Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

romanticismo

  1. ¿Qué es el Romanticismo? • El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la ilustración y el clasicismo confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. • La literatura del Romanticismo es el movimiento cultural literario que se produce a fines del siglo XVIII y a comienzos del siglo XIX en varios países europeos como Alemania, Francia y Reino Unido, se desarrolla a lo largo de todo el periodo decimonónico, y continúa ejerciendo su influencia, en varios de sus rasgos más característicos, hasta la actualidad. • El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos a la Revolución Mexicana . El poeta Manuel Acuña es posiblemente el máximo representante del romanticismo en México.
  2. La poesía romántica comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan a este movimiento: el amor, la soledad, los motivos sobrenaturales, la libertad, etc. En cuanto a las formas, la métrica se caracteriza por la polimetría, es decir, por el empleo de diversos tipos de versos y estrofas en un mismo poema. Asimismo, destaca por la revitalización de los metros populares, especialmente el octosílabo, y otros versos de arte menor. El Romanticismo cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica, aunque es en esta última en la que el sentimiento romántico encuentra su mejor medio de expresión. En cuanto al LENGUAJE, los poetas románticos muestran una clara preferencia por los sustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento, el dolor, la insatisfacción, la muerte, etc (frenesí, arrebato, quimera, ilusión, delirio, sombra, tumba, etc.), así como por los adjetivos de parecido significado (misterioso, lánguido, tétrico, mágico, horrendo, sombrío,...). También recurren con mucha frecuencia al uso de arcaísmos.
  3. Características del Romanticismo: El sentimiento de no plenitud. La angustia ante lo incompleto de la existencia humana es el mal de la época”. La vida parece un problema insoluble: su fugacidad con sus como la muerte o las ruinas abarcarán desde la desesperación del atea hasta el misticismo del creyente. El desacuerdo con el mundo: ese desacuerdo está en la base del Romanticismo. El romántico es un eterno descontento: sus ideales no encuentran cauce en la realidad cotidiana. La exaltación del “yo”: es otra cara del conflicto entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo que le rodea y se aísla orgullosamente. Esa exaltación del “yo” supone un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la época. La libertad:. El héroe romántico salta por encima de la normas de comportamiento, y el artista rechaza la tiranía de las reglas. Como reverso de estas ansias de libertad, encontramos la obsesión por el destino, que re algo muy revelador de su sensibilidad. La naturaleza cobra especial importancia y adquiere un papel que antes no tuvo: se adapta los estados de ánimo del poeta. La naturaleza: se dice que los románticos descubrieron el paisaje. En este punto hallamos personaje, mostrándose melancólica, tétrica o turbulenta. A la angustia y la obsesión por la muerte se le atribuye un paisaje nocturno o sepulcrales. La soledad del romántico encuentra el marco adecuado en yermos desolados, paisajes recónditos o jardines abandonados. La historia, el pueblo: el interés por la historia y el desarrollo del Nacionalismo son otras grandes preocupaciones de la época. En la historia, buscan los románticos tradicionalistas los valores cuya pérdida lamentan; los revolucionarios acuden a ella para encontrar las peculiaridades nacionales que hay que defender o liberar para construir el futuro.
  4. Duque de Rivas •Quién es? También conocido como Ángel Saavedra (1791-1865), poeta y dramaturgo español-romántico, más conocido por el duque de Rivas. Pertenecía a una familia aristócrata cordobesa. Realizó sus estudios en el Seminario de Nobles de Madrid y después ingresó en el Ejército. A pesar de su juventud se distinguió en la guerra de Independencia contra los franceses en 1808. Su amistad con Manuel José Quintana le orientó hacia las artes y la participación política liberal. Fue condenado a muerte por Fernando VII pero pudo huir. Marchó a Londres donde conoció la obra de Shakespeare, Walter Scott y lord Byron; después estuvo en Francia, Italia y Malta. En 1834 regresó a España, tras la muerte del rey y participó de lleno en la vida política; fue embajador en Francia, presidente del Consejo de Estado (1863) y director de la Real Academia Española, desde 1862 hasta su muerte. ¿QUÉ ESCRIBE Y COMO LO ESCRIBE? •Se inició en literatura con un libro de poemas, Poesías (1814), de corte neoclásico, tal vez por la influencia del poeta español Manuel José Quintana. •El moro expósito (1834) sigue los caminos de Byron y su interés reside precisamente en haber sido introductor del estilo en España. •Su drama Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) sigue siendo la obra romántica por excelencia del teatro español. Está escrita en prosa y verso y en ella se mezcla lo clásico y lo cómico al estilo del teatro de Lope de Vega.
