SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De
hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que
puede considerarse vivo. De este modo, puede
clasificarse a los organismos vivos según el número de
células que posean: si solo tienen una, se les denomina
unicelulares (como pueden ser los protozoos o las
bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se
les llama pluricelulares. En estos últimos el número de
células es variable: de unos pocos cientos, como en
algunos nematodos, a cientos de billones , como en el
caso del ser humano. Las células suelen poseer un
tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen
células mucho mayores.
En los seres vivos existen dos tipos de organización celular
claramente diferenciados:
Organización típica de las células
más sencillas y primitivas. Su
principal característica es que no
poseen membrana nuclear. Así
mismo carecen de la mayoría de
los orgánulos celulares, sólo
poseen ribosomas. Son organismos
unicelulares tales como las
bacterias, las cianobacterias y los
micoplasmas.
Estas células son más grandes y más
complejas que las procariotas. Su material
genético está dentro de un núcleo rodeado
de una envoltura. También poseen
diversos orgánulos limitados por
membranas que dividen al citoplasma en
compartimentos. Es propia de los
organismos pluricelulares y de algunos
unicelulares.
Se pueden distinguir dos tipos de células
eucarióticas: animales y vegetales. Las
diferencias que hay entre ellas son
escasas, por lo que las estudiaremos
conjuntamente señalando las diferencias.
En una célula eucariótica podemos distinguir tres partes
fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo.
La membrana plasmática: Es una capa continua que rodea a la célula y la separa del medio. Algunas
células poseen por encima de la membrana una cubierta de hidratos de carbono llamada glicocáliz, y las
células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa, que cubre a la membrana plasmática, llamada
pared celular.
El citoplasma: Es la parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la
membrana nuclear. Está formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los
orgánulos . El citosol contiene también una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan
una compleja estructura interna, el conjunto de estos filamentos constituye el citoesqueleto. Los
orgánulos citoplasmáticos son los siguientes: ribosomas, retículo endoplasmático, complejo de Golgi,
vacuolas, lisosomas, peroxisomas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos.
El núcleo: Suele ocupar una posición central, aunque muchas (sobre todo las vegetales) lo tienen
desplazado hacia un lado. El núcleo contiene la mayor parte del DNA celular, es decir, la información
genética.
Todas las células tienen que mantener un medio interno adecuado para poder
llevar a cabo las reacciones químicas necesarias para la vida. Por ello, las células
están rodeadas de una fina membrana plasmática, que mantienen las
diferencias esenciales entre su contenido y el entorno.
Se considera que la aparición de la membrana fue un paso crucial en el origen
de las primeras formas de vida, pues sin ella la vida celular es imposible. Por
otra parte, el desarrollo de un complejo sistema de membranas internas
permitió la aparición de las complejas células eucarióticas, dado que estas
membranas dieron lugar a una serie de compartimentos internos u orgánulos
con funciones especializadas. Pero la membrana plasmática de la célula no se
limita a encerrar su variado contenido, si no que actúa y de manera muy eficaz,
como vigilante de todo cuanto entra y sale en la misma. Así permite el paso de
los nutrientes y de otros compuestos necesarios, mientras que las moléculas
que no se precisan permanecen en el exterior: da salida de la célula a los
productos de desecho. Además también controla el flujo de información entre
las células y su entorno. En algunas células la membrana plasmática está
cubierta por capas protectoras más gruesas.
Todas las membranas biológicas, ya sea la membrana plasmática o las
membranas internas de las células eucarióticas, tienen una estructura general
común: están formadas por una bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y
glúcidos.
Los tres tipos principales lípidos de membrana son: Los fosfolípidos, los más
abundantes; los glucolípidos y el colesterol. Dichos lípidos son anfipáticos, es
decir tienen un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico; por ello en un medio
acuoso forman espontáneamente bicapas.
Estas bicapas tienen la propiedad de ser fluidas, por eso decimos que la
membrana plasmática tiene una estructura de mosaico fluido.
Las principales funciones son: Separar a la célula de su entorno; controlar el
intercambio de sustancias entre la célula y el medio; y el reconocimiento de
ciertas sustancias.
Las células precisan para su subsistencia de un continuo intercambio de
sustancias con el exterior que se realiza a través de su membrana plasmática.
