiaba derecho, pero a causa de la pobreza de su familia debió encontrar rápido un trabajo y partió para Cerdeña. Corría el año 1881 y se emplearía en la oficina de registro de Ghilarza. Allí conoce a Peppina, que sólo había estudiado hasta tercero de primaria y se casan, a pesar de la oposición de los padres de ella. Durante este período nacieron sus hijos: Gennaro (1884), Grazietta (1887), Emma (1889) y en 1891, en Ales, Antonio, bautizado el 29 de enero. El año siguiente los Gramsci se mudaron a Sorgono, donde nacen sus hijos: Mario en 1893, Teresina en 1895 y Carlos en 1897. Arrestado el 9 de agosto de 1898 con la acusación de peculado, concusión y falsedad en actos, Francesco Gramsci es condenado el 27 de octubre de 1900 al mínimo de la pena con la atenuante del “leve valor”: 5 años, 8 meses y 22 días de cárcel, para expiar en Gaeta. Privada del sueldo del padre, para la familia Gramsci son años de extrema miseria. Antonio, por una caída a los tres años, sufre un traumatismo que le provoca una deformación en su columna y no crece más: su altura no superará el metro y medio. Aunque según la autopsia y los datos que dan en la "Casa-museo de Antonio Gramsci" en Ghilarza, estaba enfermo de tuberculosis ósea, lo que le impidió el crecimiento. Y ya poco antes de la muerte le afectó en los pulmones.
1917: Notas sobre la revolución rusa 1917: La revolución contra el capital 1919: La poda de la historia 1919: La Internacional Comunista 1919: El Estado y el socialismo 1921: Un partido de masas 1921: El Partido y la masa 1921: El Partido Comunista y la agitación obrera en curso 1922: Enseñanzas 1924: La crisis de la pequeña burguesía 1925: Necesidad de una preparación ideológica de la masa 1925: La situación interna de nuestro Partido y las tareas del próximo Congreso 1926: La situación italiana y las tareas del P.C.I. 1926: Carta al Comité Central del Partido Comunista Soviético 1931: Espontaneidad y dirección consciente
Es que la organización de la cultura es “orgánica” para el poder dominante. Gramsci describe el carácter social de las escuelas tradicionales según lo determinado por el hecho de que cada grupo social en toda la sociedad tiene su propio tipo de la escuela “destinado a perpetuar una determinada función tradicional, sentencia o subordinados”.
El habitus y el campo, Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo.