Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Síntesis de las lecturas

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Síntesis de las lecturas (20)

Síntesis de las lecturas

  1. 1. IDEAS CENTRALES DE LAS LECTURAS: * REPENSAR LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR * LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR * CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS PARA SU DEMOCRATIZACIÓN Diplomado en Pedagogía Arq. Margarita Villalobos A. Universitaria Docente TC – USB Cali Facultad de Arquitectura, Arte y Módulo de Evaluación Diseño
  2. 2. REPENSAR LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: LAS TIC EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Gary Cifuentes – Diana Patricia Montoya • Los métodos de evaluación en el aprendizaje son múltiples • El aprendizaje es una transformación en el individuo • La evaluación da cuenta de la transformación en el individuo a través de técnicas, enfoques e indicadores evaluativos • La medición de la calidad en los programas educativos abre la reflexión acerca de la evaluación • Las nuevas TIC incentivan evaluaciones permanentes para diagnosticar su incorporación en la educación superior colombiana
  3. 3. Continuación 1 • La Evaluación Funcional sirve para valorar el uso y apropiación de las TIC por parte de profesores y estudiantes • Aun no hay suficiente conocimiento que permita concluir que las TIC estén profundizando o desarrollando diferentes perspectivas evaluativas • Hay 2 tendencias para valorar la incorporación de las TIC en los proyectos educativos según M.J. Rubio: ▫ Enfoque parcial: se centra en la actividad formativa, los materiales de formación, las plataformas tecnológicas, la relación costo/beneficio ▫ Enfoque global: centrado en modelos o normas de calidad total • La evaluación de las TIC generalmente tiene un enfoque parcial
  4. 4. Continuación 2 • La evaluación en la actividad formativa: ▫ Mide el nivel de cumplimiento de los objetivos educativos ▫ Implementa planes de mejoramiento de la acción formativa ▫ Determina el costo/beneficio de la inversión realizada • La evaluación de las TIC se hace por medio de encuestas, entrevistas o grupos focales con los usuarios o estudiantes con respecto a: ▫ Los docentes Los materiales ▫ Los contenidos El entorno ▫ El aprendizaje La percepción del impacto de las formación recibida
  5. 5. LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Eduardo Martínez • El mercado mundial determina el tipo de formación y calificación que deben tener los profesionales • El diseño, funcionamiento y evaluación de las carreras universitarias debe ser congruente con el mercado mundial y el entorno especifico • La educación superior en América Latina enfrenta: ▫ La transformación y reorganización de la educación superior (nuevas universidades privadas) ▫ Nuevas relaciones entre el gobierno – instituciones ▫ Valoración de la educación universitaria por la sociedad, grupos empresariales y gobiernos • La sociedad cambia continuamente por ende la universidad tiene que seguirla
  6. 6. Continuación 1 • La universidad debe formar profesionales que correspondan al entorno productivo, a criterios sociales y ambientales • En América Latina la mayoría de instituciones de educación superior no han desarrollado una ´cultura de evaluación´ • Sin embargo hay una tendencia para adoptar 3 procesos básicos en la evaluación de carreras universitarias: ▫ Proceso continuo de ¨prospectiva – planificación estratégica¨: analiza cada programa académico como un producto (misión, fortalezas, deficiencias, entorno, etc.) ▫ Proceso de garantía de calidad académica: estableciendo un sistema de control de calidad en el servicio académico centrado en el estudiante, la unidad académica, los propósitos, métodos y una retroalimentación ▫ Proceso de evaluación de programas académicos: debe realizarse con la participación de toda la comunidad académica y sirve para tomar decisiones o ser un instrumento de gestión