Debido a las características de su bicapa lipídica, permiten el paso por simple
difusión de moléculas hidrofóbicas. Sin embargo, son impermeables a iones y
moléculas orgánicas polares, que pasan al interior por mecanismos de
transporte específico en los que intervienen las proteínas. Por ello, la
membrana debe actuar como una barrera semipermeable muy selectiva, tanto
frente a los iones como a las sustancias de alta y baja masa molecular.
Las membranas de cada orgánulo tienen sus propias proteínas de transporte,
que determinan qué tipo de sustancias pueden entrar o salir.
El intercambio de sustancias a través de una membrana puede ser pasivo y
activo:
1. PASIVO: Siempre sucede a favor de gradiente de concentración (de la zona
de mayor a la de menor concentración. Ocurre espontáneamente y sin gasto
de energía. Puede ser, a su vez, de tres clases:
a) Difusión simple: A través de la bicapa lipídica. Gases como el oxígeno
y el nitrógeno entran a la célula de esta forma. También pueden
atravesar la bicapa lipídica moléculas polares de pequeño tamaño que
no posean cargas eléctricas, como el agua, urea, etanol, glicerina o el
dióxido de carbono.
b) Difusión facilitada: Por cambios de conformación de proteínas. Las
proteínas transportadas se unen a una molécula o ion en una parte de la
membrana y lo liberan en la otra. Son especificas, porque cada molécula
de soluto se une exclusivamente con su correspondiente transportador,
es decir, se tienen que ajustar físico-químicamente a un soluto
específico, de modo semejante a como lo hace una enzima con su
sustrato. De esta forma se transportan azúcares, aminoácidos y
macromoléculas.
c) Difusión a través de canales acuosos formados por proteínas: La
mayoría de estos canales son muy estrechos y sólo permiten el paso de
iones de manera selectiva; es decir, cada canal sólo deja pasar un tipo de
ion. Muchos de ellos no permanecen continuamente abiertos; su
apertura y cierre están regulados por diferentes mecanismos.
2. ACTIVO: Se realiza en contra de gradiente de concentración (de la
región de menor a la de mayor concentración). En él intervienen
proteínas que aprovechan alguna fuente de energía. Va acompañado,
por tanto, de un gasto energético.
a) Transporte activo primario: Cuando el transporte activo tiene
lugar acoplado directamente al gasto energético. Un ejemplo es la
bomba de Na-K, que acopla el transporte de Na hacia el exterior con
el transporte de K hacia el interior, ambos en contra de su gradiente.
El proceso de transporte se realiza con consumo de ATP. Otras
bombas similares son la bomba de Ca o la bomba de protones (H+).
b) Transporte activo secundario: Algunas moléculas son
transportadas en contra de gradiente, aprovechando una situación
creada por un transporte activo primario. Ej: transporte activo de
glucosa acoplado al paso de Na en el mismo sentido (cotransporte
unidireccional). También se transportan de esta forma aminoácidos.
Consiste en la ingestión de macromoléculas y partículas mediante la invaginación
de una pequeña región de la membrana que luego se estrangula formando una
nueva vesícula intracelular.
A) La pinocitosis: Implica la toma de pequeñas gotas de líquidos extracelular.
B) Fagocitosis: Es un caso especial de la endocitosis, se llama así cuando las
partículas a ingerir son muy grandes. La fagocitosis se da en muchos protozoos para
ingerir partículas alimenticias y en ciertos leucocitos, como los macrófagos, para
ingerir y destruir microorganismos.
Para que se de la fagocitosis deben existir en la superficie celular receptores
específicos para las sustancias a englobar.
Consiste en la fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática y la
liberación de su contenido al medio extracelular.
La membrana de las vesículas secretoras se incorpora a la membrana plasmática y
luego se recupera por endocitosis. Es decir, existe continuamente un equilibrio
entre exocitosis y endocitosis que asegura el volumen celular.
La pared celular es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la
membrana. Está formada por fibras de celulosa unidas entre sí por una matriz de
polisacáridos y proteínas.
En células muy especializadas, la pared celular puede sufrir modificaciones debido
a sustancias depositadas sobre ella, tales como lignina, suberina etc.
La láminilla media es la más externa de todas y se inicia en el momento de la
división celular, está formada principalmente de péctidos.
La pared primaria se forma a continuación y es más interna que la lámina media.
Está constituida principalmente por celulosa.
La pared secundaria cuando existe, es la capa más externa, se forma en algunas
células. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa,
lignina y/o suberina El paso de sustancias a través de la pared celular está
favorecido por la presencia de punteaduras y plasmodesmos.
Plasmodesmos: Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular
entre células contiguas.
