SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
1
2
Proyecto de intervención – acción sobreadministración estratégica en el
ámbito público
Datos del estudiante
Nombre: Marisol Zavala Torres
Matrícula: 15005258
Fecha de elaboración: 15/10/2016
Nombre del Módulo: Administración estratégica y de proyectos
en el ámbito público
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Proyecto de intervención – acción sobre
administración estratégica en el ámbito
público
Nombre del Asesor: Dr. José Enrique Luna Correa
3
Contenido
Índice Tema Página
1 Resumen. 3
2 Introducción. 4
3 Diseño de la planeación estratégica: 5
0 Análisis de la situación. 6
B Filosofía organizacional. 11
C Estrategias generales – 1° nivel de planeación 12
D Estrategias específicas – 2° nivel de planeación. 12
E Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de
planeación.
13
F Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de
planeación.
13
G Indicadores de resultados -5° nivel de planeación. 14
4 Conclusión 15
5 Referencias Bibliográficas 16
6 Autoevaluación 16
1. Resumen
Con el diseño de planeación estratégica se pretende apoyar a los directivos de una organización en
el diseño y construcción de plantillas que servirán para generar información la cual será la base
para la toma de decisiones y ser más competitivos.
Dentro de la información requerida se encuentra el poseer o definir la visión, la misión y los valores
de la organización, que permitirán visualizar el futuro e identificar los recursos, principios y valores
requeridos para marchar desde el estado actual hacia el futuro. Enseguida, se debe analizar su
situación externa e interna para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas
(FODA),que permitirá conocer los factores que benefician o afectan a la organización y con los
resultados que emita poder establecer los objetivos a corto y largo plazo, y así formular las
4
estrategias específicas que permitan alcanzar dichos objetivos en los próximos años.
2. Introducción
La Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato es un Organismo Público
Descentralizado del Estado de Guanajuato, el cual fue creado de conformidad con el decreto
gubernativo 103 publicado el 22 de septiembre de 1998 con personalidad jurídica y patrimonio
propio, con el principal objeto de formar técnicos superiores aptos para la aplicación de
conocimientos y la solución creativa de problemas con un sentido de innovación y de
incorporación de los avances científicos y tecnológicos.
La fundación de Universidades Tecnológicas en nuestro país, contribuye a satisfacer la necesidad
de formar profesionales con capacidad de razonamiento lógico y habilidades que les permitan
trabajar en equipo y adaptarse a los cambios tecnológicos con oportunidad, sobre todo a aquellos
jóvenes con desventajas económicas, y con la opción de continuar sus estudios.
Con el origen del Subsistema de Universidades Tecnológicas, se dio inicio para ofrecer educación
tecnológica de 2 o 3 años posteriores al bachillerato, y promover un modelo pedagógico cuyos
atributos son: calidad, pertinencia, intensidad, continuidad, polivalencia y flexibilidad, formando así
Técnicos Superiores Universitarios (TSU).
Actualmente con la implementación de la nueva modalidad de Ingenierías en la que se ofrece
continuidad de estudios a los alumnos egresados de TSU se fortalece la educación que las
Universidades tecnológicas ofertan.
Se pretende con esta investigación formular una propuesta de un plan estratégico para la
Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato a través del Modelo TMP. Es muy necesario
que las organizaciones públicas implementen la administración estratégica para lograr más y
mejores resultados y la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato no está exenta de
ello; ya que la administración estratégica constituye una herramienta de apoyo para que las
organizaciones tengan mejores estrategias al emplear un enfoque más sistemático, lógico y
racional para elegir su plan de acción.
5
Fig. 1 Modelo TMP para la Dirección Estratégica (Reyes, 2015)
De ahí la importancia de que las organizaciones tengan presente siempre su razón de ser y
después partir desde un punto de vista global en el que se aprecian todos los ángulos y puntos
que afectan el proyecto a desarrollar o administrar.
3. Diseño de la planeación estratégica
6
1 Estrategia para Alfred Chandler (1962) es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo en la
organización, junto con las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para lograr las metas
planteadas. (Chandler, 1962)
Fig. 2 Modelo TMP para la Dirección Estratégica IDEM figura 1
A. Análisis de la situación FODA
Fortalezas y Debilidades, Amenazas y Oportunidades
Se realizó un análisis de la situación interna de la institución identificando las (fortalezas
y debilidades) y de su entorno (amenazas y oportunidades) reconociendo los elementos
que pueden incidir positiva o negativamente en la operación de la institución, con la
finalidad de plantear estrategias1
necesarias para minimizar las debilidades y
amenazas.
Se priorizaron atendiendo su mayor o menor impacto sobre la calidad académica
(capacidad y competitividad académica), en la gestión y en el cumplimiento de la misión
7
y la visión de la institución. (Navajo, 2009)
Factores Internos
Listado de Fortalezas
F1 100% de oferta
educativa bajo el enfoque
por competencias
F2. Egresados laborando en
su área de competencia con
calificación satisfactoria de
los empleadores
(Mexprotec).
F3 Movilidad internacional
de alumnos a través de
apoyos educativos.
F4 Pertinencia de los
programas educativos de
acuerdo a las necesidades
del sector productivo de la
zona de influencia.
F5 Se cuenta con un
programa de servicios de
apoyo a estudiantes:
(tutorías, asesorías, médico
y psicopedagógico).
F6 100% Programas
Educativos acreditados por
organismos reconocidos por
COPAES a nivel TSU y
(33%) nivel Ingeniería.
F7 Características y
bondades del modelo
educativo que privilegia la
Listado de las Debilidades
D1 Recursos insuficientes y
pocos materiales para llevar
a cabo los programas.
D2 Insuficientes espacios
para el incremento de
matrícula (aulas para
clases, deportes y cultura).
D3 Infraestructura
insuficiente para la
conectividad interna y el
acceso a internet.
D4 Falta de mobiliario y
equipo para un mejor
servicio a la comunidad
estudiantil.
D5 Baja matrícula en
algunos programas
educativos.
D6 Baja satisfacción del
estudiante en la medición
en el proceso de tutorías en
algunos Programas
Educativos.
D7 Falta fortalecer el
dominio del idioma inglés,
así como actualizar el
material bibliográfico de
todas las áreas.
8
parte práctica (70-30% TSU
y 60-40% Licenciatura).
FactoresExternos
Listado de Oportunidades
O1 Tendencia a la
acreditación internacional
de los programas
educativos
O2 Existe mercado
potencial para la
educación continua y
servicios tecnológicos.
O3 Programas de
desarrollo regional que
permiten la generación de
proyectos de
investigación, de impacto
social y ambiental.
O4 Demanda de
egresados con alto nivel
por el sector productivo
de nueva creación en la
región.
O5 Instalación de
empresas y parques
industriales dentro de la
zona de influencia.
O6 Colaboración
académica y técnica con
instituciones y empresas.
Convenios con
instituciones como DIF e
ISAPEG
O7 Convocatorias para la
Identificar un factor de
éxito para aprovechar las
Fortalezas y las
Oportunidades
Debemos de fructificar el
desarrollo de
competencias en el
educando, la acreditación
de los programas
educativos, los convenios
con instituciones o
empresas para estadías y
los intercambios
nacionales e internacionales
se logrará el objetivo de
egresar profesionales con
alto nivel e incrementar la
matrícula escolar.
Identificar un factor de
éxito para reforzar las
Debilidades frente a las
Oportunidades
Es muy importante
fortalecer la gestión de
recursos en tiempo y
forma, y ejercerlos de igual
manera. Impulsar los
programas educativos para
tener el interés de los
educandos en UTSOE.
9
captación de recursos
para mejorar la
infraestructura deportiva y
cultural.
Listado de Amenazas
A1 Falta de personal
competente en las áreas
de docencia y
administrativa.
A2 Falta de interés de los
profesores de tiempo
completo para trabajar de
manera comprometida y
solidaria.
A3 Escasez de personal
calificado para la
impartición de asignaturas
y/o honorarios bajos en
relación con la
preparación de los
profesores de asignatura.
A4 Incremento de las
Instituciones de nivel
superior que disminuye la
oportunidad de colocar
alumnos en estadías y
realización de visitas y
demás servicios.
A5 Condiciones
socioeconómicas
desfavorables en alumnos
de la institución.
Identificar un factor de
éxito para concentrar las
Fortalezas, a efecto de
enfrentar las Amenazas
Debemos concentrar los
esfuerzos en el desarrollo
de competencias para
impulsar a alumnos y
profesores a ser cada día
mejores. Y promover la
capacitación y control
interno de los recursos
públicos.
Identificar un factor de
éxito para cuestionar si el
proyecto se debe
interrumpir ante la
existencia de las
Debilidades y las
Amenazas
Debemos cuestionar la falta
de profesionalización en los
docentes, la falta de
recursos e infraestructura
necesaria de la Institución
10
A6 Tendencia a la
centralización
gubernamental en
procesos, políticas y
normatividad.
A7 Disminución de
recursos públicos para la
educación.
Actualmente se tiene el 100% de la oferta educativa bajo el enfoque por competencias,
el 100% de los Programas Educativos acreditados por organismos reconocidos por
COPAES a nivel TSU y el 43% a nivel Ingeniería.
En cuanto a la cobertura educativa, se registró el 15% de incremento en la captación de
matrícula, 10 programas educativos a nivel TSU y 8 carreras a nivel Ingeniería
(Energías Renovables, Terapia Física e Ingeniería en Agricultura Sustentable y
Protegida).
En referencia al nivel de habilitación del profesorado, el 75% de los Profesores de
Tiempo Completo cuentan con posgrado, el 10% tiene grado de doctor y el 15% en
estudios de doctorado. Así mismo el 42% cuenta con reconocimiento de perfil
PRODEP.
Los resultados de la gestión de programas de becas estudiantiles registran que; 8 de
cada 10 alumnos obtienen algún tipo de apoyo económico.
Para promover la oferta educativa en la UTSOE se ofrece actividades de capacitación,
adiestramiento, servicios de educación continua, evaluación de competencias laborales,
transferencia de tecnología y asistencia técnica su principal objetivo es el incrementar
los estudios y servicios tecnológicos acordes a las diferentes líneas generales de
aplicación pertinente del conocimiento de cada programa educativo como medio de
vinculación para el posicionamiento de la universidad.
11
2 Geoffrey A. Hirtes profesor de finanzas en la Paul University impartecursos sobreinversión,finanzas corporativas y
planeación estratégica ha publicado varias obras, entre ellas Foundations of Financial Management de
Irwin/McGraw-Hill.
Algunas de las debilidades encontradas en el FODA son: baja matrícula en algunos
programas educativos, falta fortalecer la vinculación de docentes con instancias
nacionales e internacionales para desarrollo de proyectos, dificultad en la contratación
de docentes de asignatura con perfil requerido, falta fortalecer el manejo de la
información utilizando en Sistema de información institucional, se carece de
infraestructura y recursos para brindar mejor servicio al alumno, entre otras.
B. Filosofía organizacional
Para los autores O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt2
“la misión de una organización es su
propósito general. Responde a la pregunta ¿qué se supone que hace la organización?”
Misión: Impulsar la formación integral de nuestros alumnos, con programas educativos
de nivel superior de buena calidad, pertinentes e innovadores, con base en una
cobertura con equidad, para que a su egreso contribuyan de manera competitiva al
desarrollo de los sectores productivo y social.
Visión: Ser una institución ampliamente reconocida por la formación integral e
innovadora de sus estudiantes de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado,
en programas de buena calidad, pertinentes, con responsabilidad social, dimensión
internacional y contribución a la investigación aplicada y desarrollo tecnológico con
base en una cobertura de equidad e inclusión, para el desarrollo sustentable del estado
y el país.
Valores Institucionales:
Respeto
Reconocer claramente hasta dónde llegan mis derechos, y en dónde comienzan los de
los demás, para escuchar diferentes opiniones en un contexto de amabilidad.
Lealtad
Corresponder y apoyar a la universidad, así como a quien la representa, actuando
conforme a las políticas, lineamientos y normativas institucionales.
Libertad
Actuar conforme a mis valores y creencias sin contravenir los principios y lineamientos
de la institución.
Honestidad
12
Ser congruente entre lo que digo y lo que hago, con base en una conducta ética.
Responsabilidad
Responder profesionalmente con mis actos, para cumplir en tiempo y forma con las
actividades encomendadas, además de contribuir al cuidado y preservación del medio
ambiente. (Universidad, 2016)
C. Estrategias generales – 1° nivel de planeación (se debe listar al menos una estrategia
general) es un plan que integra los principales objetivos y políticas de una organización,
establece una secuencia coherente de las acciones a realizar.
1. Calidad educativa
Formación integral de estudiantes capaces de detonar el desarrollo de su entorno para
avanzar hacia el futuro con valores, conocimientos, y experiencias académicas
nacionales e internacionales que cubran las expectativas y necesidades de la sociedad.
Objetivo general: Garantizar la calidad educativa
2. Vinculación innovadora y emprendimiento
Fortalecemos los lazos de cooperación con los sectores productivos y sociales a fin de
contribuir al desarrollo de la comunidad a través de los programas educativos
pertinentes.
Objetivo general: Impulsar la colaboración académica, sectores productivos y sociales.
3. Sustentabilidad para el desarrollo
Compromiso con el cuidado del medio ambiente, la administración de los recursos, el
bienestar social y la divulgación de valores.
Objetivo general: Promover la cultura de la sustentabilidad y la responsabilidad social
universitaria en todas las actividades que emprenda la universidad.
(Arellano, 2005)
D. Estrategias específicas – 2° nivel de planeación (es requisito listar al menos 3
estrategias específicas) tienen el propósito de generar una ventaja competitiva y de
esta manera eficiente el uso de los recursos públicos.
C.1.1 Impulsar superación del personal académico y participación en convocatorias
PRODEP, CONACYT, CONCYTEG entre otros.
C.1.2 Fortalecer el programa Integral de Fortalecimiento a los Cuerpos Académicos.
C.1.3 Consolidación del proceso de enseñanza aprendizaje para impartir Programas
Educativos basado en competencias profesionales.
C.1.4 Evaluar y mejorar los Programas Institucionales de DH y CV, Desarrollo del Talento
13
Emprendedor, Escuela para Padres, Actividades Culturales y Deportivas
C.2.1 Fortalecimiento de redes de colaboración y cooperación.
C.2.2 Identificar los servicios y estudios tecnológicos en trabajo en conjunto con el Comité
de Vinculación y Pertinencia.
C.2.3 Revisar el proceso de firma de convenios a nivel internacional para facilitar las
acciones de intercambio y estadía.