  7. 7. Continuación 2 • La búsqueda de eficiencia, productividad, competitividad, calidad e internacionalización de la educación superior contribuyen a la expansión de la acreditación académica en América Latina. El proceso incorpora análisis de: ▫ Evaluación: proceso para la toma de decisiones y acción para determinar la pertinencia, eficiencia, impacto, efectividad y sustentabilidad del uso de los recursos, actividades y resultados según objetivos preestablecidos ▫ Eficiencia: optimización de los recursos utilizados para obtener resultados previstos ▫ Eficacia: contribución de los resultados en el cumplimiento de objetivos ▫ Efectividad: resultados consistentes con la eficacia y la eficiencia • Hay acreditación institucional y acreditación de programas ▫ Acreditación institucional: examina las características y servicios globales de la institución para determinar si cumple con los requisitos mínimos de funcionamiento ▫ Acreditación de programas: examina el programa académico en su campo profesional • El proceso de evaluación tiene 3 etapas: Autoevaluación, Evaluación Externa, Informe Final
  8. 8. Continuación 3 • Los lineamientos para la evaluación de carreras universitarias contemplan: ▫ La solidaridad del programa con la paz, justicia social, respeto a los derechos humanos y su rol activo en la generación y circulación de conocimiento ▫ La universidad como componente central de la conciencia social, el diálogo y el trabajo interdisciplinario ▫ Su misión, compromiso con el medio ambiente, valoración de la cultura, la democracia, cooperación entre otros • Históricamente en América Latina se ha empezado a llevar a cabo la práctica de evaluación y acreditación universitaria. Algunos ejemplos de evaluación institucional: ▫ Cuba: desde hace mas de 10 años realiza la evaluación de los centros de educación superior cada 3 – 4 años ▫ Chile: el Consejo Superior de Educación de Chile se encarga de dar la autorización para el funcionamiento de centros de educación superior en el país ▫ Argentina: ha iniciado el proceso de autoevaluación en sus universidades ▫ Colombia: ha iniciado gradualmente procesos de autoevaluación institucional
  9. 9. CONTEXTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA: SUGERENCIAS Y ALTERNATIVAS PARA SU DEMOCRATIZACIÓN Omar Cabrales Salazar • El contexto de la evaluación en la educación superior: ▫ Evaluar es poner en valor, valorar desde un cierto posicionamiento ▫ La evaluación se realiza desde un sistema de valores, ideas y creencias • La evaluación debe evaluar para lograr un conocimiento que permita intervenir de forma enriquecedora a la sociedad • La pertinencia de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior debe ser un puente que conecta con el contexto y pone en evidencia las necesidades y problemas de la sociedad • El discurso que causará injerencia en los docentes en un país como Colombia es todo aquel que conduzca al desarrollo económico del país, la protección medio ambiental y el vinculo eficiente con los mercados mundiales • El discurso del contexto debe renovar las prácticas del docente en el aula junto con sus prácticas evaluativas
  10. 10. Continuación 1 • La evaluación universitaria debe abarcar todo el quehacer institucional configurando el perfil particular de una determinada universidad • En la evaluación de estudiantes se miden conocimientos conceptuales, procedimentales y de actitud • Hay exámenes de selección múltiple, quiz, o según el tipo de asignatura y estudiantes • Al final del proceso evaluativo se emiten juicios de valor para tomar decisiones para intervenir los procesos de enseñanza y de evaluación de estudiantes
  11. 11. Continuación 2 • La evaluación debe ser: ▫ Integral: evalúa las habilidades del estudiante desde y para desarrollar sus diferentes tipos de inteligencia y su capacidad para aprender. Actividades: juegos, presentaciones, entrevistas, puestas en escena ▫ Técnica: es de conocimiento pleno del estudiante el cómo y los mecanismos a través de los cuales se le evaluará. El estudiante participa en el proceso ▫ Gradual: dependiendo de la gradualidad de los temas se proyecta la evaluación. A medida que se avanza en el cumplimiento de objetivos, se va evaluando de manera acumulativa teniendo en cuenta lo ´visto´
  12. 12. Continuación 3 ▫ Continua: se realiza periódicamente y acompaña secuencial y estructuradamente el proceso de enseñanza y aprendizaje ▫ Sistemática: sistémica y ordenada según los momentos, objetivos, temáticas y ritmos de aprendizaje donde las pruebas son regulares para constatar el avance del aprendizaje junto con su dirección y ritmo ▫ Flexible: se adapta a las características e intereses de los alumnos ▫ Participativa: el estudiante y el profesor son parte del proceso evaluativo y opinan sobre la forma en que serán evaluados

×