Punteaduras: La pared secundaria se interrumpe bruscamente y en la lámina
media y pared primaria aparecen unas perforaciones que reciben el nombre de
punteaduras.
Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, formados por una subunidad
pequeña y una subunidad grande. Un ribosoma está formado por moléculas
de RNA asociadas a moléculas de proteínas.
Localización: Los ribosomas pueden encontrarse libres en el citoplasma o
unidos a la cara externa de la membrana del RE.
También se encuentran ribosomas en el interior de las mitocondrias y de los
cloroplastos (células vegetales).
Función: Los ribosomas unidos al RE sintetizan las proteínas del RE, aparato
de Golgi, lisosomas, membrana plasmática y las destinadas a ser secretadas
por la célula. (Esto lo veremos en las preguntas siguientes). En los ribosomas
libres se sintetizan las demás proteínas.
Origen: La formación de los ribosomas comprende la síntesis del RNA
ribosómico, que tiene lugar en el nucléolo, así como el ensamblaje de RNA
con las correspondientes proteínas, éstas fueron sintetizadas en el citoplasma
y entran en el núcleo por los poros. A continuación este ensamblaje se parte
para dar lugar a las dos subunidades que constituyen a los ribosomas, y a
continuación las dos subunidades salen al citoplasma por los poros.
La cara externa de la membrana nuclear forma un continuo con el
retículo endoplásmático (R.E.), que es un conjunto de sacos
membranosos que ocupan gran parte de la célula. Una parte de
este retículo tiene ribosomas unidos a la cara celular de la
membrana: se llama entonces retículo endoplasmático rugoso, y
tiene como función la síntesis de proteinas integrales de
membrana o que van a ser exportadas. El retículo endoplásmático
liso, sin ribosomas unidos a sus membranas, se encarga de la
síntesis de lípidos de membrana y de las hormonas asteroideas.
Estas cavidades constituyen el 10% del volumen celular, se
comunican entre sí y forman una red continua, separada del
citosol por la membrana del propio R.E. El espacio interior de estas
cavidades se denomina lumen.
Descrito por primera vez por Camilo Golgi en 1898. Está
formado por uno o más grupos de cisternas aplanadas y
apiladas llamadas dictiosomas. Cada dictiosoma contiene
normalmente entre cuatro a seis cisternas rodeadas de
pequeñas vesículas
En un dictiosoma se distinguen dos caras diferentes: una
cara de entrada y otra de salida. La cara de entrada está
relacionada con el RE del que salen vesículas (vesículas de
transición) que se dirigen a dicha cara; de la cara de salida
surgen diferentes vesículas de transporte que se dirigen a
sus destinos finales, las vesículas de secreción y los
lisosomas.
Son vesículas rodeadas de membrana que contienen enzimas
hidrolíticas.
Contienen muchas enzimas diferentes, entre ellas están: Proteasas,
lipasas, amilasas etc.
Los lisosomas se forman a partir de vesículas que se desprenden del
aparato de Golgi.
Función:
Intervenir en la digestión intracelular de
macromoléculas. Estos polímeros son hidrolizados y transformados en
moléculas menores: monosacáridos, aminoácidos, etc., que se difunden
a través de la membrana hacia el citoplasma, lo que no fue digerido sale
al exterior.
Dependiendo de la procedencia del material implicado en la digestión se
puede distinguir dos procesos diferentes: Heterofagia y autofagia.
Heterofagia: Digestión de sustancias del exterior.
Autofagia: Digestión de estructuras del interior de la célula.
Una vacuola es una vesícula grande rodeada de una membrana
llamada tonoplasto Son orgánulos típicos de las células vegetales, su
número es variable, puede haber una gran vacuola o varias de
diferente tamaño.
Se origina por fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi.
Función:
Las vacuolas realizan entre otras las siguientes funciones:
- Almacenan sustancias tales como nutrientes, por ejemplo, las
proteínas de reserva de muchas semillas (guisantes, judías...); o
productos de desecho tóxicos, como la nicotina o el opio.
- Almacenan pigmentos como los que les dan color a los pétalos de
las flores.
- El aumento de tamaño de las células vegetales se debe, en gran
parte, a la acumulación de agua en sus vacuolas lo que supone un
sistema muy económico para el crecimiento de las células vegetales.
El centrosoma, citocentro o centro celular es exclusivo de células
animales. Está formado por dos estructuras cilíndricas llamadas
centriolos. Cada centríolo consta de 9 grupos de 3 microtúbulos que
forman un cilindro. Este cilindro se mantiene gracias a unas proteínas
que unen los tripletes. Alrededor se encuentra un material
pericentriolar que es el centro organizador de microtúbulos. Éstos
toman una disposición radial que recibe el nombre de áster.
Las células vegetales no tienen centríolos. Los microtúbulos del huso
acromático, parten de una región difusa (mal definida) que carece de
centríolos.
Función:
-Forma el huso acromático que facilita la separación de las
cromátidas en la mitosis.
-Obtención de energía y síntesis de compuestos orgánicos en la célula