  5. José Zorrilla (1817-1893) ¿Quién es? Dramaturgo y poeta español que fue una de las figuras más destacadas del romanticismo español. Nació en Valladolid y estudió en las universidades de Toledo y Valladolid. Escritor enormemente prolífico, publicó cuarenta obras, en su mayoría historias nacionales, entre 1839 y 1849. Se dio a conocer en el entierro de Mariano José de Larra donde leyó como homenaje: “A la memoria del joven literato don Mariano José Larra” (1837). A partir de ese momento el éxito le acompañó siempre, aunque, gran dilapidador, siempre vivió con estrecheces económicas. Fue elegido miembro de la Real Academia Española en 1848, con tan solo 31 años de edad y leyó su discursó de investidura en verso. ¿Qué y como escribe? •Destacó más en la épica, con largos poemas narrativos como el conocídisimo A buen juez mejor testigo inspirado en la leyenda toledana del Cristo de la Vega, aunque la crítica señala como el mejor de este género Granada (1852), un canto a la civilización árabe que se dio en la España medieval. •Cantos del trovador (1840-1841), una serie de leyendas españolas escritas en verso, Recuerdos y fantasías (1844), La azucena silvestre(1845) y, por último, El cantar del romero (1886). •Sin duda la obra a la que José Zorrilla debe su fama es a Don Juan Tenorio (1844), la obra teatral española más popular . La obra es tan popular que muchos de sus versos se han convertido en expresiones del lenguaje cotidiano, cantidad de estrofas forman parte del acerbo cultural español y algunas de sus escenas constituyen tópicos representables en cualquier circunstancia.
  6. Mariano José de Larra (1809-1837) Quién es? Escritor romántico y periodista español famoso por sus brillantes retratos críticos de la vida y la sociedad española de su época. Larra nació en Madrid durante la ocupación francesa y pasó sus primeros años de vida en Burdeos, donde su padre, un cirujano militar que había colaborado con los invasores, tuvo que refugiarse tras la derrota de los franceses en 1812. Después de la amnistía de 1818 la familia regresó a Madrid y su padre se convirtió en médico personal del hermano de Fernando VII. Larra estudió en un colegio de jesuitas y completó su formación en Valencia y Valladolid. Acabó suicidándose, tras un fracasado romance adúltero, a los 28 años. ¿Qué y Como escribe? •Escribió la novela El doncel de Don Enrique el Doliente (1834), y la obra de teatro Macías (1834). •Larra es conocido ante todo por sus Artículos de costumbres o escenas de la vida española. Estos artículos, típicamente característicos de la época, estaban imbuidos de
  7. Bouquet (Rubén Darío) Un poeta egregio del país de Francia, que con versos áureos alabó el amor, formó un ramo armónico, lleno de elegancia, en su Sinfonía en Blanco Mayor. Yo por ti formara, Blanca deliciosa, el regalo lírico de un blanco bouquet, con la blanca estrella, con la blanca rosa que en los bellos parques del azul se ve. Hoy que tú celebras tus bodas de nieve (tus bodas de virgen con el sueño son), todas sus blancuras Primavera llueve sobre la blancura de tu corazón. Cirios, cirios blancos, blancos, blancos lirios, cuello de los cisnes, margarita en flor, galas de la espuma, ceras de los cirios y estrellas celestes tienen tu color. Yo, al enviarte versos, de mi vida arranco la flor que te ofrezco, blanco serafín. ¡Mira cómo mancha tu corpiño blanco la más roja rosa que hay en tu jardín! Asunción de ti (Mario Benedetti) Hemos llegado al crepúsculo neutro donde el día y la noche se funden y se igualan. Nadie podrá olvidar este descanso. Pasa sobre mis párpados el cielo fácil a dejarme los ojos vacíos de ciudad. No pienses ahora en el tiempo de agujas, en el tiempo de pobres desesperaciones. Ahora sólo existe el anhelo desnudo, el sol que se desprende de sus nubes de llanto, tu rostro que se interna noche adentro hasta sólo ser voz y rumor de sonrisa.
  8. Pasión ¡Háblame! Que tu voz, eco del cielo, sobre la tierra por doquier me siga... con tal de oír tu voz, nada me importa que el desdén en tu labio me maldiga. ¡Mírame!... Tus miradas me quemaron, y tengo sed de ese mirar, eterno... por ver tus ojos, que se abrase mi alma de esa mirada en el celeste infierno. ¡Ámame!... Nada soy... pero tu diestra sobre mi frente pálida un instante, puede hacer del esclavo arrodillado el hombre rey de corazón gigante. Manuel M. Flores Venus En la tranquila noche mis nostalgias amargas sufría. En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín. En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín. A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante bajo el techo de su camarín, o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín. "¡Oh, reina rubia! déjele , mi alma quiere dejar su crisálida y volar hacia a ti, y tus labios de fuego besar; y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida, y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar". El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida. Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar. (Rubén Darío)