C.2.4. Considerar las aportaciones del sector productivo de bienes y servicios y la planta
académica.
C.3.1 Formar programas de: ahorro y uso eficiente de la energía y el agua, manejo
integral de los residuos sólidos, talleres de reciclado, composta, forestación de la
universidad, comedor sustentable, concursos anuales de ideas ambientalmente
sustentables.
C.3.2 Actualizar el marco normativo para facilitar la operación y vinculación con el sector
productivo y social.
C.3.3 Promover procesos de formación, capacitación, actualización y profesionalización
en materia ambiental en la universidad.
C.3.4 Fomentar a la equidad de género, trasparencia y rendición de cuentas a través del
marco normativo institucional.
C.3.5 Generar un proyecto de difusión de la perspectiva de género dirigido a la comunidad
universitaria con programa de actividades y conferencias.
E. Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación.
Estrategias
Generales
Estrategias
Específicas
Factores Clave de Éxito
C.1 C.1.1. C.1.1.1 Capacitación especializada
C.1.2 C.1.2.1 Innovación en los Cuerpos Académico
C.2 C.2.1 C.2.1.1 Convenios interinstitucionales
C.2.3 C.2.3.1 Convenios internacionales
C.3 C.3.1 C.3.1.1 Certificación Norma ISO 14001:2004
C.3.2 C.3.2.1 Normatividad adecuada
F. Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación). Son apoyos que
contribuyen a generar ventaja competitiva, en alguna de las 3 categorías de posesión,
de acceso y de experiencia.
14
3 Varios autores han aportado definiciones de innovación educativa, entre ellos está Jaume Carbonell (CAÑAL DE
LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias,
más o menos sistematizados,mediantelos cuales setrata de introducir y provocar cambios en las prácticaseducativas
vigentes… La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico,
cognitivo,ético y afectivo. Porque la innovación apelaa la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad,
así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.” (Veracruzana, 2016)
Estrategias
Generales
Estrategias
Específicas
Factores Clave de Éxito Áreas Estratégicas
C.1 C.1.1. C.1.1.1 Capacitación especializada Capacitación
C.1.2 C.1.2.1 Innovación en los Cuerpos
Académicos
Innovación educativa3
C.2 C.2.1 C.2.1.1 Convenios interinstitucionales Emprendimiento
C.2.3 C.2.3.1 Convenios Internacionales Relaciones Públicas y
Certificación de procesos
C.3 C.3.1 C.3.1.1 Valores y medio ambiente Ética ambiental
C.3.2 C.3.2.1 Normatividad adecuada Jurídico
G. Indicadores de resultados – 5° nivel de planeación (se deberán proponer al menos 2
indicadores por cada área estratégica de resultados (AER), lo que significa que serán
por lo menos ocho indicadores planteados.
Estrategias
Específicas
Factores Clave de Éxito Áreas Estratégicas Indicadores
C.1.1. C.1.1.1 Capacitación
especializada
Capacitación  Número de cursos de nivel
avanzado.
 % de personal capacitado
C.1.2 C.1.2.1 Innovación en los
Cuerpos Académico
Innovación
académica
 Número de cuerpos
académicos reconocidos
por PRODEP.
 % de líneas de
investigación aplicadas.
C.2.1 C.2.1.1 Convenios
interinstitucionales
Emprendimiento  Número de convenios
celebrados
interinstitucionales.
 % de servicios y estudios
tecnológicos.
15
C.2.2 C.2.3.1 Convenios
Internacionales
Relaciones
públicas y
certificación de
procesos
 Número de convenios
internacionales
celebrados.
 Número de estadías e
intercambios en el año.
C.3.1 C.3.1.1 Valores y medio ambiente Ética ambiental  Número de actividades en
pro del medio ambiente.
 Tasa de cumplimiento de
tareas.
C.3.2 C.3.2.1 Normatividad adecuada Jurídico  Número de reglamentos y
políticas actualizadas.
 % de disminución de
observaciones.
4. Conclusión
En el presente trabajo, se buscó integrar los conocimientos vistos durante el desarrollo de la
materia por medio de la aplicación en una organización pública. Es aquí donde está la realidad y
donde es muy importante conocer la Planeación estratégica, ya que es una herramienta
trascendental para la toma de decisiones dentro de la organización; en este caso de la Universidad.
Es así como al contar con la misma, incluyendo el análisis FODA en su totalidad, se puede lograr
encaminar a tomar decisiones que otorguen mayor eficiencia y calidad en los servicios que como
institución ofrece.
Al realizar el ejercicio del análisis FODA los resultados arrojaron entre una de las debilidades
existentes en la Institución: la infraestructura insuficiente para aulas y el acceso a internet, siendo
este un elemento importante hoy en día en la realización de investigaciones para el fortalecimiento
del aprendizaje. La falta de aulas e infraestructura considero es una de las debilidades un tanto
más compleja de solventar debido al costo financiero y/o tiempo que conlleva la gestión.
Otra de las debilidades que gracias al análisis se puede tomar una decisión acertada de mejora,
sería realizar una campaña de difusión donde se muestren beneficios hacia el estudiante y así dar
apertura a un incremento de matrícula en ciertos programas educativos que escasean de la misma.
16
La planeación estrategia considero es clave para saber priorizar y lograr una toma de decisiones
adecuada por parte de la institución; siempre analizando el costo-beneficio que esto implica.
5. Referencias
Bibliografía
Arellano, D. (2005). Gestión estratégica para el sector público del pensamiento estratégico al
cambio organizacional. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Chandler, A. D. (1962). Estrategia y Estructura:. Washington, D.C.: BeardBooks. Recuperado el 10
de octubre de 2016, de
https://books.google.es/books?id=mKfjhPZTkB8C&pg=PR3&hl=es&source=gbs_selected_p
ages&cad=2#v=onepage&q&f=false
Navajo, P. (2009). PLanificación estratégica en organizaciones no lucratuvas: guía participativa
basada en valores. Madrid: Narcea.
Reyes, D. O. (12 de octubre de 2015). Modelo TMP para la Direccion Estrategica. Guanajuato:
UVEG. Obtenido de http://es.slideshare.net/Dr-Octavio-Reyes/modelo-tmp-para-la-
direccion-estrategica-v25
Universidad, T. d. (09 de octubre de 2016). Utsoe. Obtenido de Utsoe Web Site:
http://www.utsoe.edu.mx/Filosofia.aspx
Veracruzana, U. (14 de 10 de 2016). www.uv.mx. Obtenido de
http://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/
6. Autoevaluación
En nuestros días, el ambiente competitivo se acelera y por ello continuamente debemos tomar
decisiones y estas deben tener un fundamento, una dirección y un sentido adecuados que facilite la
formulación, así como la utilización de una estrategia con un enfoque de dirección. El Modelo TMP
(Top Management Planning) este una herramienta de la planeación que se compone de varios
elementos entre ellos el marco estratégico, el diagnóstico, planteamiento estratégico, entre otros
que apoyan a conocer más el entorno de la organización y a tomar mejores decisiones.
Es muy importante estar al tanto del entorno, por lo que fue necesario realizar un análisis tanto
interno como externo (diagnóstico) que nos permitió detectar las fortalezas y debilidades de la
organización, así como las amenazas y oportunidades que aplican al entorno. Con esos elementos
se pudo construir la matriz FODA, el cual es de suma importancia para la ejecución de todo el
proceso, ya que del alcance y exactitud del diagnóstico dependerá el éxito del proceso.
Al tener el conjunto de alternativas debemos seleccionar la que nos brinde la mejor solución y que
a la vez sea viable su utilización de acuerdo a las capacidades de la organización, para proceder a
17
su establecimiento. En los Gobiernos Municipales, Estatales o Federales, la etapa más
indispensable para implementar el método TMP es al inicio de cada periodo de gobierno cuando se
va a elaborar el Plan de Desarrollo y el Programa de Gobierno.