vegetal.
Son orgánulos característicos y exclusivos de las células vegetales.
Existen diversos tipos de plastos: cloroplastos, cromoplastos, y
leucoplastos.
Algunas de las características de las diferentes clases de plastos son:
- Cloroplastos: Plastos verdes, ya que contienen, entre otros
pigmentos fotosintéticos, clorofila. En ellos se realiza la
fotosíntesis.
- Cromoplastos: Plastos de color amarillo o anaranjado, contienen
pigmentos que son los responsables del color de algunos frutos, por
ejemplo en el tomate.
- Leucoplastos: Plastos de color blanco. Se encuentran en las partes
no verdes de la planta. Así por ejemplo, en las células de la patata.
Debido a su importancia para todos los seres vivos, haremos a
continuación un estudio particular de los cloroplastos.
Son orgánulos exclusivos de las células vegetales (plantas superiores
y algas). Se sitúan en zonas próximas a la periferia de las células. Su
forma es variada, en general, son ovoides y alargados. Su color es
verde, pues poseen una gran cantidad del pigmento clorofila. Su
número depende del tipo de célula en la que se encuentren, por
término general, en las células de una hoja puede haber de 30 a 50.
Son los orgánulos responsables de la fotosíntesis.
Tienen su propio ADN, sus ribosomas y todos los metabolitos y
enzimas necesarios para poder sintetizar sus propias proteinas.
En el cloroplasto hay 3 membranas (externa, interna y tilacoidal)
que separan 3 compartimentos (intermembranoso, estroma y
espacio tilacoidal).
Son orgánulos muy pequeños, difíciles de observar al microscopio óptico, al
que aparecen como palitos o bastoncitos alargados. Se originan a partir de
otras mitocondrias preexistentes.
El número de mitocondrias en una célula puede llegar a ser muy elevado
(hasta 2000).
Ultraestructura:
Generalmente se observa la presencia de una membrana externa y una
membrana interna, ambas similares a la membrana de la célula. La
membrana interna se prolonga hacia el interior en una especie de láminas
llamadas crestas mitocondriales. Entre ambas membranas hay un espacio
llamado espacio intermembrana. Dentro de la mitocondria entre las crestas,
está la matriz mitocondrial.
El interior de la matriz mitocondrial es una solución de proteínas, lípidos,
RNA, DNA y ribosomas (ribosomas de pequeño tamaño).
Función:
En el interior de las mitocondrias tienen lugar los procesos de respiración
celular.
El núcleo es el orgánulo de mayor tamaña de la célula. Todas las células
eucarióticas tienen núcleo, y éste es precisamente el carácter que las define.
Normalmente su posición es central pero puede hallarse desplazado por los
constituyentes del citoplasma, como es el caso de las vacuolas en las células
vegetales.
Posee dos funciones principales:
• Almacena el material hereditario o ADN
• Coordina la actividad celular, que incluye al metabolismo, crecimiento, síntesis
proteica y división.
El tamaño del núcleo varía bastante, pero suele estar comprendido entre 5 y 15
micras. En cuanto a su forma, la más frecuente es la esférica, pero existen muchos
casos de núcleos elipsoidales, arriñonados e incluso lobulados, como en muchos
glóbulos blancos. Para cada tipo de células, la relación entre el volumen nuclear y el
volumen citoplasmático es constante.
En todos los núcleos se pueden distinguir cuatro partes: membrana nuclear (o
envoltura nuclear), nucleoplasma, nucleolo y cromosomas
Es la sustancia fundamental del núcleo y recibe este nombre por su
capacidad de teñirse con colorantes básicos. Aunque con el M.E. se
observa una masa grumosa aparentemente amorfa, es una de las
estructuras celulares dotadas de mayor complejidad en su
organización. Para que la cromatina sea funcional debe estar
extendida, ya que condensada no es activa. Durante la división
celular, la cromatina se condensa, para formar cromosomas. En un
momento dado, no toda la cromatina se encuentra en el mismo
grado de condensación. Según esto, se distinguen dos tipos de
cromatina:
•Heterocromátina: Es la forma condensada de la cromatina, no
activa. No participa en la síntesis del ADN.
•Eucromatina: Es más abundante en las células activas, esto es en las
células que están transcribiendo. La eucromatina, junto con el
nucleolo, son las zonas donde los genes se están transcribiendo.
Es un corpúsculo esférico que, a pesar de no estar
delimitado por una membrana, suele ser muy visible
dado que su viscosidad es mayor que la del resto del
núcleo. Es frecuente que exista más de un nucléolo; el
caso más extremo es el de los óvulos de los Anfibios
que poseen más de un millar. El nucléolo contiene el
aparato enzimático encargado de sintetizar los
diferentes tipos de ARNr. Su función es precisamente
la de formar y almacenar ARNr con destino a la
organización de los ribosomas. Son también
indispensables para el desarrollo normal de la
mitosis.
La célula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaFundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaDiego Losada Muñoz
 
Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisAlex Salazar
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicascharlylg
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Solucioneshilespq
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularRita Patri
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaEliana Michel
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLuiciannaGil
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónRosmakoch
 
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisDomenica Cedeño
 
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y PinocitosisEndocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y PinocitosisPabloCarrillo29
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajoANDYMONT2
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularMonica Razo
 
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria MilanCelulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milanmariavmilan
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Lucero Salazar
 
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Hogar
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicologíaFundamentos biológicos de la toxicología
Fundamentos biológicos de la toxicología
 
La.celula
La.celulaLa.celula
La.celula
 
Fagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosisFagocitosis y pinocitosis
Fagocitosis y pinocitosis
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membranas biologicas
Membranas biologicasMembranas biologicas
Membranas biologicas
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Temas selectos de Biología
Temas selectos de BiologíaTemas selectos de Biología
Temas selectos de Biología
 
Tema 8 membrana
Tema 8 membranaTema 8 membrana
Tema 8 membrana
 
Tema 8 Membrana Plasmática 1
Tema 8 Membrana Plasmática 1Tema 8 Membrana Plasmática 1
Tema 8 Membrana Plasmática 1
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
La Célula
La CélulaLa Célula
La Célula
 
Membrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y funciónMembrana celular estructura y función
Membrana celular estructura y función
 
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y FagocitosisEndocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
Endocitosis: Pinocitosis y Fagocitosis
 
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y PinocitosisEndocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria MilanCelulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
Celulas y Electrolitos Maria Victoria Milan
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
 
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
Membrana celular. Guía para primero medio, ramo de BIOLOGÍA, 2015
 

Similar a La célula

Similar a La célula (20)

La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celular
 
Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016Celula 1º medio 2016
Celula 1º medio 2016
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La Celula
La CelulaLa Celula
La Celula
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celular
 
1 Biologia Celular
1 Biologia Celular1 Biologia Celular
1 Biologia Celular
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Unidad2 celula
Unidad2 celulaUnidad2 celula
Unidad2 celula
 
Presentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su ComposiciónPresentación La Célula y su Composición
Presentación La Célula y su Composición
 
Membytranspclase ok
Membytranspclase okMembytranspclase ok
Membytranspclase ok
 
Membrana plasmatica
Membrana plasmaticaMembrana plasmatica
Membrana plasmatica
 
La Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula EucariotaLa Cèl·lula Eucariota
La Cèl·lula Eucariota
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Universidad yacambu
Universidad yacambuUniversidad yacambu
Universidad yacambu
 
Mbjhgjhgki
MbjhgjhgkiMbjhgjhgki
Mbjhgjhgki
 
La celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamientoLa celula y_su_funcionamiento
La celula y_su_funcionamiento
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