  9. El Nuevo Remordimiento El pecado era mío; yo no lo entendía, Ahora en su cueva yace la melodía, A salvo donde en vano agita la marea Los inquietos y escasos remolinos. Y en el hueco marchito de esta tierra El verano ha cavado tan profundo su tumba, Que apenas los sauces plomizos pueden desear Un dorado capullo en manos del invierno. ¿Pero quién es aquel que viene por la costa? (No, Amor, mira hacia allí y maravíllate) ¿Quién es este que llega con prendas teñidas del sur? Es tu nuevo Señor, y él habrá de besar Las encadenadas rosas de tus labios; Yo te adoraré en mi llanto, como lo hice antes. Autoría.- The New Remorse; Oscar Wilde (1854-1900) ¡Yo te vi llorar! Tu lágrima, mía, en tu pupila azul brillaba inquieta, como la blanca gota de rocío sobre el tallo delicado de la violeta. ¡Te vi reír! Y un fértil mayo, las rosas deshojadas por la brisa no pudieron dibujar en su desmayo la inefable expresión de tu sonrisa. Así como las nubes en el cielo del sol reciben una luz tan bella, que la noche no borra con su beso, ni eclipsa con su luz la clara estrella. Tu sonrisa transmite la fortuna al alma triste, y tu mirada incierta, deja una dulce claridad tan pura que llega al corazón después de muerta. Autoría.- I saw thee weep, Lord Byron (1788-1824) Te vi llorar
  10. La pintura romántica sucede a la pintura neoclásica de finales del XVII, con unos nuevos gustos desarrollados por todas las facetas artísticas del Romanticismo como la literatura, la filosofía y la arquitectura. Está hermanada con los movimientos sociales y políticos, que ganaron cuerpo con la Revolución francesa . Fue adaptado a principios del siglo XIX a las artes plásticas, en contraposición al neoclasicismo imperante. El romanticismo en la pintura se extiende desde1770 hasta 1870, prácticamente cien años, distinguiéndose tres periodos: 1770-1820 o prerromanticismo El apogeo del romanticismo pictórico se da, aproximadamente, entre 1820 (hay fuentes que señalan 1815) y 1850 (o, por adoptar una fecha simbólica, 1848). 1850-1870 o tradición post-romántica Cada uno de estos períodos posee sus particularidades en cuanto lugares en que se desarrolló o artistas que lo adoptaron. Pintura romántica
  11. Caspar David Friedrich Arco iris en un paisaje de montañas 1810, Fue un pintor paisajista del el romanticismo alemán del Siglo XIX, generalmente considerado el artista alemán más importante de su generación. Es conocido por sus paisajes alegóricos de su periodo medio que muestra figuras contemplativas opuestas a cielos nocturnos, nieblas matinales, árboles estériles o ruinas góticas. Su interés primario como artista era la reflexión de la naturaleza y su trabajo, a menudo simbólico y anti clásico intenta dar una respuesta subjetiva y emocional al mundo natural. Abadía en el robledal, 1809.
  12. Eugène Delacroix Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798 - París, 13 de agosto de 1863) fue un pintor francés. Visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a los grandes pintores que admiraba: Rubens,Velázquez, Rembrandt, Paolo Veronese, y se debatió entre la tradición y el clasicismo y el deseo de hallar, tras las apariencias, la realidad. La muerte de Sardanápalo, que Delacroix expuso por primera vez en el Salón de 1827-28, donde recibió duras críticas. La libertad guiando al pueblo (1830).
  13. Johann Heinrich Füssli (Zúrich, 7 de febrero de 1741 – Putney Hill, Londres, 16 de abril de 1825) fue un dibujante,pintor, historiador del arte y escritor suizo, posteriormente establecido en Gran Bretaña, donde es conocido como Henry Fuseli.1 Johann Heinrich Füssli La pesadilla (1781)
  14. Música del Romanticismo El Romanticismo fue un periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho período. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y seguido por el Impresionismo. Los principales géneros musicales del Romanticismo son los siguientes: Preludio. Pieza en un solo tiempo, de corta duración y con características de virtuosismo, escrita principalmente para piano. Bagatela. Composición corta para piano y sin ninguna pretensión. Estudio. Obra breve de restringido material temático, en donde un motivo va adquiriendo cada vez mayor dificultad. Impromptu. Obra no sujeta a ninguna norma y en la que el ejecutante tiene libertad de improvisación. Nocturno. Composición de carácter apacible y sentimental con una delicada y expresiva línea melódica. Lied. Canción culta, refinada, íntima y de sugerencias líricas. Sinfonía y concierto. La sinfonía y el concierto se desarrollaron y se adaptaron a los ideales románticos. El primer sinfonista romántico fue Beethoven. Los compositores románticos posteriores estuvieron influidos por el esquema formal que dio Beethoven a la sinfonía. Música programática. Tuvo gran importancia este tipo de música sinfónica que pretende expresar una idea, historia, etc., y comunicarla al oyente por medio de un programa que sirve de argumento. La música programática dio origen al poema sinfónico. Poema sinfónico. Obra de un solo movimiento en el que se desarrolla musicalmente un argumento. Es la gran forma romántica, que establece una unión entre la poesía y la música.
  15. libros del romanticismo En las orillas del Sar (Rosalia De Castro) Macías(Larra) Drácula (Bram Stoker) Frankenstein (Mary Shelley) Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas) El miserere (G A Bécquer) El Estudiante de salamanca (Espronceda) Don Juan Tenorio (Zorrilla) Fausto (Goethe) Don Juan (Lord Byron)
  16. Integrantes: Karol Goretti González Ávila Mextli Dafne Del ciprés Valdés Wendy atalía Benites barrera Guadalupe Monserrat Navarro María Fernanda Tovar Medrano Kiara Lía Ramírez Uribe Leslie Monserrat Herrera Esparza
Publicidad