Más contenido relacionado

Similar a Plan estratégico para la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato a través del Modelo TMP

Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del daguaAnálisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del daguaMilena Garcia
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAMilena Garcia
 
Presentacion cierre regional
Presentacion cierre regionalPresentacion cierre regional
Presentacion cierre regionalhetaquez
 
Formación técnica por competencias
Formación técnica por competenciasFormación técnica por competencias
Formación técnica por competenciasmaguvi54
 
Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)Monica Begner
 
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdfAngeloSchutte
 
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...1310824105
 
Tarea de proyecto angela
Tarea de proyecto angelaTarea de proyecto angela
Tarea de proyecto angela1310824105
 
Fomento de vocaciones STEM.
Fomento de vocaciones STEM. Fomento de vocaciones STEM.
Fomento de vocaciones STEM. Zulema Martínez
 
Propuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasPropuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasalternativacademica
 
Propuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasPropuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasMyriam Hernández
 
Desarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégicoDesarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégicoaangel2131412
 
Desarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégicoDesarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégicof3nix12345
 
Proyecto productivosena
Proyecto productivosenaProyecto productivosena
Proyecto productivosenaTutor Rusbel
 

Similar a Plan estratégico para la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato a través del Modelo TMP (20)

PAT
PATPAT
PAT
 
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del daguaAnálisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
Análisis del entorno externo e interno de la institución educativa del dagua
 
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUAANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO E INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL DAGUA
 
Presentacion cierre regional
Presentacion cierre regionalPresentacion cierre regional
Presentacion cierre regional
 
Formación técnica por competencias
Formación técnica por competenciasFormación técnica por competencias
Formación técnica por competencias
 
Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)Planificacion de ui (1)
Planificacion de ui (1)
 
Presentación Plan de Desarrollo
Presentación Plan de DesarrolloPresentación Plan de Desarrollo
Presentación Plan de Desarrollo
 
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
29-EDI-2019C-ECI-01.pdf
 
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
UTE_ANGELA CEDEÑO_ REMACHE_03 MAYO 2014_ FORTALECER LAS CAPACIDADES Y POTENCI...
 