La célula

  • 1. Es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones , como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores.
  • 2. En los seres vivos existen dos tipos de organización celular claramente diferenciados: Organización típica de las células más sencillas y primitivas. Su principal característica es que no poseen membrana nuclear. Así mismo carecen de la mayoría de los orgánulos celulares, sólo poseen ribosomas. Son organismos unicelulares tales como las bacterias, las cianobacterias y los micoplasmas. Estas células son más grandes y más complejas que las procariotas. Su material genético está dentro de un núcleo rodeado de una envoltura. También poseen diversos orgánulos limitados por membranas que dividen al citoplasma en compartimentos. Es propia de los organismos pluricelulares y de algunos unicelulares. Se pueden distinguir dos tipos de células eucarióticas: animales y vegetales. Las diferencias que hay entre ellas son escasas, por lo que las estudiaremos conjuntamente señalando las diferencias.
  • 3. En una célula eucariótica podemos distinguir tres partes fundamentales: membrana, citoplasma y núcleo. La membrana plasmática: Es una capa continua que rodea a la célula y la separa del medio. Algunas células poseen por encima de la membrana una cubierta de hidratos de carbono llamada glicocáliz, y las células vegetales tienen una gruesa pared de celulosa, que cubre a la membrana plasmática, llamada pared celular. El citoplasma: Es la parte de la célula que está comprendida entre la membrana plasmática y la membrana nuclear. Está formada por un medio acuoso, el citosol, en el cual se encuentran inmersos los orgánulos . El citosol contiene también una gran variedad de filamentos proteicos que le proporcionan una compleja estructura interna, el conjunto de estos filamentos constituye el citoesqueleto. Los orgánulos citoplasmáticos son los siguientes: ribosomas, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, vacuolas, lisosomas, peroxisomas, mitocondrias, cloroplastos y centriolos. El núcleo: Suele ocupar una posición central, aunque muchas (sobre todo las vegetales) lo tienen desplazado hacia un lado. El núcleo contiene la mayor parte del DNA celular, es decir, la información genética.
  • 4. Todas las células tienen que mantener un medio interno adecuado para poder llevar a cabo las reacciones químicas necesarias para la vida. Por ello, las células están rodeadas de una fina membrana plasmática, que mantienen las diferencias esenciales entre su contenido y el entorno. Se considera que la aparición de la membrana fue un paso crucial en el origen de las primeras formas de vida, pues sin ella la vida celular es imposible. Por otra parte, el desarrollo de un complejo sistema de membranas internas permitió la aparición de las complejas células eucarióticas, dado que estas membranas dieron lugar a una serie de compartimentos internos u orgánulos con funciones especializadas. Pero la membrana plasmática de la célula no se limita a encerrar su variado contenido, si no que actúa y de manera muy eficaz, como vigilante de todo cuanto entra y sale en la misma. Así permite el paso de los nutrientes y de otros compuestos necesarios, mientras que las moléculas que no se precisan permanecen en el exterior: da salida de la célula a los productos de desecho. Además también controla el flujo de información entre las células y su entorno. En algunas células la membrana plasmática está cubierta por capas protectoras más gruesas.
  • 5. Todas las membranas biológicas, ya sea la membrana plasmática o las membranas internas de las células eucarióticas, tienen una estructura general común: están formadas por una bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y glúcidos. Los tres tipos principales lípidos de membrana son: Los fosfolípidos, los más abundantes; los glucolípidos y el colesterol. Dichos lípidos son anfipáticos, es decir tienen un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico; por ello en un medio acuoso forman espontáneamente bicapas. Estas bicapas tienen la propiedad de ser fluidas, por eso decimos que la membrana plasmática tiene una estructura de mosaico fluido. Las principales funciones son: Separar a la célula de su entorno; controlar el intercambio de sustancias entre la célula y el medio; y el reconocimiento de ciertas sustancias.
  • 6. Las células precisan para su subsistencia de un continuo intercambio de sustancias con el exterior que se realiza a través de su membrana plasmática. Debido a las características de su bicapa lipídica, permiten el paso por simple difusión de moléculas hidrofóbicas. Sin embargo, son impermeables a iones y moléculas orgánicas polares, que pasan al interior por mecanismos de transporte específico en los que intervienen las proteínas. Por ello, la membrana debe actuar como una barrera semipermeable muy selectiva, tanto frente a los iones como a las sustancias de alta y baja masa molecular. Las membranas de cada orgánulo tienen sus propias proteínas de transporte, que determinan qué tipo de sustancias pueden entrar o salir. El intercambio de sustancias a través de una membrana puede ser pasivo y activo: 1. PASIVO: Siempre sucede a favor de gradiente de concentración (de la zona de mayor a la de menor concentración. Ocurre espontáneamente y sin gasto de energía. Puede ser, a su vez, de tres clases:
  • 7. a) Difusión simple: A través de la bicapa lipídica. Gases como el oxígeno y el nitrógeno entran a la célula de esta forma. También pueden atravesar la bicapa lipídica moléculas polares de pequeño tamaño que no posean cargas eléctricas, como el agua, urea, etanol, glicerina o el dióxido de carbono. b) Difusión facilitada: Por cambios de conformación de proteínas. Las proteínas transportadas se unen a una molécula o ion en una parte de la membrana y lo liberan en la otra. Son especificas, porque cada molécula de soluto se une exclusivamente con su correspondiente transportador, es decir, se tienen que ajustar físico-químicamente a un soluto específico, de modo semejante a como lo hace una enzima con su sustrato. De esta forma se transportan azúcares, aminoácidos y macromoléculas. c) Difusión a través de canales acuosos formados por proteínas: La mayoría de estos canales son muy estrechos y sólo permiten el paso de iones de manera selectiva; es decir, cada canal sólo deja pasar un tipo de ion. Muchos de ellos no permanecen continuamente abiertos; su apertura y cierre están regulados por diferentes mecanismos.
