CONTEXTO HISTÓRICO
.- En 1815, la entonces
Confederación del Rhin se
disuelve con el Congreso de
Viena.
Le sucede la Confederación
Germánica, con el Emperador
de Austria a la cabeza como
presidente.
Es entonces cuando el
resplandor artístico y cultural de
Viena se encuentra con el
sistema de valores de la
burguesía alemana de
principios del siglo XIX, dando
origen al Biedermeier.
GENERALIDADES
.-El estilo Biedermeier fue desarrollado principalmente por Alemanes y
Austríacos, pero bien predomino en Inglaterra, Rusia y Dinamarca.
.-Se origino como respuesta a las demandas de la
creciente burguesía de la época, que buscaba
utensilios funcionales y confortables. Exigía algo que
hasta entonces había estado reservado a un selecto
círculo de consumidores: deseaba objetos con estilo
propio, hechos de diversos materiales, lo que fue
posible gracias a la mejora de los sistemas de
producción. Así surgió una oferta de amplia
gama, que abarcaba desde los costosos bienes de
lujo hasta los sustitutos baratos.
.- Bieder, viene de la palabra “sencillo”. Refleja un
estilo de vida de clase media.
.- La expresión „Biedermeier‟ surgió como seudónimo
de artículos caricaturescos, donde los personajes
buscaban hacer de sus casas un lugar confortable y
bien equipado sin gastar demasiado.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTILO
.- Simple, de sobria elegancia ligados a la practicidad y la
economía, dimensiones reducidas.
.- Nacido bajo influencia neoclásica. Se basa en estilos franceses Directorio e
Imperio Napoleónico, la cual abandona rápidamente ese carácter formal y
fastuoso.
.- Las líneas del Imperio, las depura, las simplifica, las populariza y establece
nuevos cánones de belleza y elegancia ligados a la practicidad y a la economía.
.- Sus principales rasgos son las superficies lisas, las lineas
sobrias y las proporciones equilibradas que contrastan con lo
sofisticado del estilo Imperio, que lo había precedido.
.- Realza la estética de la belleza natural
.- El estilo Biedermeier refleja el ámbito
burgués, sencillo, gozoso, afable y conformista.
.- El estilo Biedermeier sería el equivalente centroeuropeo, al
Estilo Regencia inglés, el Estilo Imperio francés o el Estilo
Federal norteamericano.
ARQUITECTURA La Arquitectura Biedermeier está marcada por la simplicidad y la elegancia.
Ejemplos son las pinturas de Jakob von Alt y Carl Spitzweg.
principal aspiración es la de construir viviendas practicas y duraderas.
se trataron de reproducir edificios clásicos
Uno de los edificios más elegantes del estilo Biedermeier que todavía se
conserva es el Stadttempel (Templo de la Ciudad o Sinagoga de la Ciudad)
en Viena.
Con ese aspecto de simplicidad, movilidad y funcionalismo, el Biedermeier
fue de gran influencia en estilos tan conocidos como el Jugendstil / Art
Nouveau, la Escuela de la Bauhaus y en otros movimientos artísticos del Siglo
XX.
Los elementos ornamentales de paredes y techos eran de formas
estrictas y sobrias. Triunfaron el papel pintado, los colores
intensos, las cretonas estampadas y alegres, el organdi y, hacia el
final, el terciopelo y la pana.
Diseño Biedermeier.
1 y 2. Las muestras de
tejido de
algodón. Después de los
originales en el Museo
de Arte Industrial, en
Berlín
. 3. Armario frente Untera
mmergau de 1820
. 4. Muestra de
material para cubrir los
muebles Biedermeier. De
spués de la original en
el Museo de
Arte Industrial, de Berlín.
Zimmerbild (pintura de la cámara) de un interior Biedermeier en Berlín: alfombras, cortinas
ventana unificada y espejo de muelle, y grabados enmarcados en un estilo clasicista restringido.
MUEBLE
El diseño de muebles, sobre
todo,adquirió
una estética muy utilitaria con sus líneas
limpias y ornamental mínimo.
Biedermeier muebles
1. Cama de madera de
roble húngaro.
2 y 3. Biedermeier sillas de
Viena, 1820-
1830.4. Tabla del
castillode Obernzenn en Unt
erfranken.
5. Biedermeier sofá.
6. Y 7. Coserlas tablas de
Viena de 1820.
Biedermeier Sleigh Bed
El diseño de los muebles es simétrico, con una tendencia a la geometría en
las formas, con claras líneas continuas y curvas libres que contribuyen a
disminuir la solemnidad propia del estilo Imperio.
La tendencia neoclásica también se manifiesta en los elementos
decorativos: cornisas, travesaños, capiteles, pequeñas columnas, palmetas y
cornucopias, pero ahora tratados con mayor ligereza, a los que se añaden
aureolas y abanicos procedentes del repertorio decorativo del estilo
Regencia, y molduras en forma de frontón o escalonadas ya presentes en
los muebles alemanes y austriacos.
La base decorativa principal es la
madera, cuyos veteados y movimientos
aprovechan los ebanistas mediante la savia
distribución de los chapeados.
Las maderas utilizadas son claras y se
obtienen fácilmente:
cerezo, arce, fresno, húngaro, nogal
claro, abedul y raíz de abedul.
A veces las superficies están enriquecidas
con delicados fileteados de madera oscura
o con decoraciones de madera ebanizada
destacando el material y perpetuando el
bicromatismo ya típico de los muebles
austriacos. Sin embargo, al igual que el
resto de las expresiones culturales del
romanticismo, no termina de
independizarse del gusto aristocrático y por
este motivo es considerado históricamente
un movimiento de transición.
Es común que lleven detalles de ebanistería
como columnas y pilastras teñidas en
negro.
Se permanecía mucho tiempo en la casa por lo que se
pretendía, sobretodo, que resultase acogedora dando gran importancia a
las zonas privadas . Por tanto, los muebles no eran colocados en la casa
como una joya sino para que ésta resultase confortable, primando la
practicidad.
Los primeros muebles Biedermeier fueron realizados en Viena por el
fabricante Joseph Dannhauser . El estilo, que deriva del Imperio, eliminó de
éste las decoraciones opulentas, se trata de un mobiliario sencillo, como su
nombre indica, de líneas limpias y en el que prima la simetría .
Los muebles son siempre de muy alta calidad, normalmente lisos y muy habitualmente presentan
columnas a los lados, cornisas, frontones y otros elementos derivados del neoclasicismo.
Muebles típicos de esta época son las cómodas, secretarios, pequeños muebles, y mesas-
costurero, que fueron el símbolo de la ama de casa.
Son muy características las mesas redondas, que permiten que todos los comensales puedan
verse, algo que enlaza nuevamente con idea de comunidad ideal.
El secretario era el must y muchas veces se colocaba al lado de una cómoda. En las casas
nobles eran muy importantes un espejo con consola y la vitrina a juego.
Notas del editor
ME FALTA:Características puntuales de interiores: de.- Color.- Paredes.- Techos.- pisosCaracterísticas puntuales de el MUEBLE:.- forma .- color.- ornamentación.- materiales.- telas o tapizados (si las hay