Tarea de proyecto angela
Tarea de proyecto angelaTarea de proyecto angela
Tarea de proyecto angela
 
Fomento de vocaciones STEM.
Fomento de vocaciones STEM. Fomento de vocaciones STEM.
Fomento de vocaciones STEM.
 
Trabajo final 17 oct tarde 3pm
Trabajo final 17 oct tarde 3pmTrabajo final 17 oct tarde 3pm
Trabajo final 17 oct tarde 3pm
 
Propuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasPropuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicas
 
Propuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasPropuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicas
 
Desarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégicoDesarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégico
 
Desarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégicoDesarrollo del plan tecnológico estratégico
Desarrollo del plan tecnológico estratégico
 
Fin de curso exposición
Fin de curso exposiciónFin de curso exposición
Fin de curso exposición
 
1. diagnostico 2014
1. diagnostico 20141. diagnostico 2014
1. diagnostico 2014
 
Proyecto productivo
Proyecto productivoProyecto productivo
Proyecto productivo
 
Proyecto productivosena
Proyecto productivosenaProyecto productivosena
Proyecto productivosena
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Plan estratégico para la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato a través del Modelo TMP

  • 1. 1
  • 2. 2 Proyecto de intervención – acción sobreadministración estratégica en el ámbito público Datos del estudiante Nombre: Marisol Zavala Torres Matrícula: 15005258 Fecha de elaboración: 15/10/2016 Nombre del Módulo: Administración estratégica y de proyectos en el ámbito público Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Proyecto de intervención – acción sobre administración estratégica en el ámbito público Nombre del Asesor: Dr. José Enrique Luna Correa
  • 3. 3 Contenido Índice Tema Página 1 Resumen. 3 2 Introducción. 4 3 Diseño de la planeación estratégica: 5 0 Análisis de la situación. 6 B Filosofía organizacional. 11 C Estrategias generales – 1° nivel de planeación 12 D Estrategias específicas – 2° nivel de planeación. 12 E Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación. 13 F Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación. 13 G Indicadores de resultados -5° nivel de planeación. 14 4 Conclusión 15 5 Referencias Bibliográficas 16 6 Autoevaluación 16 1. Resumen Con el diseño de planeación estratégica se pretende apoyar a los directivos de una organización en el diseño y construcción de plantillas que servirán para generar información la cual será la base para la toma de decisiones y ser más competitivos. Dentro de la información requerida se encuentra el poseer o definir la visión, la misión y los valores de la organización, que permitirán visualizar el futuro e identificar los recursos, principios y valores requeridos para marchar desde el estado actual hacia el futuro. Enseguida, se debe analizar su situación externa e interna para determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA),que permitirá conocer los factores que benefician o afectan a la organización y con los resultados que emita poder establecer los objetivos a corto y largo plazo, y así formular las
  • 4. 4 estrategias específicas que permitan alcanzar dichos objetivos en los próximos años. 2. Introducción La Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato es un Organismo Público Descentralizado del Estado de Guanajuato, el cual fue creado de conformidad con el decreto gubernativo 103 publicado el 22 de septiembre de 1998 con personalidad jurídica y patrimonio propio, con el principal objeto de formar técnicos superiores aptos para la aplicación de conocimientos y la solución creativa de problemas con un sentido de innovación y de incorporación de los avances científicos y tecnológicos. La fundación de Universidades Tecnológicas en nuestro país, contribuye a satisfacer la necesidad de formar profesionales con capacidad de razonamiento lógico y habilidades que les permitan trabajar en equipo y adaptarse a los cambios tecnológicos con oportunidad, sobre todo a aquellos jóvenes con desventajas económicas, y con la opción de continuar sus estudios. Con el origen del Subsistema de Universidades Tecnológicas, se dio inicio para ofrecer educación tecnológica de 2 o 3 años posteriores al bachillerato, y promover un modelo pedagógico cuyos atributos son: calidad, pertinencia, intensidad, continuidad, polivalencia y flexibilidad, formando así Técnicos Superiores Universitarios (TSU). Actualmente con la implementación de la nueva modalidad de Ingenierías en la que se ofrece continuidad de estudios a los alumnos egresados de TSU se fortalece la educación que las Universidades tecnológicas ofertan. Se pretende con esta investigación formular una propuesta de un plan estratégico para la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato a través del Modelo TMP. Es muy necesario que las organizaciones públicas implementen la administración estratégica para lograr más y mejores resultados y la Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato no está exenta de ello; ya que la administración estratégica constituye una herramienta de apoyo para que las organizaciones tengan mejores estrategias al emplear un enfoque más sistemático, lógico y racional para elegir su plan de acción.
  • 5. 5 Fig. 1 Modelo TMP para la Dirección Estratégica (Reyes, 2015) De ahí la importancia de que las organizaciones tengan presente siempre su razón de ser y después partir desde un punto de vista global en el que se aprecian todos los ángulos y puntos que afectan el proyecto a desarrollar o administrar. 3. Diseño de la planeación estratégica