  • 8. 2. ACTIVO: Se realiza en contra de gradiente de concentración (de la región de menor a la de mayor concentración). En él intervienen proteínas que aprovechan alguna fuente de energía. Va acompañado, por tanto, de un gasto energético. a) Transporte activo primario: Cuando el transporte activo tiene lugar acoplado directamente al gasto energético. Un ejemplo es la bomba de Na-K, que acopla el transporte de Na hacia el exterior con el transporte de K hacia el interior, ambos en contra de su gradiente. El proceso de transporte se realiza con consumo de ATP. Otras bombas similares son la bomba de Ca o la bomba de protones (H+). b) Transporte activo secundario: Algunas moléculas son transportadas en contra de gradiente, aprovechando una situación creada por un transporte activo primario. Ej: transporte activo de glucosa acoplado al paso de Na en el mismo sentido (cotransporte unidireccional). También se transportan de esta forma aminoácidos.
  • 9. Consiste en la ingestión de macromoléculas y partículas mediante la invaginación de una pequeña región de la membrana que luego se estrangula formando una nueva vesícula intracelular. A) La pinocitosis: Implica la toma de pequeñas gotas de líquidos extracelular. B) Fagocitosis: Es un caso especial de la endocitosis, se llama así cuando las partículas a ingerir son muy grandes. La fagocitosis se da en muchos protozoos para ingerir partículas alimenticias y en ciertos leucocitos, como los macrófagos, para ingerir y destruir microorganismos. Para que se de la fagocitosis deben existir en la superficie celular receptores específicos para las sustancias a englobar. Consiste en la fusión de vesículas intracelulares con la membrana plasmática y la liberación de su contenido al medio extracelular. La membrana de las vesículas secretoras se incorpora a la membrana plasmática y luego se recupera por endocitosis. Es decir, existe continuamente un equilibrio entre exocitosis y endocitosis que asegura el volumen celular.
  • 10. La pared celular es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana. Está formada por fibras de celulosa unidas entre sí por una matriz de polisacáridos y proteínas. En células muy especializadas, la pared celular puede sufrir modificaciones debido a sustancias depositadas sobre ella, tales como lignina, suberina etc. La láminilla media es la más externa de todas y se inicia en el momento de la división celular, está formada principalmente de péctidos. La pared primaria se forma a continuación y es más interna que la lámina media. Está constituida principalmente por celulosa. La pared secundaria cuando existe, es la capa más externa, se forma en algunas células. A diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina El paso de sustancias a través de la pared celular está favorecido por la presencia de punteaduras y plasmodesmos. Plasmodesmos: Son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular entre células contiguas. Punteaduras: La pared secundaria se interrumpe bruscamente y en la lámina media y pared primaria aparecen unas perforaciones que reciben el nombre de punteaduras.
  • 11. Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, formados por una subunidad pequeña y una subunidad grande. Un ribosoma está formado por moléculas de RNA asociadas a moléculas de proteínas. Localización: Los ribosomas pueden encontrarse libres en el citoplasma o unidos a la cara externa de la membrana del RE. También se encuentran ribosomas en el interior de las mitocondrias y de los cloroplastos (células vegetales). Función: Los ribosomas unidos al RE sintetizan las proteínas del RE, aparato de Golgi, lisosomas, membrana plasmática y las destinadas a ser secretadas por la célula. (Esto lo veremos en las preguntas siguientes). En los ribosomas libres se sintetizan las demás proteínas. Origen: La formación de los ribosomas comprende la síntesis del RNA ribosómico, que tiene lugar en el nucléolo, así como el ensamblaje de RNA con las correspondientes proteínas, éstas fueron sintetizadas en el citoplasma y entran en el núcleo por los poros. A continuación este ensamblaje se parte para dar lugar a las dos subunidades que constituyen a los ribosomas, y a continuación las dos subunidades salen al citoplasma por los poros.
  • 12. La cara externa de la membrana nuclear forma un continuo con el retículo endoplásmático (R.E.), que es un conjunto de sacos membranosos que ocupan gran parte de la célula. Una parte de este retículo tiene ribosomas unidos a la cara celular de la membrana: se llama entonces retículo endoplasmático rugoso, y tiene como función la síntesis de proteinas integrales de membrana o que van a ser exportadas. El retículo endoplásmático liso, sin ribosomas unidos a sus membranas, se encarga de la síntesis de lípidos de membrana y de las hormonas asteroideas. Estas cavidades constituyen el 10% del volumen celular, se comunican entre sí y forman una red continua, separada del citosol por la membrana del propio R.E. El espacio interior de estas cavidades se denomina lumen.
  • 13. Descrito por primera vez por Camilo Golgi en 1898. Está formado por uno o más grupos de cisternas aplanadas y apiladas llamadas dictiosomas. Cada dictiosoma contiene normalmente entre cuatro a seis cisternas rodeadas de pequeñas vesículas En un dictiosoma se distinguen dos caras diferentes: una cara de entrada y otra de salida. La cara de entrada está relacionada con el RE del que salen vesículas (vesículas de transición) que se dirigen a dicha cara; de la cara de salida surgen diferentes vesículas de transporte que se dirigen a sus destinos finales, las vesículas de secreción y los lisosomas.
  • 14. Son vesículas rodeadas de membrana que contienen enzimas hidrolíticas. Contienen muchas enzimas diferentes, entre ellas están: Proteasas, lipasas, amilasas etc. Los lisosomas se forman a partir de vesículas que se desprenden del aparato de Golgi. Función: Intervenir en la digestión intracelular de macromoléculas. Estos polímeros son hidrolizados y transformados en moléculas menores: monosacáridos, aminoácidos, etc., que se difunden a través de la membrana hacia el citoplasma, lo que no fue digerido sale al exterior. Dependiendo de la procedencia del material implicado en la digestión se puede distinguir dos procesos diferentes: Heterofagia y autofagia. Heterofagia: Digestión de sustancias del exterior. Autofagia: Digestión de estructuras del interior de la célula.
