Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Modelos de proceso evolutivos – prototipos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Modelos de proceso evolutivos – prototipos (20)

Anuncio

Más de María Inés Cahuana Lázaro (18)

Más reciente (20)

Anuncio

Modelos de proceso evolutivos – prototipos

  1. 1. MODELOS DE PROCESO EVOLUTIVOS – PROTOTIPOS INGENIERÍA DE SOFTWARE María Inés Cahuana Lázaro
  2. 2. DEFINICIÓN • Pertenece a los modelos de desarrollo evolutivo, se inicia con la definición de los objetivos globales para el software, luego se identifican los requisitos conocidos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición. Entonces se plantea con rapidez una iteración de construcción de prototipos y se presenta el modelado.
  3. 3. ¿PARA QUE HACER PROTOTIPOS? 1. Reduce el riesgo y aumenta la probabilidad de éxito 2. No se conocen niveles apropiados de calidad y documentación 3. Problemas de gestión de configuración. • Construir software para que pueda ser modificado fácilmente es un “arte desconocido”.
  4. 4. CONSTRUCCIÓN 1. Evaluar la solicitud del software para determinar 2. Elaborar una representación abreviada de los requisitos 3. Crear un conjunto de especificaciones de diseño para el prototipo 4. Crear y probar el software del prototipo 5. Presentar el prototipo al usuario y orientarlo a que sea él quien lo “opere” 6. Repetir los pasos 4 y 5 hasta que todos los requisitos queden formalizados
  5. 5. VENTAJAS • También ofrece un mejor enfoque cuando el responsable del desarrollo del software está inseguro de la eficacia de un algoritmo, de la adaptabilidad de un sistema operativo o de la forma que debería tomar la interacción humano- máquina. • La construcción de prototipos se puede utilizar como un modelo del proceso independiente, se emplea más comúnmente como una técnica susceptible de implementarse dentro del contexto de cualquiera de los modelos del proceso expuestos.
  6. 6. DESVENTAJAS • El usuario tiende a crearse unas expectativas cuando ve el prototipo de cara al sistema final. A causa de la intención de crear un prototipo de forma rápida, se suelen desatender aspectos importantes, tales como la calidad y el mantenimiento a largo plazo, lo que obliga en la mayor parte de los casos a reconstruirlo una vez que el prototipo ha cumplido su función. • Es frecuente que el usuario se muestre reacio a ello y pida que sobre ese prototipo se construya el sistema final, lo que lo convertiría en un prototipo evolutivo, pero partiendo de un estado poco recomendado.
  7. 7. DESVENTAJAS • En áreas para desarrollar rápidamente el prototipo, el desarrollador suele tomar algunas decisiones de implementación poco convenientes (por ejemplo, elegir un lenguaje de programación incorrecto porque proporcione un desarrollo más rápido). Con el paso del tiempo, el desarrollador puede olvidarse de la razón que le llevó a tomar tales decisiones, con lo que se corre el riesgo de que dichas elecciones pasen a formar parte del sistema final. • Porque es muy difícil y complejo realizarlo.
  8. 8. CONCLUSIONES • Que el prototipo que se construya sirva como un mecanismo para la definición de requisitos. • No existirá solo un prototipo, será necesario crear muchos. • Después se desarrolla el software real con un enfoque hacia la calidad.

×