  • 6. 6 1 Estrategia para Alfred Chandler (1962) es la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo en la organización, junto con las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para lograr las metas planteadas. (Chandler, 1962) Fig. 2 Modelo TMP para la Dirección Estratégica IDEM figura 1 A. Análisis de la situación FODA Fortalezas y Debilidades, Amenazas y Oportunidades Se realizó un análisis de la situación interna de la institución identificando las (fortalezas y debilidades) y de su entorno (amenazas y oportunidades) reconociendo los elementos que pueden incidir positiva o negativamente en la operación de la institución, con la finalidad de plantear estrategias1 necesarias para minimizar las debilidades y amenazas. Se priorizaron atendiendo su mayor o menor impacto sobre la calidad académica (capacidad y competitividad académica), en la gestión y en el cumplimiento de la misión
  • 7. 7 y la visión de la institución. (Navajo, 2009) Factores Internos Listado de Fortalezas F1 100% de oferta educativa bajo el enfoque por competencias F2. Egresados laborando en su área de competencia con calificación satisfactoria de los empleadores (Mexprotec). F3 Movilidad internacional de alumnos a través de apoyos educativos. F4 Pertinencia de los programas educativos de acuerdo a las necesidades del sector productivo de la zona de influencia. F5 Se cuenta con un programa de servicios de apoyo a estudiantes: (tutorías, asesorías, médico y psicopedagógico). F6 100% Programas Educativos acreditados por organismos reconocidos por COPAES a nivel TSU y (33%) nivel Ingeniería. F7 Características y bondades del modelo educativo que privilegia la Listado de las Debilidades D1 Recursos insuficientes y pocos materiales para llevar a cabo los programas. D2 Insuficientes espacios para el incremento de matrícula (aulas para clases, deportes y cultura). D3 Infraestructura insuficiente para la conectividad interna y el acceso a internet. D4 Falta de mobiliario y equipo para un mejor servicio a la comunidad estudiantil. D5 Baja matrícula en algunos programas educativos. D6 Baja satisfacción del estudiante en la medición en el proceso de tutorías en algunos Programas Educativos. D7 Falta fortalecer el dominio del idioma inglés, así como actualizar el material bibliográfico de todas las áreas.
  • 8. 8 parte práctica (70-30% TSU y 60-40% Licenciatura). FactoresExternos Listado de Oportunidades O1 Tendencia a la acreditación internacional de los programas educativos O2 Existe mercado potencial para la educación continua y servicios tecnológicos. O3 Programas de desarrollo regional que permiten la generación de proyectos de investigación, de impacto social y ambiental. O4 Demanda de egresados con alto nivel por el sector productivo de nueva creación en la región. O5 Instalación de empresas y parques industriales dentro de la zona de influencia. O6 Colaboración académica y técnica con instituciones y empresas. Convenios con instituciones como DIF e ISAPEG O7 Convocatorias para la Identificar un factor de éxito para aprovechar las Fortalezas y las Oportunidades Debemos de fructificar el desarrollo de competencias en el educando, la acreditación de los programas educativos, los convenios con instituciones o empresas para estadías y los intercambios nacionales e internacionales se logrará el objetivo de egresar profesionales con alto nivel e incrementar la matrícula escolar. Identificar un factor de éxito para reforzar las Debilidades frente a las Oportunidades Es muy importante fortalecer la gestión de recursos en tiempo y forma, y ejercerlos de igual manera. Impulsar los programas educativos para tener el interés de los educandos en UTSOE.
  • 9. 9 captación de recursos para mejorar la infraestructura deportiva y cultural. Listado de Amenazas A1 Falta de personal competente en las áreas de docencia y administrativa. A2 Falta de interés de los profesores de tiempo completo para trabajar de manera comprometida y solidaria. A3 Escasez de personal calificado para la impartición de asignaturas y/o honorarios bajos en relación con la preparación de los profesores de asignatura. A4 Incremento de las Instituciones de nivel superior que disminuye la oportunidad de colocar alumnos en estadías y realización de visitas y demás servicios. A5 Condiciones socioeconómicas desfavorables en alumnos de la institución. Identificar un factor de éxito para concentrar las Fortalezas, a efecto de enfrentar las Amenazas Debemos concentrar los esfuerzos en el desarrollo de competencias para impulsar a alumnos y profesores a ser cada día mejores. Y promover la capacitación y control interno de los recursos públicos. Identificar un factor de éxito para cuestionar si el proyecto se debe interrumpir ante la existencia de las Debilidades y las Amenazas Debemos cuestionar la falta de profesionalización en los docentes, la falta de recursos e infraestructura necesaria de la Institución
  • 10. 10 A6 Tendencia a la centralización gubernamental en procesos, políticas y normatividad. A7 Disminución de recursos públicos para la educación. Actualmente se tiene el 100% de la oferta educativa bajo el enfoque por competencias, el 100% de los Programas Educativos acreditados por organismos reconocidos por COPAES a nivel TSU y el 43% a nivel Ingeniería. En cuanto a la cobertura educativa, se registró el 15% de incremento en la captación de matrícula, 10 programas educativos a nivel TSU y 8 carreras a nivel Ingeniería (Energías Renovables, Terapia Física e Ingeniería en Agricultura Sustentable y Protegida). En referencia al nivel de habilitación del profesorado, el 75% de los Profesores de Tiempo Completo cuentan con posgrado, el 10% tiene grado de doctor y el 15% en estudios de doctorado. Así mismo el 42% cuenta con reconocimiento de perfil PRODEP. Los resultados de la gestión de programas de becas estudiantiles registran que; 8 de cada 10 alumnos obtienen algún tipo de apoyo económico. Para promover la oferta educativa en la UTSOE se ofrece actividades de capacitación, adiestramiento, servicios de educación continua, evaluación de competencias laborales, transferencia de tecnología y asistencia técnica su principal objetivo es el incrementar los estudios y servicios tecnológicos acordes a las diferentes líneas generales de aplicación pertinente del conocimiento de cada programa educativo como medio de vinculación para el posicionamiento de la universidad.