  • 15. Una vacuola es una vesícula grande rodeada de una membrana llamada tonoplasto Son orgánulos típicos de las células vegetales, su número es variable, puede haber una gran vacuola o varias de diferente tamaño. Se origina por fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi. Función: Las vacuolas realizan entre otras las siguientes funciones: - Almacenan sustancias tales como nutrientes, por ejemplo, las proteínas de reserva de muchas semillas (guisantes, judías...); o productos de desecho tóxicos, como la nicotina o el opio. - Almacenan pigmentos como los que les dan color a los pétalos de las flores. - El aumento de tamaño de las células vegetales se debe, en gran parte, a la acumulación de agua en sus vacuolas lo que supone un sistema muy económico para el crecimiento de las células vegetales.
  • 16. El centrosoma, citocentro o centro celular es exclusivo de células animales. Está formado por dos estructuras cilíndricas llamadas centriolos. Cada centríolo consta de 9 grupos de 3 microtúbulos que forman un cilindro. Este cilindro se mantiene gracias a unas proteínas que unen los tripletes. Alrededor se encuentra un material pericentriolar que es el centro organizador de microtúbulos. Éstos toman una disposición radial que recibe el nombre de áster. Las células vegetales no tienen centríolos. Los microtúbulos del huso acromático, parten de una región difusa (mal definida) que carece de centríolos. Función: -Forma el huso acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis. -Obtención de energía y síntesis de compuestos orgánicos en la célula vegetal.
  • 17. Son orgánulos característicos y exclusivos de las células vegetales. Existen diversos tipos de plastos: cloroplastos, cromoplastos, y leucoplastos. Algunas de las características de las diferentes clases de plastos son: - Cloroplastos: Plastos verdes, ya que contienen, entre otros pigmentos fotosintéticos, clorofila. En ellos se realiza la fotosíntesis. - Cromoplastos: Plastos de color amarillo o anaranjado, contienen pigmentos que son los responsables del color de algunos frutos, por ejemplo en el tomate. - Leucoplastos: Plastos de color blanco. Se encuentran en las partes no verdes de la planta. Así por ejemplo, en las células de la patata. Debido a su importancia para todos los seres vivos, haremos a continuación un estudio particular de los cloroplastos.
  • 18. Son orgánulos exclusivos de las células vegetales (plantas superiores y algas). Se sitúan en zonas próximas a la periferia de las células. Su forma es variada, en general, son ovoides y alargados. Su color es verde, pues poseen una gran cantidad del pigmento clorofila. Su número depende del tipo de célula en la que se encuentren, por término general, en las células de una hoja puede haber de 30 a 50. Son los orgánulos responsables de la fotosíntesis. Tienen su propio ADN, sus ribosomas y todos los metabolitos y enzimas necesarios para poder sintetizar sus propias proteinas. En el cloroplasto hay 3 membranas (externa, interna y tilacoidal) que separan 3 compartimentos (intermembranoso, estroma y espacio tilacoidal).
  • 19. Son orgánulos muy pequeños, difíciles de observar al microscopio óptico, al que aparecen como palitos o bastoncitos alargados. Se originan a partir de otras mitocondrias preexistentes. El número de mitocondrias en una célula puede llegar a ser muy elevado (hasta 2000). Ultraestructura: Generalmente se observa la presencia de una membrana externa y una membrana interna, ambas similares a la membrana de la célula. La membrana interna se prolonga hacia el interior en una especie de láminas llamadas crestas mitocondriales. Entre ambas membranas hay un espacio llamado espacio intermembrana. Dentro de la mitocondria entre las crestas, está la matriz mitocondrial. El interior de la matriz mitocondrial es una solución de proteínas, lípidos, RNA, DNA y ribosomas (ribosomas de pequeño tamaño). Función: En el interior de las mitocondrias tienen lugar los procesos de respiración celular.
  • 20. El núcleo es el orgánulo de mayor tamaña de la célula. Todas las células eucarióticas tienen núcleo, y éste es precisamente el carácter que las define. Normalmente su posición es central pero puede hallarse desplazado por los constituyentes del citoplasma, como es el caso de las vacuolas en las células vegetales. Posee dos funciones principales: • Almacena el material hereditario o ADN • Coordina la actividad celular, que incluye al metabolismo, crecimiento, síntesis proteica y división. El tamaño del núcleo varía bastante, pero suele estar comprendido entre 5 y 15 micras. En cuanto a su forma, la más frecuente es la esférica, pero existen muchos casos de núcleos elipsoidales, arriñonados e incluso lobulados, como en muchos glóbulos blancos. Para cada tipo de células, la relación entre el volumen nuclear y el volumen citoplasmático es constante. En todos los núcleos se pueden distinguir cuatro partes: membrana nuclear (o envoltura nuclear), nucleoplasma, nucleolo y cromosomas
  • 21.
  • 22. Es la sustancia fundamental del núcleo y recibe este nombre por su capacidad de teñirse con colorantes básicos. Aunque con el M.E. se observa una masa grumosa aparentemente amorfa, es una de las estructuras celulares dotadas de mayor complejidad en su organización. Para que la cromatina sea funcional debe estar extendida, ya que condensada no es activa. Durante la división celular, la cromatina se condensa, para formar cromosomas. En un momento dado, no toda la cromatina se encuentra en el mismo grado de condensación. Según esto, se distinguen dos tipos de cromatina: •Heterocromátina: Es la forma condensada de la cromatina, no activa. No participa en la síntesis del ADN. •Eucromatina: Es más abundante en las células activas, esto es en las células que están transcribiendo. La eucromatina, junto con el nucleolo, son las zonas donde los genes se están transcribiendo.
  • 23. Es un corpúsculo esférico que, a pesar de no estar delimitado por una membrana, suele ser muy visible dado que su viscosidad es mayor que la del resto del núcleo. Es frecuente que exista más de un nucléolo; el caso más extremo es el de los óvulos de los Anfibios que poseen más de un millar. El nucléolo contiene el aparato enzimático encargado de sintetizar los diferentes tipos de ARNr. Su función es precisamente la de formar y almacenar ARNr con destino a la organización de los ribosomas. Son también indispensables para el desarrollo normal de la mitosis.