  • 11. 11 2 Geoffrey A. Hirtes profesor de finanzas en la Paul University impartecursos sobreinversión,finanzas corporativas y planeación estratégica ha publicado varias obras, entre ellas Foundations of Financial Management de Irwin/McGraw-Hill. Algunas de las debilidades encontradas en el FODA son: baja matrícula en algunos programas educativos, falta fortalecer la vinculación de docentes con instancias nacionales e internacionales para desarrollo de proyectos, dificultad en la contratación de docentes de asignatura con perfil requerido, falta fortalecer el manejo de la información utilizando en Sistema de información institucional, se carece de infraestructura y recursos para brindar mejor servicio al alumno, entre otras. B. Filosofía organizacional Para los autores O. C. Ferrel y Geoffrey Hirt2 “la misión de una organización es su propósito general. Responde a la pregunta ¿qué se supone que hace la organización?” Misión: Impulsar la formación integral de nuestros alumnos, con programas educativos de nivel superior de buena calidad, pertinentes e innovadores, con base en una cobertura con equidad, para que a su egreso contribuyan de manera competitiva al desarrollo de los sectores productivo y social. Visión: Ser una institución ampliamente reconocida por la formación integral e innovadora de sus estudiantes de técnico superior universitario, licenciatura y posgrado, en programas de buena calidad, pertinentes, con responsabilidad social, dimensión internacional y contribución a la investigación aplicada y desarrollo tecnológico con base en una cobertura de equidad e inclusión, para el desarrollo sustentable del estado y el país. Valores Institucionales: Respeto Reconocer claramente hasta dónde llegan mis derechos, y en dónde comienzan los de los demás, para escuchar diferentes opiniones en un contexto de amabilidad. Lealtad Corresponder y apoyar a la universidad, así como a quien la representa, actuando conforme a las políticas, lineamientos y normativas institucionales. Libertad Actuar conforme a mis valores y creencias sin contravenir los principios y lineamientos de la institución. Honestidad
  • 12. 12 Ser congruente entre lo que digo y lo que hago, con base en una conducta ética. Responsabilidad Responder profesionalmente con mis actos, para cumplir en tiempo y forma con las actividades encomendadas, además de contribuir al cuidado y preservación del medio ambiente. (Universidad, 2016) C. Estrategias generales – 1° nivel de planeación (se debe listar al menos una estrategia general) es un plan que integra los principales objetivos y políticas de una organización, establece una secuencia coherente de las acciones a realizar. 1. Calidad educativa Formación integral de estudiantes capaces de detonar el desarrollo de su entorno para avanzar hacia el futuro con valores, conocimientos, y experiencias académicas nacionales e internacionales que cubran las expectativas y necesidades de la sociedad. Objetivo general: Garantizar la calidad educativa 2. Vinculación innovadora y emprendimiento Fortalecemos los lazos de cooperación con los sectores productivos y sociales a fin de contribuir al desarrollo de la comunidad a través de los programas educativos pertinentes. Objetivo general: Impulsar la colaboración académica, sectores productivos y sociales. 3. Sustentabilidad para el desarrollo Compromiso con el cuidado del medio ambiente, la administración de los recursos, el bienestar social y la divulgación de valores. Objetivo general: Promover la cultura de la sustentabilidad y la responsabilidad social universitaria en todas las actividades que emprenda la universidad. (Arellano, 2005) D. Estrategias específicas – 2° nivel de planeación (es requisito listar al menos 3 estrategias específicas) tienen el propósito de generar una ventaja competitiva y de esta manera eficiente el uso de los recursos públicos. C.1.1 Impulsar superación del personal académico y participación en convocatorias PRODEP, CONACYT, CONCYTEG entre otros. C.1.2 Fortalecer el programa Integral de Fortalecimiento a los Cuerpos Académicos. C.1.3 Consolidación del proceso de enseñanza aprendizaje para impartir Programas Educativos basado en competencias profesionales. C.1.4 Evaluar y mejorar los Programas Institucionales de DH y CV, Desarrollo del Talento
  • 13. 13 Emprendedor, Escuela para Padres, Actividades Culturales y Deportivas C.2.1 Fortalecimiento de redes de colaboración y cooperación. C.2.2 Identificar los servicios y estudios tecnológicos en trabajo en conjunto con el Comité de Vinculación y Pertinencia. C.2.3 Revisar el proceso de firma de convenios a nivel internacional para facilitar las acciones de intercambio y estadía. C.2.4. Considerar las aportaciones del sector productivo de bienes y servicios y la planta académica. C.3.1 Formar programas de: ahorro y uso eficiente de la energía y el agua, manejo integral de los residuos sólidos, talleres de reciclado, composta, forestación de la universidad, comedor sustentable, concursos anuales de ideas ambientalmente sustentables. C.3.2 Actualizar el marco normativo para facilitar la operación y vinculación con el sector productivo y social. C.3.3 Promover procesos de formación, capacitación, actualización y profesionalización en materia ambiental en la universidad. C.3.4 Fomentar a la equidad de género, trasparencia y rendición de cuentas a través del marco normativo institucional. C.3.5 Generar un proyecto de difusión de la perspectiva de género dirigido a la comunidad universitaria con programa de actividades y conferencias. E. Factores Clave de Éxito (FCE) – 3° nivel de planeación. Estrategias Generales Estrategias Específicas Factores Clave de Éxito C.1 C.1.1. C.1.1.1 Capacitación especializada C.1.2 C.1.2.1 Innovación en los Cuerpos Académico C.2 C.2.1 C.2.1.1 Convenios interinstitucionales C.2.3 C.2.3.1 Convenios internacionales C.3 C.3.1 C.3.1.1 Certificación Norma ISO 14001:2004 C.3.2 C.3.2.1 Normatividad adecuada F. Áreas Estratégicas de Resultados (AER) – 4° nivel de planeación). Son apoyos que contribuyen a generar ventaja competitiva, en alguna de las 3 categorías de posesión, de acceso y de experiencia.
  • 14. 14 3 Varios autores han aportado definiciones de innovación educativa, entre ellos está Jaume Carbonell (CAÑAL DE LEÓN, 2002: 11-12), quien entiende la innovación educativa como: “(un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados,mediantelos cuales setrata de introducir y provocar cambios en las prácticaseducativas vigentes… La innovación, por tanto, va asociada al cambio y tiene un componente – explícito u oculto- ideológico, cognitivo,ético y afectivo. Porque la innovación apelaa la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.” (Veracruzana, 2016) Estrategias Generales Estrategias Específicas Factores Clave de Éxito Áreas Estratégicas C.1 C.1.1. C.1.1.1 Capacitación especializada Capacitación C.1.2 C.1.2.1 Innovación en los Cuerpos Académicos Innovación educativa3 C.2 C.2.1 C.2.1.1 Convenios interinstitucionales Emprendimiento C.2.3 C.2.3.1 Convenios Internacionales Relaciones Públicas y Certificación de procesos C.3 C.3.1 C.3.1.1 Valores y medio ambiente Ética ambiental C.3.2 C.3.2.1 Normatividad adecuada Jurídico G. Indicadores de resultados – 5° nivel de planeación (se deberán proponer al menos 2 indicadores por cada área estratégica de resultados (AER), lo que significa que serán por lo menos ocho indicadores planteados. Estrategias Específicas Factores Clave de Éxito Áreas Estratégicas Indicadores C.1.1. C.1.1.1 Capacitación especializada Capacitación  Número de cursos de nivel avanzado.  % de personal capacitado C.1.2 C.1.2.1 Innovación en los Cuerpos Académico Innovación académica  Número de cuerpos académicos reconocidos por PRODEP.  % de líneas de investigación aplicadas. C.2.1 C.2.1.1 Convenios interinstitucionales Emprendimiento  Número de convenios celebrados interinstitucionales.  % de servicios y estudios tecnológicos.
  • 15. 15 C.2.2 C.2.3.1 Convenios Internacionales Relaciones públicas y certificación de procesos  Número de convenios internacionales celebrados.  Número de estadías e intercambios en el año. C.3.1 C.3.1.1 Valores y medio ambiente Ética ambiental  Número de actividades en pro del medio ambiente.  Tasa de cumplimiento de tareas. C.3.2 C.3.2.1 Normatividad adecuada Jurídico  Número de reglamentos y políticas actualizadas.  % de disminución de observaciones. 4. Conclusión En el presente trabajo, se buscó integrar los conocimientos vistos durante el desarrollo de la materia por medio de la aplicación en una organización pública. Es aquí donde está la realidad y donde es muy importante conocer la Planeación estratégica, ya que es una herramienta trascendental para la toma de decisiones dentro de la organización; en este caso de la Universidad. Es así como al contar con la misma, incluyendo el análisis FODA en su totalidad, se puede lograr encaminar a tomar decisiones que otorguen mayor eficiencia y calidad en los servicios que como institución ofrece. Al realizar el ejercicio del análisis FODA los resultados arrojaron entre una de las debilidades existentes en la Institución: la infraestructura insuficiente para aulas y el acceso a internet, siendo este un elemento importante hoy en día en la realización de investigaciones para el fortalecimiento del aprendizaje. La falta de aulas e infraestructura considero es una de las debilidades un tanto más compleja de solventar debido al costo financiero y/o tiempo que conlleva la gestión. Otra de las debilidades que gracias al análisis se puede tomar una decisión acertada de mejora, sería realizar una campaña de difusión donde se muestren beneficios hacia el estudiante y así dar apertura a un incremento de matrícula en ciertos programas educativos que escasean de la misma.
  • 16. 16 La planeación estrategia considero es clave para saber priorizar y lograr una toma de decisiones adecuada por parte de la institución; siempre analizando el costo-beneficio que esto implica. 5. Referencias Bibliografía Arellano, D. (2005). Gestión estratégica para el sector público del pensamiento estratégico al cambio organizacional. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Chandler, A. D. (1962). Estrategia y Estructura:. Washington, D.C.: BeardBooks. Recuperado el 10 de octubre de 2016, de https://books.google.es/books?id=mKfjhPZTkB8C&pg=PR3&hl=es&source=gbs_selected_p ages&cad=2#v=onepage&q&f=false Navajo, P. (2009). PLanificación estratégica en organizaciones no lucratuvas: guía participativa basada en valores. Madrid: Narcea. Reyes, D. O. (12 de octubre de 2015). Modelo TMP para la Direccion Estrategica. Guanajuato: UVEG. Obtenido de http://es.slideshare.net/Dr-Octavio-Reyes/modelo-tmp-para-la- direccion-estrategica-v25 Universidad, T. d. (09 de octubre de 2016). Utsoe. Obtenido de Utsoe Web Site: http://www.utsoe.edu.mx/Filosofia.aspx Veracruzana, U. (14 de 10 de 2016). www.uv.mx. Obtenido de http://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/ 6. Autoevaluación En nuestros días, el ambiente competitivo se acelera y por ello continuamente debemos tomar decisiones y estas deben tener un fundamento, una dirección y un sentido adecuados que facilite la formulación, así como la utilización de una estrategia con un enfoque de dirección. El Modelo TMP (Top Management Planning) este una herramienta de la planeación que se compone de varios elementos entre ellos el marco estratégico, el diagnóstico, planteamiento estratégico, entre otros que apoyan a conocer más el entorno de la organización y a tomar mejores decisiones. Es muy importante estar al tanto del entorno, por lo que fue necesario realizar un análisis tanto interno como externo (diagnóstico) que nos permitió detectar las fortalezas y debilidades de la organización, así como las amenazas y oportunidades que aplican al entorno. Con esos elementos se pudo construir la matriz FODA, el cual es de suma importancia para la ejecución de todo el proceso, ya que del alcance y exactitud del diagnóstico dependerá el éxito del proceso. Al tener el conjunto de alternativas debemos seleccionar la que nos brinde la mejor solución y que a la vez sea viable su utilización de acuerdo a las capacidades de la organización, para proceder a
  • 17. 17 su establecimiento. En los Gobiernos Municipales, Estatales o Federales, la etapa más indispensable para implementar el método TMP es al inicio de cada periodo de gobierno cuando se va a elaborar el Plan de Desarrollo y el Programa de Gobierno.